buenas practicas en el cultivo de papaya

63
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS FORMULACION DE UN PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA’s) EN EL CULTIVO DE PAPAYA EN EL SALVADOR. Ramón Alberto Rodríguez Lobo T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO, NOVIEMBRE, 2004

Upload: carlos-perez-lopez

Post on 26-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

FORMULACION DE UN PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA’s) EN EL CULTIVO DE PAPAYA

EN EL SALVADOR.

Ramón Alberto Rodríguez Lobo

T E S I N A

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO, NOVIEMBRE, 2004

Page 2: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

La presente tesina, realizada por el alumno RAMÓN ALBERTO RODRÍGUEZ LOBO, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

ESPECIALISTA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CONSEJO PARTICULAR ----------------------------------------------------- CONSEJERO: Dr. DANIEL NIETO ANGEL. ---------------------------------------------------- ASESOR: Dra. LAURA DELIA ORTEGA ARENAS.

------------------------------------------------------------------

ASESOR: MSC. ING. JOSE ALCIDES NAVARRO.

Montecillo, Texcoco, Edo. De México, 2004

Page 3: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por permitirme una nueva oportunidad más de aprender.

A mi Familia, por su comprensión y su apoyo incondicional

Al Ministerio de Agricultura y Ganadería

Al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) por el apoyo

técnico y financiero.

Al Colegio de Postgraduados por darme la oportunidad de seguir aprendiendo.

A mis consultores y asesores Dr. Daniel Nieto, Dr. Juan Cibrían Tovar, Dr. Oscar Umaña

Erazo, Dra. Laura Delia Ortega Arenas, MSC. Ing. Alcides Navarro, por compartir su

sabiduría con mi trabajo de tesina.

A mis compañeros de Maestría por todo su apoyo a lo largo de este año

Page 4: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

INDICE LISTA DE CUADROS.............................................................................................................. i LISTA DE FIGURAS................................................................................................................ i RESUMEN ............................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 2. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 4

2.1 Objetivo general............................................................................................................. 4 2.2 Objetivo específico ........................................................................................................ 4

3. REVISION DE LITERATURA .......................................................................................... 4 3.1 Peligros potenciales en BPA’s .................................................................................. 6

4. MATERIALES Y METODOS....................................................................................... 10 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................................... 11

5.1 Condiciones generales del terreno ............................................................................... 11 5.1.1 Peligros asociados a las condiciones generales del terreno ................................... 12 5.1.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de la papaya relacionadas a las condiciones generales del terreno ................................................................................... 13

5.2 Prácticas de cultivo ...................................................................................................... 13 5.2.1 Destrucción de residuos de cosechas (rastrojos).................................................. 13 5.2.2 Cultivos trampa.................................................................................................... 14 5.2.3 Trasplante.............................................................................................................. 14

5.2.3.1 Preparación del terreno para el trasplante...................................................... 14 5.2.3.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya en la preparación del terreno para el trasplante ............................................................... 15 5.2.4.1 Selección y preparación de la semilla............................................................ 16 5.2.4.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con la siembra ........................................................................................ 17

5.2.5 Variedades............................................................................................................ 18 5.2.5.1 Peligros asociados con el uso de variedades.................................................. 18 5.2.5.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya en relación con las variedades ......................................................................................... 18

5.2.6 Control de la maleza ............................................................................................. 19 5.2.6.1 Peligros asociados al control de malezas ....................................................... 19 5.2.6.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionados con el control de malezas....................................................................... 20

5.2.7 Fertilización. ......................................................................................................... 20 5.2.7.1 Uso de fertilizantes en el cultivo..................................................................... 21 5.2.7.2 Peligros asociados al uso de fertilizantes...................................................... 22 5.2.7.3 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con la fertilización.................................................................................. 23

5.2.8 Densidad de siembra. ............................................................................................. 24 5.3 Cosecha y Transporte.................................................................................................... 25

5.3.1 Cosecha ................................................................................................................ 25 5.3.2 Transporte ............................................................................................................ 25 5.3.3 Peligros asociados a la cosecha y trasporte.......................................................... 26

Page 5: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.3.4 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionados con la cosecha y el transporte. ................................................................... 27 5.3.5 Manejo postcosecha ............................................................................................. 27 5.4 Instalaciones sanitarias............................................................................................. 28 5.4.1 Peligros asociados a las instalaciones sanitarias en el área del cultivo................ 28 5.4.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con las instalaciones sanitarias en el área del cultivo ................................ 29

5.5 Equipos, utensilios y herramientas .............................................................................. 30 5.5.1 Peligros asociados al equipo, utensilios y herramientas. ...................................... 30 5.5.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con el equipo, utensilios y herramientas .................................................... 31

5.6 Procedencia y Manejo del Agua. ............................................................................ 31 5.6.1 Peligros asociados a la procedencia y manejo del agua........................................ 32 5.6.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con la procedencia y manejo de agua ........................................................ 32

5.7 Uso de plaguicidas ....................................................................................................... 33 5.7.1 Peligros asociados al uso de plaguicidas. ............................................................. 33 5.7.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con uso de plaguicidas. .............................................................................. 34

5.8 Manejo Integrado de Plagas........................................................................................ 35 5.9 Higiene y salud del personal en campo..................................................................... 37

5.9.1 Peligros asociados a la higiene y salud del personal en área de producción ........ 38 5.9.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya relacionadas con la higiene y salud del personal ........................................................... 39

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 41 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 43 8. ANEXOS ........................................................................................................................... 47

Page 6: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

LISTA DE CUADROS

CUADRO

1 Los principales actores del mercado internacional de papaya…………………… 9

2 Países con mayor importación de Papaya………………………………………… 9

3 Los Principales Países Exportadores de Papaya en el Mundo……………………. 10

4 Plan de Fertilización en Papaya…………………………………………………… 22

5 Densidades de siembra recomendadas para los diferentes Tipos,

Variedades e Híbridos de Papaya………………………………………………… 24

6 Microorganismos patógenos frecuentemente trasmitidos por alimentos

contaminados por empleados infestados…………………………………………. 38

7 Distribución del cultivo de papaya en El Salvador………………………………. 48

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

1 Establecimiento de semillero previo al trasplante………………………………… 17

2 Ceratitis capitata…………………………………………………………………… 36

3 Toxotripana curvicauda…………………………………………………………… 36

4 Trampa McPhail……….……………………………………………………………36

5 Trampa Jackson……………………………………………………………………. 36

i

Page 7: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

FORMULACION DE UN PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS (BPA’s) EN EL CULTIVO DE PAPAYA EN EL SALVADOR.

RAMON ALBERTO RODRIGUEZ LOBO

RESUMEN TÉCNICO DE LA DIVISIÓN DE CERTIFICACIÓN FITO-ZOOSANITANRIA PARA EL COMERCIO, DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL, MAG, EL

SALVADOR, CA. -------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN. En el pasado el cultivo de Papaya en El Salvador estaba limitado a las

producciones criollas, en cambio en la actualidad se cultivan variedades mejoradas como la

Papaya Maradol que recientemente se ha incluido dentro de la lista de productos de

exportación hacia los Estados Unidos de América. En el presente trabajo se desarrollo la

propuesta de un programa de Buenas Practicas Agrícolas (BPA’s) que permitirán a los

productores salvadoreños producir y exportar papayas con elevada calidad e inocuidad,

teniendo en cuenta experiencias desarrolladas en otros países y recomendaciones de

especialistas y productores.

Palabras Claves: Carica papaya, mercados, competitividad, plan de BPA’s o protocolo.

-------------------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT. In the past time the papaya crop in El Salvador was limited to the natives

papayas production, however recently improvement varieties, have been introduced in order

to incorporate this crop to the international trade amongst them are standing today Maradol

papaya, that recently it was included in the United States of America admissible list of plants

product from El Salvador. The propouse of this work was to elaborate a guidance for

application of Good Agricultural Practices (GAP’s) in papaya crops in order to minimize

microbial, chemical and fisical hazards and then to increase their safety and quality

standards.

Key Words: Carica papaya l., markets, competitive, project of or protocol.

_____________________________________________________________

1

Page 8: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

INTRODUCCIÓN Debido a las distintas crisis agroalimentarias que han surgido durante los últimos años y a la

creciente preocupación de los mercados internacionales por ofrecer al consumidor productos

inocuos, se han desarrollado estándares de producción agrícola, los cuales son conocidos

como Buenas Pr・cticas Agrícolas (BPA’s) (MAG, 2003).

Las BPA’s permiten que los sistemas de control y aseguramiento de la calidad e inocuidad de

las frutas frescas, se presenten como una alternativa viable para cumplir con las demandas de

algunos mercados consumidores, debido a que incluyen todos los aspectos sanitarios que

garantizan la seguridad alimentaría, las BPA’s contribuyen a obtener frecuentemente

productos sanos y de alta calidad a través de un Manejo Integrado de Plagas (MIP),

coadyuvando de esta manera a la protección de la vida y la salud de los consumidores y a

minimizar el impacto del deterioro ambiental (OIRSA, 2001).

Durante los últimos años, investigaciones científicas han demostrado que una dieta

balanceada a base de frutas y hortalizas frescas, ofrece protección contra diversas

enfermedades como cáncer y alteraciones cardiacas. Dicho reconocimiento sumado a la

notable disponibilidad de productos frescos durante todo el año en el mercado mundial, ha

favorecido el consumo per cápita de dichos productos (CCA, 1998, citado por OIRSA,

2001).

En reportes recientes relacionados con la ocurrencia de Enfermedades Trasmitidas por

Alimentos (ETA’s), asociadas con el mayor consumo de hortalizas y frutas, ha despertado

inquietudes en las autoridades sanitarias y consumidores, en cuanto a la inocuidad de estos

2

Page 9: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

productos y han conducido al establecimiento de nuevos requerimientos higiénico-sanitarios

para su control (OIRSA, 2001).

En el mundo contemporáneo la papaya (Carica papaya) es un cultivo que esta cobrando

auge, debido a su alta rentabilidad por sus propiedades alimenticias, medicinales,

agroindustriales, nutricionales, y a su alto contenido en vitamina A1, B1, B2, y C

(PROFRUTA, 1999).

