aprendizaje social

6
0 Universidad Nacional Autónoma de México FES Zaragoza Licenciatura en Psicología Psicología clínica y de la salud "Psicoterapia y enfoque de aprendizaje social" Elaborado por: Jesús Alejandro Torres Villa Grupo 2602-C Profesor: Dagoberto Pineda Sánchez Fecha: 27 de marzo de 2015

Upload: alejandro-villa

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

FES Zaragoza

Licenciatura en PsicologaPsicologa clnica y de la salud

"Psicoterapia y enfoque de aprendizaje social"Elaborado por: Jess Alejandro Torres VillaGrupo 2602-C

Profesor: Dagoberto Pineda SnchezFecha: 27 de marzo de 2015

"Psicoterapia y enfoque de aprendizaje social"Algunos estudios que evalan la eficacia de las psicoterapias disponibles, afirman que la ms efectiva ha resultado ser la terapia cognitivo-conductual. Para llegar a esto, el enfoque de aprendizaje social se ha servido de diversas tcnicas dirigidas a reducir el sufrimiento del paciente. Lo que se pretende en este texto es hacer una pequea revisin histrica del surgimiento del enfoque, as como explorar algunas de las mecnicas que utiliza y la revisin de algunos de sus conceptos tericos, asimismo, se plantea una postura respecto a sus mtodos teraputicos, entendiendo que tambin se busca hacer una crtica al papel del terapeuta dentro de las sesiones enmarcadas en este enfoque.La perspectiva de aprendizaje social surge a partir del cognitivismo, se hace especial nfasis en el cognitivismo clnico de Beck y Ellis, quienes trataron de dar una respuesta a la perspectiva del psicoanlisis y al conductismo debido a que se consideraba que la primera era una teora desorganizada y niveles muy bajos de eficacia (reflejado en costos sociales y econmicos), mientras que la segunda es una teora reduccionista que no da respuesta a la demanda de disminucin del sufrimiento de los pacientes. Es as que al separarse de la teora psicoanaltica, cada uno comienza a armar un marco terico para construir lo que seran despus la terapia cognitiva, de Beck y la terapia racional emotiva, de Ellis.Las propuestas construidas por Beck y Ellis se enfocaran a trabajar en principio con los pensamientos. Beck argumenta que los trastornos psicolgicos son causados esquemas disfuncionales, es decir, que distorsionan la realidad, provocan sufrimiento o son hipervalentes. Entonces, la forma en la que se interviene es actuando sobre los pensamientos automticos de los pacientes, manifestaciones de su inadaptacin y errores de procesamiento de informacin; lo siguiente es que el individuo tenga consciencia de los significados personales que organiza en cuanto a s mismo, al mundo y al futuro. Para lograr lo anterior, el terapeuta se sirve de algunas tcnicas tales como el empirismo colaborativo y a alianza teraputica; el dilogo socrtico y el descubrimiento guiado. Cada uno con un nivel de complejidad que requiere que el terapeuta y el paciente estn ambos de acuerdo en trabajar, plantendose objetivos que sern realistas, a corto y largo plazo y con el fin de mejorar la situacin del paciente. Por eso, la alianza teraputica es de gran de importancia en la terapia cognitiva y cognitivo conductual, ya que es la parte de la terapia que permite establecer un clima de confianza que promueva el trabajo para llegar a cumplir los objetivos propuestos en la terapia. Sin embargo esta tarea se puede encontrar con algunos obstculos, tales como los ciclos interpersonales problemticos, referidos a que una actitud negativa manifestada por el paciente, el terapeuta, o ambos, llevan a obstruir el proceso teraputico. Una de las razones por las que se puede originar este fenmeno es una disfuncin en las funciones metacognitivas del paciente, es decir, el paciente no logra reflexionar sobre sus propios procesos psicolgicos y ponerlos a su disposicin para la solucin de problemas por lo que habr que intervenir para que el paciente reconozca que hay procesos mentales ms all de los eventos externos, que puede diferenciar los diferentes procesos mentales, las influencias recprocas entre sucesos mentales y entre sucesos mentales y externos. Suponiendo entonces que el paciente y terapeuta han creado una alianza teraputica favorable y que han logrado proponer objetivos alcanzables, se procede con la terapia mediante el dilogo socrtico para identificar los pensamientos automticos del paciente y el descubrimiento guiado de eventos, emociones y valoraciones a estos por parte del paciente mediante un autorregistro y con la ayuda del terapeuta para sustituir esquemas disfuncionales por otros ms adaptativos.Por otro lado est la terapia racional emotiva de Ellis, que se dirige a cambiar los pensamientos de las personas para as cambiar sus emociones y conductas respecto a un evento antecedente que desencadena las llamadas ideas irracionales. Para esto propone la teora ABC, donde A ser el evento antecedente; B sern los pensamientos acerca del evento y C la consecuencia emocional o comportamental que surge a partir de la valoracin del evento. El objetivo de la terapia ser detectar y cambiar tanto las inferencias errneas como las creencias dogmticas y absolutistas que las originan y facilitaran las distorsiones cognitivas. Adems se definen los pensamientos racionales, los sentimientos apropiados y los comportamientos afectivos como aquellos que ayudan a la sobrevivencia y la felicidad de los humanos. Ahora bien, el objetivo final de la terapia psicolgica es disminuir lo ms posible el sufrimiento de las personas, el terapeuta debe ser consciente de que se est trabajando con personas, y que as como pueden mejorar su situacin, pueden salir con un problema mayor por la prctica inadecuada del terapeuta; s tendra que hacer una evaluacin exhaustiva a los terapeutas en Mxico tanto del sector pblico como del privado para verificar que se est haciendo un buen trabajo y no dejarnos llevar por los prejuicios y crticas que se hacen al sistema de salud pblico. Del mismo modo, es importante que el terapeuta est consciente de que la sesin no consiste en una sesin pagada de amistad, sino que realice su trabajo en un clima de confianza para poder ayudar al paciente a superar su problema, haciendo que l mismo sea quien se ayude; entonces el papel del terapeuta ser el de gua.Como reflexin final queda retomar el final de toda terapia: disminuir lo ms posible el sufrimiento del paciente. No importando cmo pero s por qu, es decir, justificar el trabajo teraputico enmarcndolo en un marco terico teniendo la posibilidad de abrir nuevos caminos de terapia, siempre y cuando, insisto, est justificado y se d un buen seguimiento al trabajo con el paciente.

3