argentina políticas públicas para el desarrollo de ciudades...

48
Políticas públicas para el desarrollo de ciudades bajas en carbono ARGENTINA El presente trabajo pone el foco en el rol de los gobiernos locales como acto- res protagónicos en el abordaje de las políticas públicas ambientales, que inten- tan avanzar en el diseño, implementación y evaluación de modelos de desarrollo local sostenibles. Dentro de este marco, se plantea como objetivo principal iden- tificar iniciativas, acciones y proyectos implementados por dichos actores para la gestión de economías locales bajas en carbono, compatibles con el escenario actual de cambio climático. En este contexto, las ciudades, tomando como base sus actividades productivas tradicionales, diseñan y planifican estrategias y acciones que les permita avanzar en la concreción de modelos económicos alternativos bajos en carbono y resi- lientes al cambio climático. A lo largo de la publicación se describen cuatro propuestas que son llevadas ade- lante por los propios gobiernos locales, en articulación con otros actores guber- namentales (gobierno provincial, nacional y/u organismos internacionales) y no gubernamentales (instituciones, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía en general). Cada una de ella aporta a la generación de modelos económicos bajos en carbono a partir de enfocarse en: el manejo sostenible de la tierra, la eficien- cia energética y las energías renovables, la promoción de la agroecología. A partir de la difusión de estas experiencias, se pretende generar nuevas herra- mientas de gestión. Su visibilización se espera pueda servir también como dis- parador de más ideas innovadoras y que más ciudades pueden comenzar a fortalecer y/o promocionar este tipo prácticas que ayudan a materializar mode- los económicos locales compatibles con el cambio climático. ANÁLISIS Nº 37 - 2018 Carolina Pascual - Florencia Bordachar DICIEMBRE 2018 El rol de los gobiernos locales orientado a la gestión de economías locales

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Políticas públicas para el desarrollo de ciudades bajas en carbono

ARGENTINA

El presente trabajo pone el foco en el rol de los gobiernos locales como acto-res protagónicos en el abordaje de las políticas públicas ambientales, que inten-tan avanzar en el diseño, implementación y evaluación de modelos de desarrollolocal sostenibles. Dentro de este marco, se plantea como objetivo principal iden-tificar iniciativas, acciones y proyectos implementados por dichos actores parala gestión de economías locales bajas en carbono, compatibles con el escenarioactual de cambio climático.

En este contexto, las ciudades, tomando como base sus actividades productivastradicionales, diseñan y planifican estrategias y acciones que les permita avanzaren la concreción de modelos económicos alternativos bajos en carbono y resi-lientes al cambio climático.

A lo largo de la publicación se describen cuatro propuestas que son llevadas ade-lante por los propios gobiernos locales, en articulación con otros actores guber-namentales (gobierno provincial, nacional y/u organismos internacionales) y nogubernamentales (instituciones, organizaciones de la sociedad civil, ciudadaníaen general). Cada una de ella aporta a la generación de modelos económicos bajosen carbono a partir de enfocarse en: el manejo sostenible de la tierra, la eficien-cia energética y las energías renovables, la promoción de la agroecología.

A partir de la difusión de estas experiencias, se pretende generar nuevas herra-mientas de gestión. Su visibilización se espera pueda servir también como dis-parador de más ideas innovadoras y que más ciudades pueden comenzar afortalecer y/o promocionar este tipo prácticas que ayudan a materializar mode-los económicos locales compatibles con el cambio climático.

A N Á L I S I SNº 37 - 2018

Carolina Pascual - Florencia Bordachar

DICIEMBRE 2018

El rol de los gobiernos locales orientado a la gestión de economías locales

Page 2: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Índice

1. Introducción 5

2. Economías verdes y desarrollo local 7

3. Procesos de urbanización y efectos ambientales en Argentina 9Expansión urbana en ciudades intermedias y pequeñas 10

4. Experiencias Locales de Desarrollos de Economías Bajas en Carbono 14

Aumentando la resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Municipio de Villarino 14

Producción agroecológica como política pública. Partido de Guaminí 26

Comisión para la transición energética de San Martín de los AndesComisión TESMA. Municipio de San Martín de los Andes 34

Mercado verde. Convenio de colaboración entre la Comuna de Soldini y el Municipio de San Lorenzo para la implementación de “Ferias agroecológicas” 42

5. Reflexiones finales 49

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

3

Page 3: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

5

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

1. Introducción

Hacer sostenibles las ciudades ha sido objetivode diferentes gobiernos y organizaciones du-rante mucho tiempo. En esta tarea, ha surgidoun conjunto de definiciones de sustentabilidad,que ha ido variando dependiendo de la institu-ción y del momento histórico. Entre las másdestacadas, se encuentra la definición de las Na-ciones Unidas, la cual entiende al desarrollo sos-tenible como la satisfacción de “las necesidadesde la generación presente sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras para sa-tisfacer sus propias necesidades” (“Nuestro fu-turo común”, 1987, Comisión Mundial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo). No obstante,a pesar de las diferencias que puedan encon-trarse, en todas las definiciones modernas, apa-rece la preocupación por temas que soncomunes, tales como: fomentar la recuperaciónde la ciudad, controlar la expansión urbana, de-sarrollar una gestión sostenible de recursos y re-siduos, promover la protección del patrimonionatural y cultural, y mejorar la accesibilidad y laeficiencia del transporte, entre otros. Todo ellodentro de un enfoque integral.

Estas preocupaciones se plantean en el marcode aceleración del cambio climático y la necesi-dad urgente de tomar acción frente a dicha pro-blemática. Según el Inventario Nacional deGases de Efecto Invernadero, elaborado en elaño 2017 por el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sustentable de la Nación, el clima de laTierra ha cambiado muchas veces a lo largo dela historia. Esta variación se debió a cambios na-turales que se han producido en el equilibrio en-tre la energía solar entrante y la energía reemitidapor la Tierra hacia el espacio. Sin embargo, desdemediado del siglo XIX (con la Revolución In-dustrial) se han multiplicado exponencialmentelas actividades antrópicas vinculadas con laquema de combustibles fósiles, procesos indus-triales y generación de residuos urbanos. Esto,

además, fue acompañado por la expansión de laagricultura, la ganadería y la deforestación. Estasituación ha producido, y sigue produciendo, au-mento de la concentración de gases de efecto in-vernadero (GEI) en la atmósfera por encima delos niveles naturales, causando así el cambio cli-mático. En este contexto, la necesidad de desa-rrollar acciones para lograr reducir las emisionesy avanzar hacia ciudades más sostenibles, es de-cisiva. Actualmente, muchas son las ciudadesque se encuentran pensando modelos de desa-rrollo económico que permitan disociar el cre-cimiento económico del aumento de lasemisiones; esto es lo que se conoce como eco-nomías bajas en carbono.

Tomando en cuenta la constante búsqueda delas comunidades por un mayor bienestar y urgi-dos por los desafíos ambientales a los que nosenfrentamos, no es casual el acuerdo arribadoen la reunión de Quito de ONU Hábitat en2016, que se consolidó en la Nueva Agenda Ur-bana (NAU). A través de él, 186 países (incluidala República Argentina), incorporan ideas cen-trales para el desarrollo de las ciudades. Con esteacuerdo, la resiliencia, la inclusión, la búsquedade modelos territoriales más compactos y pro-cesos de mayor participación ciudadana, pasana ser fundantes para la gestión del territorio.Para ello, plantea una serie de objetivos e inicia-tivas que, si bien en algunos casos son muy ge-nerales, sirven de marco de referencia para laplanificación de las políticas locales apuntadasa mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ala vez que se hace frente al cambio climático.

Para avanzar en este camino, muchos son los ac-tores que deben ser involucrados; sin embargo,las ciudades entran a jugar un rol fundamental.La NAU reconoce a la ciudad como un espaciode intervención que tiene el potencial de abor-dar cada pilar del desarrollo sostenible: lo eco-nómico, lo social y lo ambiental. Ésta esentendida como un contexto y condición para el

Page 4: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

desarrollo de diversos procesos y no como unarealidad de intervención sectorial o local. Es de-cir, es necesario pensar a las ciudades dentro deun sistema más amplio, con capacidad de trans-formación, mereciendo ser consideradas comoparte integral de la política provincial/nacionalde desarrollo y de las agendas mundiales.

En este contexto se entiende a la “sostenibili-dad ambiental urbana como los procesos de pla-nificación, patrones de desarrollo urbano yconstrucción de una ciudadanía consciente queimpulsan la protección y el uso eficiente y sus-tentable de los recursos naturales y de los eco-sistemas y sus servicios ambientales,fomentando la resiliencia frente a los impactosdel cambio climático y los desastres1.”

6

Es así que en los últimos veinte años se ha ob-servado un giro importante en el rol que asu-men los gobiernos en relación con los cambiosambientales, sociales y económicos. En particu-lar hay un mayor énfasis en la necesidad de con-tribuciones complementarias a diversos nivelesde gobierno para abordar conjunta y comple-mentariamente los problemas más complejos dela sociedad actual, entre los cuales figuran losambientales. El reconocimiento de que paraabordar estas cuestiones se necesita del involu-cramiento de múltiples actores, no implica unareducción del papel del gobierno nacional, aun-que si una reivindicación del rol de los gobier-nos locales y subnacionales como tomadores dedecisiones y actores protagónicos en la hechurade las políticas públicas ambientales.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

1 Naciones Unidas 2018. Plan de Acción Regional para laimplementación de la Nueva Agenda Urbana en AméricaLatina y el Caribe 2016-2036, pág. 23.

1. Dos de los principios promovidos por la Nueva Agenda Urbana

Fuente: Nueva Agenda Urbana 2018

Page 5: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

El gobierno Nacional continúa y continuarásiendo un actor central en materia de desarrollode políticas ambientales y en particular climáti-cas, puesto que establece el marco normativo yreglamentario general y es quien debe garantizarla provisión de protección ambiental a los ciu-dadanos. Los gobiernos locales y regionales to-man esos marcos regulatorios e implementanlas políticas nacionales, pero además, poseencada vez más funciones reglamentarias y de pla-nificación propias. Tomando en cuenta que sonlas áreas urbanas las que generan la mayor can-tidad de emisiones de GEI, y que a la vez, sonesas mismas ciudades las que deben dar res-puesta inmediata ante los eventos climáticos ex-tremos cada vez más frecuentes e intensos, estasnuevas atribuciones, les permiten adoptar deci-siones, invertir en los sectores responsables deemisiones en sus comunidades (servicios bási-cos, transporte, construcción, capacitación, etc.)o llevar adelante obras que disminuyan el im-pacto del cambio climático (reducción de losriesgos catastróficos, gestión de recursos natu-rales, desarrollo socioeconómico, etc.). Estodeja en evidencia la necesidad de avanzar haciauna gobernanza multinivel y en políticas públi-cas y acciones climáticas para el desarrollo deeconomías baja en carbono.

2.Economías verdes y desarrollo local

En este marco, son muchas las ciudades denuestro país que comienzan a implementar ac-ciones que aporten al desarrollo de economíassustentables bajas en carbono o “economíasverdes”. “El crecimiento verde significa propi-ciar el crecimiento y el desarrollo económico ya la vez asegurar que los bienes naturales conti-núen proporcionando los recursos y los servi-cios ambientales de los cuales depende nuestrobienestar”2. De manera más precisa, el con-cepto de economía baja en carbono se refiere aaquella economía que tiene asociadas bajas emi-siones de GEIs y utiliza los recursos de forma

7

más eficiente. El elemento principal para alcan-zar este objetivo es la reducción significativa deemisiones de gases de efecto invernadero.

La premisa de que la sostenibilidad necesaria-mente conlleva un costo adicional no encuen-tra una fundamentación válida, sino que, por elcontrario, desarrollar una economía verde, másque aumentar los costos en el largo plazo, losdisminuye. Según esta visión, construir una ciu-dad bajo los preceptos del desarrollo sostenibley con bajas emisiones de carbono, aumenta larentabilidad, dado que a iguales costos se obtie-nen mejores resultados. En consecuencia, seplantea una nueva mirada de la economía y seentregan nuevas herramientas que permitiríanefectivamente evaluar el desarrollo sosteniblecon el fin de validarlo en términos económicos.

En el marco de la “economía verde”, las ciudadessostenibles se denominan ciudades verdes y sedefinen como aquellas que funcionan en armoníacon el medio ambiente. Con el fin de evaluar sudesempeño, se han elaborado herramientas e in-dicadores, entre los que se destacan los que sir-ven para calificar ventajas y desventajas en undeterminado territorio e incluyen para ello la ob-servación de: las emisiones de CO2; la matrizenergética y el uso de la energía; los sistemas dereciclaje; la cantidad y calidad de las áreas verdesy la presencia de bosques primarios y la pérdidade tierras agrícolas, entre otros.

En la publicación realizada por Naciones Unidas“La economía del cambio climático en AméricaLatina y el Caribe: paradojas y desafíos del desa-rrollo sostenible” se enumeran cinco puntos paraavanzar hacia una estructura de desarrollo eco-nómico basado en la igualdad y bajas emisionesde carbono. Estos cincos puntos son:

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

2 OCDE, Hacia el crecimiento verde, un resumen paradiseñadores de políticas. Mayo 2011.

Page 6: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

• Desarrollar e implementar una estrategia depolíticas públicas con miras a un desarrollourbano sostenible, basada en diferentes tiposde medidas que permitan reducir las emisio-nes de los contaminantes que afectan la saludde la población, tener un mejor control delconsumo del agua e incorporar consideracio-nes respecto a los impactos del cambio cli-mático dentro del ordenamiento territorial.

• Contribuir al fortalecimiento de la resilienciadel sector agropecuario a través de instru-mentos, como las mejoras tecnológicas y eluso de seguros, que permitan hacer frente acualquier tipo de shock, especialmente de losfenómenos climáticos.

