ap8 pol - el modelo dual de la apropiacion del espacio

9
Cap. Libro publicado en 2002 en R. García-Mira, J.M. Sabucedo y J. Romay (Eds.) Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigacion Psicosocial-Publiedisa Pagin.: 123 -132 ISBN/ISSN: 93-2694-2-5 D.Legal: C-1444-2002 EL MODELO DUAL DE LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO Enric Pol Director del Máster en Intervención Ambiental: Persona, Sociedad y Gestión Departamento de Psicología Social, Universidad de Barcelona. [email protected] El concepto de ‘apropiación del espacio’ ha tenido una suerte desigual en las ciencias sociales. En Psicología Ambiental fue formalmente introducido en 1974 por Perla Korosec, en la conferencia que organizó bajo este lema, dentro del circuito IAPC (III International Architectural Psychology Conference, predecesora de la actual IAPS) en Estrasburgo, Francia. En esta conferencia se reunió un buen puñado de autores, básicamene europeos y norteamericanos, que con el tiempo han sido reconocidos como fundamentales en la psicología ambiental. Sus aportaciones quedaron recogidas en un volumen de difícil localizacion en la actualidad (Korosec, 1976) y que en parte sinteticé en un artículo anterior (Pol, 1994/1996). Estaban entre otros Barbey, Canter, Chombart de Lauwe, Fischer, Graumann, Kruse, Lipman, Moles, Muntañola, Preiser, Proshansky y un largo etc. Decía que el concepto ha tenido una suerte desigual, por varias razones. Por un lado, se puede encontrar su utilización con cierta profusión en geografía, en sociología, arquitectura o en educación ambiental, por citar algunos ámbitos, pero acostumbra a ser una utilización sin definición. Como tantos otros conceptos que tienen una significación cercana a lo que el saber popular puede entender, resulta un comodín indefinido, pero sin embargo con una gran potencia evocativa y, en cierto modo, explicativa. Por otro lado, excepto unos pocos artículos que siguieron en el tiempo a la publicación de las actas mencionadas, no muestra una gran presencia en la literatura psicoambiental. Probablemente, como me decia Canter recientemente en una comunicación personal, el problema sea que el término ‘appropiation de l’espace’ resulte claro en francés, pero confuso en su acepción inglesa. En otras lenguas latinas, como el español, el catalan o el italiano, su significación parece más cercana a la francesa, y resulta perfectamente inteligible su significado. Ello nos ha animado, en la última década, a trabajar en su conceptualización teórica y a contrastar ésta en diversos trabajos empíricos (Pol, Vidal y col., en preparación). Así, analizando la literatura en inglés, resulta difícil establecer la linea que divide conceptualmente apropiación de ciertos planteamientos de conducta territorial, como ocupación, defensa y pertinencia de un espacio, según el modelo de Brower (1980), en el que lo vincula a defensa de la privacidad; del attachment (Altman y Low, 1992; Hidalgo, 1998), de identidad de lugar (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983), o de la dependencia de lugar (Stokols, 1981), por citar algunos.

