apuntes sobre los cinco concilios

13
Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática EL CONCILIO DE NICEA (325) 1.- La controversia de Arrio y Alejandro Arrio, para reafirmar el monoteísmo cristiano, coloca al Hijo en el lugar de las criaturas, siendo en realidad un dios menor pues el auténtico es sólo Dios Padre. Arrio no concibe una pluralidad de seres divinos ya que sería admitir la divisibilidad y mutabilidad de la misma naturaleza divina. Fuera del Padre, todo es creado y, por tanto, las tres hipóstasis divinas no comparten la misma substancia. Las del Hijo yel Espíritu están en el orden de las criaturas. Arrio acude a pasajes bíblicos que hablan de crear, engendrar… He aquí un resumen de sus afirmaciones: - El Hijo no es eterno. Hubo un tiempo en que no existía. - El Hijo es engendrado por Dios, de la nada, voluntariamente. - El Hijo no es Dios verdadero: igual y consustancial al Padre. Es sólo participación gratuita de Dios. - El Verbo es imperfecto y cambiante. - El logos ocupa en Cristo el lugar del alma humana. - El Espíritu Santo no es Dios. - Arrio no distingue la esencia (ousía) de hypóstasis (persona). Él las identifica. - Trinidad para Arrio es una triada, en la que el logos no posee la naturaleza del Padre, y el Espíritu Santo es desemejante al Hijo y está subordinado al Padre. 2.- La convocatoria del Concilio Lo convoca Constantino. Con ello se da el inicio del papel del emperador en la vida de la Iglesia. El emperador tendrá un papel muy importante en todos, aunque en éste Concilio se limitó a purificar los ánimos de Arrio y Alejandro, con sus respectivos bandos. Lo que quiere es la paz en el Imperio y no se mete en materia de fe. 3.- Contenido teológico del Concilio 1

Upload: marioheavy

Post on 21-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática

EL CONCILIO DE NICEA (325)

1.- La controversia de Arrio y Alejandro

Arrio, para reafirmar el monoteísmo cristiano, coloca al Hijo en el lugar de las criaturas, siendo en realidad un dios menor pues el auténtico es sólo Dios Padre. Arrio no concibe una pluralidad de seres divinos ya que sería admitir la divisibilidad y mutabilidad de la misma naturaleza divina. Fuera del Padre, todo es creado y, por tanto, las tres hipóstasis divinas no comparten la misma substancia. Las del Hijo yel Espíritu están en el orden de las criaturas. Arrio acude a pasajes bíblicos que hablan de crear, engendrar… He aquí un resumen de sus afirmaciones:- El Hijo no es eterno. Hubo un tiempo en que no existía.- El Hijo es engendrado por Dios, de la nada, voluntariamente.- El Hijo no es Dios verdadero: igual y consustancial al Padre. Es sólo participación

gratuita de Dios.- El Verbo es imperfecto y cambiante.- El logos ocupa en Cristo el lugar del alma humana.- El Espíritu Santo no es Dios.- Arrio no distingue la esencia (ousía) de hypóstasis (persona). Él las identifica.- Trinidad para Arrio es una triada, en la que el logos no posee la naturaleza del

Padre, y el Espíritu Santo es desemejante al Hijo y está subordinado al Padre.

2.- La convocatoria del Concilio

Lo convoca Constantino. Con ello se da el inicio del papel del emperador en la vida de la Iglesia. El emperador tendrá un papel muy importante en todos, aunque en éste Concilio se limitó a purificar los ánimos de Arrio y Alejandro, con sus respectivos bandos. Lo que quiere es la paz en el Imperio y no se mete en materia de fe.