• Diseñar e implementar estrategias que permi-tan construir una nueva matriz público-privadaque sea coherente con el desarrollo sostenible,como la inversión en infraestructura sosteni-ble que permita avanzar hacia un cambio mo-dal en la movilidad urbana y que ayude asatisfacer las necesidades de transporte de losnuevos grupos emergentes de ingresos.

• Lograr la coordinación interregional para quelas políticas macroeconómicas y sectoriales,además de contribuir al desarrollo económicode la región, garanticen la sostenibilidad am-biental y el bienestar de la población.

En relación a la capacidad de desarrollo local seplantea como puntos específicos:

• Orientar la gestión pública en base a una vi-sión global de la economía local, encon-trando un equilibrio entre la economía ruraly la economía urbana, el desarrollo endó-geno y exógeno, potenciando los recursosautóctonos en una economía abierta.

• Impulsar una economía local que permita eldesarrollo de las capacidades propias de la ciu-

8

dad, al tiempo que mantenga activadas laseconomías barriales y de pequeños comercios,fomentando la innovación y el talento local.

• Establecer políticas en aras de un modeloeconómico de ciudad en el que prima la pro-ximidad –de servicios, infraestructura, cade-nas de producción y consumo, etc.- lasostenibilidad y la recuperación de empleosde calidad a través del apoyo a las PYMEs, elpequeño comercio, los productores locales yla innovación, buscando soluciones conjun-tas con universidades y gestores culturalescomo agentes.

• Desarrollar acciones para fortalecer la ges-tión del patrimonio cultural como una formade dinamizar la economía local, como unaporte a la productividad y competitividaddel territorio, combinando el objetivo de undesarrollo sostenible con la acción local decorto y medio plazo para lograr avances quefaciliten la lucha contra la pobreza y las des-igualdades que afectan el conjunto de la vidade las comunidades urbanas y rurales.

• Fomentar la formación de sistemas, evitandola superposición y la competencia entre lasciudades vecinas por la misma función o in-versiones3.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

3 Documento marco de CGLU para CiudadesIntermedias. Planificación y gestión del desarrollo urbanosostenible de las Ciudades Intermedias. Universidad deLeida. Cátedra Unesco.

Page 7: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

3. Procesos de urbanización y efectos ambientales en Argentina

Según el informe elaborado por el Ministerio deAmbiente y Desarrollo sustentable en 2017, enArgentina, la mayor participación en la genera-ción de gases de efecto invernadero corres-ponde al sector de energía (53%), seguido por elsector agropecuario (26%), el sector de cambiode uso del suelo y silvicultura (13%), el sectorindustrial (4%) y el de residuos (4%). Por suparte, el sector de transporte representa el 30%de las emisiones del sector de energía, repre-sentando tanto al sistema vial nacional como altransporte público de pasajeros –urbano e inte-rurbano–.

9

Esta distribución de las emisiones encuentra ex-plicación, entre otros factores, por una serie deprocesos referidos a los cambios que se han de-sarrollado en los patrones de urbanización yocupación del suelo en el país en los últimos 20años, los cuales se evidencian a través de los da-tos intercensales obtenidos en el “Censo Na-cional de Población, Hogares y Viviendas” 2001y 2010. Entre dichos períodos se observa unatendencia generalizada al fuerte crecimiento dela superficie urbanizada en contraste con un cre-cimiento medio de la población y, como conse-cuencia, un marcado aumento en el promediode superficie urbanizada por habitante. Anali-zando los procesos que atravesaron las ciuda-des que registraron mayores índices de

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

2. Inventario Nacional de GEI - Resultados del inventario de GEI de la República Argentina,

correspondiente al Segundo BUR elaborado en 2016-2017 en base a datos recopilados de 2014.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. 2017.

Page 8: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

crecimiento de población, el promedio de con-sumo de suelo por habitante creció un 42% (de168 a 239 m2/hab). La densidad de poblacióndescendió un 32% en los últimos veinte años,como consecuencia de que la superficie urbani-zada aumentó un 116% mientras que, para elmismo período, la población registró un au-mento promedio del 39%.

Uno de los fenómenos más marcados es el au-mento de la demanda de suelo residencial, en lamedida en que los sectores de ingresos mediosy altos han optado en los últimos años por des-plazar su residencia principal a las periferias delas ciudades, adoptando tipologías residencia-les de baja densidad que no superan los 60 ha-bitantes por hectárea; al mismo tiempo que losprocesos de verticalización en las áreas centra-les no están acompañados necesariamente deun aumento de densidad residencial sino del in-cremento de las superficies destinadas a servi-cios y la construcción de vivienda pararesguardo de valor, con altas tasas de vacancia.Se trata de un proceso que ha sido identificadoy caracterizado en contextos muy diferentes anivel mundial.

Este patrón de expansión difusa genera una ma-yor dificultad de los gobiernos locales para pro-veer a la población de equipamientos,infraestructuras y servicios urbanos básicos, alo que se suman los efectos ambientales de laexpansión, vinculados con el consumo energé-tico, la pérdida de suelo destinado a la produc-ción agrícola, las dificultades en materia demovilidad, el aumento en los gastos vinculadoscon la provisión de servicios urbanos, talescomo la recolección de residuos, el transportepúblico, la cobertura de los equipamientos edu-cativos, de salud, administración y seguridad,etc. etc. En las ciudades de mayor jerarquía secaracteriza por una alta dispersión en las peri-ferias, con discontinuidades en la trama urbanay amplios vacíos urbanos4.

10

Expansión urbana en ciudades intermedias y pequeñas

Tanto las ciudades intermedias como las pe-queñas en proceso acelerado de crecimiento,han experimentado este tipo de migración in-versa ciudad-campo, generando grandes cam-bios en la morfología urbana y demandando unalto consumo de recursos en grandes porcionesde suelo rural.

Es relevante comprender que, en Argentina, el47% de la población vive en ciudades interme-dias y pequeñas. Según la clasificación propuestapor el Plan Estratégico Territorial Nacional, laestructura urbana del país está conformada porun único nodo de jerarquía internacional(Gran Buenos Aires), 5 nodos de jerarquía na-cional (Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán yLa Plata), que reúnen más del 50% de la pobla-ción urbana del país y 29 nodos regionales, quese destacan por los servicios de salud, educa-ción, financieros y judiciales, incluyendo a lascapitales provinciales y a ciudades medias degran importancia en la organización territorial.La cuarta categoría, los nodos subregionales,incluye ciudades relevantes en entornos provin-ciales y finalmente, los nodos microrregiona-les engloban un amplio número de pequeñaslocalidades de más de 2.000 habitantes, que des-pliegan sus funciones urbanas en ámbitos ur-bano-rurales de escala local o que se encuentrana muy corta distancia de ciudades de mayor je-rarquía y que, en consecuencia, dependen de es-tas para la provisión de los principales servicios.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

4 Fuente: Indicadores de Desarrollo Territorial en la Re-pública Argentina. Atlas ID, 2015. Plan Estratégico Te-rritorial. Avance III. Programa de FortalecimientoInstitucional de la Subsecretaría de Planificación Territo-rial de la Inversión Pública.

Page 9: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

3. Jerarquía Urbana 2010

11

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Las ciudades que conforman este tipo de nodosde baja escala, plantean, por un lado, una seriede desafíos a resolver desde la gestión pública,ya que no cuentan con una gran oferta de ser-vicios, la diversidad cultural y social resulta ge-neralmente baja y presentan mayor dificultadpara acceder a los principales flujos de finan-ciamiento. En relación a la estructura de admi-nistración pública, cuentan con escaso personalespecializado que suele tener baja permanenciaen la función que se desempeña, lo cual dificultala consolidación de equipos técnicos a largoplazo. Asimismo, el presupuesto por habitantees considerablemente menor que en las áreasmetropolitanas o ciudades grandes y se disponede escasa información para anticiparse a futu-ras demandas. Las estructuras de gobierno sonvulnerables porque no suelen responder al rá-pido crecimiento y aumento de funciones.

Por otro lado, cuentan con una serie de venta-jas respecto a las grandes ciudades, en su capa-cidad y potencial para orientar la gestión públicahacia modelos de ciudades más sostenibles, yaque permiten relaciones más equilibradas con elambiente natural y las zonas rurales circundan-tes, ofrecen una calidad de vida superior, debidoa la proximidad a los servicios, son más fácil-mente gobernables, gestionables y controlablesy permiten una mayor participación ciudadanaen el gobierno y la gestión de la ciudad.

Se trata de asentamientos con escalas más hu-manas que ayudan al ciudadano a identificarsemás con su ciudad, ciudades a las que les es re-lativamente fácil tener una identidad propia. Notienen los problemas medioambientales delgrado de complejidad que caracterizan a las me-gaciudades, presentan menos conflictividad so-cial y acarrean menores costos sociales5.

5 Las líneas de trabajo del programa UIA-CIMES: ciuda-des intermedias y urbanización mundialCarmen. BelletSanfeliu y Josep Maria LLop Torne. Publicación de lasNaciones Unidas.2002

Fuente: Indicadores de Desarrollo Territorial en la RepúblicaArgentina. Atlas ID, 2015. Plan Estratégico Territorial.Avance III. Programa de Fortalecimiento Institucional

de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Page 10: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

En el presente trabajo se plantea profundizar enlas experiencias de gestión local en ciudades quese enmarcan dentro de categoría de nodos su-bregionales y microregionales: Guaminí, en laProvincia de Buenos Aires (3.000 habitantes),Soldini, la cual forma parte del Área Metropo-litana de Rosario, en la provincia de Santa Fe(3.212 habitantes), Villarino, en la provincia deBuenos Aires (31.014 habitantes), y San Martínde los Andes, en la provincia de Neuquén(27.956 habitantes). Cada una de ellas, ha en-contrado nichos de desarrollo económico en ac-tividades que permiten sostener el crecimientode sus comunidades disminuyendo las emisio-nes de GEI y generando territorios resilientesal cambio climático.

Estas experiencias surgen de la gestión munici-pal, a partir de programas y proyectos orienta-dos a la mitigación y adaptación frente alcambio climático, que incorporan las demandasde los actores sociales de la ciudad en nuevasformas de economías locales. Se propone desa-rrollar capacidades institucionales que les per-mitan trascender el tradicional rol de entidadesmeramente prestadoras de servicios públicos,para asumir un rol de promotores del desarro-llo integral y la dinamización de sus economías.Así, la gestión municipal debe impulsar proce-sos sustentables de desarrollo local; productode la coordinación con otros niveles del Estado,con los sectores productivos y con la sociedadcivil; al mismo tiempo debe facilitar la genera-ción de nuevas capacidades en la población y es-timular los derechos y la participaciónciudadana.

En cada localidad existen diferentes actores queconforman lo que se conoce como el sistemaeconómico local, estos son: el gobierno local,empresas de bienes y servicios (industria, co-mercio, etc.), organizaciones de servicios de so-porte técnico y formativo (organizaciones nogubernamentales, universidades, tecnológicos),

12

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

instituciones de soporte financiero, institucio-nes públicas, grupos asociados, etc. La actua-ción coordinada de éstos y su relación con otrosde nivel regional y nacional, hace posible el de-sarrollo de una serie de condiciones necesariaspara el desarrollo de la economía local, en elmarco de un enfoque sistémico e integral deldesarrollo6.

En relación a la matriz de emisiones de GEI, enArgentina, y en base a los 69 inventarios reali-zados por la Red Argentina de Municipiosfrente al Cambio Climático7 o publicados, en lasciudades con mayor grado de compacidad ydensidad edilicia se observa una gran inciden-cia del consumo energético residencial, mien-tras que, en los municipios de perfil rural, eselugar lo ocupa la actividad agrícola, ganadera eindustrial. En municipios vinculados a centroslogísticos, o que presentan grandes áreas de ur-banización dispersa, el sector de Transportetiene una gran participación. Este patrón deemisiones de los gobiernos locales nacionales,también se repite en el resto de los países.

6 Documento marco de CGLU para Ciudades Interme-dias. Planificación y gestión del desarrollo urbano soste-nible de las Ciudades Intermedias. Universidad de Leida.Cátedra Unesco 7 Recuperados de: www.ramcc.net

Page 11: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

13

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

4. Inventario GEI 2014 en el Partido de Guaminí. Desempeña un rol predominantemente agrícola-ganadero.

5. Inventario GEI 2014 en el municipio de San Martín de los Andes. Ciudad extendida y con clima riguroso en invierno, con un alto consumo de energía.

6. Inventario GEI 2014 en la Comuna de Soldini, ubicada dentro del Área Metropolitana de Rosario, en un enclave logístico.

Fuente: Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (www.ramcc.net).

Fuente: Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (www.ramcc.net).

Fuente: Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (www.ramcc.net).

Page 12: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

14

de la materia orgánica del suelo, además de con-tribuir a la mitigación, constituye una forma deadaptación del terreno frente al cambio climá-tico, al proteger contra la desertización y lasconsecuencias negativas de las sequías prolon-gadas, pues la materia orgánica del suelo es ca-paz de absorber hasta veinte veces su peso enagua. Las medidas de mitigación no sólo mejo-ran la fertilidad del terreno y la mejora de la es-tructura del suelo, sino que también conllevanun mayor rendimiento en la producción. De he-cho, las prácticas mejoradas de manejo agrícolanecesarias para la mitigación son a menudo lasmismas necesarias para aumentar la productivi-dad, la seguridad alimentaria y la adaptación8.

Contexto en que surge el proyecto

El proyecto surge a partir de una problemáticapuntual en el sudoeste de la provincia de Bue-nos Aires, relacionada a la degradación de tie-rras en zonas áridas y semiáridas expuestas aprocesos de desertificación. Esto supone ungran desafío para el manejo sostenible de la tie-rra en el marco de la adaptación a la variabili-dad y al cambio climático en el partido deVillarino.

