aportes de la planeaciÓn prospectiva a la gestiÓn de …

64
APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Autora: Sandra Milena Rodríguez Olaya Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional Directora: Laura González PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Bogotá D.C. 2012

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Autora:

Sandra Milena Rodríguez Olaya

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación

Organizacional

Directora: Laura González

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Bogotá D.C.

2012

Page 2: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

1

REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de

grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el

trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo

de buscar la verdad y la justicia.”

Page 3: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

2

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Profesor Proyecto Profesional II: Teresa del Pilar Niño Benavides

Fecha: Mayo 21 de 2012 Calificación: 4.5

Asesor Propuesto: Laura González

Vo.Bo. Coordinador de Campo (Opcional): Teresa del Pilar Niño Benavides

Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de Trabajos de Grado: S II-2012

I. DATOS GENERALES

Nombre(s): Sandra Milena Apellido(s): Rodríguez Olaya

Modalidad del trabajo:

x Monografía teórica Producto

Análisis de contenido Práctica por Proyecto

Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

Título del Trabajo de Grado:

Aportes de la planeación prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:

Discursos y relatos Industrias culturales

x Procesos sociales Prácticas de producción innovadora

II. INFORMACIÓN BÁSICA

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Las organizaciones no se reconocen como sistemas complejos de relaciones, dejando de lado que las

continuas interacciones entre sus actores y su entorno constantemente cambiante, resultan en

situaciones de cambio e incertidumbre, es decir, en situaciones complejas. La complejidad de las

Page 4: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

3

relaciones sociales influye en la concepción de la comunicación dentro de las organizaciones, teniendo

en cuenta que éstas no son solo de tipo corporativo sino que se trata de cualquier grupo de individuos

y contextos organizados de una manera determinada.

La comunicación como proceso social (Andrade, 2005, p. 15) aporta a la construcción de significados

sociales con el propósito de crear sistemas de valores, códigos y lógicas que orienten las acciones. El

rol de la comunicación organizacional es contribuir a la construcción de significados sociales de modo

que los actores dispongan de información para tomar decisiones en una u otra dirección según un

contexto determinado.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Es indispensable que la comunicación, de la mano de otras disciplinas, brinde herramientas adecuadas

para interpretar los procesos sociales y facilitar que éstos se lleven a cabo para la consecución de las

metas organizacionales en diálogo con el contexto. Una de las maneras de mediar esas relaciones es a

través del modelo de planeación de la prospectiva, cuya propuesta es reflexionar sobre el futuro para

buscar las acciones que se presenten como mejores opciones, además de buscar los medios para hacer

ese futuro deseable, viable y real.

Analizar los aportes que la planeación prospectiva puede hacer a la gestión de la comunicación

organizacional es importante porque ésta puede aportar a ampliar el campo de actuación de la

comunicación organizacional ya que se presenta como una disciplina que tiene en cuenta la

complejidad de las relaciones y que puede contribuir al desarrollo de estrategias deseables y viables

dentro de las organizaciones.

La prospectiva puede contribuir a cambiar la manera de ver la realidad en las organizaciones

colombianas para orientar las acciones que permitan pensar en el futuro deseable; es decir, en

transformar los problemas que se han vuelto repetitivos en la historia de las organizaciones para que

no se vuelvan a presentar.

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

El objeto de la investigación es la planeación prospectiva y su aporte a la gestión de la comunicación

organizacional. Se realizará una aproximación teórica al modelo de planeación prospectiva, sus

aplicaciones a otras disciplinas y su estado actual en Latinoamérica y Colombia. Esto permite que se

analice de qué manera este modelo puede contribuir a que la gestión en comunicación organizacional

facilite la construcción de procesos sociales. A través de diferentes textos de autores representativos de

la planeación prospectiva como Godet, Berger, Miklos y Mojica y, de la comunicación organizacional

como Pérez, Manucci y Pizzolante, se analizarán las posibles aplicaciones de dicho modelo de

planeación en la gestión de la comunicación organizacional.

Page 5: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

4

B. Objetivos

1. Objetivo General:

Aportar a la reflexión sobre la contribución de la planeación prospectiva, vista por Michel Godet, a la

gestión de la comunicación organizacional.

2. Objetivos Específicos:

1. Describir los aportes de Michel Godet a la prospectiva.

2. Aproximarse a los conceptos y reflexiones sobre el modelo de planeación prospectiva y sus

aplicaciones en las ciencias sociales.

3. Analizar la forma en que la planeación prospectiva aporta a la gestión de la comunicación

organizacional.

4. Formular y aplicar entrevistas en profundidad a dos expertos en prospectiva en Colombia para

enriquecer la reflexión de su relación y aportes a la gestión de la comunicación organizacional.

5. Presentar los principales hallazgos resultantes de la reflexión acerca de la contribución de la

prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional, sugiriendo algunos elementos de

reflexión y pertinentes para la acción desde la comunicación organizacional.

1. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. Fundamentación Teórica

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Michel Godet es uno de los grandes difusores, investigadores y consultores de la prospectiva. En ‘De

la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia’, ‘La prospective. Pour penser et agir

autrement’, ‘Prospectiva estratégica y métodos’ y ‘La prospectiva estratégica para las empresas y los

territorios’, Godet hace referencia a las definiciones de los conceptos por parte de otros prospectivistas

como Berger y Jouvenel, además de hacer una explicación de los métodos y herramientas

prospectivistas que le sirven al desarrollo de estrategias.

También es importante revisar a Berger, uno de los padres de la prospectiva quien define la

prospectiva y explica algunas aplicaciones de la prospectiva en ciertas disciplinas. Para hablar de

prospectiva en Latinoamérica y Colombia, se revisará ‘Planeación prospectiva: Una estrategia para el

diseño del futuro’ en donde Miklos y Tello definen el concepto, evidenciando el estado actual de la

prospectiva en Latinoamérica. Mojica, en ‘Concepción y aplicación de la prospectiva estratégica’

explica el modelo de la prospectiva de manera más práctica al tener en cuenta de qué manera ésta se

puede aplicar en diferentes situaciones.

Page 6: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

5

Para revisar los conceptos sobre gestión de la comunicación organizacional se examinarán las

publicaciones de Manucci, Pizzolante y Pérez para tener mayor claridad sobre este tema y sobre cómo

se analizarán los aportes de la planeación prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Para el desarrollo de este trabajo, se deben considerar los siguientes conceptos:

Comunicación: Para explicar los aportes de la planeación prospectiva a la gestión de la

comunicación organizacional es importante saber qué se entiende por comunicación. Este

concepto se explicará a partir de los procesos sociales.

Gestión de la comunicación organizacional: Como en el concepto anterior, es indispensable saber

cómo se define la gestión y qué la caracteriza para proceder a establecer las relaciones

conceptuales con la planeación prospectiva. Para la definición de este concepto se usarán los

planteamientos de Manucci, Pérez y Pizzolante.

Planeación prospectiva: A partir de Godet, Berger, Miklos y Mojica se hace una aproximación

teórica a la prospectiva, sus métodos y herramientas, sus aplicaciones y su relación con la

estrategia y la planeación.

B. Fundamentación metodológica

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

El trabajo de grado se realizará en dos partes. La primera parte es una aproximación teórica que llevará

a un análisis para establecer relaciones entre el modelo de planeación prospectiva y la comunicación

organizacional. La segunda corresponde a trabajo de campo basado en dos entrevistas en profundidad

a dos personas expertas en temas de prospectiva en Colombia, de manera que se puedan obtener

diferentes miradas que puedan alimentar el análisis final.

El producto final del trabajo será un capítulo en el que se presenten los principales hallazgos de la

contribución de la prospectiva a la comunicación organizacional sugiriendo algunos elementos de

reflexión pertinentes para la acción.

Page 7: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

6

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

CRONOGRAMA Semana: correspondiente al segundo semestre académico del 2012

Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ajustes a ficha de formulación de

anteproyecto

Primer capítulo: Introducción y

Justificación.

Revisión bibliográfica

Segundo capítulo: Aproximación

teórica a la prospectiva

Tercer capítulo: Aplicaciones de

la prospectiva

Formulación de entrevistas

Primer borrador de hipótesis

Aplicación de entrevistas

Análisis de entrevistas

Cuarto capítulo: Aportes de la

prospectiva a la comunicación

Correcciones finales

Entrega del trabajo

Page 8: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

1

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se

presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y

estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma

clara y concisa.

FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Autor:

Nombre: Sandra Milena Apellido: Rodríguez Olaya

Campo profesional:

Comunicación Organizacional

Asesor del Trabajo

Laura González

Título del Trabajo de Grado:

Aportes de la planeación prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional

Tema central:

Contribución de la prospectiva a la comunicación organizacional.

Subtemas afines:

Comunicación

Gestión de la comunicación organizacional

Planeación prospectiva

Page 9: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

2

Fecha de presentación: Mes: Noviembre Año: 2012 Páginas: 53

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Aportar a la reflexión sobre la contribución de la planeación prospectiva vista por Michel Godet a la

gestión de la comunicación organizacional.

2. Contenido

I. Introducción

II. El futuro como punto de partida

III. Aplicaciones de la prospectiva

IV. Prospectiva y gestión de la comunicación organizacional

V. Conclusiones

3. Autores principales

Gaston Berger. Filósofo francés perteneciente a la corriente de la fenomenología francesa. Fue el

creador del Centro Internacional Universitario y Centros de Prospectiva en París en 1930. Considerado

el padre de la prospectiva, por utilizar el concepto para explicar la construcción de futuros posibles.

Michel Godet. Profesor de la cátedra de Prospectiva Industrial en el Conservatorio Nacional de Artes

y Oficios, dónde también dirige la Cátedra de Prospectiva. También se desempeña como consultor,

investigador y miembro del Consejo de Prospectiva y Dinámica de los Territorios de la DATAR. Se

caracteriza por sus investigaciones y publicaciones sobre prospectiva, estrategia y planeación y, los

métodos y herramientas útiles para la prospectiva.

Marcelo Manucci. Doctor en Ciencias de la Comunicación y Psicólogo. Trabaja en estrategia y su

relación con las ciencias de la complejidad, diseñando métodos y herramientas que contribuyan al

desarrollo de estrategias en contextos inestables.

Tomás Miklos. Investigador, licenciado en ingeniería química y administrador de origen mexicano.

Escribió junto a Elena Tello el libro ‘Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro’,

Page 10: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

3

en donde define el concepto y muestra la importancia de la planeación prospectiva para la construcción

del futuro de manera colectiva.

Francisco Mojica. Doctor en Ciencias Humanas, consultor en prospectiva y docente colombiano. Por

su experiencia como investigador en prospectiva, ha asesorado y dirigido varios estudios prospectivos.

Ítalo Pizzolante. Ingeniero civil y doctor en Comunicación Organizacional. Tiene experiencia en

comunicación estratégica. Sus aportes a la comunicación organizacional sobre su relación con la

estrategia evidencian una de las maneras en que se hace la gestión de la comunicación.

Rafael Pérez. Doctor en Ciencias de la Información, Licenciado en Derecho y Técnico en Publicidad.

Sus investigaciones y publicaciones lo convirtieron en un autor referencia para la estrategia en

comunicación

4. Conceptos clave

Comunicación

Gestión de la comunicación organizacional

Planeación prospectiva

5. Proceso metodológico.

El trabajo de grado se realizará en dos partes. La primera parte es una aproximación teórica que llevará

a un análisis para establecer relaciones entre el modelo de planeación prospectiva y la comunicación

organizacional. La segunda corresponde a trabajo de campo basado en dos entrevistas en profundidad

a dos personas involucradas con temas de prospectiva en Colombia, de manera que se puedan obtener

diferentes miradas que puedan alimentar el análisis final.

El producto final del trabajo se condensa en un capítulo en el que se presenten los principales

hallazgos de la contribución de la prospectiva a la comunicación organizacional sugiriendo algunos

elementos de reflexión pertinentes para la acción.

Page 11: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

4

6. Reseña del Trabajo

Las organizaciones no se reconocen como sistemas complejos de relaciones, dejando de lado que las

continuas interacciones entre sus actores y su entorno constantemente cambiante, resultando en

situaciones de cambio e incertidumbre, es decir, en situaciones complejas. La complejidad de las

relaciones sociales influye en la concepción de la comunicación dentro de las organizaciones, teniendo

en cuenta que éstas no son solo de tipo corporativo sino que se trata de cualquier grupo de individuos

y contextos organizados de una manera determinada.

Analizar los aportes que la planeación prospectiva puede hacer a la gestión de la comunicación

organizacional es importante porque ésta puede aportar a ampliar el campo de actuación de la

comunicación organizacional ya que se presenta como una disciplina que tienen en cuenta la

complejidad de las relaciones y que puede contribuir al desarrollo de estrategias deseables y viables

dentro de las organizaciones.

La prospectiva puede contribuir a cambiar la manera de ver la realidad en las organizaciones

colombianas para orientar las acciones que permitan pensar en el futuro deseable; es decir, en

transformar los problemas que se han vuelto repetitivos en la historia de las organizaciones para que

no se vuelvan a presentar.

Page 12: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

Diálogo entre saberes ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL FUTURO COMO PUNTO DE PARTIDA .......................................................... 4

1. Michel Godet: difusor de la prospectiva .......................................................................................... 5

2. La prospectiva y la estrategia ........................................................................................................... 7

3. La prospectiva y la planeación ......................................................................................................... 8

CAPÍTULO II. APLICACIONES DE LA PROSPECTIVA ............................................................. 9

1. La prospectiva en las ciencias sociales ........................................................................................... 12

La prospectiva en la antropología.............................................................................................. 13

La prospectiva en la economía .................................................................................................. 13

La prospectiva en la política ...................................................................................................... 13

La prospectiva en la comunicación ........................................................................................... 14

2. La prospectiva en América Latina .................................................................................................. 18

La prospectiva en Colombia ...................................................................................................... 19

CAPÍTULO III. PROSPECTIVA Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL .......................................................................................................................... 21

1. Gabriel Uribe Restrepo y Francisco Mojica: Análisis de las entrevistas ....................................... 22

Aportes de la prospectiva a Colombia ....................................................................................... 23

Aportes de la prospectiva a las ciencias sociales y a la comunicación ...................................... 23

Herramientas y métodos prospectivos en las ciencias sociales ................................................. 24

¿Cómo enriquece la prospectiva las significaciones sociales? .................................................. 25

2. Planeación prospectiva y gestión de la comunicación organizacional ........................................... 25

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 28

1. Recomendaciones ........................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 31

ANEXOS ............................................................................................................................................... 35

Anexo 1. Guía de entrevistas .............................................................................................................. 35

Anexo 2. Transcripción de la entrevista a Gabriel Hernán Uribe Restrepo ....................................... 36

Page 13: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

Anexo 3. Transcripción de la entrevista a Francisco José Mojica ..................................................... 44

Page 14: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

1

INTRODUCCIÓN

En un país como Colombia que está conformado por una gran diversidad de actores y por condiciones

propias del territorio así como por sus conflictos, es necesario contar con nuevas formas de concebir la

realidad en busca de acciones transformadoras. Para esto es indispensable no olvidar la historia, el

contexto ni los intereses de cada uno de los actores para encontrar alternativas posibles de soluciones y

opciones consensuadas pensando en el futuro.

Los actores sociales son en sí mismos complejos, lo que significa que las interacciones entre éstos

también lo son. Hablar de relaciones sociales significa pensar en su complejidad dado que se

encuentran en un contexto social, económico, cultural y político específico. Éstas son consideradas

como complejas porque implican la interacción entre individuos y sus entornos, todos sistemas

complejos que permiten “la emergencia de patrones de comportamiento a escala superior que no

pueden predecirse” (Sáenz Vacas, 2012, p. 2). La riqueza y diversidad de interacciones entre

individuos permiten concebir las relaciones sociales como no lineales, como un sistema en donde una

pequeña acción tiene grandes repercusiones sobre ese y otros sistemas.

Otra razón por la que las relaciones sociales son complejas es por los diferentes intereses,

motivaciones, emociones y razones de cada uno de los actores. Cada individuo actúa de una manera

determinada pero siempre guiado por su manera de ver el mundo, lo que le interese según su

conveniencia, por las motivaciones y emociones afectivas, laborales, familiares, etc. Sin embargo,

“habría que considerar que la explicación de la acción social no puede remitir simplemente a motivos,

ni tampoco a puras estructuras que la determinan. El problema es cómo se articulan estructuras con

procesos de dar sentido y acciones sociales” (De la Garza, 2006, p. 31).

La complejidad de las relaciones sociales influye en la concepción de la comunicación dentro de las

organizaciones, teniendo en cuenta que éstas no son solo de tipo corporativo sino que se trata de

cualquier grupo de individuos y contextos organizados de una manera determinada. La comunicación

como proceso social (Andrade, 2005, p.15) aporta a la construcción de significados sociales en

contexto, con el propósito de crear sistemas de valores, códigos y lógicas que orienten las acciones. El

rol de la comunicación organizacional es contribuir en la construcción de significados sociales de

modo que los actores dispongan de información para tomar decisiones en una u otra dirección según

un contexto determinado.

Diálogo entre saberes

Para enriquecer la comunicación y sus contextos se debe restablecer el diálogo entre la comunicación

y otras ciencias sociales. Primero, porque la comunicación es una disciplina que se alimenta de

Page 15: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

2

distintas ciencias sociales, y también porque es importante retomar y examinar las experiencias y

hallazgos de otras disciplinas con el propósito de tejer una red de conocimientos. Así, la comunicación

brinda herramientas para interpretar los procesos sociales con ayuda de otras disciplinas.

