cultivo papaya

55
CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA CULTIVO DE PAPAYA 13/06/2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INTEGRANTES:

Upload: carmen-arana

Post on 27-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYACULTIVO DE PAPAYA

13/06/2012UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINTEGRANTES:

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Cultivo De La Papaya

INTRODUCCION

El género Carica contiene varias especies frutales, de las que Carica papaya es la mas conocida, siendo reconocida como de importancia excepcional en los trópicos por su alto rendimiento y valor nutritivo y por ser uno de los pocos frutales de producción continua durante todo el año. Es además fuente de un producto industrial, la papaina, utilizada en varias formas principalmente en la industria de la carne y la cerveza. La papaya, es planta nativa de le América tropical, pero poco después del descubrimiento de América, su cultivo se esparció rápidamente a lo largo de todas las regiones tropicales. La gran cantidad de semillas producidas por la fruta ayudó a su acelerada difusión. Es la cuarta fruta tropical en importancia a nivel mundial, con una producción de 5’082.000 toneladas al año (FAO, 1999). Colombia es el tercer productor de Suramérica con rendimiento de 64.000 toneladas/año.

Aunque su hábitat es típicamente tropical, sus buenas cualidades han hecho que su cultivo se extienda a zonas subtropicales, a pesar de la inferioridad de condiciones, especialmente por el peligro de las heladas.

Es planta de crecimiento rápido, herbácea, de tallo erecto, rara vez ramificado, terminando en un penacho de hojas, alcanza hasta de 10 m. de altura y un diámetro en la base hasta 30 cm. Las hojas son frondosas y con grandes lóbulos recortados. Tiene una raíz principal y raíces secundarias relativamente superficiales; así mismo, presenta una diversidad de formas florales y combinación de estas en una misma planta.

ASPECTOS BOTÁNICOS

Raíz

Presenta una raíz principal pivotante que puede desarrollarse hasta un metro de profundidad. Las raíces secundarias se desarrollan en un radio de 80 cms y la mayor concentración de raíces absorbentes se encuentra en los primeros 20 cm.

Tallo

El papayo es considerado como una planta arbustiva cuyo tallo es hueco, con excepción de los nudos, puede llegar a tener una altura de 8 a 10 metros en 3 ciclos agrícolas y desarrollar un diámetro de 10 a 30 cm. El desarrollo del tallo

CONTABILIDAD GANADERAPágina 2

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

es de un solo eje, sin embargo en cada nudo existe una yema que se puede convertir en rama.

Hojas

Las hojas del papayo crecen en forma simple, alternas y son palmeadas. El limbo mide entre 25 a 75 cms y puede tener de 7 a 10 lóbulos, el pecíolo es largo alcanzando hasta 125 centímetros de longitud y su color puede variar entre verde y morado según la variedad. La planta de papayo produce un promedio semanal de 2 hojas, desarrollándose en el año unas 100. Una planta adulta, normal en su desarrollo, posee alrededor de 30 hojas funcionales, y se considera que el mínimo de hojas con las cuales se puede desarrollar bien una planta es de 15.

Flor

Las flores del papayo son de color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de las axilas de las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos. La polinización de las flores femeninas y hermafroditas se da por el viento y muchas veces por insectos. El papayo desarrolla 3 tipos de flores: la flor femenina o pistilada, la flor masculina o estaminada y flor hermafrodita.

• Flor femenina o pistilada.

Miden entre 5 y 6.5 cms de longitud, se encuentran aisladas o en pequeños racimos de 5 a 6 flores, unidas con pedúnculos cortos, carecen de estambres. Su ovario es ensanchado, ovoide y el estigma dividido, los frutos provenientes de ellas son redondeados u ovalados y en la base presentan una cicatriz pentagonal.

• Flor masculina o estaminada.

Son aquellas que se desarrollan en largas panículas colgantes en forma de racimo. La corola está formada por 5 pétalos que se unen en las 3 cuartas partes de su longitud, formando un tubo fino que posee en su base un ovario rudimentario. Poseen 10 estambres. Algunas veces estas flores de acuerdo a aspectos ambientales derivan en flores hermafroditas y producen frutos no comerciales.

• Flor hermafrodita.

Presentan órganos masculinos y femeninos, crecen en racimos cortos, estas pueden ser de 3 tipos:

CONTABILIDAD GANADERAPágina 3

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Hermafrodita pentandría. Su corola se compone de 5 pétalos unidos en su base. El ovario es bien desarrollado, globoso y de 5 lóbulos. Tiene 5 estambres con largos filamentos 5 adheridos a la base de la corola. Producen frutos globosos con 5 lóbulos o surcos muy marcados.

• Hermafrodita intermedia. Es un tipo intermedio que tiene de 2 a 10 estambres, colocados irregularmente en el tubo de la corola y que nacen de la mitad interna de los pétalos. Los filamentos se funden con la pared del ovario y originan frutos de diversas formas y de bajo valor comercial en algunos casos.

• Hermafrodita perfecta o elongata. Es la flor hermafrodita más corriente y su corola está formada por 5 pétalos unidos en la tercera parte inferior de su longitud. Posee los estambres colocados en doble serie de 5 cada una, adheridos a la parte media de la corola. Los frutos provenientes de esta flor son alargados, lisos en su primera mitad y ligeramente lobulados hacia la punta. Estos frutos son de buena calidad, carnosos y con el espacio interno más reducido que los frutos redondos o lobulados

Fruto

El fruto de la papaya es una baya, que pueden ser cilíndricos, alargados, en forma de pera o de forma globulares ovales o redondos. La forma de los frutos depende de la variedad y del tipo de flor del cual se han formado. Según las variedades los frutos pueden alcanzar de 15 a 50 cm de longitud, de 12 a 25 cm de diámetro y un peso de 0.5 a 25 libras o más.

• El fruto de la papaya está formado por 3 partes: • El exocarpio o cáscara. • El mesocarpio o pulpa. • El endocarpio que contiene las semillas y mucílago.

La pulpa del fruto es rica en agua, azúcares, vitaminas minerales y sustancias colorantes. Su color varía de amarillo pálido a amarillo rojizo.

OFERTA COMERCIAL

EL comportamiento de los precios está influenciado por un componente estacional y un componente cíclico: el primero es caracterizado por precios relativamente bajos en el período comprendido entre noviembre y mayo; y por precios altos entre junio a octubre, con un pico máximo entre julio y septiembre.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 4

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Tanto la estacionalidad como los ciclos de precios están fuertemente influenciados por las lluvias, ya que un período muy seco reduce sensiblemente los rendimientos. [1]

Se considera que la producción se inicia en el segundo año del cultivo. En Colombia se produce la papaya en todo el país bajo condiciones tradicionales (reducido número de árboles en cada predio) y los cultivos comerciales tienen lugar principalmente en Santander y la Costa Atlántica. La época de producción depende del régimen de lluvias; de ahí que cada zona del país presenta períodos de abundancia y escasez. En las épocas de verano la planta requiere riego controlado para evitar la disminución de la cosecha. Esto es especialmente importante para el fomento de cultivos comerciales en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales en donde la temporada seca es muy prolongada y fuerte.

El Ministerio de Agricultura estima una productividad de 80 tn -ha-año y la Federación de Cafeteros de 46 tn-ha. La estacionalidad de la oferta de la papaya esta altamente correlacionada con el régimen de lluvias y los períodos de verano. La mayor producción se presenta en el último período del año, en el cual disminuye considerablemente los precios. La productividad en la primera cosecha (a los dos años) puede ser de 80-tn-ha-año, pero a partir de la segunda cosecha se disminuye considerablemente. Es así como se ha establecido una productividad de 15 tn -ha-año en cultivos tradicionales a partir del cuarto año.

El papayo es un árbol perenne que bajo condiciones adecuadas puede producir indefinidamente; sin embargo, en zonas con alta incidencia de virosis los cultivos no producen más de una cosecha, la cual dura 3 - 4 meses y en las zonas con baja a nula incidencia de esta enfermedad los cultivos se cosechan solamente hasta los tres años, al cabo de los cuales se hace muy dificultosa la cosecha debido a la altura de los frutos en el árbol. En general la cosecha principal de la papaya en Colombia se da entre abril-septiembre y la de mitaca octubre-diciembre. En el Valle la producción es permanente, su propagación es por colinos, produce a los 18 meses el primer corte. Luego pasa 1 año para el segundo corte; comercialmente no se aconseja más cortes. En el Valle algunos productores prefieren una sola cosecha.

DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

Tolima, Huila, Antioquia, Cundinamarca, Cesar, Valle del Cauca, Córdoba, Santander, Meta, Cauca. Las zonas óptimas son los que presenten baja incidencia de virosis y climas secos y cálidos y con disponibilidad de riego permanente.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 5

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

DESTINO DE LA COSECHA

Consumo directo nacional y para exportación. En la industria se usa para hacer conservas; se extrae un látex blanco con la enzima papaína que disuelve y digiere las materias albuminoides. Para exportación prefieren frutos pequeños. Los frutos maduros de papaya se utilizan para preparar bebidas frescas, fruta cristalizada, encurtidos, pulpa seca dulce y para tratamientos cosméticos. De la fruta, y de la planta misma, se obtiene la papaína, una enzima proteólica muy usada en algunos sectores productivos como la industria cervecera, textil y de chicles; se extrae haciendo cortes longitudinales en la piel de los frutos verdes, en el tallo de la planta o en sus hojas. La papaína se usa en medicina, es muy similar a la pepsina estomacal, por lo que es muy útil en tratamientos digestivos, para la tuberculosis, para bajar la presión arterial, heridas y gangrenas. También en textilería se usa para suavizar la lana y seda; en la industria de pieles y caucho, también para fabricación de chicles y además se usa para ablandar carnes.

En Colombia se cultivan, principalmente, siete variedades de papaya: zapote, melona, catira, común, tocaimera, hawaiana y maradol, que se diferencian entre sí por el tamaño, la forma, el color y el sabor. Asimismo, difieren en cuanto a los métodos de cultivo y al tratamiento poscosecha. Se ha venido manejando la variedad Cotové, selección de la Universidad Nacional de Medellín.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Las variedades cultivadas en el país presentan algunas diferencias relacionadas con el tamaño, color y sabor, que se pueden convertir en factores determinantes para diferentes tipos de demandas. Las variedades de papaya pueden llegar a tener usos y destinos diferentes al consumo como frutas frescas, de acuerdo con las características de los frutos. La papaya melona, por ejemplo, es más demandada por la industria para producir pulpas congeladas, por su tamaño y el mayor rendimiento de su pulpa. LA hawaiana se destina la comercio internacional por que tiene mejor sabor, es más pequeña y resiste mejor el transporte y el manejo postcosecha. La variedad maradol, recientemente introducida en Colombia, ha venido ganando terreno por ser más dulce, tener altos valores nutricionales, tener más tiempo de duración en mostrador y ofrecer más rentabilidad frente a las variedades tradicionales. (Boletín CCI, 2002).