La papaya es nativa de América tropical; se cultiva en gran escala en todos los trópicos y

en los subtrópicos más cálidos. Tiene la ventaja de adaptarse a una amplia gama de

condiciones edafo-climáticas. Varios investigadores coinciden en señalar a Centro América

como el lugar donde se originó esta especie. “Vavilov” señala al llamado centro sur de

México, Guatemala, Honduras y Costa Rica (PROFRUTA, 1999).

Otros autores anotan que la papaya es nativa de la zona costera del Golfo de México. Sin

embargo, existen referencias que muestran evidencias de concentración de especies del

genero Carica, en la vertiente oriental de los Andes, entre Brasil, Bolivia y Venezuela, lo

que supone que ese sea el centro de origen de la papaya (MAG, 2003).

La papaya pertenece a la familia Caricacea y al genero Carica, el cual agrupa 21 especies,

destacando Carica papaya por su importancia económica. En El Salvador tradicionalmente

se han cultivan variedades de papaya criollas, sin embargo, recientemente se han introducido

variedades mejoradas de Asia, Cuba, México, siendo la más importante la papaya Maradol.

Esta variedad se encuentra presente en El Salvador (Anexo 1), en las áreas de los

Departamentos de San Vicente, La Paz, La Libertad y Sonsonate (OIRSA, 2003).

Actualmente, la papaya Maradol constituye uno de los rubros con un alto potencial de

3

Page 10: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

exportación en El Salvador, debido a la reciente apertura comercial hacia los Estados Unidos.

Además de la variedad mencionada anteriormente se incluye en este programa, las de tipo

solo: Sunrise, Kapoho, Sunset y Waimanalo, todas producidas en los departamentos de La

Paz, La Libertad y Sonsonate (USDA APHIIS.IS-MAG, 2003).

Considerando las anotaciones previas, el presente trabajo tuvo como objetivo, desarrollar un

programa de Buenas Prácticas Agrícolas, para la producción de papaya para el mercado local

y exportación, requisito que se exige dentro del programa para la exportación de papaya

hacia los Estados Unidos de América, el cual esta amparado en el protocolo de exportación

suscrito por las autoridades salvadoreñas y las autoridades estadounidenses, firmado en

marzo del año (USDA APHIIS.IS-MAG, 2003).

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general

a) Formular un programa de Buenas Practicas Agrícolas (BPA’s) en el cultivo de

papaya en El Salvador.

2.2 Objetivo específico

a) Proporcionar lineamientos voluntarios para minimizar la probabilidad de

contaminación del cultivo de papaya, que pueda poner en riesgo la inocuidad de la

fruta o su aptitud para el consumo en etapas posteriores a la cosecha.

3. REVISION DE LITERATURA

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s), también conocidas como GAP (Good Agricultural

Practices), son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a

4

Page 11: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

las diversas etapas de producción hortofrutícola. Su aplicación tiene como objetivo ofrecer al

mercado productos de elevada calidad y asegurar, a los consumidores de frutas y hortalizas

frescas, un producto sano (inocuo) y apto para el consumo humano, protegiendo además el

medio ambiente y la salud de los trabajadores (OIRSA, 2002).

Se entiende por BPA’s, a todas las acciones involucradas en la producción primaria y

transporte de productos alimenticios de origen agrícola y pecuario, orientados a asegurar la

inocuidad de los alimentos y la protección del ambiente y de las personas que trabajan en la

explotación. Las especificaciones técnicas implican la identificación del conjunto de criterios

y estándares técnicos mínimos requeridos para instalar un programa de BPA’s, reconocido

por la comunidad nacional. Los criterios tienen relación con cuatro grandes ámbitos;

protección del producto, del ambiente y de las personas, además incorpora el ámbito del

bienestar animal (FUCOA, 2004)

El protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas EUREPGAP, fue desarrollado en octubre de

1997, para definir los requisitos mínimos aceptables por los grupos minoristas líderes del

sector alimentario en Europa. En Septiembre de 1998, EUREPGAP inició la validación de

dichas prácticas a escala piloto en España e Italia. En Noviembre de 1999, se oficializó la

primera versión del protocolo en París. En Marzo de 2001, se fundó FOODPLUS GMBH,

una compañía independiente que actúa desde esa fecha como organismo mundial, dueño

legal de la norma EUREPGAP y alberga la Secretaría General del EUREP (FOODPLUS

GMBH, 2001).

Las BPA’s en campo, inician desde la selección del terreno y sus alrededores, la calidad del

agua de riego, la aplicación de plaguicidas, la higiene y sanidad del trabajador y las

instalaciones sanitarias, entre otras (SAGARPA, 2002).

5

Page 12: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

La necesidad de proteger a los consumidores de los peligros para la salud y el engaño es

incuestionable y completamente justificada. Sin embargo, la posibilidad de una aplicación

injusta e incluso discriminatoria de los reglamentos respectivos esta siempre presente; esto

entorpece, en vez de facilitar, el comercio internacional de los alimentos (MAG, 2003).

El objetivo de las BPA’s consiste en reducir la probabilidad de contaminación del cultivo,

que pueda poner en riesgo la inocuidad de las frutas y su aptitud para el consumo en etapas

posteriores de la cadena alimentaría. Las frutas y hortalizas frescas se cultivan o se cosechan

en una diversidad de condiciones climáticas o ambientales, donde también se emplean

diferentes prácticas de producción y manejo, es decir, distintos insumos y tecnologías

agrícolas, y en explotaciones de dimensiones diferentes que puedan producir

contaminaciones de distintas formas, durante el periodo del cultivo (MAG, 2003).

Los tipos de peligros potenciales se caracterizan por ser de tipo físico, químico y

microbiológico (OIRSA, 2002).

Peligros potenciales en BPA’s

Los cambios dramáticos en la gestión de peligros por inocuidad de alimentos y sus

regulaciones en este ultimo decenio incluyen la capacidad de garantizarla inocuidad

alimentaría desde el campo hasta la mesa y da lugar a la prevención en lugar de la

inspección.

Peligros físicos

b) Metales: objetos personales como medallas, aretes, anillos, alfileres y utensilios;

tornillos, tuercas y alambres.

c) Vidrio: botellas, frascos, focos y otros utensilios de vidrio

6

Page 13: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

d) Plástico: materiales de empaque, tarimas, bolsas y botellas.

e) Madera: tarimas, cajas etc.

f) Otros: piedras, hueso y baterías.

Peligros químicos

Naturales

Toxinas de hongos

Artificiales

Agrícolas: plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y hormonas.

Metales pesados: plomo, arsénico, mercurio y cadmio.

Peligros Biológicos

Protozoarios fuente de agua no tratada, excremento humano y animal: Toxoplasma gondi,

Crytosporidium parvum y Giardia lamblia (OIRSA, 2001).

Virus fuentes de agua y hielo contaminados, personas enfermas y estiércol: Norwalk

(diarrea y deshidratación); Hepatitis A (fiebre, nauseas y ataca el hígado) (OIRSA, 2001).

Bacterias fuente de agua y hielo contaminados, personas enfermas y estiércol de

rumiantes: Campylobacter; Salmonella; Escherichia coli; Vibrio cholerae; Listeria

monocytogenes y Shigell. (OIRSA, 2002).

Con el propósito de garantizar la producción de frutas frescas como papaya, El Salvador, se

debe adoptar un sistema Integral de BPA’s que contengan lineamientos integrales de

7

Page 14: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

prevención, procedimientos y puntos de control aplicados en las diferentes etapas

involucradas en llevar las frutas frescas de papaya hasta el consumidor (OIRSA, 2003).

En El Salvador se han realizado acciones encaminadas a fortalecer y a concientizar a los

productores de papaya, en la aplicación de medidas relacionadas con el sistema de BPA’s

para prevenir la contaminación de las frutas. (OIRSA, 2002).

Registros estadísticos, demuestran que el principal productor y comercializador de papaya a

nivel mundial es Brasil, con el desarrollo de tecnologías en el cultivo y manejo poscosecha,

este cultivo tropical de manejo tan especial, se ha convirtiendo en una nueva estrella en el

mercado mundial (CAMAGRO, 2004).

En el año de 1998, la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reportó un estimado de 5.1 millones de

toneladas métricas cosechadas a nivel mundial, esto casi duplica la producción del año 1980

(CAMAGRO, 2004).

En el ámbito mundial, FAO 1990-98, citada por AGEXPRONT, 2003, reporta una superficie

total cultivada de 298,818 hectáreas, con una producción mundial de 5, 082,396 toneladas

métricas y un rendimiento de 17.0 toneladas/hectárea. (Cuadro 1).

En el ámbito regional, México es el más grande productor de papaya, y por ende el mayor

abastecedor de los Estados Unidos y Canadá. En la actualidad, Costa Rica y Guatemala están

creciendo en sus exportaciones. Guatemala exportó en el periodo de 1999 a 2001 volúmenes

por 4,364 toneladas métricas (Cuadro 2). Las cuales tuvieron como principal mercado a los

Estados Unidos de América (AGEXPRONT, 2003)

8

Page 15: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Cuadro 1. Principales actores del mercado internacional de papaya

Países Exportadores

Toneladas Métricas

Países Importadores

Toneladas Métricas

México 59,638 Estados Unidos 47,908 Malasia 34,312 Singapur 21,219 Brasil 9,878 Hong Kong 13,210

Estados Unidos 6,024 China 4,919 Jamaica 4,000 Japón 4,670 Belice 3,557 Reino Unido 3,606

Holanda 2,051 Canadá 3,291 Guatemala 1,467 Holanda 2,619 Costa Rica 1,000 Alemania 2,546

Gana 1,000 Portugal 1,486 Francia 1,269 España 1,132

Fuente: AGEXPRONT, 2003.

Cuadro 2. Los países con mayor importación de papaya son:

País Porcentaje %

Estados Unidos 43.73

Singapur 15.87

Hong Kong 11.65

Japón 3.63

Fuente: AGEXPRONT, 2003.

Al año 2000, las exportaciones mundiales registraron un volumen de 167,411 toneladas

métricas, haciendo un valor de 105,457 millones de dólares. Como pueden observarse en el

cuadro 3, México figura como el principal exportador de dicha fruta, pues exporta el 35.73%

del total.