Dentro de las organizaciones, la comunicación debe interesarse por las relaciones sociales entre los

stakeholders (grupos de interés) y entre la empresa y su entorno, es decir, facilitar que se lleven a cabo

los procesos sociales necesarios para la consecución de las metas organizacionales en diálogo con el

contexto. Una de las maneras de mediar esas relaciones es a través de diferentes modelos de

planeación que contribuyan al desarrollo y ejecución de estrategias alineadas con los objetivos

organizacionales.

¿Pero entonces cómo se debe gestionar la comunicación? ¿Hay modelos, herramientas, técnicas o

métodos que la faciliten? Este trabajo de grado presenta la planeación prospectiva como una

herramienta dialógica para analizar el presente a partir de la visualización del futuro (o los futuros) de

las organizaciones y plantear posibles intervenciones. La planeación prospectiva contribuye a la

gestión de la comunidad porque ayuda a crear reflexión que lleve a la acción. La prospectiva ayudaría

a definir realidades y construir el futuro de las organizaciones.

El objetivo es contribuir a la comunicación de las organizaciones en el ámbito de la planeación a

través de la exposición de una disciplina y/o modelo1 cuyo enfoque es encontrar alternativas para el

futuro: la prospectiva. La prospectiva se entiende como una disciplina si se concibe como un

conocimiento riguroso y sistemático relacionado a la reflexión teórica y a la aplicación de dicha

reflexión en la realidad social, que surge a partir de la manera como se enfocan determinados aspectos

de la realidad que se quiere conocer. Pero la prospectiva también se puede considerar como un modelo

cuando se piensa como una representación mental o formal para explicar y simular fenómenos o

procesos. En este trabajo de grado, la prospectiva se concebirá como una disciplina dado su carácter

reflexivo llevado a la realidad social.

La propuesta de la prospectiva2 es reflexionar sobre el futuro para buscar las acciones que se presenten

como mejores opciones, además de buscar los medios para hacer ese futuro deseable, viable y real.

Esta disciplina holística y transversal ayuda a ampliar el campo del conocimiento y de la acción en

1 Cada autor ha concebido la prospectiva desde un punto de vista diferente, dependiendo de si la considera una

disciplina, un modelo o una herramienta, dada la dificultad de ubicarla en un solo campo. Sin embargo, desde

que surgió ha tenido aplicaciones en diferentes ámbitos a pesar de ésta tensión.

2 Desde los aportes de Michel Godet quien es profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios como

titular de la Cátedra de Prospectiva Industrial y la Cátedra de Prospectiva. También hace parte del Consejo

Económico de la Nación (en Francia) y preside el Consejo de Prospectiva y Dinámica de los territorios de la

DATAR (Delegación Interministerial para la Ordenación del Territorio y el Atractivo Regional).

Page 16: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

3

comunicación, ya que contribuye a la “reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los

futuros posibles” (Godet, 1995, p. 3) teniendo en cuenta contextos y escenarios complejos.

La planeación prospectiva puede aportar a ampliar el campo de actuación de la comunicación

organizacional. De ahí que este trabajo de grado se inspire en la pregunta: ¿de qué manera el modelo

de planeación prospectiva -desde los aportes de Michel Godet- contribuye a la gestión de la

comunicación organizacional?

La planeación prospectiva se presenta como un modelo que tiene en cuenta la complejidad de las

relaciones y que puede contribuir al desarrollo de estrategias deseables y viables dentro de las

organizaciones para avanzar hacia el futuro, razón por la que podría contribuir a ampliar el campo de

acción de la comunicación.

La flexibilidad de la prospectiva para ser empleada a cualquier disciplina permite que tenga una gran

posibilidad de aplicaciones. Ha sido un elemento útil especialmente en la política, la economía y el

ámbito social para darle solución a problemas locales y nacionales que impactan a una colectividad,

así como también ha tenido aplicaciones en la antropología, la sociología y la comunicación y, seguirá

siendo aplicada a otras disciplinas por la posibilidad que brinda de realizar construcciones colectivas

de un futuro que pueda dar solución o respuesta a problemáticas actuales.

La prospectiva, de la mano de la comunicación, puede contribuir a cambiar la manera de ver la

realidad en las organizaciones (poblaciones, instituciones, empresas, etc.) colombianas para orientar

acciones que permitan pensar en el futuro deseable; es decir, en transformar los problemas que se han

vuelto repetitivos en la historia colombiana para que no se vuelvan a presentar.

Los futuros complejos que podría presentar el contexto colombiano son difíciles de percibir, por lo

que la prospectiva podría ser de gran utilidad para trabajar por el futuro incierto para convertirlo en

deseable y viable.

Page 17: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

4

CAPÍTULO I. EL FUTURO COMO PUNTO DE PARTIDA

Para Gaston Berger3, la prospectiva es una disciplina, una manera de concebir el mundo. Se trata de

una actitud sobre el futuro que permite la preparación de ciertas acciones que conviertan el futuro

deseable en realidad. Sin embargo, en el ámbito académico y profesional se presenta una discusión

disciplinar en cuanto al lugar de la prospectiva. El debate se centra en si debe considerarse una

disciplina, una actitud, un modelo, un método o una herramienta. Este trabajo de grado, no ahonda en

dicha discusión porque su énfasis se centra en la prospectiva como una manera de ver el mundo, es

decir, que se considerará como una disciplina.

La prospectiva surge en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial como una preocupación por el

impacto que las acciones presentes podrían tener en el futuro, especialmente a causa de la

reconstrucción que necesitaría el país y su desarrollo económico luego de la guerra. Uno de los

precursores fue Gaston Berger quien explicó que la prospectiva es una actitud cuya característica

principal es la intensidad con la que se centra la atención en el futuro (Berger, 1967, p. 27) dado que

éste “(…) es imprevisible, y se debe aclarar el camino (…)” (Berger, 1967, p. 10).

También dice que consiste en tener la disposición y la capacidad de analizar en profundidad, tomar

riesgos y pensar en el ser humano y su entorno de una manera compleja. Pero no se trata solo de

cuestionarse acerca de los problemas inadvertidos, sino asimismo de reflexionar y crear métodos y

soluciones originales para abordarlos. En resumen, la prospectiva es un proyecto que ayuda a construir

el futuro porque siempre hay opciones y oportunidades abiertas; es prepararse para la acción.

Por tratarse de una actitud, disciplina o modelo aplicable a cualquier campo, la prospectiva tiene un

carácter transversal. Al momento de pensar con atención en el futuro, no se deja de lado ningún

ámbito del entorno o del ser humano ya que todo influye en las transformaciones que puedan o no

suceder. Frecuentemente los individuos piensan en el futuro, pero lo hacen para soñar acerca de éste

más que para construir uno deseable y viable: la prospectiva hace esto posible. Tal como Berger lo

expresa:

Aprendemos a mirar hacia el futuro no como algo ya decidido y que poco a poco se nos

revela, sino como una cosa por hacer que dependerá de la naturaleza de nuestras fortalezas,

nuestras capacidades, nuestro valor y una serie de circunstancias que no podemos predecir

en todos sus detalles. (Berger, 1967, p. 33)

3 Filósofo francés considerado como uno de los padres de la prospectiva, quien además contribuyó a la

introducción de la fenomenología en su país. Entre sus aportes se encuentra la importancia de analizar las

situaciones y los objetos no solo a partir de su naturaleza, sino que siempre en relación con el observador ya que

es éste quien hace que se varié el significado de acuerdo a su propia perspectiva.

Page 18: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

5

Aunque inicialmente la prospectiva respondía a la reconstrucción y desarrollo económico de Francia,

ha cruzado las barreras a varias disciplinas y a la planeación para los territorios y a las organizaciones.

Pero dado su carácter general, abarca una gran variedad de situaciones particulares. Puede tener

aplicaciones diplomáticas o políticas, económicas, militares, incluso en la vida diaria.

La prospectiva y sus métodos han logrado traspasar fronteras debido al esfuerzo de los prospectivistas

franceses por difundirlos y por formar profesionales en prospectiva a través de la publicación de libros

–como los de Michel Godet-, del LIPSOR (Laboratorio de Investigación de Prospectiva, Estrategia y

Organización), del CNAM (Conservatorio Nacional de Artes y Oficios) y a diferentes programas

académicos que empezaron a ofrecer dentro de sus currículos temas de prospectiva y estrategia.

Actualmente, la prospectiva se ubica en el campo de la gestión por las facilidades que ofrece en cuanto

a su dimensión estratégica. Esto no significa que sea aplicada únicamente al campo administrativo,

sino que por su transversalidad ha podido ser aplicada a otras disciplinas como la política, la

economía, la antropología, la comunicación, etc. Los prospectivistas actuales provienen de múltiples

disciplinas, alimentando cada vez más este concepto y sus métodos y permitiendo que se logre una

transdisciplinariedad. La prospectiva “(…) se caracteriza por una visión global y sistémica en la que

los actores y las variables pueden desempeñar un papel clave en la construcción de un futuro abierto

(…)” (Godet, 2007. p. 9).

La posibilidad de establecer relaciones a través del análisis en profundidad de la prospectiva hace que

el proceso de reflexión sea útil para la estrategia pero únicamente si se hacen las preguntas adecuadas

para poder generar una serie de soluciones y respuestas correctas que respondan a las necesidades de

los actores y de su contexto.

1. Michel Godet: difusor de la prospectiva

Su pasión por la prospectiva fue alimentada por Gaston Berger, Bertrand de Jouvenel4, Pierre Massé

5

y Jerôme Monod6, precursores de ésta disciplina y quienes creían en la relación entre las acciones

pasadas y presentes con el futuro. Derivándose de las investigaciones de estos pensadores y de sus

4 Politólogo y economista francés que planteaba dos maneras de comprender el futuro: como una realidad única

o como una realidad múltiple. La primera, se refería a la concepción del futuro como el destino inmodificable,

mientras que la segunda planteaba que el futuro puede ocurrir de diferentes maneras, que son los denominados

‘futuros posibles’ o ‘futuribles’.

5 Economista, ingeniero y alto funcionario francés, quien participó en un proceso de reflexión prospectiva en el

Comisariado de Plan de Francia para que los planes desarrollados fueran pensados en el largo plazo, alterando la

forma en que se tomaban las decisiones.

6 Industrial y político francés quien se desempeñó como delegado adjunto de la DATAR de 1966-1975 en

Francia.

Page 19: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

6

experiencias laborales, Godet ha logrado convertirse en uno de los grandes difusores, investigadores y

consultores de prospectiva y estrategia.

Michel Godet es un economista francés que se desempeña como docente en la cátedra de Prospectiva

Industrial y la de Prospectiva en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Dirige el Consejo de

Prospectiva y Territorios Dinámicos de la DATAR (Delegación para la Planificación y la Acción

Regional) y es miembro del Consejo Económico de la Nación. Ha trabajado como consultor de

prospectiva y estrategia para distintas organizaciones públicas y privadas. Sus investigaciones sobre la

prospectiva y la estrategia han dejado como resultado varias publicaciones que lo han dado a conocer

(La prospective, 2012).

Su carrera le dio la posibilidad de encontrarse por casualidad con la prospectiva cuando trabajó para

Magrelo usando métodos participativos y de prospectiva. Esto hizo que se preguntara acerca del futuro

y cómo hacerlo posible; no fue para eliminar la incertidumbre inherente al futuro, sino para prepararse

para afrontarlo. Llegó a la conclusión de que es más útil valerse de las fortalezas y disminuir las

debilidades que cambiar el mundo, porque lo que hace la diferencia es la conducta para afrontar lo que

el futuro depara.

Empezó a desarrollar investigaciones sobre prospectiva y estrategia que pudo aplicar en el

Departamento de Prospectiva (que él creó) del SEMA, abriéndole el camino para otras

investigaciones y convirtiéndose en consultor de varias organizaciones públicas y privadas y en

docente.

Entre las ideas clave que Godet plantea alrededor de la prospectiva están:

El mundo se transforma constantemente pero los problemas no se solucionan, por lo que es

importante revisar el pasado para recuperar “(…) innumerables lecciones olvidadas, ricas en

enseñanzas para el futuro (…)” (Godet, 2007, p. 26). No se trata de volver a vivir el pasado, sino

de reflexionar acerca de las acciones pasadas y su impacto en los actores y su entorno.

El objetivo de la prospectiva es encontrar varios futuros posibles al considerar puntos de ruptura

que terminan convirtiéndose en variables clave para el análisis.

La realidad es compleja y está llena de conexiones y no se debe olvidar que una acción puede

tener repercusiones en una colectividad y su entorno, no solo en un individuo.

Cuestionarse es fundamental para la búsqueda de respuestas y soluciones. Para poder hacer las

preguntas correctas es fundamental alejarse de los estereotipos y las ideas preconcebidas que

dificultan la expresión de ideas nuevas y distintas.

Godet también usa el triángulo griego para aplicarlo al proceso de prospectiva como una interacción

entre sus elementos: anticipación, acción y apropiación. El color azul representa la reflexión

prospectiva o la anticipación; el verde corresponde a la acción estratégica para lograr los objetivos

planteados durante la reflexión prospectiva y; el naranja la apropiación de los procesos que permite la

Page 20: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

7

movilización en torno a los objetivos. Con esto, Godet muestra la importancia de la reflexión

prospectiva para el desarrollo y ejecución de estrategias.

En sus publicaciones, Godet constantemente recuerda los dos postulados de Berger acerca de la

prospectiva:

Tener una visión larga, amplia y profunda.

Pensar en el hombre.

Pero además le añade otras tres proposiciones más:

(…) ‘ver las cosas de otra manera’ para librarse del conformismo de las ideas

preconcebidas, ‘juntos’ para facilitar la incorporación y la mutualización de las diferencias

y la utilización de métodos rigurosos, y enfrentar la complejidad e identificar las

coherencias colectivas. (Godet, 2009. p. 137)

2. La prospectiva y la estrategia

Según Massé, retomando a Berger:

Una estrategia consiste en considerar de antemano todas las ramificaciones posibles; es

enumerar todas las situaciones básicas que podrían enfrentarse, y elegir desde el principio

qué decisión se tomará para hacerles frente. (Berger, 1967, p. 102)

Por esta razón, la prospectiva y la estrategia son complementarias. La prospectiva se encarga de

analizar las diferentes posibilidades, es decir, definir el qué para que la estrategia defina el cómo. Se

trata de explorar primero para luego prepararse para la acción. La prospectiva por sí sola se concentra

en reflexionar sobre lo que puede suceder; la estrategia se preocupa por lo que se puede hacer acerca

de lo que se reflexionó.

Anticipación. Reflexión

prospectiva.

Acción. Voluntad

estratégica.

Apropiación. Motivación y movilización.

Page 21: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

8

Godet ha realizado varias publicaciones sobre la prospectiva y la estrategia en las que expone que

éstas son inseparables porque la anticipación (la prospectiva) tiene sentido en la medida en que sirva

para esclarecer la acción. Para que la prospectiva le sea útil a la estrategia debe crear una movilización

a través de la apropiación de los actores. En otras palabras, Godet plantea que estrategia y prospectiva

hablan de lo mismo: la primera de intuición y de novedad y, la segunda, de preactividad y proactividad

(Godet, 2007, p. 10).

Para que la unión entre prospectiva y estrategia sea útil es indispensable tener una perspectiva global,

así se esté tratando una situación local, de manera que se pueda comprender el impacto de las acciones

en un contexto determinado.

3. La prospectiva y la planeación

Para diseñar un plan es necesario hacerse una imagen de cada uno de los posibles futuros que podrían

ser viables y deseables. Así, el rol de la prospectiva en la planeación es fundamental ya que ayuda a

fijar el horizonte del plan. La prospectiva no solo aporta a la toma de decisiones sino que también

ayuda a que las opiniones y la atención se concentren en el futuro.

Al hablar de planeación, Ackoff también habla de la importancia de las acciones presentes.

Recomienda a los encargados de la planeación en las organizaciones aprender a detectar las

consecuencias a largo plazo de las acciones presentes. Incluso la describe como el arte de controlar

aquello que realmente se puede controlar y dejar de lado aquello que no se puede (Ackoff, 1973, p. 4).

Prospectiva y planeación se vuelven inseparables para la búsqueda de buenos resultados. La manera en

que Ackoff define la planeación, hace que la planeación cobre, inclusive, el mismo significado que

Godet le da a la prospectiva en donde “el sueño fecunda la realidad, donde el deseo y la

intencionalidad es fuente productora de futuro, donde la anticipación ilumina la preactividad y la

proactividad” (Godet, 2007, p. 9):

La planificación es diseñar un futuro deseado, así como los medios reales de hacerlo. Hace

posible obtener un resultado deseado en un momento dado. La planificación es un proceso

continuo que implica la construcción y evaluación de un conjunto de decisiones

relacionadas que preceden a la acción. (Ackoff, 1973, p. 4)

La planeación necesita de un análisis prospectivo para comprender la variedad de opciones que se

presentan como un horizonte determinado, no solo como las más deseables, sino aquellas que sean

realmente viables dado un contexto determinado y los medios disponibles para trabajar en busca de

ese futuro. La planeación además necesita un método de control y retroalimentación basado en un

método de anticipación (que bien puede ser el método prospectivo) para detectar posibles errores o

cambios que puedan afectar la organización (tanto a los individuos como a su entorno).

Page 22: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

9

CAPÍTULO II. APLICACIONES DE LA PROSPECTIVA

La prospectiva, por su transversalidad y las posibilidades interdisciplinarias que abre tiene distintas

aplicaciones en varias disciplinas. Godet ha publicado manuales de prospectiva que muestran

diferentes herramientas que se pueden inscribir dentro de esta disciplina o modelo y, que facilitan la

posibilidad de que la prospectiva tenga diversas aplicaciones. En ‘Prospectiva Estratégica: Problemas

y Métodos’, Godet expone algunas de éstas herramientas que contribuyen al adecuado desarrollo de

procesos prospectivos y al ámbito estratégico: el método de escenarios, los talleres de prospectiva

estratégica, los árboles de competencias, el diagnóstico estratégico, el análisis estructural, etc. (Godet,

2007).