Upload: isabellpzprz

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apropiacion

TRANSCRIPT

Page 1: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

Cap. Libro publicado en 2002 en R. García-Mira, J.M. Sabucedo y J. Romay (Eds.) Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigacion Psicosocial-Publiedisa Pagin.: 123 -132 ISBN/ISSN: 93-2694-2-5 D.Legal: C-1444-2002 EL MODELO DUAL DE LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO Enric Pol Director del Máster en Intervención Ambiental: Persona, Sociedad y Gestión Departamento de Psicología Social, Universidad de Barcelona. [email protected] El concepto de ‘apropiación del espacio’ ha tenido una suerte desigual en las ciencias sociales. En Psicología Ambiental fue formalmente introducido en 1974 por Perla Korosec, en la conferencia que organizó bajo este lema, dentro del circuito IAPC (III International Architectural Psychology Conference, predecesora de la actual IAPS) en Estrasburgo, Francia. En esta conferencia se reunió un buen puñado de autores, básicamene europeos y norteamericanos, que con el tiempo han sido reconocidos como fundamentales en la psicología ambiental. Sus aportaciones quedaron recogidas en un volumen de difícil localizacion en la actualidad (Korosec, 1976) y que en parte sinteticé en un artículo anterior (Pol, 1994/1996). Estaban entre otros Barbey, Canter, Chombart de Lauwe, Fischer, Graumann, Kruse, Lipman, Moles, Muntañola, Preiser, Proshansky y un largo etc. Decía que el concepto ha tenido una suerte desigual, por varias razones. Por un lado, se puede encontrar su utilización con cierta profusión en geografía, en sociología, arquitectura o en educación ambiental, por citar algunos ámbitos, pero acostumbra a ser una utilización sin definición. Como tantos otros conceptos que tienen una significación cercana a lo que el saber popular puede entender, resulta un comodín indefinido, pero sin embargo con una gran potencia evocativa y, en cierto modo, explicativa. Por otro lado, excepto unos pocos artículos que siguieron en el tiempo a la publicación de las actas mencionadas, no muestra una gran presencia en la literatura psicoambiental. Probablemente, como me decia Canter recientemente en una comunicación personal, el problema sea que el término ‘appropiation de l’espace’ resulte claro en francés, pero confuso en su acepción inglesa. En otras lenguas latinas, como el español, el catalan o el italiano, su significación parece más cercana a la francesa, y resulta perfectamente inteligible su significado. Ello nos ha animado, en la última década, a trabajar en su conceptualización teórica y a contrastar ésta en diversos trabajos empíricos (Pol, Vidal y col., en preparación). Así, analizando la literatura en inglés, resulta difícil establecer la linea que divide conceptualmente apropiación de ciertos planteamientos de conducta territorial, como ocupación, defensa y pertinencia de un espacio, según el modelo de Brower (1980), en el que lo vincula a defensa de la privacidad; del attachment (Altman y Low, 1992; Hidalgo, 1998), de identidad de lugar (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983), o de la dependencia de lugar (Stokols, 1981), por citar algunos.

Page 2: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

Figura 1 Apropiación y conducta territorial El modelo dual de la apropiacion del espacio Partiendo de la concepción de Korosec (1976), la apropiación del espacio ha sido definida como el sentimiento de poseer y gestionar un espacio -independientemente de la propiedad legal-, por uso habitual o por identificación. Como exponía en los trabajos anteriores referidos (Pol, 1987, 1996) entiendo que la apropiación, como fenómeno complejo, engloba varias dimensiones, que pueden desglosarse en dos componentes: la acción-transformación y la identificación simbólica. La componente de acción-transformación, es de base comportamental. Mediante la acción sobre el entorno, la persona y la colectividad transforman el espacio, dejando su impronta, y lo incorporan en sus procesos cognitivos y afectivos de una manera activa y actualizada. Es decir, lo dotan de significado individual y social a través de los procesos de interacción. La componente de 'identificación simbólica'. Por la interacción simbólica la persona y el grupo se reconocen en el entorno, y por procesos de categorización del yo se autoatribuyen sus cualidades como definitorias de su propia identidad. El espacio apropiado pasa a ser un factor de continuidad y estabilidad del self a la vez que un factor de estabilidad de la identidad y cohesión de grupo. Como tales, generan ‘apego’ al lugar. El entorno 'apropiado' pasa a desempeñar un papel referencial fundamental en