La cadena del pequeño productor comercializa su producción con canal 1, esto es, lo vende en las plazas de mercado para llegar finalmente al consumidor final.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 6

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Explotaciones comerciales venden la producción a las grandes agroindustrias para su transformación (PASICOL para el caso del eje cafetero, por ejemplo).

Los comercializadores compran la producción de pequeños productores para vender luego en las plazas de mercado, donde finalmente este producto llegará al consumidor final.

OFERTA AMBIENTAL

En Colombia se cultiva en altitudes de 0 -1600 msnm. en temperaturas de 17-38º C. La papaya se desarrolla mejor en clima cálido, la temperatura óptima es de 25º C., se adapta bien en regiones con alturas menores a los 600 msnm, con temperaturas superiores a 20 °C, donde se obtienen mayores producciones y mejor calidad de fruta (La papaya tolera temperaturas de 0º C y 43º C pero en periodos cortos).

En Colombia se han desarrollado variedades de clima cálido y frío, aunque las variedades más conocidas tales como la Tocaimera y la Zapote se cultivan entre los 0 y los 1.600 m.s.n.m.

Como planta nativa del trópico americano, prospera mejor en aquellas regiones en donde se registran temperaturas medias-altas, sin variaciones durante el año. En estas condiciones, la planta tiende a desarrollar y producir en corto tiempo y, por otro lado, la fructificación y maduración de la fruta se distribuye con mayor uniformidad durante todo el año. Esto no quiere decir que el papayo no pueda cultivarse en zonas subtropicales o menos cálidas, pero conforme la planta se va alejando de la franja tropical a regiones de estaciones mas marcadas, va experimentando una serie de trastornos, tanto mas marcados como lo sea el clima imperante de la nueva zona, lo que trae como consecuencia, alteraciones como desarrollo mas lento, menor edad productiva, producción total inferior, épocas de cosecha limitadas a unos pocos meses, mayor tiempo comprendido entre la floración y la maduración y finalmente, disminución de la calidad interna de la fruta.

Las plantas son sensibles a los vientos y resisten como máximo vientos de 80 km/hora.

La temperatura en la cual puede desarrollarse oscila entre los 25º y 38º C, a pesar de que existen algunas líneas que responden en diferente forma a la temperatura y a los cambios que en ella se producen. La regla general es: a menor temperatura el desarrollo es lento y menor es la calidad.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 7

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

La precipitación adecuada puede variar entre los 1.500 y 2.000 mm de lluvia anual. Conviene que se distribuya lo más uniformemente posible durante el año. La humedad relativa debe oscilar entro 60 y 85 %. Clima cálido, lluvia frecuente y moderada permiten una producción continua.

Además la planta requiere de alta luminosidad para que los frutos alcancen un contenido de azúcares deseable por lo que no se debe intercalar con otros cultivos que pudieran darle sombra.

Los suelos francos, arenosos, profundos y de buen drenaje, son los mejores para el cultivo. El pH óptimo es de 6.0 y 7.0. El suelo debe tener una buena profundidad (mínima de 0.50 metros), ya que la planta de papaya tiene una raíz pivotante que puede llegar a una profundidad de 2 m. El suelo debe tener buen drenaje para que el agua no se acumule en el tronco de la planta, puesto que si hay mucha agua durante 48 horas, este tiempo es suficiente para causar la muerte de la planta.

OFERTA TECNOLÓGICA

FENOLOGÍA

Variedades y razas

En las zonas productoras de Colombia y en general de América, es difícil hablar de variedades debido a los múltiples cruzamientos que se producen por libre polinización. De hecho, una línea pura pierde su identidad después de la segunda generación. En zonas subtropicales se han desarrollado verdaderos cultivares como son: Puna y Sunrise Solo en Hawai, esta última no ha mostrado pérdida de vigor a pesar de la autopolinización a que ha sido sometida por varias generaciones; Bettina, en Australia, Hortus Gold' en Africa de Sur y Betty, en Florida, todas logradas por medio de polinización controlada. Otras variedades conocidas son: Bluestem, Graham, Rissimee, Waimanalo, Kapoho, Cartagena, esta última con frutos grandes que superan los 5 kg., Red Panamá, Singapore, Hortusgred y la variedad Fairchild explotada en las partes altas de las Islas Canarias.

El cultivar Lucía es de buena aceptación por algunos productores debido a su forma, textura de la piel (cerosa y brillante) y resistencia al transporte; sin embargo, no es el más productivo y no puede decirse que su calidad sea la mejor. Alcanza como máximo 11 grados brix, mientras que la Maradol, resultado de cruces con los criollos, puede llegar a los 13 grados brix, presentando como desventaja relativa su apariencia. Por último, el cultivar Criollo también presenta altos grados brix, pero es escaso encontrarlo ahora en plantaciones nacionales, a consecuencia de los problemas sanitarios.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 8

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Variedades

• Variedad Regional: las plantaciones se establecen con semillas provenientes de cruzamientos naturales producidos por la acción del viento o por los insectos, sin mediar proceso alguno de selección. El árbol es de porte alto e inicia su floración a los cuatro meses después de transplante. La altura de floración varía entre 60 y 150 cm, dependiendo de la clase de suelo, labores culturales, tipo de material sembrado y las condiciones climáticas de la zona. La pulpa es de color rosado y es muy cultivada en la región atlántica.

• Variedad Común: Produce frutos grandes (5 kg. o mas de peso), color de piel que va desde el amarillo verdoso hasta el amarillo, según el grado de maduración y pulpa amarilla y muy dulce. Se cultiva en todo el país desde 0 a 1600 msnm (límite superior definido por la temperatura).

• Variedad Tocaimera: Produce frutos grandes, con un peso que ha llegado a los 5 kg. Su forma va desde globosa hasta alargada. De carácter hermafrodita. Sembrada en Santander y en los Llanos Orientales. Presenta un período vegetativo de siembra a floración más prolongado que las variedades extranjeras, son de porte más alto y presenta baja esterilidad femenina.

• Variedad Solo Hawaii: Técnicamente es un híbrido complejo de carácter hermafrodita. Se caracteriza por tener frutos piriformes, cuyo peso promedio oscila entre 400 y 500 gramos; es una de las variedades con mejor sabor, resistente a transporte y tiene muy buena aceptación en los mercados nacionales e internacionales. Período vegetativo largo y fruto muy pequeño.

• Variedad Cariflora: Originaria de Florida, es una variedad precoz que inicia su cosecha 7 meses después de su trasplante, los frutos pesan entre 500 y 700 gramos. La altura de floración oscila entre 47 y 80 cm.

• Variedad Betty: De carácter dioica, precoz (puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada). Frutos de tamaño medio y forma oblonga, poseen pulpa amarilla; es un fruto poco resistente al transporte. Esta variedad no cambian de color.

• Variedad Catira 1: variedad mejorada desarrollada para el piedemonte llanero; sus frutos son elípticos y relativamente pequeños, con peso promedio de 1 kg. Cuando la corteza está madura adquiere un color amarillo anaranjado, la pulpa es amarilla y tiene un contenido alto de azúcares. Es tolerante al virus del mosaico de la papaya y al virus de la mancha anular.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 9

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Variedad Maradol: Ya se cultiva comercialmente en Colombia. Produce frutos de piel lisa, de color rojo salmón. Posee resistencia al transporte. Su principal debilidad es su alta susceptibilidad a virus. Este cultivar se ha destacado en los últimos años, presenta un mesocarpo de gran espesor, además de su sabor y valores nutricionales muy atractivos para el consumidor, sus excelentes cualidades de comercialización y por la rentabilidad que ofrece al productor. Es el cultivar más precoz, ya que su floración inicia aproximadamente a los 3 meses de trasplante y su cosecha alrededor de 7 meses después del trasplante y puede mantenerse hasta los 20 meses o más. La fructificación inicia a menos de 50 centímetros sobre el nivel del suelo. Son plantas de porte bajo de 1.20 – 1.70 metros de altura del nivel del suelo a la yema apical (cogollo), al momento de iniciar la cosecha y puede llegar hasta 2.30 metros en plena producción. Tiene un alto potencial de producción, ya que se ha logrado producir arriba de 200 toneladas por hectárea, en condiciones óptimas se obtienen alrededor de 120 toneladas por hectárea. El 66 % de los frutos son alargados, provenientes de plantas hermafroditas, el 33 % son redondos que vienen de plantas femeninas, el 1 % corresponde a plantas hermafroditas pentandrias, intermedias, estériles y machos. El peso promedio de los frutos es de 1.5 – 2.6 kilogramos, prevalecen los frutos alargados (hermafroditas), siendo el tamaño y forma muy adecuados para su comercialización.

• Variedad Hortus Gold: Variedad dioica explotada en Sur Africa de porte alto, semiprecoz en la floración; produce frutos esféricos.

• Variedad Exótica: Resultante del cruce de Solo Hawaii y una variedad de Malasia. La fruta es redonda y algunas veces moteada cuando está madura, la cáscara se torna amarilla o naranja; es dulce y tiene altos contenidos de vitaminas A y C y Calcio. No se tienen reportes de su evaluación en Colombia.

• Variedad Calavo Gold: Procedente de Hawaii. Con forma de pera; su cáscara es de color amarillo intenso; la pulpa tiene abundante jugo y es de color durazno. Al igual que en la anterior, no se conocen reportes sobre su evaluación en Colombia.

• Variedad Carica Vp-1 y Carica Vp-2: Variedades dioicas, precoces; inician floración, respectivamente, a los 70 y 50 días después del trasplante y la producción se da a los 170 y 150 días después de floración. Son muy productivas, de alta calidad, tolerantes a virus y adaptables a diferentes zonas productoras.

• Variedad Cotové: La Universidad Nacional sede Medellín, en su programa de frutales, seleccionó materiales de la variedad regional y la mejoró mediante

CONTABILIDAD GANADERAPágina 10

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

cruces y selecciones con variedades traídas de Ica Palmira, la Costa Atlántica, Hawaii, Florida y Cuba. De este proceso de selección resultó una variedad adaptada a la zona con características superiores a la regional. Estas son mayor precocidad, tamaño mediano, menor cavidad seminal, ausencia de carpeloidía (deformidad del fruto) y mejor sabor y tolerancia a la virosis. Las características más sobresalientes de la variedad son las siguientes: • Producción entre los 5 y 6 meses después del transplante a sitio definitivo. • Altura de fructificación entre los 40 y 80 centímetros del suelo. • Peso del fruto entre 1000 y 2000 gramos. • La pulpa representa más del 50% de la cavidad total. • Color de la pulpa de amarillo a amarillo rojizo. • Buen sabor (12-14 grados Brix). • Frutos lisos, redondos u ovalados. • Variedad Dioca (machos y hembras). • Producción de más de 40 frutos por planta. • Evaluaciones recientes del material en Palestina (Caldas), sugieren susceptibilidad a problemas virales (a partir de la F2) y la ausencia de formas florales hermafroditas (Kogson y González, 2001).