9

Page 16: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Cuadro 3. Principales países exportadores de papaya en el mundo

País Distribución porcentual (%)

México 35.73

Malasia 22.10

Brasil 12.85

India 7.12

Estados Unidos 3.70

Fuente: AGEXPRONT, 2003

El mayor importador de papaya está caracterizado por un único y dominante abastecedor,

este es el caso de los Estados Unidos que recibe mayoritariamente las papayas de México. En

Europa las importaciones mayoritarias provienen de Brasil; En Japón las papayas hawaianas

son la mayoría (PROFRUTA, 1999).

MATERIALES Y METODOS El trabajo se realizó a través de entrevistas de campo para verificación de la aplicación de las

Buenas Prácticas Agrícolas por los productores, mediante la recopilación de información

bibliografica sobre las experiencias en el tema, consultas electrónicas de sitios Web y

consultas con especialistas en las BPA’s.

La información recopilada fue analizada y procesada con el propósito de identificar los

diferentes aspectos y deficiencias en la aplicación de las BPA’s por parte de los agricultores

de papaya y desarrollar una propuesta encaminada a satisfacer las deficiencias y

proporcionarles a éstos, una propuesta que satisfaga las necesidades de la producción y la

creciente demanda de productos inocuos para el consumo humano.

10

Page 17: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

La propuesta incluye todos los aspectos involucrados con el manejo del cultivo desde la

selección y preparación del terreno hasta la cosecha final del producto en el campo.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

El programa incluye los componentes de un sistema de BPA’s (Anexo 2), con el propósito

de influenciar a los productores para que adopten y apliquen los lineamientos establecidos en

este documento, para minimizar los riesgos de contaminación física, química y

microbiológica en las operaciones de campo en la producción de papaya

En ese sentido, el contenido general del presente trabajo, incluye un conjunto de principios,

normas y recomendaciones técnicas aplicables en las diversas etapas de producción de frutas

frescas de papaya con el fin de obtener frutos inocuos para el consumo doméstico y de

exportación.

Las BPA’s combinan una serie de principios y estrategias tecnológicas destinadas a obtener

productos frescos saludables, de mayor calidad, con rendimientos económicos satisfactorios,

con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, orientadas a preservar los

recursos naturales y el medio ambiente, minimizando los riesgos para la vida y la salud

humana.

5.1 Condiciones generales del terreno

Es recomendable evaluar los usos previos (al menos de los últimos cinco años), de los

terrenos de cultivos abiertos y cerrados (campo, huerto o invernadero) y el uso previo y

actual de las áreas adyacentes (zonas vecinas o cercanas), a fin de identificar las fuentes o

peligros potenciales microbiológicos, químicos y físicos de contaminación procedentes del

medio ambiente (OIRSA, 2001).

11

Page 18: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Para ello deben considerarse diferentes aspectos tales como ubicación con respecto a la

empacadora, vías de comunicación, fuentes de agua, condiciones agro climáticas, tipos y

características de suelo etc., de manera que el cultivo de papaya cuente con sus

requerimientos (CENTA, 1980).

5.1.1 Peligros asociados a las condiciones generales del terreno

g) Historial del lugar, de ser posible debe conocerse los problemas anteriormente

presentados en el sitio, relacionados con la ocurrencia de mayor frecuencia e

intensidad de plagas y enfermedades, principales malezas presentes, peligros

potenciales de inundación o sequía, cultivos anteriormente producidos, la rotación

practicada y los riesgos de contaminación.

h) En El Salvador se esta dando la práctica de sembrar papaya en los terrenos contiguos

a sembradíos de papaya contaminada con virosis.

i) Historial de producción previo uso y mejoras al suelo y la descripción física del tipo

de terreno usados para identificar riesgos potenciales microbiológicos.

Las principales características que debe reunir un suelo para este cultivo son las siguientes:

a) Suelto y húmedo

b) Con buen drenaje

c) Alto contenido de materia orgánica

d) Un pH que fluctué entre seis y siete

e) Suelos fértiles y profundos

12

Page 19: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.1.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de la papaya relacionadas a

las condiciones generales del terreno

o Mantener lo mas alejado posible de las áreas de cultivos a los animales domésticos en

época de cosecha

o Mantener al ganado en corrales y alejado del cultivo

o Construir barreras físicas: zanjas, bordos, cultivos trampas y franjas de vegetación

evitando que se conviertan en fuentes de contaminación.

o Construir vallas o cercas para evitar el acceso a las áreas de cultivo

o Dirigir la fauna silvestre hacia áreas de cultivo no destinados a mercados de interés

comercial.

o Destinar áreas para la disposición de basuras y otros desechos que son fuentes de

contaminación (OIRSA, 2002).

5.2 Prácticas de cultivo

Para lograr un control cultural de plagas y enfermedades es muy importante la destrucción

de las fuentes de infestación:

5.2.1 Destrucción de residuos de cosechas (rastrojos)

Los rastrojos del cultivo de papaya de la cosecha anterior incluyendo frutas albergan plagas y

se constituyen en focos de infestación de enfermedades para el siguiente ciclo del cultivo. La

destrucción o eliminación de los rastrojos de la plantación al término de dos años, contribuye

a reducir los altos niveles de plagas o la alta incidencia de enfermedades. El enterramiento de

frutos dañados en fosas de dimensiones que varían entre 1.0 a 1.5 metros de ancho por 3.0

13

Page 20: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

metros de largo y a una profundidad considerable cubriéndolas con una capa de tierra de 0.60

metros, como mínimo es una práctica que favorece el control de moscas de la fruta, ya que

no podrán salir a la superficie y morirán (Navarro, 2004).

5.2.2 Cultivos trampa

Estas plantas son sembradas próximas al cultivo principal con el propósito de que las plagas

se establezcan en dichos cultivos trampa, para combatirlas o destruirlas antes de que el

cultivo de interés sea afectado.

Entre las plantas que pueden servir para esta función, están barreras con maíz y sorgo, donde

el insecto limpia su estilete eliminando el peligro de la virosis. Otra barrera es la rosa de

jamaica, que de acuerdo con estudios realizados, el color de la planta aleja al insecto,

evitando que se acerque a la plantación o en su defecto sucede lo mismo que en el caso

anterior (OIRSA, 2003).

5.2.3 Trasplante

El trasplante se debe hacer cuando las plantitas alcancen una altura de 20 a 25 centímetros, lo

que sucede aproximadamente entre cinco y siete semanas después de la germinación. Al

momento del trasplante se debe quitar la bolsa plástica y sembrar las plantitas a una distancia

de dos metros al cuadrado. Al sembrar de esta forma, se obtiene una densidad de 2,500

plantas por hectárea (OIRSA, 2002).

5.2.3.1 Preparación del terreno para el trasplante

Para el trasplante es necesario el paso profundo de un subsuelo (cincel) en dirección de los

surcos de plantas, para facilitar el drenaje interno; un paso de arado y como mínimo dos de

rastra que dependerán de los tipos y condiciones del suelo. Una vez el suelo esta mullido

14

Page 21: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

deben prepararse las camas de acuerdo a la distancia entre surco y la dirección de las plantas

a sembrar. Las camas deben prepararse con un mínimo de 0.30 m de altura y el ancho y largo

dependerá del diseño y el tipo de riego a utilizar (OIRSA, 2002).

Preparar el terreno 15 a 20 días antes del trasplante con el propósito de corregir o realizar

algún cambio que requiera el sistema y sembrar anticipadamente barreras vivas de gramíneas

que algunas variedades requieren (OIRSA, 2002).

5.2.3.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya en

la preparación del terreno para el trasplante

Eliminar y destruir los residuos de la cosecha anterior.

Elaborar un mapa del terreno, que servirá como base para programar la rotación de

cultivos y elección de fechas de siembra.

Aplicar técnicas de conservación de suelo para evitar o minimizar la erosión.

Evaluar la posibilidad de evitar la contaminación química del suelo previendo posibles

contaminantes que perjudican la estructura del suelo, como la del ambiente.

Seleccionar terrenos que posean condiciones beneficiosas en cuanto a suelo, agua, luz,

viento y clima.

Construir cercas para evitar el ingreso de animales; ubicar los abonos orgánicos en un

sitio lo más alejado posible del área de cultivo, para evitar la contaminación fecal u otros

tipos de contaminantes, microorganismos tales como: Escherichia coli, Salmonella sp.,

Listeria monocytogenes, así como los parásitos Cryptosporidium, Giardia lamblia, destinar

áreas adecuadas para la colocación de basura y de otros tipos de desecho (MAG, 2003).

15

Page 22: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.2.4 Siembra

5.2.4.1 Selección y preparación de la semilla

Las buenas cosechas de papaya, dependen en gran parte de la selección de las semillas que

dieron origen a la plantación. La dificultad de conseguir semillas certificadas de variedades

adaptadas a nuestro medio y el costo elevado, obliga a la mayoría de los productores a

obtener semilla directamente de las frutas; la cual si se hace de manera inapropiada,

constituyen un mal punto de partida para el establecimiento del cultivo (PROFRUTA, 1999).

Tratamiento de pregerminación a la semilla, mediante su inmersión en agua neutra cubierta

totalmente, por un periodo de cuatro días y reemplazando el agua cada ocho horas.

Posteriormente separar las semillas que flotan después de dos días, se colocan nuevamente en

inmersión por un día, después de ese tiempo, se eliminan las semillas que flotan (OIRSA,

2002).

En el último lavado o cambio de agua, debe agregarse según convenga uno de los fungicidas

siguientes (CENTA, 1993):

Captan 50 %, 2.0 g/L de agua.

Benlate (Benomyl) 50 %, 1.5 g/L de agua

Manzate (Mancoseb) 80 %, 2.0 g/L de agua

Aplicar Stimulate 0.25 cc, como estimulador de la germinación de la semilla y aplicar

Gaucho (Imidacloprid) 3.5 g/ 50g de semilla. Todos lo plaguicidas mencionados

anteriormente están aprobados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Después

de este proceso, colocar la semilla en paños de algodón o franela húmeda por dos o tres días

16

Page 23: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

con el propósito de mantener las semillas húmedas. Posteriormente, al observar un punto

blanco en la semilla, se procede a la siembra en bolsa, sembrando la semilla se siembra a un

centímetro de profundidad. Proteger el semillero con malla saran 50, por 15 días, después

retirar paulatinamente el saran hasta dejar el semillero a sol completo (figura 1) (OIRSA,

2002).