Espacio Personal

Conducta territorial Apropiación Proceso transversal

Page 3: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

los procesos cognitivos (categorización, orientación etc.), afectivos (atracción del lugar, autoestima etc.) y de identidad, que explica dimensiones del comportamiento más allá de lo meramente funcional. Más adelante retomaremos este aspecto. Antecedentes, conceptualizaciones y matices Para Sansot (1976) la apropiación es todo aquel tipo de prácticas a través de las cuales dejamos nuestra impronta en algo o alguien. Si la componente etológica de la impronta o la conductual de la transformación no se da, puede activarse la componente cognitiva, y en especial la enactiva (enactiva, en terminos de Bruner, sensoriomotriz en términos de Piaget). La identificación con el espacio en la apropiación, toma especial relevancia cuando la transformación (dejar la impronta) no es posible. Además, Sansot considera que solo nos apropiamos de aquello con lo que nos identificamos Chombart de Lauwe (1976) entiende que los procesos psicosociales de la apropiación comprenden a la vez procesos cognitivos, afectivos, simbólicos y estéticos. Destaca lo que llama dimensión de familiaridad cognitiva (como el ajuste entre el espacio objetal y el espacio representado) y de familiaridad afectiva (que dependen de factores simbólicos, estéticos y de las relaciones con otros individuos y grupos, y de situaciones de dominancia y dependencia). Incorpora el concepto de desapropiación, refiriéndose a todos aquellos procesos o medios que hacen que una persona, individualmente o en grupo, sienta que el espacio no le pertenece, le es ajeno. En la sociedad actual encontramos más fuerzas de ‘desapropiación’ que de apropiación. Otros autores (Barbey, 1976) remarcan que el modo de apropiación de cada grupo, de cada familia y de cada individuo depende de los modelos cultruales, roles sociales,formas y estilos de vida. Vilella Petit (1976) introduce el elemento de la proyección (en la acepción psicoanalítica), al entender que el ser humano se proyecta sobre el espacio del que se apropia, produciéndose una identificación entre el individuo y el espacio. El espacio reflejará el modo de vida de aquellos que lo habitan, se darán pues diferencias culturales en el proceso de apropiación. En el reverso de este último aspecto podemos encontrar la búsqueda intencional de una significación. Es decir, tratar de dotar al espacio de un significado preestablecido, como forma de dar una imagen propia predeterminada, deseada pero ‘adquirida’ como un bien de consumo, como remarca Rubert de Ventós (1980). A nivel colectivo es el sentido que adoptan determinadas intervenciones urbanas pretendiendo dotar a determinados espacios de un significado preestablecido por el arquitecto o por el político [lo que llamamos 'simbolismo a priori' (Pol, 1997)). Sin embargo, si no existe una apropiación de la propuesta y, por tanto, una recreación colectiva del significado del lugar (simbolismo 'a posteriori'), aunque éste no sea coincidente con el significado preestablecido, el lugar no penetra como referente común en el tejido social como se pretendía (Valera, Freixes, Pol, 1988, 1990; Valera y Pol, 1992). De lo dicho hasta el momento, la noción de apropiación remite a la transformación del espacio desde la experiencia de la persona. Canter (1976,

Page 4: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

1977), establece una relación conceptual de la apropiación con la creación de sentido de lugar. Su planteamiento queda centrado en las características intrínsecas del espacio para que sea lugar. Por su parte, Muntañola (1977, 1981) explica la apropiación en el proceso de transformación del espacio en lugar. Es el fenómeno que se da en el momento en que el espacio es tranformado -lo que llama Topogénesis- como la resultante del cruce en el espacio y en el tiempo de la Psicogénesis (aspectos personales, individuales o de grupo) con la Sociogénesis (aspectos sociales, culturales, geográficos e históricos). En este modelo incorpora la dimensión de temporalidad e inestabilidad, remarcando la interdependencia entre lo social, lo individual y constructivo. El concepto de apropiación tiene, pues, diversas acepciones en función de la perspectiva que se adopte. Ha de ser entendida como impronta, como cognición, como contacto sensorio-motriz, o como identificación, como proyección de uno mismo sobre el espacio, como consumo de significados, como personalización resultante de la conducta territorial delimitando un espacio personal, como fenómeno vinculado a la privacía, al sentido de pertenencia o a la territorialidad. Desde el Modelo Dual, en la acción-transformación, la componente etológica de dejar la impronta debe ser entendida a partir de los supuestos de las teorías del comportamiento territorial y de la privacidad; la manipulación del espacio con las teorías del desarrollo de la inteligencia, piagetianas o constructivistas; la conformación de una red de espacios significativos para la persona (hitos, nodos, etc), con o sin estructura relacional (caminos) que le confieren familiaridad con el espacio, permitiendo su orientación y reduciendo su complidad (teoria de los mapas cognitivos), pero que en determinados estadios del ciclo de vida de las personas (en la vejez, por ejemplo) resultan difíciles de restaurar o de sustituir. Además, la atribución de significado al espacio es vista como un proceso de contrucción resultante de la interacción social, en el sentido definido por el interaccionismo simbólico, y cumple la función de ser una forma de presentación del yo, en el sentido de Goffman. Yendo más allá de nuestra definición de 1996, la componente de identificación simbólica tal como la definimos, remite al proceso de identificación con un espacio previamente transformado por la propia acción y que permite la continuidad histórica de la propia identidad. Es decir, la persona o el colectivo se autoidentifica con el lugar como un elemento de continuidad de su propia identidad. En este sentido, el espacio actúa como categoria social para la identificación categorial del self (en términos de Tajfel y Turner). En este proceso de identificación se conjuga parte de la dimensión individual y social del proceso de apropiación. Estos referentes estan recogidos en el texto antes mencionado (Pol, 1996) y ampliados y complementados por Vidal (1998), entre otros con el pensamiento de Vygotski y de Leontiev, y las aportaciones de Twigger-Ross y Uzzell (1996) y Devine-Wright y Lyons (1997) desde la perspectiva de la identidad social. Apropiación y ciclo de vida: estabilidad y cambio