• Recientemente se ha dado a conocer un nuevo material de papaya, de origen transgénico. Se trata de la Rainbow – UH, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cornell (2003). Se encuentra establecida oficialmente en Hawai, siendo su principal característica la tolerancia a virus. Informaciones no confirmadas aseguran que este material ya se encuentra establecido en Colombia (Zarzal, Valle y La Dorada, Caldas).

SISTEMAS DE PROPAGACIÓN

La forma típica de propagación, por su eficiencia ha sido la reproducción sexual (por semillas); la propagación vegetativa por medio de estacas o injertos no brinda los efectos deseados. Las primeras son de lento desarrollo y las segundas degeneran y no mantienen las características de las plantas madres.

Comercialmente se hace sólo por semilla. El injerto es recomendable para fines de mejoramiento.

Multiplicación por esquejes

Los esquejes se obtienen de las ramificaciones de la planta, y puesto que éste no se ramifica normalmente, sino cuando ya es viejo (al cabo de tres o cuatro años de cultivo), se debe proceder a la obtención artificial de los esquejes. Para ello, en los árboles de tres años que ya deben retirarse del cultivo se procede a la operación de desmoche, que consiste en eliminar la cabeza o cogollo del

CONTABILIDAD GANADERAPágina 11

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

árbol, con lo que se le obliga a ramificarse, produciendo unas ramas o cogollos laterales.

Cuando estos broten tienen una longitud de 25 a 30 cm se cortan a ras del árbol; con el fin de evitar la pérdida de savia, se cauterizan las heridas sumergiendo la parte cortada en agua caliente a unos 50 ºC y se procede a su plantación en macetas de plástico de color negro 20 x 35 cm de diámetro, empleando una mezcla a partes iguales de tierra franca de jardín, arena gruesa y mantillo. Luego se colocan las macetas en un lugar cubierto, caliente, pero fuera de la acción directa de los rayos solares, donde se mantendrán con buena humedad hasta que emitan raíces y sean aptas para el trasplante.

Este procedimiento, por el que se obtienen plantas iguales a la originaria, presenta la dificultad de que es muy laborioso y obliga a mantener un año más a gran parte de la plantación vieja, con el fin de obtener los renuevos necesarios.

Semillas

La semilla de papaya es tan abundante en la fruta que resulta barata, aún en el caso de que la fruta sea obtenida por trabajos de autofecundación controlada. En frutos femeninos se han encontrado de 1000 a 1400 semillas por papaya. Posiblemente, las semillas obtenidas de 3 a 5 frutos bien desarrollados sean suficientes para producir las plantas necesarias para una hectárea.

La semilla debe obtenerse de frutos provenientes de cruzamientos entre plantas hermafroditas, de esta forma se logra 66 % de plantas hermafroditas y 33% de plantas femeninas. Con esta selección existe la certeza de obtener el máximo porcentaje de plantas productivas y eliminar la posibilidad de aparición de plantas masculinas no productivas; por otro lado, selecciones de semillas provenientes de cruces de hermafroditas con femeninas producen en su descendencia 50% hermafroditas y 50% femeninas, con la desventaja de que las femeninas representan un volumen elevado de frutas “bomba”, forma poco apetecida en el comercio.

Una vez extraídas las semillas, se elimina el mucílago que las recubre frotándolas con arena o con la mano y se colocan a la sombra, sobre papel, para que en pocos días estén totalmente secas y aptas para la siembra. La viabilidad y el poder germinativo de las semillas dependen de la variedad, de la forma de extracción, del empaque y forma de conservación. Dado que no siempre se tienen las mejores condiciones, es recomendable realizar la siembra lo más pronto posible, una vez que las semillas se encuentren secas.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 12

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

No obstante, la explotación comercial con características verdaderamente competitivas, debe desarrollarse a partir de semillas certificadas sobre la base de tres parámetros fundamentales: Comportamiento frente a los virus, formas sexuales prevalentemente productivas y calidad y productividad de las plantas. Se puede concluir que en Colombia se requiere de producción de semilla de papaya certificada, actividad que debiera ser abordada por profesionales competentes, dadas las potencialidades económicas, industriales y medicinales de la fruta.

Propagación in vitro

En la actualidad se han realizado algunas pruebas para producir plantas a partir de yemas apicales o axilares, con el fin de producir individuos con características deseables y asegurar que se encuentren libres de virus; sin embargo, la técnica aún no ha sido perfeccionada por lo que no se encuentra a disposición para ser utilizada como una práctica común.

Desarrollo tecnológico

La planta tiene un período improductivo donde prima el desarrollo vegetativo, con duración de tres a cuatro meses, dependiendo de la variedad y la oferta ambiental. Posteriormente, alcanza su período de madurez e inicia la floración (aproximadamente cinco meses después de la siembra). Se empieza a cosechar alrededor de los diez meses; en adelante la producción es continua, lo que implica requerimientos nutricionales y de agua constantes, para garantizar el desarrollo normal de las plantas.

ASPECTOS EDAFICOS

EXIGENCIAS EN CLIMA

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.

En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que

CONTABILIDAD GANADERAPágina 13

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.

EXIGENCIAS EN SUELO

El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.

Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

VARIEDADES COMERCIALES

Propiedades químicas

Se requiere de mínima acidez, ideal con pH entre 6 y 7, de lo contrario se hace necesario el encalado; un contenido de materia orgánica de 4 a 5 %. La fertilización normal se realiza aplicando productos a base de N P K y elementos menores.

El boro es un elemento limitante en la producción; su deficiencia causa deformación en frutos, razón por la cual se recomienda su aplicación en el momento de la siembra.

Propiedades físicas

Se adapta a diferentes tipos de suelos; sin embargo, los mejores resultados se pueden obtener en aquellos sueltos y profundos, franco arenosos, de adecuada fertilidad y ricos en materia orgánica. Es muy importante que tengan buen drenaje pues no soportan agua estancada cerca de las raíces. La planta requiere una profundidad efectiva mínima de 60 cm; el suelo debe tener una estructura granular, requisitos indispensables para que la planta tenga larga vida y se obtengan buenas cosechas. El exceso de humedad en el suelo provoca la pudrición de las raíces y rápida muerte de las plantas, lo cual ocurre a temprana edad en las variedades más susceptibles.

PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO

Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad

CONTABILIDAD GANADERAPágina 14

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.

Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser dañado.La escarda de las malas hierbas será manual o con una motoarada o cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas.

PLANTACIÓN

Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.

Riego

CONTABILIDAD GANADERAPágina 15

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

El cultivo de la papaya se realiza principalmente bajo lluvia o por ende el suministro de agua depende del régimen de periodicidad de las mismas, presentando variaciones según la zona. En las zonas costeras del país, donde el cultivo se realiza exclusivamente baje riego, se recomiendan los riegos ligeros, superficiales y periódicos, que se asemejen lo máximo posible al humedecimiento que producen las lluvias. No está por demás indicar que la utilización de riego por aspersión en huertos de papayos, pueda resultar en la mayoría de los casos beneficiosa para las plantaciones desde el punto de vista de su eficiencia, por conseguirse con este sistema un riego controlado, ligero y superficial que cubre la mayor parte de la superficie del terreno; es posible que dentro de los riegos por aspersión algunos de los varios sistemas de bajo volumen resulten en un futuro los más eficientes y económicos.

La cantidad precisa por hectárea de cultivo es de 2000 m3 anuales, que distribuidos en riesgos poco abundantes cada quince días, permitan mantener el suelo húmedo. Asimismo, el riego por goteo está muy indicado, con lo que es obtiene un gran ahorro de agua a la vez que se mantiene el suelo siempre húmedo. El papayo resiste bien la sequía.

ESTABLECIMIENTO, DESARROLLO Y PRODUCCION

Preparación de suelos

La adecuada preparación del suelo es necesaria en todo cultivo productivo. Sin embargo, esta depende de varios factores entre los que se cuenta la pendiente, el material parental, la precipitación, entre otros. Las aradas y rastrilladas lo dejan suelto y sin terrones, promoviendo una adecuada aireación y un buen desarrollo de raíces; sin embargo, debido a que el cultivo es sensible a la humedad excesiva cerca de su sistema radical, debe prestarse especial atención a la existencia de capas compactadas en el subsuelo que impidan el drenaje eficiente del agua infiltrada. En caso de que esto suceda, debe recurrirse al subsolado a fin de remediar la situación. Otra práctica sencilla que colabora en evacuar con facilidad el agua superficial acumulada cerca de la planta es la construcción de lomillos altos (caballones) o la siembra sobrealzada.Dada la superficialidad de la raíces y el estrecho marco de la plantación, no son aconsejables labores profundas ni tampoco es adecuado el empleo de herbicidas, por el carácter poco leñoso del tronco del papayo, que podría ser dañado. Por otra parte, debe tenerse el terreno libre de malas hierbas, que deben eliminarse por escardas manuales o con una arada o cultivador; es mejor proteger el terreno con láminas de plástico negro, que no permitan el desarrollo de malas hierbas. También pueden intercalarse plantaciones de leguminosas enriquecedoras del suelo al fijar nitrógeno.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 16

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

En suelos livianos o con pendientes fuertes y regímenes de precipitación que favorezcan procesos erosivos, la preparación debe ser mínima, limitada al control de malezas y a la preparación de sitios.

El terreno debe estar listo por lo menos 15 días antes del trasplante.

Prácticas culturales necesarias para el óptimo desarrollo del cultivo

• El terreno a cultivar debe estar en zonas alejadas mínimo 1.5 km. de huertas de papaya con problemas de virosis, así como de huertas de cucurbitáceas, principalmente (sandía, melón, calabaza, pepino, etc.) y solanáceas (tomate, chile, papa, etc.) • Los dos problemas más importantes en el desarrollo de una plantación son el virus de la mancha anular de la papaya (VMAP) y las enfermedades fungosas (principalmente antracnosis), en ambos casos es necesario observar una actitud preventiva mas que correctiva, ya sea a través de un manejo adecuado o de la utilización de otro tipo de controles • El terreno debe prepararse con anticipación mínima de un mes antes del trasplante, esto es con la finalidad de sembrar maíz, sorgo forrajero en las orillas de la huerta, para que nos sirvan como barreras trampa para los pulgones que son los transmisores del virus de la mancha anular del papayo; de las chicharritas que son vectores del bunchy top y contra las moscas de la fruta. Cuando se haga el trasplante del papayo, la barrera debe estar establecida y debe mantenerse durante todo el ciclo productivo, este manejo se sugiere sea apoyado con el uso de trampas. • La huerta debe tener disponibilidad de agua para el buen manejo del riego en todas las etapas de desarrollo de la planta y evitar encharcamientos ó anegamientos por periodos mayores de 48 horas que puede provocar pudriciones de la raíz, amarillamiento del follaje ó muerte de la planta principalmente en las adultas. • Una práctica común es el sexado de plantas, la que tiene como objeto seleccionar el porcentaje de plantas hermafroditas y/o hembras que se desea tener, para esta práctica se deben considerar los aspectos propios de la región donde se produce y los requerimientos del mercado.

