análisis sintáctico lengua 6º primaria

5
PASOS A SEGUIR E EL AÁLISIS SITÁCTICO Las oraciones constan de dos partes: sujeto y predicado. La persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración esel sujeto. Todas las oraciones tienen sujeto, pero este no siempre está presente. Y es que hay dos clases de sujetos: El sujeto léxico, que está formado por las palabras que tienen en la oración la función de sujeto. Por ejemplo: La niña comió. El sujeto gramatical, que no está presente en la oración. Este tipo de sujeto está formado por la persona y el número de la forma verbal. Por ejemplo, en la oración Eres listo, el sujeto gramatical es la segunda persona del singular (). Lo que se dice del sujeto de una oración es el predicado. El núcleo del predicado suele ser el verbo. Clases de predicados Según el tipo de verbo, podemos distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal. ● El predicado nominal contiene los verbos ser, estar o parecer, que son verbos copulativos. Este tipo de predicado suele expresar cómo es o cómo está el sujeto. Por ejemplo: Irene fue muy valiente. Las oraciones con predicado nominal se llaman oraciones copulativas. El predicado verbal tiene como núcleo un verbo distinto de ser, estar o parecer. Los núcleos del predicado verbal son verbos predicativos. Se trata de verbos que suelen expresar acciones o procesos. Por ejemplo: Ella protegía a los niños. Las oraciones con predicado verbal se llaman oraciones predicativas Estructura del predicado verbal El verbo es la palabra más importante del predicado verbal. Por eso decimos que el verbo es el núcleo del predicado. Cualquier verbo, excepto ser, estar y parecer, puede ser núcleo del predicado verbal. A veces, en el predicado verbal aparece solamente el verbo. Por ejemplo: Los emisarios llegaron. Sin embargo, lo más habitual es que el verbo aparezca acompañado de uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos. Por ejemplo: El hombre miraba el mar desde la ventana. El complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial son complementos del verbo. El complemento directo El complemento directo (CD) nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Por ejemplo: Ella cumplió su promesa. La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal. Si ese grupo nominal nombra a una persona, suele ir precedido por la preposición a. Por ejemplo: Luis vio a sus amigos.

Upload: domingo-nunez

Post on 07-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Resumen Análisis sintáctico para lengua de 6º de primaria

TRANSCRIPT

PASOS A SEGUIR E� EL A�ÁLISIS SI�TÁCTICO

Las oraciones constan de dos partes: sujeto y predicado.

La persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración esel sujeto. Todas las oraciones

tienen sujeto, pero este no siempre está presente. Y es que hay dos clases de sujetos:

– El sujeto léxico, que está formado por las palabras que tienen en la oración la función de sujeto. Por

ejemplo: La niña comió.

– El sujeto gramatical, que no está presente en la oración. Este tipo de sujeto está formado por la

persona y el número de la forma verbal. Por ejemplo, en la oración Eres listo, el sujeto gramatical es la

segunda persona del singular (tú).

Lo que se dice del sujeto de una oración es el predicado. El núcleo del predicado suele ser el verbo.

Clases de predicados

Según el tipo de verbo, podemos distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado

verbal.

● El predicado nominal contiene los verbos ser, estar o parecer, que son verbos copulativos. Este

tipo de predicado suele expresar cómo es o cómo está el sujeto. Por ejemplo: Irene fue muy valiente.

Las oraciones con predicado nominal se llaman oraciones copulativas.

● El predicado verbal tiene como núcleo un verbo distinto de ser, estar o parecer. Los núcleos del

predicado verbal son verbos predicativos. Se trata de verbos que suelen expresar acciones o procesos.

Por ejemplo: Ella protegía a los niños. Las oraciones con predicado verbal se llaman oraciones

predicativas

Estructura del predicado verbal El verbo es la palabra más importante del predicado verbal. Por eso decimos que el verbo es el

núcleo del predicado. Cualquier verbo, excepto ser, estar y parecer, puede ser núcleo del predicado verbal. A veces, en el predicado verbal aparece solamente el verbo. Por ejemplo: Los emisarios

llegaron. Sin embargo, lo más habitual es que el verbo aparezca acompañado de uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos. Por ejemplo:

El hombre miraba el mar desde la ventana. El complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial son

complementos del verbo. El complemento directo El complemento directo (CD) nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo.