Figura 1. Establecimiento del semillero previo al trasplante

5.2.4.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con la siembra

Adquirir las semillas certificadas, en establecimientos autorizados para su distribución y

comercialización, garantiza la pureza genética y la viabilidad garantizándose una buena

germinación y una relación de plantas hermafroditas superior al 90 %.

Evitar sembrar o trasplantar plantas atacadas o infestadas por plagas o enfermedades.

Es importante realizar la siembra en las épocas en que las plagas no están presentes o sus

niveles de infestación son bajos ya que favorecen el combate de las mismas.

17

Page 24: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.2.5 Variedades

Es importante usar variedades e híbridos resistentes en algún porcentaje a virosis, tal como

la red lady y con un rendimiento económico adecuado ya que permite disminuir

considerablemente los costos de combate de las plagas y enfermedades (MALAVASI, 2004).

Debido a que la papaya se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de

cultivares (híbridos y variedades) empleándose en cada zona de cultivo las que mejor se

adaptan a sus condiciones climatológicas (OIRSA, 2003).

Los cultivares o variedades de papaya recomendados para cultivar en El Salvador y que se

adaptan a los suelos y condiciones climáticas del país son los de tipo “solo” (kapoho, sunrise,

sunset, waimanalo), tipo formosa, maradol, tainung y red lady (Navarro, 2004).

5.2.5.1 Peligros asociados con el uso de variedades

Biológicos: Material vegetal infestado con enfermedades (bacterias, virus, hongos, etc.)

Químicos: Material vegetal contaminado con sustancias nocivas.

Otros tipos de peligros: Material vegetal infestado con plagas (insectos, nematodos,

ácaros, etc.), transmisión de malezas.

5.2.5.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya en

relación con las variedades

4. Usar material vegetal sano (sin ningún síntoma), tolerante a una o más plagas y

enfermedades.

18

Page 25: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5. Evitar trasplantar en el terreno definitivo patrones o plantas atacadas o infectadas por

plagas y/o enfermedades.

6. Evitar las siembras escalonadas, es decir, no iniciar siembras nuevas junto a cultivos

en producción.

7. Tomar las precauciones necesarias para evitar deterioros de la semilla (contaminación

con sustancias nocivas, contaminación con plagas y enfermedades, desecación,

pérdida de la capacidad germinativa) en caso de almacenamiento.

8. En el caso de compra de plántulas usar material vegetal certificado por la autoridad

competente, para el caso de El Salvador es el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

• Desinfectar cada lote de semillas para eliminar enfermedades antes de su utilización

(OIRSA, 2001).

5.2.6 Control de la maleza

La maleza compite por agua, luz, y nutrientes afectando los rendimientos y la calidad de los

frutos de papaya, a la vez pueden ser reservorios de plagas y enfermedades. Es necesario el

control de maleza por medios mecánicos y/o químicos (Anexo 3) a efecto de mantener la

plantación libre de estas durante todo el desarrollo del cultivo. Se recomienda combinar

métodos mecánicos y químicos considerando el tipo y tamaño de maleza, el distanciamiento

del cultivo y la capacidad económica del productor (PROFRUTA, 1999).

5.2.6.1 Peligros asociados al control de malezas

19

Page 26: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Físico y Biológicos: Contaminación mediante el uso de herramientas como el machete

que pueden cortar o dañar la planta, ya que favorecen la penetración de hongos y/o

bacterias.

Químicos: Residuos químicos peligrosos (herbicidas) mediante el uso indebido o

indiscriminado de herbicidas.

5.2.6.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionados con el control de malezas.

Identificar las posibles fuentes de contaminación (microbiológicas, físicas o

químicas) próximas a los sitios de producción.

No cultivar papaya en los sitios cercanos a lugares con presencia de sustancias

nocivas que puedan dar lugar a niveles inaceptables en la fruta después de la cosecha,

por ejemplo: aguas fecales, o con contaminantes químicos, lodos fecales, metales

pesados, plaguicidas u otros químicos peligros, estiércol o heces de animales, malezas

tóxicas, contaminaciones aéreas y zonas de producción de ganado, aves o con inusual

presencia de vida silvestre.

No utilizar terrenos, donde existan niveles excesivos de agentes contaminantes

(terrenos donde se haya sembrado papaya y donde hubieron problemas de virosis) y

no se hayan aplicado las acciones correctivas necesarias para minimizar o eliminar los

peligros potenciales (OIRSA, 2001).

5.2.7 Fertilización.

La papaya es un cultivo exigente en nutrientes minerales, debido a su rápido crecimiento y a

su capacidad de producir frutos en forma continua y abundante. Es importante establecer un

20

Page 27: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

programa de fertilización de manera que la plantación permanezca largo tiempo en

producción con alto rendimiento de frutas de buena calidad (OIRSA, 2003).

En papaya es importante mantener una relación balanceada del elemento nitrógeno, que

juega un papel central en el desarrollo vegetativo; el fósforo que interviene en la formación

de raíces, flores o semillas; potasio que incide directamente en la calidad de los frutos,

debido a su participación en el desplazamiento de azucares y el equilibrio hídrico de la planta

(OIRSA, 2003).

El programa de fertilización debe basarse en los análisis de suelo, es recomendable realizar el

análisis de suelo cada ciclo del cultivo (en El Salvador los laboratorios autorizados es el de

CENTA y FUSADES) y tejidos tomados de la plantación en los momentos adecuados. Los

nutrientes extraídos del suelo en mayor cantidad son en el orden: potasio, nitrógeno, calcio,

magnesio y fósforo (Ver Anexo 4).

5.2.7.1 Uso de fertilizantes en el cultivo

Los fertilizantes orgánicos (naturales) e inorgánicos (sintéticos) pueden utilizarse en el

cultivo de papaya. Fertilizantes orgánicos derivados de materiales vegetales (restos de la

recolección, pulpa de café, desechos orgánicos etc.) o animales (estiércol animal, cieno o

biosolidos: desechos humanos etc.) que se obtienen por transformación (OIRSA, 2002).

Un programa adecuado de fertilización (ver cuadro 4) permite en el caso del cultivo de

papaya que las plantas presenten un mayor vigor, un crecimiento rápido, mayor cantidad de

tejido tierno, tolerancia al ataque de plagas y enfermedades y por consiguiente una

producción de frutas de mayor calidad y con un índice de grados brix adecuado

(PROFRUTA, 1999).

21

Page 28: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Cuadro 4 Plan de fertilización en papaya

Edad de la planta

Dósis/ planta (onzas)

Fertilizantes

Días después del trasplante 6 18-46-0

30 2

2

18-46-0

21-0-0-24

Mezcla 1:1

60 2

2

18-46-0

21-0-0-24

Mezcla 1:1

90 2

2

15-15-15

21-0-0-24

Mezcla 1:1

120 5 15-15-15

180 4 13-0-46 Nitrato de Potasio

210 6 0-0-50-18 Sulfato de potasa

Fuente: PROFRUTA, 1999

En relación a los micro nutrientes, la deficiencia más común es el Boro (B), por lo que una

aplicación de 20 gramos de bórax por planta es adecuada para corregir la deficiencia, sin

embargo, es importante considerar que cualquier aplicación de micro nutrientes implica alto

costo y no es recomendable hacerla sin la base de un análisis foliar (PROFRUTA, 1999).

5.2.7.2 Peligros asociados al uso de fertilizantes.

Biológicos: Abonos contaminados con microorganismos patógenos para el humano

(Bacterias: E. coli sp., E. coli O157:H7, Salmonella sp., Campylobacter jejuni, Listeria

monocytogenes; Parásitos: Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, etc.) (MAG, 2003).

22

Page 29: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Químicos: Contaminación con sustancias químicas (fertilizantes (nitritos), plaguicidas,

metales pesados y contaminantes ambientales tóxicos).

Otros tipos de peligros: Abonos conteniendo semillas de malezas (tratamiento deficiente)

(MAG, 2003).

5.2.7.3 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con la fertilización.

b) Los estercoleros donde se almacena el estiércol fresco deben de estar bajo techo y

contar con una plataforma impermeable.

c) Los sitios donde se preparan los abonos orgánicos se deben instalar en un lugar

aislado del sitio donde se establezca el cultivo y de las áreas donde se manipula o

almacenan las frutas.

d) Aplicar abonos orgánicos tres meses antes del trasplante de la papaya y de

preferencia incorporarlos al suelo.

e) No aplicar los abonos cuando exista presencia de viento o lluvia.

f) Lavar bien los equipos que se hayan utilizado en la aplicación de abonos orgánicos e

inorgánicos antes de reutilizarse.

o Evitar el tránsito de trabajadores por los lugares donde se encuentre ubicado el abono

orgánico, como inorgánico (OIRSA, 2001).

23

Page 30: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.2.8 Densidad de siembra.

El diseño del cultivo es importante para decidir la siembra, (cuadro 5) el tipo de planta a

sembrar, la estrategia de manejo del cultivo como la fitoprotección y nutrición foliar, el grado

de tecnificación del manejo y la facilidad con la que se podrá manejar la cosecha.

Para decidir el distanciamiento espacial y densidad que se va ha utilizar, es necesario

conocer algunas ventajas en el uso de densidades bajas y altas. En densidades bajas los costos

de nutrición son menores y el sistema de riego es de más bajo costo. En altas densidades es lo

contrario, pero se obtiene una mayor producción y menos que maduras en el fruto. También

al tener altas densidades, puede compensarse una baja en la producción, por la eliminación de

plantas por la presencia del VMAP (OIRSA, 2002).

Cuadro 5. Densidades de siembra recomendadas para el cultivo de papaya

Distanciamiento espacial en metros (surcos por planta)

Plantas / Mz Plantas / Ha

2.5 x 2.5 1,120 1,600

2.5 x 2.0 1,400 2,000

2.0 x 2.0 1,750 2,500

3.2 x 1.3 1,682 2,403

2.0 x 1.5 2,333 3,333

3.5 x 1.5 x 1.5 1,869 2,670 (doble hilera)

2.8 x 1.25 x 1.25 2,655 3,794 (doble hilera)

Fuente: OIRSA, 2002

24

Page 31: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.3 Cosecha y Transporte

5.3.1 Cosecha

La fruta de la papaya es sensible a quemaduras de sol, al maltrato durante la cosecha y al

transporte y debe separarse de la planta con mucho cuidado, se deben utilizar guantes de

plástico o engomados y cortar con una torsión ligera o con un cuchillo de corte dejándole 0.5

cm. de pedúnculo (MAG–APHIS/ USDA. IS, 2003).

