año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria papaya

21
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”Universidad Nacional de Piura- Sede Sullana FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Tema : Trabajo encargado “ papaya” Curso : Ing de frutas ,hortalizas y flores secas Profesor : Ericka Nuñes c Ciclo : ix Alumno : Araujo rugel ither yomar 2013--sullana

Upload: caribul34

Post on 22-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

” Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria””

Universidad Nacional de Piura- Sede Sullana

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Tema : Trabajo encargado “ papaya”

Curso :

Ing de frutas ,hortalizas y flores secas

Profesor : Ericka Nuñes c

Ciclo : ix

Alumno : Araujo rugel ither yomar

2013--sullana

Page 2: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Introducción

La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia de las Caricáceas, nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el norte de Nicaragua. La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo_1478_1557, historiador español), quien informó a los reyes de Españahaber visto plantas de papayas creciendo en dicha región.

Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI.

El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en batidos, en helados, como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboración casera o envasados por la industria, tanto semi verdes como maduros. Algunos países de Asia, África y Oceaníalos destinan a la obtensión de látex.

De este líquido lechoso que es abundante en los frutos verdes, se extrae la papaina. La papaina se usa ampliamente como ablandador de carnes y también en la clarificación de cervezas y otras bebidas. Es de gran utilidad para suavizar las lanas, así como en el curtido de las pieles. Tiene gran aplicación en la fabricación de cauchoy además en la preparación de productos medicinales y de remedios caseros, etc.

Page 3: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: CaricáceasOrden: ParietalesEspecie: Carica papaya Origen: América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia.

Planta

Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.

Sistema radicular

 Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.

Hojas

 Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nerviaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nerviaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-1.5 cm de grueso.

Flores

Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.Las flores femeninas tiene un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos.Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.

Page 4: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad.

Fruto

Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco

. EXIGENCIAS EN CLIMA

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.

En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.

. EXIGENCIAS EN SUELO

El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

. VARIEDADES COMERCIALES

Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.

Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai. 

Page 5: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

PRÁCTICAS CULTURALES

PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO

Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.

Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

4.2. ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser dañado

La escarda de las malas hierbas será manual o con una motoarada o cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas.

PROPAGACIÓN

Propagación Vegetativa.

Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.

Propagación por semilla.

Page 6: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo. 

RECOLECCIÓN

La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado por todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener durante cortos periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos.

PLANTACIÓN

Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.

RIEGO

Page 7: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo.Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.

FERTILIZACIÓN

En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales.Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante

. PLAGAS

Mosca de la Papaya Toxotrypana curvicauda (Gerst).

Es una mosca de forma alargada, color amarillo y alas transparentes. El ovopositor de la hembra es alargado, curvo y con él perfora los frutos para depositar sus huevos de los que nacen unas larvas sin patas, de color amarillo crema. Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto y de sus semillas, produciendo amarillez y caída de los mismos. (Fariñas, 1990).

Se combate recogiendo los frutos afectados del suelo y los que permanecen adheridos al árbol los cuales deben incinerarse o enterrarse bien profundos cubriéndolos con una capa de cal. Se debe también realizar aplicaciones de insecticidas como Malation o Karate (Fariñas, 1990; Castro, 1999).

Taladrador del cogollo Homalopalpia dalera (Dyar).

Es un gusano inquieto de color gris verdoso que es común hallarlo entre dos frutos o entre un fruto y el tallo, envuelto en una trama de hilos de seda, mezclada con arenilla (Fariñas, 1990).

Puede dañar los frutos en cualquier estadio de desarrollo y talar galerías en el tallo que pueden en condiciones favorables detener el crecimiento y hasta provocar la muerte de la planta (Fariñas, 1990). Se combate con aplicaciones de insecticidas tales como Carbaryl, Malation, Karate y Bi-58 (Castro, 1999)

Mosca blanca Asterochiton variabilis (Quaint).