Uno de los más comunes es el método de escenarios a través de la construcción de “un conjunto

formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de

una situación origen a una situación futura” (Godet, 2007, p. 46). Su utilidad radica en que brinda la

posibilidad de demarcar el sistema sobre el que se trabaja y su entorno, establecer las variables

fundamentales y examinar las diferentes estrategias de los actores involucrados. Así, permite guiar las

decisiones estratégicas con base en una reflexión prospectiva.

En comunicación organizacional el método de escenarios puede ser aplicado para examinar las

variables y las relaciones de fuerza entre los actores involucrados en un contexto y/o situación

determinada, contribuyendo a analizar con más facilidad la complejidad de las relaciones entre los

•Consiste en delimitar el sistema y su entorno, determinar las variables esenciales y analizar las estratregias de los actores.

Fase 1: Construir la base

•A través de una lista de hipótesis.

Fase 2: Señalar el campo de los

posibles y reducir la incertidumbre

•Describir el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales.

Fase 3: Elaborar los escenarios

MÉTODO DE

ESCENARIOS

(Godet, 2007, p. 45)

Page 23: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

10

actores y, por lo tanto, a orientar la construcción de procesos sociales, teniendo en cuenta el futuro

deseado. Además, al basarse en la formulación de hipótesis usando la lógica del “si…entonces”

(Mojica, 2012), abre la posibilidad de examinar cuáles de esos futuros son viables y cuáles no.

Los talleres de prospectiva estratégica (reafirmando la unión entre prospectiva y estrategia) consisten

en una seria de sesiones organizadas que permitan la reflexión colectiva. Para que la reflexión

colectiva sea posible, es necesario alejarse de las ideas preconcebidas y dudar de todo lo conocido;

revisar el pasado, el presente y el futuro y; tener en mente siempre la anticipación para el dominio del

cambio (Godet, 2007, p. 50).

En los talleres de prospectiva, la comunicación juega un rol determinante ya que debe propiciar un

espacio de reflexión sin prejuicio alguno. Estos talleres son interesantes desde el punto de vista de la

comunicación en la medida en que son el espacio apropiado para la construcción de ese futuro deseado

y viable que, a la vez, implica la mediación de relaciones sociales complejas y, por lo tanto, el

desarrollo de significaciones sociales.

Otra herramienta de la que hace uso la prospectiva estratégica es el diagnóstico estratégico que

permite examinar las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas que se derivan del contexto.

Este análisis contribuye a pensar en el futuro con relación a la posición actual y las posibilidades de

éxito y, consecuentemente, a identificar alternativas de acción (Godet, 2007, p. 62).

El grupo de trabajo se

subdivide en grupos más

pequeños para trabajar en

sesiones de 2-4 horas.

Cada subgrupo elige

su tema de reflexión

(anticipación y dominio del

cambio, desconfiar de

las ideas recibidas o el

pasado, presente y

futuro).

Se localizan y jerarquizan las primeras

ideas del futuro.

Se realizan nuevos

talleres de 2-4 horas para

convertir las ideas del futuro en

objetivos y acciones.

Se realiza una sesión final de

síntesis en dónde se define, en

conjunto, un método de trabajo.

TALLERES DE PROSPECTIVA

ESTRATÉGICA

(Godet, 2007, p. 49)

Page 24: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

11

El diagnóstico estratégico también puede ser de gran utilidad para la comunicación, ya que al realizar

un diagnóstico de comunicación se hace una evaluación de la utilidad y la eficacia de los sistemas de

comunicación de una organización. Esto se hace con base en un reconocimiento de la situación actual

de la organización, incluyendo el entorno y los actores. El diagnóstico estratégico es éste mismo

diagnóstico de comunicación en el que se realizan unas recomendaciones que probablemente puedan

llevar a un futuro exitoso.

La identificación de las variables clave facilita esclarecer y analizar relaciones de los elementos que

constituyen un contexto o situación determinada. Para identificarlas se puede hacer uso del análisis

estructural que hace “aparecer las variables influyentes y dependientes y por ellos las variables

esenciales a la evolución del sistema” (Godet, 2007, p. 64). Dicho análisis es realizado por expertos y,

en ocasiones, por consultores externos cuya labor es identificar, describir y relacionar las variables

clave que contribuyan a la reflexión.

Para analizar los procesos sociales en entornos complejos, identificar las variables clave y su relación

con otras variables es de gran utilidad. Ayuda a esclarecer cuáles son esas variables que caracterizan la

situación y el contexto, de manera que la reflexión se pueda hacer de manera más detallada y se tenga

claro cómo funcionan las relaciones de fuerza entre los actores.

¿Cuál es el futuro de la organización? ¿Del contexto? ¿De

los actores?

¿Cuál es la posición actual de la

organización? ¿Del contexto? ¿De los

actores?

¿Cuáles son los factores clave de

éxito?

¿Cuáles son las competencias

distintas que se deben adquirir para mejorar?

DIAGNÓSTICO

ESTRATÉGICO

(Godet, 2007, p. 58)

•Las que caracterizan el sistema estudiado y su entorno. Fase 1: Listado de las

variables

•Se hace rellenando de manera cualitativa una matriz.

Fase 2: Descripción de las relaciones entre las

variables

•Los resultados son en términos de influencia y dependencia.

Fase 3: Identificación de las variables clave

con Micmac

IDENTIFICACIÓN DE

VARIABLES CLAVE

(Godet, 2007, p. 62)

Page 25: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

12

El análisis morfológico es otra de las herramientas que contribuye a la exploración de los futuros

posibles a partir de una serie de combinaciones posibles entre los elementos que componen un

sistema. Éste facilita también la construcción de escenarios (Godet, 2007, p. 78).

Al igual que el método de escenarios, el análisis morfológico contribuye a la construcción de futuros

solo que a partir de combinaciones entre subsistemas o componentes previamente descompuestos.

Para tejer esa red de combinaciones posibles es importante crear criterios de exclusión y selección que

verifiquen y que también descarten esos espacios que no serían viables.

Los anteriores son solo algunos de los métodos y herramientas que facilitan la aplicación de la

prospectiva en distintos ámbitos. Tal como la prospectiva, éstos son flexibles y, en su mayoría, no

tienen restricciones para ser usados en cualquier disciplina. Sin embargo, se deben tener en cuenta los

objetivos y límites de cada uno de estos métodos y herramientas para usarlos de manera adecuada.

Lo importante de estas herramientas y métodos es que no son exclusivas de una situación, sino que el

uso de éstas depende del conocimiento que tenga el experto o asesor del problema y del contexto, más

que de una disciplina en particular (Uribe Restrepo, 2012). De ahí que cualquiera de las herramientas

y métodos explicados (y otros que Godet y Mojica explican) pueden ser usadas en comunicación

mientras que respondan a un contexto determinado.

1. La prospectiva en las ciencias sociales

La prospectiva tiene el potencial para contribuir al desarrollo de las ciencias sociales. Ya en algunas

ocasiones la prospectiva ha tenido aplicaciones prácticas en algunos ámbitos como se presentarán a

continuación porque es a “este mundo del futuro que éstas (las ciencias sociales) deben adaptarse y no

al mundo en el que vivimos hoy” (Berger, 1967, p. 21).

El objetivo de la prospectiva en las ciencias sociales es el de responder a los problemas relacionados

con las sociedades futuras y, por lo tanto, contribuir de manera significativa a la aparición de una

sociedad planeada donde se tendrán en cuenta los ritmos de las distintas transformaciones (Decouflé,

1972, p. 59). Al hablar de una sociedad planeada, Decouflé y Touraine no se refieren a una donde todo

ocurra exactamente como se pensó, sino una en donde se sepan afrontar las incertidumbres.

Fase 1: La construcción del

espacio morfológico

•Se descompone el sistema en subsistemas o componentes.

Fase 2: La reducción del espacio

morfológico

•Algunas combinaciones de esos componentes son imposibles por lo que se debe reducir a un subespacio útil usando criterios de exclusión y de selección.

ANÁLISIS

MORFOLÓGICO

(Godet, 2007, p. 73)

Page 26: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

13

La prospectiva en la antropología

Desde los inicios de la prospectiva con Berger, ya se planteaban las primeras aplicaciones de la

prospectiva a la antropología. La idea de una antropología prospectiva es ayudar a determinar todo lo

que se debe tener en cuenta para las investigaciones antropológicas y etnográficas en cuanto a los

rasgos de las posibles situaciones en las que sin duda el ser humano estará ubicado.

El fin de la aplicación de la prospectiva en la antropología es el de dar a las acciones un marco preciso

y fines sólidos pensando en las acciones futuras. No se trata de esbozar un orden social en el que los

individuos estarán inevitablemente ubicados en el futuro, sino de diseñar a grandes rasgos varios

mundos posibles en donde solo uno será real. La prospectiva contribuye a que la humanidad de hoy

tenga una visión relativamente clara del futuro, haciéndoles reflexionar sobre las consecuencias de sus

acciones actuales y a tomar precauciones (Berger, 1967, p. 26).

La prospectiva en la economía

Bloch-Lainé parte de la idea de que “la actividad económica es una competencia y que se preocupa

por el futuro de la comunidad económica para fijar las reglas de juego de las condiciones del mundo

de mañana, establecer las ambiciones particulares en función de las oportunidades, concentrar los

esfuerzos en una actividad y tomar precauciones” (Berger, 1967, p. 55). La prospectiva le ayuda a la

economía a apreciar futuros probables para justificar las distintas medidas económicas que se aplican

en los territorios o en las empresas como disposiciones proteccionistas, políticas de libre cambio,

fluctuaciones en las inversiones y en el consumo, etc.

La prospectiva en la política

Dado el carácter estratégico de la prospectiva y las nuevas configuraciones mundiales que se están

transformando constantemente a una gran velocidad, ésta puede ser de gran utilidad para la ciencia

política. Permitiría por ejemplo, analizar las consecuencias de las interacciones entre los actores, las

consecuencias de las dimensiones políticas en distintos ámbitos, para examinar la interdependencia de

las decisiones, prever los tipos de crisis que se pudieran presentar y sus causas correspondientes, etc.

Las anteriores son algunas de las disciplinas en las que se ha aplicado y/o se podría aplicar la

prospectiva. Ya se ha utilizado en situaciones territoriales y en políticas públicas así como en

entidades privadas con éxito como lo ejemplifica con Godet en sus publicaciones con Axa Francia en

1994 (Godet, 2007, p. 28) y ANAH (Comité de la Dirección de la Agencia Nacional para la Mejora de

la Vivienda en Francia (Godet, 2007, p. 35), entre muchas otras.

Page 27: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

14

La prospectiva en la comunicación

La relación entre comunicación y prospectiva es también cercana, casi inseparable en la medida en que

la comunicación trabaja con relaciones sociales que suelen estar en entornos inestables y, que por sí

mismas, están llenas de incertidumbres. Las incertidumbres probablemente sean más fáciles de

afrontar si se tiene la capacidad de preverlas a través de la acción prospectiva que prepara para el

futuro. Para entender la relación entre prospectiva y comunicación, es fundamental retomar la idea de

los procesos sociales ya que la comprensión de la subjetividad, las acciones y las interacciones son una

de las bases para hablar de comunicación.

De la Garza Toledo (2006) retoma la teoría de Habermas en la que reconoce que la subjetividad media

estructuras y acciones sociales y que dicha acción requiere interpretación, lo que termina en la

construcción de significaciones sociales. Son éstas precisamente las que permiten que se le pueda dar

sentido a las acciones y situaciones específicas a partir de unos grupos de códigos establecidos

previamente.

En este punto es fundamental tener en cuenta que dichas significaciones no son una construcción

individual, sino que se erige a partir de las interacciones sociales, específicamente de la fuerza

relacional de dichas interacciones. Como las interacciones sociales son procesos, las significaciones

sociales -sujetas a la subjetividad y a las interpretaciones-, también son procesos. Es decir que las

interacciones sociales y la construcción de significaciones sociales al ser procesos, están en constante

cambio y, por lo tanto, son complejos. Porque:

“Cuando se piensa a partir de la complejidad, se rescata la proliferación de variedad como

una característica del sistema, que surge como resultado de la interacción de las partes entre

sí y con otros sistemas de su medio ambiente.” (Etkin y Shvarstein, 2000, p. 87)

El cambio, la incertidumbre y la complejidad son elementos indiscutiblemente presentes en la

realidad. Y, precisamente, la comunicación promueve el cambio al ser considerada como un proceso,

lo que quiere decir que tiene una gran disposición a estar inserta en la complejidad. Al tratar de ubicar

el rol de la comunicación y su importancia en la sociedad, Galindo (2012) ya había mencionado que

“el pensamiento contemporáneo se ha complejizado y avanzado con la aparición de la comunicación

como una fuerza de construcción de la vida social” (Galindo, 2012, p. 7). Lo que ratifica no solo la

relación entre complejidad y comunicación, sino también la importancia que la comunicación tiene en

los procesos sociales y la construcción de significaciones sociales.

La comunicación se piensa en relación con los actores sociales, sus entornos y sus interacciones y, sus

interpretaciones deberán ser sistémicas y complejas para hacer que surjan actuaciones que, en su

mayoría, no pueden predecirse (Sáenz Vacas, 2012, p. 12). La comunicación debe comprender la

manera en que se articulan estructuras con procesos de construcción de significaciones sociales y

acciones sociales para poder contribuir a la construcción de valores, códigos y lógicas que guíen las

Page 28: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

15

acciones, a través de la comprensión de las interacciones entre los actores sociales y el entorno. Es

decir que es fundamental que la comunicación piense en el cambio y en la incertidumbre y los

gestione de la mejor manera posible.

Pensar en las transformaciones y las interacciones sociales a partir de la comunicación es percibir la

comunicación como un espacio estratégico que tiene en cuenta distintas perspectivas como lo cultural,

lo político, lo económico y lo social. Así, la comunicación se sitúa en el espacio de las ciencias

sociales que tiene como eje central la interacción social, convirtiéndose en el campo de las preguntas

por el sentido. Y para poder formular y responder las preguntas, se hace necesario que la

comunicación no sea pensada únicamente desde el punto de vista instrumental.

La realidad actual, en constante cambio, exige respuestas a preguntas sociales y culturales, entre otras,

y hace que la comunicación pase a verse desde lo sistémico y cualitativo como un “proceso producto

de significaciones y no de mera circulación de informaciones” (Barbero, 1998, p. 228). A este cambio

en la concepción de la comunicación, Barbero lo llamó ‘de los medios a las mediaciones’ para explicar

la necesidad de dejar de lado la visión instrumental de la comunicación y pensarla como el lugar

donde se produce sentido y donde los entramados sociales se van tejiendo.

Su propuesta es interesante desde el punto de vista de pensar en la comunicación más allá de lo

instrumental y permitiendo pensar en entornos globalizados y, por lo tanto, complejos que hacen que

enfrentarse al cambio sea un reto cada vez más grande. Ramonet (1998), también hace referencia a la

visión instrumentalista de la comunicación En “La tiranía de la comunicación” (1998) y en “Un

mundo sin rumbo” (2003), el autor expresa la diferencia entre información y comunicación, y hace un

análisis acerca de la manera en que la comunicación pareciera estar conformada solamente por los

grandes conglomerados de los medios de comunicación. Exige un cambio en la percepción de la

comunicación y de lo colectivo.

Para acabar con lo que llamó ‘la tiranía de la comunicación’, propone pensar la información como un

acto colectivo y no como un acto de aquellos que tienen el poder económico y que llevan a la

sobreinformación y a la censura (Ramonet, 1998). Así, Ramonet invita a que los ciudadanos del

mundo se conviertan en actores sociales activamente participativos, capaces de trabajar en la

producción y gestión de la comunicación en un mundo cambiante y sistémico.

Volviendo a Barbero (1998), se trata de darle a la comunicación el espacio de construcción de sentido

en donde se examinan los procesos sociales. Según Ramonet (2003), esta visión de la comunicación

cambia la comprensión de la realidad actual marcada por la predominancia del mercado y los grandes

sistemas mediáticos que determinan, por lo general, la forma de pensar y actuar, para pasar a ser un

sistema conformado por varias redes que realmente esté en concordancia con la manera en que las

sociedades actuales se desarrollan (Ramonet, 2003).

Page 29: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

16

Algunos autores de temas de comunicación ya se han fijado en la importancia de gestionar el cambio y

también en la transformación en cuanto a la manera en que se conciben las organizaciones y la

comunicación en éstas. Es decir que dejaron de ver la comunicación únicamente desde la perspectiva

instrumental. Pérez (2001), por ejemplo, desarrolla la idea de la complejidad del ser humano por sí

solo y también de la complejidad de las interacciones entre los actores sociales y su entorno

constantemente cambiante.

Ante esto, Pérez plantea algunas implicaciones dentro de las organizaciones (Pérez, 2001, p. 376):

La gestión del futuro para no seguir guiándose por las acciones y los comportamientos del pasado,

sino tener la capacidad de prever e integrar las conductas que se puedan presentar en los actores

sociales, facilitando la toma de decisiones.

La capacidad de adaptación y anticipación al entorno que cambia constantemente, es decir, que las

organizaciones deben ser flexibles.

La integración de entornos totalmente desconocidos en los objetivos de las organizaciones, lo que

implica definitivamente la gestión de la incertidumbre.

La capacidad estratégica que a partir de la toma de decisiones, permite realizar los ajustes

necesarios para anticiparse a las transformaciones.

