aprendizaje y condicionamiento tema 5 autoevaluación

Upload: darketa

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 5 Autoevaluación

    1/4

    TEMA 5. PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL APETITIVO:Elementos, programas y teorías del reforzamiento.

    1. Introducción: La relación acción-consecuencia: elemento clave en el aprendizaje instrumental.

    2. Procedimientos y tareas experimentales.

    2.1. Método de ensayos discretos.2.2. Método de operante libre.

    2.2.1. Tasa de respuestas y registro acumulativo.

    2.2.2. Moldeamiento.

    3. Control de estímulos: generalización y discriminación

    3.1. Gradiente de generalización

    3.2. Entrenamiento en discriminación

    3.3. Importancia clínica del control estimular

    4. La extinción de la conducta instrumental

    4.1. Procedimiento de extinción y relevancia clínica de la extinción

    4.2. El efecto del reforzamiento parcial en la extinción (ERPE)5. Condiciones del aprendizaje de relaciones comportamiento-consecuencias.

    5.1. Valor del reforzador: cantidad y calidad y efectos de contraste.

    5.2. Contigüidad.

    5.3. Contingencia.

    5.4. Programas de reforzamiento.

    6. Mecanismos del reforzamiento.

    6.1. Thorndike y la Ley del efecto.

    6.2. Hull y la teoría de la reducción del impulso.

    6.3. Respuestas como reforzadores: hipótesis de la probabilidad diferencial (Premack).

    6.4. Hipótesis de la privación de la respuesta (Timberlake y Allison).

    6.5. Enfoque de la regulación conductual.

    LECTURAS OBLIGATORIAS: Domjan, M. (2003). Principios de aprendizaje y de conducta (5ª edición). Madrid. Thomson.

    Capítulos 5, 6, 7, 8 y 9.

    Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Del Lunar. (Capítulos

    Seis, Siete y Ocho). 

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 5 Autoevaluación

    2/4

    CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN 

    1.- Enuncie la ley del efecto de Thorndike.

    2.- ¿Cuáles son los principales elementos del condicionamiento instrumental?

    3- Explique qué papel desempeñan las contingencias clásicas e instrumentales en el

    condicionamiento instrumental.4.- Clasifique los diferentes tipos de aprendizajes instrumentales en función de la

    contingencia respuesta-reforzador y la naturaleza motivacional del reforzador.

    5.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el reforzamiento positivo y el negativo?

    6.- Señale las razones por las que Skinner diseña el procedimiento de operante libre.

    7.- Señale las diferencias entre el método de ensayos discretos y el de operante libre en el

    estudio del condicionamiento instrumental.

    8.- Explique en qué consiste el registro acumulativo.

    9.- Cuáles son principales efectos en los que se basa el moldeamiento.

    10.- ¿Qué es el control estimular?

    11.- Señale la importancia del control estimular en nuestra vida diaria.

    12.- ¿En qué consiste el entrenamiento en discriminación?

    13.- ¿En qué consiste el entrenamiento en generalización?

    14.- ¿En qué consiste el control mediante claves contextuales?

    15.- Enumere las estrategias útiles para la generalización de los tratamientos psicológicos.

    16.- ¿En qué consiste el control estimular de comportamientos desadaptativos?

    17.- ¿Cuáles son las principales implicaciones clínicas de la extinción instrumental.

    18.- Explique las diferencias entre un programa de reforzamiento continuo y un programa de

    reforzamiento parcial.

    19.- Busque ejemplos de nuestra vida diaria donde se ponga en evidencia la paradoja de

    Humphreys.

    20.- ¿En qué consiste el efecto del reforzamiento parcial de la extinción (ERPE)?21.- ¿Cómo explica la hipótesis de la discriminación el ERPE?

    22.- ¿Cómo explica la teoría secuencial de J. Capaldi el ERPE?

    23.- ¿Cómo explica la teoría de A. Amsel el ERPE?

    24.- ¿Por qué la hipótesis de la discriminación no explica satisfactoriamente el ERPE?

    25.- ¿Cuál es la principal diferencia entre la hipótesis de la discriminación y las teorías de

    Capaldi y Amsel sobre el ERPE?

    26.- ¿Cuál es la principal diferencia entre la teoría de Capaldi y la Amsel sobre el ERPE?

    27.- ¿Cómo afecta la cantidad y calidad del reforzador al condicionamiento instrumental?

    28.- Explique brevemente en qué consisten los efectos de contraste conductual positivo y

    negativo.

    29.- Señale las principales explicaciones del contraste conductual.

