pduyot coahuila: taller de planeación participativa ... · pduyot coahuila: taller de planeación...

57
PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 1 El Colegio de la Frontera Norte Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del estado de Coahuila Informe de Primer Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias Celebrado en el salón Villa Ferré el 18 de abril de 2012 en Saltillo, Coahuila. Responsable: Dra. Lourdes Romo Aguilar Coordinadores: Dr. Gustavo Córdova y Dra. Verónica Martínez Mayo de 2012

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

1

El Colegio de la Frontera Norte

Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

Territorial del estado de Coahuila

Informe de Primer Taller de

Planeación Participativa:

Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

Celebrado en el salón Villa Ferré el 18 de abril de 2012 en

Saltillo, Coahuila.

Responsable: Dra. Lourdes Romo Aguilar

Coordinadores: Dr. Gustavo Córdova y Dra. Verónica Martínez

Mayo de 2012

Page 2: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

2

Prontuario:

Participantes: 152

Participantes equipo técnico y apoyos: 25

Procedencia de participantes: Participantes del Consejo

Consultivo de Desarrollo Urbano

Mesas de trabajo: 6

Temática analizada: Diagnóstico, FODA, objetivos estratégicos y metas

Expectativas: altas, por intercambio de información y experiencias diversas

Page 3: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

3

CONTENIDO

Antecedentes

4

Técnica participativa

5

Resultados por mesa

9

Mesa 1. Gestión y normatividad

en la planeación urbana y territorial

9

Mesa 2. Suelo y desarrollo urbano

11

Mesa 3. Medio ambiente

13

Mesa 4. Dinámica socioeconómica

15

Mesa 5. Promoción de la cultura

y el patrimonio histórico

17

Mesa 6. Conectividad y transporte

19

Consideraciones finales

22

Referencias

24

Anexos

25

Page 4: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

4

Antecedentes

La planeación participativai es un concepto que aparece en la segunda mitad del siglo XX

como una forma de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad dentro de un modelo

de desarrollo liberal y democrático en el que los ciudadanos aportan ideas y evalúan los

procesos de planeación del espacio público urbano y territorial.ii

Los lineamientos

Constitucionales obligan al Estado mexicano a una planeación democrática con base a los

Artículo 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.iii

De esta

manera, se plantean instrumentos como la consulta pública, talleres participativos,

encuestas y otras estrategias para que los actores, sectores y grupos sociales se manifiesten

de manera libre sobre su territorio y las formas de distribución de su espacio.

En este proceso cobra relevancia el estado de la cuestión del territorio, el sistema de

asentamientos humanos, las características sociales, económicas y ambientales para

detectar grandes problemas y buscar alternativas viables para una mejor distribución de los

recursos económicos, el desarrollo humano, la reducción de riesgos, el combate a la

pobreza, el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente.

Los talleres con actores, sectores y grupos sociales constituyen una herramienta

central en la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

del Estado de Coahuila (PDUyOT-Coah) en cuestión ya que ofrece la alternativa de

incorporar las propuestas del ciudadano en el proceso de elaboración de este tipo de

instrumentos legales en materia urbana y territorial. No se trata sólo de una reunión para

expresar ideas, sino que es un ejercicio que busca la opinión libre del mayor número de

grupos de interés, organizaciones civiles, académicos expertos y funcionarios de gobierno

preocupados por el devenir de sus municipios, regiones y estado.

Se toma en consideración que los Términos de Referencia para la elaboración de

este programa establece, como objetivos específicos, entre otros: las bases de gestión para

la elaboración, seguimiento, aplicación y evaluación del PDUyOT-Coah así como la de

diseñar e instrumentar mecanismos de gestión y coordinación interinstitucional que

permitan dar factibilidad práctica a la estrategia. Los talleres van encaminados a reforzar

estos objetivos y, al mismo tiempo, son un espacio para el diálogo cara a cara con las

autoridades, el equipo técnico, encargados de generar el programa y la sociedad en general;

para ir madurando y consensando las diferentes etapas del mismo.

Page 5: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

5

Para la elaboración del PDUyOT-Coah se ha planteado la realización de dos talleres de

planeación participativa con el objetivo de presentar el análisis focalizado de los grandes

problemas, las alternativas de solución, las estrategias generales, la cartera de proyectos y la

evaluación de los lineamientos relacionados al desarrollo urbano y el territorio, los cuales

deben considerarse para el estado de Coahuila (Anexo 1).

Técnica participativa

Los talleres convocan a las instituciones y organismos abocados al desarrollo urbano y el

ordenamiento del territorio que, una vez reunidos, proceden a la discusión ordenada y

respetuosa sobre los diferentes temas y en los que prevalece el ánimo de colaboración y

seguimiento por parte de todos los actores, sectores y grupos participantes de este ejercicio

democrático. De esta forma, se avanza en un proceso amplio de participación y

legitimación que va dando cuenta de los logros alcanzados y reanima la participación y la

retroalimentación con información a partir de las experiencias de todos los participantes.

Como referencia fundamental se sigue la guía general de SEDESOL para programas de

desarrollo urbano, que establece, entre otras cosas, que los talleres de planeación

participativa deben contar con lo siguiente:

a) Identificación de actores de todos los sectores de la sociedad.

b) La participación del gobierno del estado y el consultor en todo el proceso.

c) La presentación del avance por parte del consultor.

d) La formación de mesas de trabajo temáticas de acuerdo a las dimensiones de

análisis trabajadas por el consultor.

e) La participación del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano del estado

(CCDU) y sus comisiones de trabajo.

f) La realización de un evento plenario para conocer las conclusiones de las mesas

de trabajo realizadas en cada taller.

g) La elaboración de minutas o relatorías y registro de los participantes.

h) La entrega de un reporte de cada taller.

Con base en esto, se llevó a cabo el 18 de abril del año en curso el primer taller de

planeación participativa en la ciudad de Saltillo, Coahuila, cuyo objetivo general fue la de

presentar y buscar el consenso de los principales temas a atender para el desarrollo urbano

en armonía con el territorio de Coahuila, así como los escenarios y las estrategias a seguir

(Anexo 2).

Page 6: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

6

1. Inauguración

La guía específica consideró lo siguiente:

1. Participantes: la participación del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano

(CCDU) sus titulares o sus representantes a través de una convocatoria formal por

parte de Gobierno del Estado (Anexo 3).

2. Apertura: realizada por parte de Gobierno del estado de Coahuila (Anexo 4).

3. Plenaria inicial: presentación del diagnóstico general y dimensiones de análisis

(DA) -principales temas- del desarrollo urbano y territorio del estado, así como la

imagen-objetivo en sesión plenaria al CCDU (Anexo 5).

4. Dinámica de mesas con:

a) La presentación del diagnóstico específico, DA y discusión en la mesa de

trabajo correspondiente por parte de cada experto temático del equipo de

trabajo.

b) La presentación del FODA participativo y discusión en la mesa de trabajo

correspondiente

c) Las dimensiones de actuación (objetivos estratégicos y metas) en la mesa de

trabajo correspondiente.

5. Previo al taller se llevó a cabo la capacitación al staff que participó en cada mesa de

trabajo; esto es, moderadores, relatores y secretarios. En éste se enfatizó la función

de cada uno, los objetivos del taller, las metas a alcanzar, la dinámica de trabajo y la

regulación de los tiempos para cada tema.

Page 7: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

7

6. Sobre la función de equipo de trabajo: de manera general, el moderador fue quien

condujo la mesa y expuso los materiales de avance provocando la discusión sobre

temas específicos; el relator por su parte, toma nota de cada una de las

participaciones, los argumentos en que basa su opinión y en su caso, las propuestas

específicas; mientras que el secretario toman nota y participan activamente en la

discusión en su calidad de representantes del gobierno del estado.

Las mesas de trabajo que integraron quedaron de la siguiente manera:

I. Gestión y normatividad en la planeación urbana y territorial

Moderadora: Dra. Verónica Martínez

Relatora: Lic. Claudia Guajardo

Secretario: Lic. Marco Cabello Gómez

II. Suelo y desarrollo urbano

Moderador: Dr. Ismael Aguilar

Relator: M.C. Isabel Sánchez Rodríguez

Secretario: Osiris Díaz Rivas

III. Medio ambiente

Moderador: Dr. Gustavo Córdova

Relator: M.C. Lucrecia Rivera

Secretario: Arq. José Luis Palomino González

IV. Dinámica Socioeconómica

Moderadores: Dr. Héctor Rodríguez y Dr. Sergio Colín

Relator: Lic. Julio Silva

Secretario: M.C. Gabriela de Valle del Bosque

V. Promoción de la cultura y el patrimonio histórico

Moderador: Dr. Camilo Contreras

Relator: M. C. Rosalía Chávez Alvarado

Secretario: M.A.P. Israel Cuéllar Hernández

VI. Sistemas de conectividad y transporte

Moderador: Dr. Francisco Lara V.

Relator: Ing. Héctor Ariel Rodríguez Cortés

Secretario: Lic. Sigfrido Macías Pérez

Page 8: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

8

7. Se tomó evidencia del taller vía video y fotografía (Anexo 6).

8. Presentación y discusión temática de las DA, prospectiva y estrategias a través del

intercambio de los puntos de vista de los miembros de la mesa y buscando en todo

momento el consenso para ser presentada en sesión plenaria.

9. En los casos de aquellos puntos controversiales se tomó nota para analizarlo en

reunión posterior en el equipo técnico consultor.

10. Al final, se realizó la presentación de la conclusión de las mesas de trabajo y

acuerdos generales en una sesión plenaria, señalando la etapa que sigue en la

formulación del PDUyOT e invitando a dejar comentarios en el correo de contacto.

11. Clausura oficial del taller por parte de las autoridades del Gobierno del Estado de

Coahuila.

12. Se contó con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social y la

representación del equipo evaluador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2. Presentación Avances

Page 9: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

9

Resultados por mesa

Mesa 1. Mesa de Gestión y Normatividad en la

planeación urbana y territorial

Moderador: Verónica Martínez, El COLEF

Relator: Claudia Guajardo, El COLEF

Secretario: Marco Cabello Gómez, SEGU

Participantes: 18 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 7).

Diagnóstico Una vez expuesto el diagnóstico por el moderador, se tuvieron los siguientes comentarios,

aportaciones y dudas por tema en cuestión (Anexo 8):

Normatividad:

- Incorporar leyes vinculantes al Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, por ejemplo:

LGEEPA, Ley Agraria, Ley de Agua Nacional, Ley de Vivienda, Ley de Minería, Ley

Federal de Monumentos y Sitios Arqueológicos, estas en material federal. En materia

estatal la Ley de Condominios.

- Incorporar las diferentes leyes relacionadas al desarrollo urbano especificando los niveles

de competencia, que permita a la ciudadanía comprender el marco jurídico del desarrollo

urbano.

- Especificar de manera clara la forma que convergen las leyes buscando que sean accesibles

al ciudadano.

Pueblo Mágico y Áreas Naturales Protegidas:

- Compaginar la protección de áreas naturales o sitios arqueológicos con el desarrollo social

y económico, si bien consideraron los participantes que es importante reconocer estos

decretos legales a partir de ellos deben crearse proyectos que impulsen el desarrollo

económico y social de las regiones.

Vínculos intergubernamentales:

- Especificar marcos de competencia de cada nivel de gobierno.

- Incorporar en vínculos a organismos de la franja fronteriza como la Comisión Internacional

de Límites del Agua y la COCEF.

Análisis FODA En general se consensaron las dimensiones, en la dimensión 1 -actualización y alineación de

normatividades-, se coincidió considerarla una DEBILIDAD en la que se tiene que trabajar.

Sobre la dimensión 2, coordinación intergubernamental, se planteó que puede ser una fortaleza dada

la disposición por parte del gobierno estatal por crear estos vínculos, sin embargo ésta implica

también la participación de otros organismos que tienen disposición para vincularse, por esto se

consensó como OPORTUNIDAD.

Page 10: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

10

Objetivos estratégicos y metas Si bien en su mayoría se consensaron las metas, en algunas de ellas hubo modificación en tiempos y

acciones precisas, de las cuales se destacan las siguientes:

- Sobre la revisión y modificación de las leyes se propuso nuevos tiempos considerando los

procesos legislativos y las posibilidades de los organismos relacionados con el DU.

- Sobre la actualización de los planes directores municipales se planteó hacer una revisión y

en función de esto concluir si será necesaria o no la actualización

- Se modificó en acciones las estrategias 3, ya que el centro geomático se está creando por lo

que también se planteó como meta la operación.

- Sobre la participación en los Consejos Consultivos se comentó sobre la necesidad de que

éste presente un equilibrio en la representación de los diferentes sectores, además la

necesidad de estar conformado por ciudadanos con competencia en el tema.

- Sobre la capacitación de los funcionarios se planteó que fuera permanente.

- Se propuso: Crear organismo que se encargue de observar las leyes, verificar su

cumplimiento y asesorar al ciudadano.

3. Mesa Gestión y Normatividad

Page 11: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

11

Mesa 2: Suelo y Desarrollo Urbano en la

planeación urbana y territorial

Moderador: Dr. Ismael Aguilar, El COLEF

Relator: M.C. Isabel Sánchez Rodríguez, El COLEF

Secretario: Osiris Díaz Rivas, CERTTUC

Participantes: 38 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 9)

Diagnóstico Una vez expuesto el diagnóstico por el moderador, se tuvieron los siguientes comentarios,

aportaciones y dudas por tema en cuestión (Anexo 10):

Diagnóstico de vivienda

Se estuvo de acuerdo, en lo general, con los problemas señalados en el diagnóstico:

- Concentración de la dinámica de la vivienda en cinco municipios del estado,

- Problemas de hacinamiento y vivienda abandonada,

- Necesidad de mejora en el acceso y calidad de los servicios básicos en municipios con

carencias,

- Presencia de materiales precarios en la construcción de viviendas, principalmente en

municipios rurales,

- Una política de vivienda estatal indefinida, en la que se requiere establecer los criterios

necesarios para una planeación adecuada de vivienda,

Comentarios:

- Hace falta una revisión de las normatividades de vivienda federal, estatal y municipal, para

lograr el objetivo de una vivienda digna.