Al respecto, Manucci (2005) explica la comunicación como un proceso en el que se realiza un

intercambio de subjetividades y percepciones y en el que, a la vez, se realiza un proceso colectivo de

construcción de significaciones que sirven para dar sentido a la realidad y poder abordarla de manera

compleja. Es decir, que:

“En esta configuración, la comunicación está orientada hacia la construcción de una

realidad compartida como estrategia para generar significados comunes entre las personas

que participan de las actividades de la organización.” (Manucci, 2005, p. 85)

Con esto, Manucci plantea la necesidad de una visión compartida en las organizaciones para poder

darle sentido a la realidad de manera colectiva. Para explicar esto, acude a los planteamientos de

Senge (1990) quien dice que la visión compartida está constituida por tres componentes

fundamentales: la visión (que evidentemente debe estar orientada al futuro para que fijarse metas sea

una motivación), los valores (orientados hacia el presente para permitir esbozar las acciones que

ayudan a que la visión se haga realidad) y, la misión (que representa la razón de ser de la

organización).

Una de las vías para lograr esa visión compartida de la que Manucci habla, es a través de la

comunicación para que se logre una articulación de emociones, experiencias, intereses, ideas y

motivaciones que hacen parte de la realidad en la que la organización está inserta y que determinan la

manera de pensar y comportarse. De esta manera, la comunicación toma un carácter estratégico en “la

Page 30: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

17

producción y circulación de los significados que componen la trama organizativa” (Manucci, 2005, p.

68).

Ese carácter estratégico de la comunicación hace que sea posible la construcción de realidades

compartidas en una organización específica. A la luz de este planteamiento, Manucci (2005) se

cuestiona acerca del futuro. Y, para desarrollar su inquietud, piensa en el poder de la comunicación de

construcción de significaciones y realidades de manera compartida (visión compartida) que se torna en

un espacio para planear y gestionar todos aquellos significados que permitan sostener el futuro

deseado por los miembros de la organización.

Así, Manucci concluye que:

“El futuro está en lo que la organización cree y siente respecto de hoy y de mañana. El

futuro está en la definición del mapa corporativo. El futuro está en los significados

compartidos y en las relaciones.” (Manucci, 2005, p. 164)

Pérez (2001) y Manucci (2005), autores representativos de la comunicación organizacional, hacen

referencia a la importancia de pensar en el futuro desde la comunicación y, además le quitan la visión

instrumentalista a ésta, para permitirse pensarla como un espacio de gestión de conocimiento, de

participación y de construcción de significaciones y realidades. Esto se debe a los altos niveles de

incertidumbre que provocan constantemente cambios.

Según Nieto Echeverry (2006), el cambio debe ser pensado como aquello que ocurre de manera

espontánea y que está mediado por el espacio, el tiempo, la comunicación y la capacidad de

comprender y afrontar la incertidumbre para que pueda surgir lo nuevo. Además, agrega que debe ser

un proceso que involucre a todos los actores sociales:

“Cualquier cambio que se proponga deberá hacerse de tal manera que tenga el mismo

sentido para todos los observadores, es decir, sea válido para todos los observadores,

aunque estos se encuentren en posiciones diferentes y movimientos distintos (…).” (Nieto

Echeverry, 2006, p. 27)

Nieto Echeverry (2006) también le da un papel importante a la comunicación en la gestión del cambio

y de la incertidumbre. Para esto, explica (al igual que Barbero y Manucci) que la comunicación es un

espacio en el que se construye la realidad, lo que implica una interacción constante con otros y con el

entorno porque es imposible que un individuo o una organización viva de manera aislada. Por lo tanto,

la comunicación se basa en percepciones e interpretaciones que se hacen de la realidad y eso es

precisamente lo que permite que la comunicación se presente como un espacio de construcción.

Con la relación planteada entre comunicación, gestión del cambio e incertidumbre y futuro, se hace

posible pensar en el acercamiento entre gestión de la comunicación y prospectiva. Con los

planteamientos de los autores nombrados, se expone la importancia de la comunicación para la

Page 31: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

18

construcción del futuro como un espacio que posibilita el desarrollo de los procesos sociales y la

construcción de significaciones de manera colectiva y que ayuda a que se construya un futuro deseado.

Esto concuerda con los postulados de la prospectiva en la medida en que el futuro que se desea debe

ser construido de manera participativa por los actores sociales involucrados.

2. La prospectiva en América Latina

Uno de los prospectivistas más reconocidos en América Latina es Tomás Miklos7, quien junto a Maria

Elena Tello realizó una publicación sobre planeación prospectiva, dejando en evidencia cómo se

concibe la prospectiva desde otro contexto. Para definir el concepto dicen que:

En las últimas décadas ha surgido en los campos científicos un movimiento de anticipación

que puede ser definido como el esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable. Esto es

la prospectiva: la actitud de la mente hacia la problemática del futuro. (Miklos y Tello,

1997, p. 56)

Su definición de la prospectiva no es diferente de la que Berger o Godet han planteado. Así, la

prospectiva en América Latina también se encuentra en el debate sobre si es una disciplina, un modelo

o una actitud, lo que no limita su pertinencia y potencia para la acción.

Dadas las condiciones de América Latina es especialmente importante tener en cuenta los deseos, las

esperanzas, las expectativas, los intereses y las motivaciones de los actores para volver realidad el

futuro deseable. Los conflictos actuales que enfrenta nuestro continente, hace que sea necesario

articular los intereses y expectativas de los actores para que sea posible pensar y avanzar en

reflexiones prospectivas.

Desde el punto de vista de Miklos, la gran contribución de la prospectiva está en el ámbito de la

planeación y la toma de decisiones (y, consecuentemente, en la estrategia) porque “identifica peligros

y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y

acciones alternativas” (Miklos y Tello, 1997, p. 57). Incluso, para reafirmar esto, Miklos cita a Ackoff

con el propósito de mostrar que la definición de prospectiva se iguala a la de planeación como se

señaló en el capítulo anterior. Sin embargo, diferencia la planeación tradicional de la planeación

prospectiva porque la segunda formula los objetivos y los medios a través de los cuales se alcanzarán.

Para explicar las características principales de la prospectiva, Miklos se basa en las publicaciones e

investigaciones de Massé, Ackoff y Godet, mostrando la influencia de la escuela francesa en su

formación. Estas características son: visión holística o tener una perspectiva sistémica, creatividad

7 Investigador titular de origen mejicano quien fue Director del CREFAL (Centro Regional de Educación de

Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina y el Caribe) de 1985-1987, logrando desarrollar planes

relacionados a la educación.

Page 32: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

19

para sobrevivir al cambio, participación y cohesión para invitar al intercambio de ideas y una finalidad

constructora (Miklos y Tello, 1997, p. 56). Miklos, al igual que Godet, crea un manual al final de su

texto (en los anexos) para explicar los métodos y herramientas prospectivistas.

En Perú, Fernando Ortega San Martín8, en su publicación ‘La prospectiva: Herramienta indispensable

de planeamiento en una era de cambios’ también asocia la prospectiva directamente con la planeación,

ejemplificándolo con algunos casos empresariales sin dejar de lado que se ha usado también en el

ámbito público. Expone que la importancia de invitar a las organizaciones públicas y privadas a usar la

prospectiva radica en “el alto nivel de incertidumbre del entorno donde nos movemos” (Ortega San

Martín, 2012, p. 1).

Dice que por esta razón, la planeación tradicional no funciona para servir al cumplimiento de los

objetivos que demandan las organizaciones y los territorios actuales, sino que es necesario contar con

varios escenarios probables que permitan desarrollar planes sólidos pero que no tengan un solo camino

o perspectiva.

La prospectiva en Colombia

Uno de los prospectivistas colombianos es Francisco Mojica9 quien además de realizar publicaciones

acerca del tema con relación a la estrategia, se preocupa por la formación de los futuros

prospectivistas, desempeñándose como docente. Para hablar de prospectiva, Mojica plantea la

importancia de empezar por comprender la complejidad “para que inmediatamente surja la

incertidumbre como condición inseparable” (Mojica, 2006, p. 123). Esta es la base de la prospectiva

que permitirá pensar en sistemas y no únicamente en objetos, situaciones o individuos totalmente

independientes de los otros y de sus entornos correspondientes.

Cuando Mojica define la prospectiva como el análisis de los futuros posibles, hace referencia a

Jouvenel para explicar las diferencias entre un futuro deseable y uno viable10

, y para explicar la

importancia de los actores involucrados, dados los sistemas interdependientes y la complejidad de sus

relaciones. Como el centro de sus investigaciones es la relación de la prospectiva con la estrategia,

concluye su artículo ‘Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica’ (Mojica, 2006, p. 130),

8 Director de Prospectiva e Innovación Tecnológica en CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación Tecnológica). Actualmente, también se desempeña como profesor de Administración en la ESAN

(institución académica de Perú).

9 Profesor de la Universidad Externado de Colombia encargado de dirigir y dictar la Especialización en

Pensamiento Estratégico y Prospectivo. Realizó un postdoctorado en el Laboratorio de Prospectiva, Estrategia y

Organización bajo la dirección de Michel Godet.

10 Un futuro deseable es el que los individuos se imaginan basándose en sus sueños, motivaciones e intereses. Un

futuro viable es aquel que es deseable pero que a la vez es posible que suceda.

Page 33: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

20

planteando que la prospectiva ayuda a generar ventajas competitivas para contribuir al crecimiento

individual, organizacional y nacional.

En un esfuerzo por formar prospectivistas para que apliquen sus conocimientos a distintas disciplinas,

la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Rosario incitan a sus estudiantes a

investigar la prospectiva y temas relacionados a ésta para que posteriormente realicen publicaciones

que ayuden a la difusión de la prospectiva. Este es el caso de Rivera Rodríguez y Malaver Rojas,

estudiantes de la Universidad del Rosario, que publican su artículo académico ‘La importancia de la

prospectiva en la sociedad’ en la revista Universidad & Empresa.

Rivera Rodríguez y Malaver Rojas exponen que el propósito de su artículo es contribuir a la difusión

de la metodología prospectivista para que luego sea incorporada como una herramienta que apoye las

decisiones organizacionales. Ellos abordan el tema de la prospectiva a partir del cambio, al explicar

que Colombia, como otros países latinoamericanos, tiene temor a enfrentar el cambio, el futuro. De ahí

que “si nos anticipamos al cambio estamos ganando ventajas competitivas puesto que posiblemente ya

no seremos sorprendidos por el futuro” (Rivera Rodríguez y Malaver Rojas, 2006, p. 259).

Page 34: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

21

CAPÍTULO III. PROSPECTIVA Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

Pensar en los escenarios del futuro contribuye al desarrollo de planes y estrategias para que las

amenazas y las oportunidades que se puedan presentar sean pensadas a partir de la previsión, siempre

teniendo en cuenta las necesidades reales de los actores. La prospectiva se presenta como una

propuesta que puede ser aplicada si se piensa en la diversidad de cada uno de los entornos y sus

actores porque de lo contrario no podría responder a unas realidades específicas.

La importancia que la prospectiva le da a la construcción de los futuros es fundamental para el mundo

actual donde reina la complejidad y lo impredecible (Sáenz Vacas, 2012). Se trata de adoptar una

actitud que permita mirar lejos, a largo plazo, y de manera compartida con los actores directa o

indirectamente involucrados. Estos planteamientos resultan útiles para todas las disciplinas,

especialmente para las ciencias sociales cuyo objeto de estudio, a nivel general, son las actividades y

comportamientos humanos.

Debido a que las prácticas y los procesos sociales –resultado de la interacción entre los actores- son

generalmente inestables y conflictivos, la prospectiva asume el rol de propiciar la construcción

colectiva, compleja, flexible y dinámica. Así, la comunicación y la prospectiva juntas se ponen al

servicio de los actores y sus contextos para contribuir a la construcción colectiva del futuro, en la

medida en que una de las funciones de la comunicación es ofrecer maneras de leer e interpretar los

procesos sociales con ayuda de otras disciplinas.

Prospectiva y comunicación se complementan de manera estratégica. La prospectiva contribuye al

reconocimiento de los saberes actuales, las relaciones de fuerza y la priorización de los objetivos de

los actores. Este ejercicio está mediado por procesos comunicativos que facilitan el diálogo entre los

actores, propiciando una articulación productiva de dichos objetivos, saberes, capacidades, etc.,

ampliando la mirada sobre los procesos sociales y las realidades y, consecuentemente, facilitando la

construcción del futuro.

Las bases conceptuales de la prospectiva acerca de la reflexión sobre el futuro y la movilización hacia

éste, son fundamentales para el desarrollo de la comunicación. Para que desde la comunicación se

orienten acciones que permitan la construcción de significaciones sociales, es de gran utilidad que la

reflexión se base en el futuro y no en el pasado de manera que se pueda avanzar sobre los problemas

existentes y que se han vuelto repetitivos.

El valor de la prospectiva aplicada a la comunicación radica en entender la realidad y colaborar en el

proceso de toma de decisiones en contextos complejos que requieren ser reconocidos y asumidos

como tal. En ‘De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia’ (1995), Godet cita a

Page 35: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

22

Gonod para hablar de la complejidad: “Tan solo el pensamiento complejo será capaz de captar la

realidad de lo complejo” (Godet, 1995, p. 98).

La prospectiva contribuye a reducir la incertidumbre para mejorar los procesos de toma de decisiones

y para abordar los cambios de manera más acertada en contextos constantemente cambiantes en los

que los actores involucrados se modifican a sí mismos y entre sí a través de la interacción. Pensar en

las interacciones entre los actores y su entorno es fundamental, ya que el proceso prospectivo se basa

en la participación y la construcción colectiva, así como la comunicación debe tener en cuenta las

interacciones para contribuir a la construcción de significaciones sociales para orientar las acciones.

La comunicación organizacional involucra diferentes etapas: diagnóstico, planeación, ejecución y

evaluación. La etapa de la planeación –tema específico de este trabajo de grado-, está estrechamente

relacionada con la toma de decisiones. Todas las etapas descritas se integran en la acción, permitiendo

la identificación de objetivos, potencialidades y líneas de acción organizacionales. La prospectiva

contribuye a la concepción y a la gestión de la acción, en tanto da un espacio a los sueños, pero

evaluando su viabilidad y haciendo que el proceso de planeación se mueva entre lo deseable, lo viable,

lo posible, lo conveniente.

Las incertidumbres y la gestión de los cambios implican procesos de encuentro e intercambio, de

comunicación, lo que conlleva desplegar acciones y procedimientos inmersos en una posibilidad de

estrategias y recursos comunicativos para alcanzar el futuro deseado. La reflexión prospectiva propicia

la comunicación y posibilita que la toma de decisiones estratégicas sea “pertinente, coherente,

verosímil y transparente” (Godet, 1995, p. XVII).

1. Gabriel Uribe Restrepo11

y Francisco José Mojica12

: Análisis de las entrevistas

Desde cada una de sus profesiones, ambos entrevistados han tenido la oportunidad de acercarse a la

prospectiva a través de estudios e investigaciones, consultorías, docencia, participación en proyectos

y la realización de publicaciones. Con las entrevistas realizadas, se pretendía que cada uno explicara

desde su propia mirada y su experiencia la situación actual de la prospectiva en Colombia y los aportes

que la prospectiva le hace a las ciencias sociales.

11

Gabriel Uribe Restrepo es ingeniero químico y Magíster en Alta Gerencia con énfasis en Calidad. Ha

trabajado como consultor e investigador de organizaciones públicas y privadas en temas de prospectiva y, se

desempeñó como docente de la Universidad Nacional en Medellín, recibiendo varios premios por su labor

excepcional.

12 Francisco José Mojica es Doctor en Ciencias Humanas, consultor en prospectiva y docente de la Universidad

del Externado en Bogotá. Por su experiencia como investigador en prospectiva, ha asesorado y dirigido varios

estudios prospectivos. Actualmente dirige el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectivo de la Facultad de

Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

Page 36: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

23

Aportes de la prospectiva a Colombia

Para valorar los aportes que la prospectiva le ha hecho el país, Uribe Restrepo plantea la cuestión de la

difusión del tema en Colombia. Dice que hablar de qué tanto ha aportado la prospectiva es un asunto

relativo porque a pesar de que es un concepto y disciplina nuevo, su difusión y aplicación ha sido más

rápida y efectiva comparado con otras teorías; pero, que a la vez se puede comparar con otros modelos

menos profundos y críticos que la prospectiva, que han tenido una gran cantidad de aplicaciones

(Uribe Restrepo, 2012).

Así, es necesario tener en cuenta que es una disciplina que surgió después de la Segunda Guerra

Mundial. Como su origen es francés, ese país se ha convertido en la cuna de profesionales

prospectivistas y proyectos en los que se aplica la prospectiva, que aún están emergiendo. Pero, si se

compara con Latinoamérica, es un concepto que solo hasta hace un par de años se está dando a

conocer y a poner en práctica.

Mojica agrega que las aplicaciones de la prospectiva en Colombia han sido pocas pero que se

encuentra entre los países latinoamericanos que mejor se han aproximado al concepto y a sus

aplicaciones y que al menos la palabra prospectiva ya no suena extraña. Sin embargo, dice que más

que a un problema de difusión o desconocimiento se debe a un problema que él llama miopía,

entendida como la incapacidad de ver más allá del presente (Mojica, 2012).

Si bien es una disciplina joven, la prospectiva ha tenido una gran difusión y ya se han empezado a

hacer las primeras aplicaciones con resultados exitosos como es el caso de ‘Destino Colombia’. Pero

la postura de Mojica sobre la miopía hace que sea pertinente preguntarse por la existencia de un

problema de mentalidad en el país que puede, posiblemente, impedir que se mire hacia el futuro para

volverlo una realidad, sino que solo se mire como un sueño que se espera que se aparezca por sí solo.

Pero esto no quiere decir que sea un imposible que la prospectiva tenga un mayor número de

aplicaciones en el país, sino que habría que explicarle a la gente lo que se puede lograr a través de la

prospectiva y que no es algo tan desconocido ni difícil para que lo apropien y lo usen en sus propias

vidas (Uribe Restrepo, 2012).