Por ejemplo: Ella cumplió su promesa.

La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal. Si ese grupo nominal nombra a una persona, suele ir precedido por la preposición a. Por ejemplo:

Luis vio a sus amigos.

También pueden funcionar como complemento directo los pronombres me, te, lo, la, nos, os, los, las, se. Por ejemplo: Ella me saludó.

Cuando el complemento directo es un grupo nominal, se puede sustituir por los pronombres lo, la, los o las. Por ejemplo: Luis vio a sus amigos. ▶ Luis los vio.

El complemento indirecto El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el

complemento directo. Por ejemplo: Ella entregó el paquete a Ana. La función de complemento indirecto la desempeña un grupo nominal que suele ir introducido por

la preposición a. Y se puede sustituir por los pronombres le o les. Por ejemplo: Ella entregó el paquete a Ana. ▶ Ella le entregó el paquete.

También pueden funcionar como complemento indirecto los pronombres me, te, le, nos, os, les y se. Por ejemplo: Ella nos dio ayer las gracias.

El complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de la acción del verbo. Por

ejemplo: Ana viene mañana. La función de complemento circunstancial la pueden desempeñar un grupo nominal, con o sin

preposición, o un adverbio. Hay tantos tipos de complementos circunstanciales como clases de circunstancias: de lugar, de

tiempo, de modo, de cantidad, de causa, de instrumento… Por ejemplo: Lugar Ellos viven aquí. Cantidad Yo anduve mucho. Tiempo Luis llamará hoy. Causa Resbaló por la lluvia.

Modo Tú ibas bien. Instrumento Escribe con pluma.

• BUSCAR EL VERBO EN LA ORACIÓN.

o Si no hay verbo no hay oración.

o ¡Ten cuidado con los verbos compuestos!

• BUSCAR EL SUJETO.

o Nos ayuda preguntar al verbo ¿quién o quiénes realizan la acción verbal? o Para localizarlo cambiar el verbo de número y la parte de la oración que deba cambiar

para que tenga sentido es el sujeto. o Núcleo del sujeto: sustantivo (nombre) o pronombre. o El sujeto léxico, que está formado por las palabras que tienen en la oración la función

de sujeto. Por ejemplo: La niña comió. o Sujeto Omitido (S.O.) Es el que no está escrito pero está sobreentendido también

llamado El sujeto gramatical, que no está presente en la oración. Este tipo de sujeto está formado por la persona y el número de la forma verbal. Por ejemplo, en la oración Eres listo, el sujeto gramatical es la segunda persona del singular (tú).

o Sujeto múltiple: cuando en una misma oración dos o más palabras funcionan como núcleo del sujeto de un mismo verbo.

• BUSCAR EL PREDICADO o Es el resto de la oración o Núcleo del predicado siempre es el verbo

� Distinguir sise trata de predicado nominal o verbal. • Predicado nominal: el núcleo del predicado es uno de los siguientes

verbos: ser, estar o parecer. • Predicado verbal: el núcleo del predicado es cualquiera de los otros

verbos. o Buscar complementos del predicado

� Oraciones con predicado nominal: pueden tener atributo (A.) y complemento circunstancial (C.C.)

� Oraciones con predicado verbal: pueden tener complemento directo (C.D.), complemento indirecto (C.I.) y complemento circunstancial (C.C.)

� Atributo: se puede sustituir por “lo” � Complemento directo (C.D.)

• Nos ayuda preguntar al verbo: ¿Qué es lo que...? • Se puede sustituir por: “lo, la, los, las” • No lleva preposición, salvo si es de persona, que lleva “a”

� Complemento indirecto (C.I.) • Siempre lleva la preposición “a” o “para”. • Se puede sustituir por “le o les”.