Los suelos de la región, especialmente los desti-nados a la agricultura y la ganadería, son los másvulnerables dado que por su fragilidad biofísicay por la intervención de factores antrópicosmuestran severos procesos de desertificación ybajos niveles de capacidad de recuperación. Laoscilación entre períodos húmedos y períodossecos relativamente extensos instaló un círculovicioso de mal uso del suelo, sequía, erosión eó-lica, inundación, erosión hídrica, compactación,salinización y desertificación.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

8 GT-1 Mitigación y adaptación en el sector agrario.Fundación Global Nature. Congreso Nacional del MedioAmbiente. Madrid.2014

4. Experiencias locales de desarrollosde economías bajas en Carbono

EXPERIENCIA:Aumentando la resiliencia climática y mejo-rando el manejo sostenible de la tierra en elsudoeste de la provincia de Buenos Aires.

MUNICIPIO:Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Síntesis de la experiencia

El proyecto es una iniciativa impulsada por elgobierno municipal de Villarino, que tiene al-cance en el Partido de Villarino. A partir de laarticulación de tres programas, desarrollan ac-ciones puntuales para mejorar las condicionesecosistémicas; disminuir la vulnerabilidad, au-mentar la resiliencia al cambio y la variabilidadclimática y mejorar las condiciones de los agro-sistemas, de tránsito y logística de transporte endicho territorio. A su vez, también se busca ge-nerar empleo verde, en el marco de una econo-mía sustentable que favorezca la inclusión socialy posibilite el goce de derechos tales como la sa-lud, educación y el trabajo digno.

Estas acciones, además de crear resiliencia am-biental, aportan a la disminución de emisionesGEI en una escala regional, generando en el te-rritorio actividades productivas que se convier-ten en sumideros de carbono, contribuyendo deesta manera a la transición hacia una economíalocal baja en carbono.

Los suelos del mundo sostienen más carbonoorgánico que el almacenado por la vegetación yla atmósfera en forma de CO2 (Batjes and Som-broke,1997). Este hecho evidencia que el sueloconstituye un importante e inmediato mediopara secuestrar carbono y contribuir a la miti-gación del calentamiento global. El incremento

Page 13: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

El fuerte predominio de vientos del cuadranteNoroeste constituye el factor erosivo de mayorimportancia, y al desmedro de la capacidad pro-ductiva de los suelos se suma la acumulación del

material erosionado sobre los alambrados, loscaminos vecinales y las rutas, provocando pér-dida de la traza vial, inconvenientes en el trán-sito y aumento en los costos de mantenimiento.

15

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Monte nativo degradado por sobrepastoreo

Área agrícola sin cobertura vegetal muy degradada

Área agrícola degradada producto de la sequía 2005-2009

7. Mapa de texturas de suelos de los partidos de Villarino y Patagones y grado de susceptibilidad a la erosión eólica.

Fuente: “Integración por medio de geotecnologias de la información ambiental en estudios de degradación de los suelos para lospartidos de Villarino y Patagones, provincia de buenos aires-argentina”. Tesis de doctorado en geografía. Lic. Cristina Inés Wins-

chel Universidad Nacional del Sur.2017

8. Imágenes del relevamiento del estado del suelo en el municipio de Villarino.

Fuente: “Integración por medio de geotecnologías de la información ambiental en estudios de degradación de los suelos para los partidos de Villarino y Patagones, provincia de buenos aires-argentina”.

Tesis de doctorado en geografía . Lic. Cristina Inés Winschel. Universidad Nacional del Sur.2017

Áreas de cultivos degradados

Page 14: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

En base al estudio particular de las regiones afec-tadas, se establecieron una serie de recomenda-ciones para mitigar la degradación del suelo:

• Evitar la práctica del monocultivo (siembradel mismo cultivo en el mismo suelo) y haceruna adecuada rotación de los mismos.

• Implementar buenas prácticas agropecuariasy diversidad productiva para la zona.

• No dejar el suelo desprovisto de vegetación,principalmente en los meses del año másventosos.

• Evitar el sobre pastoreo, es conveniente im-plementar la movilidad de los rebaños de unpotrero al otro, con la finalidad que el pastovuelva a crecer.

• En lugares que presenten algún tipo de pen-diente, implementar estudios detallados delsitio y efectuar la siembra de cultivos en te-rrazas o siguiendo las curvas de nivel.

• En áreas de riego hacer uso eficiente delagua, realizando estudios sobre trazado decanales de riego y drenajes que permitan eli-minar las sales producto de dicho riego.

• Implementar estudios detallados de áreas sa-linizadas, buscando métodos que procedana la inversión y recuperación del proceso.

• Plantar árboles que sirvan de cortinas fores-tales o rompevientos para disminuir el im-pulso del viento y para protección de loscultivos.

• Enriquecer el suelo añadiendo abonos quesustituyan los elementos nutritivos que hantomado los vegetales9.

16

Suelo y cambio climático

Los suelos juegan un papel importante en losprocesos climáticos globales a través de la re-gulación de emisiones de dióxido de carbono(CO2), óxido nitroso (N2O), y de metano(CH4). Las funciones específicas del suelo queregulan estas emisiones son complejas, e inter-actúan fuertemente con los procesos de ecosis-tema tales como la regulación del suministro deagua y el ciclo de nutrientes. A escala global, lossuelos son el mayor reservorio terrestre de car-bono y por lo tanto tienen una gran influenciaen la concentración de dióxido de carbono(CO2) en la atmósfera.

La nutrición mejorada de las plantas a través derotación de cultivos con cultivos fijadores de N,un uso juicioso de fertilizantes orgánicos e in-orgánicos, la minimización de la perturbacióndel suelo evitando la labranza mecánica a travésde la adopción de labranza de conservación ysistemas de no-labranza o labranza cero, com-binado con la ampliación y protección de unacubierta orgánica protectora en la superficie delsuelo usando cultivos de cobertura y los resi-duos de cultivos, minimizan en el largo plazoamenazas específicas al suelo, tales como la ero-sión del suelo por el viento, el agua, y la la-branza, la emisión de CO2 a la atmósfera, lacompactación del suelo y su deterioro físico yla pérdida de la biodiversidad del suelo10.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

9 “Integración por medio de geotecnologias de lainformación ambiental en estudios de degradación de lossuelos para los partidos de Villarino y Patagones, provinciade Buenos Aires - Argentina”. Tesis de doctorado engeografía. Lic. Cristina Inés Winschel UniversidadNacional del Sur. 2017.10 “Estado mundial del recurso suelo”. FAO,Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura. 2015.

Page 15: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

El Proyecto

Se basa en un enfoque ambiental y ecosisté-mico, es decir, orientado a la recuperación ypreservación de servicios ambientales básicos.Busca generar mayor resistencia de los sistemassocio-productivos locales por medio de unmejor uso/manejo de los recursos disponiblesen un contexto de creciente variabilidad climá-tica. Se busca reducir las emisiones de GEI,convirtiendo a la actividad rural en un sumi-dero de carbono.

Los beneficiarios del conjunto de acciones sonquienes se encuentran dentro de las áreas geo-gráficas de intervención, los productores agrope-cuarios y sus familias, los municipios que integranel programa (Villarino y Patagones), universida-des y otras instituciones, organizaciones e indivi-duos, quienes reciben capacitaciones, soportetécnico e información. Las principales herra-mientas que brinda el proyecto son las capacita-ciones y los sistemas de información e insumosnecesarios para un mejor manejo/uso de los re-cursos naturales. Como principales resultados seespera generar un sistema de alerta temprana desequía y degradación de la tierra, conocimientostécnicos, ensayos y prácticas productivas.

Componentes del proyecto:

Componente 1Reducción de la vulnerabilidad institucio-nal y comunitaria: Tiene como objetivo me-jorar la capacidad de las instituciones locales ylas comunidades para dar respuesta y planificar

17

acciones para reducir la vulnerabilidad al cam-bio climático, por medio de sistemas de gober-nanza participativa. Esta componente incluye:

1.1. Creación de Herramientas Institucio-nales para la Resiliencia Climática: Promueve la creación de un Sistema de AlertaTemprana (SIAT)

EL SIAT está compuesto por dos sistemas:

• Un Sistema de Información Geográfica per-manente y a largo plazo que proporciona in-formación para facilitar la toma dedecisiones en materia de políticas públicas.

• Un Sistema de Alarma conectado a una Redde Difusión (medios locales, etc.) que facilitela obtención de pronósticos meteorológicospor parte de los actores afectados en el cortoplazo.

Este sistema de monitoreo mejora la capacidadde respuesta y adaptación a la variabilidad cli-mática. Mediante el análisis de los pronósticosclimáticos y la evolución de otros indicadoresde relevancia, Villarino, sus productores y la re-gión mejoran su capacidad de respuesta y adap-tación a través del acceso a información clara,útil y oportuna. El SIAT procura el conoci-miento anticipado de la existencia de amenazasde origen natural o antrópico que pudieran traeraparejados daños al ambiente y/o la sociedad,ayuda a reducir la vulnerabilidad al cambio cli-mático y la desertificación y difunde informa-ción relevante para la toma de decisiones.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 16: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

1.2. Creación de un Observatorio Regionalde Consulta sobre Cambio Climático y laDesertificación, entendiendo a ésta como unaentidad de coordinación general para gestionarel SAT, un mapa de riesgos climáticos y las vul-nerabilidades, y que genere incentivos a travésde un programa de gestión de tierras sostenible.El Observatorio estará integrado por repre-sentantes del sector público y privado, inclu-yendo a las universidades. El objetivo delObservatorio es crear una instancia interinsti-tucional de recopilación y análisis de datos re-lacionados y de reflexión y generación derecomendaciones con respecto a la degradaciónde la tierra y la adaptación al cambio climático,que aporten información clave para la planifi-cación estratégica regional.

1.3. Promoción de Enfoques Social y Climá-ticamente Adecuados para el Manejo de laTierra. Busca modificar patrones negativos deinteracción entre los sistemas socio-productivosy el medio natural a través de la inducción y laadopción de cambios en las relaciones comuni-tarias con el entorno natural. Las institucioneseducativas locales y líderes de opinión son mo-tivadas y preparadas para trabajar conjuntamente

18

con las familias de los agricultores y las comuni-dades. Un programa de formación y capacita-ción de los principales difusores sociales, comolos periodistas y concejales tiene por objetivomotivar y generalizar una perspectiva integral delas cuestiones en juego para promover el éxitode las medidas de adaptación propuestas.

Componente 2: Implementación de Medidas de Adaptación en Agroecosistemas

Contempla intervenciones a pequeña escala enrelación a la gestión de los recursos hídricos,cultivos, ganado y tierras de pastoreo.

Otras posibles intervenciones, relacionadas conla adaptación, pueden incluir medidas como: lacaptura del agua de lluvia de manera eficientepara su almacenamiento e instalación de micro-sistemas de riego; la creación de huertas orgá-nicas para mejorar la alimentación y ladiversidad agroecológica, mejorando el nivel devida de la población local; la rotación de culti-vos, el control orgánico de plagas, el ajuste desiembra, los cultivos de cobertura, el arado sos-tenible de la tierra; y la adaptación de los siste-

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

9. Distribución geográfica del riesgo de voladuras (ent/ha/año) para el Sudoeste Bonaerense, bajo tres supuestos de cobertura del suelo.

Fuente: Imágenes producidas por el SIAT. 2017

Page 17: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

mas de cría de ganado a través del uso de ban-cos forrajeros, el pastoreo bajo monte, y la ges-tión sostenible de pastizales. Está previstotambién apoyar el almacenamiento de forraje deinvierno de la comunidad, el suministro de se-millas para los cultivos de fijación del suelo, laprovisión de insumos para los cinturones deprotección contra la erosión eólica, y fondos pe-queños para la comunidad a ser usados en casosde emergencia (micro seguros para la agricul-tura de subsistencia). Este componente es con-sensuado, definido y puesto en prácticaconjuntamente entre el municipio, institucionestécnicas y agricultores locales, para lograr gene-rar un modelo de economía cuyo principio rec-tor sea la disminución de GEI.

Componente 3: Aplicación de un Enfoque Participativopara la Gestión del Conocimiento y Monitoreo y Evaluación:

3.1. Creación de una Estrategia de Gestióndel Conocimiento: Se desarrolla un programade sensibilización y perspectiva de género de lasestrategias de cambio climático centrado enadaptación. Se organizan talleres en los partidosde intervención directa para desarrollar, difun-dir y consultar sobre las intervenciones y planesde trabajo. Se espera además generar capacidadespara el desarrollo de sistemas de conocimientoque promueven la mejora continua y la gestiónadaptativa. Se ofrece capacitación a los gruposlocales que llevarán a cabo las tareas de gestióndel conocimiento, los cuales compartirán el co-nocimiento entre y más allá de las localidadesclave, en los cuales se promoverá el proyecto.

3.2. Creación de una Estrategia Participa-tiva de Monitoreo y Evaluación: Tiene comoobjetivo obtener información sobre el progresodel proyecto a través de procesos participativosy presentación de informes periódicos para quela información esté a disposición de todos losinteresados. Se espera desarrollar capacidades

19

locales para la medición de indicadores y parafacilitar el monitoreo participativo, así como elcontrol de los procesos y la evaluación del im-pacto. Al final del proyecto, se organizarán ta-lleres participativos para la evaluación de losresultados. El desarrollo de medidas de mejoracontinua estará fuertemente vinculado a una es-trategia de sostenibilidad en el componente.

Componente 4: Desarrollo de una Estrategia de Sostenibilidad

Este componente incluye la generación deacuerdos necesarios de nivel institucional y co-munitario para asegurar que se mantengan lasmedidas adoptadas más allá del cierre del pro-yecto. En este contexto, es necesario crear unmarco político teniendo en cuenta tanto las ne-cesidades de reglamentación, como los recursosque se necesitan para continuar las actividadesprincipales del proyecto, y un compromiso dedifusión de la experiencia y las lecciones apren-didas. Se buscará financiamiento adicional paralas iniciativas exitosas a través de arreglos insti-tucionales que permitan vincular estas medidaspor ejemplo con el Plan de Desarrollo del Sud-oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Específicamente, en relación a la Implementa-ción de Medidas de Adaptación en Agroecosis-temas (Componente 2), el Municipio deVillarino desarrolla 3 programas:

1- Programa de Fortalecimiento del Vivero Forestal Argerich

2- Programa de Implantación de Cortinas y Montes Forestales en Rutas Nacionales, Caminos Rurales y Unidades Productivas

3- Programa de Inclusión Social con Trabajo. Cooperativa Forestal1-

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 18: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

1- Programa de Fortalecimiento del Vivero Forestal Argerich

El programa apunta a consolidar una planta decompostaje y producción de sustratos y mejorarlas instalaciones para producción de especies.También se realizan dentro de este programaacciones para fortalecer el Plan Municipal deForestación.