Aportes de la prospectiva a las ciencias sociales y a la comunicación

Ambos entrevistados concuerdan en que es en las ciencias sociales en donde más contribuciones

puede hacer la prospectiva. Por un lado, porque estas disciplinas, generalmente, tienen contradicciones

con los métodos tradicionales cuantitativos (Uribe Restrepo, 2012). Esto, sin querer decir que los

métodos cuantitativos no sean útiles para las ciencias sociales, sino que por su naturaleza, éstos dejan

algunos vacíos que los métodos cualitativos de la prospectiva pueden llenar y viceversa.

Page 37: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

24

Por otro lado, como -según Mojica (2012)- pareciera que las ciencias sociales se estancaron en el

pasado y en el presente mientras que las ciencias básicas están pensando en el futuro, la prospectiva

tiene un amplio campo de aplicaciones en las ciencias sociales. Para Mojica, esto representa un

problema ya que debe haber un equilibrio entre ciencias básicas y ciencias sociales; pero las básicas le

hacen preguntas acerca de cuestiones del futuro a las ciencias sociales que no son capaces de

responder (Mojica, 2012).

Este es el espacio más grande que hay para la prospectiva en las ciencias sociales: contribuir a que las

ciencias sociales piensen en las preguntas del futuro de manera que puedan ser respondidas usando

tendencias y planteando hipótesis a través de la reflexión prospectiva. Esto ayudaría a gestionar la

incertidumbre y el cambio, y a tener alternativas para afrontar las preguntas y problemas de mañana.

La relación entre las ciencias sociales y la prospectiva también se facilita por su carácter participativo

que lleva a la construcción colectiva de un futuro a largo plazo entre los actores sociales involucrados

en una situación determinada. Así, los actores, el entorno y sus interacciones son el punto de partida

tanto de la prospectiva como de las ciencias sociales que trabajan en torno al ser humano.

Con la comunicación, por ser una ciencia social pasa lo mismo: necesita hacerse las preguntas del

mañana. que ya de por sí se trata de un futuro relacional y digital, por lo que se deben abrir las

perspectivas desde las que se observa y analiza dicho futuro probable (Mojica, 2012). Desde la

experiencia de Uribe Restrepo, los comunicadores son más reacios a aplicar procesos prospectivistas

precisamente por su cualidad participativa que casi siempre implica la participación de actores

externos (Uribe Restrepo, 2012). Sin embargo, ambos entrevistados plantean que el rol del

comunicador de la mano de la prospectiva es el de catalizar procesos, dado el carácter estratégico de la

relación entre comunicación prospectiva basado en la reflexión que oriente acciones para la

construcción del futuro.

Herramientas y métodos prospectivistas en las ciencias sociales

Los métodos y herramientas prospectivistas no son exclusivos de este enfoque, sino que por el

contrario pueden servir a otras teorías. De igual manera, tampoco son exclusivas de una sola disciplina

o problemática. Así que cualquier método o herramienta de la prospectiva le sirve a las ciencias

sociales y viceversa. La decisión sobre cuál método o herramienta se debe utilizar depende del

contexto, los actores y los expertos o encargados a los que debe responder.

No todas las herramientas funcionan para las mismas problemáticas de las ciencias sociales, ni todas

las situaciones similares son susceptibles de ser solucionadas con las mismas herramientas o métodos.

Su utilidad depende de que responda a una situación específica y al conocimiento que el experto que

estará a cargo, tenga de la herramienta o método que se pondrá en práctica (Uribe Restrepo, 2012).

Page 38: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

25

Cualquier herramienta o método prospectivista (o incluso de cualquier otra disciplina o corriente),

puede ser usada en la reflexión y aplicación de la prospectiva. Sin embargo, si el experto o encargado

de ponerla en práctica no tiene el dominio suficiente para usarla, es posible que ésta no produzca los

resultados esperados, y no necesariamente porque no responda a la problemática sino porque el

experto o asesor no tiene el conocimiento necesario. La utilidad de una herramienta o método radica

en que responda al contexto y a los actores y en el manejo que se tenga de ésta para sacarle provecho y

usarla de manera apropiada, logrando que los efectos y análisis resultantes sean apropiados,

pertinentes y válidos, y puedan dar respuesta la necesidad que se tiene.

¿Cómo enriquece la prospectiva las significaciones sociales?

Las significaciones sociales entendidas como sistemas de valores, lógicas y códigos están en constante

cambio y evolución porque la realidad es compleja. Por eso Mojica dice que la prospectiva contribuye

enormemente a la construcción de significaciones sociales, ya que “la prospectiva se define como la

disciplina del cambio” (Mojica, 2012). Y precisamente su contribución está en que no se trata

únicamente de analizar el cambio, sino de afectarlo de manera que sea conveniente para los actores (es

decir, que sea deseable y viable).

La prospectiva contribuye a afectar el cambio porque hace que la gente participe y se sienta parte del

futuro al ver sus deseos y anhelos en el proceso de reflexión. Y esa reflexión pasa a la acción para

conseguir ese futuro al que se le da importancia y valor. Este proceso de reflexión prospectiva que

lleva a la movilización (como se evidencia en el triángulo griego retomado por Godet (1995)), hace

que se cambien las prioridades y las tablas de valores en los individuos y organizaciones (Uribe

Restrepo, 2012), interviniendo en la construcción de las significaciones sociales.

2. Planeación prospectiva y gestión de la comunicación organizacional

Gestión significa “acción y efecto de administrar” (RAE, 2012). La comunicación en las

organizaciones se gestiona usando diferentes herramientas y métodos que contribuyan a cumplir sus

objetivos. Comunicación ya no solo significa estar en contacto e intercambiar opiniones y experiencias

entre personas, sino que la realidad actual compleja ha infundido nuevos modos de ver y percibir

nuevas ideas y diferentes instrumentos en la vida organizacional.

Así, la gestión de la comunicación se encarga de promover canales de comunicación entre los actores

y contribuir a la creación de espacios de participación e integración. Esto se realiza a través del

desarrollo de una serie de acciones que ponen al alcance recursos de comunicación que sirvan para el

desarrollo de las organizaciones.

Page 39: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

26

La gestión de la comunicación requiere ser efectuada a partir de una perspectiva integral, holística y

un pensamiento abierto que propicie el diálogo para permitir comprender el todo y sus partes (así

como las relaciones complejas que se establecen entre éstas). “La comunicación crea espacios,

solidifica decisiones” (Pizzolante Negrón, 2005, p. 18) al favorecer intercambio y transmitir ideas que

orienten las acciones.

La comunicación llevada a la práctica, es decir gestionada, es una fuerza fundamentalmente

estratégica ya que ayuda a precisarla, promoverla, hacerla viable y vigilarla. Gestionar la

comunicación es fundamental porque en torno a ésta gira la dinámica organizacional en la medida en

que se establece como un eje estratégico que sostiene y guía la organización. Por eso es importante

imaginar los escenarios futuros de la organización y el papel que debe jugar la comunicación en cada

uno de ellos.

La realidad de las organizaciones debe ser pensada como una continua construcción compuesta por

creencias, prácticas, actitudes, expectativas, intereses y motivaciones que se dan en un proceso de

construcción colectiva. La gestión de la comunicación siempre debe tener en cuenta la complejidad del

entorno y de los actores para crear posibilidades de futuro. Manucci al hablar de las estrategias de

comunicación dice que es responsabilidad de la gestión de la comunicación convertir esos futuros

deseados o teorías de realidades en factores de desempeño de manera que la organización pueda

alcanzar los resultados deseados en un ambiente complejo e impredecible porque “el futuro es el punto

hasta donde llega la mirada corporativa de su realidad, no es un factor de calendario sino de visión”

(Manucci, 2005, p. 20).

También es importante tener en cuenta que dada la complejidad de las organizaciones y su entorno es

fundamental que la gestión de la comunicación trabaje a la par con el estado social, cultural,

económico y político del entorno en el que se está inserto. Por eso:

“Pensar la comunicación en función del desarrollo social invita, entonces, a abordar un

conocimiento verdaderamente rico y fascinante en lo inter, pluri y transdisciplinario de su

idea, hasta llegar a ser validado en su acción social de construir bienestar humano y

perdurable”. (Roveda, 2000. p. 14)

La complejidad de la comunicación exige hacer una lectura mucho más transdisciplinaria y

participativa dentro de contextos extensos y complejos, en circunstancias de ideas culturales diferentes

y búsqueda de valores, lógicas y códigos comunes. Esta visión de la comunicación cambia la manera

en que ésta debe gestionarse en cuanto se transforman las acciones dialógicas, se tienen en cuenta un

número creciente de subculturas que buscan cada vez más expresarse, hacer escuchar y participar. Y

es ahí donde gestionar la comunicación de una manera participativa tiene un sentido fundamental en la

construcción de la cultura de identidades, de comunidad y, consecuentemente en las significaciones

sociales.

Page 40: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

27

La complejidad del tejido social hace que la gestión de la comunicación se convierta en una labor que

necesariamente debe incluir la reflexión, de lo contrario no será capaz de responder las preguntas que

el entorno y los actores le hacen. Ante esto, Sandra Fuentes dice -en el prólogo del libro

‘Comunicación corporativa estratégica. De la persuasión a la construcción de realidades compartidas’

de Manucci-:

Es frecuente encontrar en las organizaciones falencias de planeación en términos

comunicacionales, es difícil construir una estrategia que abarque en su totalidad la realidad

corporativa y gestione conscientemente la percepción de todos sus públicos, con el afán de

detectar necesidades, intereses y expectativas. La gestión de la comunicación en las

organizaciones no es responsabilidad exclusiva de los DIRCOM, esta exigencia se

construye a partir de las relaciones compartidas por todos los miembros que conforman la

organización (…). (Manucci, 2004, p. 10)

La comunicación con ayuda de la prospectiva se convierte en un puente entre el presente y el futuro

para conceder sentido a las percepciones y significados de los actores y del entorno. La prospectiva

que gestiona el cambio usaría la incertidumbre como espacio de intervención en las organizaciones

para atender el presente poniendo la mirada en el futuro, porque en el mundo actual es imposible

desarrollar procesos y estrategias comunicativas que no consideren la aparición de situaciones

inesperadas.

La prospectiva ayuda a que la comunicación aborde la complejidad como “un proceso de intercambio

de subjetividades, gestión de percepciones y construcción de significados compartidos que conforma

la trama del sentido” (Manucci, 2004, p. 37). Gestionar la comunicación implica promover el

encuentro de pensamientos y el carácter participativo de la prospectiva permite que ese encuentro de

pensamientos, ideas y significados se produzca de una manera reflexiva que lleve a la movilización de

los actores.

Page 41: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

28

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo de grado es aportar a la reflexión sobre la contribución de la planeación

prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional. A partir de la descripción teórica de la

prospectiva desde los aportes de Michel Godet y de sus aplicaciones a otras disciplinas, se realizó una

aproximación a diferentes conceptos y reflexiones del del modelo y su relación con las ciencias

sociales, específicamente con la comunicación, y examinando el contexto latinoamericano.

Explorar y reflexionar acerca de la teoría de la planeación prospectiva y de la gestión de la

comunicación organizacional, permite analizar la relación que existe o que se puede desarrollar entre

ambos conceptos. Para conocer la manera en que la prospectiva actúa en la vida cotidiana y no solo

desde la teoría, la posibilidad de entrevistar a dos expertos en prospectiva en Colombia, logra

enriquecer la reflexión acerca de sus aportes a la gestión de la comunicación organizacional.

El análisis consiste en la presentación de los principales hallazgos resultantes de la reflexión acerca de

la contribución de la prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional, presentados en el

capítulo anterior. De lo obtenido en este trabajo de grado se presentan las siguientes conclusiones.

Las problemáticas sociales actuales necesitan de una mirada comprensiva integral porque el ser

humano es un sujeto social atravesado por una multiplicidad de intereses y motivaciones diferentes

que impulsan su actuar y la manera en que construyen los significados sociales. Tomar conciencia y

reflexionar sobre estos aspectos constituye un acto de acción-anticipación frente a la concepción

limitada y fatalista de mirar el futuro desde una óptica lineal en la que no se tienen en cuenta las

relaciones entre los actores, ni sus intereses, motivaciones y deseos.

Es decir que al tratarse de actores complejos, es necesario adoptar una postura distinta frente al futuro

para poder intervenir sobre éste. En la actualidad se encuentra una disciplina encargada de los estudios

del futuro conocida como prospectiva, cuya finalidad es definir escenarios futuros que identifiquen

ciertas variables y actores involucrados en el proceso, sobre los cuales se deberá actuar para alcanzar

el futuro deseado o por el contrario, si no se cuenta con la capacidad para hacerlo, identificar aquellos

eventos que nos permitan accionar para disminuir o eliminar las vulnerabilidades y transformar las

oportunidades.

De esta forma, la construcción de los escenarios futuros contribuirá a disminuir la incertidumbre y

facilitará la estructuración de un curso de acción que pueda ser aplicable en el tiempo para dar

cumplimiento a los objetivos de los actores sociales y de las distintas organizaciones (entendiendo

organización como cualquier grupo conformado por dos o más actores sociales), contribuyendo a su

desarrollo y a la construcción de significados sociales.

Page 42: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

29

El diseño de un escenario dentro de la prospectiva, lejos de tratarse de la adivinación del futuro,

permite identificar aquellas variables sobre las cuales se puede actuar para alcanzar ese futuro

deseable, evitando ser sorprendido por un entorno que está en constante mutación y en el que las

relaciones de fuerza entre los actores están continuamente modificándose. Por ello, la prospectiva

plantea la necesidad de establecer un puente permanente entre el actuar en el presente y el futuro

deseable, con el propósito de tomar hoy las decisiones que sean necesarias para convertirlo en un

futuro viable y real.

La prospectiva, al ser una disciplina, debe convertirse una actitud frente a los acontecimientos

acompañados de herramientas metodológicas que se apoyen en la construcción de escenarios futuros

para, desde allí, diseñar y proyectar las acciones del presente con el propósito de intervenir en el

futuro. Es una manera de buscar en el diseño de futuro el reverso del tejido del presente para abrirse a

las posibilidades de la realidad y, de esta manera, percibir otros campos de acción.

En la trama de la reconstitución y resignificación de significaciones sociales y, por tanto, de espacio

de participación, de desarrollo de alianzas y elaboración de propuestas, el rol de la comunicación es

contribuir a guiar las acciones de los actores sociales para que dicha construcción de significados

sociales se pueda llevar a cabo de manera colectiva y atendiendo a las características del entorno y de

los objetivos planteados. Así, la comunicación tiene un rol facilitador y catalizador de procesos

sociales a partir del reconocimiento de la complejidad de los actores y sus entornos específicos.

La construcción de significaciones sociales se configura en las relaciones entre los actores en diálogo

con su entorno. La mirada desde la comunicación comprende esas prácticas como manifestaciones de

los intereses, motivaciones y deseos de los actores sociales y de su entorno. De la misma manera, las

imágenes del futuro son entendidas como procesos de producción simbólica de los actores que ponen

de manifiesto sueños y deseos.

El planteamiento de la prospectiva en la comunicación organizacional en este trabajo de grado, parte

de que la construcción de significaciones sociales se da de manera compleja dada las condiciones de

los actores, las relaciones de fuerza y el entorno. Esto significa también que la comunicación debe

actuar de manera complementaria con otros campos y disciplinas de las ciencias sociales, para tener

una perspectiva más amplia de las situaciones y las organizaciones de manera que las situaciones se

puedan abordar de manera sistémica e integral, es decir, a partir de la complejidad.

Desde esta mirada, el objetivo del comunicador organizacional que se involucra con la prospectiva, es

conocer a los individuos en el marco de las relaciones de unos con los otros y el entorno y,

comprender los significados sociales que se constituyen en la interacción en situaciones concretas y

sobre esos elementos fundamentales, planear y posibilitar escenarios para un futuro deseable y viable.

Para finalizar, el propósito de la prospectiva no es adivinar el futuro, ni únicamente anticiparlo. Es

asumir que el futuro se abre como múltiples posibilidades que permiten generar caminos para hacerlo

Page 43: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

30

realidad a partir de las acciones presentes. Por lo tanto, la prospectiva tiene que ser entendida como

una disciplina y una metodología promotora de la creatividad que, estableciendo una relación

estratégica con la comunicación, invita a la construcción de ese futuro deseado partiendo de la base de

la complejidad de los entornos y de los actores y de la posibilidad de intervenir en el presente con el

fin de volver una realidad el futuro deseado.

No se debe dejar de lado que en la sociedad compleja actual las realidades de cada uno de los actores

sociales están íntimamente entrelazadas. Nadie puede soñar su futuro desvinculado de los otros y de su

entorno.

1. Recomendaciones

La verdadera actitud frente al futuro se debe enmarcar en una actitud preactiva y proactiva, ello

significa planear para construir el futuro de los actores sociales y sus organizaciones a través de la

construcción de escenarios de los futuros deseados. Para intervenir en ese futuro deseado desde el

presente, es conveniente tener en cuenta las variables que afectan las situaciones para lograr reducir

los márgenes de incertidumbre propios de la planificación a largo plazo.

Por tanto, considerar la construcción del futuro a partir de diferentes disciplinas como la comunicación

es una prioridad para la construcción de significados sociales que permitan el desarrollo de

organizaciones y comunidades según sus propios intereses, motivaciones y deseos, a partir de sus

propias lógicas y códigos. Se deben dejar de lado los esquemas reduccionistas y lineales en el

momento de interpretar y analizar, ya que es en el largo plazo en donde se asienta la continuidad y

transformación de los procesos sociales.