Siembra

En este cultivo, por lo delicado de las plantas en las primeras etapas de desarrollo, es indispensable confeccionar un vivero que facilite el cuidado y manejo más adecuado.

Los resultados de este sistema de propagación dependerán del empleo de semillas procedentes de árboles femeninos, cuya flor haya sido fecunda por

CONTABILIDAD GANADERAPágina 17

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

flores procedentes de árboles masculinos, o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas, cuyas flores hayan sido fecundadas por el polen procedente de flores hermafroditas.

En el primer caso, al sembrar las semillas se producirán la mitad de planta macho y la mitad de planta hembra; en este último caso se sembrarán en cada meseta tres o cuatro semillas de las que saldrán varias plantitas, macho y hembra. Al hacer el transplante se hará el de la mata completa; en el primer año, al desarrollarse, las plantas llegarán a florecer y entonces será el momento de dejar una sola planta de cada conjunto, eliminando las otras y dejando en la plantación una planta macho por cada quince hembras, para que actúe de polinizadora.

En el segundo caso se debe proceder a la obtención forzada de semillas que produzcan solamente plantas hermafroditas o femeninas. Para ello se escogerá una flor de una planta femenina, en cuyos estigmas se depositará el polen, recogido con un pincelito, de los estambres de una flor hermafrodita. Cubrir las flores así tratadas con una bolsita de plástico blanco o de celofán, permaneciendo así hasta que el fruto esté maduro.

Ya que cada fruto contiene de 800 a 1000 semillas, bastará repetir esta operación en cuatro o cinco flores para disponer de abundante cantidad de semillas. En este caso será suficiente depositar un par de semillas por maceta, y una vez germinadas, cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 10 cm, dejar una sola.

El poder germinativo de las semillas de papayo suele ser corto, por la que conviene hacer la siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Si bien la siembra puede hacerse directamente en el lugar definitivo, es mejor proceder a la siembra previa en semillero. Preparar los semilleros empleando macetas de turba o plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad. La tierra empleada en el semillero debe estar formada por una mezcla igual a la indicada en la plantación de renuevos: tierra franca de jardín, mantillo y arena gruesa a partes iguales.

Las semillas, depositadas en las macetas, deben cubrirse con una capa de tierra de medio centímetro.

La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, pues a los diez días de la siembra empezará la germinación, y cuando las plantitas alcancen los 10-15 cm podrán trasplantarse al lugar definitivo, lo cual suele suceder a los meses de la siembra.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 18

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Cuando sembramos directamente las semillas en bolsas, charolas u otro contenedor, se presentan los siguientes problemas:

• El proceso de germinación es lento, pudiendo demorar entre 15 a 21 días en época de calor y de 30 a 40 días en épocas frías. • La germinación no es uniforme, tardando las plántulas en brotar entre 4 y 7 días. Esto provoca posteriormente un desarrollo desigual en el vivero ó almácigo. • Se quedan muchas bolsas, charolas ó contenedores vacíos, sin plantas, ya que no todas las semillas germinan; muchas semillas a pesar de estar vivas se mantienen en estado latente sin germinar. • Con el objetivo de reducir estos problemas, se ha implantado el pre-germinado de la semilla.

Metodología para el pre-germinado

• Las semillas se ponen a remojar en una cubeta ó recipiente con agua limpia de pH neutro. El agua debe cubrir las semillas ligeramente. • El agua se debe cambiar cada 8 - 12 horas por 2 ó 3 días. • Después de 48 hrs. de remojo, las semillas que flotan se llevan a otra cubeta para seguir el procedimiento de remojo y si en 24 horas no se han hundido se deben de eliminar. • En el último cambio de agua se le debe agregar un fungicida, pudiendo ser cualquiera de los siguientes: Manzate ® (Mancozeb 80%) 2 grs. / lt. de agua ó Benlate ® (Benomilo 50%) 1.5 grs. / lt. de agua. • Al terminar el periodo de remojo, se elimina el agua y se aplica un estimulador de la germinación Biozyme pp ® 1 gr./100 grs. semilla ó Agromil S ® a 1cc. para 500 gr. de semilla (auxinas, citocininas y giberelinas). También se le puede aplicar un insecticida sistémico para el control de insectos chupadores, Gaucho ® (Imidachloprid 70%) 3.5 grs./ 50 grs. de semilla. • Posteriormente las semillas se colocan entre jergas ó franelas en forma de sándwich. Las jergas ó franelas deben ser previamente desinfectadas y lavadas, hirviéndolas en agua por 20 minutos. • Se debe mantener una humedad adecuada evitando el exceso de agua que puede provocar la no germinación de la semilla. • Temperaturas sobre 35ºC en los locales donde se mantengan las semillas, son excelentes para lograr una mejor germinación y mayor rapidez en el brotado. • A partir del 4to. a 6to. día en verano, las semillas empiezan a germinar, lo cual se nota porque se empiezan a abrir ligeramente observándose un punto blanco (la radícula), este es el momento óptimo para sembrar las semillas en el vivero.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 19

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Solamente deben llevarse al vivero las semillas que han germinado (abierto) continuándose con el proceso por 3 a 5 días a medida que vayan abriendo. Al final del proceso aseguraremos un 95% de emergencia en el vivero. • Para transportar las semillas al vivero y mantenerlas húmedas mientras se siembran, se colocan en un recipiente con una franela ó jerga humedecida en el fondo para evitar la deshidratación. • En el contenedor (bolsa), las semillas deben ser colocadas a 1cm. de profundidad. • Sólo se deposita 1 semilla por contenedor, aunque pueden sembrarse 2 ó más si es que buscamos incrementar el mayor porcentaje de plantas hermafroditas en la huerta.

Tipos de sustratos a utilizar

El sustrato es el material ó mezcla de suelo en la que se va a sembrar la semilla. Puede afirmarse que casi cualquier material es potencialmente utilizable como medio de cultivo si se le prepara adecuadamente para servir como tal y si se le maneja correctamente durante el cultivo mismo. Este manejo atañe principalmente lo referente al régimen de irrigación y éste se encuentra incondicionalmente unido a las propiedades físicas de dicho medio, a las exigencias hídricas de las plantas que se cultiven y a las condiciones climatológicas en las que se desarrollan.

Las mezclas proporcionalmente tienen relación 1:1:1, esto es: 33% de arena, 33% de materia orgánica (estiércol vacuno, hojarasca,). Ésta debe estar bien descompuesta, seca, cernida y desinfectada) y 33% de suelo franco. También se puede usar sustratos comerciales para germinación de semillas que presentan la ventaja de ser estériles, pero hay que agregarle fertilizantes para un mejor desarrollo de la plántula, de lo contrario esta crecerá muy débil.

El riego debe ser frecuente para lograr una buena germinación, la que puede ocurrir entre los 14 y 20 días, dependiendo además de la temperatura; en zonas bajas y cálidas la germinación se acelera.

Desinfección del substrato

Debido a que el sustrato que se utilice para la siembra será el medio de desarrollo del sistema radical y por consiguiente del suministro de los nutrientes y el agua para el óptimo desarrollo de la futura planta, es necesario la desinfección del mismo cuando utilicemos suelo como tal, ya sea sólo ó mezclado con materia orgánica (estiércol vacuno, gallinaza, hojarasca, bagazo, etc.). Es común que el suelo sea el hábitat de muchos seres vivos y algunos de éstos son dañinos para el cultivo de la papaya como son: hongos, plagas (particularmente nemátodos) y semillas de malezas.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 20

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

El agroquímico más usado para la desinfección del suelo ó sustrato es el bromuro de metilo (gas) usando 1 libra / m3 de suelo, el sustrato se debe tapar con un plástico para asegurar su desinfección y que el gas se distribuya uniformemente. Su aplicación debe hacerse con cuidado ya que es muy tóxico. Se aplica con un dosificador. El sustrato se deja tapado de 48 - 72 horas. Se destapa y se ventila durante 24 horas.

Otra manera práctica de desinfección del sustrato, es la aplicación de Furadán 350 L ® (Carbofurán 33.21%) líquido a razón de 500 ml. por 200 Lts. de agua adicionándole Captan ® (Captán 50%) ó Tecto 60 ® (Tiabendazol 60%) a razón de 300 gramos respectivamente.También se puede aplicar con efectividad Furadán 350 L ® (Carbofurán 33.21%) a razón de 500 ml + Previcur N ® (Propamocarb clorhidrato 64%) y Derosal 500 D ® (Carbendazim 43%), a razón de 250 ml y 200 ml respectivamente, todo en 200 litros de agua.

La desinfección se debe realizar con una semana de anticipación antes de la siembra y se le agregan 50 mililitros de la mezcla a cada bolsa, éstas deben de tener perforaciones para un buen drenaje, después de aplicar la mezcla, hay que regar todas las bolsas para percolar el producto y que todo el sustrato quede desinfectado.

Manejo del vivero

En vivero, lo más recomendable es utilizar bolsas negras de polietileno de 17 x 23, con buen drenaje y llenas con una mezcla de suelo suelto orgánico, suelo virgen o desinfestado, posteriormente fertilizado con una dosis de algún fertilizante químico. Osorio y Kogson (2000) , citado por Kogson (Sistemas de producción de frutales de clima cálido) evaluaron las ventajas de la utilización de materia orgánica durante esta etapa de desarrollo del cultivo. Deben sembrarse de cuatro a cinco semillas por bolsa (particularmente cuando no es material certificado) a una profundidad de 2 cm; sin embargo, después de emergidas las plántulas, deben quedar un máximo de tres, lo que facilitará el proceso de selección de las plantas de acuerdo a su expresión floral. Es necesario facilitar el libre crecimiento a su raíz pivotante. Una planta de papaya sin un buen desarrollo de la raíz principal no puede soportar una buena producción y menos un viento fuerte.

En esta fase de vivero el agua es indispensable; en zonas donde no existe la facilidad de riego, se acostumbra proteger las planticas colocándolas bajo 60 % de sombra, evitando de esta manera su desecación. El sombrío debe eliminarse paulatinamente conforme crecen las plantas; luego de cuatro semanas se debe haber eliminado totalmente la sombra, ya que poco tiempo

CONTABILIDAD GANADERAPágina 21

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

después de dicho período (2-3 semanas) deben estar listas para su trasplante definitivo al campo. En zonas con suficiente disponibilidad de agua para riego, es preferible no colocar las plantas bajo sombra. Lo mejor es dejarlas expuestas a peno sol. Generalmente la fase de vivero se realiza en verano, bajo riego, para trasplantar una vez iniciada la época lluvias.

El establecimiento y manejo del vivero es la primera etapa y la más importante del proceso productivo del cultivo que lo requiere, porque de aquí depende en mayor grado producir plantas sanas y vigorosas. Antes de trasplantar, a las flores se les debe acostumbrar progresivamente a soportar los rayos solares por medio de la disminución gradual de la sombra.