La papaya después de la cosecha, continúa su maduración sin interrumpirse. La cosecha se

debe realizar cuando el fruto se encuentra en el índice de madurez verde, o con una, dos o

tres rallas amarillas, ya que al cosecharse con un índice de madures de 75 a 100 % presenta

dificultad durante el transporte (CENTA, 1995).

La cosecha debe de realizarse en horas tempranas (de 5 a 9 de la mañana) y no exponer la

fruta al sol y evitar el contacto directo con el suelo. Frutas seleccionadas, se deben proteger

en el momento de la cosecha con papel periódico con el propósito de amortiguar golpes

durante el transporte (PROFRUTA, 1999).

5.3.2 Transporte

La papaya tiene una vida estimada de transporte y almacenamiento de tres semanas

aproximadamente. El transporte se puede realizar en contenedores aéreos, secos o

refrigerados, al igual que en paletas dentro de contenedores, generalmente de 40 pies de largo

para transporte marítimo y terrestre (Figueroa, 2004).

Según estudios realizados en Hawaii la temperatura para transportar o almacenar la papaya

varia entre 7º C a 13º C, la humedad relativa de 85 a 90 % (MAG, 2003).

25

Page 32: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.3.3 Peligros asociados a la cosecha y trasporte

Biológicos: Potenciales contaminaciones microbiológicas que se originan por no aplicar

buenas prácticas agrícolas.

Contaminación de los frutos de papaya como, basura, restos de embarques anteriores,

u otros contaminantes, los que deben de ser eliminados inmediatamente, por

condiciones inadecuadas de transporte desde el lugar de producción hasta la

empacadora.

Daños mecánicos ocasionados por clavos u otro tipo de material que dañe la papaya y

por donde pueda haber crecimiento de algún hongo, durante el transporte desde el

lugar de producción hasta la empacadora que pudieran favorecer la transmisión o el

crecimiento de microorganismos en los frutos.

Químicos: Contaminación química por el uso de plaguicidas u otros químicos no

autorizados para el cultivo de papaya.

Presencia de residuos de plaguicidas superiores a los limites máximos permisibles

reglamentados.

Contaminación con productos químicos que entran en contacto con las frutas durante

el transporte.

Físicos: Presencia de objetos extraños en el interior de la fruta por no aplicar BPAs.

26

Page 33: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.3.4 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionados con la cosecha y el transporte.

1. Aplicar BPAs durante el cultivo y la cosecha.

2. En caso de que existan proveedores externos (socios y otros), cada empresa elaborara

directrices con especificaciones de cultivo y transporte. Este documento es exigido a

todos los proveedores (OIRSA, 2001).

3. Inspeccionar las condiciones de limpieza y desinfección del camión antes de cargar el

producto. Si no se ha lavado, lavarlos antes de cargar.

4. Inspeccionar que no haya materia extraña, como vidrio o botellas de vidrio, basura,

repuestos, clavos, tuercas o tornillos a punto de desprenderse, metales oxidados, etc.

5. No permitir en el mismo transporte de papaya llevar productos químicos que puedan

derramarse.

6. Supervisar el correcto funcionamiento de los contenedores equipados con termokin,

antes de cargar el producto.

5.3.5 Manejo postcosecha

En esta etapa las enfermedades pueden ser mas graves que el VMAP. Los hongos que

causan enfermedades al cultivo se pueden desarrollar por el mal manejo después de la

cosecha y el almacenamiento. Existen nueve agentes patógenos que ocasionan las

enfermedades post cosecha siendo los mas frecuentes: la mancha negra (Colletotrichum

papayae), pudrición blanda (Rhyzopus stolonifer) y mancha por Alternaria spp. (Anexo 5)

(OIRSA, 2002).

27

Page 34: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Asimismo la fruta debe lavarse y desinfectarse con jabón y fungicida, siguiendo los pasos

que se describen a continuación (OIRSA, 2002):

Sumergir los frutos durante 30 segundos en una pila que contenga una mezcla de

jabón o cloro al 1 % y limpiarlos con una esponja.

Sumergir de nuevo los frutos en una pila que contenga agua limpia, para eliminar el

jabón o el cloro.

Sumergir los frutos durante 30 segundos, en una solución de Bentimidazole o

Thiabendazole a dosis de 2.3 a 3 mililitros de ingrediente activo por litro de agua.

5.4 Instalaciones sanitarias

Todo el personal deberá de contar con sanitarios y lavamanos para que mantengan el grado

de higiene personal necesario a nivel de campo. También deben contar con agua potable para

su uso y consumo (MAG, 2003).

Dichas instalaciones deberán de estar, de preferencia, fuera del área de producción, para

reducir los riesgos de contaminación cruzada por microorganismos patógenos, de igual

manera, en campo deberán de existir por separado para ambos sexos y contar al menos con

un retrete individual por cada 15 empleados, así como un área de mingitorios para los

varones (SAGARPA, 2002).

5.4.1 Peligros asociados a las instalaciones sanitarias en el área del cultivo

Biológicos: Contaminación con microorganismos patógenos fecales del personal,

productos y ambiente (contaminación indirecta de los productos, del terreno, equipos,

28

Page 35: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

utensilios, recipientes, herramientas y medios de transporte, con aguas residuales o

derrames).

Físicos: Presencia de objetos extraños en el producto (papaya) provenientes de la

maquinaria agrícola, equipos de riego, utensilios y otros como tornillos, tuercas, arandelas,

alambres, sacos y bolsas plásticas o en el área de recepción del producto, lo mismo que polvo

proveniente de las instalaciones debido a una mala limpieza.

Químicos: La contaminación química se puede dar por residuos de detergentes o jabones

y desinfectantes presentes en la superficie los frutos en el momento del lavado. También

podría darse por grasas y otras sustancias químicas de los equipos, utensilios y envases

(OIRSA, 2001).

5.4.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con las instalaciones sanitarias en el área del cultivo

Ubicar las instalaciones en lugares donde no existan amenazas para la inocuidad o calidad de

la fruta fresca: medio ambiente contaminado, actividades industriales cercanas, posibilidad

de inundación o infestación por plagas, áreas destinadas a las crías de animales o zonas con

abundante cantidad de animales silvestres, zonas de las que no puedan retirarse de manera

eficaz los desechos. Establecer y aplicar un plan de mantenimiento preventivo de las

instalaciones y superficies (MAG, 2003).

Aplicar un plan de control de plagas y roedores (Rodenticidas como el Brodifacuma en dosis

de 3-4.6 lb. /Mz) con productos registrados por la autoridad sanitaria competente, que para el

caso de El Salvador es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la división de

Registro y Fiscalización (MAG, 2000).

29

Page 36: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.5 Equipos, utensilios y herramientas

Los equipos, utensilios y herramientas utilizados en las labores de cultivo relacionados con la

labranza, riego, aplicación de herbicidas e insecticidas, poda de hojas y eliminación de frutos,

deben lavarse y desinfectarse antes y después de ser utilizados para evitar la contaminación

química, biológica y física a las frutas frescas cosechadas con destino al consumo doméstico

y de exportación.

Asimismo, el equipo utilizado durante la cosecha, como maquinaria de recolección,

cuchillos, recipientes, canastas, guantes puede ser un medio potencial de transmisión de

microorganismos a la fruta de papaya, por lo que se recomienda utilizar plataformas o

tarimas para colocarse durante la cosecha, lavarse y desinfectarse para minimizar el riesgo de

contaminación biológica o física.

5.5.1 Peligros asociados al equipo, utensilios y herramientas.

Biológicos: Contaminación microbiológica de los equipos, utensilios, recipientes, medios

de transporte inadecuadamente limpios y desinfectados.

Químicos: Contaminación química del equipo, utensilios, recipientes o residuos de

detergentes o jabones y desinfectantes presentes en las superficies en contacto con ellos.

Contaminación química por grasa u otras sustancias químicas de los equipos, utensilios y

envases.

Físicos: Presencia de objetos extraños provenientes de la maquinaria agrícola, equipos de

riego, utensilios y otros.

30

Page 37: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.5.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con el equipo, utensilios y herramientas

Contar con un programa de limpieza y desinfección de equipos, utensilios y

recipientes con productos autorizados por la industria alimentaría.

Establecer y aplicar un plan de mantenimiento preventivo de los equipos,

utensilios y recipientes.

Procedencia y Manejo del Agua.

El cultivo de papaya es muy sensible a la falta de agua, por lo que se recomienda tener

sistemas de riego para asegurar el suministro de agua y no tener mermas en la producción. La

papaya necesita un aporte de 1,259 – 2,000 milímetros anuales, repartidos uniformemente

(mínimo 100 milímetros por mes) (OIRSA, 2003).

Cuando el agua entra en contacto con frutas frescas, la posibilidad de contaminación por

microorganismos depende de la calidad y procedencia de la misma. Por lo cual es importante

conocer la procedencia del agua a utilizar, ya que esta se emplea en actividades, tales como el

riego, la aplicación de plaguicidas y fertilizantes, y para la higiene del personal (SAGAR,

1999).

La calidad del agua para el riego se define por las sales que contiene, estas influyen en el

rendimiento y la calidad de las cosechas, si se eliminan por lavado, causan la salinización

progresiva del suelo.

31

Page 38: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

5.6.1 Peligros asociados a la procedencia y manejo del agua

Biológicos: Aguas contaminadas con patógenos para las plantas y el suelo (bacterias,

virus, hongos y otros). Aguas contaminadas con microorganismos patógenos para el humano

(bacterias: E. coli sp., E. coli O157: H7, Salmonella sp., Vibrio cholerae, Shigella sp.,

Yersinia enterocolitica, Campylobacter jejuni, Plesiomonas shigelloides, Aeromonas sp;

Parásitos: Cryptosporidium parvum, Giardia lambia, Cyclospora cayetanensis, Entamoeba

histolytica, Balantidium coli; Norwalk, Hepatitis A, Hepatitis E, Enterovirus, Rotavirus,

Astrovirus, etc.) (OIRSA, 2001).

Químicos: Contaminación con sustancias químicas (fertilizantes, plaguicidas, metales

pesados y contaminantes ambientales).