Page 5: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

En nuestra construcción teórica del concepto de apropiación acción transformación e identificación simbólica son permanentemente interdependientes e interactuantes de forma ciclica (figura 2). Figura 2 Apropiación como proceso circular Si como hemos visto, en la acción transformación dejamos nuestra impronta en el territorio, adecuamos el espacio a nuestras necesidades, hacemos el espacio familiar, damos significado en funcion de la devolución que recibimos en la interacción, y en la identificación simbólica nos vemos reflejados en el espacio como una proyección del Yo, y el espacio pasa a actuar como una categoría social con la que nos identificamos y atribuimos como característica definitoria de nuestro self, a pesar de que el espacio apropiado pase a ser un factor de estabilidad y continuidad en el tiempo, tambien es un reflejo de la transformación de nuestras necesidades, inquietudes y evoluciones. El mantenimiento de la identificación comporta tambien la transformación y adecuación del espacio apropiado, cerrandose así la diemsnión cíclica remarcada. La acción-transformación y la identificación simbólica se hallan presentes a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas, pero con peso distinto en cada etapa. Así, en la infancia y juventud prima la acción-transformación mientras en la vejez prima la identificación simbólica, sin que ello quiera decir que domine una u otra en exclusiva. En la madurez aparece un cierto equilibrio entre ambos componentes. Figura 3 Apropiación y ciclo de vida

Acción Transformación

Identificación Simbólica

Acción Transformación

Identificación Simbólica

Page 6: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

Conclusiones y aplicaciones La apropiación del espacio forma parte de la tendencia instintiva, compartida con otros seres vivos de escala filogenética inferior, de dejar la impronta en el territorio. Sin embargo, en el caso humano se vincula a los procesos más sofisticados de la simbolización, pudiendo llegar incluso a prescindir de la expresión de marcaje territorial, primando entonces la dimensión de identificación. La apropiación forma parte del proceso de construcción social del significado del espacio, a nivel personal y a nivel de comunidad, y a través de él, de la identidad colectiva, o lo que Valera llama Identidad Social Urbana. A partir de ello, la apropiación explica el proceso de construcción del apego al lugar. El concepto ha mostrado su utilidad para explicar y comprender diversos fenómenos sociales y psicosociales y ha sido aplicado a diversos contextos. La apropiación, por ejemplo, permite entender conductas territoriales aparentemente inconguentes y contradictorias, como las resistencias al cambio de vivienda o a la reubicación de población, que se dan incluso en el caso en que se trate de desplazarse a entornos objetivamente mejores, desde un punto de vista de calidad ambiental (Pol, Guardia et al. ,1991). También resulta de utilidad en la explicación y potenciación de la participación social (Pol y Remesar (en preparación). La apropiación es un antecedente conceptual con el que trabajó Proshansky, previo a la formulación del concepto de ‘place identity’ de Proshansky, Fabian y Kaminoff (1983), y, a través de él, de otros conceptos relacionados (Hunter, 1987, Lalli, 1988; Koperla, 1989; Valera, 1993). La encontramos también en la escuela, vinculada al desarrollo del niño (Farbstein y Wener, 1982; Muntañola, Morales, Pol, 1980) y al desarrollo de una conducta respetuosa con el entorno (Pol, Morales, Presmanes y Ros, 1986); o directamente en la educación ambiental (Jimenez, 1997). En contextos institucionales, los procesos vinculados a la apropiación son utilizados (sin conceptualizarlos como tales) como forma de premio o castigo en reformatorios (Pol, Esteva et al. 1996) o en situación de encarcelamiento (Pol, García-Bores, et al. 1994). Igualmente, como formas de mejora del bienestar psicologico en centros de atención a la vejez (Küller, 1988a, b); y, finalmente, en todos aquellos contextos explicativos en los que la identificación juega un importante papel.