MANEJO DE LA PLANTACION

El trasplante se realiza poco antes de los 60 días después de la siembra en bolsas, cuando las plántulas alcanzan alrededor de 15 a 20 cm. de altura y el tallo se aproxima a 1 cm de diámetro. Para el trasplante deben hacerse huecos de 30 cm. de profundidad por unos 30 cm de diámetro para cada bolsa; este momento se puede aprovechar para hacer la primera fertilización, utilizando 50 a 80 gr. de DAP, bien mezclado con suelo, al fondo del hueco y cubrirlo con 10 cm de tierra (así no quema las raíces de la planta), se quita con cuidado la bolsa y se siembra dejando el cuello de las plantas a nivel del suelo, o bien, sobrealzado.

Al cumplir los 3 o 4 meses, cuando se inicie la floración, se deja únicamente la planta más vigorosa, iniciando el proceso de selección de las plantas, eliminando las improductivas y dejando las productivas y polinizadoras en la proporción mas conveniente a juicio del Ingeniero (1:15). El cultivo es una excelente alternativa para ser explotado asociado a otros, bien de carácter permanente o bien transitorio. Para cada arreglo debe hacerse una discusión particular.

Fertilización

El programa de fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados de un análisis de suelo; así puede corregirse la condición deficitaria de uno u otro mineral, todos son necesarios en cantidad y balance adecuados para el desarrollo normal de la planta; debe tenerse en cuenta la textura y las condiciones climáticas para poder reforzar ciertos elementos que tienden a perderse más fácilmente y pueden crear un desbalance que provoque consecuencias directas en la producción o facilite el ataque de enfermedades.

Debido a que son plantas que se mantienen en continuo crecimiento y altos volúmenes de producción, requieren gran cantidad de nutrimentos; el potasio,

CONTABILIDAD GANADERAPágina 22

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

nitrógeno, fósforo, calcio y boro son especialmente importantes. La materia orgánica debe tomarse en cuenta en cualquier programa de fertilización, debido a que abastece a la planta de nutrimentos en forma lenta, ayuda a la retención de humedad, evita el lavado de elementos nutritivos y mejora la aireación del suelo; incluso, se ha visto que la aplicación de efluentes procedentes del estiércol de cerdo mejora notablemente el desarrollo de las plántulas. Además, es claro el beneficio que la materia orgánica brinda a las características físicas del suelo, favoreciendo el desarrollo radical.

En términos generales, debe suministrarse al suelo cantidades de minerales similares a las que son extraídas por la planta, con las cuales ella logre los mejores niveles de producción. Además, es indispensable conocer la condición química y física del suelo, así como el clima para elaborar un programa de fertilización adecuado a cada explotación.

No debe olvidarse que para el mejor aprovechamiento de los fertilizantes, es recomendable fraccionar las aplicaciones en el mayor número posible y en dosis pequeñas en los primeros meses cuando la planta es joven, siendo lo más práctico su realización mensual.

Los problemas de acidez en el suelo se corrigen con carbonato de calcio, favoreciendo adicionalmente el desarrollo radical.

Otros elementos de especial atención en varias zonas productoras son el calcio, boro y zinc a los que debe prestárseles atención, especialmente en suelos muy permeables y con precipitaciones muy elevadas. Debe hacerse énfasis en que los análisis de suelo y foliares son indispensables para elaborar un programa de fertilización adecuado para cada lote productivo.

En varias referencias se señala la conveniencia de incorporar un compuesto fosforado al fondo del sitio de siembra, así como también, se recomienda la adición de materia orgánica. Las plantas no deben establecerse en el suelo a un nivel mas bajo de aquel que tuvieron en la bolsa. Luego de plantadas debe iniciarse el manejo del agua para favorecer el crecimiento.

Extracción de nutrientes por los órganos aéreos de la papaya(A un año de edad y densidad de 1650 plantas/ha)

|Macronutrientes |Kg./ha |Micronutrientes |gr./ha ||Nitrógeno |110.1 |Boro |122.4 ||Fósforo |10.4 |Cobre |33.0 ||Potasio |103.6 |Hierro |379.2 ||Calcio |40.9 |Manganeso |246.0 ||Magnesio |17.0 |Molibdeno |0.2 |

CONTABILIDAD GANADERAPágina 23

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

|Azufre |12.0 |Zinc |131.5 |

Fuente: Cunha (1980)

La papaya como planta altamente rendidora requiere de abonamiento, por lo que la fertilización debe ser frecuente, especialmente en las épocas de mayor crecimiento y desarrollo, de acuerdo a las deficiencias de elementos en el suelo, para lo cual es conveniente analizar una muestra promedio de suelo del lote a dedicarse al cultivo.

Deficiencias de nutrimentos

El nitrógeno, el fósforo y el potasio influyen sobre el diámetro del tallo. Dentro de ciertos límites, a mayor cantidad disponible de estos elementos mayor será el diámetro del tallo. De igual modo el rendimiento parece estar directamente relacionado con el diámetro del tallo. Usualmente una deficiencia de nitrógeno se presenta más rápidamente y en forma más drástica que la de cualquier otro nutrimento. Las plantas lucen pálidas y pequeñas. Los síntomas se manifiestan primero en las hojas más viejas, que cambian de color verde oscuro al verde amarillento, notándose un crecimiento general lento, hojas más pequeñas e incluso deformes.

Las hojas tienen pecíolos más cortos y menos lóbulos que las plantas que no tienen deficiencia de nitrógeno. La deficiencia de este elemento favorece el aborto floral y la formación de frutos escasos y pequeños. Por otro lado, el exceso de nitrógeno está asociado a la producción excesiva de brotes laterales (chupones) vigorosos, pero improductivos, además las plantas tienden a retrasar su floración y a producir frutos a mayor altura en el tallo.

La papaya generalmente responde a la fertilización fosforada muy bien. Se ha demostrado que al aumentar la disponibilidad de fósforo también aumenta el número de frutos producidos por planta, el diámetro del tallo y la altura de la planta pueden ser mayores, pero no hay efectos significativos en el tiempo o altura a la que la planta florece.

Los síntomas de deficiencia de fósforo se notan primero en las hojas más viejas. Se inicia con la aparición de líneas rojizas paralelas a las nervaduras y en los pecíolos. Luego aparece un moteado amarillo a lo largo de los márgenes de las hojas. Si la eficiencia es severa, el moteado se transforma en necrosis (muerte de tejidos) las puntas y los márgenes de los lóbulos se enrollan hacia arriba.

El potasio juega un papel clave en el crecimiento del fruto y en la acumulación de azúcares, por lo que su disponibilidad en niveles adecuados después de la

CONTABILIDAD GANADERAPágina 24

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

floración es muy importante. El diámetro del tallo aumenta al elevarse la dosis de potasio, pero el suministro de este nutrimento tiene poco efecto en la floración de la papaya. La deficiencia de potasio provoca que las raíces crezcan pobremente. La deficiencia aparece rápidamente en el follaje. El ángulo del pecíolo de la hoja con el tallo es más abierto, de modo que los pecíolos están casi paralelos al suelo o incluso orientados hacia el suelo, en lugar de estar orientados hacia arriba como es normal.Deficiencias de boro

La siguiente tabla muestra los síntomas de deficiencias de nutrientes en una plantación de papaya de 8 meses de edad:

Distancias de Siembra

El distanciamiento de la plantación, al igual que para otros frutales, se basa en factores tales como suelo y clima, desarrollo de la variedad seleccionada y sistema de cultivo, entre otros factores.

Se utilizan tres formas de ordenamiento espacial: en cuadro, con 3 m entre plantas y 3 m entre surcos, para obtener una densidad de 1.111 plantas/ha; en rectángulo, con 3 m. entre surcos y 2.5 m entre plantas, con una densidad de 1.333 plantas/ha y el triángulo, con distancias de 3 m x 3 m, con lo que se obtiene una densidad de 1.277 plantas/ha.

Las distancias planteadas están lejos de ser las únicas. Son sólo modelos propuestos, de acuerdo con experiencias regionales. Queda claro que para cada caso particular se deben analizar los factores de las ofertas ambiental y tecnológica mencionadas al comienzo, con el ánimo de definir el modelo de plantación mas adecuado en cada uno de ellos.

Investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Investigaciones Palmira, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, usando la línea dioica ICA C- 41 de porte bajo y precoz en producción, en las que se compararon las distancias entre surcos de 1, 2, 3 y 4 metros y entre plantas de 1 y 3 metros permitieron establecer que al reducir las distancias de siembra se obtuvieron plantas de mayor altura, menor diámetro del tallo y menor número de hojas; también se aumentó la altura de floración y fructificación. El número de nudos a la primera flor, tiempo de trasplante a floración, de trasplante a cosecha y tiempo de cosecha, así como la incidencia de virosis, número de frutas por planta y calidad, no se vieron afectados por las distancias de siembra. El rendimiento sí se afectó obteniéndose en tres meses de cosecha 58.1 ton/ha con distancias de 1 metro entre surcos y 2 metros entre plantas, contra un promedio de 17.6

CONTABILIDAD GANADERAPágina 25

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

ton/ha con las distancias tradicionalmente usadas en el Valle del Cauca, 3 x 2, 3 x 3 y 4 x 2 metros.

Durante varios años el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha trabajado en la obtención de líneas dióicas con alguna resistencia a la virosis, conocida como PRV, enfermedad que limita el desarrollo del cultivo en forma notoria y demerita la calidad de la fruta, causa disminución del rendimiento y aún, la muerte de la planta (Salazar y Torres, 1982; Torres et al 1977; Varón, 1982). En la actualidad el Instituto cuenta con algunos materiales promisorios, que deben ser bien manejados con el fin de lograr máximas producciones en el menor tiempo posible, para lo cual se debe usar distancias de siembra adecuadas que aumenten la producción por unidad de superficie, además de otros factores como suelo, clima adecuado, control de plagas, enfermedades y malezas.

Ensayos realizados en Bucaramanga, en terreno pendiente, se encontró que la producción aumentaba a medida que se disminuía la distancia de siembra; con distancias de 2 x 1 metros se obtuvieron más de 100 toneladas por hectárea, durante un período de cosecha de 9 meses, con alguna disminución en el tamaño del fruto, pero sin afectar el contenido de azúcar. En el mismo período, al utilizar distancias tradicionales de 3 x 3 metros se obtuvo un poco menos de 50 toneladas por hectárea.

Se han recomendado las distancias de 3 x 2, 3 x 3 y 4 x 2 metros (Ríos et al 1969; Salazar y Torres 1982, investigadores del ICA).

En la siguiente tabla se pueden apreciar diferentes densidades para cultivares mejorados:

Además de la producción, otros aspectos del cultivo de la papaya se ven afectados por las distancias de siembra. Algunos autores coinciden en afirmar que la altura o diámetro del tallo de plantas de papaya, se ven afectados por las densidades de siembra, puesto que plantaciones muy densas resultan comparativamente en plantas más altas y delgadas.