5.6.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con la procedencia y manejo de agua

Detectar las posibles fuentes de contaminación del agua (puede ser contaminación humana o

animal y por escorrentía) y evitar en lo posible los siguientes casos:

a) Presencia de áreas de producción de estiércol próximos a los terrenos de cultivo.

b) No estar próximo a granjas pecuarias y corrales (acceso no controlado de animales a

las aguas superficiales o a las zonas de bombeo).

c) Que las fuentes de agua, no este próximo a basureros, acumulación o tratamiento de

aguas servidas (residuales) urbanas o sólidos orgánicos (lodos).

d) Realizar análisis del agua en lo concerniente a contaminantes químicos y

microbiológicos (contaminación fecal, agroquímicos, compuestos peligrosos, etc.)

32

Page 39: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

cuya frecuencia variará en función del origen del agua y de los riesgos de

contaminación ambiental incluyendo la contaminación temporal o intermitente

(lluvias torrenciales, inundaciones, etc.), en el caso de análisis microbiológicos del

agua se recomienda realizar estos por lo menos cada dos meses.

e) Si la irrigación se realiza con agua de pozo, el área de protección al pozo y las fuentes

de contaminación que no puedan ser eliminadas, deberá tener un radio mínimo de 30

metros.

f) El agua utilizada para uso agrícola debe de cumplir los límites máximos permisibles

(anexo 7) de contaminantes microbiológicos y químicos, establecidos en las normas

nacionales (especificaciones microbiológicas, químicas y físicas para el agua de

consumo humano y aguas residuales) (OIRSA, 2001).

5.7 Uso de plaguicidas

Es recomendable constatar la fitotoxicidad de los plaguicidas especificados en la etiqueta o

literatura técnica; debido a que el cultivo de papaya es sensible a productos de contacto y

residuales. Asimismo es recomendable utilizar las dosis exactas especificadas en la etiqueta.

Dosis menores pueden impedir un buen control y dosis mayores pueden causar daño al

cultivo, adicionalmente se recomienda una buena calibración del equipo a utilizar.

Si la plantación esta destinadas a la exportación es necesario tener en cuenta la normativa de

los países importadores relacionada a la utilización de plaguicidas que tengan el registro

respectivo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) (Ver Anexo 3).

5.7.1 Peligros asociados al uso de plaguicidas.

Químicos: Uso y manejo indebido de plaguicidas como mezclas entre si o con

33

Page 40: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

otras sustancias, incumpliendo en los periodos de aplicación, periodos de espera,

comercialización de frutos de papaya con poco o ningún control, uso y manejo por

trabajadores que no están capacitados y con publicidad engañosa, violación de la

normativa relacionada con el etiquetado, restricción o prohibición de venta a

menores de edad, contaminación de alimentos y medio ambiente y persistencia en el

ambiente etc.

5.7.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con uso de plaguicidas.

a) Emplear plaguicidas solamente cuando no puedan aplicarse con eficacia otras

medidas de control (entre ellos el control biológico: a través de enemigos naturales

como el Doryctobracom toxotrypanae para control de Toxotripana curvicauda, uso

de trampas, cultivos trampa, manejo de densidades de siembra, rotación de cultivos,

resistencia sistémica adquirida de defensa vegetal etc.) (CENTA, 1996).

b) Utilizar plaguicidas registrados oficialmente y que sean autorizados para el cultivo

de papaya, siguiendo las instrucciones de la etiqueta, para asegurar una aplicación

correcta y evitar riesgos de contaminación en los operadores y trabajadores agrícolas,

consumidores y medio ambiente.

c) Utilizar siempre productos adecuados que tienen como objetivo el combate de una

plaga o una enfermedad específica y que tienen mínimo efecto sobre las poblaciones

de organismos benéficos, vida acuática y no son perjudiciales para la capa de ozono.

d) Se deberá contar con un programa de capacitación o entrenamiento y una guía de

seguridad del uso de plaguicidas para los trabajadores.

34

Page 41: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

e) Contar con un área de almacenamiento de plaguicidas, los cuales deben de estar

debidamente ordenados por su uso, para evitar contaminaciones cruzadas. En cuanto

al manejo de los envases vacíos, a estos se les debe de realizar el triple lavado (como

recomienda APA) para luego proceder a destruirlos.

f) Dar inicio a los análisis de residuos de plaguicidas en el cultivo de papaya, los cuales

pueden realizarse en el laboratorio de control de calidad de plaguicidas del

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

5.8 Manejo Integrado de Plagas.

El manejo integrado de plagas es un sistema que utiliza todas las técnicas disponibles para el

control y manejo de poblaciones de plagas, permitiendo minimizar los daños que ocasionan

al cultivo y la reducción del impacto negativo, al medio ambiente (CENTA, 1993).

Dentro de estas técnicas cabe destacar el uso de trampas, la recolección y enterramiento de

frutos dañados, el control de malezas y el control biológico a través de liberación de

enemigos naturales de la plaga.

Para determinar las poblaciones de moscas de la fruta (figura 2 y 3) el uso de trampas (figura

4 y 5) son una herramienta de muestreo que permite monitorear los niveles de infestación, y

la toma de decisiones para su control.

35

Page 42: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Figura 2 Mosca del Mediterráneo Figura 3 Mosca de la papaya Toxotrypana

Ceratitis capitata curvicauda

figura 4 Trampa McPhail figura 5 Trampa Jackson

5.8.1 Aplicación del manejo integrado para el combate de plagas y enfermedades

asociadas al cultivo de papaya

El control integrado de plagas (anexo 6) es el mejor sistema que se debe aplicar en el cultivo

de la papaya, ya que mediante este sistema se utilizan todas las técnicas apropiadas para

36

Page 43: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

mantener a las poblaciones de plagas o enfermedades en poblaciones inferiores a las que

causarían perdidas en la cosecha: estas prácticas de control utilizadas son:

1. Control legal

2. Control cultural

3. Control biológico

4. Control químico

Convivencia. No se trata de erradicar una plaga, enfermedad o maleza, si no de mantenerlas

bajo ciertos niveles tolerables que económicamente sean aceptables. Por otra parte mientras

no se le hago conciencia al productor de papaya, que debe utilizar en lo menos posible el

control químico e incrementar la utilización del control natural, cultural o biológico, se

perjudicara en lo menos posible los enemigos naturales y el medio ambiente.

El control químico será aplicado únicamente cuando los otros métodos no hayan sido

efectivos y cuando los niveles de infestación de la plaga o enfermedad así lo requieran.

Ningún método de control se puede aplicar unilateralmente, pues cualquier método por si

solo puede ocasionar consecuencias inesperadas e indeseables (CAMAGRO, 2004).

5.9 Higiene y salud del personal en campo

Las personas que manipulan las frutas frescas en las diferentes etapas de la producción

primaria y procesamiento pueden ser responsables de la contaminación microbiológica y

física, ya que los trabajadores u operarios infectados o portadores asintomáticos de agentes

patógenos pueden contaminar la fruta fresca o actuar como vehículo de gérmenes. Por lo

37

Page 44: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

tanto es esencial la eficacia de la formación sanitaria y la adopción de prácticas correctas de

higiene en el personal que manipula el producto en el campo como prevención de

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) (ver cuadro 6).

Cuadro 6 Microorganismos patógenos frecuentemente trasmitidos por alimentos

contaminados por empleados infectados¹

GERMENES SINTOMAS

Virus de la hepatitis A Fiebre e ictericia

Salmonella Typha Fiebre

Especies de Shigella Diarrea, fiebre, vómitos

Virus de Norwalk y similares Diarrea, fiebre, vómitos

Staphylococcus aureus Diarrea, vómitos

Streptococcus pyogenes Fiebre, dolor de garganta y fiebre

Fuente: OIRSA, 2001.

Algunas veces los síntomas de diarrea, fiebre y vomito también son síntomas de otro tipo de

microorganismos patógenos transmitidos por alimentos contaminados por empleados

infectados (Código Alimentarius 1997).

1. Código Alimentario (Food Code), 1997.

5.9.1 Peligros asociados a la higiene y salud del personal en área de producción

Biológicos: Contaminación con microorganismos patógenos (portadores: Bacterias y

Virus). Contaminación con microorganismos patógenos por prácticas de higiene deficientes a

nivel de campo (presencia de materia orgánica: lodo, heces, excremento, limpieza inadecuada

de instrumentos o utensilios de trabajo).

38

Page 45: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Químicos: Contaminación con agentes químicos por prácticas de manufactura

deficientes, tales como agentes de limpieza y desinfección.

Físicos: Contaminación que se puede dar por objetos personales (anillos, aretes, pulseras,

alfileres etc.).

También se puede dar contaminación por prácticas de higiene deficientes (presencia de

vidrio, plástico, madera, metales de maquinaria agrícola, incluso por la presencia de restos de

animales o vegetales etc.).

5.9.2 Prácticas recomendadas para asegurar la inocuidad de los frutos de papaya

relacionadas con la higiene y salud del personal

Contar con un programa de capacitación periódica y un manual de buenas prácticas de

higiene y manufactura, dicho manual debe de ser escrito de una forma simple y entendible

para todo el personal que se desempeñe a nivel de campo. Se deben explicar las razones por

las que sé le pide que trabaje de determinada manera, podrá hacer el esfuerzo para mejorar

sus hábitos. El personal responsable de los tratamientos poscosecha o de limpieza y

desinfección deberá recibir formación específica para tal fin.

Contar con un programa de capacitación sobre los programas de control y aseguramiento

de la calidad e inocuidad de frutas frescas tales como Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs),

Buenas Prácticas de Manufactura (BPMs), Programas Operacionales Estándares de

Saneamiento (SSOP) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP): la aplicación de estos programas requiere que todo el personal se encuentre

implicado en su seguimiento.

39

Page 46: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

No permitir que personas afectadas por alguna enfermedad infectocontagiosa, trabaje en

las dependencias donde tengan que manipular productos que puedan ser contaminados. El o

las personas en dicha condición podrán ingresar a dicha área hasta presentar su total

recuperación clínica o haya desaparecido su condición de portador. Entre los estados de salud

que deben reportarse, se encuentra la diarrea, ictericia, vómitos fiebre, dolor de garganta con

fiebre, lesiones de la piel visiblemente infectadas, supuración de los ojos, oídos o nariz.