La comunicación organizacional debe establecerse como una disciplina compleja y como encuentro de

campos disciplinares, pero también al lado de la prospectiva como una visión desde la cual sea posible

analizar y crear alternativas de intervención para que las organizaciones y los actores sociales logren

desarrollar sus objetivos y construir los futuros deseados. La comunicación y la prospectiva deben ser

inseparables desde el punto de vista estratégico para guiar las acciones que posibiliten la construcción

de los significados sociales.

Page 44: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

31

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R.L. (1973), “Méthode de planifications dans l’enterprise”, en Les fiches de lectura de la

Chaire D.S.O. [en línea], disponible en http://mip-ms-

cnam.fr/servlet/com.univ.collaboratif.utils.LectureFichiergw?ID_FICHIER=1295877017760,

recuperado: 24 de julio de 2012.

Barbero, J.M. (1998), De los medios a las mediaciones, Méjico, Editorial Gustavo Gil.

Berger, G. (1967), Etapes de la prospective, Francia, Presses Univesitaires de France.

Berger, G. (2012), “L’attitude prospective”, disponible en:

http://prospective.fr/Bibliotheque/Attitude_prospective.htmm, recuperado: 19 de julio de 2012.

De la Garza Toledo, E. (2006), “Capítulo 1. ¿Hacia dónde va la teoría social?” en De la Garza Toledo,

E. y Salete Barbosa, J., Tratado Latinoamericano de Sociología, Anthropos Editorial.

Decouflé, A.C. (1972), La prospective, Paris, Universitaires de France.

Escenarios y estrategia prospectiva (2009), “Red EYE en América Latina” [en línea], disponible en:

http://www.esyes.com.ar/, recuperado: 25 de julio de 2012.

Etkin, J. y Shvarstein, L. (2000), Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio, Argentina,

Paidós.

Futuribles (2012), “Futuribles. Analyse et prospective” [en línea], disponible en:

http://www.futuribles.com/, recuperado: 20 de julio de 2012.

Page 45: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

32

Galindo Cáceres, J. (2012), “Fronteras de la comunicación. Preguntas y comentarios”, disponible en:

www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Jesus-Galindo-Caceres.pdf.

Godet, M. (1995), De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Pagés i Buisán,

E. y Gavaldá Posiello, J. (trad.), Bogotá, Ediciones Alfaomega.

Godet, M. (2010), “La prospective. Pour penser et agir autrement” [en línea], disponible en

http://es.laprospective.fr/, recuperado: 26 de julio de 2012.

Godet, M. et. al (2007, enero), “Prospectiva estratégica: problemas y métodos”, en Cuaderno del

Lipsor [en línea], cuaderno no. 20, disponible en:

http://www.prospektiker.es/prospectiva/Documentos/caja-herramientas-2007.pdf, recuperado: 24 de

julio de 2012.

Godet, M. y Durance, P. (2009, abril), “La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios”,

García Cortina, K. (trad.), en Cuaderno del Lipsor [en línea], serie de investigación no. 10, disponible

en: http://laprospective.fr/dyn/francais/actualites/SR10vSpa.pdf, recuperado: 20 de julio de 2012.

Hatem, F. et. al. (1993), La prospective. Practiques et méthodes, París, Economica.

Manucci, M. (2004), Comunicación corporativa estratégica. De la persuasión a la construcción de

realidades compartidas, Bogotá, Corcas Editores.

Manucci, M. (2005), Atrapados en el presente. La comunicación, una herramienta para construir el

futuro corporativo, Quito, Quipus.

Manucci, M. (2005), “La comunicación corporativa y la gestión del futuro en las organizaciones” en

Especialización en Comunicación Organizacional Pontificia Universidad Javeriana (2005), Proyectos

comunicacionales Especialización en comunicación organizacional 2004-2005, Bogotá, Javegraf.

Page 46: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

33

Miklos, T. y Tello, M.E. (1997), Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro,

México, Editorial Limusa.

Mojica, F.J. (2006, julio), “Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica”, en Revista Med [en

línea], año 14, núm. 1, disponible en:

http://redalyc.uawmex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=91014117, recuperado: 24 de

septiembre de 2012.

Mojica, F.J. (2012, 3 octubre), entrevistado por Rodríguez Olaya, S.M., Bogotá.

Nieto Echeverry, R.E. (2006), El cambio y el sentido de lo irracional. Incertidumbre, complejidad y

caos, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ortega San Martín, F. (2012), “La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era

de cambios” [en línea], disponible en: http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF, recuperado:

27 de julio de 2012.

Pérez, R.A. (2001), Estrategias de comunicación, Barcelona, Editorial Ariel.

Pizzolante, Negrón, I. (2005), “El Comunicador Corporativo, reto y oportunidad” en Especialización

en Comunicación Organizacional Pontificia Universidad Javeriana (2005), Proyectos

comunicacionales Especialización en comunicación organizacional 2004-2005, Bogotá, Javegraf.

Prospektiker (2012), “Prospektiker. Prospectiva y Estrategia” [en línea], disponible en:

http://www.prospektiker.es/, recuperado: 27 de julio de 2012.

Ramonet, I. (1998), La tiranía de la comunicación, Madrid, Editorial Debate.

Ramonet, I. (2003), Un mundo sin rumbo: la crisis de fin de siglo, Madrid, Editorial Debate.

Page 47: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

34

Rivera Rodríguez, H.A. y Malaver Rojas, M.N. (2006, junio), “La importancia de la prospectiva en la

sociedad”, en Universidad & Empresa [en línea], núm. 10, disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=187217412011, recuperado: 28 de

septiembre de 2012.

Roveda, A. (2000), “Introducción” en Facultad de Comunicación Social-Periodismo Corporación

Universitaria Minuto de Dios (2000), La comunicación frente al desarrollo humano y social: Balance

y prospectiva. XVIII Encuentro Académico de la Asociación Colombiana de Facultades de

Comunicación Social AFACOM, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Roveda, A. (2012, enero-marzo), “Sociedad, comunicación y organización en el siglo XXI: las

respuestas de la nueva teoría estratégica. Entrevista realizada por Antonio Roveda al profesor Rafael

Alberto Pérez”, en Diálogos de la Comunicación [en línea], núm. 83, disponible en:

http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/03/Entrevista-a-Rafael-A.-

P%C3%A9rez.pdf, recuperado: 19 de agosto de 2012.

Sáenz Vacas, F. et. al. (2012), “Capítulo 19. Gestión de la complejidad en la empresa” en Innovación

tecnológica en las empresas, disponible en: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/19%20-

Gesti%F3n%20de%20la%20complejidad%20en%20la%20empresa.pdf, recuperado: 2 de julio de

2012.

Uribe Restrepo, G.H. (2012, 26 septiembre), entrevista virtual por Rodríguez Olaya, S.M., Medellín-

Bogotá.

Page 48: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

35

ANEXO 1. GUÍA DE ENTREVISTAS

Tipo de entrevistas: Semi-estructuradas

Tema: Aportes de la prospectiva

Fuentes: Gabriel Hernán Uribe Restrepo – Docente e Investigador de Prospectiva

Francisco José Mojica - Profesor de la Universidad Externado de Colombia encargado de

dirigir y dictar la Especialización en Pensamiento Estratégico y Prospectivo.

Responsable de las entrevistas: Sandra Milena Rodríguez Olaya

Fechas de realización: 26 de septiembre de 2012 (Gabriel Hernán Uribe Restrepo)

3 de octubre de 2012 (Francisco José Mojica)

Objetivo: Indagar sobre las percepciones de los entrevistados acerca del concepto de prospectiva y

sus aplicaciones.

Esta entrevista se realiza con fines académicos en el marco del proyecto de grado ‘Aportes de la

planeación prospectiva a la gestión de la comunicación organizacional’ para obtener el título de

Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional de la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

La información que facilite en esta entrevista será tratada exclusivamente para fines de este trabajo de

grado.

(Solicitud de permiso para registrar el audio de la entrevista.)

1. ¿Cuáles han sido los aportes más significativos que ha hecho el enfoque de la prospectiva al

país?

2. ¿Cuáles son o podrían ser los aportes que la prospectiva le hace a las ciencias sociales? ¿A la

comunicación?

3. ¿Cuáles son las herramientas y/o técnicas de la prospectiva que con mayor pertinencia aportan

a las ciencias sociales?

4. La comunicación entiende las significaciones sociales como sistemas de valores, lógicas y

códigos que orientan las acciones. ¿De qué manera considera que la prospectiva puede

enriquecer esas significaciones?

Page 49: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

36

ANEXO 2. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A GABRIEL HERNÁN URIBE

RESTREPO

¿Desde su punto de vista cuáles han sido los aportes más significativos que ha hecho el enfoque

de la prospectiva al país?

Mover la actuación de los actores. Ahí no dije nada pero dije mucho. O sea la parte fundamental que

da la prospectiva para mi es que rompe con los modelos anteriores donde el futuro es más o menos una

prolongación del pasado. Todos los anhelos, los deseos que la gente tiene, las ganas de hacer cosas

distintas, de construir escenarios distintos han permitido pensar que el futuro proyectado con

previsiones o con cualquiera de los modelos cuantitativos no da sino un futuro.

La prospectiva ha permitido que la gente se la juegue a hacer futuros distintos. Entonces yo siempre

pongo un ejemplo cuando a mi me hacen esa pregunta, que me la han hecho varias veces. Yo digo, vea

la gente que hace la fiesta de quince o que hace la fiesta de la primera comunión o que compra casa

porque se acabó de casar, generalmente construye un futuro distinto al que podría construir si se pone

a hacer cuentas, si se pone a ver qué presupuesto tiene; no lo haría cuando se trabaja con ese deseo,

con esa intención. O sea los actores, aquellos que toman parte significativa en las decisiones empiezan

a quitar los obstáculos, empiezan a mover las cosas, empiezan a ser creativos y, de la creatividad

pasan rápidamente a la innovación. Obtienen el resultado que se plantean con esa idea creativa que

tienen.

Entonces a mí me parece que eso es de las cosas que más han servido en Colombia: en San Andrés,

con Antanas se tuvieron muchos ejemplos, en instituciones pequeñas. Por mi experiencia que es en las

ONG’s y en la empresa privada, yo he visto que la gente ha construido futuros absolutamente

distintos, raros y en unos tiempos absolutamente extraños para cualquier otro modelo.

Teniendo en cuenta todos esos aportes que puede hacer el enfoque de la prospectiva, ¿cómo ve la

difusión de ese enfoque en el país?

Yo soy ingeniero, entonces me parece que esa pregunta es tan relativa. Me explico: para ser una

ciencia que no lleva más de 50-60 años, me parece que la difusión en Colombia es muy alta en

comparación con que muchas otras teorías de otra índole, de muchos otros campos de la ciencia que

han tenido desarrollos inclusive anteriores, no se han difundido ni han tenido todavía impacto.

Yo siempre pongo un ejemplo. La física relativa de Einstein que tiene más de un siglo, todavía en la

industria, en la energía, en la maquinaria, en la implementación, todavía muy poco se ha visto la

influencia en Colombia. Entonces si es de esa perspectiva me parece que siendo un concepto más

Page 50: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

37

nuevo que muchos en la gestión, en la administración, en la planeación, en la estrategia, me parece que

ha tenido una difusión grande. Pero vuelve y juega. Si uno compara con otros, es al revés. Entonces

Porter, que conceptualmente me parece que es mucho más pobre que la prospectiva, ha tenido una

difusión y una aplicación más rápida.

¿Qué tengo yo ya de experiencia personal? Le voy a decir casi que en términos de precio. En 1995 en

Colombia estaba Pacho Mojica, un muchacho del Valle, pero 7 personas teníamos un cierto

conocimiento y nos habíamos adentrado en los asuntos de prospectiva a principios de los años 90. Y

digamos que éramos hasta muy costosos. A hoy, ya hay mucha gente especializada. Ya muchas

universidades tienen especializaciones, maestrías o si no tienen maestrías en prospectiva, en maestrías

de sistemas, de administración, han tenido trabajos de investigación o trabajos de profesionalización

que han hecho que la prospectiva se difunda mucho. Hay mucha gente que la tiene. Solamente en el

terreno aquí de Medellín ya hay 6 universidades que tienen programas.

Otra cosa que ha ayudado a la difusión es la proliferación de universidades haciendo doble titulación o

haciendo titulación en el exterior. Entonces pues cuando uno tiene ya acá el Tecnológico de Monterrey

y tiene universidades europeas, americanas, chilenas y de muchas partes del mundo pudiéndose

acceder desde aquí, ha hecho que mucha gente haya podido meterse en la prospectiva.

También creo que muchas instituciones han sido muy reacias a trabajar o a difundir los métodos de

prospectiva. Específicamente en la empresa privada grande colombiana, mi percepción (yo de eso no

tengo investigaciones, ni tengo datos) es que mientras en Francia estaba la Shell, la Renault, las

grandes empresas privadas que se metieron en los cuentos de prospectiva; aquí se han difundido

mucho conceptos muy híbridos, a mi manera de ver muy poco conceptuales de hablar de escenarios

sin que detrás haya verdaderos métodos, modelos realmente prospectivos.

Pero yo particularmente si al final tengo que sacar una conclusión de todos esos asuntos relativos, creo

que la difusión en Colombia ha sido relativamente buena. Ahora, otra cosa es cuando yo comparo con

otros países. Pues yo creo que Méjico está mejor que nosotros, que Chile está mejor que nosotros.

Pero también pienso que otros países como Ecuador, Perú, la mayoría de los países centroamericanos,

Venezuela puede, en general, estar menos difundida la prospectiva.

Desde su experiencia, ¿cuáles son o podrían ser los aportes de la prospectiva a las ciencias

sociales específicamente?

Yo escribí un libro porque cogí unos modelos de Godet, unos modelos de Mojica y lo que hice fue

aplicarlos en aproximadamente entre 50 y 60 entidades sociales, prácticamente todas ONG’s. Desde

gremios (que trabajan mucho el asunto, obviamente, de agremiarse como Fenalco) y pasando por

ONG’s grandes como la Fundación del Éxito, como la Fundación de Conconcreto o pasando por

Page 51: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

38

ONG’s muy comunitarias como Nuestra Gente. Por ejemplo, en este momento estoy haciendo el

proceso prospectivo en una ONG que se llama Fundación Solidaria La Visitación que trabaja con

educación.

He trabajado con gente de teatro, con gente en temas de drogadicción, con gente de comunicación y

canales comunitarios de televisión, con emisoras de radio; bueno, todo lo que uno puede encontrar en

las ONG’s. Y yo creo que la prospectiva llenó un vacío que las entidades sociales tenían o, sino un

vacío, una contradicción, un conflicto, una mirada maluca que tenían de los métodos cuantitativos, de

coger toda la serie de datos y buscar el asunto muy pegado a ese asunto de tener que entender la

DOFA bien, haciendo la matriz completa, los cruces. O sea, todo el asunto estratégico del modelo de

Fred David de planeación estratégica o de los métodos cuantitativos de la investigación de

operaciones, tenían un cierto choque con las empresas sociales. La visión era que ese modelo

funcionaba muy bien en la empresa privada, pero cuando se trataba de lo social era muy complicado.

Una experiencia muy bonita en Medellín, es que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio una

plata en Medellín. Dio dos platas: una para educación en Antioquia y otra para convivencia ciudadana.

Y yo tuve la oportunidad de meterme en el cuento de hacer un proceso participativo y ahí viene la

razón por la cual yo creo que a ellos la prospectiva les cae muy bien. Se trataba de que desde lo

participativo pudiéramos planear qué iba a pasar con la violencia en Medellín cuando estábamos

hablando que el indicador primario de violencia, que es muertos por cada cien mil habitantes, estaba

en 200, en valores históricos irracionales y no estoy exagerando.

Yo creo que la gente del área social cuando usted le echa el rollo completo conceptual, le hace

entender -que es muy fácil hacérselos entender- cuáles son esos fundamentos de la prospectiva, ellos

se sienten muy contentos. Lo reciben muy bien los trabajadores sociales, los antropólogos, los

comunicadores; obvio unos más que otros y dependiendo de las entidades y del fenómeno que uno

esté tratando de manejar o tratando de buscar, de mirar esos futuros posibles o esos futuribles, como

dice alguna concepción prospectiva. Eso según mi experiencia porque como yo me metí ahí y fue

donde me dio resultado y cuando voy a la industria da más dificultad.

En este momento estoy en otra empresa que vende equipos de laboratorio y uno les dice que hay que

planear no a cinco años ni a siete sino a 20 o a 30, ¡ay, eso les da una dificultad! En cambio yo voy a

una empresa social y a ellos eso les parece más obvio. Cuando yo les digo por qué la prospectiva cree

que debe ser a más largo plazo y cuál es el cuento de la incertidumbre con el tiempo, ellos dicen “¡uy,

que bacanería!”. ¡Claro!

Yo particularmente creo que la prospectiva cae mejor en Colombia, al menos en mi experiencia,

porque llena un vacío, un conflicto que tiene con los otros modelos.

Lo otro es que de la Segunda Guerra Mundial para acá, cada que usamos métodos cuantitativos los

resultados tienen menos eficacia; mientras que con la prospectiva, las experiencias con cualquiera de

Page 52: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

39

los modelos para los sudafricanos, pasando por San Andrés y hasta la Comuna Nororiental de

Medellín, eso está sobrado. Pero repito, en conclusión para mi la prospectiva cae mucho mejor en

nuestro medio en el área de entidades sociales con los profesionales que manejan el asunto humano,

social, comunicativo, teatro, artes, educación, más que los modelos anteriores.

¿Cómo cree que sería específicamente hablando de la comunicación?

Lo que pasa es que yo ahí, soy Foucault. Sí, soy Foucault en la crítica de los discursos de la verdad.

Yo creo honestamente que nuestro medio comunicativo tiene un problema del discurso de la verdad.

Ellos tienen, en general, una mayor dificultad de aceptar unos procesos participativos cuando ese

proceso exige que hayan actores o expertos externos a ellos mismos.

Mis experiencias con ustedes han sido seis, tampoco muchas pero por ejemplo, en el que le contaba

ahora de convivencia ciudadana el diagnóstico inicial que se hizo para pedir la plata era que uno de los

ocho graves problemas que influían en la violencia en Colombia era el problema de los medios de

comunicación o el elemento, no digamos problema. Y el Banco Mundial decía que entre las razones

para las que ponía la plata era para trabajar en los ocho problemas, y uno era ese. Y fue, de los ocho

problemas, en donde plantear los programas para realizar los proyectos para después ir a hacer las

actividades fue más difícil. Ni El Colombiano, ni Caracol, ni RCN, ni Todelar… o sea esos medios

masivos fueron muy reacios a hacerlo.

Otra cosa muy distinta es cuando al interior de un grupo, de una organización trabaja la persona de

comunicaciones o el elemento de comunicaciones o el departamento de comunicaciones o el área de

comunicaciones. Ahí, cuando esa persona ha sido sometida a un rol dentro de la organización, ahí si.

Por ejemplo, eso en la Universidad Nacional funcionó muy bien. En muchas ONG’s, ahora por

ejemplo me está funcionando con la comunicadora que ha sido catalizadora, aceleradora del proceso,

aceptadora de actores externos a la organización. Ahí no ha habido problema.

Pero cuando es la entidad de comunicación, el asunto me parece que ha sido más difícil en general en

muchas de las organizaciones sociales. Entonces yo haría esa división en dos: una cosa es trabajar con

empresas de comunicación, con empresas de mercadeo y, otra cosa es trabajar con empresas donde

hay un comunicador, hay un departamento de comunicación. Cuando ustedes se meten en una empresa

de comunicaciones y es de comunicaciones en general o de mercadeo, casi siempre hay más dificultad

que en la mayoría de las entidades sociales.

¿Cuáles son las herramientas, métodos o técnicas que usted cree que con mayor pertinencia

aportan a las ciencias sociales?

Page 53: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

40

Yo particularmente diría -lo primero que se me ocurre, puede que de aquí a mañana cambie- que la

variable para hacer el análisis no es las ciencias sociales. Yo creo que tiene que ver más con las

culturas y las subculturas. Yo cojo por ejemplo una herramienta que Pacho Mojica me enseñó en su

libro y que él usa mucho: el ábaco de Reigner. Es esa que es una herramienta muy bonita.

Yo he tenido entidades de la misma clasificación, o sea dos universidades grandes, facultades de

ingeniería y en la una, seguramente por error mío, me tuve que ir después a buscar otro y a trabajar

otro tipo de herramientas y, en la otra, felices, eso funcionó y eso categorizó bien y eso jerarquizó bien

y sacó las variables muy bien, y ayudó al modelo (en esos casos estaba haciendo modelo completo de

prospectiva). Entonces yo creo que tiene que ver más con las culturas, más con las personas y los

sujetos que están en un momento dado, en una organización o que están trabajando para hacerle

prospectiva a un problema. Yo digo, el método Delphi, ¿será que eso trabaja más en antropología o en

ciencias sociales o en la comunicación o en el derecho o en la ingeniería? No, yo creo que tiene que

ver más con el problema, las personas y el experto que está manejando el cuento. Porque en general yo

creo que cuando ya las herramientas están puestas en la literatura, ya pasaron por la experimentación,

ya se convirtieron en documentos académicamente válidos, socialmente reconocidos, académicamente

reconocidos, están en las revistas indexadas mundiales, fueron a los congresos, es porque tienen

validez. Yo creo que es más el cómo las aplicamos.

Lo mismo pasa con los métodos. Entonces la prospectiva que tiene desde métodos -le voy a decir un

absurdo- muy cuantitativos, muy pegados con la estadística que a mucha gente le gustan más, también

están al otro lado los métodos absolutamente cualitativos que no gustan de nada de lo numérico. ¿Y

cuál de los dos? No, tampoco. Yo no creo que hayan métodos más para la comunicación o más para

las ciencias comunicativas o más para el trabajo social o más para la odontología. No, yo creo que es

más de las circunstancias inclusive de la organización o del problema que se está trabajando o de los

actores y expertos que uno llame al trabajo y depende mucho, ya ese es un concepto que tengo yo

como asesor organizacional, del dominio que el asesor tenga de la herramienta, del método que hace

que termine diciendo que esa herramienta es muy buena.

Inclusive muchas veces el mal uso de una herramienta termina convirtiéndola en una herramienta muy

usada, y no estoy calificando que sea ni buena ni mala. Siempre pongo como ejemplo la DOFA. No

conozco herramienta más mal usada que la DOFA. ¿Por qué? Porque los expertos o los asesores, o el

señor que medio leyó la DOFA o que fue a la conferencia o leyó un libro, creen que la DOFA es ir a

dar las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades. Y de ahí, de una vez se lanzan a

sacar estrategias sin hacer un manejo adecuado.

Y de esos ejemplos yo tengo muchos. El outsourcing que es una investigación larguísima de

universidades prestigiosas americanas, de Harvard, de Oxford, de Cambridge, de Yale (ahí hay

nombres de Inglaterra y de Estados Unidos) y después llega aquí cualquier pela gato, medio lee

cualquier cosa y dice que él hace outsourcing. Y cuando uno va a verificar el procedimiento que

Page 54: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

41

hicieron: dónde está, cómo escribieron, qué tuvieron en cuenta, uno se da cuenta que ellos contrataron

al vecino para que les hiciera las labores de celaduría o para que le hiciera las labores de enganche y

ya, y disque “yo tengo eso por outsourcing”. No, usted hizo eso por contratación externa, usted no

hizo outsourcing.

Otro ejemplo igual es el del benchmarking. Usted le dice “¿usted hace benchmarking?”. Y le dice

“¡Claro! Yo me comparo.”. Y usted le dice “mostrame los cuadros que hicieron, mostrame que

personas enviaron, cómo fue que hicieron.”. Y nadie, muy poca gente hace benchmarking. Hace

comparaciones, sí pero no hace la comparación como esos señores investigadores que demostraron

que si usted hace la comparación de esta manera, siguiendo estos pasos por estas razones, con estos

elementos conceptuales. Si usted lo hace así, hace una buena comparación, esa buena comparación

hecha así se llama benchmarking.

Entonces me devuelvo para prospectiva. Sin querer exagerar en la rigurosidad y en que la gente no

pueda hacer ciertas modificaciones, ciertas alteraciones de los modelos en el área administrativa, yo

creo que el problema está más en ese conocimiento que la gente tiene. Mario Bunge decía por ahí una

vez en un artículo hace unos 8 o 10 años que en el mundo no había sino tres cosas que eran realmente

globalizadas. Decía: una, el dinero. Usted puede hoy aquí de Bogotá, de Colombia enviar unos dólares

a Japón en tres segundos. Decía: dos, están globalizados los virus tanto en los humanos (el Ébola, el

sida), como los de las tecnologías de la información y de la comunicación. Y, tres, con las palabras

que se lo voy a decir: “la mierda de información administrativa que se escribe después de que aparece

un modelo serio”.

Aparece un modelo escrito, aparece un libro de reingeniería y a los seis meses, la editorial Norma de

Medellín tiene cinco libros de reingeniería de cinco autores, porque lo escriben a dos manos, de

mejicanos, colombianos, españoles, que cuando uno los lee uno dice, “¡pero este hombre de dónde

supo tanto! ¿Será que estudió con los autores de la teoría?”. No, ese señor leyó ese libro y ahí mismo

escribe de reingeniería. Entonces me parece que ese conocimiento de las técnicas, por qué está ahí,

qué hace un Micmac, qué hace un análisis estructural, qué hace un método Delphi, qué hace un ábaco

de Reigner, el tener claridad hace que sean los expertos, sean los asesores, los que al final hagan que

una técnica sea buena. Yo no creo que el asunto sea de área de la ciencia.

O sea que lo importante es que respondan a ese contexto y a esa realidad y a esas necesidades...

El problema que estén planteando o a la institución a la cual le están queriendo jugar con la

prospectiva.

Hay otro punto que a mi me parece muy importante y es que las técnicas de prospectiva, como

cualquier otra técnica, no son exclusivas de la prospectiva. Entonces por ejemplo, yo uso como

Page 55: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

42

método pedagógico en clase en el posgrado el ábaco de Reigner. ¡Ah, qué bello eso para pedagogía! O

sea para hacer una discusión en un modelo de pedagogía que se llama indagación crítico-creativa.

Entonces cuando los muchachos sacan los criterios con los que van a evaluar las preguntas en un tema

de ingeniería dura, yo los siento después en un ábaco a que vayan escribiendo las respuestas. Que de

cada equipo de trabajo, de los que yo dividí el salón de clase, los nombro los expertos, los siento al

frente, les doy la tabla, les digo que califiquen: ponga verde, ponga amarillo, ponga verde oscuro,

verde claro, amarillo, rojo y rojo más oscuro. Y hacemos la discusión para entender ese asunto del que

yo estoy hablando de la jerarquización de los criterios, de unos criterios de las ciencias naturales, en

los casos en que lo he usado o aun de las ciencias sociales, dictando Ingeniería de Proyectos también

hice lo propio.

Entonces también es válido que las técnicas no tengan que jugar siempre dentro de un modelo solo

para hacer procesos prospectivos, planear el futuro de una organización o para mirar qué va a pasar

con un fenómeno raro, sino porque se pueden utilizar ellas solas auto contenidas para resolverle a

usted otro problema en otro ámbito distinto. Yo he usado muchas técnicas de esas en muchos casos,

sobre todo en el ámbito pedagógico pues porque uno de mis hobbies en la vida es la pedagogía. Yo me

las he llevado hasta para otras partes, no solamente para seguir todo el modelo de Godet, no

necesariamente, las uso para llevarlas a otras partes.

Por ejemplo, Mojica acaba de hacer un trabajo el año pasado en la Universidad Nacional de Medellín

por recomendaciones de los que estábamos ahí cerca de la vicerrectora. Ese hombre domina de una

manera ese método Delphi. ¡Es espectacular! ¡A todo el mundo le parece que es sobrado! Pero yo

estoy convencido que es por la facilidad con que él lo maneja, ese hombre usted lo ve nadando siendo

Michael Phelps.

Bueno, la comunicación entiende las significaciones sociales como sistemas de valores, lógicas y

códigos que orienten las acciones, ¿de qué manera considera que la prospectiva puede

enriquecer esas significaciones?

Yo en eso estoy convencido de que la gente actúa en la medida en que valora por detrás, es decir,

actúa en consecuencia de ese valor. Y cuando la gente empieza a valorar por su participación primero

que todo y, segundo, porque ahí ve puestos sus anhelos, sus deseos, sus temores y logra vislumbrar un

futuro al cual se le mete, ¡ le da un valor a eso que automáticamente empieza a trabajar! O sea, ese

cuento que hay en la prospectiva de su conceptualización del triángulo griego, eso hay que explicarlo.

Cuando yo pongo a participar a la gente y la gente empieza a ver ese futuro, no importa que los

eventos estratégicos que hay que definir en el camino para llegar a ese destino sean fáciles, difíciles,

suene loco, todo lo que usted quiera. Por eso el triángulo griego termina en acción. Eso de la acción se

da en la prospectiva porque los actores, los expertos y, los que cargan con las consecuencias de lo que

Page 56: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

43

actores y expertos hicieron logran ver el rol que van a jugar para construir ese futuro y veo lo que

tengo que hacer, eso le da al hombre un inmenso valor. Porque él ahí ve su vida, su amor, su

aprendizaje y su legado. Y cuando uno ve esas cosas, que son como la esencia del hombre visto desde

Covey, yo creo que él es capaz de cambiar significativamente su accionar, modifica su vida.

Yo hice un experimento muy bonito. Yo cogí un trabajo que hay de prospectiva en Colombia, que se

llama Destino Colombia. Yo me he encargado de mostrarlo desde que salió en el 98. Cuando uno

muestra eso, le cambia el cassette a la gente. Más aún, mucha gente cuando se pone reacia a eso dice

“no, es que eso es como magia, es como mentira”. Pero cuando se muestra con unas cosas que ya no

se pueden negar que son ciertas, las personas cambian el cuento. Cuando uno los hace reflexionar

sobre procesos prospectivos que han hecho con ejemplos tan simples como la fiesta de quince de la

hija o de los hijos o la suya, cómo compró casa, cómo hizo el paseo…y uno empieza a mostrarle que

es que él ha hecho eso, que él ha pensado muchas veces en el futuro y se viene para acá y empieza a

construirlo porque le dio valor, porque le dio importancia, porque creyó en ese cuento.

Y ya hemos trabajado otros asuntos más complejos como la violencia, donde los actores de la

violencia han construido ellos participativamente los futuros de sus zonas, de sus barrios, de sus sitios,

y ellos han quebrantado y han volteado eso. Hemos hecho procesos de re-urbanización con Fajardo en

el cuento de las áreas del metro de Medellín, el amoblamiento urbano. ¡Eso es una locura! Eso de otra

manera no se puede porque los actores empezaron a sentirse participantes y parte del futuro, ellos

cambian la tabla de valores ahí mismo. Yo creo que la prospectiva sí tiene esa bondad y es que le

muestra a la gente sus anhelos.

Page 57: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

44

ANEXO 3. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A FRANCISCO JOSÉ MOJICA

Mi trabajo de grado trata acerca de cómo la prospectiva puede aportar a la gestión de la

comunicación organizacional…

Hay unos comunicadores famosos que son prospectivistas como Toliver y lo mismo Ignacio Ramonet.

Esos son dos personajes muy importantes en este ámbito. Pero bueno, ellos se metieron más en el

campo de las tendencias y en esto han sido famosísimos. Pero yo sí, en algún momento, pensé qué

tema tan interesante. La prospectiva es una disciplina cuya metodología de la investigación es más

constructivista, es decir, que no es el método tradicional de identificar una variable dependiente y una

causalidad y hacer una encuesta. No, eso es otra cosa. Y yo recuerdo que en una época una de las

objeciones que se hacía era: “es que la prospectiva no puede tener seriedad ni profundidad porque no

acude al método científico”. ¡Claro que no acude al método científico! Porque el método científico

dice: “Tiene que medir y observar ese fenómeno hoy”. Medirlo y observarlo; si no lo mide y observa

se fregó porque no aporta una lectura científica.

Si el fenómeno no ha ocurrido o va a ocurrir en el año 2030, ¿cómo lo puede medir y observar?

Porque la metodología es diferente y el planteamiento es diferente. El que hacemos nosotros es un

proceso constructivista del futuro. Pero la prospectiva tiene dos parámetros o dos maneras de leer la

realidad. Por medio de tendencias y pues ahí hay cierto margen de error pero, la cosa es más o menos

interesante. Es decir, qué se espera hacia el año 2032, qué se puede esperar…porque hay unas

tendencias que nos llevan hacia allá. Esa es la escuela norteamericana.

Pero hay otra manera de leer la realidad por medio de la construcción. Este es hoy, mañana no

sabemos qué va a acontecer pero podemos hacer unas hipótesis que se llaman escenarios: hipótesis

uno, hipótesis dos, hipótesis tres, hipótesis cuatro. Bueno, y simplemente entramos al futuro,

analizamos qué pasaría si ocurriera esto. ¿Cuál podría ser la ventaja de que eso pasara?

Ese futuro que se llama el escenario apuesta no se nos va a aparecer sino que es necesario construirlo

por medio de estrategias. Y entonces aquí está, ésta es la escuela francesa que dice que el futuro no se

va a aparecer, si no lo construye se fregó porque no va a ocurrir. Y esto es lo que se hace con la

empresa, con la organización, con el territorio.

La pregunta que se hace es: ¿cuál es la empresa que queremos para el futuro? ¿Qué estamos haciendo

por la universidad que queremos para el futuro? ¿La ciudad que queremos para el futuro? ¿Cuál es el

país que queremos para el futuro? Yo he hecho un poco el estudio de todo esto. Y cuando usted hace

la pregunta sobre cuál es la región que queremos o cuál es el país o cuál es la empresa, va a decir “hay

cosas que yo puedo cambiar pero hay cosas que no puedo cambiar y se van a dar conmigo o sin mi”.

Page 58: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

45

¿No? Como decía Godet: con usted, sin usted y a pesar de usted esto se va a dar, que son las

tendencias.

Ahora, las tendencias equivalen al 1%; el 99% de los fenómenos sugieren incertidumbre. Entonces lo

que hace la prospectiva es una gestión de la incertidumbre. Bueno, ¿y eso para qué sirve? Si yo fuera

comunicador y quisiera hacer algo diferente al resto de la gente, entonces ¿a qué acudiría? Yo creo que

a las tendencias. ¡No, a ambas cosas! Hagamos por ejemplo un análisis sobre el problema del

transporte de Bogotá desde las tendencias. ¿Qué puede pasar con el transporte en Bogotá en el año

2020? Si las cosas siguen como van, las tendencias son estas. Pero además de eso, con la tendencia

usted estás adivinando. Y también hay mega tendencias que se van a dar porque se van a dar: la

globalización, la sociedad del conocimiento…eso se va a dar, son mega tendencias. ¿Cuáles serían las

tendencias? Y a partir de las tendencias (y para esto hay métodos) se puede identificar cómo podemos

imaginarnos y prever fenómenos que generan tendencias, no todos, poquitos. Como la mayoría

generan incertidumbres hay que pensar en las hipótesis.

Mire lo interesante que es el análisis en el enfoque de la comunicación o desde el tema que quiera,

visto de esa manera. Esas alternativas tienen una lógica. Hay una metodología y hay varios métodos y

una lógica que se llama “si…entonces”.

Es un poco la misma lógica con la que está construido ‘Destino Colombia’, ¿no?

Sí. Claro que ellos trabajan únicamente cuatro escenarios. La lógica es esa: “si…entonces”. Si pasa

esto, va a pasar esto a la fija. Bueno, entonces usted plantea unas hipótesis y después dice: esta

hipótesis sucedería si acontece esta otra cosa. Sí es un poquito como el ejemplo de ‘Destino

Colombia’. Yo lo veo interesantísimo así.

¿Cuáles han sido los aportes más significativos que ha hecho el enfoque de la prospectiva al

país?

Al país yo no creo que muchos por una razón. Porque uno de los pecados nuestros es el corto

“plazismo”, es la visión miope y entonces la mayoría de la gente es miope. Y los funcionarios de turno

del Estado son miopes, no miran si no lo que puede pasar hoy, no más…o esta tarde o mañana pero no

miran hacia delante y ahí es muy difícil. Yo diría, ¿quienes han sido capaces de romper la condición

de miopía y han mirado hacia delante? No, eso no es mucho lo que se ha hecho.

Más bien le pongo ejemplos de las estupideces con la miopía. Bogotá es un gran ejemplo de eso. Si el

alcalde de Bogotá hace 20 años -sea quien sea, no me interesa- hubiera pensado qué puede pasar con

esta ciudad en el futuro sabiendo que hay dos variables que no van a cambiar, que son el crecimiento

Page 59: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

46

de la población y el crecimiento de los vehículos…habría pensado que esta ciudad necesita más vías.

Pero no lo pensó porque fue miope o de pronto si lo pensó pero dijo “mmm no, a ese problema yo no

le doy solución, mejor se lo dejo a mi sucesor”. Y el sucesor dijo: “¿qué va a pasar con el transporte?

No, mejor yo le dejo ese problema a mi sucesor”. Hasta que le reventó en la cara a este. Pero es por

miopía, total miopía.

El que sí tenía un poquitico de ver hacia delante era Peñalosa. Yo le veía lo de la longitudinal, eso es

ya pensar en qué podría pasar hacia delante. Como serán de miopes los gobernantes de turno nuestros

que a ninguno le pasó por la cabeza hace 30 años que el país necesitaría más vías de acceso. Y en este

momento si usted ve las carreteras nuestras dan ganas de sentarse a llorar. Estamos haciendo cola con

Haití en malas carreteras. Eso es angustioso.

Venezuela tuvo un excelente gobernante que fue un dictador, valga la contradicción, que fue Marcos

Pérez Jiménez en el año 60 y Venezuela tenía dobles calzadas. Le decían que estaba malgastando la

plata del petróleo haciendo vías de comunicación. Como será que hasta hoy esas vías están ahí. Eso es

de alguien que se anticipó al futuro, venció la miopía.

Pero yo me pongo a pensar qué ha sido visionario y yo no encuentro mucho. ¿Cómo qué? Por ahí

Rojas Pinilla un poquito, pero de resto no. Más bien hemos sido miopes. Yo pienso que al revés sí hay

mil ejemplos. Mire otro ejemplo de miopía. La carretera de Bogotá-Villavicencio fue horrible el

llevarla a cabo. Hubo huelgas, paros y de todo para que construyeran esa carretera. Por fin la

construyeron. La solución era dos túneles porque esa región es muy montañosa y además es muy

húmeda, y un sistema de viaductos. Cuando la hicieron ¡ay por fin! ¡Que dicha, hicimos la carretera!

La carretera tenía dos carrilitos cuando ya el mundo entero estaba pensando en carreteras de seis

carriles. Y entonces están haciendo la otra, hasta ahora. Es una carretera que nació obsoleta.

Y así hay muchos ejemplos. Yo creo que es más bien lo contrario, nosotros aquí no hemos sido

visionarios. Bueno, hay un ejemplo interesante que es Medellín. Está haciendo cosas muy interesantes.

Por ejemplo, la ruta N, es más o menos el Silicon Valley. Es decir, Medellín se dio cuenta que había

una familia tecnológica que era la mayor generadora de riquezas mundiales, que son las tecnologías de

la información. Fue lo que hizo Estados Unidos con Silicon Valley En California. Entonces, vamos a

hacer el Silicon Valley colombiano, eso es visionario. Es visionario porque esa sí es una de las

tecnologías que va a generar más.

Yo pienso que el gran problema es la miopía de que no se cree en lo que va a pasar.

¿Será que esa poca aplicación de la prospectiva se debe a un problema de difusión?

Se debe a un problema mental y a un problema de conocimiento, de difusión. Pero hay una barrera

mental: eso no va a pasar nada, eso vamos a seguir lo mismo. Pero este problema viene desde muy

Page 60: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

47

atrás. Los presocráticos, el diálogo entre Heráclito y Parménides es ese que decía Parménides: “las

cosas no cambian, yo veo que esto es lo mismo”. Le decía Heráclito: “no, todo se mueve”. Y ponía el

ejemplo del agua, uno no se puede bañar dos veces en el mismo río. Esa es la realidad. Ese conflicto

viene desde muy atrás.

Y, ¿cómo ve la difusión de la prospectiva en el país?

Este un país de los que más ha trabajado de los de América Latina en este tema. Vamos bien nosotros,

Méjico, Brasil, un poquito Chile, Argentina también ha trabajado en eso. Pero esto es algo que ya

comienza a meterse con fuerza. Hace unos años para acá, nadie le paraba bolas pero en este instante sí.

De hecho, ya es una palabreja que no es extraña. Hace 20 años eso era absolutamente extraño, eso se

asociaba a brujería. Pero en este momento ya la ETB tiene un centro de prospectiva.

Uno comienza ya a ver la palabra por todo lado. No sé si se tenga claridad sobre qué es eso.

Recientemente Santos creó aquí en la cancillería un centro de prospectiva, hace un mes. Lo creó

porque eso mismo sucede en los Estados Unidos, en Francia, en Finlandia (que yo me acuerde, de esos

tres por lo menos). Es decir, son centros de pensamientos o ‘think tanks’. Lo peor es que en Finlandia

es en el senado. Yo quedé aterrado cuando vino aquí el señor y nos contó que en el senado de

Finlandia hay un centro de prospectiva. No es que los senadores tengan la obligación de hacer lo que

les dice el centro pero es un referente. Si yo soy senador y voy a proponer una ley sobre las carreteras

pues tomo contacto con el centro de prospectiva y les pregunto para dónde va esto. Y entonces nos

señalan para dónde va y eso hace que las normas no sean tan tontas, tan improvisadas.

La mayoría de los países en América Latina, la política, la norma, es algo que le pasa por allá a un

señor en la cabeza pero, ¿usted sabe qué puede pasar con este fenómeno a nivel mundial? ¿Sabe qué

puede acontecer con esto? ¡No, ni idea! Pero es interesante. Son dos cosas diferentes: en el senado y

en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El del Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados

Unidos es clásico. Tiene claridad sobre cuál es el papel que puede jugar Estados Unidos en el futuro,

no los sorprende el futuro. Está pasando de alguna manera analizado, por lo menos a nivel de

hipótesis. La prueba de eso es la agenda americana que diseñó Al Gore que para mi es el mejor

ejercicio de prospectiva. Al Gore es un tipo muy inteligente, hubiera sido mejor presidente que Bush.

Y de hecho, en la agenda americana están ya los primeros trazos de lo que podría ser los Estados

Unidos en el mundo.

Pero igual hace como un año me enteré que en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Francia hay

también un centro de prospectiva, es un ‘think tank’ que analiza para dónde puede ir Francia en el

futuro en el mundo. Y entonces a partir de eso se toman decisiones. Eso es inteligente en vez de andar

improvisando siempre.

Page 61: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

48

Para acercarnos más al tema de la comunicación quiero preguntarle ¿cuáles son los aportes de

la prospectiva a las ciencias sociales?

¡Enormes! Es un tema que yo he defendido aquí a capa y espada. Yo soy de las ciencias humanas y

por eso estoy preocupado. El ‘forecasting’ muestra el cambio tecnológico hacia el futuro que le que en

el año 2022 estarán vigentes los alimentos orgánicos y también los genéticamente modificados, en el

año 2020 tendrá también fuerza las energías renovables…hay claridad de hacia dónde va el cambio

tecnológico. Las ciencias humanas o se pellizcan o se las lleva el diablo.

Ahora, ¿qué tienen que ver las ciencias humanas con esto? Aquí hay cosas interesantísimas. Tomemos

el tema de la biogenética para poner el ejemplo. Este es el tema: la producción de seres humanos sobre

medidas. Es decir, hay una cosa que son los organismos genéticamente modificados que es entrar al

genoma de la planta y ponerle genes de otra y entonces cambiar completamente las condiciones de la

planta. Todo ese proceso se está haciendo. Pero esto no es entrar al genoma del maíz, sino entrar al

genoma del ser humano y producir seres humanos sobre medidas. Esa es una cosa que va contra la

ética y contra la moral. ¿Por qué? Porque es que detrás de esto está el prestigio y detrás de esto hay

mucha plata. ¡Ah, entonces el prestigio y el dinero están por encima de la ética y de la moral!

Las ciencias básicas están haciéndole esa pregunta a las ciencias humanas y las ciencias humanas no

se han pellizcado. Es decir, siguen dándole solución a los problemas de 1930 pero a estas preguntas

nuevas que le hacen las ciencias básicas no lo están haciendo y ahí está todo un espacio enorme de las

ciencias humanas para determinar tendencias, para determinar escenarios, hipótesis.

Otro caso es que según un Delphi, vamos a tener un promedio de vida de 100 años hacia el año 2035,

el promedio mundial. Fíjese las preguntas que le hace esto a las ciencias humanas. ¿Será que una

carrera de cinco años es suficiente para un promedio de vida de 100 años? Es tema educativo y nadie

se ha puesto a pensar en eso. Esas preguntas están sin resolver. Y las ciencias humanas o se pellizcan

con esto o no servirán para nada. Porque dándole solución a problemas de 1910, eso no tiene

presentación. Bueno, segundo, lo grave que es eso. ¿Será que 25 años de trabajo son suficientes para

una pensión sabiendo que el promedio de vida va a ser de 100 años? Ahí habría problemas graves de

tipo pensional. El vacío pensional de Colombia es un problema grave. Pero como se cree que no es

grave porque los que están tomando la pensión son un poco de viejos pero y, ¿si esos viejos no se

mueren? Fíjese el problema tan grave que hay. ¿Y si los viejos duran más años?

Entonces hay una serie de situaciones que las ciencias humanas no se han puesto a pensar. Eso tiene

implicaciones antropológicas, sociológicas, psicológicas, y ahí está la gran tarea que tienen las

ciencias humanas de ver qué preguntas les van a hacer en el futuro para responderlas. Muchas no han

respondido ni siquiera las del presente y las del pasado pero ya no es momento de responder las

Page 62: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

49

preguntas del pasado, sino de pensar cómo se responden las preguntas del futuro y ahí hay un trabajo

enorme e interesantísimo además. Porque es que van al día a día.

Hoy el psicólogo que sale de las instituciones dice que es capaz de enfrentar los problemas de hoy. ¿Y

los de mañana? “Pero es que no los sabemos.” ¡Claro que los sabemos! Mire, acá hay una cosa que

son las tecnologías de la información y viene la web tres. Esto cambia completamente la situación de

la comunicación. Y al cambiar la situación de la comunicación, cambia la situación del

comportamiento de la gente. Y está metida la sociología. ¿Por qué? ¿Qué es la web dos? A uno le

enseñan que en el circuito de comunicación de Jakobson hay un emisor del mensaje que transmite un

mensaje al receptor. Todo gira en torno a eso. Eso son mentiras para el futuro. Porque coja una cosa

tan sencilla como Wikipedia. ¿Quién es el autor de los artículos de Wikipedia? ¡Todos! ¿Quiénes son

los receptores? ¡Todos! Y se cambian todos los días. Y todos los días aparecen nuevos. O sea que esto

no es cierto. Es una situación de red donde están todos con todos y donde hay una retroalimentación

múltiple con implicaciones enormes: la ética en la que no creo que las ciencias humanas estén

pensando.

La ética del futuro es porque es. Es decir, a uno le enseñan (y eso es 1930) que la empresa ética va a

ser ética porque el gerente estudió, es de una familia con valores y que después en la universidad le

reforzaron lo valores y cuando salió pensó en ser ético en su empresa. Eso es hermoso, ojalá que así

sea todo. Pero el del futuro o es ético o sale del mercado. Esta situación de la web dos y la web tres

que viene ahorita va a llevar a eso.

Suponga que compró algo y se sintió estafada. ¿En un mundo analógico qué haría? Mande una carta o

mande una sugerencia al buzón de sugerencias que no lee nadie y, se ríe de usted la empresa. Pero en

este instante usted eso lo puede poner en evidencia en su red, o crea un blog solo para destapar las

mentiras que dice tal empresa y queda como un cuero frente al mundo. O sea que es ética o sale del

mercado. Y ya comienza a hacerse.

El digital es un bien relacional, la aldea digital de McLuhan se quedó corta, es todos con todos. Y

entonces las preguntas que le hace esto a las ciencias humanas son enormes. Y la sociología sigue

pensando en los hechos sociales analógicos. Tiene que pensar que el hecho social del futuro es

relacional y digital. Eso es lo que viene. Si no piensa en eso va a estar en el pasado y no tiene ningún

sentido. Así que digamos que en el fondo lo que hay es un equilibrio. La ciencia es una balanza que

tiene dos platillos: están las ciencias básicas y las ciencias humanas. Ese equilibrio es fundamental. Si

no existe ese equilibrio vamos por un despeñadero. Es lo que yo le decía de la ética y de los humanos

hechos a la medida.

De eso se trata precisamente. De establecer relaciones efectivas entre las disciplinas.

Page 63: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

50

Es una absoluta realidad y es la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. Es tan real que

desaparecen las barreras de las ciencias, no existan. En la medida en que esa relación avance, las

barreras van a desaparecer. ¿En qué momento termina la psicología y comienza la sociología? Eso no

existe. ¿En qué momento termina la lingüística y comienza la psicología? Eso no existe. Y lo mismo

entre las ciencias humanas y las ciencias básicas. Esa relación todavía no es perfecta pero, ¿por qué?

Por culpa de las ciencias humanas que no se dejan permear y que son miopes y no miran hacia delante.

Es que el problema es de la miopía.

La comunicación puede ser vista desde tres perspectivas: desde el punto de vista instrumental,

como una disciplina o como un proceso social. Yo me paro desde la perspectiva de que la

comunicación es un proceso para la construcción de significaciones sociales, entendidas como

sistemas de valores, lógicas y códigos que orientan las acciones. Entonces, ¿cómo puede la

prospectiva enriquecer esa construcción de significaciones sociales?

¡Enorme! Porque las significaciones sociales y los valores son sistemas y son sistemas en evolución,

en cambio, en mutación. Y justamente la prospectiva se define como la disciplina del cambio.

Entonces simplemente identificando cuál es el cambio, cuáles son las hipótesis de cambio y cómo

podemos intervenir, modificar la situación (en la medida en que tengamos total control sobre ella).

El cambio se da porque la realidad es evolutiva y una de las definiciones de la prospectiva es una

disciplina que estudia el cambio. Es decir, que esto es lo nuestro: estudiar el cambio. De modo que si

la prospectiva estudia el cambio, estamos en eso, en lo que usted dice. Entonces analizar, estudiar,

reconocer el cambio. ¿Qué nos interesa con respecto al cambio? Reconocerlo, analizarlo, pero

afectarlo, intervenir sobre él. Es decir, ayudarle a cambiar en la medida en que sea conveniente para

nosotros. Cuando usted diseña unos escenarios se está adelantando al cambio. Ese cambio está en la

mente suya pero ese cambio lo puedes realizar en la medida en que lo va construyendo

estratégicamente. Hay cosas en las cuales uno tiene control y hay otras cosas en que no. Y en las cosas

que sí, ahí es donde está la posibilidad de construir el futuro que quiere y esa es la corriente

voluntarista de la escuela francesa. Hay otras cosas en que no tiene dominio que o son tendencias o

simplemente es la interacción de otros actores sociales. Los actores sociales del desarrollo son cuatro:

el Estado, el sector productivo, el conocimiento que es la academia y la sociedad civil. Esos cuatro

actores tienen que interactuar necesariamente pero entre ellos hay alianzas y conflictos porque hay

manejo de poder y defensa de intereses. Entonces es un ajedrez. Lo que hace la prospectiva es

identificar cuáles son las jugadas que tienen los actores sociales y cómo podemos afectar ese futuro.

¿Y cómo lo hacemos? Sencillamente planteando hipótesis y escenarios para escoger el mejor y ver qué

control tenemos sobre eso y cambiarlo. Esa es la base de la prospectiva y en el tema del cambio es

perfecta porque eso es lo que nosotros hacemos. Ahora…pero, ¿usted cómo me asegura que va a haber

Page 64: APORTES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA A LA GESTIÓN DE …

51

cambio? ¿Qué tal que no haya cambio? Ese es un riesgo pero para que el análisis sea prospectivo tiene

que generar rupturas.

El futuro tiene que generar rupturas con respecto al presente, si el futuro no genera rupturas con

respecto al presente es lo que yo llamo proyectar la obsolescencia y eso no es prospectivo. Esta es una

disciplina del cambio que conduce al cambio que tiene que generar cambio y que tiene que facilitar el

cambio.

De lo contrario no tiene sentido. Por eso es tan importante que el Estado, que la empresa, que todos

pensemos en el cambio. Usted dirá que eso es peligroso, ¡Claro! Por eso el gobierno llama a los

prospectivistas, no sé si de manera irónica o no, los conspiradores del futuro. Porque es una

conspiración del futuro en la medida en que es la generación del cambio.