- Es necesario actualizar la información sobre las reservas territoriales reales por municipio y

la reserva territorial necesaria, tanto para la vivienda como para equipamiento.

- Se requiere establecer una normatividad sobre el tamaño físico de la vivienda de acuerdo a

las necesidades de los hogares.

- Al momento de adquirir una casa la decisión no es tomada en base a las necesidades de las

familias, sino de sus ingresos. Revisar como la política de vivienda, enfocada a vivienda

barata -pero no adecuada-, podría cambiarse basados en la experiencia de otros países.

- La planeación de vivienda nueva debe considerar una localización que cumpla con criterios

de acceso adecuado a servicios y equipamiento básicos.

- Fomentar el adecuado mantenimiento de áreas verdes en las viviendas, dado el tamaño de la

misma, las áreas verdes terminan siendo usadas como cochera o un cuarto adicional.

Diagnóstico de equipamiento

Se estuvo de acuerdo en la problemática general que se propuso en cuanto a equipamiento:

- Concentración de equipamiento educativo, de salud, comercio y administración pública en

cinco municipios del estado de Coahuila.

- Una disponibilidad limitada de inventarios de equipamiento urbano del sistema recreación y

deporte.

Algunas sugerencias hechas:

- Hacer una revisión más puntual del cumplimiento de la normatividad por los

desarrolladores y verificar el respeto, por parte de los municipios, de la normatividad

establecida en cuanto a tamaño de áreas destinadas a equipamiento y áreas verdes.

Page 12: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

12

- Necesidad de presupuestar el mantenimiento de áreas verdes.

- Dar seguimiento a los planes de desarrollo para verificar su cumplimiento y continuidad,

realizar diagnósticos de las necesidades de equipamiento e infraestructura.

Análisis FODA Se estuvo de acuerdo en las dimensiones de análisis:

1. Acceso y calidad de vivienda fue clasificado como una oportunidad.

2. Abandono de vivienda es identificado como amenaza.

3. Acceso, cobertura y calidad de equipamiento urbano clasificado como debilidad.

En el segundo punto, abandono de vivienda, se hizo la observación de que este es un fenómeno

dinámico que puede transformarse en un elemento endógeno de la planeación que se tiene que

tomar en cuenta.

Un punto que se sugirió como oportunidad es el hecho de rehabilitar las áreas deshabitadas y

abandonadas de los centros de las ciudades.

Objetivos estratégicos y metas Las propuestas sobre las estrategias y objetivos fueron interesantes, pues ayudaron a puntualizar la

propuesta del equipo, entre éstas estuvieron:

1. Los objetivos están establecidos por las necesidades existentes, se deben proponer leyes

donde se planee, urbanice y equipe para futuras necesidades, no sólo las existentes.

2. Revisar congruencia en la normatividad y la pertinencia de diferentes tipos de

regularización.

3. Una revisión de la Ley de Vivienda que involucre a diferentes actores e instituciones.

4. Se cuestionó sobre la pertinencia de regularizar la toma de tierras, dado que es

contradictorio pues está penado por la ley.

5. Elaborar medidas correctivas de las áreas que ya están urbanizadas.

6. Involucrar a los habitantes de vivienda en el mantenimiento de su entorno para lograr una

vivienda digna.

7. También se propuso que las metas se establezcan de manera que engloben lo que se

propone lograr en términos regionales o por problemática.

4. Mesa Suelo y Desarrollo Urbano

Page 13: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

13

Mesa 3: Medio Ambiente

Moderador: Gustavo Córdova, El COLEF

Relator: Lucrecia Rivera Rivera, El COLEF

Secretario: José Luis Palomino González, SEGU

Participantes: 28 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 11).

Diagnóstico Una vez expuesto el diagnóstico por el moderador, se tuvieron los siguientes comentarios,

aportaciones y dudas por tema en cuestión (Anexo 12):

Agua:

- Actualizar la información de situación de acuíferos, especialmente aquellos que se

encuentran en veda.

- Ver las zonas riparias para no alterar los escurrimientos, en especial los arroyos urbanos

deben manejarse adecuadamente.

- Considerar otros factores de contaminación de agua como agrícolas e industriales

- Actualizar la información sobre plantas de tratamiento, especialmente de empresas con este

equipamiento.

- Establecer el 2008 como línea base histórica para no sesgar información de condiciones

hidrológicas en general debido al impacto del huracán Gilberto.

Aire:

- Especificar los tipos de contaminantes de fuentes fijas en cuanto a calidad y cantidad.

- Sobre la verificación vehicular, no es la alternativa más adecuada, sino promover el uso de

transporte público y no contaminante y el multimodal como el uso de bicicleta.

- Mitigar la emisión de polvos por pedreras.

- Observar la emisión de contaminantes por la quema de llanta en la producción de ladrillo.

Contaminación de suelo:

- Llevar a norma la mayoría de los confinamientos de residuos sólidos y manejarlos a nivel

regional y metropolitanos.

- Tomar en cuenta los residuos de manejo especial. Ejemplo: el abandono de automóviles y

llanta, esta última con varias alternativas de reuso.

- Considerar la disponibilidad de pequeños municipios de rellenos sanitarios.

- Aprovechar el metano para generar electricidad.

- Acciones para reciclaje y reuso de basura en domicilios y en la industria.

- Normar el presupuesto del municipio para mantenimiento de rellenos y áreas verdes.

Uso de Suelo:

- Que el cambio de uso de suelo sea un tema de diagnóstico.

- Aumentar el número de área verde por habitantes y corredores biológicos y que en áreas de

donación de los desarrolladores sea para áreas verdes y no para escuelas.

- Manejar las áreas verdes de manera integral y con apropiación ciudadana.

- Hay que hacer énfasis en las zonas de amortiguamiento de las ANP

- Mayor conservación ecológica en la expansión de zonas urbanas.

- Realizar estudios para evaluar la capacidad de carga de las zonas para crecimiento urbano

en todas sus variantes, con la respectiva de zonas de sumidero de carbono y restaurar sitios

contaminados.

- Usar especies de la región en diseño de áreas verdes.

Page 14: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

14

Comunicación y legalidad:

- Difundir leyes y reglamentos.

- Crear una cultura ambiental.

- Revisar el registro agrario nacional.

- Revisar normatividad de las diferentes instancias de gobierno y tratados internacionales.

- Equilibrar el costo beneficio en pagos de multas y derechos.

- Actualizar e integrar los consejos de planeación.

Análisis FODA Se revisa y no hubo comentarios sobre la clasificación expuesta. Los participantes siguieron

opinando sobre los temas expuestos.

Objetivos estratégicos y metas Los participantes fueron muy generosos y dan pistas importantes para enfocar objetivos y metas en

los siguientes puntos que se derivan de la discusión de cada apartado expuesto y de otros que se

trataron en la mesa:

1. Determinación de los cambios en el uso de suelo en el estado y el impacto del desarrollo

urbano.

2. Evaluar la capacidad de carga de los ecosistemas.

3. Determinar zonas que pueden absorber gases de efecto de invernadero (sumideros de

carbono).

4. Observar los acuíferos que se encuentran en situación crítica.

5. Manejo y planeación del agua por cuenca y micro cuenca.

6. La contaminación del agua por la agricultura y la industria.

7. La descentralización del tratamiento de agua, ejemplo: fraccionamientos.

8. El manejo de los residuos sólidos, especialmente la disposición final y el uso de

subproductos del confinamiento como el gas metano y el reciclaje.

9. El impulso de fuentes de energía renovables. Necesidad de impulsar las políticas y prácticas

para el uso de energía alterna como campos, parque y granjas de generación de energía

solar y eólica.

10. La identificación de fuentes fijas con emisiones a la atmósfera.

11. El incentivar el uso de transporte público y bicicleta en contra del uso del automóvil.

12. Considerar las áreas verdes urbanas como corredores biológicos.

13. Difundir leyes y reglamentos de desarrollo urbano y aspectos ambientales.

5. Mesa Medio Ambiente

Page 15: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

15

Mesa 4: Dinámica Socioeconómica

Moderadores: Sergio Colín y Héctor Rodríguez, El COLEF

Relator: Julio Silva, El COLEF

Secretario: Gabriela de Valle del Bosque, SEGU

Participantes: 14 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 13).

Diagnóstico La participación de los integrantes fue muy activa, se logró exponer opiniones y comentarios sobre

cómo fortalecer el análisis de la dinámica socioeconómica y poblacional, considerando

principalmente su diferenciación a nivel regional y la incorporación de más instrumentos que

complementen y profundicen en el análisis demográfico y del empleo. De manera particular se

hicieron las siguientes sugerencias (Anexo 14):

- Incorporar en el análisis demográfico estudios puntuales que ayuden a evaluar las

dinámicas de los centros metropolitanos, incorporando el componente de migración interna

y de fecundidad.

- Desarrollar un análisis integral sobre la interrelación entre la dinámica económica y el perfil

demográfico y social.

- Complementar el análisis del desempleo con indicadores más precisos que den cuenta del

perfil de los desempleados y de sus características.

- Complementar el análisis que se hace del PIB con el ITAEE (Indicador de Tendencia

trimestral de la Actividad Económica Estatal).

Análisis FODA En cuanto a la revisión de la FODA, se aportaron elementos desde una perspectiva integral para

fortalecer este análisis. Se sugirió:

1. Integrar al análisis FODA la distribución de la población como una fortaleza para la

atracción y desarrollo de actividades económicas.

2. Incluir el nivel de educación con que cuenta la población ocupada de Coahuila como una

fortaleza para el desarrollo de las actividades económicas. En el análisis inicial, el nivel de

educación en la PEA es considerado como una debilidad.

3. Incluir dentro del análisis la articulación de oferta de mano de obra y demanda de las

actividades económicas.

4. Se propuso la frontera con Estados Unidos como una oportunidad; pensar en darle vocación

fronteriza a Piedras Negras, Acuña y otros municipios mediante el incremento del flujo

comercial en esas zonas impulsando el transporte carretero y ferroviario. Esta propuesta es

pertinente pero se considera que le compete a la mesa de Conectividad y Transporte.

Objetivos estratégicos y metas En la parte de objetivos estratégicos se considera importante focalizar las estrategias, los objetivos

estratégicos y las metas al ámbito del desarrollo urbano y territorial. Esto implica establecer

estrategias de coordinación con otras dependencias y órdenes de gobierno en todos sus niveles para

coadyuvar al desarrollo integral del ordenamiento territorial y urbano de Coahuila.

Page 16: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

16

6. Mesa Dinámica Socioeconómica

Page 17: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

17

Mesa 5: Promoción de la Cultura y Patrimonio

Histórico

Moderador: Camilo Contreras, El COLEF

Relator: Rosalía Chávez Alvarado, El COLEF

Secretaria: Israel Cuéllar Hernández, SEGU

Participantes: 27 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 15)

Diagnóstico Una vez expuesto el diagnóstico por el moderador, se plantearon principalmente los siguientes

puntos (Anexo 16):

- Falta de sensibilización en general sobre el patrimonio en el contexto de la identidad.

- Falta de coordinación interinstitucional, de la sociedad civil para el conocimiento y la

conservación.

- Ausencia de la dimensión de conservación del patrimonio cultural en la planificación

urbana.

- Inexistencia de un catálogo de patrimonio intangible que lleva el riesgo de la pérdida de

este tipo de valores.

- Catálogos incompletos de patrimonio tangible sobre todo del siglo XX.

- Falta de una política cultural clara y bien instrumentada.

- Marco normativo cultural incompleto y que confiere escasas facultades a quienes

promueven el conocimiento y la conservación del patrimonio.

- Existencia de legislación de conservación estatal sin embargo existen problemas en su

aplicación.

- Falta de criterios unificados para el manejo de los centros históricos.

Análisis FODA Debilidades:

1.- Reducción del perímetro de centros históricos por el cambio de uso de suelo.

2.- Falta de normatividad específica para centros históricos.

3.- La falta de inventarios ha originado la desaparición y el deterioro de caminos reales, haciendas,

patrimonio industrial, estaciones del ferrocarril, así como una parte significativa del patrimonio

intangible.

4.- Escasa o nula atención ante demandas y denuncias contra la destrucción de patrimonio en

centros históricos y en pequeñas localidades.

Fortalezas:

1.- Catálogo de patrimonio intangible en proceso.

2.- Presencia de los valores patrimoniales e identitarios en libros de texto de la educación primaria.

3.- Existencia de bases de datos de patrimonio e infraestructura cultural generada por INEGI.

4.- Presencia de facultades y universidades preocupadas por la preservación de patrimonio tangible

e intangible.

Oportunidades:

1.- Establecer polígonos de protección para centros históricos.

2.- Renovación y reactivación de juntas de conservación.

3.- Ajustes del marco normativo para llevarlo a niveles de instrumentación y reglamentación clara.

Page 18: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

18

4.- Utilización de corazones de manzana de centros históricos para fortalecer su conservación.

Objetivos estratégicos y metas Se presentaron ante los asistentes las estrategias y metas propuestas en materia de Promoción de la

Cultura y Patrimonio Histórico, a partir de las cuales surgieron inquietudes y propuestas que se

enumeran a continuación:

1. Sensibilización institucional periódica para la valoración y conservación del patrimonio

cultural.

2. Transparencia en la aplicación de los recursos recaudados para centros históricos en la

tenencia vehicular.

3. Renovación y reactivación de la coordinación de centros históricos y la junta de

conservación del patrimonio cultural.

4. Creación de un atlas de patrimonio tangible e intangible.

5. Revisar y ajustar la normatividad para otorgar facultades precisas y suficientes para la

conservación de centros históricos y del patrimonio cultural, así como posicionar a la

reciente creada Secretaría de Cultura como garante del patrimonio cultural del estado.

6. Creación de un cuerpo coordinador para la conservación del patrimonio, integrado por el

sector público, social y privado.

7. Responsabilizar a presidentes municipales por la conservación del patrimonio cultural.

8. Reconocimiento de las comunidades como fuente principal del patrimonio tangible e

intangible mediante su inclusión en la definición de políticas culturales.