El vivero ocupa 24 hectáreas, donde, previo alproyecto, había una capacidad productiva de 500ejemplares anuales, y hoy en día llega a 5.000 milejemplares de especies nativas por semana. Me-diante el Programa, se completó el equipamiento

20

con el que se contaba, adquiriendo un tractorcon pala, removedora y humidificadora de com-post, chipeadora, hoyadora de tres puntos, mo-tosierras, motoguadañas y hoyadoras de mano.La infraestructura del vivero fue optimizada me-diante un sistema de riego, sombráculos, planti-nera y macrotúneles e insumos.

El compostaje de residuos orgánicos emite me-nos gases de efecto invernadero que su deposi-ción final convencional, bajando las emisionesde estos gases, en especial de metano.  A su vez,la sustitución de fertilizantes químicos por abo-nos orgánicos disminuye la emisión de GEI re-lacionada a la fabricación de los primeros.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

10. Programas de Implementación de Medidas de Adaptación en Agroecosistemas.

Fuente: Municipalidad de Villarino

Page 19: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

2- Programa de implantación de Cortinas yMontes Forestales en las Rutas Nacionales,Caminos Rurales y Unidades Productivas

Se implantan cortinas forestales en las rutas na-cionales 22 y 3 Sur, dentro del distrito. Por lasmismas transitan a diario miles de vehículos,dada la conexión bioceánica que la Ruta Nacio-nal 22 establece entre Chile y el puerto de aguasprofundas de Ing. White y la importancia de laRuta Nacional 3, que posibilita el transporte de

21

bienes, productos, insumos y servicios desde yhacia la Patagonia.

La implantación de montes y cortinas forestalescontribuye a la resiliencia socio-agro ambiental,ayudando a mejorar el tránsito y proteger los sis-temas productivos en una región azolada por elflagelo de la desertificación, con la consecuentepérdida de traza vial por voladura de campos,baja visibilidad y señalización, presencia de polvoen suspensión y altos índices accidentológicos.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

11. Planta de Compostaje y generación de sustratos en el Vivero Forestal Municipal de Villarino en la localidad de Argerich, partido de Villarino.

12. Unidad de ensayo de adaptación de especies florales nativas en el Vivero Forestal Municipal de Villarino en la localidad de Argerich, partido de Villarino.

Fuente: Municipalidad de Villarino.

Fuente: Municipalidad de Villarino.

Page 20: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Las cortinas forestales reducen la velocidad delviento, el movimiento del suelo y la erosión.También permiten conservar la humedad delsuelo, reducir la acción mecánica del viento sobrelos cultivos, el ganado y construcciones y regularlas condiciones del microclima. Disminuyen ladispersión del polvo de los caminos y especial-mente en zonas áridas, embellecen el paisaje,aportando además un valor estético. Asimismo,promueven un aumento de la producción de fo-rraje de las superficies protegidas y por ser con-sideradas como mejoras, incrementan el valor delas tierras. A su vez, la ampliación de la coberturaforestal contribuye a mitigar las emisiones deGEI al absorber el dióxido de carbono de la at-mósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis,en carbono que los árboles almacenan en formade madera y vegetación.

Para realizar los trabajos, se realizan convenioscon las escuelas regionales, capacitando y su-mando a la comunidad local.

22

3- Programa de Inclusión Social con Trabajo. Cooperativa Forestal

El programa posibilitó la conformación de laprimera Cooperativa Forestal del país, a travésdel Programa de Inclusión Social con Trabajodel Ministerio de Desarrollo Social nacional.Sus primeros 50 integrantes, vecinos de Villa-rino, fueron capacitados por el INTA (InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria), los pro-fesionales municipales, la Universidad Nacio-nal del Sur y el Ministerio de Agroindustrianacional, para abocarse, con base en el ViveroArgerich, a las labores de producción de ejem-plares e implantación de cortinas forestales.

Programas como éstos requieren la asistenciay el trabajo mancomunado de diversos orga-nismos como el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sustentable de la Nación, la DirecciónNacional de Vialidad del Ministerio de Trans-porte de la Nación, el Instituto Nacional de

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

13. Jornada de plantación de cortinas forestales en las rutas 22 y 3, con participación de la Escuela Agropecuaria de H. Ascasubi.

Fuente: Municipalidad de Villarino

Page 21: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Tecnología Agropecuaria (INTA) del Ministe-rio de Agroindustria de la Nación, la UnidadEjecutora de Inclusión Social con Trabajo delMinisterio de Desarrollo Social de la Nación.

En el marco de este programa se han llevado acabo las siguientes capacitaciones:

• Seguridad en operativos de trabajo en Rutas

• Gestión Ambiental de Proyectos Viales

• Seguridad, Higiene, Ergonomía y Procedi-mientos en Casos de Incendio

• Plantación Profunda de Álamos

• Cultura de Poda y Manejo de Árboles Frutales

• Práctica de Implantación de Cortina Forestalen Vivero Forestal Argerich

• Suelo y Sustratos

• Cortinas Forestales

Estos procesos de formación de capacidadesfavorecen la incorporación de los asistentes,ya no sólo en el mercado laboral, sino tambiénen el mercado de los empleos verdes. Estetipo de programas logran sin dudas, mejorar lacalidad de vida de las personas sin que estoapareje un aumento en las emisiones de GEI,mas, por el contrario, favorezcan la resilienciade los territorios.

Plan de Sustentabilidad Forrajera (PSF)

Dentro de las acciones que se orientan a las Me-didas de Adaptación de los Agroecosistemas, lamesa técnica conformada por los agentes delPlan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense,INTA Hilario Ascasubi y de Cambio Rural II,participa en el Plan de Sustentabilidad Forrajera

23

en el partido de Villarino, el cual se viene desa-rrollando desde 2011 desde la Secretaría deAgroindustria (antes era Ministerios de Agri-cultura, Ganadería y Pesca). El punto de infle-xión en base al cual surge el plan, se origina apartir de la sequía extrema de 2008-2009,cuando debido a los procesos de erosión eólicaseveros, el stock de hacienda vacuna se redujoun 45%, los cultivos no se cosecharon o arroja-ron muy bajos rindes y muchos lotes de pastu-ras perennes se perdieron.

Este plan tiene como objetivos modificar lossistemas productivos vigentes y fomentar desdeel Estado la implantación de especies forrajerasperennes para el uso en los sistemas ganaderosde cría, proveyendo asistencia técnica y finan-ciera al productor. Los sistemas agropecuariosrepresentativos en el partido de Villarino sonlos ganaderos agrícolas (mixtos) y ganaderospuros. La población objetivo fueron producto-res de establecimientos menores a 800 ha culti-vables y para asegurar el acceso de todos losproductores del partido de Villarino, el PSFcontempló un tope máximo de 40 has por be-neficiario, pero sin mínimo de implantación,para asegurar la incorporación del pequeño pro-ductor al beneficio.

Los principales objetivos que se persiguen a tra-vés de la incorporación de especies forrajerasperennes son la estabilización de los sistemas deproducción, la mitigación de los riesgos de ero-sión, el incremento en la producción de forraje,la disminución de los costos de producción, larecuperación de la fertilidad de los suelos y eluso más eficiente del agua de lluvia. A partir dela experiencia técnica y de los saberes de losproductores se determinó fomentar el uso deagropiro como especie otoño – inverno – pri-maveral y, el pasto llorón y mijo perenne comoespecies primavero – estivo – otoñales.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 22: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Actores

En el proyecto intervienen:

• Ejecutor: Secretaría de Ambiente y Desarro-llo Sustentable de la Nación - SAyDS.

24

• Contraparte institucional: Organismo Pro-vincial para el Desarrollo Sostenible –OPDS. Ministerio de Agroindustria de laNación, Unidad Ejecutora de Ingreso Socialcon Trabajo del Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación, Dirección Nacional de

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

14. 2008-2009. Procesos de erosión eólica severos en el Municipio de Villarino.

15. 2017. Recuperación del suelo mediante plantación de especies forrajeras.

Fuente: INTA. 2017.

Fuente: INTA.

Page 23: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Vialidad del Ministerio de Transporte de laNación.

• Contrapartes en territorio: Municipios,INTA, Universidades y Centros de Investi-gación, Cámaras y Sector Privado. Comuni-dades locales.

• Financiador: Banco Mundial

Recursos y avances

El proyecto se encuentra en su etapa final, se hanimplementado las acciones en el partido y éstashan sido aprobadas satisfactoriamente por lasmisiones de revisión de inicio y medio términodel Banco Mundial. La fecha prevista de cierrede del Proyecto es el 31 de diciembre 2018.

A través de las tareas de monitoreo y segui-miento del INTA, se pueden observar signifi-cativos avances en las prácticas productivas de laregión, resultantes de la implementación de lasmedidas del proyecto:

• La implantación de pasturas permanentes, através de la asistencia directa y del fomentode los planes forrajeros en conjunto con losmunicipios.

• El uso de los pastizales naturales, a través delaprovechamiento sustentable, el loteo decuadros con monte y la generación de clau-suras que fomenten la aparición de especiesdeseadas.

• La forestación, a través del acompañamientoa planes forestales municipales y viveros, y alapoyo a la forestación de salicáceas a raíz pro-funda en el valle bonaerense del río Colorado.

• La implementación de tecnologías de riegopresurizado, goteo y aspersión, con lo queaumenta la eficiencia en el uso del agua.

25

• El uso de reservorios, a través del aporte demateriales para realizar 5 reservorios que au-mentan la disponibilidad del agua de riegode 2 a 6 días por semana.

• La recuperación de suelos salinos y sódicos,a través de experiencias de encalado y dre-naje de parcelas.

• En la búsqueda de mejores herramientas dediagnóstico, se instalaron 8 nuevas Estacio-nes Meteorológicas Automáticas (EMAs) concapacidad de transmisión de datos on-line enlos partidos de Puan, Villarino y Patagones.Junto con las existentes, esta red ampliadapermitirá conocer al momento las condicio-nes de temperatura, precipitación, viento, ra-diación solar, presión barométrica ycontenido de agua del suelo entre otros datos.

Fortalezas

• La articulación interinstitucional.

• La apropiación de las políticas públicas porparte de los actores del proyecto.

• La continuidad y escalabilidad lograda.

• La inclusión del proyecto en la agenda inter-nacional de empleo verde.

• El advenimiento de nuevos actores con mi-ras a fortalecer la sustentabilidad del mismo,por ejemplo, la Organización Internacionaldel Trabajo.

• La implementación del SIAT (Sistema de In-formación y Alerta Temprana del SudoesteBonaerense), financiado por el Proyecto y conla participación del INTA, la Universidad Na-cional del Sur, el Servicio Meteorológico Na-cional y el CERZOS (Centro de RecursosNaturales Renovable de la Zona Semiárida.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 24: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

26

blemática. Marcelo Schwerdt, director de Me-dio Ambiente del Municipio, fue uno de losimpulsores de la iniciativa. Se relevaron las es-cuelas rurales, de las cuales el 80% estabanafectadas por aplicaciones aéreas de agroquí-micos, inclusive dentro del horario escolar, ysurgió la idea de realizar charlas para avanzaren una ordenanza de regulación.

La actividad agrícola-ganadera, representa unalto porcentaje de la fuente de emisiones deGEI en el partido de Guaminí, con respecto alnúmero total de emisiones. Si bien la actividadganadera asume el rol principal, una concep-ción integral de la actividad, favorecería un es-cenario de emisiones más favorable paramitigar el efecto.

El Proyecto

La propuesta, impulsada por el municipio, sebasa en fomentar la producción de alimentosmanteniendo la biodiversidad del campo, evi-tando el uso de plaguicidas y minimizando elimpacto ambiental-sanitario que éstos son ca-paces de producir. Para lograrlo, se orienta yacompaña a todos aquellos productores quedeseen reconvertirse a la agroecología y a todosaquellos que quieran comenzar a producir bajoestas condiciones.

La producción agroecológica de cultivos se basaen la combinación de asociaciones vegetalespara evitar la proliferación de especies indesea-das, el uso de ciertas especies como fertilizantesnaturales (evitando la aplicación de productosde síntesis química), rotación de cultivos, des-cansos con ganado, nulo uso de plaguicidas ygeneración de materia prima para productosagroecológicos solidarios que incorporan la par-ticipación de mano de obra local y beneficios ainstituciones de la ciudad. Este tipo de sistemasde producción, por un lado, son menos intensi-vos en consumo de energía, por lo que sus emi-

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

EXPERIENCIA:“Producción agroecológica como política pública”

MUNICIPIO:Partido de Guaminí, Provincia de Buenos Aires.

Síntesis de la experiencia

La producción agrícola es una actividad esencialpara la satisfacción de necesidades básicas de lapoblación, pero, además, realizada bajo paráme-tros de eficiencia y conservación de los ciclos decarbono, da la posibilidad de generar economíasy puestos de trabajo con mínimas emisiones aso-ciadas. Estos sistemas productivos generan ade-más el desafío, en la actualidad, del uso masivo eindiscriminado de pesticidas en cantidades sig-nificativas y, con ello, el impacto ambiental ne-gativo que se genera en los campos agrícolaganaderos y su entorno. El ambiente y la saludhumana han sufrido un paulatino deterioro acausa del uso de este tipo de productos quími-cos. A través de esta experiencia de producciónalternativa, se busca dar una solución a esta pro-blemática a través una opción que otorgue simi-lares logros productivo-económicos que lasvigentes y que mantenga la salud del ecosistema.