Infancia Vejez

Page 7: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

Referencias bibliográficas ALTMAN, I. Y LOW, S. (1992) Place attachment. Human behavior and environment: advances in theory and research. N.Y. Plenum Press BARBEY, G. (1976) L'appropiation des espaces du logement: Tentative de cadre théorique. En Korosec-Serfaty (1976) 215-218 BROWER, S. (1980) Teritory in Urban Settings. In Altman & col. (Eds). Human Behaviour and Environment, Plenum Press, N.Y. - London CANTER, D. (1976): Une procedure pour l'explanation de l'appropiation de l'espace. En Korosec-Serfaty (1976) 112-124 CANTER, D. (1977): Psicología del lugar. México, Concepto CHOMBART DE LAUWE, P.H. (1976) L'appropiation de l'espace et changement social. En Korosec-Serfaty (1976) 25-33 DEVINE-WRIGHT, P Y LYONS, E. (1997) Remembering pasts and representing places: The construction of national identities in Ireland. Journal of Environmental Psychology, 17, 33-45 FARBSTEIN, J. Y WENER, R.E. (1982): Evaluation of correctional environments. Environment and Behavior 14 (6) pp. 671-694 GARCIA-BORES, J.M., POL, E. y BOCHACA, N. (1994) La apropiación del espacio en el encarcelamiento. En B. Hernandez, E. Suarez, J. Martinez-Torvisco (Eds): Interpretación social y gestión del entorno. Aproximaciones desde la Psicología Ambiental. Tenerife, Publ. Universidad de La Laguna Vol 2 579-588 HUNTER, A. (1987) The symbolic ecology of suburbia. In Altman & Wndersman (Ed) Neighbourhood and comunity environments, Human Behavior and environment. Vol. 9, pp. 191-219. N.Y. Plenum Press KOROSEC, P. (Ed) (1976) L'appopiation de l'espace. IAPC-3. Strasborurg-Louvain la Neuve, CIACO KORPERLA, K.M. (1989) Place- identity as production of environmental self-regulation. In Journal of Environmental Psychology (9) pp. 241-256 KÜLLER, R. (1988) Environmental activation of old person suffering from senile dementia, in IAPS-10 Symposium and papers, Delft University Press KÜLLER, R. (1988): Housing for the eldery in Sweden. In D. CANTER, M. KRAMPEN y D.STEA (Ed.) Environmental Policy, Assesment and Communication. Ethnoscaes, vol.2