    30.- ¿Cómo afecta la contigüidad al condicionamiento instrumental?

    31.- ¿Cuál es el papel que desempeña el reforzamiento secundario en el estudio de la

    contigüidad?

    32.- En el estudio de la contigüidad, ¿cómo afecta el “marcado” de la respuesta al

    condicionamiento instrumental?

    33.- ¿Cómo afecta la contingencia al condicionamiento instrumental?

    34.- Defina la contingencia en el condicionamiento instrumental.

    35.- Haga un esquema con los diferentes programas de reforzamiento parcial que conozca.

    36.- Señale las diferencias y semejanzas entre un programa de intervalo, un programa de

    razón y un programa de tiempo.37.- Caracterice el comportamiento de un organismo bajo un programa de reforzamiento de

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 5 Autoevaluación

    3/4

    razón fija durante la adquisición.

    38.- Caracterice el comportamiento de un organismo bajo un programa de reforzamiento de

    intervalo fijo durante la adquisición.

    39.- Según la teoría de la reducción del impulso de Hull, ¿cómo ejerce sus efectos el

    reforzador? ¿Qué hace que algo sea efectivo como reforzador)

    40.- Señale la principal diferencia entre la hipótesis de la probabilidad diferencial de Premacky la teoría de Thorndike sobre el reforzamiento.

    41.- Según la teoría de la privación de respuesta, ¿cómo ejerce el reforzador su efecto?

    42.- Señale las principales diferencias y semejanzas entre la hipótesis de la privación de

    respuesta de Timberlake y Allison y el principio de la probabilidad diferencial de Premack.

    43.- Según el enfoque de la regulación conductual ¿qué hace que una respuesta sea efectiva

    como reforzador?

    44.- Según el enfoque de la regulación conductual ¿cómo ejerce sus efectos la respuesta

    reforzadora sobre la instrumental?

    45.- ¿En qué consiste el proceso de homeostasis comportamental?

    46.- Señale las principales diferencias y semejanzas entre la hipótesis de la regulaciónconductual y la hipótesis de la privación de respuesta de Timberlake y Allison.

    47.- Señale las principales diferencias y semejanzas entre la hipótesis de la regulación

    conductual y la hipótesis de la probabilidad diferencial de Premack.

    48.- Señale las principales diferencias y semejanzas entre la teoría de la reducción del

    impulso de Hull y la teoría de Thorndike sobre el reforzamiento.

    49.- Explique las principales dificultades del principio de Premack.

    50.- Explique la importancia aplicada del principio de Premack

    GLOSARIO 

    Asociación ED-CAsociación ED-R

    Asociación R-C

    Caja de Skinner

    Carrera de razón

    Castigo positivo

    Castigo negativo

    Consecuencia

    Condicionamiento instrumental

    Contraste conductual

    Contraste conductual positivoContaste conductual negativo

    Control estimular

    Corredor recto

    Discriminación

    Efecto de festoneado

    Entrenamiento en omisión

    Entrenamiento en discriminación

    Entrenamiento en generalización

    Equivalencia de estímulos

    Estímulo discriminativo positivo ED 

    Estímulo discriminativo negativo E∆

     Extinción de la respuesta instrumental

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 5 Autoevaluación

    4/4

    Frustración

    Hipótesis de la discriminación

    Generalización

    Gradiente de generalización del estímulo

    Ley de igualación

    Manejo de contingenciasMétodo de operante libre

    Método de ensayos discretos

    Moldeamiento

    Pausa post-reforzamiento

    Polidipsia inducida por programa

    Principio de Premack

    Programa de reforzamiento

    Programa de reforzamiento compuesto

    Programa de intervalo

    Programa de intervalo fijoPrograma de intervalo variable

    Programa de razón

    Programa de razón fija

    Programa de razón variable

    Programa de tiempo

    Programa diferencial de tasas bajas

    Programa diferencial de tasas altas

    Programa encadenado

    Programa tandem

    Programa mixto

    Programa múltiplePrograma concurrente

    Pulsión

    Punto preferido de equilibrio comportamental

    Recaída

    Reforzador

    Reforzador primario

    Reforzador condicionado

    Reforzado secundario

    Reforzamiento positivo

    Reforzamiento negativoReforzamiento continuo

    Reforzamiento parcial

    Reforzamiento intermitente

    Reforzamiento diferencial de otras conductas

    Reforzamiento sensorial

    Registro acumulativo

    Respuesta instrumental

    Teoría de la privación de la respuesta

    Teoría de la probabilidad diferencial

    Teoría de la regulación conductual

    Tiempo fuera de reforzamiento