Contexto en que surge el proyecto

La actividad económica principal del DistritoGuaminí es agro-ganadera. Las fumigacionesque se realizaban con agroquímicos afectabana escuelas rurales y barrios enteros del Distrito,lo cual llevó en 2012 a conformar una agrupa-ción de vecinos, funcionarios, profesionales dela salud, el ambiente y la producción para re-gular las distancias de aplicación de fitosanita-rios y aspectos de comercialización ymanipulación de los mismos. La creación de laMesa de Salud Ambiental del Distrito Guaminífue el primer paso para profundizar en la pro-

Page 25: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

siones asociadas son menores. Pero además ge-neran cadenas más cortas de valor, con unafuerte tendencia a satisfacer las demandas delmercado local, por lo que generan menos emi-siones asociadas al transporte y logística de losproductos de producción primaria. Además, fa-vorecen la incorporación de material orgánicaen el suelo, convirtiéndolo en un sumidero decarbono y por último, este tipo de sistemas sonmenos vulnerables y más resilientes frente alcambio climático.

La agricultura contribuye significativamente alcambio climático a través de las emisiones degases de efecto invernadero (GEI). Si los sue-los se gestionan mal o se cultivan usando prác-ticas agrícolas insostenibles, el carbono delsuelo puede ser liberado a la atmósfera enforma de dióxido de carbono, contribuyendoal cambio climático. La conversión constantede pastizales y bosques en tierras de cultivo ypastoreo se ha traducido en pérdidas históri-cas de carbono en el suelo en todo el mundo.De hecho, las transformaciones del uso delsuelo y el drenaje de suelos orgánicos para elcultivo son responsables de aproximadamenteel 10% de las emisiones globales de gases deefecto invernadero.

Al restaurar los suelos degradados y adoptarprácticas de manejo sostenible -como la rotaciónde cultivos, la labranza cero, la agricultura deconservación, la agrosilvicultura y la agroecolo-gía-, existe el potencial para disminuir la emisiónde gases de efecto invernadero procedentes de laagricultura, mejorar la retención de carbono yaumentar la resiliencia ante el cambio climático.Si se gestionan de forma sostenible, los suelospueden ser parte de la solución cuando se tratade la mitigación del cambio climático11.

Dentro de las actividades que forman parte dela difusión, apoyo, capacitación y seguimientode los productores que se inician en la agroe-

27

cología, se realizan rondas de visitas a produc-tores agroecológicos e interesados, charlas,conferencias, asesoramiento por parte de pro-fesionales idóneos, visitas periódicas a camposy experiencias.

El aspecto más importante de la experiencia deGuaminí reside en el proceso de gestión parti-cipativo que se desarrolló a partir de la propiademanda de la comunidad, motivada por labúsqueda de mejorar la calidad de vida, de cam-biar la manera de producir alimentos y de rela-cionarse con el entorno. Desde las primerasexperiencias, se observa que los participantesvuelven a vivir el campo como un espacio sa-ludable de trabajo, recuperando un paisaje yuna identidad que había perdido de a poco. Encada etapa, se fueron sumando nuevos actoresque incorporaron sus saberes, experiencias,contribuyeron a nutrir el proyecto y ampliaronla propuesta desde una visión integral del pro-blema. Todo esto llevó a introducir el debateen torno a la soberanía alimentaria, a recuperarvalores y prácticas que habían marcado la iden-tidad de la región y a multiplicar la práctica dela agroecología extensiva fuera de los límites delDistrito, inclusive a otras provincias de simila-res características.

Cada etapa marca una parte de la experiencia,que se sigue retroalimentando hasta el día dehoy y se puede resumir de la siguiente manera:

2013Ordenanza Uso de agroquímicosEn 2013 se presenta el proyecto de Ordenanzasobre Uso de Agroquímicos en la Mesa Distri-tal Agropecuaria en Guaminí. Luego de apro-ximadamente un año de amplio debate y ciclosde conferencias de 5 especialistas de por medio,se elevó al Concejo Deliberante de Guaminí.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

11 Fao, Organización De Las Naciones Unidas Para LaAlimentación Y La Agricultura.

Page 26: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Los principales objetivos del proyecto determi-naban:

• La protección de la salud humana, del am-biente, la flora y fauna nativa.

• La promoción de Buenas Prácticas Agrícolas(BPA), definidas como aquellas acciones ten-dientes a reducir los riesgos de contamina-ción físicos, químicos y biológicos en laproducción primaria desde la siembra a lacosecha, así como el acondicionamiento acampo, postcosecha, transporte y almacena-miento de los alimentos.

• Determinación de las distancias de aplicación,divididas en dos zonas: la zona de exclusión,de 300 m, desde el límite de la zona urbana yla zona de amortiguamiento de 700m a partirde la zona de exclusión donde la aplicaciónsólo se condiciona según las condiciones cli-máticas adecuadas y con la presencia de un in-geniero agrónomo presente.

• Restricciones e indicaciones precisas para lacarga de agua, lavado y circulación de equi-

28

pos aplicadores, así como también para elmanejo de los residuos derivados de la acti-vidad.

• Creación de un protocolo de atención anteintoxicaciones y otras urgencias, control mé-dico anual obligatorio, registro y estadísticasde los casos atendidos.

• Creación de registros de los comercios y em-presas pertenecientes al rubro de agroquí-micos y maquinarias aplicadoras.

• Capacitaciones obligatorias sobre BuenasPrácticas Agrícolas, a cargo de las carteras deMedio Ambiente y la Secretaría de Salud yDesarrollo Social, con posibilidad de firmarconvenios con Universidades o Institucionesespecializadas en el tema. Este será el requi-sito para obtener Carnet de Operador.

• Se establece como zona para el depósito deAgroquímicos, una ubicación acorde a lo es-tablecido por el Código de OrdenamientoUrbano, determinando plazos para reubica-ción de las existentes.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

16. Presentación del Anteproyecto de Ordenanza sobre Uso de Agroquímicos en el Distrito de Guaminí, 2013.

En la mesa: Dr. Marcelo Schwerdt (Dir. Medio Ambiente y Rec. Hídricos), Médica Pediatra Cecilia Visentín (Referente de médicos Comunitarios de Casbas).

De pie: Dr. Lucas Martín, compañero de trabajo de la Dir. de medio Ambiente y Rec. Hídricos. Sentado contra la ventana Emanuel Garrido (Coordinador de Medio Ambiente del Distrito de Coronel Suárez.

Fuente: Prensa Guaminí.

Page 27: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Hasta ese momento, la única legislación vigentea nivel municipal era la Ordenanza 55/2005, lacual adhiere a la ley provincial 10.699, sin abar-car otros aspectos de la problemática.

2014

A fines de 2013 se organizaron una serie deconferencias públicas con diferentes enfoquesde la problemática, que incluyó en abril de 2014,una la charla del ingeniero agrónomo EduardoCerdá “Agroecología: una posibilidad de producir conlos mismos costos, rendimientos similares y menores ries-gos”, uno de los impulsores de la agroecologíaextensiva en el país con amplia experiencia enel tema.

Cerdá define la Agroecología, como “la aplica-ción de conceptos y principios ecológicos en eldiseño y gestión de agroecosistemas sostenibles.Aprovecha los procesos naturales de las interac-ciones que se producen en la finca con el fin dereducir el uso de insumos externos y mejorar laeficiencia biológica de los sistemas de cultivo”.

En la presentación, explicó cómo los cerealescomo la avena, el trigo y el sorgo, entre otros, seconsocian con leguminosas como la vicia o el tré-bol rojo, que fijan nitrógeno y fertilizan el suelo.Esa asociación de cultivos deja sin espacio a lasmalezas, o las integra al proceso a la vez que elsuelo queda cubierto, húmedo y enriquecido,ideal para ganado, que a su vez fertiliza el suelo12.

Habló sobre la experiencia que llevó a cabo enel campo La Aurora de Benito Juárez, Pcia. deBuenos Aires, donde trabaja desde 1996 junto alproductor Juan Kiehr con agroecología exten-siva, sin aplicar ningún tipo de agroquímico. Allíproducen trigo, avena y cebada. La fertilizacióndel suelo de las 650 hectáreas la realizan las en-tre 600 y 700 vacas que viven libremente y sonalimentadas a pastura. El campo La Aurora fueinclusive premiado por la FAO en 2016 como

29

una de las 52 experiencias mundiales de pro-ducción agroecológica13.

Experiencias piloto

En base a las evidencias y resultados presentadosen las conferencias, el entusiasmo de los pro-ductores los llevó a visitar algunos campos paraobservar los resultados, y luego a comenzar lasprimeras experiencias piloto con una pequeñaporción de campo de 7 productores del Distritoque sumaban en total 100 hectáreas. Se con-formó así el grupo agroecológico de Guaminí,apoyado por el Municipio y con el asesora-miento y seguimiento de Cerdá cada 2 meses. Enestas recorridas, se gestó una forma de trabajoparticipativa entre los productores y profesiona-les, donde se buscaba a partir del conocimientode cada uno, la solución a los problemas parti-culares de cada establecimiento. Se dejaron deaplicar agroquímicos, se volvió a implementar larotación de cultivos (avena, vicia, trebol rojo,sorgo, trigo, cebada, maíz) y se integró a los ani-males para fertilizar el suelo. Otro punto impor-tante fue la generación de semillas propias.

En 2015, apenas 6 meses después, se obtuvie-ron buenos resultados a menor costo, con locual se fueron sumando hectáreas a la prácticaagroecológica, al tiempo que se acercaron téc-nicos del INTA, universidades de agronomíanacionales y algunas escuelas secundarias loca-les, interesados por el desarrollo agroecológicoque se estaba generando en la región.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

12 Del artículo ¨Campo recuperado¨. Revista Mu. 201613 Cartografía de un experimento a cielo abierto #2 JuliaMensch.2018.

Page 28: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

2015Agricultura Familiar: En septiembre de2015, Marcelo Schwerdt presentó una orde-nanza de fomento de la agricultura familiar.Plantea herramientas para los pequeños pro-ductores, como la posibilidad de acceso a latierra en concesión, la organización de feriasde comercialización de productos agroecoló-gicos para visibilizar sus productos e introducela Certificación Participativa del MercadoAgroecológico14 de las comunas que confor-man el Distrito.

El Molino En octubre del mismo año, me-diante la gestión del Municipio, se puso enmarcha el molino harinero La Clarita, pensadocomo un brote del antiguo gran molino LaClara , que había sido emblema de Guaminí entiempos pasados, dando trabajo y marcando lahistoria de la ciudad y se había incendiado enla década del 50. El Municipio gestionó el pro-yecto y realizó la inversión para su funciona-miento en las instalaciones del ViveroMunicipal de Guaminí. Se comenzó a producirharina integral de trigo agroecológico, con la

30

producción que habían acopiado un grupo delos productores. La mitad de la ganancia de sucomercialización se destinó a los productoresy la otra mitad a 3 instituciones de bien públicode la ciudad: Escuela de Educación EspecialN° 502, la Asociación Pro Ayuda del HospitalJoaquín Llambías y un Centro de EducaciónAgraria.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

17. Reunión de Puesta en Común del grupo Agroecológico pionero de Guaminí. Evaluación de la primera campaña y proyección para 2015.

Fuente: Dirección Medio Ambiente Guaminí. Febrero 2015

14 La Certificación Participativa, denominada formal-mente como Sistemas Participativos de Garantía (SPG),surge en Brasil como una alternativa a la certificaciónorgánica, que en general no está adaptada a la realidad delpequeño productor. Favorece el consumo interno, de ma-nera que se varía la tendencia del producto ecológico aconvertirse en un producto de lujo, recuperando su obje-tivo de seguridad alimentaria mediante la variación de losflujos comerciales hacia objetivos más locales. El procesode certificación es horizontal, por el que se originan in-terdependencias y lazos afectivos y sociales que hacensurgir la confianza en las normas sociales y la coopera-ción solidaria y, que resultan en una reducción de los cos-tes de las actividades.

Page 29: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

2016El interés por la experiencia de Guaminí, su-mada a la difusión de otras experiencias que seestaban desarrollando en diferentes partes delpaís, llevó a la creación de RENAMA, RedNacional de Municipios y Comunidades quefomentan la agroecología. Actualmente la redcuenta con 28 grupos que suman más de 70productores en 7 provincias, y 12 son los mu-nicipios incorporados formalmente (Chabás,Sta Fe; Gualeguaychú, Entre Ríos; Monte de

31

los Gauchos y Adelia María, Córdoba y Gua-miní, Lincoln, Bolívar, Salliqueló, Coronel Suá-rez, General Alvarado, Coronel Pringles,Saavedra, Buenos Aires). A través de RE-NAMA se trabaja con instituciones, universi-dades, grupos de investigación, defensorías delpueblo, las cátedras de soberanía alimentaria,el Hospital Italiano, facultades de Agronomía,el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cór-doba y la Asociación para la Agricultura Bio-dinámica de Argentina.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

18. Alumnos de la Escuela de Educación Especial N° 502 participando de la producción de harina integral del Molino.Dir. Medio Ambiente Guaminí. Febrero 2015

19. 1° Encuentro de RENAMA, Mayo 2016.

Fuente: RENAMA

Page 30: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

En Guaminí, de las 100 hectáreas iniciales, sepasó a 970 en el año 2015, y cerca de 3500 en2017. Actualmente se ha conformado un se-gundo grupo de productores agroecológicosacercando la superficie actual involucrada a unas4000 ha.

En Mayo de 2016 se aprobó la Ordenanza de“Regulación sobre Agroquímicos: de Protec-ción a la salud humana, los recursos naturales yla producción agrícola”, que se había presen-tado inicialmente, con modificaciones que sefueron incorporando desde el 2013.

