aprendizaje colabrativo y dialogico

4

Click here to load reader

Upload: minerva-bueno

Post on 03-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje colabrativo y dialogico

Foro: El aprendizaje colaborativo y dialógico en el marco del conocimiento social transformador.

Page 2: Aprendizaje colabrativo y dialogico

Diálogo Reflexivo: 1.- ¿Cuáles son las mejores prácticas para promover el Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes?

El Conocimiento Social Transformador (CST) se concibe como la construcción de saberes que se gesta en la interacción social, donde la cognición emerge orgánicamente de la comunidad de aprendizaje, soportada en la inteligencia colectiva, gracias a la reflexión de lo hecho, sentido y conversado; conllevando este análisis a interpretaciones sobre el entorno y a la creación de propuestas que intentan transformar positivamente la realidad circundante. A su vez, los sujetos que participan en este proceso educativo también se transforman, con solo aprender algo a partir del intercambio con otros. Incluso pueden adoptar otras posturas, bien sean filosóficas o de actitud, al interactuar con personas bajo distintas formas de ser y hacer.

Imagen tomada de: https://cacoo.com/diagrams/YaFQvlAzGCoL3D53

Page 3: Aprendizaje colabrativo y dialogico

Para tal fin, existen diferentes prácticas educativas catalogadas como autenticas, dado que trascienden la repetición memorística de contenidos, centradas en vivencias activas y motivantes, que fomentan la participación y el pensamiento crítico-reflexivo. En tal sentido, cabe destacar las siguientes prácticas comunicativas y relacionales para impulsar el aprendizaje o reconstrucción de conocimientos.

2.- ¿Cómo el aprendizaje colaborativo propone la armonía entre las y los actores del hecho educativo de tal manera que todos y todas de forma comprometida inicien la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico? Hoy más que nunca, con la avalancha de información a la que estamos expuestos por los medios de comunicación, todos y todas somos sujetos de ser formados y transformados. Pudiéramos, en este caso, ser sujetos acondicionados para accionar en base a intereses particulares o colectivos, todo depende de la intencionalidad del emisor y la interpretación y capacidad de discernimiento del receptor. La educación social busca evitar, a toda costa, el trato y gestación de sujetos como seres que admiten la información sin criticidad, análisis y reflexión, incentivando así la

Page 4: Aprendizaje colabrativo y dialogico

participación diversa en virtud de producir reacciones (confrontación de ideas) y bloquear la implantación de verdades “únicas” que puedan encauzar a los individuos a patrones de pensamiento y acción que impidan el desarrollo armónico, justo y equitativo de la humanidad. Contempla la formación de individuos con un sentido de responsabilidad social, comprometidos en orientar los esfuerzos cognitivos al servicio de hacer un mundo más humano.

¿Cuáles son las acciones educativas que hasta ahora se han realizado en la institución a la que pertenecen para impulsar la transformación universitaria en el marco de la territorialización y/o municipalización? Las acciones educativas que plantea la UNEFA en pro de la transformación universitaria en el marco de la territorialización y la municipalización se enfocan en fomentar la cultura de participación ciudadana, la solidaridad social y la pertinencia comunitaria. Dichas acciones se materializan al estudiar, analizar, proponer soluciones y asesorar acerca de las problemáticas presentes en las comunidades circundantes, o en aquellas que requieran mejorar sus realidades. Para ello se ejecutan trabajos de campo, servicio comunitario, proyectos de tesis, estudios de casos en las líneas de investigación de la universidad.

Referencias Bibliográficas:

Bueno, M (2013). Reflexión Crítica sobre la Propuesta de Conocimiento Social Transformador Disponible en línea: http://minervabueno.blogspot.com/2013/06/reflexion-critica-sobre-la-propuesta-de.html. Consulta: 11/06/2014.

Irisysleyer (2012). Síntesis sobre "El conocimiento social transformador". Disponible en línea: https://cacoo.com/diagrams/YaFQvlAzGCoL3D53. Consulta: 11/06/2014.

CAFDEMTICL (2013). El aprendizaje colaborativo y cooperativo como bases del Conocimiento Social Transformador. Disponible en línea: http://www.calameo.com/read/00114935850571ed28541. Consulta: 11/06/2014. Universidad Bolivariana de Venezuela (S/F). Unidad Curricular Común: Bases del Conocimiento. Disponible en línea: https://docs.google.com/document/d/1tuARTvvXnHlagGxAO44vy9ankbJWyRNglEtR3FNgz7g/edit?hl=es . Consulta: 11/06/2014.