Por lo general, a medida que se acorta la distancia y aumenta la densidad de plantas por hectárea, paralelamente se va presentando una reducción en el tamaño y el peso de la fruta, pero se consigue una mayor producción en toneladas de fruta por hectárea.

Deschupone

CONTABILIDAD GANADERAPágina 26

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Consiste en eliminar brotes laterales (chupones), que se desarrollan sobre el tallo, si no se eliminan producen frutos pequeños, las ramas de despegan, ocasionan heridas y facilitan el ingreso a patógenos en la planta.Control de MalezasEl control de malezas es algo delicado en este cultivo, las raíces son bastante superficiales por lo que una escarda mecánica poco profunda puede ocasionar heridas con relativa facilidad, además de tener un costo elevado. Por otro lado, debe tomarse en cuenta que el uso de herbicidas puede causar efectos fitotóxicos si llegan a ponerse en contacto con la planta, es un cultivo muy susceptible a los agroquímicos. No obstante la imperiosa necesidad de mantener al menos la base del tallo libre de malezas posibilita que las dos opciones puedan utilizarse con el debido cuidado, en el primer caso de no causar heridas ni al tallo ni a las raíces y evitar contacto de los herbicidas con el tallo en el segundo, para lo cual aplicaciones a baja presión, el uso de campana, aspersiones a baja altura, el uso de boquillas como la twin jet, TK, TK2, o la DG antideriva, disminuyen la dispersión del producto y las aplicaciones resultan más seguras. Herbicidas como paracuat (200 a 600 g de i.a./ha) o glifosato (1.068 a 1.424 g de i.a./ha) son los dos productos más utilizados actualmente.Con respecto al manejo integrado de malezas, se tiene:  • Preparación del terreno. Una vez que el terreno es arado, los pases de rastra se recomienda realizarlos con un intervalo de al menos 15 días, esto para favorecer al máximo la germinación de semillas de malezas, el objetivo es que con el primer pase de rastra se controle la maleza que surja luego del primer pase de rastra, y así sucesivamente.

• Método de siembra. La siembra por trasplante proporciona una ventaja competitiva del cultivo sobre la maleza en comparación con la siembra directa, puesto que las plantas prosiguen su desarrollo en un terreno que inicialmente está libre de malezas.

• Densidad de siembra. Esta es una práctica que está sujeta a investigación en cada región o país. Lo que se persigue es un aumento de la densidad de siembra para que el cultivo cierre rápidamente, pero que no vaya a competir entre sí por nutrientes, agua y luz.

• Riego. En aquellas zonas donde existe déficit hídrico por periodos prolongados se recomienda un sistema de riego por goteo. La falta de humedad desfavorece la incidencia de malezas, mientras que el riego controlado favorece el desarrollo de las plantas de papaya. El inconveniente de este método es que resulta más caro, sin embargo, plantaciones en gran escala lo pueden justificar.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 27

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Uso de coberturas vivas. Este es otro aspecto sujeto a investigación, en general se recomienda el uso de coberturas para reprimir la germinación y competitividad de las malezas, mejorar y proteger el suelo, albergar insectos benéficos y mantener la humedad en la época seca. Este método sería una buena alternativa sobre todo en donde la plantación dura al menos un año y medio para que la cobertura se establezca bien y pueda ofrecer sus beneficios. Este método sería una buena alternativa sobre todo en donde la plantación dura al menos un año y medio para que la cobertura se establezca bien y pueda ofrecer sus beneficios. Como se mencionó anteriormente, es una práctica sujeta a investigación ya que la planta de papaya es muy susceptible a la competencia.

• Control químico. Es el método más utilizado por los productores de papaya, debido a que es rápido y a la vez existen herbicidas eficientes en el control de malezas comunes. Algunos herbicidas ampliamente utilizados en el cultivo son Paraquat, Diurón y Glifosato. Se debe tener cuidado con algunas triazinas como la Ametrina y Atrazina porque han mostrado efectos negativos en el cultivo. Por otro lado, la planta de papaya es altamente susceptible al 2,4-D o sus similares, dándose intoxicaciones severas, incluso por la deriva proveniente de fincas vecinas. Respecto al Diurón, se recomienda aplicarlo luego de seis meses de establecimiento del cultivo, además se debe aplicar con precaución en suelos livianos, en el caso del Paraquat y el Glifosato se deben aplicar en forma dirigida a la maleza. Como se puede observar, la aplicación de herbicidas en papaya debe realizarse con mucha precaución para evitar problemas de posibles intoxicaciones crónicas o agudas.

• Control físico. Se incluyen aquí los métodos de control manual (machete) y control mecánico (chapeadora rotativa). Este método de control se recomienda en los primeros tres meses de cultivo, sobre todo el uso de chapeadora, el cual, pasado este tiempo puede afectar al cultivo. Por supuesto que el uso de ésta va de acuerdo a la distancia y al sistema de siembra utilizado.Barreras rompevientosUna planta sana que cuente con un sistema radical profundo y bien desarrollado, tendrá un tallo flexible, pecíolos y pedúnculos bien adheridos, no se verá muy afectada por los vientos, ellas son capaces de resistir vientos con velocidades hasta de 55 km/hora; sin embargo, si la plantación está ubicada en una zona de vientos fuertes y frecuentes, marcadamente definidos en ciertas épocas del año, es preferible evitar un maltrato excesivo de hojas, flores y frutos, para ello es conveniente colocar un frente con algunas especies de la zona que tengan porte alto y rápido crecimiento para que sirvan como una barrera rompevientos.

. PLAGAS

CONTABILIDAD GANADERAPágina 28

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) 

Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) 

y la mosca Toxotrypana curvicauda.

mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto)

mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto Macho)

mosca Toxotrypana curvicauda 

(Adulto Hembra)

Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.

También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 29

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae) (Colonia)

pulgón verde del melocotonero 

(Myzus persicae) (alado)

pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae) (pulgón)

 

 

La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.

oruga del lepidóptero Erinnyis spp

9. ENFERMEDADES

9.1. Antracnosis.

Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.

9.2. Podredumbre del pedúnculo.

Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También

CONTABILIDAD GANADERAPágina 30

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.

9.3. Podredumbre de la raíz.

Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados

Medidas de Control

Debido a que no existen hasta la fecha productos químicos que puedan desactivar los virus y eliminarlos, y a que no se transmite el virus por medio de la semilla, es necesario tomar una serie de medidas preventivas que nos permitan el control de vectores (áfidos) y por lo tanto la no diseminación de la enfermedad: • La infección primaria de la huerta se disminuye a medida que la distancia con otras huertas infectadas aumenta, por lo que es recomendable sembrar a más de 1500 metros de estas huertas. • También se debe sembrar alejado de cultivos de hortaliza, particularmente de cucurbitáceas y de solanáceas. • En el vivero se sugiere proteger las plántulas con mallas antiáfidas, y no realizar el almácigo cerca de huertas de papayas en producción y de hortalizas. • Se deben conocer los picos de población de insectos vectores de la enfermedad en la zona, con el fin de programar el almácigo y el transplante en la época donde la fluctuación poblacional sea baja, lo que nos permitirá reducir los riesgos de contagio en las primeras etapas del cultivo. • Evitar las siembras escalonadas, es decir no iniciar siembras nuevas junto a cultivos en producción. • Eliminar plantas silvestres de papaya, o plantas aisladas de papaya que se encuentren en los alrededores (en un radio de 1.5 a 2 kilómetros como mínimo). • Se deben utilizar poblaciones de más de 2,500 plantas por hectárea, con la finalidad de ir eliminando las plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, y de esta manera prevenir el contagio, buscando llegar al momento de cosecha con una población adecuada para obtener buenos rendimientos (alrededor de 2000 plantas). • Establecimiento de barreras vivas: El maíz o sorgo intercalados son más atractivos para los insectos vectores que la papaya y al alimentarse limpian el estilete de partículas vírales. Estas barreras pueden ser tratadas con insecticidas residuales sistémicos para combatir a los áfidos en forma preventiva. • Eliminación de las plantas con síntomas visuales del virus tan pronto vayan apareciendo, éstas se deben de sacar de la huerta. La extracción de plantas

CONTABILIDAD GANADERAPágina 31

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

infectadas debe ser una labor diaria, con el objeto de evitar la propagación de la enfermedad en todo el cultivo. • Establecer trampas amarillas (hojas de plástico de 1.0 x 0.50 metros) bañadas con una capa ligera de grasa, pegamento agrícola, por ambos lados. La altura de las trampas debe ser ligeramente mayor a la altura de las plantas y separadas entre si por unos 10 a 15 metros y cada 3 o 4 hileras. El color amarillo es muy atractivo para los insectos, quedando atrapados por la sustancia que las cubre. • Es importante mantener la huerta y sus alrededores libre de malas hierbas, ya que por lo general éstas son hospederas de insectos dañinos para el cultivo. • Realizar aplicaciones de aceites minerales del 1% al 2% junto con un surfactante cada 8 a 15 días. Los aceites actúan asfixiando las formas vivas de las plagas como huevecillos, ninfas y larvas de insectos, manteniendo bajas poblaciones de las mismas.Siguiendo estas medidas preventivas, el productor podrá convivir con el problema, llegando a cosecha con una buena población, lo que le permitirá alcanzar buenos rendimientos.

Hormigas

Los principales géneros que atacan a nivel foliar son Atta sp (colonias muy visibles y se reconocen por los grandes montones de suelo depositados alrededor de los hormigueros) y Acromyrmex sp. (Hormigueros más pequeños caracterizados por la formación de un pequeño tubo en la entrada del hormiguero que sobresale del terreno en donde se encuentra y se dirige hacia el interior), daños especialmente perjudiciales en los primeros días después del transplante.

Los cebos tóxicos son prácticos, eficientes y económicos, el sustrato atrayente más empleado es la pulpa de naranja deshidratada con insecticidas como la sulfluramida, fipronil y el clorpirifos.

Actualmente, los cebos comerciales son formulados en forma de pequeñas pastillas o “pellets” que deben ser colocados cerca los caminos o nidos para ser transportados al interior por las obreras.