7. Mesa Promoción de la cultura y patrimonio histórico

Page 19: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

19

Mesa 6: Sistema de Conectividad y Transporte

Moderador: Francisco Lara V, EL COLEF

Relator: Héctor Ariel Rodríguez Cortés, Sociedad Mexicana de Planeación

Secretario: Sigfrido Macías Pérez, SCT

Participantes: 27 anotados y asistentes en la mesa de todos los sectores (Anexo 17).

En general la mesa estuvo bien atendida y contó con un grupo de participantes informados,

entusiastas y con una representación multisectorial. Es de interés destacar la participación de

permisionarios del transporte de carga, empresas ferroviarias, usuarios del transporte de carga en la

industria automotriz, prestadores de servicios al sector transporte, personal del INEGI y

funcionarios municipales, estatales y federales.

El tono de la discusión fue apropiado para el logro de los objetivos del taller en relación con las tres

áreas a revisión. Los resultados en cada área se presentan a continuación (Anexo 18):

Diagnóstico En el diagnóstico inicial se reconoció que el estado de Coahuila cuenta con un sistema de

conectividad y transporte que ofrece condiciones de cobertura y accesibilidad adecuadas y sus

indicadores son, en general, superiores al promedio nacional. No obstante, los participantes de la

mesa coincidieron en la necesidad de un diagnóstico detallado que puntualice lo siguiente:

- Coahuila ocupa el tercer lugar en la región fronteriza con la mayor densidad carretera

federal (0.86 km/100 ).

- De la red carretera federal, sólo el 8% consiste de vías de cuatro carriles.

- La densidad de caminos y el mantenimiento de la red en municipios fuera del eje carretero

central es limitado.

- Existen puntos de conflicto entre los ejes carreteros y vías urbanas (vías férreas en el

interior de las zonas urbanas y aumento del flujo vehicular).

- Coahuila rebasa el promedio nacional en materia de perdidas materiales como resultado de

accidentes en carreteras federales (2.1 vs. 1.9) y las condiciones de camino fueron la causa

atribuible principal en 14.2% de los accidentes.

- La competitividad del estado se ve amenazada por estados vecinos como Tamaulipas que

tiene una red más extensa de carreteras de cuatro carriles.

- La falta de libramientos en los principales centros urbanos del estado resta eficiencia al

sistema de transportación del estado y produce costos innecesarios a los transportistas y

permisionarios locales, además de que genera externalidades negativos a los pobladores.

- No existen criterio para la priorización de la inversión en conectividad dentro de las zonas

metropolitanas.

- La competitividad de los puertos fronterizos del estado se ve afectada por la falta de

infraestructura de acceso. Esto afecta directamente la actividad maquiladora en las ciudades

fronterizas.

- Se necesitan estudios para determinar proyectos alternativos para modernizar el puerto

fronterizo de Piedras Negras, incluyendo la viabilidad de una nueva vía de ferrocarril.

- La cobertura de telefonía móvil en el estado es limitada en tramos importantes de la red

carretera, particularmente el Tramo San Pedro-Cuatro Ciénegas.

- No existe coordinación entre las necesidades de movilidad de los grandes empleadores en

zonas metropolitanas y el sistema de transportación pública urbana. Es necesario realizar

Page 20: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

20

estudios de movilidad para coordinar rutas y horarios para evitar congestión y otras

ineficiencias.

- La cultura vial es deficiente y es la fuente de conflictos entre diferentes usuarios de la red

de movilidad dentro las ciudades y entre los centros de población en el estado.

- No existe una vigilancia adecuada del cumplimiento del peso autorizado, lo que produce

accidentes y deterioro del sistema de carreteras en el estado.

- Las áreas metropolitanas del estados, especialmente Torreón, requiere un libramiento que

no sea de cuotas.

- El crecimiento rápido y desordenado de los centros metropolitanos ha agravado la

ineficiencia del sistema de movilidad urbano por que se requieren estudios y planes de

movilidad actualizado para todas la ciudades en el estado.

- La conectividad de las áreas del estado ha disminuido y se necesitan estudios de mercado

para determinar la necesidad de reactivas rutas.

- La viabilidad de los aeropuertos en el estado esta amenazada por la urbanización y usos de

suelos no incompatibles en las inmediaciones. Es necesario proteger y fortalecer la zona de

seguridad en los aeropuertos.

- Los programas de construcción y mantenimiento del sistema carretero no sólo son

ineficientes si no que utilizan materiales y técnicas inapropiadas.

- Las estaciones de inspección de la SCT y la PFP en el estado son improvisados y su

ubicación es una fuente de riesgos e ineficiencias que afectan el transporte de carga.

- La red de telefonía y fibra-óptica en el estado es insuficiente.

Análisis FODA Fortalezas

1.- La ubicación fronteriza de estados y la locación de los principales centros de población de los

estados a lo largo de uno de los principales corredores comerciales en Norteamérica.

2.- La población focalizada en unos pocos centros urbanos de tamaño medio.

3.- La disposición de una fuerza de trabajo calificada en industrias estratégicas (minería y

aeroespacial).

Oportunidades

1.- El cambio de mentalidad en el estado que hace posible la aceptación de conceptos y modelos

nuevos de planeación urbana.

Debilidades

1.- No se cuenta con infraestructura moderna y suficiente para ser competitivo.

2.- El transporte público de carga no cuenta con recurso para su modernización.

3.- La falta de cultura vial.

4.- La falta de información actualizada sobre modos de transporte, origen y destino de

desplazamientos de pasajeros en el estado.

5.- Inexistencia de planes de movilidad en los centros metropolitanos en el estado.

6.- Inadecuación del marco jurídico del estado y debilidad de los mecanismos para garantizar su

cumplimiento en materia de usos del suelo y ordenamiento territorial.

7.- Falta la cultura de pago justo de fletes entre industriales del estado.

Amenazas

1.- La acciones de otros estados fronterizos por posicionarse mejor que Coahuila en el mercado

norteamericano modernizando su sistema de movilidad.

2.- Iniciativas entre estados fronterizos para desarrollar programas de intercambio y colaboración

sin la participación del estado de Coahuila.

Page 21: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

21

Estrategias 1. Crear programas de educación vial dirigidos a todos los usuarios del sistema de

conectividad de estado (transportista, permisionarios, automovilistas, peatones, etc.).

2. Fomentar diseños urbanos que privilegien modos alternativos de transporte y el transporte

público sobre el automóvil particular.

3. Realizar estudios de movilidad en las zonas metropolitanas del estado.

4. Ampliar el kilometraje de carreteras de cuatro carriles en el estado.

5. Identificar los tramos de carreteros con mayor accidentalidad y otorgar prioridad a su

modernización (Autopista Los Chorros).

6. Homologar pesos y dimensiones para el transporte de cargas de México y Estados Unidos

como una forma de facilitar la integración de ambos sistemas.

7. Actualizar los marcos jurídicos y regulaciones de usos de suelo y zonificación del estado

para mejorar los sistemas de movilidad y resguardas aeropuertos, vías férreas y otros

equipamientos estratégicos.

8. Mejoramiento de la vigilancia de los tramos federales en los centros urbanos.

9. Ampliación y mejoramiento del programa de mantenimiento de la red de carreteras.

10. Construcción de libramientos libres en centros urbanos, incluyendo el libramiento de

Castaños.

11. En las zonas desérticas, crear y promover destinos eco-turísticos y construir el tramo Sierra

Mojada-Chihuahua.

12. Desarrollar un plan estratégico de movilidad y conectividad carretera que de prioridad a

tramos que pueden incrementar la eficiencia del sistema como el tramo San Pedro-Cuatro

Ciénegas.

Metas

1. Desarrollar estrategias y modelos de planeación urbana y metropolitana que faciliten la

movilidad humana, la interacción social y la sustentabilidad ambiental en condiciones de

equidad y eficiencia.

2. Generar alternativas de movilidad intra-urbana que den prioridad a formas de

transportación no motorizada y el trasporte colectivo sobre el automóvil.

3. Promover la integración al desarrollo estatal de todas las comunidades y regiones del estado

a través de un sistema de conectividad y comunicaciones moderno y eficiente.

4. Consolidación de su sistema de ciudades articulado a través de una red de comunicaciones

y transporte eficiente y accesible, y con servicios de logística a la altura de los

requerimientos de la expansión de las actividades industriales, comerciales y de servicios en

un contexto competitivo regional y global.

8. Mesa Sistema de conectividad y transporte

Page 22: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

22

Consideraciones finales

Con base en el desarrollo de las mesas se puede destacar la gran participación y el balance

de las mesas en cuanto a la procedencia de las instituciones, en las que se manifestaron en

igualdad de circunstancias los diferentes sectores -empresarial, gubernamental,

organizaciones civiles y académicos-; todos ellos interesados en el desarrollo urbano y el

ordenamiento territorial del estado.

En general, los participantes advierten sobre la necesidad de ajustar marcos legales

y normativos, y de una mayor coordinación interinstitucional en todos los ámbitos del

desarrollo urbano y territorial y de responsabilidad social; en especial, se observa que, para

el desarrollo urbano y la ordenación del territorio, es importante poner atención al desfase

que existe en políticas públicas relacionadas con la vivienda, el cuidado de áreas verdes y

áreas naturales protegidas, el uso de tecnologías de protección ambiental, la distribución de

los equipamientos e infraestructura, el manejo de centros y sitios históricos, la prevención

de riesgos a la población, la movilidad de la población y mercancías así como políticas

encaminadas al combate de la pobreza.

Cobra relevancia la insistencia de los actores en que se siga fomentando la

participación ciudadana y la transparencia en la generación e implementación de proyectos

del desarrollo urbano, así como de mecanismos de evaluación de políticas con el uso de

información objetiva y actualizada de los patrones de cambio tanto de la población como de

los agentes económicos.

El equipo técnico encabezado por El Colegio de la Frontera Norte toma nota puntual

de cada inquietud y aportación para mejorar el proceso de construcción del PDUyOT-Coah

con los ajustes a las partes expuestas, en este caso, el diagnóstico, el análisis FODA y los

objetivos estratégicos y metas.

Los resultados de este primer taller nos llevan a plantear un segundo esfuerzo de consulta

pública que nos permita seguir avanzando con pasos firmes a las próximas etapas de

elaboración del Programa. Sin duda este tipo de convocatorias alimentan con información y

experiencias el trabajo hecho, y sientan las bases para pensar ahora en la formulación de la

cartera de proyectos estratégicos y la instrumentación de los mismos.

Page 23: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

23

9. Conclusiones

10. Clausura

Page 24: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

24

Referencias

-Aguiluz, Grelsvia, Miguel Vázquez, Dolores Molina y Antonio Saldivar, 2001, Planeación

ambiental participativa: de la teoría a la práctica en San Cristóbal de las Casas, Chiapas,

Estudios Demográficos y Urbanos, No. 47, México, pp. 321-349.

-Ávila, Rosalía, 2008, Planificación urbana y protagonismos ciudadano: la idea de la

planificación participativa del Machizukuri japonés, Biblio 3W, Revista Bibliográfica de

Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 773, Barcelona, en línea:

http://www.ub.es/geocrit/b3w-773.htm, consulta abril de 2012.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma: 15 de diciembre

de 2011 en línea:

http://www.diputadospan.mx/printUbi.asp?idNota=645886&nomMenu=2&nomSec=3,

consulta abril de 2012.

Diputados PAN, 2012. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última

reforma: 15 de diciembre de 2011 en línea:

http://www.diputadospan.mx/printUbi.asp?idNota=645886&nomMenu=2&nomSec=3,

consulta, abril de 2012.

-IMPLAN, 20120, Planeación participativa en Instituto Municipal de Planeación

Chihuahua, en línea: http://www.implanchihuahua.gob.mx/pdurbano.html, consulta abril de

2012.

-SEDESOL, 2010, Guía metodológica para elaborar programas de desarrollo urbano,

Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. México.

-Touraine, Alain, 2000, ¿Qué es la democracia?, Fondo de Cultura Económica, México.

Page 25: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

25

ANEXOS

Page 26: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

26

ANEXO 1: Materiales Taller de Planeación Participativa

Lona

Pendón Portada

Page 27: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

27

ANEXO 2: Díptico Informativo

Page 28: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

28

ANEXO 3: Convocatoria

Page 29: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

29

ANEXO 4: Programa general del taller

Page 30: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

30

ANEXO 5: Presentación de sesión plenaria

Page 31: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

31

ANEXO 6: Material video gráfico

1. Participación

2. Presentación Avances

3. Mesa Gestión y Normatividad

Page 32: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

32

4. Mesa Suelo y Desarrollo Urbano

5. Mesa Medio Ambiente

6. Mesa Dinámica Socioeconómica

Page 33: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

33

7. Mesa Promoción de la cultura y patrimonio histórico

8. Mesa Sistema de conectividad y transporte

Page 34: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

34

ANEXO 7: Participantes mesa 1

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE PARTICIPANTES MESA 1. GESTIÓN Y NORMATIVIDAD

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1

Presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana

Ing. Antonio Dorbecker Ramírez [email protected]

2 Cámara de la Propiedad Urbana Alejandro Dávila [email protected]

3 Magistrado Sala Civil y Familiar T.S.J Lic. Fernando Orozco Cortés

4

Representante del Secretario de Gobernación

Ing. Amparo Espinoza González

[email protected]

5 Colegio de Notarios Públicos Lic. Armando Prado Delgado [email protected]

6 INEGI Lic. Ana Yuri Solis Gaona [email protected]

7 INEGI

Ing. Jorge Escobar Espinoza [email protected]

8 Sociedad Mexicana de Planificación Miguel A. Guerrero Casas [email protected]

9 Arq. Adela Blanco Ceballos [email protected]

10 Francisco Morales Medina [email protected]

11 CANACINTRA CP Nadia Ontiveros [email protected]

12 Leticia Decanini [email protected]

13 SEGU José Luis Chávez Mendoza [email protected]

14 Arq. Esteban Aguilar Mendoza

15 Jesús Dávila

16 SEGU Carlos Ojinaga [email protected]

17 SEGU Liliana Aguirre [email protected]

18 Edgar Ruíz Hernandez

Page 35: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

35

ANEXO 8: Relatoría mesa 1

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

RELATORÍA MESA 1 GESTIÓN Y NORMATIVIDAD

DEPENDENCIA/EMPRESA/ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 ESTRATEGIAS 2 ESTRATEGIAS 3

1 Presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana

Ing. Antonio Dorbecker Ramírez

2 Cámara de la Propiedad Urbana Alejandro Dávila Por un lado es el potencial, y por otro lado de PM, la tierra tiene un propietario y a veces tiene prioridad sobre el dueño del terreno, porque les quitan la tierra para expropiar. Incorporar la Ley de Minería. Que se vean los derechos de ambas partes. El denuncio no se tiene que hacer un estudio, el denuncio es sólo tu tener el derecho de expropiar. ZNP no consideran al dueño de la tierra, hay zonas donde no puedes andar en bicicleta. Como hacer ZNP para que las personas le den un valor, no ven a quien le están quitando las tierras.

M2 y 3: Comenta que 6 años se le hace muchos años. No es lo mismo Saltillo que otro municipio, para algunos que tengan 10 años está bien porque no crecen o cambian. Actualizar, no tener que empezar todo desde cero, sino sólo esos cambios, esos lunares que han cambiado. No puede haber una discrecionalidad, te venden un terreno comercial y luego solamente te dejan construir vivienda.

Lo que se tiene que buscar es que la propiedad no se esté bloqueando.

M 10: Grupos seleccionados, porque todos tienen derecho a opinar, sino que también que sepan del tema, ¿sino que van a opinar?, entonces esos porcentajes pueden ser muy manipulados.

3 Magistrado Sala Civil y Familiar T.S.J Lic. Fernando Orozco Cortés

Pregunta si entran los pueblos mágicos. Pueblos mágicos son pueblos que también necesitan desarrollo, porque pues son pueblos pobres, entonces tienen que incorporarse al programa de desarrollo. Pregunta que si se está tomando lo de los acuíferos, dado que muchos municipios tiene problemas de agua, resolver el problema de agua.

4 Representante del Secretario de Gobernación

Ing. Amparo Espinoza González

Se redujo las cuadras. Tenemos zonas muy históricas, y está en polígonos históricos (Ley de Desarrollo Cultural) y está muy ambigua, quien se encarga de dar el permiso, falta de delimitación en zona protegida, una norma municipal no puede estar por arriba de la estatal, pero la estatal no esta bien delimitada.

Hasta no tener nada en concreto no lo podemos considerar como una fortaleza (Sobre dimensión de Coordinación)

Hay que especificar a partir de cuando, hay que concretizar, hay que aterrizar. Primero hay que hacer el estatal y en base a ese ya se hace a los municipios.

PROPUESTA: Un Organismo que se encargue de observar las leyes, que se esten cumpliendo, que asesora al ciudadano. Y aparte darle seguimiento.

5 Colegio de Notarios Públicos Lic. Armando Prado Delgado

6

INEGI

Lic Ana Yuri Solis Gaona M 4: Cambio de verbo (Incorporar por que impulsar no esta muy claro).

M 5: La SEGU esta por firmar un convenio con la INEGI, no es nada más en los fierros y las máquinas sino también la OPERACIÓN. Crear y OPERAR el centro geomático de información creación y operación de servicio estadístico y geográfico.

7 INEGI

Ing. Jorge Escobar Espinoza

8 Sociedad Mexicana de Planificación Miguel A. Guerrero Casas

Hay que darles una salida, por el lado económico, dado que es necesario este pulmón, hay que darle un valor a las ZNP para que realmente tenga un interés, no solo por parte del Gobierno, sino por todos los ciudadanos (ejemplo del venado).

Menciona que una ciudad no es igual a la otra. Depende de hacia a donde se enfoca.

M 5: Primero se tiene que dar una revisión, ver que es lo que se va a modificar, y luego ya darle los 3 años. Hay que hacerlos acorde a la realidad, cree importante que no hay un elemento legal o que le de sustento, buscar la figura legal en donde un plan director que tenga que estar actualizado diario, dado que las tecnologías se prestan para tenerlo bueno, tal vez puedes hacer una revisión. Menciona que no tiene nada de malo que tenga 10 años un plan DU dado que tal vez no lo necesita.

M 3: No sólo prohibir construir o a desarrollarse, sino también cuando ya se puede obligar a que se desarrolle. Se logra bien la infraestructura, (ETAPAS DE DESARROLLO) que se busquen las leyes o se modifiquen las leyes, para que legalmente se puedan llevar a cabo las etapas del desarrollo.

9 Arq. Adela Blanco Ceballos

Page 36: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

36

ANEXO 8: Relatoría mesa 1 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 ESTRATEGIAS 2 ESTRATEGIAS 3 10 Francisco Morales Medina Programa Estratégico de Desarrollo, pregunta si

ya está aprobado. Planes Parciales, Sectoriales, los Especiales, Plan de Desarrollo Urbano Municipal, Metropolitano, y terminar con el de Desarrollo Estatal. Cuales son las leyes que convergen para poder desarrollar todos estos planes, fuera por capas: dentro de todas lasleyes no hay una que rebase la Constitución Política, para que de esa manera lo entiendan los estudiados y académicos así como la sociedad en general.

Está de acuerdo en que se haga una modificación. Lo ve como fortaleza, el gobierno del estado ya empezó a ver esa interacción entre la sociedad, ahora se anuncia cada una de las obras, intervienen recursos federales y aparte pide opiniones de sociedad civil, lo ve como un hecho ya, si lo viéramos como oportunidad sería como algo que lo pudimos haber tomado pero no lo hicimos (coordinación) menciona los recursos del gobierno. Estamos hablando de una fortaleza interna. Hicimos nuestro trabajo de coordinación.

Pregunta porque se divide de esa manera. Al modificar una ley tiene que revisar todas las que afectan, se tienen que registrar todas a la par.

Quitarle los porcentajes a los Consejos Consultivos de Desarrollo Urbano, personas con competencia en el tema, o relacionados en la materia.

11 CANACINTRA C.P. Nadia Ontiveros

12 Leticia Decanini Considera oportunidad, porque hay que aprovechar los espacios que se están dando.

13 José Luis Chávez Mendoza Ley de Condominios, la presa de la amistad se incorpora en la ley de condominios (límite fronterizo). Tomar en cuenta COCEF. Todas las leyes son vinculantes, la ley de minería por la importancia que tiene en el estado (área de oportunidad)

Sobre la coordinación: está muy reciente para que sea una fortaleza. Es muy necesario que tengamos las reglas, para su modo de ver es una oportunidad dado que no está aprobado.

M 4: Actualizar, hay que especificar cuáles planes. En función a los servicios

Áreas de actuación, incentivos, y se le aplican ciertas sanciones, a escala estatal.

M 8: Sería crear y operar. Capacitación permanente, al 100% es algo muy subjetivo. Capacitación permanente de los funcionarios, si hablas del 100% como mides los indicadores. Capacitación constante: PERMANENTE.

14 Arq. Esteban Aguirre Mendoza

15 Jesus Davila Arteaga es un prospecto para ser un pueblo mágico y el DU es muy pequeño. Y preguntan como le van a hacer. (Responde Salvador; en sí responde el gobierno a nivel municipio aunque puede ser apoyado a nivel estatal, )

16

SEGU

Carlos Ojinaga M 4: Esta bien la modificación, pero que el total sea a los 3 años. Impulsar la modificación; hay que mencionar a los planes directores de desarrollo urbano (municipales). Revisar y actualizar en plan de desarrollo sin poner un rango de años, porque tal vez hay algunos municipios que no lo necesiten. Hay que ver que este no sólo lo urbano sino también lo ecológico.

Propiedad privada no es absoluta. M 4: Marcha de oficinas gubernamentales a un año.

17

SEGU

Liliana Aguirre M 4: No es lo mismo actualizar que hacer un análisis, pero el día a día lo va requiriendo.

Tal vez en unos municipios no se puede cumplir eso, a nivel académico, quitar los porcentajes.

18 Edgar Ruíz Hernández

Page 37: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

37

ANEXO 9: Participantes mesa 2

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE PARTICIPANTES MESA 2. SUELO Y DESARROLLO URBANO

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1 MONCLOVA Lic. Ricardo Gutiérrez González [email protected]

2 CONAGUA Ing. José Guillermo Barrios Gtz. [email protected]

3 CONAGUA Armando Alfonso [email protected]

4 INFONAVIT Arq. Miguel Rodríguez Ramírez [email protected]

5 CORETT Ing. Roberto Natera Hernández [email protected]

6 Constructora DAVISA, S.A. de C.V.

Arq. Eduardo Aguirre [email protected]

7 Inmobiliaria Server de Coahuila, S.A. de C.V.

Arq. Carlos Cardona [email protected]

8 Universidad Iberoamericana Torreón

Dr. Ricardo Ramírez Vázquez [email protected]

9

Voluntariado Cruz Roja Torreón/Comunidad Mutualista

CP Carlos Jalife García [email protected], [email protected]

10 Instituto Estatal de la Vivienda Popular

Dr. Jesús Dávila Campos [email protected]

11

Dirección General de Catastro y la Información Territorial

Salvador Hernández Galindo

[email protected]

12 CERTTURE Lic. Gerardo Garza Melo [email protected]

13 INEGI Lic. Teresita Guadalupe Córdova

Herrera [email protected]

14 INEGI Lic. José Alejandro Pinales

Puentes [email protected]

15 Dir. Desarrollo Urbano de Acuña

Arq. Gabriel Ramos

16 Desarrollo Urbano Monclova

Arq. Alma Delia Pérez Moreno [email protected]

17

Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Saltillo

Oscar Leal Chapa

18 Pablo Benlliure [email protected]

19 Félix Leija T.

20 Homero Tamez G.

21 Gerardo Hernández R. [email protected]

22 Norma Zamora M. [email protected]

23 José Roque Rodríguez Estrada [email protected]

24 Lic. Édgar Reynaldo Sánchez

Escobedo [email protected]

25 Luis Gabriel Dávila U.

26 Inst. Coah de Catastro Ing. Jesús Salvador de la Rosa

Fraire [email protected]

27 JVC Arq. Javier Lucha [email protected]

28 JVC Arq. Óscar López

29 JVC Sr. Saúl Fernández

30 JVC Ing. José Ma. Muñoz

31 JVC Ing. Hilario Cuéllar

32 Lic. Arnoldo Saucedo [email protected]

33 Colegio Arquitectos Coah. Arq. Omar Ortiz

34 Colegio Arquitectos Coah. Arq. Héctor de Jesús Loredo

Ramón

35 Municipio de Saltillo Arq. César Carrillo

36 Amistad/Colegio Arquitectos

Arq. Nayeli Castro [email protected]

37 Desarrollo Urbano Municipal

Arq. Raúl Villalobos [email protected]

38 CERTTURE Lic. Osifrido Díaz

Page 38: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

38

ANEXO 10: Relatoría mesa 2

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA RELATORÍA M E S A 2 SUELO Y DESARROLLO URBANO

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 INEGI Alejandro Pinales 16. Inventario nacional de viviendas sirve para hacer los diagnósticos.

2 Desarrollo Urbano Monclova Alma Delia Pérez

3 CONAGUA Armando Alfonso 11. Área verde de las casas es pequeña y dado el tamaño de la vivienda casi de inmediato es edificada como cochera o cuarto extra. ¿Cómo se puede regularizar esto? Esto pasa a nivel municipal: áreas verdes que no se rieguen. Establecer donde se requiere espacios para equipamiento vs áreas verdes.

32. Falta de diseño en la provisión y desecho de agua. Esto se profundiza los problemas ambientales.

4 Arnoldo Saucedo 3. Hablo de la necesidad de vivienda en derramaderos por la construcción de empresas, ¿cómo se satisfacerá esta demanda de vivienda?. Problema: vivienda y transporte (costos y tiempo).

5 Dirección de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe Arq. Celina Flores Orocio

6 Presidente de la Asociación de Arquitectas Arq. Gloria Gutiérrez

7 Inmobiliaria Server de Coahuila, S.A. de C.V. Carlos Cardona 25. La reserva de áreas verdes del municipo también es pequeña pero las puede canjear con los urbanizadores por áreas comerciales.

31. Cuáles son los incentivos para promocionar y financiar el suelo disponible. 38. Hay que revisar que las leyes no se contrapongan, congruencia en las normatividades. 41. Habla de la presentación de un plan de desarrollo, y que se revise el proyecto del parque en la zona protegida de San Lorenzo. 43. Objetivo de tamaño de reserva territorial. 47. Metas regionales vs metas muy particulares. 49. Faltó el analizar a futuro qué tipo de uso de suelo se necesitará. 49. ¿Se replantearán estas metas?

8 Voluntariado Cruz Roja Torreón/Comunidad Mutualista

Carlos Jalife 8. Problema de las casas chicas: la gente compra la casa que completa más no la que necesita, le alcanza para una casa de 2 recámaras cuando la familia es de 3 ó 4 hijos más otros familiares. Hizo referencia a que también no se hacen casas de acuerdo con el clima casas calientes en zonas calientes. Ej. Costa Rica, el gobierno aporta el costo para las casas más adecuadas para las necesidades de los trabajadores. Infonavit falsea los ingresos de los trabajadores. Casa no adecuadas es igual a casas abandonadas. Sugerencia revisar el programa nacional de vivienda con el de otros países según la necesidad de las familias, no de los ingresos. A nivel estatal se puede vigilar que se cumpla esto.

44. Cuestiona la necesidad de otra central de la cruz roja ¿sustitución?

9 César Carrillo 6. Falta de la política de vivienda: crecimiento de vivienda unifamiliar vs la construcción de edificios por políticas a nivel nacional para incentivar la construcción de vivienda vertical. El está de acuerdo con esta política para la redimensión de las ciudades y así evitar problemas de abastecimiento que se dan con el crecimiento.

20. Considera que no son amenazas sino que son causas endógenas: abandono provoca inseguridad y eso a su vez genera otros problemas. Origen es externo pero luego se vuelve un problema interno.

30. Marcar estrategias a nivel estatal. Congruencia necesaria en leyes estatales, muncipales, etc.

10 Edgar Reynaldo Estrada

11 Eduardo Aguirre 4. Ramos Arizpe zona idustrial vs Saltillo, habló del problema de agua. Desarrollos habitacionales vs agua.

17. Abandono está relacionado con algún problema del desarrollo urbano: deficiencia en transporte urbano, falta de agua. Localizar estos factores. 24. En los planes directores deberían estar las reservas territoriales definidas. Cambiar áreas verdes por centros comerciales, etc.

34. Pregunta sobre la ley de vivienda, estatal ya que los desarrolladores la desconocen. 37. Redundante si está prohibido la toma de tierras por qué tener una organismo que te ayude a regularizar . 38. Sobre la regularización es un problema interminable y contradictorio, porque le pides a los particulares que sigan la normatividad pero tu como autoridad regularizas . 46. Este plan debe ir de la mano con una planeación regional a nivel estado no tanto a nivel municipal. Primero se cumplen las cosas y después se planean.

12 Félix Leija

13 Colegio de Arquitectos Félix Madrazo 36. Promoción de las viviendas verticales. Importancia de los tiempos de transporte. Importante hacer una revisión de lo que ha pasado con la vivienda social y a partir de ahí hacer nuevas leyes.

Page 39: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

39

ANEXO 10: Relatoría mesa 2 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 14 Dr. Desarrollo Urbano de Acuña Gabriel Ramos 7. Se refiere al mal "entendimiento" de la ley de condominio, un terreno de 6 mts

lo parten en 2 de 3 mts .

15 Gerardo Llamas Reyes

16 CERTUC Gerardo Garza Melo

17 SEMA, Directora de Conservación Guillermo de la Cruz Salazar

18 Laredo Héctor de Jesús 15. Exigencia a los desarrolladores no sólo el 15% para áreas verdes, sino otros procentajes para equipamiento.

22. También puede ser una fortaleza que se rehabiliten áreas abandonadas de la ciudades.

19 Hilario Cuéllar

20 Homero Tamez G.

21 REGIDOR Ing. Antonio Gutiérrez

22 Ing. Carlos Elizondo Delgado

23 FOVISSSTE Ing. Cesar Martinez Rojas Ruztrian

24 Javier Luna

25 Instituto Estatal de la Vivienda Popular Jesús Dávila Campos 35. Ley de vivienda hecha por abogados no relacionados con la construcción y diseño de vivienda. Debería revisarse e involucrear a las instituciones y actores que se dedican al desarrollo de la vivienda.

26 Instituto Estatal de la Vivienda Popular Jesús Dávila Campos 48. Estos objetivos están establecidos por las necesidades que ya existen. Ley de vivienda, reservas territoriales, darle sostenibilidad a todo lo que ya existe. Ej. Programas de mejoramiento de vivienda no se dan basados en lo que ya existe. Debemos proponer leyes donde se planée, se urbanice y equipe en lugares que ya no existe, son dos cosas diferentes a lo que ya no existe.

27 Dirección General de Catastro y la Información Territorial

Jesús Salvador de la Rosa 40. Diferentes tipos de regularizaciones, las de las casas solas del centro: tenencia y asentamientos irregulares importante como programa.

28 INEGI José Alejandro Pinales Puentes

29 CONAGUA Jose Guillermo Barrios Gtz

30 José Roque

31 Lic. Carlos Robles Lostenau

32 Protección Civil de Ramos Arizpe Lic. José R. Ramírez Estrada

33 Luis Gabriel Dávila

34 María de Jesús López Rivera

35 SEMA, Directora de Conservación MC. Alejandra Carrera Maines

36 Miguel Rodríguez 2. Abandono de viviendas es una problemática por la falta de equipamiento. Especulación de los suelos, urbanización de la periferia ocasiona aumento en el costo de equipamiento e infraestructura por tanto fraccionamientos no se han entregado a los municipios. Se apegan a las reglas de CONAVI. Infonavit está incentivando a los desarrolladores redensifiquen sus desarrollos urbanos apegandose a las reglas.

21. Habla del programa de recuperación de las viviendas abandonadas: no por juicios sino por medio de incentivos de los municipios, que haya un mayor acercamiento para recuperar estas viviendas.

29. También hay que hacer medidas correctivas de las áreas que ya se tienen urbanizadas. Incentivar a la gente que se haga responsable de su entorno. Ej. Régimen de propiedad en condominio. Involucrar a los habitantes de vivienda en el mantenimiento de su entorno para lograr una vivienda digna.

37 Nayeli Castro 10. Utilización de áreas verdes para equipamiento, cómo vigilar que se utilicen las proporciones de áreas verdes adecuadas sin utilizarlas en otras cosas necesarias.

38 Norma Zamora 19. Falta mayor vigilancia a las normas y programas, ej. Programa de viviendas abandonadas de Infonavit.

39 Omar Ortiz

Page 40: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

40

ANEXO 10: Relatoría mesa 2 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 40 Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo

Urbano de Saltillo Oscar Leal Chapa 12. Seguimiento de planes de desarrollo para ver con qué recursos cuentan y

con ello planear los desarrollos, de la misma forma ver las necesidades de equipamiento e infraestructura. Con qué cuento y hasta dónde puedo llegar. Factibilidad de agua.

26. Hay áreas particulares que no se pueden desarrollar por ejemplo por las cotas, por qué los desarrolladores no canjean áreas verdes del que tienen el municipio por estas áreas.

41 Óscar López 13. Municipios tienen establecido que un 15% para áreas verdes, pero este se subdivide en 80% para equipamiento, 10% para área verde, 15% recreación, etc. Sugerencia que las instituciones de educación pública compren las áreas que necesitan que no utilicen este terreno, que se establezca esta norma a nivel estatal.

18. Abandono vivienda amenaza: abandono en Piedras Negras por problemas económicos. Solución Infonavit que ponga a subastas esas viviendas.

42 Óscar Pimentel 5. En Ramos Arizpe el problema es un problema de eficiencia en la administración del agua más que el abastecimiento. ¿Cómo equilibrar otras vertientes del desarrollo urbano con el crecimiento económico?

43 (Secretaria de la mesa) Osiris 27. Reubicación de áreas invidadidas, pero el municipio no tiene capacidad para ello.

39. No sólo se regulariza las viviendas irregulares sino otros problemas.

44 Pablo Benlliure

45 Raúl Villalobos 1. Importancia del diseño físico de las viviendas. Analizar los programas federales y ver en qué partida se encuentran las viviendas: ampliación, desarrollo, etc. Sobre el espacio físico de las viviendas, por salud mínimo 3 x 3. Ahora no se atiende. No se ha hecho implementación de programas. Revisar los programas federales para ver las normas técnicas en diseño y tamaño, y de los terrenos. Hacer una dinámica de análisis.

23. Normas de vivienda que existen son viejas, se hicieron a nivel nacional y se implementaron a nivel local. Se necesitan actualizar constantemente porque la dinámica social y económica está cambiando. Ej. El establecimiento de un solo cajón de estacionamiento para los negocios.

46 Reynaldo Sánchez 28. Fraccionadores no quieren donar áreas.

47 Ricardo Ramírez 9. Normatividad de las áreas verdes vs urbanizadas, vigilar que se cumplan estas normas.

48 CORETT Roberto Natera Hernández 14. Problema el municipio no respeta la normatividad establecida ya que tiene que afrontar problemas sociales, etc. Esto puede ser por la incapacidad de los municipios para mantenimiento de áreas verdes. Problema el financiamiento para la conservación de áreas verdes.

49 Salvador Hernández Galindo

50 Saúl Fernández José María Muñoz

51 INEGI Teresita Guadalupe Córdova Herrera

Page 41: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

41

ANEXO 11: Participantes mesa 2

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE PARTICIPANTES MESA 3. MEDIO AMBIENTE

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1 AHMSA Ing. Manuel Suárez Alcántara [email protected]

2 CFE (SUPER INTENDENTE) Ing. González Valerio [email protected]

3 Sabinas Ing. Víctor Banda [email protected]

4 Múzquiz Gilberto Estrada [email protected]

5 Secretaría de Medio Ambiente Alejandra Carrera [email protected]

6 Delegado Estatal de Profepa Lic. Angélica Ada García [email protected]

7

Delegado Estatal de Profepa Biol. Antonio López [email protected]

8 Unión Mexicana de Productores de Carbón

Ing. José Cuauhtémoc González Galván umpc_ecologí[email protected]

9 MICARE/ Grupo Acerero del Norte Arq. Adriana Cantú [email protected]

10 Secretaría de Medio Ambiente

Arq. Arturo Rodríguez Aguilera [email protected]

11 Director de Ecología Municipal de Arteaga Ing. José Luis Flores Valdés [email protected]

12 INEGI Ing. Hernán Valdés Dávila [email protected]

13 INEGI Ing. Aurora Bonilla Solís [email protected]

14 SEMA Lic. María Teresa Cepeda [email protected]

15 Profepa Ing. Tomás Heinrichs Loerna [email protected]

16 CONAFOR Lic. Napoleón Flores

17 CP Ruth Deyanira Zúñiga Montemayor [email protected]

18 José de Jesús Blanco umpc_ecologí[email protected]

19 Enrique Andrés Osuna Westrup [email protected]

20 Presidencia Municipal Olga Lidia Velázquez Quistion [email protected]

21 Presidencia Municipal Rodolfo Banda Meza [email protected]

22 Manuf. Zapa. Elpidio Áviña Mtz. [email protected]

23 Jesús Ávila E.

24 PROPAEC Gustavo Paredes Montalvo [email protected]

25 MC Jesús Ramírez [email protected]

26 Grupo Lala Jorge Villegas [email protected]

27 Grupo Lala Carlos Fernández [email protected]

28 Chrysler México Francisco J. ______ G.

Page 42: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

42

ANEXO 12: Relatoría mesa 3

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA RELATORÍA M E S A 3 M E D I O A M B I E N T E

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 Altos Hornos Ing. Manuel Suárez Alcántara P1. Contaminación del Aire. La verificación vehicular no es adecuado. Crear

infraestructura para el transporte público y no contaminante. METAS CONCRETAS. 1. Prevenir el uso del automóvil. Reordenamiento del transporte.

2 Ing. Eduardo González Valerio P2. Contaminación de agua. Tomar en cuenta contaminación por fuentes alternas, agrícola e industrial. No sólo el tratamiento.

Actualizar e integrar los centros y consejos de planeación.

3 Municipio Sabinas Obras Públicas Coordinador de Urbanismo

Ing. Víctor Banda P3. Actualizar información de empresas. Ejemplo industria automotriz y acero para las plantas de tratamiento de agua.

Planeación de Abasto de Agua en las Zonas Urbanas en Base a un manejo integrado de cuencas (micro cuenca).

4 Gilberto Estrada P4. Plantas de tratamientos de agua para el sector habitacional en fraccionamientos. Esquemas de CFE, INFONAVIT, SEDESOL para el desarrollo sustentable.

Difundir leyes y reglamentos y regulaciones ambientales en las oficinas de gobierno.

5 Alejandra Carrera P1. Cambio de uso de suelo, que sea un tema aparte. Zonas de importancia con valor biológico, clarificar los datos y ser más específicos.

P5. Abandono de automóviles en el Río Sabinas. Dar atención a residuo especial y tiraderos.

Crear una cultura ambiental. Educación.

6 Lic. Angélica Ada García P1. Acuífero el Hundido y Cuatro Ciénegas… Proceso de Veda. Actualización de situación de Acuíferos.

P6. Contaminación de aire en pedreras, en Arteaga. Transporte multimodal.

7 Superficies del ANP Biol. Antonio López P2. Considerar factor de uso de cambio de suelo para el cambio climático. Actualizar información.

P7. Poca difusión y manejo de comunicación de información. Evaluar el costo - beneficio del incumplimiento de normas ambientales. Regulación de tarifas.

8 Ing. José Cuauhtémoc González Galván

Clarificar las ANP ya que se encuentra el área amplia. P8. Actualizar información en general del diagnóstico. Respetar zonas de recarga en los procesos de expansión urbana.

9 Arq. Adriana Cantú Adriana Cantú. Aplicación de llantas en áreas deportivas y demás subproductos, adoquines. Prueba piloto en Piedras Negras.

P9. Establecer el 2008 con línea base, ya que han cambiado las condiciones, hidrológicas por ejemplo a raíz de eventos extraordinarios.

Determinar la capacidad de carga de cada región del estado en diferentes rubros.

10 Arq. Arturo Rodríguez Aguilera Jesús Ramírez del Colegio de Arquitectos. No existe un dx de la aplicación de las políticas ambientales, documentos y tratados internacionales (abogados).

P10. Considerar cuestiones técnicas del relleno sanitario. Disponibilidad de recursos para los pequeños municipios.

Falta la valoración de sumideros de carbono por ecosistema.

11 Ing. José Luis Flores Valdés Especificar la importancia de las áreas verdes urbanas. Corredores biológicos. P11. Considerar la localización de los rellenos sanitarios ejecutados correctamente para localizarlos cerca de las demandas habitacionales y poder aprovechar el metano. Ubicarlos de acuerdo a una planeación.

Impulsar fuentes de energía renovables. Granjas solares para cierta cantidad de población. Aterrizar porcentajes.

12 Ing. Hernán Valdés Dávila P3. Quema de llantas para aprovechar el humo de ladrilleras. P12. Propuesta de rellenos regionales. Remediación de sitios contaminados.

13 Ing. Aurora Bonilla Solís Hernán Valdés. Considerar marco jurídico en el municipio. Art. 115. Reglamentación de sanitarios, y disposición de desechos urbanos.

P13. Acciones para disminuir los residuos y no tanto los rellenos. Reciclaje y reusó.

14 Lic. María Teresa Cepeda P4. No es problema de normatividad, si no de falta de infraestructura. P14. Factores de cambio de uso de suelo para el cambio climático. Sumideros de carbono.

15 Ing. Tomás Heinrichs Loerna P5. Retomar ríos y arroyos del estado como valor biológico para los desarrollos urbanos, considerar la zona de riparia, establecer los límites federales. No alterar los escurrimientos y cauces.

P15. Separar área verde y área a donar en los fraccionadores.

16 Manuel Valdés P16. Normar el presupuesto del municipio para mantener los rellenos, áreas verdes, etc.

17 Napoleón Flores P17. Manejar el área verde de manera integral. Apropiación de área verde por parte de la ciudadanía. Participación ciudadana.

18 Unión Mexicana de productores de carbón Ruth Deyanira Zúñiga Montemayor P18. Énfasis en zonas de amortiguamiento y de conservación ecológica en la regulación de expansión de las manchas urbanas. Respetar zonas naturales.

19 José de Jesús Blanco Cerda P19. Uso de especies de la región en áreas verdes.

20 Jesús Andrés Osuna P20. Ejidatarios. Actualización de predios comunes. Zonas socioeconómica sobre unidades de paisaje. Registro agrario nacional, realizar revisión.

21 Olga Lidia Velázquez P21. Nueva Ley Agraria. Ya se terminó el reparto agrario. Común, parcelada y asentamientos humanos.

22 Rodolfo Banda P.22 Revisar normatividad de todas las instancias de los diferentes niveles de gobierno. Debe existir una normatividad reguladora.

23 Elpidio Aviño P23. Que la normatividad debe ser dinámica.

24 Jesús Aguilar

Page 43: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

43

ANEXO 12: Relatoría mesa 3 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 25 Gustavo Paredes

26 Jesús Ramírez

27 Jorge Villegas

28 Chrysler Francisco Alcaráz

29 SEGU José Luis Palomino

30 Antonio Lopez PROFEPA Antonio López. PROFEPA. Tipo de contaminantes (cantidad y calidad). Actualizar plantas de tratamiento y rellenos sanitarios y su capacidad de atención. Municipios que cumplen con las normas de rellenos sanitarios.

31 Arturo Rodríguez SEMARNAT Arturo Rodríguez. SEMARNAT. Rellenos Sanitarios actualizado el padrón se entrega. Tomar en cuenta residuos de manejo especial. En gestión el de Ocampo General Cepeda y Arteaga (50% de acciones específicas). Parras y 5 manantiales, Cuatro Ciénegas ya se encuentran terminados.

Page 44: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

44

ANEXO 13: Participantes mesa 4

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE PARTICIPANTES MESA 4. DINÁMICA SOCIOECONÓMICA

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1 Chrysler Ing. Francisco Javier Alcatraz Guerrero

2 AHMSA Ing. Gerardo García Castelán [email protected]

3 CANACINTRA Torreón

Ing. Enrique Tueme [email protected]

4 INEGI, coordinadora

Lic. María Elena Teresita Jiménez Román

[email protected]

5 Director General de COMIMSA

Ing. Carlos Maroto Cabrera [email protected]

6 MC Gabriela De Valle del Bosque [email protected]

7 Manuel A Valdés F. [email protected]

8 Gustavo Espinosa M. [email protected]

9 Secretario de Desarrollo Económico

Lic. Margarita de León [email protected]

10 Secretaría de Desarrollo Social

Profr. Oscar de León Flores, Subsecretario de Infraestructura

[email protected]

11 Lic. Emilio Barrera Martínez [email protected]

12 GIS Francisco Flores [email protected]

13 PRISMA Homero Tamez [email protected]

14 AGSAL Ricardo Busto García [email protected]

Page 45: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

45

ANEXO 14: Relatoría mesa 4

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA RELATORÍA M E S A 4 DINÁMICA SOCIOECONÓMICA

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 Ing. Francisco Alcaraz

2 AHMSA Ing. Gerardo García Castelán

P1. En 2008 estábamos en crisis y fue hasta 2010 que repuntamos. Tal vez esos indicadores no son los mejores dado que hubo crisis. Los crecimientos en las 5 zonas metropolitanas se han dado por el crecimiento económico de cada zona. La parte de la vocación es muy importante. Hay regiones retrasadas porque es difícil que alguien se instale en una región con carencias. La vocación es muy importante. Conocer hacia donde van las ZM.

3 Ing. Enrique Tueme P1. Duda sobre la información. P2. En Torreón el desempleo se ha incrementado muchísimo, el empleo está estancado. La población ha aumentado mucho y el desempleo también. P2. La gente migra a la ciudad. Analizar con respecto a la actividad económica preponderante.

4 INEGI Lic. Teresa Jiménez P1. La quinta zona reconocida como metropolitana por el Edo no es metropolitana para el Gobierno Federal. P2. Hay una síntesis de comportamiento demográfico pero hay que analizar con cuidado el crecimiento poblacional que se ha incrementado significativamente. El proceso migratorio no es la causa del efecto sobre el desempleo, Coahuila es de hecho une estado equilibrado en términos de migración. P3. La migración tiene saldo equilibrado pero la migración interna aún no se analiza. ¿Tienen las corrientes de migración? ¿El origen de los migrantes? P4. La muestra del censo sólo sirve para algunas variables. Al saber el origen de los migrantes se podría comprender la dinámica de migración. Concentración de la población: antes había 18 municipios que sufrían de despoblamiento pero entre 2005 y 2010 ningún municipio presentó esto. ¿La gente se va o no se va? ¿Por qué han aumentado las tasas de crecimiento en algunos municipios? P5. Hay que tener cuidado con estas aseveraciones porque sí hay un proceso de retención de población debido a que algunos accionas de gobierno pusieron escuelas, pisos y demás en ciertos lugares, lo que ha disminuido la migración de ciertas edades. Hay que ser más específicos en el análisis de la dinámica. La retención de la población se está logrando. Debe analizarse también la fecundidad, las mujeres más jóvenes tienen más bebés, los patrones de fecundidad son diferenciados. Análisis regional más detallado. P6. Respecto a áreas metropolitanas no sé si se puede hablar de un crecimiento acelerado. La mancha urbana de Torreón se pega a Matamoros y de ahí se saca un área metropolitana. Ramos Arizpe tiene un crecimiento muy acelerado ¿Qué tanto es Ramos y qué tanto es Saltillo? Es muy distinto lo que pasa en cada municipio o ciudad. Hay patrones de asentamiento de población en donde hay ciertos núcleos de pob con crecimiento acelerado pero hay que medir la atracción de estas zonas. Análisis de migración y de fecundidad para definir patrones para tener prospectiva. En lo que respecta al PIB, hay que complementarlo con el ITAE. El desempleo es un área de oportunidad, es el indicador. La informalidad es un concepto más difícil de localizar y afinar. P7. Las personas que van saliendo de estudiar incrementan la tasa de desempleo (¿desempleo estructural?). Hay mucha información en Inegi, hay que usarla. P8. Análisis estructural. La gente que consigue trabajo ya no se va. P9. Atacar pobreza por componentes.

P1. Una FORTALEZA de Coahuila es el sistema de ciudades de tamaño intermedio que permite la promoción de ciertas inversiones. La distribución espacial (concentración pob ZM) actual es FORTALEZA. P2. Dinámica demográfica es una OPORTUNIDAD.

P1. Hay estrategias que deberían llevar objetivos medibles. Así, podría tener un indicador de resultados. Hay que hacer una articulación para obtener resultados congruentes y medibles. Con información suficiente se puede mejorar el matching entre oferta y demanda de empleo. Se requiere un diagnóstico del mercado laboral, perfil de los egresados y otros datos para hacer más eficiente el mercado laboral.

5 Centro Estudios Estratégicos Ing. Carlos Maroto P1. Pregunta sobre los datos de desempleo P2: A pesar de las 5 zonas más empleadoras, el desempleo está incrementándose y el empleo informal crece. Las personas migran con expectativas de empleo pero no lo encuentran ¿por qué? En Saltillo hay oportunidades, en Torreón y otros municipios no. P3. ¿Entonces no hay migración? P4. Las cifras nos hablan de migración. P5. En general estamos hablando de migración interna. La unión de los municipios es lo que hizo explotar las tasas de crecimiento. P6. Si hay retención, pero estaría bien saber de quién estamos hablando, la cercanía de los municipios, distancias geográficas, etc.

P1. La dispersión no es necesariamente una FORTALEZA , podemos fortalecerlos interconectándolos. La dispersión de las zonas metropolitanas (concentración población ZM) es FORTALEZA. P2. OPORTUNIDAD la frontera, pensar en darle vocación fronteriza a Piedras, Acuña. Transporte carretero, ferroviario.

P1. Cuando se habla de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Para lograr las metas hay que tener indicadores claros. Hay que pensar de nuevo el tema del FODA en términos de desarrollo urbano.

6 MC. Gabriela de Valle P1. Es conveniente un análisis regional para conocer los índices de dependencia entre municipios o región. Pirámides poblacionales por región nos darían una mejor idea para trabajar en comparación con los datos estatales. El perfil socio demográfico de empleados y desempleados nos hablaría mejor de lo que pasa en Coahuila. P2. Revisar a nivel desagregado la marginación, utilizar promedios puede ser engañoso. Separar entre zonas urbanas y zonas rurales.

P1: Dinámica demográfica es OPORTUNIDAD. P1. Hay que complementar el impacto territorial de lo que el Programa tendría.

7 Manuel A. Valdés

Page 46: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

46

ANEXO 14: Relatoría mesa 4 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 8 En representación de Alcalde de Saltillo Gustavo Espinosa

9 Secretaria de Desarrollo Económico Lic. Margarita de León

10 En representación de Oscar de León (Secretaría Desarrollo Social del Estado)

Raul Cisneros

11 INEGI Lic. Emilio Barrera P1. Dinámica demográfica es OPORTUNIDAD.

12 Francisco Flores

13 Homero Támez

14 En representación de Alejandro Osuna (Aguas de Saltillo)

Ricardo Bustos

Page 47: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

47

ANEXO 15: Participantes mesa 5

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE PARTICIPANTES MESA 5. PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1 CROC Lic. Fco. Rivera García [email protected]

2 INAH Lic. José Francisco Aguilar Moreno

[email protected]

3 INAH Marco Flores Verduzco [email protected]

4 Director del Centro Histórico de Saltillo

Ing. Israel Cuéllar Hernández

[email protected]

5 Museo de la Revolución Mexicana

Arturo Villarreal Reyes [email protected]

6 INEGI Arq. René Osvaldo Martínez

[email protected]

7 INEGI Lic. Mauricio Salazar Hernández

[email protected]

8 Isidoro Marroquín Cervantes

9 Ing. Jesús Rogelio Domínguez Vázquez

10 MA Antoniela Oyervides Valdés

[email protected]

11 Centro Histórico Karla Barrón de la Rosa [email protected]

12 Facultad de Arquitectura UAdeC

Arq. Griselda Salas Alemán [email protected]

13 Centro Histórico Lic. M Alicia Faz Dávila [email protected]

14 Centro Histórico Ing. Héctor Treviño González

[email protected]

15 Facultad de Arquitectura UAdeC

Arq. Genoveva Vázquez J. [email protected]

16 Arq. Mario Escobedo Siller

17 Facultad de Arquitectura UAdeC

Arq. Jesús Velázquez Lozano

[email protected]

18 Ramos Arizpe Coah. Ecología

Mario Alejandro Farías Santos

[email protected]

19 Arteaga Coah, Desarrollo Social

Jesús Alejandro Flores Dávila

20 Turismo Raúl Vela

21 Arteaga Coah Heriberto Ruíz Fermín [email protected]

22 Arteaga Coah Catastro Juan Luis Dávila Peña [email protected]

23 Obras Públicas Parras Adolfo Ordoñez [email protected]

24 Presidencia Arteaga Turismo

Olivia M. Saucedo Cepeda [email protected]

Page 48: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

48

25 Presidencia Arteaga Educación

María Asunción Valdez de la Cruz

educació[email protected]

26 ARMAC Arq. Yolanda Flores Carrillo [email protected]

27 ARMAC Arq. Mario A. Monjaras [email protected]

Page 49: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

49

ANEXO 16: Relatoría mesa 5

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA RELATORÍA M E S A 5 PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL

DEPENDENCIA/EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

1 Lic. Francisco Rivera

2 Delegado INAH Lic. José Francisco Aguilar

1.- El INAH registra el patrimonio inmueble hasta antes del siglo XX, en su labor se apoya en los mapas generados por INEGI. 2.- Importante considerar que en el ordenamiento y planeación territorial se debe integrar la dimensión del patrimonio cultural para fortalecer políticas conjuntas de Estado y evitar la pérdida de patrimonio tangible. 3.- La facultad de Arquitectura de la UAdeC ha contribuido al reconocimiento de patrimonio inmueble. 4.- En Coahuila sí existe legislación de conservación a nivel estatal y aproximadamente 9 municipios cuentan con ella, el problema es la falta de aplicación. Se deben buscar mecanismos legales para la protección.

Actualmente existe un inicio de catalogación del patrimonio tangible e intangible, el cual debe ser concluido.

Re densificar el centro histórico. Lo normativo es un freno a la conservación del centro histórico.

Falta la normatividad específica del centro histórico que esté acorde al desarrollo urbano actual y a su normatividad para que ambos se desarrollen sin detrimento del otro.

Existen zonas patrimoniales que tienen declaratoria para su protección, sin embargo, están olvidadas, como ejemplo algunos caminos reales. Se cruzan con rutas históricas abandonadas por el movimiento de carreteras y vías de ferrocarril. Hacer declaratorias de ambas para su conservación. Ambas se están perdiendo.

Sensibilización institucional periódica para la valoración y conservación del patrimonio cultural.

3 INAH Marco Flores Establecer una política de la cultura. Establecer formatos específicos sobre conservación y preservación que sean uniformes en todos los municipios y se apliquen bajo una normatividad. A nivel internacional las políticas fomentan fortalecer las identidades locales, ya sea a nivel regional, estatal y municipal. Hacer un Atlas Cultural para identificar el patrimonio tangible e intangible y difundirlo entre los habitantes y partir de ahí para originar una política cultural. Difundir la cultura a nivel regional y por municipios. Enorgullecerse del patrimonio local.

Establecer polígonos de actuación para la conservación de patrimonio en general. En el Centro Histórico promover una transformación hacia los usos residenciales y promover la inversión para su conservación y preservación. Existe una identificación de corazones de manzana y lotes vacíos que pueden ser reutilizados para su conservación y re densificación del lugar, sin embargo, se requiere la coordinación de los municipios con el estado para elaborar una normatividad en dicho rubro que sea útil y homogénea.

Se presenta una reutilización de centro histórico. Se cambia su uso de suelo lo que origina su abandono. Originalmente, los centros históricos nacen como zonas residenciales, posteriormente son zonas de comercios. La población que puede invertir no se acerca al centro histórico por falta de interés y problemas sociales que desincentivan la inversión.

Transformación del centro histórico a uso comercial. La migración de la población, el abandono del centro histórico con uso de suelo residencial aumenta la inversión en comercios que deterioran el lugar. Se observa una transformación de la arquitectura de diversos sitios por usos de comercio como Oxxo.

Riqueza patrimonial del estado en localidades más pequeñas tiene una valoración y al llegar otros miembros que no tienen esa valoración demolerán sin que la población esté interesada. Mayor legislación y conciencia.

Transparencia en la aplicación de los recursos recaudados para centros históricos en la tenencia vehicular.

4 SECRETARIO Ing. Israel Cuéllar 1.- Falta de difusión de la historia de Coahuila en toda su población. De dónde viene el nombre, el escudo ¿qué representa?. Poca gente sabe de algunos datos como de dónde viene la comunidad Kikapú. Falta un museo de la historia en municipios como Saltillo, Piedras Negras, Torreón. En dichos museos se deben mostrar las imágenes de las ciudades, su proceso de crecimiento para conocer los orígenes, así como iniciar el trabajo de preservación de acervos. Existe un museo en Saltillo pero aún tiene limitaciones en cuanto a lo que presenta falta trabajo de reconocimiento del patrimonio. Es necesaria la preservación, conservación y difusión. 2.- Dar atribución a la Secretaría de Cultura para detener la destrucción del patrimonio tangible e intangible. Que existan autoridades del centro histórico para decidir, manejar, preservar, con fuerza, calidad moral y fuerza normativa. Falta conciencia de los valores culturales en el estado de Coahuila. Uniformar criterios para el manejo de centros históricos con leyes y reglamentos que faculten a sus autoridades para su preservación, cuidado y conservación.

Establecer órganos de trabajo en el ámbito cultural, renovar integrantes con elementos que participen activamente en consultas y toma de decisiones.

Carencia de normatividad estatal y municipal que sea homogénea para la preservación del patrimonio. Existe un catálogo de patrimonio histórico ya iniciado.

Falta de coordinación entre municipios y estados para la sensibilización de los aspectos culturales. Principalmente para la conservación y preservación del Patrimonio en general. Falta una legislación y normatividad acorde en toda la entidad.

La riqueza patrimonial de pequeñas localidades se ve afectada por la presencia de nuevos pobladores e inversionistas que desconocen el valor del patrimonio en general, lo cual genera que desaparezcan o modifiquen los inmuebles como bienes del patrimonio tangible. Esto requiere de mayor interés en elaborar una legislación y en incrementar la conciencia de las personas hacia el valor del patrimonio.

Renovación y reactivación de la coordinación de centros históricos y la junta de conservación del patrimonio cultural.

5 Cultura Arturo Villarreal Una vez declarados los polígonos patrimoniales, unificar el marco normativo. Aún hay impedimentos federales y estatales. El ámbito federal requiere de la participación a nivel municipal y estatal.

Marco legal vigente que podría ser modificado para la conservación del patrimonio en general con atribuciones reales y apoyo del mismo gobierno para su ejecución.

Breve involucramiento en la historia del estado por los libros de texto a nivel primaria y secundaria, lo cual desincentiva la curiosidad de los jóvenes por conocer sus raíces.

Creación de un atlas de patrimonio tangible e intangible.

Page 50: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

50

ANEXO 16: Relatoría mesa 5 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/ EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

6 Arq. René Osvaldo Martínez

Existen juntas de protección que solo están identificadas pero que no tienen autoridad ni son consultadas.

Reformar las juntas de conservación en cada municipio con la sociedad civil que respalden la conservación del patrimonio en general.

Se está perdiendo el perímetro de los centros históricos por los cambios de uso de suelo y la inversión para comercio y servicios. No se respeta el área y se justifica por la falta de presupuesto para su conservación y para atraer recaudación fiscal, lo cual origina una pérdida de patrimonio en general.

Revisar y ajustar la normatividad para otorgar facultades precisas y suficientes para la conservación de centros históricos y del patrimonio cultural, así como posicionar a la reciente creada Secretaría de Cultura como garante del patrimonio cultural del estado.

7 INEGI Lic. Mauricio Salazar El INEGI realiza mapas del medio espacial donde se ubican los puntos de los centros históricos. Obtiene datos del lugar, sus antecedentes para poner en cartas temáticas, urbanas y rurales, los cuales son validados por las autoridades municipales. En Monterrey se creó la cartografía donde se localizan los museos, sitios históricos, etc. Este material no está disponible en internet, se debe acudir a las oficinas para solicitar específicamente el material. INEGI realizó mapas del crecimiento de las ciudades de 1800 a 1995, actualmente no se realizan. No hay usuarios que las soliciten, sin embargo, existen y están a disposición de quien pudiera ocuparlas.

Crear declaratorias de monumentos históricos puede ser atracción de presupuestos por diversas instituciones nacionales e internacionales.

Creación de un cuerpo coordinador para la conservación del patrimonio, integrado por el sector público, social y privado.

8 Colegio Ingeniero Civiles Isidoro Marroquin Es relevante priorizar el rescate de barrios. Existen algunos barrios que aún conservan su traza urbana original como en Candela y General Cepeda, sin embargo, una limitación es la legislación actual. Las mismas localidades presentan una falta de identificación del patrimonio, por lo tanto, no existe protección y conservación del mismo.

Responsabilizar a presidentes municipales por la conservación del patrimonio cultural.

9 Ing. Jesús Rogelio La Universidad Autónoma de Coahuila sirve como semillero de la conservación y patrimonio. La concentración de alumnos de diversos municipio permite la identificaicón local del patrimonio y de esta manera, incentivar la conservación y preocupación por el patrimonio en general. Se pueden identificar lugares que no son muy conocidos. Por otro lado, la realización de eventos culturales sirve como escenario para la concientización de los valores patrimoniales tangibles e intangibles.

Reconocimiento de las comunidades como fuente principal del patrimonio tangible e intangible mediante su inclusión en la definición de políticas culturales.

10 Museo Atlanuaco Ma. Antonieta Oyerides 1.- En los libros de texto de primaria sí se incluye un pequeño apartado sobre la historia de cada municipio de Coahuila. No es un tema que se abarque mayormente para hacer conciencia en los niños. En los esquemas de enseñanza de la SEP no se desarrolla el tema de la historia de los municipios y eso contribuye a detener el interés de los niños o adolescentes. 2.- Los directores de turismo reciben un sueldo, los cronistas no reciben sueldo ni apoyo económico de ningún tipo. Es urgente la legislación en materia de cultura. Actualmente, se realizan las plataformas de trabajo sobre la cultura que son trabajo de cronistas o historiadores, y finalmente el trabajo no se concluye y el gobierno no concreta ni políticas, ni acciones. Se debe crear un marco normativo para la protección de los inmuebles, que el gobierno invierta una partida presupuestal para difusión cultural. 3.- Se denuncia constantemente la destrucción o daño a inmuebles por parte de la población, sin embargo, el gobierno estatal o municipal no hacen nada al respecto.

Actualmente existe un impuesto etiquetado para Centro Histórico, derivado del cobro de la tenencia vehicular. Es importante, transparentar el uso de dicho impuesto a fin de utilizarlo para el fin que fue creado. Buscar los medios legales y normativos que permitan el uso obligado de ese impuesto para enfocarlo a la preservación y conservación de los centros históricos de la entidad.

Vinculación para restauración o rehabilitación de inmuebles, sin modificar las características y utilizar 90% de arcilla para recubrimientos, con arquitectura de la universidad. El bagazo de la lechugilla para desarrollar material de construcción para la gente del campo. Rescate de la (estropajos) y transformar a nuevos materiales, vinculación con gobierno. La facultad desarrolla talleres de tecnologías con uso de tierra. Cursos para albañiles y maestros por parte de Arquitectura.

Page 51: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

51

ANEXO 16: Relatoría mesa 5 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/ EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

11 Centro Histórico Karla Barrón No hay criterio de uniformidad en la normatividad de cultura. En Saltillo existe un reglamento que está vigente desde 1989. Hace falta crear reglamentos municipales con uniformidad de criterios. Ley Estatal de Cultura debe estar acorde al desarrollo urbano contemporáneo y plantear los ordenamientos de preservación de los inmuebles existentes.

Que la Secretaría realice juntas periódicas y con tiempos definidos para aterrizar temas. Considerar personas más que instituciones. Definir los temas y tiempos permite acercar mayor material de trabajo por persona. Sistematizar más el trabajo.

12 Fac. Arq. UAdeC Arq. Griselda Salas El trabajo de cronistas se ha devaluado y no cuentan con presupuesto otorgado por alguna institución gubernamental o privada. Los cronistas deben buscar su propio presupuesto para publicar sus libros, pagar sus viáticos a las conferencias, etc.

El patrimonio tangible y patrimonio industrial lo que es prioritario es el catálogo, cómo se coordinarán lo estatal y municipal. Se recomienda sea urgente. Paisaje cultural, sitios de batallas.

13 Patrimonio Culgtural Lic. M. Alicia Faz Coordinación estatal para proteger el patrimonio, que funciona en mayor medida en municipios pequeños.

14 Subdirector Imagen Urbana Ing. Héctor G. Treviño Hasta ahora no hay foros públicos para conversar sobre el centro histórico y su conservación patrimonial. La participación de la sociedad en el conocimiento y conservación del patrimonio es importante. Se debe fomentar la revalorarización de edificios patrimoniales, lo cual implica capacitación de arquitectos. Se debe fomentar la definición de políticas enfocadas al tema de la cultura. Actualmente, se reduce el polígono de los centros históricos y se beneficia la especulación de uso de suelo en esos lugares.

Modificación de la ley desarrollo cultural darle autoridad a la junta para que haya autoridad moral en los municipios.

15 Fac. Arq. UAdeC Arq. Genoveva Vazquez

16 Arq. Jesús Velazquez En Saltillo han desaparecido algunos barrios que constituyeron la traza urbana inicial de la ciudad, el Barrio del Calvario es un ejemplo, actualmente está saturado por la industria del comercio. Otros barrios como Ojo de Agua que fue donde se desarrolló la ciudad, el barrio el Aguila de Oro también se han perdido por el crecimiento de la ciudad.

17 Colegio de Arquitectos de Coahuila

Arq. Mario Escobedo Se debe fomentar la preservación de las ciudades de Coahuila, iniciar el trabajo de revalorización. Mientras no se conozcan los valores de una arquitectura patrimonial no se preservará. Conocer para preservar y preservar para conocer. Revalorizar los inmuebles e ir actualizando las vigencias culturales. No preservar los inmuebles sólo como piezas de museos. Implementar metodologías de arquitectura para la conservación de inmuebles. Elaborar en el estado un concepto macro sobre la revalorización del patrimonio. No solo enfocarse en la valorización del edificio en específico sino al contexto en general. Por ejemplo, identificar un edificio y sus alrededores y evitar que se preserve un edificio como patrimonio y los demás edificios alrededor sean de arquitectura moderna. Dar valores contemporáneos a los edificios.

18 Arq. José Santos Incrementar la presencia de información de cultura en los libros de textos de primaria, secundaria y preparatoria.

19 Ecología Mario Alejandro Farias

20 Desarrollo Social Jesús Alejandro Flores 1.- Cada municipio debiera tener un listado de su patrimonio intangible. Conservas, bailes, etc. 2.- Actualmente no es claro quién regula las modificaciones de los usos de los inmuebles. Se debe regular las ampliaciones o cambios de uso de suelo que afecten el patrimonio inmueble o los centros históricos.

21 Turismo Raúl Vela

22 Catastro Municipal de Arteaga

Heriberto Ruiz

23 Juan Luis Dávila

24 Obras Públicas Adolfo Ordoñez

25 Turismo Arteaga Olivia M. Saucedo Fomentar un trabajo en conjunto en cada municipio donde colaboren las autoridades competentes, el historiador y el cronista.

26 Educación Arteaga María Asunción Valdez

27 ARMAC Arq. Yolanda Flores Falta difusión y profundización en varios temas de la cultura de Coahuila. No existe un lugar donde se localización información de lo más importante de la historia del estado y tampoco está a disposición de toda la población. Los trípticos distribuidos por las instituciones de gobierno no contienen mayor información que la básica sobre Coahuila y no se ha trabajado en hacer atractivo turístico algún municipio que tenga importancia para la historia del estado y que a la fecha no esté en algún documento.

Page 52: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

52

ANEXO 16: Relatoría mesa 5 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/ EMPRESA/

ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

27 ARMAC Arq. Yolanda Flores Falta difusión y profundización en varios temas de la cultura de Coahuila. No existe un lugar donde se localización información de lo más importante de la historia del estado y tampoco está a disposición de toda la población. Los trípticos distribuidos por las instituciones de gobierno no contienen mayor información que la básica sobre Coahuila y no se ha trabajado en hacer atractivo turístico algún municipio que tenga importancia para la historia del estado y que a la fecha no esté en algún documento.

28 ARMAC Arq. Mario Monjaraz La difusión de asuntos culturales tiene un escenario en la feria del libro, la cual se transmite en todos los medios de comunicación del estado. Actualmente se hace promoción sobre el patrimonio intangible, lic. Olivia y yo nos encargamos y contamos con folletos.

29 No capté nombre del participante

No hay cultura a nivel general sobre los valores y conservación del patrimonio en general. Falta difusión para cuidar el patrimonio en general. Debería buscarse apoyo con la iniciativa privada. El municipio no puede enfrentar el costo de la conservación y difusión del patrimonio.

30 Arq. Padilla Se debe trabajar en conjunto el gobierno y la sociedad. Armar una estructura que incluya a la sociedad civil para incertar su participación en la consulta de las modificaciones de ley en materia de cultura, sin embargo, hasta ahora se contratan consultores externos y se modifica la ley sin avisos a los interesados locales. Existen las Juntas de protección y promoción del patrimonio cultural, las cuales trabajan en conjunto con el gobierno estatal y la sociedad civil, sin embargo, a nivel municipal su función y atribuciones desaparecen y se pierde la comunicación social. Actualmente se observa la desaparición de la protección de patrimonio. La sociedad civil si reacciona cuando los inmuebles ya fueron destruidos, sin embargo, no hay autoridad que pueda contribuir a la denuncia y a ejercer alguna sanción o multa. Incertar a la Secretaría de Turismo en la difusión y conservación del patrimonio permitiría atraer inversión. Se creó la Secretaría de Gestión Urbana en ella se debe conjugar el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Cultura a fin de conservar el patrimonio en general.

31 No capté nombre del participante

Hacer más participativas a las instituciones de educación superior donde se preparen ingenieros y arquitectos. Actualmente se buscan profesionistas externos al lugar para conservación y reconocimiento de inmuebles y se olvidan los profesionistas de Coahuila. La facultad de arquitectura puede desarrollar metodologías de conservación del patrimonio utilizando nuevas tecnologías, sin embargo, no hay confianza en la institución. Se pueden presentar tesis y posgrados enfocados al tema de conservación del patrimonio aprovechando que hay alumnos de diversos lugares del estado y así enfocarlos a su localidad de origen para desarrollar un proyecto específico y que en general, amplíe la perspectiva del patrimonio estatal.

Page 53: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

53

ANEXO 17: Participantes mesa 6

TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA

LISTA DE ASISTENCIA MESA 6. SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE

No. Institución Nombre Correo Electrónico

1 CMIC Torreón Arq. Humberto Rodríguez García

2 CMIC Torreón Lic. Jorge Humberto Pérez Hinojosa

3 Kansas City Souther de México

Dr. José Zozaya Delano / Jorge L. Marín

[email protected]

4 CMIC Torreón Arq. Tomás Galván Camacho / Arq. Humberto Rodríguez

[email protected]

5 Acuña Lic. Alberto Aguirre Villarreal

[email protected]

6 BANOBRAS Ing. Ramiro Marcos Ramones

[email protected]

7 SCT Ing. Jesús de León Tello/ José Vázquez

[email protected]

8 Grupo VVR Lic. Jorge Verduzco Rosan González

[email protected]

9 Colegio de Ingenieros Civiles de Saltillo A. C.

Ing. Héctor Ariel Rodríguez Cortés

[email protected]

10 Arq. Juan Pablo García [email protected]

11 Director de Servicios Estatales Aeroportuarios

Ing. José Vega Bautista /Alberto Canales Pérez

[email protected]

12 Director de Transporte del Estado

Lic. Sigfrido Macías Pérez [email protected]

13 Director de Transporte de Saltillo

Ing. Sergio Manuel Acosta Aguilar

[email protected]

14 INEGI Ing. Isidro Cortés Vallejo [email protected]

15 Universidad Autónoma de Coahuila

Dra. Ma. Eugenia Molar Orozco

[email protected]

16 SEIN Alejandro Gutiérrez [email protected]

17 Ing. Noé García Riojas [email protected]

18 Ing. Juan Ignacio Ruíz Siller

19 Sergio I. Barraza Araiza [email protected]

20 Javier Borrego Adame [email protected]

21 Mario A. Romero Rdz.

22 Julio Ibarra Acuña

23 Gustavo Casillas [email protected]

24 Lic. Oscar Luis Rincón [email protected]

Page 54: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

54

Guajardo

25 Ing. José Ernesto Uribe Vieyra

[email protected]

26 Centro Histórico Ramos Arizpe

Arq. Francisco J. Bustos Flores

[email protected]

27 IEUP Carlos Pereyra Ávila [email protected]

Page 55: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

55

ANEXO 18: Relatoría mesa 6

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE COAHUILA RELATORÍA M E S A 6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE

DEPENDENCIA/EMPRESA/ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS 1 CARRETERA SIERRA MOJADA A CHIHUAHUA.

2 MEJORAR LAS CARRETERAS PARA EVITAR ACCIDENTES Y CREAR SIMILARES CARRETERAS DE 4 CARRILES QUE TIENEN EN TAMAULIPAS.

3 JAVIER BORREGO DESARROLLAR EJES PRIORITARIO SAN PEDRO CUATRO CIÉNEGAS. NO SE CUENTA CON ESTRUCTURA PARA SER COMPETITIVO.

4 MONCLOVA LIBRAMIENTOS PARA MERCADOS DE CONSUMO

5 NOE GARCÍA CONECTAR SAN PEDRO CUATRO CIÉNEGAS, POR MEDIO LIBRAMIENTOS PARA COMPETIR CON TRANSPORTISTAS, CARRIL FAST, PUENTE FERROVIARIO.

6 KANSAS CITY (FERROCARRILES) TRES PUNTOS BÁSICOS, LLEVAN CARGAS DEL CENTRO DEL PAÍS HASTA LA PRONTERA, SE REQUIEREN VÍAS RÁPIDAS Y EFICIENTES. EL PROBLEMA ES EL CRUCE A NIVEL, POR LA FALTA DE CULTURA VIAL (ALTO TOTAL EN CRUCES EN CARRETERAS).

7 PIEDRAS NEGRAS PIEDRAS NEGRAS ES UN PUERTO IMPORTANTE, SE CONSIDERA PLANTEAR UNA NUEVA VÍA DE FERROCARRIL. FALTA SISTEMAS DE LIBRAMIENTOS EN CDS INDUSTRIALIZADAS

8 JUAN ANTONIO SILVA PRIORIZAR INVERSIONES EN LA CONECTIVIDAD DENTRO DE LA ZONA METROPOLITANA.

9 CONECTIVIDAD DE LAS MAQUILADORAS CON EL PUENTE INTERNACIONAL DE CD ACUÑA.

10 HUMBERTO RODRÍGUEZ TELEFONIA MOVIL EN LA CARRETER SAN PEDRO CUATRO CIENEGAS

11 CULTURA VIAL Y RUTAS DE VIALIDADES (SENTIDO DE LA CALLE).

12 GENERAL MOTORS ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE DE CIERTOS TRABAJADORES, A CIERTAS HORAS PARA EVITAR CONFLICTOS VIALES.

13 JOSE VÁZQUEZ NORMATIVIDAD DE CARGAS QUE TRANSITAN LAS CARRETERAS.

14 SERGIO BARRAZA DE TORREÓN EL LIBRAMIENTO DE TORREÓN TIENEN PROBLEMAS DE CONGESTIÓN VIAL TANTO DE TRANSPORTE Y PARTICULAR. LIBRAMIENTO QUE NO SEA DE CUOTA. MEJORAMIENTO URBANO DE LAS CIUDADES DENTRO DE LA LAGUNA. COLONIAS QUE REQUIEREN CONECTIVIDAD.

15 SIGFRIDO MACÍAS CONECTIVIDAD RESPECTO AL TRANSPORTE PÚBLICO. EL TRANSPORTE URBANO EN LA LAGUNA ESTA DESORGANIZADO POR EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD. SE REQUIEREN ESTUDIOS DE LA MODERNIZACION DEL TRANSPORTE (LÍNEAS PARA MOVILIDAD). SERVICIO EFICIENTE.

16 HOMOLOGAR LOS CRITERIOS DE TRANSITIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS.

17 URGE UNA MODERNIZACIÓN LA AUTOPISTA DE LOS CHORROS CARRETERAS HERMANAS LAREDO. DARLE PRIORIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO.

18 ALBERTO CANALES DE AEROPUERTO

EL PROBLEMA ES RESPECTO AL DESARROLLO URBANO. SE REQUIERE FORTALECER LA ZONA DE SEGURIDAD EN LOS AEROPUERTOS. ESTUDIOS DE MERCADOS EN LAS CÁMARAS Y REACTIVAR VUELOS.

FORTALEZA. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CONEXIONES. MATENIMIENTO DE LA RED DE CARRETERAS. DESARROLLAR LIBRAMIENTO DE CASTAÑOS.

Page 56: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

56

ANEXO 18: Relatoría mesa 6 (CONTINUACIÓN)

DEPENDENCIA/EMPRESA/ORGANISMO Participantes Diagnóstico FODA ESTRATEGIAS OPORTUNIDAD ACEPTAR LA MODERNIZACIÓN (CAMBIO DE MENTALIDAD). EDUCACIÓN VIAL Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS QUE MOTIVEN LA

MOVILIDAD PEATONAL Y USO DE TRANSPORTE PÚBLICO- QUE SEA ATRACTIVO PARA CAMINAR. ASPECTO DE SEGURIDAD PARA SER MÁS VIABLES.

DEBILIDAD EL TRANSPORTE PÚBLICO DE CARGA NO CUENTA CON RECURSO PARA SU MODERNIZACIÓN.

1. TRABAJAR CON EL ESTADO Y LTC PARA EL TRÁNSITO. 2. CARRETERAS DE CUATRO CARRILES REALIZARLOS. 3. TRABAJAR PARA EVITAR ACCIDENTES EN TRAMOS CON MAYORES ACCIDENTES. 4. HOMOLGAR PESOS Y DIMENSIONES, APLICACIÓN EN LA LEY IGUAL EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS.

FORTALEZA. LA POBLACIÓN FOCALIZADA EN CENTROS. COMPATIBILIZAR SUS DE SUELOS. ACTUALIZAR LOS MARCOS JURÍDICOS (LEY DE TIPOS DE ASOCIACIONES PÚBLICAS - PRIVADAS).

AMENAZA EL NO CONTAR CON LOS PLANES . EN EL ASPECTO DEL FERROCARRIL CONECTIVIDADES, COSTOS, EDUCACIÓN VIAL MEJORAMIENTO DE TRANSPORTE FERROVIARIO. CONVENIOS.

DEBILIDAD. EL NO CONTEMPLAR LOS PASOS A DESNIVEL EN LOS CORREDORES (CRUCES A NIVEL CON LA VÍA CAUSA PROBLEMAS AMBIENTAL).

EN LAS ZONAS DESÉRTICAS, PROMOVER LAS ÁREAS TURÍSTICAS CON MIRAS DE ECOTURISMO.

DEBILIDAD. LA FALTA DE CULTURA VIAL. SISTEMAS DE TRANSPORTE COLECTIVOS. ESTUDIOS EN LAS ZONAS METROPOLITANAS QUE SEA VIABLE Y CAMBIAR LA MENTALIDAD DEL CIUDADANO, ESTABLECER PLANES ESTRATEGICOS. MODOS DE TRANSPORTES COLECTIVOS. ENFATIZAR EN ESTE ASPECTO.

DEBILIDAD. SE REQUIERE UN ESTUDIO PARA CREAR ESPACIO DE MOVILIDAD, DEL PEATÓN, CICLISTA, PÚBLICO Y PRIVADO.

INCORPORAR LA LEY DE TRANSPORTE. VIGILANCIA DE LOS TRAMOS FEDERALES EN LAS MANCHAS URBANAS.

AMENAZA. EN LOS TRANSPORTISTAS DE CARGA. FALTA LA CULTURA DE PAGOS DE FLETES JUSTOS (CORRESPONDIENTE AL TIPO DE CARGA) EN EL ASPECTO DE LOS INDUSTRIALES.

DEBILIDAD. LA FALTA DE JERARQUÍA EN LAS VIALIDADES EN LAS MANCHAS URBANAS.

AMENAZA. DE FACTOR TIEMPO EN LAS TOMAS DE DECISIONES.

AMENAZA. FALTA DE GESTIONES PARA NO CREAR COMPETENCIA CON OTROS ESTADOS FRONTERIZOS.

FORTALEZA. FUERZA DE TRABAJO CALIFICADA EN TRANSPORTE AÉREA. LA FALTA DE TERRENO.

FORTALEZA. LAS ZONAS INDUSTRIALES NO CONTAMINANTES REQUIERE DE MÁS CERCANÍAS PARA REDUCIR LAS DISTANCIAS EN ZONAS HABITACIONALES.

FORTALEZA. UTILIZACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE DESARROLLO URBANO.

DEBILIDAD. FALTA DE INADECUACIÓN DE MARCO JURÍDICO CON EL DESARROLLO URBANO, ESTRUCTURA OPERATIVA PARA HACERLO CUMPLIR.

Page 57: PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa ... · PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias 8 7. Se tomó evidencia

PDUyOT Coahuila: Taller de Planeación Participativa: Análisis Integral, Prospectiva y Estrategias

57

i La Planeación Participativa es un paradigma reciente que sigue en construcción dada la gran diversidad de corrientes de pensamiento que se dirigen a

explicar el fenómeno social de los Estados liberales, sin embargo es importante citar algunos componentes. Por ejemplo, el paradigma de planificación

participativa del Machizukuri que se sigue en Japón se define, de manera general, como un estilo de desarrollo comunitario propio japonés, que ha creado

estrategias individuales de participación ciudadana a menudo no convencionales y flexibles, en actividades planificadoras, aunque compartiendo una

misma “concepción más democrática del espacio público” (Ávila, 2008). En México, la guía metodológica de SEDESOL para programas de desarrollo

urbano introduce conceptos como la participación de sectores, actores y grupos sociales en el proceso de elaboración de los programas (SEDESOL, 2010).

Otro enfoque es el que plantea el involucramiento de su habitantes locales para transformar su realidad en la formulación, operación de programas y

proyectos de desarrollo, por ejemplo en temas ambientales (Aguiluz et al, 2001). Desde la administración pública, la implementación de la planeación

participativa se puede observar en la mayor parte de los institutos municipales de planeación en el país (IMPLAN, 2012). i “Sólo hay democracia cuando el Estado está al servicios de los propios actores sociales y su voluntad de libertad y responsabilidad” (Touraine, 2000:63).

i Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la

nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del

ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta

Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la

inversión y la generación de empleo. Artículo 26: El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,

dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de

la nación (Diputados PAN, 2012).