Es una pequeña mosca de color blanco que prefiere en sus ataques el brote terminal y las hojas jóvenes. Sus ataques traen pérdida de vigor en la planta y follaje amarillento con aspecto ennegrecido por la presencia de fumagina (Fariñas, 1990). Se combate con el empleo de aspersiones de Bi-58, Karate, Malation, Lufenuron y Carbaryl (Castro, 1999).

Acaros.

Son animales de pequeño tamaño, muchos de los cuales no se pueden observar a simple vista. Tienen cuatro pares de patas y se alimentan raspando la superficie del envés de las hojas y

Page 8: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

succionando la savia (Fariñas, 1990). Atacan fundamentalmente en período seco y producen decoloraciones en el follaje y pérdida de este si el ataque es intenso (Fariñas, 1990).

Las especies más comunes son ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks), araña roja Tetranychus sexmaculatus (Riley), ácaro rojo de los cítricos Panonychus citri (Mac Gregorla araña roja Tetranychus mexicanus (Mac Gregor), ácaro chato Brevipalpus phoenicis (Geijskes) y otros como Paratetranychus sp. (Fariñas, 1990).

Loa ácaros rojos prefieren fundamentalmente el follaje joven donde producen grandes daños, incluso la muerte de la planta. Otras especies de ácaros atacan las hojas viejas donde se observna zonas necróticas con aspecto de quemaduras color carmelita.Se combaten eficientemente con aplicaciones foliares de Azufre, Dicofol y Abamectina al observarse los primeros síntomas (Fariñas, 1990). Primavera de la papaya Erinnyis alope (Drury) y Primavera de la yuca Erinnyis ello (L.). Son gusanos grandes y muy voraces, de color verde, con bandas oscuras oblicuas a lo largo del cuerpo y que tienen un apéndice característico en el octavo segmento abdominal (Fariñas, 1990). Se controlan con aspersiones de Bi-58, Karate, Malation, Lufenuron y Carbaryl (Castro, 1999).

Afidos.

Los áfidos no constituyen plaga habitual en las plantaciones de papaya, sólo se encuentran individuos aislados. Su daño principal es como transmisor del virus de la mancha anular, enfermedad viral muy destructiva en este cultivo. Son numerosas las especies de áfidos vectores de la enfermedad, pero se considera el Aphis gossypii (Glov.) como su vector más eficiente.

Estos insectos son pequeños, en forma de pera, antenas largas, aparato bucal picador chupador y tienen dos cornículos en la parte posterior del abdomen. Se combaten con aspersiones de insecticidas tales como Bi-58, Cypermetrina y Karate No obstante, su control resulta difícil teniendo en cuenta su estancia transitoria en el cultivo. Saltahojas de la papaya Empoasca papayae (Oman). Son insectos de color amarillo verdoso, forma triangular y alas transparentes. Saltan bruscamente al ser molestados. Es succionador de savia, pero no constituye una plaga habitual en el cultivo. El daño más importante es como transmisor del cogollo arrepollado, enfermedad de origen micoplasmático de la cual es un eficiente vector. Además, trasmite la necrosis apical, enfermedad viral recientemente detectada en Cuba. También se ha encontrado en este cultivo a la especie polífaga Empoasca dilitara (De Long y Davidson). Al igual que los áfidos, se combaten con aspersiones de insecticidas tales como Bi-58, Cypermetrina y Karate No obstante, su control resulta difícil, pues también su estancia es transitoria en el cultivo.

Cóccidos

La guagua blanca del melocotonero Pseudaulascapia pentagona (Targ) vive en colonias sobre el tallo de las plantas. El ataque comienza en la base y avanza formando manchas de color blanco. El daño fundamental es al succionar la savia de la planta de papaya, la cual debilita. También se ha encontrado con frecuencia la guagua gris de la papaya Pseudoparlatoria ostreata (Ckll.) qe produce un daño similar a la anterior. Ambas se combaten con aspersiones de insecticidas como Bi-58

Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) 

y la mosca Toxotrypana curvicauda.

Page 9: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto)

mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto Macho)

mosca Toxotrypana curvicauda 

(Adulto Hembra)

pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae) (Colonia)

pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae) 

(alado)

pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae) (pulgón)

 

 

 La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.