3.- Contenido teológico del Concilio

El Símbolo tiene dos partes: La primera parte es el Credo. La segunda los anatemas, en los que se condenan algunas frases de Arrio. Las principales afirmaciones son:- Jesucristo: Hijo e Dios, engendrado unigénito1 del Padre (no creado).- De la substancia del Padre: El Hijo participa plena y totalmente de la esencia divina. Es de la sustancia del Padre.- Dios verdadero de Dios verdadero: El Hijo es verdadero Dios en todos los sentidos en que el Padre es Dios.- Engendrado, no creado: El Hijo es engendrado eternamente del Padre. El Padre no ha dejado nunca de ser Padre ni el Hijo ha dejado nunca de ser Hijo.- Consubstancial (homoousios): El Hijo es verdadero en cuanto eternamente engendrado del Padre y consubstancial a Él. Es un término griego derivado de ousía que entonces

1 Único engendrado

1

Page 2: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmáticatenía muchos significados y, por tanto, podría tener muchos significados. Nicea lo usa para expresar la generación eterna del hijo2.

4.- El significado teológico de Nicea

- El dogma de Nicea es una interpretación auténtica de la Escritura: Traduce la comprensión bíblica al lenguaje dogmático. Legitima la explicación necesaria y crea un lenguaje nuevo, más preciso pero sin la inmediatez bíblica.

- Nicea desheleniza el dogma cristológico: en el diálogo fe-cultura griega, muchos habían adoptado esquemas neoplatónicos con tres órdenes en la emanación. Nicea introduce un término, homoousios, para deshelenizar y adopta el esquema binario. Sólo hay dos niveles: Dios y las criaturas. No hay nada intermedio. Con ello va en contra del helenismo.

- Soteriología: Todo el debate ontológico quiere evitar el envilecimiento que Arrio hacía de Cristo. Al ser criatura sólo es un gran modelo, pero que no salva ni puede hacernos hijos de Dios por adopción.

- Es punto de partida: Fue decisivo para precisar la fe y dejó huella en la liturgia y la piedad. La fe de Nicea fue la confesión común de los cristianos.

2 Véase apuntes de Patrología sobre la controversia sobre este término.

2

Page 3: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática

EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA (381)

1.- La controversia apolinarista

a) La cristología Lógos/Sarx

Apolinar quiere salvar la verdadera unidad en Cristo y su absoluta santidad ontológica y moral. Con el esquema cristológico logos/sarx va a afirmar:- El Lógos divino asume una naturaleza humana privada de su alma racional. Cristo

está compuesto por el Logos divino y por el cuerpo, un simple instrumento, quedando así un solo principio de querer y de acción.

- Así, Cristo está compuesto por una sola physis, una sola ousía e hypóstasis porque en la síntesis que hace, el que mueve todo es únicamente el lógos divino. Physis para Apolinar es ser dotado de movimiento propio.

La afirmación positiva del principio ha derivado en una conclusión fatal pues vacía la obra redentora de Cristo. Partiendo del principio “lo que no se asume, no se redime” la contestación de los Padres será que Cristo asumió también el alma racional para redimir al hombre completo.

2.- El origen del Concilio

Quiere responder a los apolinaristas y a los macedonianos que negaban la divinidad del Espíritu Santo. Afirma lo mismo que en Nicea con algunas precisiones.

3.- El contenido teológico

Constantinopla no tupo intención de formular un nuevo símbolo de fe, sino simplemente confirmar la definición dogmática nicena con las oportunas precisiones antiheréticas (apolinaristas y macedonianos)

Dos añadidos al credo de Nicea:- Se encarnó del Espíritu Santo y de María virgen: El acontecimiento Cristo no se

considera sólo en relación al Padre, sino también en relación al Espíritu Santo y a María. Se afirma la divinidad del Espíritu Santo.

- Su Reino no tendrá fin: Cristo seguirá existiendo eternamente.

4.- El significado de Constantinopla I

3

Page 4: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática- Lo que creemos es también lo que oramos y lo que vivimos: el símbolo se proclama

en la Eucaristía para indicar que lo que creemos continúa vivo y presente. Es fuente de comunión eclesial y celebración.