40

Page 47: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

6. CONCLUSIONES

Los componentes desarrollados en la propuesta sobre BPAs son lineamientos de

aplicación voluntaria que deben adaptarse y aplicarse para cumplir con las exigencias

de los mercados nacionales e internacionales.

Se debe tener en consideración que las exigencias están orientadas a la aplicación de

las BPAs, con el propósito de obtener una mayor profesionalización de las

actividades productivas y de manejo.

Con la aplicación de las BPAs se pretende reducir los riesgos físicos, químicos y

microbiológicos en la producción de frutas frescas, usadas en las etapas de

precosechas, cosecha, la selección del cultivo, empaque, almacenaje y transporte e

incluso higiene del trabajador. El mejoramiento del conjunto de prácticas generales de

producción de frutas frescas, permitirá ofrecer productos frescos con elevada calidad

e inocuidad.

La producción de productos frescos inocuos les permitirá a los productores penetrar

los mercados con mayor competitividad. La capacitación y la concientización de los

productores jugará un papel preponderante en el desarrollo y aplicación de las

actividades que involucran las BPA’s.

Dentro de los aspectos que requieren mayor atención para el logro de la inocuidad y

calidad en papaya es el de concientizar a los productores al uso adecuado de

plaguicidas para salvaguardar la salud del consumidor, mediante la implantación de

las BPA’s, a través de capacitaciones por especialistas en la materia.

41

Page 48: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Con la implementación de las BPA’s, la producción de productos inocuos tendrá un impacto

en la salud de los consumidores y de los trabajadores que laboran en la finca, una mayor

especialización y concientización de la mano de obra, la reducción de impactos negativos al

medio ambiente, mejores oportunidades de apertura a las exportaciones y obtención de valor

agregado y el interés institucional y gubernamental de promover políticas de desarrollo

agropecuario en el marco de la implementación de las BPA’s como componente fundamental

de la producción agrícola del país.

42

Page 49: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

7. BIBLIOGRAFÍA

AGEXPRONT. 2003. Manual técnico de producción comercial de papaya. Asociación

gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales de Guatemala. Banco

Centroamericano de Integración Económica, Guatemala, Guatemala. 67 p.

CÁMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR –

CAMAGRO. 2004. Código de regulaciones federales del Brasil. Seminario Sistemas

de Producción y Exportación de Papaya. San Salvador, El Salvador. s/n.

CODEX ALIMENTARIUS. 1998. Higiene de los alimentos. 2da. Ed. Comisión del Codex

Alimentarius.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL. 2004. Guía técnica del sistema de buenas

prácticas agrícolas. Guanajuato, México. pp. 9-11.

CENTRO DE NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL –

CENTA. 1980. Guía Técnica Agropecuaria. Departamento de comunicaciones. San

Andrés, La libertad, El Salvador. 14 p

CENTRO DE NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL -

CENTA. 1993. Guía Técnica. Programa frutales. División de Investigación, San

Andrés, La libertad, El Salvador. pp. 1-8.

CENTRO DE NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. 1996.

Integración tecnológica para el desarrollo sostenible. San Andrés, El Salvador. 77p.

FUNDACIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGRO - FUCOA. 2004. Buenas

Prácticas Agrícolas. www.fucoa.gob.cl

43

Page 50: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

FIGUEROA, A. 2004. Comunicación verbal. San Salvador, El Salvador.

FOODPLUS GMBH. 2001. Organismo mundial, dueño legal de la norma EUREPGAP.

www.iram.org.ar/home_es.htlm.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA -

IICA. 2003. Mercado de frutas Tropicales. Foro Internacional de Agronegocios de

Frutas Tropicales. MINEC-IICA-FRUTAL ES/ MAG-PROESA. San Salvador, El

Salvador.

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN. 2004. Certificación de productos

Orgánicos. www.iram.org.ar

MALAVASI, A. 2004. Variedades de papaya resistentes al virus de la mancha anular.

Comunicación verbal. San Salvador, El Salvador.

MEJIA FIGUEROA, E. 1985. Cultivo del papayo. Centro de Nacional de Tecnología

Agrícopecuaria y forestal. Boletín Técnico No. 27, San Andrés, La Libertad, El

Salvador.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2000. Plaguicidas autorizados para

su comercialización y uso y Plaguicidas prohibidos en El Salvador. Nueva San

Salvador La Libertad. El Salvador. P 64.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2003. Manual de BPA y otras

herramientas de inocuidad. Proyecto de reconversión agro empresarial. Nueva San

Salvador La Libertad. El Salvador, C.A. P 8-9

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA - MAG. 2003. Plan de trabajo para la

44

Page 51: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

certificación de papaya salvadoreña para exportación. .MAG/USDA/APHIS. IS. San

Salvador, El Salvador. P 2.

NAVARRO, A. 2004. Consulta verbal sobre destrucción y residuos de cosecha y variedades

de papaya, en El Salvador. Nueva San Salvador, La Libertad.

OIRSA. 2001. Manual para el control y aseguramiento de la calidad e inocuidad de frutas y

hortalizas frescas. San Salvador, El Salvador. pp. 27, 33.

OIRSA. 2002. Manual técnico BPA’s en Papaya. Proyecto Regional de Vigilancia

Fitosanitaria en Cultivos de exportación no Tradicional-VIFINEX, El Salvador, pp.

9, 14, 21.

OIRSA. 2002. Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas. San Salvador,

El Salvador. pp. 6-7, 11, 13,41

OIRSA. 2003. Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya Carica papaya tipo solo para

Exportación. VIFINEX, El Salvador, pp. 11,12

OIRSA. 2003. Informe quinquenal. Proyecto de Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de

Exportación no Tradicional- VIFINEX, El Salvador, p 41

PALMA, M. 2004. Consulta verbal sobre BPA’s en El Salvador. Nueva San Salvador, La

Libertad, El Salvador.

PÉREZ, E; JARA, B; FERNÁNDEZ, P; WALKER, K. 2001. Asuntos emergentes en

sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos. “Hacia un nuevo enfoque”. Revista

IICA. San José, Costa Rica. 35 p.

45

Page 52: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

PROYECTO DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA Y AGROINDUSTRIA -

PROFRUTA. 1999. Manual del cultivo de Papaya. Guatemala, Guatemala. C.A. p.2,

4, 29

SAGAR. 1999. Inocuidad de los alimentos en el comercio agropecuario internacional. IICA -

World Trade Center. México-Costa Rica. 22 p.

SAGARPA. 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, A.C. Culiacán, México. pp. 16-17, 19-20.

46

Page 53: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

8. ANEXOS

47

Page 54: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Anexo 1 Distribución del cultivo de papaya en El Salvador

No. Nombre de la Finca

Propietario Área MZ.

Departamento Municipio Cantón

1 Ceiba Hincada

Ricardo Quiñónez 9 La Paz San Luis Talpa

El Chiquitón

2 Don José José Antonio Quijada 18 San Vicente Tecoluca Vaquerano

3 Hacienda La Tapada

Moisés Dabou O. 2.5 La Paz Zacatecoluca Tierra Blanca

4 Mayolan II Carlos A. Argueta 1 La Paz Santiago Nonualco

Santa Isabel

5 Santa Teresa Mario Luis Velasco 20 Sonsonate Armenia Tres Ceiba

6 San José Javier Ernesto Cerna 2 Sonsonate Armenia Tres Ceiba

7 El Edén Remberto Campos 7.1 Sonsonate Armenia Tres Ceiba

8 Ximena Arnulfo Figueroa 3 Sonsonate Ízalo Tecuma

9 S/N Alex Contreras 0.25 Sonsonate Armenia Las Crucitas

10 S/N Yolanda López 1.2 La Libertad Ciudad Arce El Arenal

11 S/N Santos Alvarado 0.5 La Libertad Sacacoyo Ateos

12 Hacienda Tres Puertas

AGROMEZ, S.A. de CV.

5 Sonsonate Nahuizalco Conacaste Herrado

13 Cooperativa San Fernando

José Alex Contreras 0.75 La Libertad Sacacoyo Ateos

TOTAL 70..3

Fuente: OIRSA, 2003

48

Page 55: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Anexo 2 Diagrama de flujo en la producción de papaya dentro de las BPA’s

PRODUCCION

Condiciones Generales del Terreno

Prácticas del cultivo

Destrucción residuos de cosecha

Trasplante

Equipo, utensilios y herramientas

Procedencia y manejo del agua Siembra

Manejo integrado de plagas

Uso de plaguicidas

Instalaciones sanitarias

Higiene y salud del personal

Variedad

Control de malezas

Cultivos trampa

Fertilización

Densidad de siembra

Cosecha y transporte

49

Page 56: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Anexo 3 Plaguicidas con registro de EPA, para uso en el cultivo de papaya

Nombre comercial Nombre común Dosis Unidades

Mankocide 45 SG Hidroxido de cobre+Mancozeb 1.5-2.0 kg/mz

Benlate 50 WP Benomil 350-600 g/mz Clorothalonil 50 SC Clorotalonilo 2-3.15 l/200 l de agua

Dithane 80 WP Mancozeb 1.5-2.0 kg/mz Manex 48 SC Maneb 1.0-0.7 l/mz

Mancoseb 43 SC Mancozeb 1.4-2.1 l/mz Mancoseb 80 WP Mancozeb 0.35 kg/200 l de agua Mancoseb 80 WP Mancozeb 1.0 kg/mz

Ridodur 40 SC Mancozeb 0.7 l/mz Ridodur 80 WP Mancozeb 450 g/200 l de agua

Malathion 50 EC Malation 1.1-1.7 l/mz Mirage 45 EC Procloraz 0.02-0.06 l/100 l de agua Bumper 25 EC Propiconazol 20-25 ml Merpan 50 WP Captan 0.24-0.92 kg/100 l agua Diurolaq 50 SC Diuron 1-1.5 l/mz Ranger 24 SL Glifosato 1.57-2.1 l/mz Gramoxone Paraquat 1.0-2.0 l/mz

Fuente: MAG, 2000 (Plaguicidas aprobados por EPA).