Page 10: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

ENFERMEDADES

Antracnosis.

Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.

Podredumbre del pedúnculo.

Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.

. Podredumbre de la raíz.

Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.

Cosecha de la papaya

Manipulación en la cosecha

En ell compendio sobre sistemas de manipulación de poscosecha de frutas tropicales de la Universidad de California (Kader, 1992) se hace referencia a que la papaya es una fruta que requiere de mucho cuidado durante la cosecha, el empaque, transporte, descarga, almacenamiento y distribución, pues los golpes, el sobre peso o las heridas afectan su integridad y calidad comercial.

Las frutas óptimas para la cosecha se conocen cuando los frutos comienzan a perder su color verde intenso por uno verde claro y toman vetas amarillas al inicio de la maduración (rayonas), lo cual ocurre entre los 220 y 240 días de establecida la plantación. La manipulación de los frutos durante la cosecha debe ser muy cuidadosa a fin de impedir emanación de látex, golpes o magulladuras que acorten lo vida poscosecha de los mismos.

Page 11: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Una vez cosechados los frutos, estos deben ser colocados en cajas en un lugar sombreado, con buena aireación, sobre superficie limpia, pulida y con la zona peduncular hacia arriba en espera de su completa maduración.

Las frutas pequeñas de aproximadamente 0,5 kg son más apreciadas desde el punto de vista comercial; este tamaño facilita todas las operaciones de manipulación y son más del gusto de los consumidores.

Los frutos se cosechan generalmente de acuerdo a sus cambios de coloración según su destino: verde maduro (verde oscuro pero cuando han completado su desarrollo), rompiendo el color (verde claro con trazas de amarillo en el pedúnculo o pintonas) y frutos maduros (se categorizan en ¼ , ½ y ¾ de color amarillo).

Para embarques a largas distancias se cosechan generalmente al romper el color o entre esta categoría y la de ¼ del color amarillo. Para obtener la máxima vida poscosecha de la fruta en estos embarque, los frutos se pueden cosechar mejor en el estado de verde maduro. Es difícil distinguir las frutas inmaduras de las verde 16 maduro, por lo que se utilizan más las otras categorías de color para la cosecha, pues los frutos inmaduros no maduraran durante el transporte.

Mientras las plantas son pequeñas los frutos se cosechan desde el suelo y cuando el área frutícola progresa en altura se recogen con jolongos o jamos que tienen un aditamento que corta el pedicelo del fruto que lo une a la planta y este cae al jolongo sin dañarse. Con cuidado se pasan a cajas de campo o pallets (Kader, 1992).

Transporte del campo al beneficio

Se utilizan cajas de campo de 18,2 kg o pallets, pero por la naturaleza frágil de la fruta es necesario extremar los cuidados. La compresión o rozadura de los frutos por impactos durante la manipulación descuidada o el empleo de caminos en mal estado durante el transporte incrementa los daños por abrasión en la corteza y en esta zona la fruta no desverdiza cuando madura (Kader, 1992).

Operaciones de envasadero

En caso de la explotación comercial de grandes volúmenes de frutos se utilizan envasaderos para garantizar las operaciones de lavado y selección donde se separan los frutos inmaduros de los maduros que son los adecuados para el mercado en fresco y reducir el volumen de frutos a manipular para garantizar su protección contra insectos y enfermedades que puedan aparecer durante su vida poscosecha.

Las papayas se categorizan por defectos y calibres y se colocan en cajas a mano. Las cajas o pallets de frutos se sumergen por 20 min en agua a 46-50 °C con circulación vigorosa en tinas o balsas de remojo utilizadas para este tratamiento. Como la fruta se calienta, el agua puede enfriarse algunos grados; a la velocidad que los frutos se mueven en las líneas de beneficio el tiempo en el agua generalmente es breve de 20-30 seg. Para lograr suficiente penetración del calor y que este funcione como fungicida la temperatura del agua debe ser muy alta (60,6 °C) por 20 seg.; el movimiento de la fruta debe garantizar este tiempo para evitar quemaduras de los frutos que con posterioridad no maduran. La pudrición poscosecha por Dothiorella sp. que aparece en la zona del pedúnculo se asocia a menudo con frutas dañadas por calor (Kader, 1992).