- Se encarnó del Espíritu Santo y de María Virgen: Con ello se respondía a los macedonianos y se afirmaba que Cristo ha nacido en la eternidad de Dios y en el tiempo de María, siendo la encarnación fruto de los dos.

EL CONCILIO DE ÉFESO (431)

1.- La controversia nestoriana

La tradición alejandrina y antioquena se van a enfrentar por sus respectivas cristologías. La alejandrina de lógos/sarx con Cirilo de Alejandría y la antioquena del lógos/anthropos. Esta última afirma:- La perfección de las dos naturalezas de Cristo, dándole integridad total a lo humano.- Distinción entre naturaleza divina y humana, unidas estrechamente por conjunción.

Esta cristología divisiva es rechazada por los alejandrinos porque no explica bien la unión, y menos aún si emplea el término prósopon: figura, máscara.

2.- La doctrina de Nestorio

Nestorio busca salvaguardar lo humano de Jesús, frente a la cristología alejandrina que lo dejaba en un lugar pasivo. No acepta el título de Madre de Dios que la piedad eclesial le daba a María (Theotokos) porque lo habían usado arrianos y apolinaristas y no está en la Escritura ni en los Concilios. La considera sólo madre del hombre.

No es fácil encontrar fuentes para presentar bien a Nestorio en su cristología. Se le ha tegiversado y estudiado desde lo que decían los adversarios con Cirilo de Alejandría a la cabeza. Nestorio, con la cristología antioquena afirma:- Distingue las propiedades de las dos naturalezas y su unidad con el término

synápheia (conjunción). Era una unión con complacencia, porque el logos había querido unirse con la naturaleza humana.

- Para distinguir y también afirmar la unidad de las dos naturalezas usa lenguaje antioqueno. Rechaza la fórmula mía physis (puede caer en apolinarismo) y afirma la unidad ontológica de Cristo en un solo prósopon que se manifiesta, en donde confluyen las dos naturalezas.

- Acepta una cierta communicatio idiomatum (lo divino se pude predicar de lo humano y viceversa). De todas formas, el mayor problema de Nestorio sigue siendo que tiende a distinguir dos sujetos en Cristo y por ello no acepta plenamente la communicatio idiomatum.

4

Page 5: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática3.- La cristología de Cirilo

- Afirma la integridad de la naturaleza humana, pero concede la precedencia absoluta al logos divino, que es el único centro de acción en Cristo.

- La naturaleza humana es completa, pero permanece como instrumento pasivo.- Síntesis: “Una sola naturaleza de Dios logos encarnada” En el único sujeto que es el

logos subsisten de manera íntegra e inconfusa las características de la humanidad y de la divinidad.

- Communicatio idiomatum: lo que se predica de una naturaleza se puede predicar de la otra.

4.- El desarrollo del Concilio

No se esperó a los antioquenos y se condenó a Nestorio, sus escritos y a él mismo. Los antioquenos se reunieron después e hicieron lo mismo con Cirilo. Más tarde, Cirilo de Alejandría y Juan de Antioquía consensuaron una fórmula de la unión.

5.- Contenido teológico: la segunda carta de Cirilo a Nestorio

Éfeso canoniza la cristología ciriliana: unión de las dos naturalezas según las hipóstasis, único sujeto en Cristo, integridad y perfección de las dos naturalezas, communicatio idiomatum y el título de Theotókos. Todo ello se consideró interpretación auténtica de Nicea.

En la fórmula de la unión de 433 se consigue un mayor equilibrio entre alejandrinos y antioquenos:- De la cristología alejandrina, aparece la unidad del sujeto, el uso de hénosis para

afirmar la unidad de las dos naturalezas, atribución de la encarnación al logos y María como Theotokos.

- De la cristología antioquena: las dos naturalezas, la unión en un solo prosopon y el término homoousios, consubstancial al Padre y también a los hombres.