Page 8: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

LALLI, M. (1988) Urban Identity. In Canter et al. (Ed) Environmental social psychology NATO ASI Series. Behavioral and Social Sciences, vol 45 The Netherlands 303-311 MUNTAÑOLA, J. (1977) Topos y Logos. Barcelona, Oikos-Tau MUNTAÑOLA, J. (1981): Psicología del entorno (o ambiental) y educación. Prólogo a Pol (1991) Psicología del Medio Ambiente. Barcelona, Oikos-Tau MUNTAÑOLA, J., MORALES, M. y POL, E (1980) L’apropiació de l’espai. El nen i el mestre, dues estratègies. En GUIX, Elementsa d’acció educativa 33-34, 47-50 POL, E. (1987) la apropiación del espacio. Conferencia pronunciada en la Universidad de Barcelona POL, E. (1994/1996): La apropiación del espacio. En Familia y sociedad, nº1 y 2, pp. 233-249. Reimpreso en L. Íñiguez y E. Pol (Comp.): Cognición, Representación y apropiación del espacio. Monografies Psico/socio/Ambientals, nº 9. Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 45-62 POL, E. (1997) Symbolism a priori-Symbolism a posteriori. En A. Remesar (Ed.): Urban regeneration. A challenge for Public Art. Monografies Psico/socio/Ambientals, nº 6. Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 71-76 POL, E., ESTEVE, J.M., GARCIA-BORÉS, J.M. y LLUECA, J (1995) Intervención psicosocial en Centros de Reforma de menores. Aspectos ambientales. Intervención Psicosocial (1) 2 , 47-58 POL, E., ESTEVE, J.M., GARCIA-BORÉS, J.M. y LLUECA, J (1992) Pautas y orientaciones ambientales para el diseño de centros de reforma de menores. Estudio realizado para el Ministerio de Asuntos Sociales. Publicaciones Universitat de Barcelona. Monografias Psico/Socio/ambientales. POL E., GUARDIA et al. (1991) Qualitat de Vida a Ciutat Vella vol.4. Informe no publicado, para el distrito I, Ayuntamiento de Barcelona POL, E.; MORALES, M.;PRESMANES, S. y ROS, J. (1986) La escuela deseada por los niños. Estudio previo para la priyectación de la nueva escuela de Medinyà. En actas del I Congreso de Psicología Social. Universidad de Granada POL, E y VIDAL, T. (en preparación) La aporopiación del espacio. Teoría y estudios empíricos. PROSHANSKY, H.M (1976) Appropiation et non appropiation (misappropiation) de l’espace. En Korosec (1976) 34-49

Page 9: AP8 Pol - El Modelo Dual de La Apropiacion Del Espacio

PROSHANSKY, H.M.; FABIAN, H.A. y KAMINOFF, R. (1983) Place-Identity: Physical worl socialization of the self. Journal of Environmental Psychology (3) pp. 57-83 RUBERT DE VENTÓS, X. (1980) El pudor i els signes: de la psicologia a la pornografia. Saber, 1, 21-23 SANSOT, P. (1976) Notes sur le concept d'appropiation. Dans Korosec-Serfaty (1976) pp 67-75 STOKOLS, D. (1981) Group x Place Transactions: Some Neglected Issues in Psychological Research. En D.MAGNUSSON (Ed) Toward a Psychology of Situation: An Interactional Perspective. Hillsdale, N.J..: Lawrence Erlbaum STOKOLS, D. Y SCHUMAKER, S.A (1981) People in places: A Transactional View of Settings. En J.H. HARVEY (Ed.) Cognition, Social Behavior, and the Environment. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates TWIGGER-ROSS, C.L. y UZZELL, D.L. (1996) Place and Identity processes. Journal of Environmental Psychology, 16, 205-220 VALERA, S. (1993) El simbolisme en la ciutat. Funcions de l'espai simbòlic urbà. Tesis doctoral, Universitatde Barcelona VALERA, S.; FREIXES, J.; POL, E. (1988) The Barcelona's district's look. Proceedings of 10 IAPS Conference. Technic University of Delf VALERA, S.; FREIXES, J.; POL, E. (1990) The image of the districts of Barcelona-II. Proceedings of 11 IAPS Conference. METU, Ankara VALERA, S. & POL, E. (1988) The image of the districts of Barcelona-III: Athreoretical approach. Proceedings of 12 IAPS Conference. Aristoteli University, Thessaloniki VIDAL, T. (1998) La apropiación del espacio. En J.M.SABUCEDO, R. GARCÍA-MIRA, E. ARES y D. PRADA. (dir) Medio Ambiente y Responsabilidad Humana. Aspectos sociales y ecológicos. A Coruña, Universidade da Coruña. 29-37 VILELLA-PETIT, M. (1976) Espace appropié-espace appropiant. En Korosec (1976) pp 219-226