Almacenamiento

Page 12: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Las papayas son sensibles al daño por frío y entre los síntomas se incluyen el incremento de la sensibilidad a la Alternaria sp. que evita la maduración normal de los frutos y los tejidos se ponen blandos y aguados. Los frutos inmaduros y los verde-maduros, son más sensibles a las bajas temperaturas; cuando la temperatura se baja del punto crítico y se alarga el período de exposición se incrementan los daños. La temperatura por encima de la cual los daños no ocurren puede ser tan baja como 6 °C, pero la pudrición por Alternaria puede aparecer a esta temperatura, cuando la fruta se cosecha al romper el color y se embarca a largas distancias por más de dos semanas. Bajo estas condiciones se necesitan temperaturas superiores, cerca de los 13 °C para evitar los daños por frío y la pudrición (Kader, 1992).

Pudriciones poscosecha y tratamiento

La manipulación de los frutos y los requerimientos de su preparación para la comercialización están grandemente influenciados por la susceptibilidad de las papayas a ciertas enfermedades. La más importante es la Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides Penz. Las infecciones pueden ocurrir por penetración directa durante el desarrollo del fruto en el árbol, pero el desarrollo de la enfermedad no aparece en ese momento por la casi inmunidad de los tejidos de la fruta inmadura. La infección se mantiene latente hasta que se inicie el incremento de la respiración climatérica, y se hace evidente en frutos maduros o en proceso de maduración.

Otras enfermedades incluyen pudriciones pedunculares, causadas por Phoma caricae-papayae Tarr o Ascochyta caricae-papayae Tarr.; Phomopsis caricae-papayae Petr. y Phytophthora nicotiana var parasitica Dast. Como característica estos hongos colonizan el pedúnculo de la fruta y a menudo invaden las heridas causadas por la manipulación. La pudrición por Rhizopus stolonifer y especies relacionadas, es una causaimportante de pudrición de la fruta comercializada, así como pudriciones por Lasiodiplodia theobromae Pat. y por Alternaria alternata Fr. (Kader, 1992).

El control requiere del empleo de tratamientos poscosecha como el baño de calor y aplicaciones de fungicidas benzimidazolicos como el TBZ a dosis de 500-1000 ppm. Los fungicidas aplicados en campo durante el desarrollo del frutos no eliminan la necesidad de tratamientos de calor en poscosecha, pero reducen considerablemente la presión de la enfermedad (Kader, 1992)

Información nutricional

nutrientes

Nutriente Por cada 100gAgua 88.06g

Proteínas 0.47gLípidos 0.26gCeniza 0.39g

Hidratos de Carbono

10.82g

minerales

Page 13: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

Nutriente Por cada 100gCalcio 20mgHierro 0.25mg

Magnesio 21mgFósforo 10mgPotasio 182mgSodio 8mgZinc 0.08mg

Cobre 0.045mgManganeso 0.04mg

Selenio 0.0006mg

vitaminas

Vitamina Por cada 100gVitamina C 60.9mg

Vitamina B1 0.023mgVitamina B2 0.027mgVitamina B3 0.357mgVitamina B5 0.191mgVitamina B6 0.038mg

Vitamina B12 0mgVitamina B9 0.037mgVitamina B7 6.1mgVitamina E 0.3mgVitamina D 0mgVitamina K 0.0026mg

CONSUMO Y APLICACIONES DEL FRUTO.

La papaya contiene aproximadamente entre un 7 y 9 % en azúcares totales. Se consume principalmente como fruta fresca, en postre o ensalada. Existe variaciones de sabor cuando maduran en los meses de verano, ya que su contenido en azúcar es mayor. Las semillas tienen un sabor picante. Los frutos maduros de papaya también se emplean para hacer bebidas frescas o bebidas suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe, fruta cristalizada, encurtidos y pulpa seca en dulce.