� Complemento circunstancial (C.C.) • Es el que señala las circunstancias en las que tiene lugar la acción del

verbo. • Como no se puede sustituir por pronombres átonos no se pueden

confundir con los otros complementos. • Podemos prescindir de él sin que cambie sustancialmente la oración • Suelen llevar preposiciones. • Puede haber más de uno en una misma oración. • Se pueden sustituir por adverbios. • No concuerdan con el verbo, por lo que no se pueden confundir con el

sujeto. • Poseen gran libertad de colocación. • Indican diferentes clases de circunstancias:

o De lugar. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿dónde? o De tiempo. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿cuándo? o De modo. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿cómo? o De cantidad. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿cuánto? o De compañía. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿con quién? o De instrumento. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿con qué? o De causa. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿por qué? o De finalidad. Nos ayuda preguntar al verbo: ¿para qué?

• SEÑALAR EL TIPO DE ORACIÓ� SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE:

o Enunciativa: informa de algo � Afirmativa: se afirma algo � Negativa: se niega algo

o Interrogativa: pregunta algo � Total: se pregunta por todo el enunciado. La respuesta sólo puede ser sí o no. � Parcial: se pregunta por una parte del enunciado a la que se refiere un

interrogativo como: qué, dónde, cuándo... o Exclamativa: expresan sorpresa, dolor, alegría... o Imperativas: expresan órdenes o mandatos. o Desiderativas: expresan un deseo. o Dubitativas: expresan una duda

Oraciones para analizar

1. Varios compañeros míos fueron a la portería de Juana Arribas. 2. Esta semana empieza la segunda evaluación. 3. Hoy los alumnos y las alumnas de Cartajima haremos gimnasia en el patio. 4. El último sábado de enero iremos al teatro. 5. En el colegio la maestra felicitó a las alumnas y los alumnos por su buen trabajo. 6. Natalia degusta las sabrosas albóndigas en el comedor del colegio. 7. Ayer los alumnos y las alumnas de Cartajima vimos la película. 8. Varios niños mayores comieron fruta en la clase. 9. El viernes por la tarde celebraremos la fiesta en la plaza. 10. El antiguo camión viajó por toda Europa. 11. Mis adorables compañeros compraron un regalo para María. 12. Esta mañana he ido con Pablo a secretaría. 13. Ayer fui con mi abuela al mercado. 14. El Lazarillo de Tormes no comía nunca. 15. Hoy hemos ido al Parque de Bomberos de Ronda. 16. Mis amigas estudian mucho dentro y fuera del colegio. 17. Mañana veré el concurso de baile en la televisión. 18. En clase yo tengo mi sitio fijo. 19. El martes que viene celebro mi cumpleaños. 20. Sus padres viajaban mucho. 21. Los bebés no comen alimento sólido. 22. Yo conocí a María hace tiempo. 23. El amigo de mi prima vino en mi coche de excursión. 24. El mozo llevó las maletas a los viajeros. 25. La directora de la empresa echó a sus empleados un discurso. 26. Los bomberos dieron las gracias a los vecinos. 27. La lluvia estropeó la excursión a los niños y niñas de mi colegio. 28. El leñador construyó una casa a los pájaros. 29. Mi hermana escribe muchas cartas. 30. El sol iluminó la habitación del abuelo. 31. Tú abrirás la puerta a los otros chicos. 32. Sara dijo la verdad. 33. El pájaro de la vecina canta mucho durante todo el día. 34. Esta mañana ella dejó para ti una carta. 35. Ha vuelto a la fiesta por ti. 36. Para el examen de matemáticas estudié con mi amiga Paloma. 37. Con este rodillo pintó fácilmente la pared. 38. Rebeca es la pediatra del Centro de Salud. 39. El autobús parece vacío. 40. Fuiste tú el culpable de todo. 41. El bizcocho estaba un poco quemado. 42. Los libros de la estantería estaban en el suelo. 43. La media de la clase es muy alta por vuestro esfuerzo. 44. ¿Duermes bien por las noches? 45. Todos los domingos nada con sus padres en una piscina cubierta. 46. Con todo este trabajo Luis parece muy cansado últimamente. 47. Silvia marcha deprisa hacia su casa con la bicicleta. 48. Los cuadros de esta pared están torcidos. 49. ¡Menuda noche de frío! 50. El motor funciona estupendamente.