Actores

En el proyecto intervienen: Asesores técnicosprofesionales, equipo de productores agroeco-lógicos, municipios, INTA, Instituciones edu-cativas del Distrito Guaminí, asociacionesciviles, ONGs y vecinos que participaron delproyecto voluntariamente.

Recursos y avances

A partir del seguimiento y visitas a los camposque han modificado el modo de producir, se

32

puede observar la biodiversidad y microfaunaen buen estado, mantienen la calidad de sus sue-los, condición que también se replica en sus al-rededores, ya que se evita el uso de plaguicidas.

La creación de RENAMA fue un primer pasoque permitió hacer visible que había otra formade producir y amplió el horizonte a través decharlas, congresos, cursos, visitas a estableci-mientos.

Se estableció anualmente la ¨Semana de laAgroecología Extensiva¨, cuya primera edi-ción se desarrolló en Guaminí durante la pri-mera semana de noviembre de 2015, mediantecharlas, debates y visitas a productores. Esta ac-tividad generó un espacio de intercambio de ex-periencias entre productores agroecológicos,estudiantes e investigadores de la universidad yprofesionales recorriendo los campos, y bus-cando respuesta a cada situación que se iba pre-sentando. Es un espacio de aula abierta dondelos saberes académicos se nutren de los saberesde quienes vienen trabajando la tierra comoforma de vida. Todos los años convoca másgente y se propone un nuevo campo como lu-gar de encuentro.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

20. Ejemplos de campos de la región que reconvirtieron su modo de producción a agroecológico. Bebederos en el centro de los lotes para mejor distribución de bosta, muy fertilizante y fabricadora de humus.

Establecimiento La Aurora (Benito Juárez).

Fuente: RENAMA.

Page 31: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

En agosto de 2018, impulsado desde RE-NAMA y en articulación con la Vice Presi-dencia de la Cámara de Diputados de la Pcia.de Bs As y la Defensoría del Pueblo de la Pcia.de Bs As, se inició el proceso de creación deuna ley de ámbito provincial para el fomentode la agroecología, donde participó el presi-dente de la Sociedad Científica Latinoameri-cana de Agroecología (SOCLA), presidente dela flamante Sociedad Argentina de Agroecolo-gía y titular de la Cátedra de Agroecología de laUNLP, Ing. Agr. Santiago Sarandón; el presi-dente de la RENAMA, Ing. Agr. EduardoCerdá, quien mostró resultados exitosos de lasexperiencias que alcanzan unas 80.000 hectá-reas recuperadas a la agricultura agroecológicay la palabra del biólogo Dr. Marcelo Schwerdt,director del Centro de educación Agraria delDistrito de Guaminí (CEA Nº 30) y asesor demedio ambiente en el municipio de Guaminí.Iniciando así un camino en el que el estadoprovincial forje una nueva política productivaagropecuaria, basada en la agronomía del fu-turo: la Agroecología, promoviendo así, lavida, la salud y el campo, tal como reza el lemade la RENAMA.

33

Fortalezas

• Continuidad exitosa debido al proceso parti-cipativo y colaborativo

• Creciente número de hectáreas bajo esta mo-dalidad productiva

• Éxito en experiencias: menores costos, cam-pos sanos, rindes similares a los campos tra-bajados de forma convencional, mayorseguridad a la hora de trabajar (no hay expo-sición a pesticidas)

• Mayor conservación de biodiversidad

• Creciente número de productores asociados

• Reconocimiento nacional e internacional

• Contribución a la causa del cambio climático,ya que se redujeron las emisiones de GEI.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

21. Imágenes de la 1° Semana de la Agroecología en Guaminí. Visitas a campos agroecológicos.

Fuente: Dirección Medio Ambiente Guaminí. Noviembre 2015.

Page 32: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

34

En septiembre de 2015, se sanciona la ley na-cional N°26190 que establece un “Régimen deFomento Nacional para el uso de Fuentes Re-novables de Energía destinada a la Producciónde Energía Eléctrica”. La ley promueve la reali-zación de nuevas inversiones en emprendimien-tos de producción de energía eléctrica, a partirdel uso de fuentes renovables de energía en todoel territorio nacional, entendiéndose por tales laconstrucción de las obras civiles, electromecáni-cas y de montaje, la fabricación y/o importaciónde componentes para su integración a equiposfabricados localmente y la explotación comer-cial. Las personas físicas y/o jurídicas que son ti-tulares de inversiones y concesionarios de obrasnuevas de producción de energía eléctrica gene-rada a partir de fuentes de energía renovables re-ciben una serie de beneficios económicospromocionales de amortización acelerada en elImpuesto a las Ganancias y de devolución anti-cipada del Impuesto al Valor Agregado, permi-tiéndose a los beneficiarios acceder en formasimultánea a ambos tratamientos fiscales.

El inventario de emisiones de San Martín de losAndes evidencia que la mayor fuente de emi-siones proviene del consumo de energía en losedificios, particularmente en los residenciales.

El Proyecto

La iniciativa intenta desarrollar acciones con-cretas y asumir un nuevo modelo de comporta-miento frente a la energía, la movilidad urbanay la funcionalidad de los edificios, poniendo es-pecial énfasis en las personas y el ambiente.

El cambio tecnológico que representan las ener-gías renovables, los vehículos eléctricos y el usoeficiente de la energía supone una oportunidadinestimable para contribuir a:

• Diversificar la matriz productiva que nece-sita la economía local.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

22. Isologotipo Comisión TESMA.

Fuente: Comisión TESMA

EXPERIENCIA:Comisión para la transición energética de San Martín de los Andes - Comisión TESMA

MUNICIPIO: San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina

Síntesis de la experiencia

La “Comisión Permanente para la TransiciónEnergética de San Martín de los Andes” es ungrupo de trabajo que funciona como comisiónasesora y ad-hoc de la Municipalidad y el Con-cejo Deliberante de San Martín de los Andes enmateria de energías renovables, eficiencia ener-gética, construcción y movilidad sostenible. Elárea de trabajo abarca toda la jurisdicción ad-ministrativa de la ciudad de San Martín de losAndes, en la provincia del Neuquén.

Contexto en que surge el proyecto

El proyecto surge con el fin de paliar el déficiten materia de legislación municipal, informa-ción y proyectos concretos que impide que laciudad de San Martín de los Andes avance ha-cia un uso eficiente de la energía en general ysobre las energías renovables en particular, loque perpetúa los modelos insostenibles, inten-sivos en emisiones de GEI y la falta de oportu-nidades de desarrollo y empleo para el sector.

Page 33: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

• Generar oportunidades de empleo para losegresados de los colegios técnicos y reducirel éxodo de la población joven y capacitada.

• Avanzar en medidas de adaptación y mitiga-ción al cambio climático.

• Cumplir con las exigencias de la carta orgá-nica de la Ciudad, de preservar el ambiente yel paisaje, en pos de un desarrollo sostenible.

• Afianzar la democratización y la transpa-rencia.

Desde mediados del siglo XIX, aproximada-mente, la utilización de combustibles de origenfósil (carbón, petróleo y gas) en todo el mundoha aumentado hasta convertirse en el suminis-tro de energía predominante. Esta situación hadado lugar por un lado a un sistema productivodependiente de estos insumos energéticos decarácter agotable. Y por otro, la excesiva quemade este tipo de combustibles para su uso comofuente de energía, ha producido un rápido au-mento de las emisiones del dióxido de carbono(CO2) y “las emisiones de gases de efecto in-

35

vernadero (GEI) que genera la prestación deservicios energéticos han contribuido conside-rablemente al aumento histórico de las con-centraciones de estos gases en la atmósfera”(IPCC, 2011, pp. 7).

Una de las principales opciones para reducir lasemisiones de GEI sin reducir sustancialmentela demanda mundial de servicios energéticos,es a través de lo que denominamos energía lim-pia o renovable. Se desacopla de esta manera, laproducción de energía con la emanación a la at-mósfera de GEIs. Siguiendo a IPCC, 2011 po-demos delimitar el alcance de la energíalimpia a las siguientes formas de energía alter-nativas: a) la bioenergía que se obtiene de di-versas fuentes de biomasa que pueden serutilizados para producir de forma directa elec-tricidad o calor, o para generar combustiblesgaseosos, líquidos o sólidos; b) las tecnologíasde la energía solar directa que utilizan la ener-gía irradiada por el sol para producir electrici-dad mediante procesos fotovoltaicos omediante la energía por concentración solar,generando energía térmica para usos de ilumi-nación directa y, posiblemente, para producir

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

23. Equipo de trabajo Comisión TESMA.

Fuente: Comisión TESMA

Page 34: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

combustibles para el transporte o de otra ín-dole; c) la energía geotérmica que explota laenergía térmica accesible del interior de la Tie-rra; d) la energía hidroeléctrica que explota laenergía del agua en su caída, principalmentepara generar electricidad; e) la energía oceá-nica que se obtiene a partir de la energía po-tencial, cinética, térmica o química del agua demar que puede ser transformada para suminis-trar electricidad, energía térmica o agua pota-ble; f) la energía eólica que explota la energíacinética del aire en movimiento.

La Comisión Asesora

TESMA fue creada el 29 de mayo del 2017 a pe-dido de vecinos de la ciudad, con apoyo de laDefensoría del Pueblo y del Ambiente, con elobjetivo central de avanzar hacia un cambio enel modelo energético, promoviendo el uso de lasenergías renovables, la eficiencia energética, laconstrucción sostenible y la movilidad eléctricay alternativa; fungiendo como órgano asesor enmateria de aprovechamiento sostenible de laenergía. A principios del año 2018 se sancionala Ordenanza Nº 11.767 formaliza su creación.

Se han conformado tres grupos principales detrabajo en subcomisiones:

• Construcción sostenible: eficiencia tér-mica, bio-construcción

• Energías renovables: térmica, eléctrica (fo-tovoltaica, eólica, hidráulica, etc.), generacióndistribuida.

• Movilidad sostenible: movilidad eléctrica yalternativa, transporte público y privado.

Como ejes transversales de las subcomisionesse tratan cuestiones tales como: reglamentación,gestión de proyectos y financiamiento, educa-ción y comunicación.

36

Cada integrante de TESMA representa a unainstitución distinta de la localidad, del ámbitoprivado o estatal; así mismo participan vecinosy profesionales independientes. Los equiposde trabajo evalúan la situación actual en la lo-calidad respecto a cada temática en particular.A partir de este análisis elevan recomendacio-nes al ejecutivo municipal, y, en caso de ser ne-cesario, elaboran proyectos de ordenanzas quepresentan ante el Concejo Deliberante y orga-nizan y llevan adelante campañas de comuni-cación y educación.

Se plantea buscar soluciones a las problemáti-cas dentro de la región (en la ciudad de SanMartín de los Andes y sus alrededores), perodebe reconocerse que también dependen, engran medida, de acciones u omisiones llevadasa cabo por el gobierno provincial y nacional enmateria de generación y uso de la energía, asícomo en la gestión de la movilidad.

La comisión pone un gran énfasis en la comuni-cación hacia la comunidad, por lo que, ademásde un sitio web (comisiontesma. wordpress.com)dispone de un espacio de radio en FM FUN101.1 Mhz, los días sábados de 10:30 a 11:30donde comparte las novedades y temáticas queviene trabajando con los vecinos. Así mismo seestá trabajando en un canal propio de Youtubedenominado TESMA TV.

Desde su creación, TESMA ha participado en laorganización de diferentes jornadas y eventos dedifusión sobre las temáticas que aborda. En se-tiembre de 2018 inicia el ciclo de talleres comu-nitarios “La ciudad en tus manos”, que buscagenerar, a través de talleres prácticos, una ciuda-danía proactiva e involucrada, necesaria para quela ciudad pueda avanzar con los principios deldesarrollo sostenible y particularmente hacia uncambio en el uso y la generación de la energía.Estos talleres se llevan a cabo hasta dos vecespor mes y se contemplan temáticas tan diversas

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

Page 35: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

como el armado de bicicletas eléctricas y la pro-moción de la bicicleta como medio de trans-porte, el compostaje comunitario de residuosorgánicos, el diseño de viviendas con criterios deeficiencia energética y bioclimáticos, las energíasrenovables y la astronomía y su relación con unavisión de desarrollo sostenible. Todas y cada unade estas, acciones que permitirían reducir lasemisiones de GEI de la comunidad de San Mar-tín de los Andes, pero que además, generan nue-vas capacidades y oficios dentro de la población.

Actores

La comisión está integrada por profesionales yrepresentantes de diversas instituciones públi-cas y privadas, con trayectoria en las temáticasque aborda, y ha venido sumando al proyecto aciudadanos, investigadores, profesionales y em-presarios del rubro de la energía y consumido-res. Todos comprometidos con transformarnuestra ciudad.

Actualmente participan de la Comisión repre-sentantes de los colegios de profesionales de laprovincia (Ingenieros, Arquitectos, Técnicos),colegios secundarios técnicos (EPET 21), INTI,el ente público de energía (EPEN), el ejecutivomunicipal a través de la Secretaría de Planifica-ción y Desarrollo Sostenible, el Concejo Deli-berante, la Agencia de Desarrollo local, laDefensoría del Pueblo y el Ambiente, el Insti-tuto Municipal de Viviendas, autoridades deParques Nacionales (APN), empresas del rubroenergías renovables de la localidad, la Coopera-tiva de Agua Potable, vecinos y profesionales in-dependientes.

Avances y recursos

Desde su creación el equipo de trabajo de la co-misión ha realizado una evaluación de la situa-ción energética de la localidad y de la normativalocal, pudiendo detectar grandes falencias en

37

materia de legislación de regulación y fomento,así como un enorme potencial desaprovechadorespecto al uso de fuentes de energía renova-bles, un modelo de movilidad más sostenible yel empleo de metodologías de construcción concriterios de eficiencia energética.