OTROS CONTROLESControl de enfermedadesSe aplican mezclados, dirigidos al cuello de la planta en forma preventiva y/o curativa a partir de los primeros días de la emergencia.A los diez días de la emergencia es muy recomendable prevenir Damping Off (pudriciones) con la aplicación de:

CONTABILIDAD GANADERAPágina 32

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Previcur N ® (Propamocarb clorhidrato 64%) + Derosal 500 D ® (Carbendazim 43%) a razón de 1 ml. / litro de agua, respectivamente.Para prevenir y controlar otras enfermedades fungosas se deben de aplicar fungicidas de acción sistémica y de contacto en forma alternada, que pueden ser: • Cupravit ® (Oxicloruro de cobre 85%) 2-3 gr. / litro de agua • Benlate ® (Benomilo 50%) 1 grs. / litro • Manzate ® (Mancozeb 80%) 2-3 grs. / litro • Derosal 500 d ® (Carbendazim 43%) 1 - 1.5 ml. / litro de agua • Tecto 60 ® (Tiabendazol 60%) 2-3 grs. / litro • Captan ® (Captán 50%) 2-3 grs. / litro.Estos se aplicaran semanalmente en forma preventiva ó en dependencia del grado de sanidad que muestren las plantas.Control de plagasPara control de mosquita blanca y algunos acaros se aplican: • Herald 375 ® (Fenpropatrin 38.5%) 0.5 - 1.0 ml. / lt. aguaPara control de gusanos chupadores y trozadores, mosquita blanca, trips, diabroticas, chicharritas o grillos se aplica. • Thiodan 35 CE ® (Endosulfan 35%) 1 - 1.5 ml. / lt. agua.Para control de mosquita blanca y pulgones se aplica: • Rogor 400 ® (Dimetoato 40%) 1 - 1.5 ml. / lt. de agua.Para control de mosquita blanca se aplica: Confidor ® (Imidachloprid 30.2%) 0.6 - 0.8 ml. / lt. de agua (antes del trasplante).

MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA

Cosecha

La primera recolección de la fruta de papaya se realiza entre los 9 – 10 meses de edad de la planta. Eso ocurre unos 7 – 8 meses después del trasplante o unos 3 – 4 meses después de la floración, según el cultivar y las condiciones de clima y manejo con el que se ha desarrollado la plantación.

La planta de papaya, la etapa productiva es de forma continua, por lo que la cosecha se realiza igualmente en forma continua .La cosecha deberá realizarse e iniciar de ser posible en las horas tempranas de la mañana o en la tarde, para prever que las condiciones, principalmente de altas temperaturas afecten la condición de las frutas cosechadas o bien se afecte la eficiencia y cuidado de los trabajadores en el campo.

Las plantas adultas son capaces de producir frutas de buena calidad durante varios años, pero con fines comerciales, solo deben cosecharse durante dos o tres años, llegando en algunos casos hasta 5 años, dependiendo de las

CONTABILIDAD GANADERAPágina 33

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

condiciones de fitosanidad del cultivo y de la altura que haya alcanzado la plantación. Con fines de exportación, la fruta debe cosecharse dos veces por semana de la misma planta.

La papaya melona es grande, la pulpa es color rojo salmón y es más dulce que la variedad común. Por su sabor es más preferida que las otras variedades en la industria, fruterías y restaurantes. Como madura rápidamente, se cosecha verde para facilitar la comercialización. En los mercados mayoristas colombianos las papayas se empacan individualmente, envueltas en papel periódico, en huacales de 25 kilos; cada huacal se llena con frutas de diferentes tamaños y pesos.

La papaya hawaiana, que es la variedad más pequeña, tiene el mejor sabor y color por lo que es muy apetecida por los consumidores, que toman cada papaya como una porción. Se comercializa en huacales de 22 kilogramos en donde las frutas se organizan bien, pero no se empacan individualmente. Esta variedad de papaya se recolecta cuando la fruta se torna de color amarillo, lo que no afecta su comercialización, puesto que esta variedad cuenta con un período poscosecha más prolongado que el de la papaya melona.

Índice de cosecha

Las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis (cáscara) empieza a cambiar de un color verde oscuro a un verde más claro, formando vetas amarillas que posteriormente se convierten en líneas amarillas de la punta de la fruta hacia el pedúnculo.

La papaya es una fruta que después de haber sido cortada continúa con su maduración por ser un fruto con patrón respiratorio climatérico; por lo que es muy importante que en función de los requerimientos del mercado se coseche dependiendo su grado de madurez: verde con una o dos vetas amarillas o con cinco vetas amarillas. Además la lectura del refractómetro o grados brix indique que la concentración de sólidos solubles está entre 10 – 12 %.

Otras recomendaciones dadas por el Department of Pomology, University of California, Davis (Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha) son: • Cambio del color de la cáscara de verde oscuro a verde claro con algo de amarillo en el extremo distal (quiebre de color). Las Papayas usualmente son  cosechadas entre el quiebre de color a ¼ amarilla para exportación o entre ½ a ¾ amarilla para mercado local. • Cambio de color de la pulpa desde verde a amarillo o rojo (dependiendo del cultivar) durante la maduración. • Se requiere un contenido mínimo de sólidos solubles de 11.5% de acuerdo a los estándares de clasificación Hawaianos (EE.UU.).

CONTABILIDAD GANADERAPágina 34

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

La papaya es una fruta que después de haber sido cortada continúa con su maduración por ser un fruto con patrón respiratorio climatérico; por lo que es muy importante que en función de los requerimientos del mercado se coseche dependiendo su grado de madurez: verde con una o dos vetas amarillas o con cinco vetas amarillas. Además la lectura del refractómetro o grados brix indique que la concentración de sólidos solubles está entre 10 – 12 %..

Para cualquier método de cosecha utilizado, debe efectuarse basándose en las siguientes indicaciones:

• El cosechador debe ponerse guantes de hule, ropa apropiada para protegerse la piel del contacto directo del látex. • Debe evitarse que el látex moje la superficie de la fruta, ya que puede mancharla. • Es necesario evitar que las frutas sufran heridas o golpes al ser separadas de la planta. • Las herramientas que se usan en plantas sospechosas de estar enfermas, nunca deben utilizarse en otras plantas que aparentemente estén sanas, de ser posible usar un desinfectante. • Las frutas sobre maduras y otras descartadas a simple vista, no deben dejarse tiradas en el campo, sino que deben recolectarse en sacos o cajas dispuestos para este fin, sacarlos de la plantación y destruirlas. • Cortar el pedúnculo a la mitad de su longitud, con cuchillo bien afilado, tratando de no cortar la superficie de la papaya. La parte del pedúnculo que se deja es para evitar o disminuir la probabilidad de que penetren patógenos por la herida y causar pudriciones pos cosecha.

Índices de Calidad • Las Papayas cosechadas de ¼ a completamente amarillas tiene mejor sabor que aquellas cosechadas en estado verde (maduro) a ¼ amarillas dado que el dulzor no aumenta después de la cosecha.  • Uniformidad de tamaño y color; ausencia de defectos tales como quemado de sol, abrasiones en la cáscara, punteado, daño de insectos, coloración manchada; ausencia de pudriciones.Temperatura Óptima • 13oC (55oF) para papayas verdes (maduras) a ¼ amarillas  • 10oC (50oF) para papayas parcialmente maduras (¼ a ½ amarillas)  • 7oC (45oF) para papayas maduras (>½ amarillas) 

Humedad Relativa Óptima: 90-95%

Post-cosecha

CONTABILIDAD GANADERAPágina 35

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

La papaya es una fruta muy susceptible al manejo post-cosecha y si no se tienen los cuidados necesarios se pueden producir pérdidas de hasta el 40 % de la cosecha.

Los tratamientos poscosecha que reciben los frutos de papaya en nuestro país son muy sencillos. Después de la recolección se lavan los frutos para retirar los restos de látex, se sumergen en agua caliente (49(C) durante veinte minutos y luego se lavan con agua fría, para evitar que la fruta se pudra prematuramente; y en algunos casos se somete la fruta a un proceso de encerado.

• Transportar las frutas en cajas de plástico de poca profundidad, protegidas con hule o espuma u otro material que proteja a los frutos. • El transporte de la finca a la empacadora se debe hacer en cajas o canastas de 40 libras de capacidad. No se recomienda usar fundas de fibra ni cajas demasiado grandes. Se debe tener mucho cuidado al llenar las cajas y transportarlas a la empacadora, dada la frágil naturaleza de la fruta. Un manejo descuidado, o un estibamiento excesivo de la fruta da lugar a raspones, magulladuras y golpes, especialmente cuando las vías de salida de la finca son malas. Hay que recordar que la cáscara raspada o magullada no toma color amarillo al madurar la fruta, sino que permanece verde.

Lavado y selección inicial. Las operaciones de empaque incluyen un lavado preliminar con agua fresca y una clasificación para separar las frutas dañadas o ya maduras, ya que son enviadas a procesamiento. De esta manera se reduce la cantidad de fruta apta para el mercado.Tratamiento por calor. La aplicación de calor se destinó originalmente a la eliminación de las infestaciones de la mosca de la fruta, de manera que se permitiera el acceso al mercado estadounidense. El tratamiento se daba en un cuarto cerrado con control estricto de temperatura y buena circulación de aire, las frutas eran sometidas a una temperatura de 24 °C (111.2 °F) durante 6 - 8 horas, sin que mediara una alta humedad relativa. Después del calentamiento, la fruta era expuesta durante otras cuatro horas a aire saturado a 48 °C (118.4 °F), sin embargo, este tipo de tratamiento fue abandonado en Hawaii debido a los problemas de manejo y a daños por hongos en las frutas que se experimentaba, aunque aún es un tratamiento legalmente permitido.

Por esta razón se buscaron tratamientos calóricos alternativos. Entre ellos se ha adoptado el uso de agua caliente en muchas operaciones de empaque de papaya. Las frutas se colocan en canastas de malla y se sumergen durante 20 minutos en agua a 46 - 50 °C (114.8 a 122 °F) con circulación vigorosa. Hay que hacer notar que el agua se puede enfriar al ingresar la fruta, por lo que se debe tener un sistema de calefacción permanente en los tanques de inmersión.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 36

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

 La integración de la operación de tratamiento térmico a la línea de empaque hace que el tiempo de residencia de la fruta en los tanques sea menor para mantener la velocidad de empaque en un nivel aceptable. Esto a su vez fuerza al uso de temperaturas más elevadas para obtener una penetración de calor suficiente. La temperatura en estos tanques es de 60.6 °C (141 °F) durante 20 segundos, y es fundamental asegurarse que todas las frutas queden totalmente expuestas al agua durante ese lapso. Las frutas que no alcancen el tiempo de exposición no recibirán un tratamiento efectivo, mientras que las que sobrepasen los 20 segundos pueden sufrir daños por el calor, especialmente la no maduración de la cáscara o la aparición de daños por el hongo Dothiorella sp.