Los tallos y las hojas contiene pequeñas cantidades de carpaína, un alcaloide estimulante del ritmo cardíaco. La fruta es fuente de papaína, un enzima proteolítico similar a la pepsina y a la tripsina y con una textura pulverulenta y grumosa, de color blanco amarillento, casi inodora, soluble en agua e

Page 14: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

insoluble en alcohol y éter. La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.

La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles. La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.

Otras aplicaciones

Mermelada.- Se pela la papaya y se la coloca en una olla para que hierva con agua por una hora, luego se le agrega azúcar y se le deja media hora hirviendo. Se le retira de la cocina, se le agrega el conservante y una vez fría se le coloca en sus envases.

Fruta confitada.- La papaya verde es pelada y cortada en pequeños trozos para luego remojarla en agua con sal por dos días, pasado los dos días se le enjuaga y se le remoja con agua y azúcar por 12 horas, tres veces consecutivas. Luego se le agrega conservante y colorante para pasar al secado.

Almíbar.- Se tiene papaya semi madura cortada en pequeños cuadraditos a esta se le coloca en agua hirviendo por 10 minutos, se le retira del agua y luego se la coloca en un envase junto con el almíbar.

Helado.- La pulpa de papaya es mezclada con todos los ingredientes para ser licuada, luego de esto se le coloca en una congeladora para que enfríe posteriormente es batida y envasada.

Té filtrante.- Con las hojas de papaya puestas al sol se obtiene hojas secas que al ser envasadas en papel filtro se puede usar como té filtarnte.

Desendurecedor de carnes.- Se licua un poco de papaya y se le agrega la carne cruda.

Los antiparásitos.- Las pepas de la papaya tanto frescas como secas se licuan y se toman antes de cada comida.

Uso de la papayina

La papaína es una proteasa que se extrae del látex de la papaya (Carica papaya). Por su amplia

especificidad y gran abundancia esta enzima es uno de los miembros de la superfamilia de las

proteasas sulfhidrílicas más utilizados en procesos de la industria alimentaria y farmacéutica. De

manera natural, las proteasas sulfhidrílicas se sintetizan como precursores inactivos, que requieren

la remoción de un dominio estructural para dar lugar a la enzima activa. Esta enzima es incapaz de

readquirir su estructura nativa una vez que las condiciones del medio la han desplegado. Los

estudios sobre la estabilidad, estructura y función de la papaína son de gran importancia para sentar

las bases en el desarrollo de enzimas capaces de replegarse y por lo tanto de reutilizarse, que puedan

adaptarse a las condiciones que le impongan procesos de interés industrial y a las que sea posible

modificarles su selectividad por sustratos de importancia alimentaria.

Page 15: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria papaya

La papaína es una mezcla compleja de enzimas con actividad protreolíticas y peroxidasas

contenidas en el exudado de Carica papaya (mamón). Dos son las enzimas proteolíticas más

conocidas: la papaína propiamente dicha y la quimopapaína.

Además de las aplicaciones farmacéuticas, las proteasas son utilizadas en distintos procesos

industriales, tales como tiernización de carnes, elaboración de cueros, detergentes, cervezas, quesos,

panes, proteínas modificadas para alimentación humana y animal, procesado de fibras textiles y

tratamiento de efluentes industriales.

Su importancia económica es considerable, ya que representa las dos terceras partes del mercado de

enzimas.

Con vistas al aprovechamiento integral del vegetal Carica papaya, especialmente los restos del

fruto, se analizó los distintos métodos para medir la actividad proteolítica de esta enzima bajo

distintos sustratos y condiciones.

MATERIALES Y METODOS

Bibliografía

DIANA COLQUICHAGUA : Procesamiento de Alimentos - Lima:

ITDG 1999

DIANA COLQUICHAGUA : Procesamiento de Helados - Lima:

ITDG 1999.

MINISTERIO DE AGRICULTURA: Fruticultura en el Perú,

1970, 1974 – Lima 1995.

AGROINDUSTRIA : Dirven Martine – Lima CEPAL 1995.

http://radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/papaya_guia_tecnica_cultivo.pdf