Por ello se ha trabajado, en conjunto con la Mu-nicipalidad, en la formulación de proyectos con-cretos, que se encuentran actualmente en buscade financiamiento. Todos estos proyectos, bus-can ir generando desde el propio estado local unmercado para el desarrollo de las empresas, pro-fesionales y técnicos locales que trabajan o de-sean trabajar en energía renovable y eficienciaenergética. Se espera además, que estos proyectosevidencien la factibilidad de implementación deeste tipo de tecnologías en la ciudad y que motivee incentive a los emprendimientos y residentesde la ciudad a realizar inversiones en este sentido.

Red de estaciones solares

La red de estaciones solares para agua caliente yrecarga de aparatos eléctricos portátiles y bici-cletas eléctricas obtuvo financiamiento y se en-cuentra actualmente en ejecución. Como partede la estrategia, incorpora a los alumnos de laescuela técnica – EPET 21 – para que puedanrealizar una práctica profesional en la construc-ción de las estaciones fortaleciendo sus capaci-dades en materia de energía renovable.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Fuente: Concejo Deliberante de San Martín de Los Andes

24. Prototipo de estación solar propuesto por TESMA.

Page 36: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Edificio público de administración munici-pal, modelo en eficiencia energética.

Se propone la rehabilitación del edificio del ExHotel Sol de los Andes, que se ocupa parcial-mente con algunas oficinas municipales, para re-organizar y agrupar todas las dependenciasmunicipales, actualmente dispersas en la ciudaden un mismo edificio eficiente partir de la re-conversión y reciclaje del edificio, con criteriosde eficiencia energética, accesibilidad, conecti-vidad y aprovechamiento de fuentes de energíarenovable. La modernización de la gestión ad-ministrativa, informatización y confección desistemas que permitan la eficiente interrelacióny comunicación interna y coordinación con dis-tintas entidades provinciales y nacionales.

Como propuesta de sustentabilidad económica,se reservará el último nivel del edificio para uti-lizarlo como piso para alquilar a distintas oficinasgubernamentales o privadas que lo requieran, afin de generar una renta destinada al manteni-miento del edificio y parques y aledaños.

Eficiencia Energética en Edificios Municipales

Los edificios municipales tienen entre 30 y 40años de antigüedad, sistemas de iluminación in-adecuados, de tecnología obsoleta, como lám-paras incandescentes, reflectores alójenos, y enmenor medida, lámparas de bajo consumo. Elgasto en energía eléctrica de estos edificios nosólo representa un importante consumo de re-cursos financieros, sino que, indirectamente, in-cide en la emisión de GEIs a la atmosfera.

Las intervenciones de eficiencia energética enlos edificios públicos contemplan:

• Instalar un sistema fotovoltaico en edificiospúblicos municipales para aportar energíaeléctrica a la red en generación distribuida.

38

• Instalar luminaria LED en los edificios pú-blicos de injerencia municipal.

Y de esta manera, alcanzar un ahorro de ener-gía eléctrica, incentivar e incrementar el uso efi-ciente de la energía y la generación con fuentesrenovables, contribuyendo finalmente a lareducción de las emisiones de gases de efectoinvernadero.

Además, para reducir el consumo de energíaeléctrica se propone la instalación de 24 módulosde paneles solares en edificios públicos munici-pales, que generen hasta 6,24 kilowatt de poten-cia instalada, y un equipo inversor, inyectando ala red eléctrica como parte de una matriz de ge-neración distribuida, impactando en un ahorroenergético y económico, mediante la compensa-ción en el consumo mensual de la energía.

Agua caliente solar para viviendas residenciales

Una cantidad importante de viviendas en ba-rrios de vivienda financiada por el estado de laciudad no dispone de acceso al gas natural, y tie-nen un alto consumo de energía eléctrica, que-dando propensos a cortes de suministro en losmeses de mayor demanda. Un 40% del con-sumo eléctrico en estas viviendas se utiliza paraagua caliente sanitaria.  El objetivo general delproyecto es incentivar el uso de energías reno-vables en la Ciudad, mejorar el acceso a fuentesalternativas a las convencionales y cubrir el dé-ficit en la demanda de energía en la población.El derroche de energía debido al uso ineficientede las mismas genera un alto grado de depen-dencia de la explotación de los hidrocarburos,contamina el ambiente y emite gases con efectoinvernadero a la atmósfera.

En respuesta a tal situación, en los barrios ubi-cados en áreas periféricas, que actualmente ca-recen de acceso a la red de Gas Natural, se

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

Page 37: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

propone sortear 50 viviendas de familiares debajos recursos, que podrán acceder al beneficiode instalación de calefones solares. De la insta-lación participarán técnicos de la TESMA, pro-fesores y alumnos de la EPET N°21 pararealizar horas de práctica.

Banco público fotovoltaico con WIFI y cargador USB

Se propone instalar en la plaza San Martín unprototipo de banco público, dispuesto de pane-les fotovoltaicos, que permita cargar aparatoselectrónicos portátiles y con conexión WIFI ainternet. El excedente de la energía podrá in-yectarse a la red pública de electricidad. Se ins-talará un banco en la principal plaza de laciudad, como punto estratégico, siendo uno delos pasos obligados para cualquier visitante y ve-cino que recorre el centro de San Martin de losAndes. Para la instalación se trabajará en con-junto con profesores y alumnos de la EPET 21,quienes adquirirán práctica de campo.

Punto de carga para vehículos eléctricosDe acuerdo a datos del Inventario de GEI del

39

municipio (año base 2014) uno de los principa-les agentes de emisión corresponde al uso decombustibles fósiles en motores a combustión.Sobre todo, en invierno y verano, la llegada ma-siva de visitantes aumenta considerablemente elparque automotor en la ciudad, y por ende, elconsumo de combustibles.

A partir del punto de recarga, se propone fo-mentar el uso de los vehículos eléctricos comomedio de transporte alternativo, poniendo a dis-posición de los vecinos y visitantes una infraes-tructura de recarga en espacios públicosnecesaria para poder movilizarse por la ciudad ycontribuir con la disminución de las emisionesde gases con efecto invernadero por el trans-porte. Se instalará en un espacio público y ac-cesible, en el centro de la ciudad.

El equipo a instalarse tendrá una potencia de 7,4kW. Durante el periodo de ejecución de la im-plementación de la estación de recarga, se reali-zará un monitoreo y control de los avances paramitigar cualquier riesgo que se pueda materiali-zar e impacte gravemente en el tiempo de eje-cución o en costo total del proyecto.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

25. Ejemplo de prototipo de Banco público fotovoltaico con WIFI y cargador USB.

Fuente: RAMCC

Page 38: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Energía a partir de aguas residualesLas plantas de tratamiento de líquidos cloacalesgeneran un promedio de 15 m3 por día de fan-gos, cuyo destino final actual es un relleno sani-tario, ubicado a pocos metros deurbanizaciones. Estos residuos generan unagran cantidad de metano, que es por un lado unpotente gas de efecto invernadero, pero ademásalto poder calorífico. Por eso, se promueve suaprovechamiento energético.

40

Para esto, se propone:

Evaluar el potencial de los efluentes líquidos dela ciudad para su valorización energética.

• Instalar una planta piloto de cogeneracióncon biogás a partir del tratamiento de efluen-tes y residuos, susceptible de ser acondicio-nado y aprovechado como combustiblerenovable.

• Recuperación de calor del motor, de los ga-ses de escape o de ambos.

Como prueba piloto se pretende instalar unaplanta de biogás en la mayor planta de trata-miento de efluentes (PTE3) de la ciudad, queactualmente procesa 20 ton/día de fangos. Elproyecto contempla:

• Equipo de minicogeneración, para generarsimultáneamente electricidad y calor a par-tir del biogás recuperado. El gas se empleaen un motor de combustión interna quemueve un alternador produciendo electrici-dad. El calor se obtiene de la refrigeracióndel motor y de enfriar los gases de escapehasta recuperar prácticamente toda su ener-gía residual.

• Integración de los módulos en contenedorISO de 20 pies acondicionado.

• Sistema de automatización y supervisión re-mota de instalaciones.

“La ciudad en tus manos”

La Comisión TESMA, junto a las Subsecreta-rías de Gestión Ambiental y de Educación de laMunicipalidad  iniciaron un ciclo de talleresprácticos con una diversidad de temas para pro-mover el desarrollo sostenible de la ciudad.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

26. Ejemplo de Punto de carga para vehículos eléctricos en la vía pública.

Fuente: RAMCC

27. Ejemplo de planta de biogás.

Fuente: RAMCC

Page 39: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Talleres propuestos: 

• Taller de diseño de Vivienda Prototipo• Cicloturismo: una apuesta al futuro• Taller de Compostaje Comunitario• Energía solar-térmica: ¿Cómo se arma el

equipo y donde conviene instalarlo? • Taller sobre 2 ruedas: “Bicicleteando San

Martín”; “Generación distribuida: un reco-rrido por la ciudad”.

41

• Energías renovables en SMA: oportunidadespara negocios, empresas y vecinos

• Empoderar al vecino: ideas prácticas paracambiar la ciudad

• Aprendé a arreglar bicicletas (taller de ciclomecánica)

• Juguetes a partir de materiales reciclados• Casas confortables con mínimo uso de ener-

gía. Taller práctico para vecinos y profesio-nales de San Martín de los Andes.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

28. Logotipo del proyecto “La Ciudad en tus Manos”.

29. Taller “Cómo armar una bicicleta eléctrica”.

Fuente: TESMA.

Fuente TESMA

Page 40: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Fortalezas

• Se destaca que la Comisión es un proyectoque surge desde los propios vecinos.

• La modalidad de participación mediante unacomisión asesora externa al Municipio paragestionar proyectos, genera una mayor diná-mica en la gestión y aportes de ideas nuevas,ya que los actores que participan provienende diferentes sectores académicos, producti-vos, sociales.

• La Comisión integra a las instituciones de laciudad en los proyectos, a partir de un rol ac-tivo, que le permite dar continuidad y re-fuerza la mirada ambiental dentro de lasescuelas de la ciudad, como base de un cam-bio integral en la población.

• Se propone un cambio de visión en la res-ponsabilidad del municipio como orientadory ejemplificador en el cambio de matriz ener-gética de la ciudad.

• Se ofrecen capacitaciones a profesionales ytécnicos de la ciudad en mantenimiento einstalación de sistemas basados en energíasrenovables, y se incorporan dentro de unabolsa de trabajo local.

• Desde el municipio se ofrecen herramientasy espacios para el desarrollo económicolocal.

42

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

EXPERIENCIA: Mercado Verde. Convenio de colaboraciónentre la Comuna de Soldini y el Municipio deSan Lorenzo para la implementación de “Fe-rias agroecológicas”

MUNICIPIO: Comuna de Soldini, Provincia de Santa Fe.

Síntesis de la experiencia

El desarrollo e implementación del MercadoVerde, surge en el año 2018 a partir de unacuerdo de reciprocidad entre la Comuna deSoldini y el Municipio de San Lorenzo, ambaslocalidades ubicadas en la provincia de Santa Fe.El objetivo del proyecto es promover la pro-ducción y consumo de productos alimenticioslocales agroecológicos, generando un espacio fí-sico para su comercialización. Este proyecto de-sarrolla y fortalece la economía social y laeconomía verde de ambas localidades. Los pro-ductores reciben capacitaciones del INTA y vi-sitan otros establecimientos agroecológicos paraformarse y mejorar la calidad de la producción.

Contexto en que surge el proyecto

La localidad de San Lorenzo conforma parte delprincipal polo industrial santafesino en cuyo te-rritorio se han desarrollado mayormente el sec-tor agro-exportador de manufacturas y derefinería de petróleo, desplazando al sector deproducción primaria de alimentos.

Al presente, en la superficie destinada a la pro-ducción agrícola no se registran establecimien-tos de producción hortícola y/o frutícola. Antela inquietud generalizada de la población decontar con productos frescos y alimentos ela-borados libres de contaminantes de origen físi-cos, químicos y/o biológicos, el Municipiogestionó un convenio con la Comuna de Soldinicon el fin de promover la Economía Social en-

Page 41: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

tre ambas localidades y el consumo en San Lo-renzo de hortalizas de producción agroecoló-gica y alimentos nutritivos elaborados en formaartesanal y regionalmente, que por ende tienenmenor cantidad de emisiones asociadas.

En este contexto e impulsando formas susten-tables de producción y consumo saludable losgobiernos locales deciden avanzar en el pro-yecto, potenciando la labor de la Comuna deSoldini que desde el año 2015 implementa ensu jurisdicción el Plan de Reconversión de laProducción Primaria de Alimentos basados ensistemas de producción agroecológica. Las ac-ciones desarrolladas por cada localidad generanun complemento y sinergia que permite el de-sarrollo de las acciones necesarias para poner enmarcha las ferias agroecológicas, sumando ade-más a los Programas de Promoción y Asisten-

43

cia a Emprendimientos Productivos Sociales.

Este proyecto busca desarrollar acciones con-juntas que promuevan la participación de losemprendedores, productores y artesanos de laEconomía Social de ambas localidades y que fa-ciliten la circulación de bienes y servicios ofer-tados por los mismos, promoviendo elconsumo de alimentos saludables y la integra-ción territorial a escala regional. Además, desa-rrolla una economía baja en carbono de baselocal, con proyecciones de escala regional, a tra-vés de la promoción de la agroecología.