50

Page 57: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Fuente: OIRSA, 2003

Anexo 4 Cantidad de nutrientes extraídos de plantas y frutos de papaya

Cantidad de nutrientes de la planta sin raíz Cantidad de nutrientes extraídos del fruto

Nutrimento Cantidad (kg/ha) Nutrimento Cantidad (kg/ha)

Potasio (K) 110 Potasio (K) 2,200

Nitrógeno (N) 104 Nitrógeno (N) 1,800

Calcio (Ca) 41 Calcio ( Ca) 800

Magnesio (Mg) 17 Magnesio (Mg) 400

Fósforo (P) 10 Fósforo (P) 400

Azufre (S) 12 Azufre (S) 200

Hierro (Fe) 0.38 Hierro (Fe) 175

Manganeso (Mn) 0.25 Manganeso (Mn) 3

Cinc (Zn) 0.13 Cinc (Zn) 1.5

Boro (B) 0.12 Boro (B) 1.2

Cobre (Cu) 0.03 Cobre (Cu) 1.0

Molibdeno (Mo) 0.0002 Molibdeno (Mo) 0.005

51

Page 58: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Anexo 5 Principales enfermedades en el cultivo de papaya

Enfermedad Daños Control

Mancha Anular de la papaya

Amarillamiento de hojas jóvenes y de coloración de las nervaduras, en estado avanzado las hojas se arrugan y se deforman amanera de flecos. En tallos y pecíolos se forman manchas de aspecto aceitoso y de forma irregular, manchas verde oscuras en frutos, manchas en forma de anillos concéntricos y aceitosos de uno a dos centímetros de diámetro.

No establecer plantaciones de papaya cerca de cultivos de cucurbitáceas por ser hospedantes de Afidos, eliminar y quemar las plantas afectadas, aplicar cal viva en el suelo, desinfectar la tierra de los viveros controlar insectos chupadores. Evitar heridas a la planta y acelerar la producción con fertilización para cosecha temprana.

Arrugamiento del cogollo (cogollo arrepollado),transmitido por insectos, como salta hojas, vector mas perjudicial.

Amarillamiento acentuado de las hojas volviéndose rígidas con pecíolos cortos y se detiene el crecimiento. Caída de hojas quedando pocas en el cogollo de color amarillento y arrugadas

Eliminar y quemar las plantas afectadas, aplicar cal viva en el suelo, desinfectar la tierra de los viveros controlar insectos chupadores. Evitar heridas a la planta y acelerar la producción con fertilización para cosecha temprana.

Muerte Apical Amarillamiento general del follaje y rápido marchitamiento, el virus se trasmite de planta enferma a sanas por salta hojas.

Eliminar y quemar las plantas afectadas, aplicar cal viva en el suelo, desinfectar la tierra de los viveros controlar insectos chupadores. Evitar heridas a la planta y acelerar la producción con fertilización para cosecha temprana.

Pudrición de la base del tallo ocasionada por hongos del suelo. Géneros Pythium, Rhizoctonia y Fusarium

Ataca etapas iniciales del cultivo, en viveros las plantas presentan en la base del tallo humedecimiento y se presenta una pudrición del color café oscuro y acuoso. Frecuente en suelos con mucha

Riego adecuado evitando encharcamiento, establecer el vivero en lugares soleados, aireados, suelo suelto, poroso y bien drenado, eliminar plantas enfermas en vivero y campo definitivo, desinfectar la tierra en viveros. Utilizar caldo bórdeles y cobre en la base del

52

Page 59: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

materia orgánica y con mal drenaje. Plantas amarillentas y con marchitez

tallo enfermo y alrededor de la planta.

Pudrición de la base, causada por el hongo Phytophthora sp

Ataca la base de las plantas. Inicia con manchas irregulares, oscuras en la base del tallo aumentando de tamaño y forma.

Establecer plantaciones en suelos con buen drenaje, muy pesados o donde el agua escurra con dificultad. Plantar al nivel del suelo o un poco por encima del mismo. Evitar encharcamientos al pie de las plantas y en campos de cultivo, el hongo vive y se reproduce en el suelo, esperar por lo menos un año

Mancha por Cercospora, causada por el hongo Cercospora papayae.

Manchas de forma circular en hojas de tres a ocho milímetros de diámetro, blanco grisáceo en el haz y negrusco en el envés. Aparece al inicio de las lluvias y se acentúa con la intensidad de las mismas.

Antes del inicio de las lluvias hacer aspersiones entre 10 a 15 días con fungicidas a base de Maneb (Dithane M- 22, Manzate o Mancoseb más adherente).

Tizón, causada por el hongo Corynespora caseicola

Numerosas manchas pardo claro en hojas, circulares o irregulares, dando aspecto de tizón o quemada de follaje. En pecíolo se presentan manchas largas y angostas castaño oscuro, lesiones varían de tamaño según humedad siendo más severas cuando existe mayor humedad ambiental.

Antes del inicio de las lluvias hacer aspersiones entre 10 a 15 días con fungicidas a base de Maneb (Dithane M- 22, Manzate o Mancoseb más adherente).

Oidio o moho blanco, causada por el hongo Oidium caricae.

Invasión mas o menos severa causa la caída de las hojas en plantas pequeñas y adultas. Ataca hojas y frutos y en plantas pequeñas y tallos. En hojas se presentan manchas en la parte superior e inferior recubiertas de un polvillo que al

A base de azufre humectable, tratando de que el follaje quede bien mojado por ambos lados

53

Page 60: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

54

removerse se observan zonas amarillentas.

Antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides o Colletotrichum cingulata.

Penetra por los estomas de las hojas o por heridas en la corteza del fruto al iniciar maduración. Manchas acuosas., hundidas, en anillos concéntricos, marrón con esporas rosadas. Ataca también pecíolos de hojas inferiores.

Mancoseb aspersiones en hojas y frutos, cada 10 días. Folpet en dosis de 5 a 10 ml porgalón de agua para prevención, o Tramyl 20 EC dosis 5 ml por galón de agua. Raleo de frutas (pequeñas, deformes, dañadas y enfermas).

Quemaduras solares del fruto,

Se presenta cuando el área foliar es deficiente, causado por diferentes trastornos fisiológicos y morfológicos.

Cobertura con papel, aplicación de soluciones a base de cal o preparados como Yalbin. Observar el desarrollo de plantas y frutos y prevenir quemaduras para proteger calidad de producción.

Fuente: CENTA, 1993

Page 61: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

Anexo 6 Principales plagas en el cultivo de la papaya

Plaga Daño Control

Ácaros (Metatetranichus sp., Eotetranychus sp., Panonychus sp., Oligonychus sp.

Dana los puntos de crecimiento. Se ubican en el envés de las hojas. Provoca clorosis. El daño tiende a confundirse con síntomas ocasionadas con enfermedades virosas.

Se sugiere la rotación de acaricidas para evitar que se genere resistencia. Para poblaciones bajas aplicar azufre y luego acaricidas específicos.

Picudo (Rhynchophorus palmarun)

Insecto común en el cocotero, el adulto hembra perfora el tallo, causando pudrición y muerte de la planta

Control A- Eliminar las plantas afectadas, rajando el tallo para exponer las larvas al sol. Control B- Construir trampas: a una fracción de tallo rajado se le coloca en su interior Lannate 90 SP

Mosca de la papaya (Toxotripana curvicauda)

Los frutos dañados se ven choreados de látex, maduran antes de tiempo y caen, muchas veces afectan frutos en sus estados iniciales de desarrollo.

Es necesario combinar métodos cultural y químico. Los frutos dañados, deben recogerse y enterrase, aplicándoles insecticidas.

Moscas del Mediterráneo (Ceratitis capitata)

Perfora los frutas para depositar sus huevos, lo que ocasiona pudrición y caída de fruto.

El control debe hacerse integral y combinando los diferentes métodos, tal como en el caso de la mosca de papaya.

Afidos o Pulgones (aphis sp)

Succionan la savia de las hojas, principalmente del cogollo, ocasionando alteraciones morfológicas y son trasmisores de enfermedades virosas.

Establecimiento de cultivos trampa, colocación de plásticos amarillos con pegamento. O utilizar control químico con Malation, Endosulfan, Dimetoato y otros para el control de picadores y

Salta hojas (Empoasca sp.) (También es conocida como chicharrita de la papaya).

Succiona la savia y provoca un debilitamiento general de la planta, seguido con un amarillamiento. Se considera una plaga trasmisora de enfermedades virosas.

Aplicar insecticidas a base de Clorpirifos, Malation, Dimetoato.

Nematodos Ocasionan daño y deformaciones a las raíces, especialmente en las etapas iniciales de desarrollo. Ocasionan heridas, por donde ingresan hongos, bacterias y otros patógenos.

Se recomienda la rotación de cultivo, así como evitar el traslado de suelo infestado a áreas no infestadas. Una buena preparación del terreno y el uso de nematicidas.

55

Page 62: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

56

Plaga Daño Control

Gusano cachón (Erynnisalope ello)

El estado larvario es bien desarrollado (5.0cm) y se alimenta de hojas de las plantas recientemente transplantadas

Supervisar diariamente el cultivo a manera de detectar larvas a través de su daño

Zompopo (Atta mexicana) Las plantas con frecuencia son atacadas, ya que devoran sus hojas durante la noche.

Localizar los escondrijos y aplicar Sulfluramida al atardecer, asegurándose de la no presencia de lluvia

Fuente: CENTA, 1993

Page 63: Buenas Practicas en El Cultivo de Papaya

57

Anexo 7 Límites permisibles de plaguicidas en agua potable en partes por billón (ppb) o microgramos

por litro (µg/I).

Plaguicidas Centroamérica México EE.UU.

Alacloro 2.0 - 2.0

Aldicarb 3.0 - -

Aldrin/ Dieldrina 0.03 0.03 -

Atrazina 2.0 - 3.0

Bromuro de metilo 10.0 - -

Clordano 0.20 0.20 2.0

2,4-D 300.0 30.0 70.0

1,2-Dibromo-3-Cloropropano 0.2 - 0.2

DDT 1.0 1.0 -

Diquat 20.0 - 20.0

Endosulfan

0.35 - -

Glifosato 700.0 - 700.0

Hexaclorobenceno/HCB - 1.0 1.0

HCH/Lindano 0.2 2.0 0.2

Heptacloro 0.4 0.03 0.4

Toxafeno - - 3.0

Endrina - - 2.0

Norma CAPRE (comité coordinador regional de instituciones de agua potable de Centroamérica, Panamá y República Dominicana).

Fuente: OIRSA, 2001