Estos y otros parámetros de tratamiento térmico se incluyen en la siguiente tabla:

| TEMPERATURA MINIMA DE TRATAMIENTO |TIEMPO MINIMO DE TRATAMIENTO ||60.6 °C (141 °F) |20 segundos ||56.7 °C (134 °F) |80 segundos ||54.4 °C (130 °F) |3 minutos ||52.5 °C (126.5 °F) |6 minutos ||49.5 °C (121.1 °F) |11 minutos ||46.1 °C (115 °F) |30 minutos |

Requerimientos de fumigación. La fumigación se puede usar antes o después del tratamiento térmico, utilizando dibromuro de etileno (EDB) a presión atmosférica normal y a una temperatura de la fruta de 21°C (70 °F) o superior. Con un volumen de fruta en la cámara de fumigación de tres cuartos o menos, se utiliza una dosis de 8 gramos de EDB por cada m3 de espacio de cámara (8 onzas/1000 pie3) cuando se usa además el tratamiento térmico. El tiempo máximo que debe transcurrir entre el tratamiento térmico y la fumigación debe ser de 6 horas hasta que la fruta llegue a 26.7 °C (80 °F). Este lapso permite que la cáscara de la papaya se seque.. Si la fumigación se hace antes del tratamiento térmico, se debe permitir un tiempo de aireación de 1 a 6 horas.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 37

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

 Si la fumigación no es acompañada de n tratamiento térmico, la dosis de EDB se debe duplicar, manteniendo un mínimo de 2 horas de residencia de las frutas en cámara de fumigación. Es importante hacer notar que el EDB ha sido prohibido como fumigante de frutas en los Estados Unidos desde 1984, por lo que las frutas destinadas a este mercado no pueden ser fumigadas con este compuesto. Entre los tratamiento alternativos, se ha probado uno llamado "de doble inmersión", en el cual las frutas son tratadas en agua caliente a 42 °C durante 40 minutos y luego son sumergidas en agua a 49 °C durante otros 20 minutos. Selección de las frutas. Las frutas son clasificadas por su tamaño, removiendo las demasiado pequeñas y aquellas que presenten defectos, esta selección puede hacerse sobre mesas de selección simple, o en operaciones grandes, sobre fajas transportadoras. La clasificación normalmente se hace en forma visual, por lo que es importante el entrenamiento de los operarios, en algunos casos se está empleando clasificadoras por peso. Luego se colocan las frutas en cajas corrugadas por conteo. Empaque. El empaque de la fruta fresca se hace con manga de espuma o papel individual para cada fruta y colocándolas en cajas con fondo de espuma o cartón corrugado, con un conteo de 6 a 12 frutas por caja y un peso de 4.5 Kg (10 libras)  TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Las papayas son sensibles al frío, por lo que se debe tener cuidado con la temperatura de almacenamiento y transporte. Los daños por el frío en papaya incluyen un aumento de la sensibilidad al hongo Alternaria sp., falla en la maduración uniforme y, en casos extremos, un ablandamiento y licuefacción de los tejidos. Entre más verdes estén las frutas, más sensibles son al frío. La temperatura crítica por debajo de la cual comienzan a aparecer estos trastornos es de 6 °C (43 °F). Para frutas muy verdes, esta temperatura es de 13 °C (55.4 °F). Para el transporte mixto de la papaya con otros productos, esta fruta clasifica dentro del grupo 6 de frutas productoras de etileno y sensibles a los daños por frío, requiriendo un transporte entre 13 y 15 °C y 85 a 90% de humedad

CONTABILIDAD GANADERAPágina 38

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

relativa. Por lo tanto, la papaya se puede transportar en conjunto con aguacates, anonas, atemoyas, babaco, banano, melones cantaloupe, carambola, chirimoya, guanábana, granadilla, mamey, mango, maracuyá, piña, plátano, rambután, tomate maduro, toronja y zapote. MADURACION ARTIFICIAL

Gran parte de la papaya es madurada posteriormente a la cosecha. El porcentaje madurado en la plantación es bajo, pues de lo contrario se aumentarían las pérdidas por magullamiento y otros daños la ser la fruta madura más susceptible a daños mecánicos por insectos o aves. Para madurar las papayas se usan cajones de madera que varían en dimensiones y capacidad, estando ésta entre 1500 y 5500 Kg. Las cajas de maduración se forran internamente con cartón para proteger la fruta y guardar el calor y el etileno usado en el proceso.

No se recomienda el uso de cajones muy altos, para evitar que el exceso de capas de estiba aplaste las frutas del fondo. Para la maduración se recurre a fuentes externas de etileno, para no depender del gas generado por la fruta. La papaya se puede madurar con carburo de calcio (CaC2), el cual reacciona con la humedad desprendiendo calor y acetileno, que actúa en forma similar al etileno.

Las dosis de etileno varían de acuerdo al estado fisiológico del fruto a madurar y de la velocidad requerida de maduración, se usan dosis que van de 0.2 hasta 1 gramo CaC2/Kg de fruta distribuidos entre las estibas según el área a cubrir. Otra fuente de etileno es el etefón, que es el nombre genérico de productos comerciales como el Ethrel. Es un compuesto líquido que se diluye en agua y se rocía sobre los frutos. Al penetrar el líquido en el fruto ocurre una hidrólisis del ácido fosfórico que induce a la formación del etileno.

Para la maduración se debe controlar la temperatura y humedad relativa de la atmósfera dentro de las cajas de maduración, siendo la primera de 28.5 °C y la segunda del 90%.

Fisiopatías y Desórdenes Físicos • Abrasiones en la cáscara: Resultan en una coloración manchada en forma de "islas verdes" (áreas de la cáscara que permanecen verdes y hundidas cuando el fruto está completamente maduro) y una deshidratación acelerada. Daños de abrasión y picaduras son más importantes que el daño por impacto en papayas. 

CONTABILIDAD GANADERAPágina 39

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

• Daño por frío (Chilling injury): Los síntomas incluyen depresiones, manchado, maduración desuniforme, escaldado de la cáscara, corazón duro (áreas duras en la pulpa alrededor de los vasos vasculares), infiltraciones en los tejidos, y mayor susceptibilidad a pudriciones. Se ha observado una mayor incidencia de pudrición por Alternaria en papayas verdes (maduras) que fueron mantenidas por  4 días  a 2oC, 6 días a 5oC, 10 días a 7.5oC, o 14 días a 10oC. La susceptibilidad a daño por frío varía entre cultivares y es mayor en papayas verdes (maduras) que en papayas completamente maduras (10 vs. 17 días a 2oC; 20 vs. 26 días a 7.5oC). • Daño por calor: La exposición de papayas a temperaturas por sobre los 30oC (86oF) por más de 10 días o a combinaciones de tiempo-temperatura mayores a las necesarias para el control de enfermedades o insectos pueden resultar en daño por calor (maduración desuniforme, maduración manchada, pobre desarrollo de color, ablandamiento anormal, depresiones superficiales y pudrición acelerada). Un enfriamiento rápido a 13oC (55oF) después del tratamiento de calor puede minimizar el daño de éste.Tratamientos de Calor para el Control de Insectos • Tratamiento de agua caliente: 30 minutos a 42oC (107.6oF) seguido dentro de los 3 minutos siguientes por una inmersión de 20 minutos a 49oC (120.2oF). • Tratamiento de vapor: La temperatura de la fruta es incrementada por vapor de agua saturado a 44.4oC (112oF) hasta que el centro de la fruta llegue a esa temperatura, y luego es mantenida por 8.5 horas. • Tratamiento de aire caliente forzado: 2 horas a 43oC (109.4oF) + 2 horas a 45oC (113oF) + 2 horas a 46.5oC (115.7oF) + 2 horas a 49oC (120.2oF).Desórdenes Patológicos • Antracnosis (Anthracnose), causado por Colletotrichum gloesporioides, es una de las principales causas de pérdidas en postcosecha. Las infecciones latentes en papayas inmaduras se desarrollan mientras la fruta madura. Las lesiones aparecen como pequeñas manchas superficiales café e infiltradas, que pueden crecer hasta  2.5 cm (1 pulgada) o más de diámetro. • Pudrición terminal negra (Black stem-end rot), causado por Phoma caricae-papayae, el cual ataca el pedicelo del fruto. Después de la cosecha, la lesión de la enfermedad aparece en el área del pedicelo, la cual se vuelve de color café oscuro a negro. Otra pudrición terminal es causada por Lasiodiplodia theobromae. • Pudrición por Phomopsis (Phomopsis rot), causada por Phomopsis caricae-papayae, comienza en el extremo del pedicelo o en alguna herida en la cáscara, y puede desarrollarse rápidamente en frutos maduros; el tejido invadido se vuelve blando y se oscurece levemente. • Pudrición terminal por Phytophthora (Phytophthora stem-end rot), es causada por Phytophthora nicotianae var. parasitica, y comienza como áreas infiltradas seguidas por micelio blanco que se incrusta.  • Pudrición por Alternaria (Alternaria rot), es causada por Alternaria alternata la cual sigue al daño por frío en papayas. 

CONTABILIDAD GANADERAPágina 40

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

Estrategias de Control: • Manejo cuidadoso para minimizar daño mecánico.  • Pronto enfriamiento y mantenimiento de la temperatura y humedad relativa óptimas durante las operaciones de postcosecha.  • Aplicaciones de fungicidas, tales como Tiabendazoles (TBZ).  • Inmersión en agua caliente a 49oC (120oF) por 20 minutos. 

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA ENCISO, Nancy; LEÓN MARTÍNEZ, Guillermo A. Enfermedades y plagas de la papaya. Publicación Corpoica La Libertad, Programa Regional de Investigación Agrícola (Villavicencio, Meta, Colombia). Primera Edición, 2003.

ING. GUZMAN DIAZ Guillermo. CARICA PAPAYA CARICACEAE, San José - Costa Rica 1998.

PRACTICAS FITOSANITARIAS Y MANEJO DEL CULTIVO DE PAPAYA ((Carriica papaya)) PARA EXPORTACION. PROYECTO REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA FITOSANITARIA EN CULTIVOS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL. República de China-OIRSA. El Salvador, junio de 2003

ANUARIO ESTADISTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO AÑO 2001. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Medellín - Antioquia – Colombia. http://www.agro.unalmed.edu.co/anuario/contenido.htm

ADEL A. KADER. Papaya: Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha. Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616. Traducido por Rodrigo A. Cifuentes, Department of Pomology, University of California, Davis.

¡Hay que dar papaya! http://www.agroindustrias.org/1-04-03_agroexportacion_papaya.shtml

CULTIVO COMERCIAL DE LA PAPAYA (Carica papaya), Documento preparado por José Fernando Kogson, I.A, Departamento Sistemas de Producción, Programa de Agronomía, Universidad de Caldas, Colombia.

Producción y Comercio de Papaya en Colombia, SIPSA. Boletín Mensual No. 46. Febrero-Marzo del 2002.

CONTABILIDAD GANADERAPágina 41

CULTIVOS PERMANENTES PAPAYA

BEDOYA, Lucy; SALAZAR, Raúl; VICTORIA, Laura. Determinación de distancias de siembra en papaya, Carica papaya L. para la zona plana del Valle del Cauca. Ingeniería Agroindustrial. Centro Nacional de Investigaciones Palmira, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

LA PAPAYA. TOMADO DE: Cultivo del AGUACATE, CHIRIMOYO, MANGO Y PAPAYA por Leandro Ibar Albiñana. TECNICAS AGROPECUARIAS. EDITORIAL AEDOS BARCELONA. (Documento de internet)

Condiciones óptimas para cultivo de papaya maradol. Página en internet de Semillas del Caribe. 2003.

Frutas y Hortalizas de Colombia para el Mundo 2003. Página en internet.

ESTUDIO DEL MERCADO NACIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE CLIMA CÁLIDO. Corporación CEA, Bogotá, Colombia. Bogotá, Enero de 2002

CONTABILIDAD GANADERAPágina 42