6.- Significad de Éfeso

a) Cristológico

El problema era entender la unidad de Cristo, verdadero Dios y hombre, eligiendo entre las dos interpretaciones de las respectivas escuelas. Había también problemas de lenguaje pues hipóstasis y fixis significa aquí lo mismo.

Soteriológicamente es fundamental la communicatio idiomatum, por la apropiación de expresiones de la Pasión. Nestorio decía que el Verbo no podía sufrir. Cirilo aplicó el dato bíblico con los rasgos humanos a la divinidad y por tanto garantiza la salvación.

b) Mariológico

Consecuencia de la Cristología. Cristo no fue engendrado hombre común y luego vino sobre él el logos, sino que el Verbo aceptó nacer según la carne. María es el principio causal de la generación humana del Verbo. El Verbo tomó de ella la

5

Page 6: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmáticanaturaleza humana completa y así puede llamársele Theotokos. Se le da así fundamento bíblico-dogmático.

EL CONCILIO DE CALCEDONIA (451)En este Concilio se afirmó la unidad en la distinción de las dos naturalezas en

Cristo.

1.- La crisis monofisista

La fórmula de la unión no terminó de cerrar las cuestiones. Los años entre Éfeso y Calcedonia precisaron el lenguaje y aclararon el contenido de la unión de las dos naturalezas. Cinco eventos prepararán el Concilio:- El Patriarca de Constantinopla elabora el Tomus ad Armenios en el que rechaza la cristología divisiva y usa el término hypóstasis en vez de physis para afirmar la unidad de Cristo. Aquí hipostático se parece más a persona.- Teodoreto de Antioquía, inspirador de la fórmula de la unión, escribe “El mendigo” para defender la integridad de las dos naturalezas, su distinción y la communicatio idiomatum contra las ideas monofisistas. Toda su obra busca distinguir la naturaleza divina y la humana en Jesús.- Eutiques, con la doctrina de la mía physis había negado la constubstancialidad de Cristo y fue condenado en un sínodo en Constantinopla. Se enfrentó a Flaviano, el patriarca de allí.- En el año 449 hubo un Concilio en Éfeso (luego se le llamó latrocinio) que rehabilitó a Eutiques. Sus decisiones caprichosas monofisistas motivaron la reacción calcedoniana.

2.- El Tomus ad Flavianum del Papa León I

Es el primer documento decisivo de la cristología occidental, a favor de Flaviano y que influye en la oriental. En el latrocinio se impidió su lectura. Tres puntos principales:

6

Page 7: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática- Afirma la doble consubstancialidad: Cristo es generado en el seno del Padre y

también por obra del Espíritu Santo y María. Así es consubstancial al Padre y a nosotros y tiene dos naturalezas.

- Integridad de las dos naturalezas: Cuando se asume la naturaleza humana no surge un nuevo sujeto, sino que es la misma persona del Verlo la que asume la naturaleza humana y es verdaderamente hombre.

- Communicatio idiomatum: manteniendo la distinción, puede predicarse de Cristo tanto lo propio divino como lo humano.

3.- El Concilio de Calcedonia

Calcedonia aclaró el tema de la unidad y la distinción en Cristo aunque no devolvió la concordia. Se asumieron las cartas de Cirilo a Nestorio (contra la dualidad) y el Tomus de León I (contra Eutiques). Los legados obligaron a redactar un símbolo nuevo aunque los Padres lo consideran en continuidad perfecta con los anteriores. Es explicación auténtica de la fe ortodoxa y la convergencia de las tradiciones cristológicas de Oriente y Occidente.

La fórmula calcedoniense tiene tres partes: Síntesis de los Concilios anteriores. Novedad del propio Concilio. Fundamentación en la Escritura y la Tradición.