El Proyecto

Aunque a nivel global se asigna a la agriculturaun 14% de las emisiones totales de gases deefecto invernadero, si se tiene en cuenta la ener-

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

30. Difusión de capacitaciones dirigidas a productores frutihortícolas en Soldini

31. Visita a Huertas agroecológicas en la Comuna de Soldini. Fuente: Comuna de Soldini

Fuente: Comuna de Soldini

Fuente: Comuna de Soldini

Page 42: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

gía utilizada en la agricultura y los cambios deuso del suelo para aumentar la superficie agra-ria, estas emisiones pueden superar el 30% delas totales. Lo mismo sucede a nivel nacional,donde las emisiones directamente asociadas a laagricultura apenas superan el 5% de las emisio-nes totales, pero a esas no sólo deben sumarselas emisiones por el consumo de energía y com-bustible del sector rural, sino que es sabido quelas emisiones asociadas al cambio del uso delsuelo están estrechamente ligadas con los pro-cesos de expansión de la frontera agrícola, tantosea por transformación directa a tierra cultivableo por su nuevo uso como tierras ganaderas, ac-tividad que es a su vez “empujada” hacia nuevasregiones por la expansión de la frontera agrí-cola. Así, la participación de la agricultura comosector productivo (y no como sector de emisio-nes tal como se lo define en los inventarios deGEI), es considerable. Y en el caso local, la si-tuación se repite, por la forma en la que se cla-sifican las emisiones en los inventarios, lasemisiones de GEI de la agricultura son apenasel 2% de las emisiones totales, no representando

44

la totalidad de las emisiones asociadas al sector.La agricultura industrial está incrementandoenormemente estas emisiones, mientras que laagroecología supone una alternativa tambiénatractiva desde el punto de vista del cambio cli-mático: la producción agroecológica no sóloemite muchos menos gases invernadero, sinoque aumenta mucho la capacidad de absorciónde carbono de los suelos.

Según la Red de Agroecología del INTA (Ins-tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria),la agroecología es término-sinónimo de un en-foque interdisciplinario y aplicable a diferen-tes escalas territoriales, capaz de generar unamayor diversidad y adaptabilidad local y nue-vos diseños socio-productivos; en los proce-sos de I+D. De acuerdo a Gliessman (2002), laAgroecología trata de “la aplicación de con-ceptos y principios ecológicos para el diseño ymanejo de agroecosistemas sostenibles”.Abarca el análisis de los agroecosistemas y susinteracciones complejas con los valores de lasociedad y el ambiente.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

32. Proceso gradual de transición agroecológica.

Fuente: Elaboración propia en base a información otorgada por la Comuna de Soldini

Page 43: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

La agroecología es fundamental para el desa-rrollo rural sostenible, el fortalecimiento de laagricultura familiar, la seguridad alimentaria ynutricional sostenible y el aumento de la resi-liencia al cambio climático. Es por eso que esimportante que las ciudades comiencen a im-pulsar la transición hacia sistemas alimentariosagroecológicos.

Actualmente se comienzan a visualizar proyec-tos y acciones, incubados y gestados desde elámbito público y privado que buscan avanzaren la transformación de sus sistemas agrícolas yalimentarios integrando la sustentabilidad comoconcepto prioritario y transversal. En zonas ru-rales y periurbanas, las prácticas agroecológicasincentivan la biodiversidad en los sistemas agro-pecuarios y la oferta local de alimentos sanos ysu consumo. Además, fomentan el arraigo ru-ral e impulsan iniciativas de comercialización di-recta y de agregado de valor en origen quemejoran la renta de los agricultores.

La agroecología es un sistema productivo quecoloca al hombre y al ambiente como centro enlas decisiones. Por ello, el diseño de los prediosdebe realizarse de manera tal que se promuevala fertilidad natural del suelo, la preservación dela biodiversidad y el uso responsable de losbienes comunes. Además, no debe utilizarseningún producto de síntesis química, ni orga-nismos genéticamente modificados. La produc-ción agroecológica se vale del uso de productosbiológicos, elaborados con elementos de origenvegetal, animal o mineral.

La transición agroecológica es el proceso que serecomienda que realicen los productores asen-tados en las áreas periurbanas y que se encuen-tran incluidos dentro del marco restrictivo parala aplicación de agroquímicos. Se trata de unproceso gradual.

La agroecología puede reducir sensiblemente las

45

emisiones de CO2 al tratarse de un sistema per-manente de producción sostenida, por el ahorroenergético que supone el mantenimiento de lafertilidad del suelo mediante inputs internos (ro-taciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas,etc.), por la ausencia del uso de fitosanitarios yfertilizantes de síntesis y los bajos niveles de laexternalización en la alimentación del ganado.La eficiencia de captación de carbono en siste-mas de producción ecológica es de 41,5 t deCO2 por hectárea. Además, contribuye al ciclode carbono de diversas formas: cerrando los ci-clos de nutrientes (incluyendo la ganadería ensistemas agrícolas), autoabasteciendo de recur-sos e insumos y utilizando recursos locales;manteniendo las características físico-químicasde los suelos; reduciendo la erosión gracias a lautilización de cubiertas vegetales y setos; utili-zando un mayor porcentaje de fuentes energé-ticas renovables y un menor consumo directode combustible fósil (maquinaria y mano deobra) e indirecto (evita usar productos que re-quieren alto coste energético en su fabricacióncomo fertilizantes de síntesis, herbicidas, pesti-cidas, alimentos para animales,…). Su contribu-ción al medio ambiente es mucho más extensa,ya que conserva la biodiversidad (flora, fauna ymicroorganismos del suelo), la calidad del agua(menor contaminación por nitratos, fósforo ypesticidas, menor coste energético de recupera-ción de aguas para su reutilización), mejor ba-lance de nutrientes en la superficie del suelo,menor generación de residuos y embalajes y noutiliza sustancias que dañen la capa de Ozono15.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

15 “Contribución de la agricultura ecológica a la mitiga-ción del cambio climático en comparación con la agri-cultura convencional”. Alberto García, Mamen Laurín,M José Llosá, Victor Gonzálvez, Mª José Sanz, José L.Porcuna. Servicio Sanidad Vegetal, Consellería de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, Valencia, Sociedad Espa-ñola de Agricultura Ecológica, Catarroja Valencia, Centrode Estudios Ambientales del Mediterráneo, Valencia.Revista de investigación en Agroecología. Universidad deMurcia.

Page 44: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

En este marco, se inserta el proyecto del Mer-cado Verde y las ferias agroecológicas, impul-sado por estas dos localidades del sursantafesino.

El proyecto comprende un marco institucionalde participación de los actores locales en laoferta de productos frescos y elaborados, su-pervisados bajo los programas de seguridad ali-mentaria de ambas localidades y el Programa deProducción Sustentable Provincial al que ad-hiere la localidad de Soldini. El “MercadoVerde” funciona en la ciudad de San Lorenzo,donde la Municipalidad facilita un lugar dentrodel espacio público denominado “Paseo de losartesanos”. El mismo cuenta con un espacio fí-

46

sico adecuado para la exhibición y venta de pro-ductos frescos y/ o elaborados por los produc-tores agroecológicos y emprendedoresinscriptos, que participarán como proveedoresen dicho espacio. Los viernes cada quince díasen el horario de 9 a 14 hs. se realiza la oferta deproductos al público. Estas acciones se refuer-zan con campañas de divulgación y clases prác-ticas de cultivos sin productos químicos desíntesis y de cocina saludable.

Lo interesante de la experiencia es la articula-ción entre dos localidades que intentan poten-ciar las acciones generando una red deproductores fortaleciendo la agroecología y laagricultura familiar.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

33. Difusión de Mercado Verde

Fuente Municipalidad de San Lorenzo

Page 45: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

La experiencia se articula con los siguientes pro-gramas:

Programa producción sustentable: Impul-sado por la Secretaría de Desarrollo Territorialy Economía Social del Gobierno de Santa Fe,es una iniciativa que busca promover y fortale-cer alternativas a la producción convencional,considerando y repensando los aspectos am-bientales, sociales y económicos. Se centra enlas áreas periurbanas y está orientada a fortale-cer tanto a actividades primarias, como a aque-llos procesos que incluyan un agregado de valor.

El fomento de la transición agroecológica y loscircuitos cortos de comercialización, sirvenpara posibilitar a la población el acceso a ali-mentos saludables, libres de contaminantes yproducidos por pequeños y medianos produc-tores locales.

El programa se compone de cuatro lineamien-tos generales:

• Promoción de sistemas territoriales de pro-ducción sustentable de alimentos: financia-miento para la reconversión productiva y elagregado de valor.

• Construcción y circulación de conocimien-tos: formación, asistencia técnica, capacita-ción e intercambio de experiencias.

• Fortalecimiento de la comercialización, mer-cados de proximidad y certificaciones parti-cipativas: diferenciación de las produccionesmediante la marca “Producto de Mi Tierra.Provincia de Santa Fe”. Apoyo a ferias ymercados locales.

• Adaptación y mejora de la normativa localvinculada al ordenamiento territorial de losperiurbanos: asesoramiento permanente alos gobiernos locales participantes del pro-

47

grama, en materia de ordenamiento terri-torial.

Los principales destinatarios de estas accionesserán los municipios y comunas comprometi-dos con la producción sustentable de alimen-tos en el ámbito local, y los pequeños ymedianos productores de las áreas periurbanasque inicien procesos de reconversión hacia sis-temas más sustentables de producción. En estecaso, Soldini. Para ello, es necesario accederal  registro único de producciones primarias(mediante la inscripción de productos “sin fi-tosanitarios”). Otros beneficiarios del pro-grama serán los técnicos e institucionesvinculados a la temática y las organizaciones so-ciales y comunidades locales.

Pro–Huerta – INTI: El Programa ProHuertafavorece la participación y la organización de lascomunidades con las que trabaja, contribuyendoa que los integrantes de las mismas sean actoresprotagonistas de la gestión de los procesos dedesarrollo local y territorial. Este programa pro-mueve el aprendizaje y participación de las per-sonas desde una mirada sistémica donde ladiversidad es la fuente de valor agregado. Es asíque a través de este programa se brindan herra-mientas para un mejor abordaje de la realidad,que permitan lograr más oportunidades, más in-clusión y más arraigo, en definitiva, mejorandola calidad de vida de los habitantes de las dife-rentes regiones del país.

Actores

• Productores hortícolas locales.• Técnicos contratados bajo el Programa Pro-

vincial de Producción Sustentable• La Secretaría de Producción de Soldini y San

Lorenzo• El Programa Pro-Huerta INTA• Agricultura Familiar de la Nación • Consumidores

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 46: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Avances / Recursos

El Mercado Verde se encuentra en vigenciadesde el mes de abril del año 2018, dando lugara la participación de un grupo de 8 productoresagroecológicos y 4 emprendedores que elabo-ran alimentos.

Cada dos(2) meses se realiza una evaluación en-tre las secretarías de Producción de ambas lo-calidades a partir de un relevamiento depreferencia y datos de consumo del público queasiste a proveerse los productos que ofrece di-cho espacio.

48

Fortalezas

• Integración interinstitucional entre ambas lo-calidades

• La promoción y comercialización de pro-ductos saludables

• La promoción de la Economía Social, el con-sumo de productos locales y regionales.

│ POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO

Page 47: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

5. Reflexiones finales

El relevamiento de prácticas concretas de desa-rrollo de economías bajas en carbono, permitiótener un acercamiento a la realidad de los mu-nicipios desde la perspectiva del cambio climá-tico. Así se identifica, que en muchos casos, laspolíticas y programas que se están llevando acabo desde los gobiernos locales en esta mate-ria, no siempre son percibidas por las autorida-des como propuestas de desarrollo sustentabley disminución de emisiones. En muchos casos,las acciones emprendidas surgen como res-puesta a otras oportunidades, necesidades oproblemáticas locales, sin reconocerse su po-tencial de reducción de emisiones. Encontra-mos explicación a esto en lo incipiente de laincorporación de la agenda de cambio climáticoen las ciudades intermedias y pequeñas. La ela-boración de estas descripciones, ayuda a los mu-nicipios participantes a reelaborar sus prácticasen términos de esta nueva agenda, evidenciandoestrategias ya arraigadas de mitigación y adap-tación en cada uno de ellos. Se hizo particularfoco entonces en poder evidenciar a lo largo deltrabajo el vínculo entre las prácticas descritas yla disminución de las emisiones de gases deefecto invernadero, dándoles una nueva pers-pectiva. Profundizar en cada una de las expe-riencias que se desarrollaron fue también laoportunidad de recopilar información que porla escala de los municipios, muchas veces se en-cuentra distribuida en diferentes instituciones,

49

oficinas, estudios técnicos, escuelas, universida-des y vecinos que se han sumado voluntaria-mente en cada caso.

La singularidad que destaca a estas prácticas re-side en el grado de compromiso y de participa-ción efectiva que asumieron los actores de losproyectos. La escala humana de las ciudades queparticipan de la publicación ha permitido llevaradelante un proceso de gestión pública desdeuna mirada multidisciplinar, donde las solucio-nes se plantean desde “adentro” de los proble-mas. Esta proximidad permite que la articulaciónlocal sea más dinámica y se hayan logrado gran-des avances en áreas claves, para reducir las emi-siones de gases efecto invernadero a partir desoluciones integrales que cambian el modo depensar la ciudad desde cada municipio.

La relación directa con entornos naturales y an-tropizados que manifiestan estas ciudades, asícomo la mayor dependencia directa de los re-cursos naturales locales para sus economías, im-plica también que los efectos del cambioclimático se manifiestan en forma más inme-diata en la economía local y la calidad de vida,de la misma forma que las acciones positivas so-bre el territorio generan mejoras rápidamenteperceptibles. La escala de este tipo de ciudadesbrinda la oportunidad de repensar el rol de lasciudades intermedias y pequeñas hacia el desa-rrollo de economías bajas en carbono, basadasen el territorio rural y a su vez prestar serviciosque mejoran la calidad de vida.

POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES BAJAS EN CARBONO │

Page 48: ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo de ciudades ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15347.pdf• Desarrollar e implementar una estrategia de políticas públicas

Autor/a

Carolina Pascual. Licenciada en Ciencia Política

Florencia Bordachar. Arquitecta

Responsable

Fundación Friedrich EbertMarcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK Buenos Aires - Argentina

Equipo editorialChristian Sassone | Ildefonso [email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296www.fes-argentina.org

ISBN: 978-987-4439-15-4

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política ycooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organizaactividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados ypublicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estáprohibido sin previa autorización escrita de la FES.Las opiniones expresadas en esta publicación norepresentan necesariamente los puntos de vistade la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA