anexos farmacologia

38
Tabla de Clasificación de los Fármacos Fármaco Usado Para Analépticos Estimular la respiración Analgésicos Aliviar el dolor Anestésicos Disminuir la sensibilidad Antiácidos Neutralizar la acidez gástrica Antiamebianos El tratamiento de la Disentería y la Hepatitis amebiana Antibióticos Inhibir el crecimiento de los microorganismos Anticoagulantes Aumentar el tiempo de coagulación Anticonvulsivan tes Disminuir la actividad epileptógena Antidepresivos Contrarrestar la depresión Antiespasmódico s Aliviar el espasmo de la musculatura lisa involuntaria Antihelmínticos Destruir las lombrices de las vías digestivas Antihistamínico s Contrarrestar la Alergia Antipiréticos Reducir la temperatura Antisépticos Prevenir la multiplicación de los microorganismos Antitiroideos Inhibir la actividad de la hormona tiroidea Antitoxinas Neutralizar las toxinas bacterianas Astrigentes Precipitar las proteínas en la superficie de la piel Carminativos Aliviar el meteorismo Colagogos Aumentar el flujo de bilis Diaforéticos Aumentar la sudoración Desinfectantes Destruir microorganismos Diuréticos Aumentar la secreción urinaria Ecbólicos Estimular las contracciones uterinas Eméticos Producir vómitos Estimulantes Aumentar la actividad del sistema nervioso Expectorantes Estimular la secreción bronquial Fungicidas Inhibir el crecimiento de los hongos

Upload: m-belen-mg

Post on 31-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXOS FARMACOLOGIA

Tabla de Clasificación de los FármacosFármaco Usado Para

Analépticos Estimular la respiraciónAnalgésicos Aliviar el dolorAnestésicos Disminuir la sensibilidadAntiácidos Neutralizar la acidez gástricaAntiamebianos El tratamiento de la Disentería y la Hepatitis

amebianaAntibióticos Inhibir el crecimiento de los microorganismosAnticoagulantes Aumentar el tiempo de coagulaciónAnticonvulsivantes Disminuir la actividad epileptógenaAntidepresivos Contrarrestar la depresiónAntiespasmódicos Aliviar el espasmo de la musculatura lisa

involuntariaAntihelmínticos Destruir las lombrices de las vías digestivasAntihistamínicos Contrarrestar la AlergiaAntipiréticos Reducir la temperaturaAntisépticos Prevenir la multiplicación de los

microorganismosAntitiroideos Inhibir la actividad de la hormona tiroideaAntitoxinas Neutralizar las toxinas bacterianasAstrigentes Precipitar las proteínas en la superficie de la pielCarminativos Aliviar el meteorismoColagogos Aumentar el flujo de bilisDiaforéticos Aumentar la sudoraciónDesinfectantes Destruir microorganismosDiuréticos Aumentar la secreción urinariaEcbólicos Estimular las contracciones uterinasEméticos Producir vómitosEstimulantes Aumentar la actividad del sistema nerviosoExpectorantes Estimular la secreción bronquialFungicidas Inhibir el crecimiento de los hongosHematínicos Tratar la anemiaHipnóticos Inducir sueñoHipotensores Reducir la presión sanguíneaMidriáticos Dilatar la pupilaMióticos Contraer la pupilaNarcóticos Inducir sueño y aliviar el dolorPurgantes Estimular la actividad intestinalSedantes Reducir la actividad del sistema nerviosoTónicos Estimular el apetitoTranquilizantes Reducir la tensión nerviosa

Page 2: ANEXOS FARMACOLOGIA

CATEGORÍAS DE RIESGO TERATOGÉNICO (FDA)

CATEGORÍA A: estudios controlados realizados en mujeres no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo durante trimestres posteriores) y la posibilidad de teratogénesis parece remota.

CATEGORÍA B: los estudios realizados en animales no han mostrado riesgo teratogénico para el feto pero no existen estudios controlados en mujeres embarazadas o cuando los estudios realizados en animales han mostrado un efecto adverso (diferente que un decremento en la fertilidad) que no se ha confirmado en estudios controlados de mujeres embarazadas durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores).

CATEGORÍA C: los estudios realizados en animales, han mostrado efectos adversos en el feto (teratogénicos, embriocidas u otros) y no existen estudios controlados en mujeres o no existen estudios disponibles ni en mujeres ni en animales. Sólo deben administrarse si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.

CATEGORÍA D: existe una clara evidencia de teratogenicidad, pero el beneficio de su uso puede ser aceptable a pesar del riesgo (por ejemplo, si el fármaco es necesario en una situación límite o para una enfermedad grave en la que fármacos más seguros son inefectivos o no pueden usarse).

CATEGORÍA X: estudios en animales o humanos han demostrado anomalías fetales o hay evidencia de riesgo teratogénico basado en la experiencia humana, o ambos, y el riesgo de uso en la mujer embarazada claramente supera un posible beneficio. Contraindicados en mujeres que estan o pueden quedarse embarazadas. 

Page 3: ANEXOS FARMACOLOGIA

MEDICAMENTOS

AMINOGLUCOSIDOS

Amikacina C

Estreptomicina D

Gentamicina C

Kanamicina D

Neomicina C

Tobramicina D

ANTIFUNGICOS

Anfotericina B B

Butoconazol C

Ciclopirox B

Clotrimazol B

Flucitosina C

Fluconazol C

Griseofulvina C

Ketoconazol C

Miconazol C

Nistatina B

Terconazol C

ANTIVIRALES

Aciclovir C

Amantadina C

Idoxuridina C

Ribavirina X

Vidarabina C

Zidovudina C

CEFALOSPORINAS

Todas B salvo:  

Moxalactam C

FLUOROQUINOLONAS

Cinoxacina B

Ciprofloxacina C

Enoxacina C

Nalidíxico, ác. B

Norfloxacina C

MACROLIDOS

Azitromicina B

Claritromicina C

Eritromicina B

Espiramicina C

Page 4: ANEXOS FARMACOLOGIA

PENICILINAS

Toda categoría B

SULFAMIDAS

Todas B/D1

TETRACICLINAS

Todas D

TUBERCULOSTÁTICOS

Cicloserina C

Etambutol B

Isoniacida C

P. aminosalicílico, ác. C

Pirazinamida C

Rifampicina C

OTROS ANTIINFECCIOSOS

Aztreonam B

Bacitracina C

Cloranfenicol C

Clavulánico, ác C

Clindamicina B

Espectinomicina B

Furazolidona C

Imipenem-cilastatina C

Lincomicina B

Oleandomicina C

Pentamidina C

Polimixina B B

Trimetoprim C

Troleandomicina C

Vancomicina C

SUEROS E INMUNOGLOBULINAS

Inmunog. intramuscular C

Inmunog. intravenosa C

Inmunog. antihepatitis B C

Inmunog. antirrábica C

Inmunog. antitetánica C

Inmunog. antivaricela Zoster C

VACUNAS

Fiebre amarilla D

Parotiditis X

Rubeola X

Sarampión X

Page 5: ANEXOS FARMACOLOGIA

Varicela X

Resto C

CLASIFICACIÓN GENERAL – ANTIBACTERIANOS

I   - ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS se incluyen  las Penicilinas,

Cefalosporinas, Monobactams y  Carbapenems

II  - ANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS: Prototipo: Gentamicina

III - ANTIBIÓTICOS AZUCARES COMPLEJOS: Prototipo: Clindamicina

Page 6: ANEXOS FARMACOLOGIA

IV  - ANTIBIÓTICOS POLIPEPTIDICOS: Prototipo: Polimixina

V   -  RIFAMICINAS:Prototipo: Rifampicina

VI  - TETRACICLINAS:Prototipo: Clortetraciclina

VII - CLORAMFENICOL Y DERIVADOS: Prototipo: loranfenicol

VIII- MACRÓLIDOS: Prototipo: Eritromicina

IX  - ANTIBIÓTICOS MISCELANEOS: Espectinomicina, Virginiamicina,

Vancomicina, Capreomicina, Cicloserina, Fosfomicina, Novobiocina.

X   - QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS: Sulfonamidas,   Sulfonamidas +

Trimetoprim,  Nitrofuranos,Derivados de la Naftiridina y Quinolonas.

XI -  ANTIMICOTICOS Y ANTIFUNGICOS: Anfotericina B, Imidazoles

(Ketoconazol, fluconazol,itraconazol), Griseofulvina , Fluocitosina, Nistatina.

XII- ANTIVIRALES: Aciclovir, Amantadina, Vidarabina, Idoxuridina y otros.

ANTI INFECCIOSOS

 J.

ANTINFEC

Page 7: ANEXOS FARMACOLOGIA

CIOSOS PARA USO SISTÉMICOJ01. ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTÉMICO

J01A. TETRACICLINASJ01AA. TETRACICLINAS

J01AA P1.   DOXICICLINA + ENZIMAS  J01AA02.   DOXICICLINA  J01AA06.   OXITETRACICLINA  J01AA07.   TETRACICLINA  J01AA08.   MINOCICLINA  J01AA12.   TIGECICLINA  

J01B. ANFENICOLESJ01BA. ANFENICOLES

J01BA01.   CLORANFENICOL  J01C. ANTIBACTERIANOS BETALACTÁMICOS, PENICILINAS

J01CA. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTROJ01CA01.   AMPICILINA  J01CA04.   AMOXICILINA  J01CA14.   METAMPICILINA  J01CA51 P1.

  AMPICILINA + AMPICILINA BENZATINA  

J01CE. PENICILINAS SENSIBLES A BETALACTAMASAJ01CE01.   BENCILPENICILINA  J01CE02.   FENOXIMETILPENICILINA  J01CE08.   BENCILPENICILINA BENZATINA  J01CE09.   PENICILINA PROCAÍNA  J01CE10.   FENOXIMETILPENICILINA BENZATINA  J01CE30 P1.

  BENCILPENICILINA + FENOXIMETILPENICILINA +

 

Page 8: ANEXOS FARMACOLOGIA

BENCILPENICILINA BENZATINA

J01CE30 P2.

  BENCILPENICILINA BENZATINA + BENCILPENICILINA PROCAÍNA + BENCILPENICILINA

 

J01CF. PENICILINAS RESISTENTES A BETALACTAMASAJ01CF02.   CLOXACILINA  

J01CG. INHIBIDORES DE LA BETA-LACTAMASAJ01CG01.   SULBACTAM  

J01CR.ASOCIACIONES DE PENICILINAS, INCL. INHIBIDORES DE LA BETA-LACTAMASA

J01CR02 P1.

  AMOXICILINA + CLAVULÁNICO ÁCIDO  

J01CR05 P1.

  PIPERACILINA + TAZOBACTAM  

J01D. OTROS ANTIBACTERIANOS BETALACTÁMICOSJ01DB. CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN

J01DB01.   CEFALEXINA  J01DB03.   CEFALOTINA  J01DB04.   CEFAZOLINA  J01DB05.   CEFADROXILO  J01DB09.   CEFRADINA  

J01DC. CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓNJ01DC M1.

  CEFMINOX  

J01DC01.   CEFOXITINA  J01DC02.   CEFUROXIMA  J01DC04.   CEFACLOR  J01DC06.   CEFONICIDA  J01DC10.   CEFPROZILO  

J01DD. CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓNJ01DD01.   CEFOTAXIMA  J01DD02.   CEFTAZIDIMA  J01DD04.   CEFTRIAXONA  J01DD08.   CEFIXIMA  J01DD13.   CEFPODOXIMA  J01DD14.   CEFTIBUTENO  J01DD16.   CEFDITORENO  

J01DE. CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓNJ01DE01.   CEFEPIMA  J01DE02.   CEFPIROMA  

J01DF. MONOBACTÁMICOSJ01DF01.   AZTREONAM  

J01DH. CARBAPENÉMICOSJ01DH02.   MEROPENEM  J01DH03.   ERTAPENEM  J01DH51 P1.

  IMIPENEM + CILASTATINA  

J01DI. OTRAS CEFALOSPORINAS

Page 9: ANEXOS FARMACOLOGIA

J01E. SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIMAJ01EA. TRIMETOPRIMA Y DERIVADOS

J01EA01.   TRIMETOPRIMA  J01EB. SULFONAMIDAS DE ACCIÓN CORTA

J01EB20 P1.

  SULFAMETIZOL + FENAZOPIRIDINA  

J01EC. SULFONAMIDAS DE ACCIÓN INTERMEDIAJ01EC02.   SULFADIAZINA  

J01ED. SULFONAMIDAS DE ACCIÓN PROLONGADA

J01EE.ASOCIACIONES DE SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIMA, INCL. DERIVADOS

J01EE01.   SULFAMETOXAZOL Y TRIMETOPRIMA  J01F. MACRÓLIDOS, LINCOSAMIDAS Y ESTREPTOGRAMINAS

J01FA. MACRÓLIDOSJ01FA01.   ERITROMICINA  J01FA02.   ESPIRAMICINA  J01FA06.   ROXITROMICINA  J01FA07.   JOSAMICINA  J01FA09.   CLARITROMICINA  J01FA10.   AZITROMICINA  J01FA11.   MIOCAMICINA  J01FA15.   TELITROMICINA  

J01FF. LINCOSAMIDASJ01FF01.   CLINDAMICINA  J01FF02.   LINCOMICINA  

J01FG. ESTREPTOGRAMINASJ01FG02.   QUINUPRISTINA/DALFOPRISTINA  

J01G. AMINOGLUCÓSIDOS ANTIBACTERIANOSJ01GA. ESTREPTOMICINAS

J01GA01.   ESTREPTOMICINA  J01GB. OTROS AMINOGLUCÓSIDOS

J01GB01.   TOBRAMICINA  J01GB03.   GENTAMICINA  J01GB04.   KANAMICINA  J01GB06.   AMIKACINA  

J01M. QUINOLONAS ANTIBACTERIANASJ01MA. FLUOROQUINOLONAS

J01MA01.   OFLOXACINO  J01MA02.   CIPROFLOXACINO  J01MA03.   PEFLOXACINO  J01MA06.   NORFLOXACINO  J01MA12.   LEVOFLOXACINO  J01MA14.   MOXIFLOXACINO  

J01MB. OTRAS QUINOLONASJ01MB04.   PIPEMÍDICO ÁCIDO  

J01R. ASOCIACIONES DE ANTIBACTERIANOSJ01RA. ASOCIACIONES DE ANTIBACTERIANOS

Page 10: ANEXOS FARMACOLOGIA

J01RA04 P1.

  ESPIRAMICINA + METRONIDAZOL  

J01X. OTROS ANTIBACTERIANOSJ01XA. GLICOPÉPTIDOS ANTIBACTERIANOS

J01XA01.   VANCOMICINA  J01XA02.   TEICOPLANINA  

J01XB. POLIMIXINASJ01XB01.   COLISTINA  

J01XC. ESTEROIDES ANTIBACTERIANOSJ01XC01.   FUSÍDICO ÁCIDO  

J01XD. DERIVADOS IMIDAZÓLICOSJ01XD01.   METRONIDAZOL  J01XD02.   TINIDAZOL  

J01XE. DERIVADOS DE NITROFURANOJ01XE01.   NITROFURANTOÍNA  

J01XX. OTROS ANTIBACTERIANOSJ01XX01.   FOSFOMICINA  J01XX04.   ESPECTINOMICINA  J01XX08.   LINEZOLID  J01XX09.   DAPTOMICINA  

J02. ANTIMICÓTICOS DE USO SISTÉMICOJ02A. ANTIMICÓTICOS DE USO SISTÉMICO

J02AA. ANTIBIÓTICOSJ02AA01.   AMFOTERICINA B  

J02AB. DERIVADOS DEL IMIDAZOLJ02AB02.   KETOCONAZOL  

J02AC. DERIVADOS DEL TRIAZOLJ02AC01.   FLUCONAZOL  J02AC02.   ITRACONAZOL  J02AC03.   VORICONAZOL  J02AC04.   POSACONAZOL  

J02AX. OTROS ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICOJ02AX04.   CASPOFUNGINA  J02AX05.   MICAFUNGINA  J02AX06.   ANIDULAFUNGINA  

J04. ANTIMICOBACTERIASJ04A. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

J04AA. AMINOSALICÍLICO ÁCIDO Y DERIVADOSJ04AB. ANTIBIÓTICOS

J04AB02.   RIFAMPICINA  J04AB04.   RIFABUTINA  J04AB30.   CAPREOMICINA  

J04AC. HIDRAZIDASJ04AC01.   ISONIAZIDA  J04AC51 P1.

  ISONIAZIDA + PIRIDOXINA  

Page 11: ANEXOS FARMACOLOGIA

J04AD. DERIVADOS DE TIOCARBAMIDA

J04AK.OTROS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

J04AK01.   PIRAZINAMIDA  J04AK02.   ETAMBUTOL  

J04AM.COMBINACIONES DE FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

J04AM P1.  ISONIAZIDA + RIFAMPICINA + PIRIDOXINA  J04AM02.   RIFAMPICINA E ISONIAZIDA  

J04AM05.   RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA E ISONIAZIDA

 

J04AM06.   RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL E ISONIAZIDA

 

J04B. MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA

J04BA.MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA

J04BA01.   CLOFAZIMINA  J04BA02.   DAPSONA  

J05. ANTIVIRALES DE USO SISTÉMICOJ05A. ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA

J05AA. TIOSEMICARBAZONAS

J05AB.NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS EXCL. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA

J05AB01.   ACICLOVIR  J05AB04.   RIBAVIRINA  J05AB06.   GANCICLOVIR  J05AB09.   FAMCICLOVIR  J05AB11.   VALACICLOVIR  J05AB12.   CIDOFOVIR  J05AB14.   VALGANCICLOVIR  J05AB15.   BRIVUDINA  

J05AC. AMINAS CÍCLICASJ05AC M1.

  AMANTADINA  

J05AD. DERIVADOS DEL ÁCIDO FOSFÓNICOJ05AD01.   FOSCARNET  

J05AE. INHIBIDORES DE LA PROTEASAJ05AE P1.   LOPINAVIR + RITONAVIR  J05AE01.   SAQUINAVIR  J05AE02.   INDINAVIR  J05AE03.   RITONAVIR  J05AE04.   NELFINAVIR  J05AE07.   FOSAMPRENAVIR  J05AE08.   ATAZANAVIR  J05AE09.   TIPRANAVIR  J05AE10.   DARUNAVIR  

J05AF.NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA

Page 12: ANEXOS FARMACOLOGIA

J05AF01.   ZIDOVUDINA  J05AF02.   DIDANOSINA  J05AF04.   ESTAVUDINA  J05AF05.   LAMIVUDINA  J05AF06.   ABACAVIR  J05AF07.   TENOFOVIR DISOPROXIL  J05AF08.   ADEFOVIR DIPIVOXIL  J05AF09.   EMTRICITABINA  J05AF10.   ENTECAVIR  J05AF11.   TELBIVUDINA  

J05AG.INHIBIDORES NO NUCLEOSÍDICOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA

J05AG01.   NEVIRAPINA  J05AG03.   EFAVIRENZ  J05AG04.   ETRAVIRINA  

J05AH. INHIBIDORES DE LA NEURAMINIDASAJ05AH01.   ZANAMIVIR  J05AH02.   OSELTAMIVIR  

J05AR.ANTIVIRALES PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR VIH, COMBINACIONES

J05AR01.   ZIDOVUDINA Y LAMIVUDINA  J05AR02.   LAMIVUDINA Y ABACAVIR  

J05AR03.   TENOFOVIR DISOPROXILO Y EMTRICITABINA

 

J05AR04.   ZIDOVUDINA, LAMIVUDINA Y ABACAVIR  

J05AR06.   EFAVIRENZ, EMTRICITABINA Y TENOFOVIR DISOPROXILO

 

J05AX. OTROS ANTIVIRALESJ05AX02.   LISOZIMA  J05AX07.   ENFUVIRTIDA  J05AX08.   RALTEGRAVIR  J05AX09.   MARAVIROC  

J06. SUEROS INMUNES E INMUNOGLOBULINASJ06A. SUEROS INMUNES

J06AA. SUEROS INMUNESJ06B. INMUNOGLOBULINAS

J06BA. INMUNOGLOBULINAS HUMANAS NORMALES

J06BA01.   INMUNOGLOBULINAS HUMANAS NORMALES, PARA ADMIN. EXTRAVASCULAR

 

J06BA02.   INMUNOGLOBULINAS HUMANAS NORMALES, PARA ADMIN. INTRAVASCULAR

 

J06BB. INMUNOGLOBULINAS ESPECÍFICASJ06BB01.   ANTI-D (rh) INMUNOGLOBULINA  J06BB02.   TÉTANOS INMUNOGLOBULINA  J06BB04.   HEPATITIS B INMUNOGLOBULINA  J06BB05.   RABIA INMUNOGLOBULINA  J06BB16.   PALIVIZUMAB  

Page 13: ANEXOS FARMACOLOGIA

J06BC. OTRAS INMUNOGLOBULINASJ07. VACUNAS

J07A. VACUNAS ANTIBACTERIANASJ07AC. VACUNAS CONTRA EL ÁNTRAXJ07AD. VACUNA CONTRA LA BRUCELOSISJ07AE. VACUNAS CONTRA EL CÓLERA

J07AE01.   CÓLERA, CÉLULA ENTERA INACTIVADA  J07AF. VACUNAS ANTIDIFTERIAJ07AG. VACUNAS CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE B

J07AG01.   HAEMOPHILUS INFLUENZAE B, ANTÍGENO PURIFICADO CONJUGADO

 

J07AG51.   HAEMOPHILUS INFLUENZAE B, ASOCIACIONES CON TOXOIDES

 

J07AG52.   HAEMOPHILUS INFLUENZAE B, ASOCIACIONES CON PERTUSSIS Y TOXOIDES

 

J07AH. VACUNAS ANTIMENINGOCOCO

J07AH03.   MENINGOCOCO, ANTÍGENO BIVALENTE CONSTITUIDO POR POLISACÁRIDOS PURIFICADOS

 

J07AH07.   MENINGOCOCO C, ANTÍGENO CONJUGADO DE POLISACÁRIDO PURIFICADO

 

J07AJ. VACUNAS ANTIPERTUSSISJ07AJ51 P1.

  PERTUSSIS CÉLULA ENTERA INACTIVADA + TOXOIDE TETÁNICO + TOXOIDE DIFTÉRICO

 

J07AJ52 P1.

  PERTUSSIS ANTÍGENO PURIFICADO + TOXOIDE TETÁNICO + TOXOIDE DIFTÉRICO

 

J07AK. VACUNAS CONTRA LA PESTEJ07AL. VACUNAS ANTINEUMOCOCO

J07AL01.   NEUMOCOCO, ANTÍGENO CONSTITUIDO POR POLISACÁRIDOS PURIFICADOS

 

J07AL02.   NEUMOCOCO, ANTÍGENO CONJUGADO CONSTITUIDO POR POLISACÁRIDOS PURIFICADOS

 

J07AM. VACUNAS ANTITETÁNICAS

J07AM51.   TOXOIDE TETÁNICO, ASOCIACIONES CON TOXOIDE DIFTÉRICO

 

J07AN. VACUNA ANTITUBERCULOSAJ07AN01.   TUBERCULOSIS, VIVOS ATENUADOS  

J07AP. VACUNAS ANTITIFOIDEASJ07AP01.   TIFOIDEA, VIVA ATENUADA, ORAL  

J07AP03.   TIFOIDEA, ANTÍGENO CONSTITUIDO POR POLISACÁRIDOS PURIFICADOS

 

J07AR. VACUNAS CONTRA EL TIFUS (EXANTEMÁTICO)J07AX. OTRAS VACUNAS ANTIBACTERIANAS

J07B. VACUNAS ANTIVIRALES

Page 14: ANEXOS FARMACOLOGIA

J07BA. VACUNAS CONTRA LA ENCEFALITISJ07BB. VACUNAS CONTRA LA GRIPE

J07BB M1.

  GRIPE, VIRUS FRACCIONADOS  

J07BB M2.

  GRIPE, ANTÍGENO, INACTIVADO Y CON ADYUVANTE MF-59

 

J07BB02.   GRIPE, ANTÍGENO PURIFICADO  J07BC. VACUNAS CONTRA LA HEPATITIS

J07BC01.   HEPATITIS B, ANTÍGENO PURIFICADO  J07BC02.   HEPATITIS A, VIRUS ENTERO INACTIVADO  J07BC20 P1.

  HEPATITIS A + HEPATITIS B  

J07BD. VACUNAS CONTRA EL SARAMPIÓNJ07BD01.   SARAMPIÓN, VIRUS VIVO ATENUADO  

J07BD52.   SARAMPIÓN, VIRUS VIVO ATENUADO ASOCIACIÓN CON PAROTIDITIS Y RUBÉOLA

 

J07BE. VACUNAS CONTRA LA PAROTIDITISJ07BE01.   PAROTIDITIS, VIRUS VIVO ATENUADO  

J07BF. VACUNAS CONTRA LA POLIOMIELITIS

J07BF02.   POLIOMIELITIS ORAL, VIRUS VIVO ATENUADO, TRIVALENTE

 

J07BF03.   POLIOMIELITIS, VIRUS ENTERO INACTIVADO, TRIVALENTE

 

J07BG. VACUNAS CONTRA LA RABIAJ07BG01.   RABIA, VIRUS ENTERO INACTIVADO  

J07BH. VACUNA CONTRA LA DIARREA POR ROTAVIRUSJ07BH01.   ROTAVIRUS, VIRUS VIVO ATENUADO  

J07BH02.   ROTAVIRUS, PENTAVALENTE VIVO, MODIFICADO

 

J07BJ. VACUNAS CONTRA LA RUBÉOLAJ07BJ01.   RUBÉOLA, VIRUS VIVO ATENUADO  

J07BK. VACUNAS ANTI VARICELA ZÓSTERJ07BK01.   VARICELA, VIVO ATENUADO  

J07BL. VACUNAS CONTRA LA FIEBRE AMARILLAJ07BL01.   FIEBRE AMARILLA, VIRUS VIVO ATENUADO  

J07BM. VACUNA CONTRA PAPILOMAVIRUS

J07BM01.   PAPILOMAVIRUS (TIPOS HUMANOS 6, 11, 16, 18)

 

J07BM02.   PAPILOMAVIRUS (TIPOS HUMANOS 16, 18)  J07BX. OTRAS VACUNAS VIRALES

J07C.VACUNAS ANTIBACTERIANAS Y ANTIVIRALES COMBINADAS

J07CA.VACUNAS ANTIBACTERIANAS Y ANTIVIRALES COMBINADAS

J07CA05.   DIFTERIA-HEPATITIS B-PERTUSSIS-TÉTANOS

 

J07CA06.   DIFTERIA-HAEMOPHILUS INFLUENZAE B-  

Page 16: ANEXOS FARMACOLOGIA

1. OFTÁLMICA2. ÓTICA3. NASAL 4. ORAL 5. TÓPICA 6. PARENTERAL 7. RECTAL 8. VAGINAL

Oftálmica

Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas.

Colirios

1. Inclinad la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde os pondréis las gotas. 2. Bajad ligeramente el párpado inferior y aplicaos las gotas en la cavidad que se forma (llamada saco conjuntival). 3. Una vez administrado el colirio parpadead para que el medicamento se distribuya bien por todo el ojo.

Pomadas

1. Inclinad la cabeza hacia atrás y hacia abajo. 2. Bajad ligeramente el párpado inferior y extended la pomada resiguiendo el saco conjuntival, pero nunca directamente sobre el ojo. 3. Mantened los ojos cerrados uno o dos minutos para que la pomada pueda extenderse y distribuirse adecuadamente.

Precauciones especiales

Puede ser que durante unos segundos la visión se vuelva borrosa, por eso evitad realizar cualquier actividad que requiera agudeza visual. Procurad que el cuentagotas o el extremo del tubo no toquen ni el ojo ni cualquier otro objeto para evitar la contaminación o el crecimiento de gérmenes en el colirio. Recordad que los preparados oftálmicos dejan de ser estériles una vez abiertos, por eso no los guardéis cuando acabéis el tratamiento.

Ótica

Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados gotas óticas.

1. Calentad el frasco a temperatura corporal manteniéndolo unos minutos entre las manos. 2. Reclinad la cabeza. Estirad suavemente la oreja hacia arriba y hacia atrás para que el medicamento pueda llegar a las zonas más internas. 3. Colocad el cuentagotas sobre la oreja procurando no tocarla. Dejad caer la gota o las

Page 17: ANEXOS FARMACOLOGIA

gotas de manera que resbalen por las paredes del conducto auditivo. 4. Continuad en la posición durante unos minutos.

Precauciones especiales

No os tapéis la oreja con un algodón seco, ya que podría absorber las gotas administradas. Os la podéis tapar con un algodón empapado de medicamento.

Nasal

Consiste en la introducción por los agujeros de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados mediante un nebulizador.

1. Sentaos y tirad la cabeza hacia atrás. 2. Introducid el cuentagotas o la punta del nebulizador en uno de los agujeros. 3 Sin inspirar, apretad la pera del cuentagotas (para instaurar el número exacto de gotas) o presionad el nebulizador sólo una vez y de forma rápida, pero no con demasiada fuerza. 4. Repetid el procedimiento en el otro agujero. 5. Mantened la cabeza inclinada hacia atrás durante dos minutos para evitar que el producto sea inspirado por los pulmones. Respirad por la boca y procurad no sonaros durante un cierto tiempo.

Precauciones especiales

No compartáis con nadie el cuentagotas ni el nebulizador que utilicéis. Antes de administraros el preparado sonaos suavemente. Mientras os lo aplicáis, respirad por la boca. Después de la administración puede ser que notéis el gusto del medicamento, es normal. No tenéis que abusar de la administración de estos productos, consultad a vuestro médico o farmacéutico sobre la frecuencia y duración del tratamiento

OralConsiste en la introducción de medicamentos por la boca, estos medicamentos se pueden presentar de diferentes formas:

A. Sólidas: comprimidos, cápsulas, drogas, etc. B. Líquidas: soluciones, suspensiones, jarabes, etc.

Vía digestiva

1. Poneos de pie o sentados. 2. Tomad el medicamento siempre acompañado de un vaso lleno de agua. 3. Tragáoslo sin masticar, a no ser que el médico os indique lo contrario.

Vía sublingual

1. Colocad la pastilla bajo la lengua.2. Esperad a que se disuelva sin tragaros saliva ni beber agua.

Precauciones especiales

Page 18: ANEXOS FARMACOLOGIA

Tened en cuenta si tenéis que ingerir el medicamento en las comidas o fuera de éstas. No os los toméis nunca con otros tipos de bebida (leche, zumos, cerveza, etc.). No manipuléis el medicamento (vaciar el contenido de la cápsula, triturar o dividir el comprimido, etc.) sin haberlo consultado previamente a vuestro farmacéutico.

Oral/AerosolConsiste en la introducción por la boca de medicamentos contenidos en sprays, en forma de pequeñas partículas o de gotas minúsculas, que llegan hasta los pulmones.

1. Montad el aerosol siguiendo las instrucciones del fabricante y agitadlo. 2. Expulsad todo el aire de los pulmones. 3. Colocad el aparato aplicador en la boca y apretad los labios sobre el pitorro. 4. Iniciad la inspiración (toma de aire) por la boca y seguidamente pulsad el spray y continuad la inspiración profunda e intensamente (también por la boca). 5. Retened la respiración unos instantes para conseguir la máxima penetración y después expulsad el aire lentamente. 6. Esperad un mínimo de cinco minutos antes de realizar una segunda administración, si así os lo han prescrito.

Precauciones especiales

Después de la administración, puede ser que tengáis náuseas a causa del mal sabor del medicamento, es normal. Lavad bien el pitorro con agua caliente después de utilizarlo.TópicaConsiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, cremas, lociones, etc., para conseguir un efecto local.

1. Lavad y secad la piel antes de cada aplicación. 2. Aplicad una pequeña cantidad sobre la zona a tratar y estendedla suavemente y uniformemente. Precauciones especiales

Lavaos las manos otra vez después de la aplicación del preparado, para evitar que, por contacto, llegue a la boca o a los ojos.

ParenteralConsiste en administrar los medicamentos mediante una inyección. Requiere el uso de jeringa y aguja. Hay diferentes tipos de punción parenteral según donde llega la aguja:

a) intramuscular: al músculo b) intravenosa: a la vena c) subcutánea: bajo la piel d) intradérmica: entre las capas de la piel.La administración parenteral de medicamentos solamente la tiene que hacer el personal especializado (enfermera, médico, practicante). Precauciones especiales

Se tiene que tener una precaución especial con las inyecciones intramusculares en niños

Page 19: ANEXOS FARMACOLOGIA

pequeños, porque hay posibilidad de afectar a algún nervio ya que la masa muscular es menor.

RectalConsiste en la introducción en el conducto anal de unos preparados sólidos: los supositorios. Los supositorios tienen una forma cónica o de bala y se funden a la temperatura del organismo (37oC).

1. Se tiene que introducir con la punta orientada hacia el interior, unos 5 cm en el conducto anal para que quede retenido en el interior. 2. Juntad las nalgas y hace fuerza durante unos segundos.

Precauciones especiales

Si el supositorio está blando, ponedlo unos minutos en la nevera hasta que se endurezca. Evitad las deposiciones como mínimo veinte minutos, a no ser que se trate de un supositorio laxante, por ejemplo, de glicerina. En caso de que lo expulséis entero, os tendréis que poner otro. Si tenéis que fraccionar un supositorio hacedlo en sentido longitudinal.

VaginalConsiste en introducir el medicamento en la vagina en forma de óvulos (parecidos a los supositorios) o de pomadas.

1. Tumbaos y separad las piernas. 2. Hay que introducir el medicamento en la vagina tan profundamente como sea posible.

3. En algunos casos podéis usar un aparato aplicador, entonces seguid las instrucciones del fabricante. 4. Continuad en posición tumbada y con las caderas un poco levantadas durante unos cinco minutos después de la administración.

Precauciones especiales

Una vez utilizado el aplicador lavadlo con agua caliente antes de guardarlo. Si os tenéis que aplicar un óvulo tened en cuenta que os será más fácil si lo humedecéis previamente con agua.

ASEPSIA

Page 20: ANEXOS FARMACOLOGIA

Conjunto de medidas mediante las cuales  eliminamos  restos orgánicos y microorganismos patógenos de determinadas  superficie o área.

MEDIDAS DE ASEPSIA 1.- Campo .-  Es el área o superficie donde vamos a colocar el instrumental.2.- Persona .- Es la asepsia que  hacemos  en el área donde se coloca  una inyección.3.- Higiene de manos.- Medida o acción mediante la cual eliminamos restos orgánicos, que se encuentran en las manos (piel ).Debemos de lavarnos con jabón desinfectante  hasta la altura de la muñeca y enjuagarnos bien con abundante agua.

CINCO CORRECTOSEs el conjunto de reglas que se realizan para el mejor trato que se le debe dar al paciente. 1.- Paciente correcto.- Preguntarle el nombre y apellido2.- Medicamento correcto .- Verificar el medicamento antes de suministrarlo.3.- Hora correcta.- Verificar la hora para el medicamento.4.- Vía correcta.- Verificar   en que zona se le debe de aplicar5.- Dosis correcta .- Verificar las indicaciones del médico  para saber que cantidad debemos de suministrar

COMPONENTES DE LOS MEDICAMENTOSA.- Principio Activo.-  Componente   principal de todo medicamento.  Es el que realiza la acción terapéuticaB.- Excipientes o soluciones .-  Le dan al medicamento consistencia y estabilidad adecuada permitiendo su fácil absorción. También la adecuada conservación del mismo.

BIOSEGURIDAD

Page 21: ANEXOS FARMACOLOGIA

Es el conjunto de medidas que debemos seguir al prestar una atención. Son nueve:1.- Pedir receta médica e indicación2.- Verificar si es el medicamento  prescrito y fecha de vencimiento3.- Interrogar al paciente si es alérgico4.- Preparar al paciente psicológicamente5.- Asepsia: lavarnos bien las manos6.- Colocar el campo y el material7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.8.- Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol se limpia en forma de caracol9.-   Inyectar la medicina.

GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA 1.- Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del medicamento        2.- Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto3.- Si es sustancia  acuosa solamente se presiona sin frotar4.- Si son vacunas no se frotan5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. 6.- El bisel debe estar hacia arriba.

FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN: Son cuatro : 1.-   Intradérmica                     3.-  Subcutánea2.-   Intramuscular                   4.-   Intravenosa    

               1.- Intradérmica.- (Dermis). -  Para diagnosticar sensibilidad a sustancias reacciones  alérgicas .-  Intradermo  Reacción de Mantou o PPD. Se coloca en la cara anterior de antebrazo, en el tercio medio de este. La aguja debe de estar en un ángulo de 0º.-  Vacuna contra la Tuberculosis.  Se coloca en el tercio superior del brazo   (hombro)2.- Intramuscular.- Músculo  ( glúteo, deltoides )    -  Se usa para aplicar sustancias   oleosas o antibióticos entre otras.La zona de aplicación es el cuadrante superior externo de cualquier nalg.

Page 22: ANEXOS FARMACOLOGIA

-    También vale la regla de los tercetos : una línea que une la Espina  Iliaca  anterior a la línea interglutea se divide en tres partes , en el punto de unión y del tercio medio en el tercio Supero externo. .Se coloca la inyección en un ángulo de 90º 

               3.- Subcutánea.- Brazo, pierna , periumbilical-Es utilizada para insulina y vacunas como la antirrábica. Se coloca en un ángulo de 45º.4.- Endovenosa.- Venas.     La vena mediana se encuentra a tres dedos de la  flexura del codo .De ahí se bifurca en dos venas que se continúan como vena mediana basílica y vena mediana cefálica., vena cefálica (externa) y vena basílica (interna). En las manos encontramos las venas metacarpianas o venas marginales de la mano. Se coloca en un ángulo de 0º- Se puede administrar todo el líquido que sea necesario indicado por el médico.

CLASES DE JERINGAS

Page 23: ANEXOS FARMACOLOGIA

1.- Para intradérmicas: Jeringa de 1 cc. o ml. Aguja de calibre de 27x5/8", Se coloca en 0º2.- Para subcutáneas.-  Jeringas de 1cc. a  3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de  25x1".  Se coloca en 45º3.- Para intramuscular.-Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o  ml.. Aguja de calibre de  21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para líquido aceitoso se recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado). Se coloca en 90ª4.- Para intravenosa.-   Jeringa de 5 cc. o  más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2". Se coloca en 0ª.

VENOCLISIS : Es un equipo que se utiliza para la administración de medicamentos o líquidos a través de las venas a pacientes delicados.Partes del equipo de venoclisis .- -          Trípode para venoclisis-          Porta sueros-          El frasco de venoclisis-          Cuenta gotas o tubo de Murphy-          Tubo de caucho delgado (sonda)-          Llave reguladora o llave Murphy-          Porta distal  se pude colocar :-          Conexión Abocatt  o-          Conexión   Scalp - Vein-          Una extensión Hiss-          Vías doble y triple ( se utiliza para la mejor distribución de los medicamentos-          Banda de Succión ( para introducir el medicamento )-         Agujas 21 x 11/2 "   -  18 x 11/2 "

COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON LAS INYECCIONES

Page 24: ANEXOS FARMACOLOGIA

1.- Absceso.- En el tejido celular subcutáneo. Se presenta una colección  local de materia (pus), ocasionada por una mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. Se ve en Intramuscular y  Subcutánea.

2.- Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.

3.- Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo a manera de cuerpo extraño. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro). Se ve en Intravenosa.

4.- Sufusión hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en Intramuscular y Subcutánea.

5.- Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los vasos; la zona se ve hinchada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.

6.- Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular.

7.- Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un medicamento  Se presenta como shock alérgico y anafiláctico.

SHOCK ALÉRGICO.- Es la descompensación básica del volumen circulatorio afectando la presión arterial, Sistólica ( alta)  o a la Diastólica  ( baja ). Se puede apreciar los siguientes síntomas. -          Enrojecimiento de la piel (eritema).-          Aparición de pápulas  ( urticaria )-          Escozor   prolongado ( prurito )-          Elevación de temperatura ( fiebre )-          Se puede aplicar un antihistamínico (cloroalergan)

SHOCK ANAFILÁCTICO .- Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo. Este cuadro es debido a una reacción Antígeno - Anticuerpo muy exagerada. Se puede observar: -         Adormecimiento de la lengua.-         Escozor prolongado-         Dificultad para respirar ( Disnea )-         Piel morada ( Cianosis )-         Hinchazón de la cara-         Hinchazón de la garganta  ( Edema de Glotis)-         Problemas respiratorios ( Bronco constricción ) . Se debe recurrir a la suministración de corticoides (Dexacort)  por vía intramuscular. Una ampolla completa para abrir la vía respiratoria.-         Taquicardia

Page 25: ANEXOS FARMACOLOGIA

-         Hipotensión arterial que determina la gravedad del paciente . Se le debe administrar  Adrenalina  la ampolla es de 1 cc.,.  A los adultos se le administra 1/3 de ampolla y a los niños 0.2 ó 0.3 cc.  de la ampolla por vez .-          Por vía subcutánea cada 10 minutos hasta acabar la ampolla-          Por vía endovenosa . No se debe colocar sola. Va con Suero Fisiológico ( 10 cc. )-          Por vía intramuscular se procede en la misma manera.

Un Antihistamínico  es una sustancia que bloquea la formación o liberación de Histamina en los tejidos y  por ello controla el proceso alérgico. La Histamina   es la sustancia responsable de las manifestaciones clínicas que se ven en los cuadros alérgicos o anafilácticos.