La fórmula quiere aclarar la explicación y la expresión de la unidad de Cristo en la totalidad de su condición divina y humana. Conclusiones de esta fórmula:a) Unidad y dualidad en Cristo: una sola persona en dos naturalezas.b) Una persona o hipóstasis en dos naturalezas sin confusión ni división.c) Prosopon e hipóstasis: persona. Physis, es sólo naturaleza y se distingue de

prosopon e hipostasis.d) Hay continuidad y coherencia entre el Kerigma bíblico, tradición eclesial y los

pronunciamientos conciliares.e) No quiere decirlo todo sino aclarar como se dan en Cristo la unidad y dualidad.

4.- El significado de Calcedonia

Calcedonia se convirtió en la comprensión típica de la Cristología.- Quiso salvar la integridad humana de Cristo atacada por Eutiques. La Encarnación no anda la humanidad, sino que la confirma y eleva.- No pretendió expresar todo el misterio de Cristo ontológica y soteriológicamente. Por eso se remite a lo anterior. Soteriológicamente, es fundamental el añadido “por nosotros y por nuestra salvación”.- Empleó el lenguaje de su época: Distinguió physis de hipostasis y prosopon y estos dos últimos los hizo sinónimos.- Continuó la deshelenización del Kerigma. Está en contra de la trascendencia divina platónica y la inmanencia divina estoica, fundiendo ambas.- Es base para el diálogo con las Iglesias no-calcedonienses: aunque produjo escisiones, no sólo por teología, hoy es base para el diálogo.

7

Page 8: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos Dogmática

EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA III (681)

Este Concilio afirmó la voluntad humana de Cristo

1.- El monotelismo

Todo comienza con Sergio de Constantinopla. Tiene la intención de abrir el diálogo con los monofisistas y, para ello, habla de una sola operación “humano-divina” en Cristo. Empeora con el tiempo y dice que hay sólo voluntad divina, negando la voluntad humana. Para confirmar lo que dice, pide consejo al Papa Honorio que le contestará que “profesamos una sola voluntad del Señor Jesucristo”. Esta afirmación será la confirmación para Sergio. A esta doctrina se le llama monotelismo3.

Sin embargo, Máximo el Confesor va a plantear la solución al tema. El Papa había afirmado una sola voluntad demasiado a la ligera, y había que clarificar este tema pues se estaba negando algo esencial a la humanidad de Jesús.

Su solución anti-monotelista va a ser afirmar la plena voluntad humana de Jesús. Para él, la unica persona de Cristo es sus dos naturalezas. En él se distingue la voluntad divina (común con el Padre y el Espíritu Santo) y la voluntad humana (propia solo de

3 “Carne sin voluntad y sin operación propia, aunque dotada de vida intelectual.

8

Page 9: Apuntes Sobre Los Cinco Concilios

Centro de Estudios Cristología Teológicos DogmáticaJesús) que se refleja con mayor claridad en Getsemaní. Entre ambas voluntades hay total acuerdo y ambas quieren nuestra salvación.

Por tanto, hay un único sujeto que quiere, unidad el objeto querido (nuestra salvación) pero dos voluntades (una operación divina y una operación humana).

El Concilio Lateranense de 649 confirma la doctrina de San Máximo. Es una unión clara entre ontología y soteriología.

2.- El Concilio

El Concilio condenó el montelismo y elaboró una fórmula de fe, calcada de Calcedonia. En Cristo hay dos naturalezas, luego hay dos voluntades y dos operaciones. Entre ellas no hay desacuerdo.

También en Cristo hay dos operaciones naturales: los milagros (operaciones de la naturaleza divina) y los sufrimientos (operaciones de la naturaleza humana). Esto es fundamental para la soteriología.

3.- Significado de Constantinopla III

Es una interpretación decisiva de Calcedonia. Afirma la voluntad humana de Cristo y su aceptación libre de la Pasión en armonía con la voluntad divina. Subraya la humanidad de Jesús y su vida pre-pascual.

Constituye también una comprensión mejor de las Escrituras, con el ejemplo de Getsemaní.

9