analisis reforma

14
Análisis de la Reforma Educacional de 1965 Universidad Católica de Temuco Pedagogía de Educación Básica con mención Curso Fundamentos de la Educación Básica Dra. María Elena Mellado Hernández Ayudante: Omayra Muñoz Mora Mabel Orellana Silva Temuco, Junio 2015

Upload: mabelorellana20

Post on 12-Aug-2015

79 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis reforma

Análisis de la Reforma Educacional de 1965

Universidad Católica de TemucoPedagogía de Educación Básica con menciónCurso Fundamentos de la Educación Básica

Dra. María Elena Mellado HernándezAyudante: Omayra Muñoz Mora

Mabel Orellana Silva

Temuco, Junio 2015

Page 2: Analisis reforma

Índice

Introducción………………………………………………………………1

Propósitos de la reforma……………………………………………… .2

Fundamentos o principios de la reforma………………………………3

Ámbitos que aborda la reforma………………………………………..4

Cambios que logra la reforma………………………………………....5

Fortalezas y debilidades………………………………………………..6

Aportes a la educación………………………………………………….7

Conclusión………………………………………………………………..8

Bibliografía………………………………………………………………..9

Page 3: Analisis reforma

Introducción

En el presente trabajo se dará a conocer la Reforma de 1965 en el gobierno

del presidente Eduardo Frei Montalva y durante su gobierno se da inicio a una

amplia planificación de una Reforma profunda y gradual de la Educación Chilena.

En dicha reforma se crea comisión de planeamientos Integral de la educación

chilena, en la cual se establecen funciones específicas basadas principio en la

cual se realizaron cambio tales como, expansión del sistema educacional,

implementación en aulas, construcción de nuevos colegios, cursos para formación

de maestros y equipamientos escolares. Mejoramientos cualitativos en los niveles

de Educación Básica en la cual se implementan dos ciclo tanto obligatorios y

gratuitos con duración de ocho años, en cuanto a la Educación Media se dividirá

en dos modalidades Científico Humanista y Técnico-Profesional que capacitara

para diversas funciones para el desarrollo social y económico de Chile así también

en Educación Superior los egresados podrán optar por estudios propedéuticos

para continuar en la universidad, otra importante implantación fue en la Educación

Especial la cual se incorporo escuelas de adaptación y escuelas para niños con

anomalías y para finalizar en la Educación de Adultos se integro a la educación

regular para que opten por oportunidades nuevas a la población analfabeta y

completen sus estudios. Otro cambio importante fue la trasformación de la

estructura de la administración en el sistema educacional.

Page 4: Analisis reforma

1) Propósitos

Los propicitos de la reforma se diseñaron en el marco propio de ideas del

Planeamiento Integral de la educación por lo cual se dispuso un amplio esfuerzo

de integración de elementos de conocimientos, culturas, económico y políticos.

Este suceso le otorga un enfoque de consenso y gradualidad en los propósitos de

transformación educativas.

Para dar comienzo a esto se crea una comisión de planeamientos Integral de la

educación chilena, para dar solución a problemas administrativos pedagógicos y

económicos que afectan a la educación.

La función de esta comisión se basa fundamentalmente en:

Una propensión de estructura del sistema escolar y de los objetivos

educacionales.

La creación de la junta nacional de auxilio escolar y becas y la oficina de

planeamiento de la educación.

Reestructuración de la administración superior de los servicios

educacionales

Creación de un plan anual de edificación escolar.

2) Fundamentos o principios que orientan esta reforma

Page 5: Analisis reforma

Se definieron los principios o fundamentos que inspiraban la reforma y se

enunciaron las cuatro tareas:

1. Expansión cuantitativa: centrada en la expansión del sistema educacional, a

razón de esto se implemento programas de emergencia en la educación

primaria, construcción de 600 aulas en 1535 escuelas, cursos de formación

para maestros primarios, y un plan de equipamiento escolar que incluía la

dotación de inmobiliarios, textos y asistencialidad escolar.

2. Diversificación y/o reestructuración del sistema de educación: este proceso

fue llevado a cabo a través de la modificación del sistema regular del decreto

del 7 de diciembre de 1965 que comprendió los niveles tratados en el punto 3.

3. Mejoramiento cualitativo: se desarrolla grandes cambios y mejoramientos del

proyecto educativo, pedagógico y curricular la mayoría de estos están

asociadas a largo plazo. Las ideas básicas apuntaban a una enseñanza

centrada en el desarrollo integral de la personalidad debía además ser

diversificada y común para todos. Los cambios en los niveles los podemos

analizar en la siguiente pregunta.

4. Racionalización administrativa: contempla la transformación de la estructura

de la administración en el sistema, en la cual se pretendía mejorar la

eficiencia del funcionamiento del Ministerio y asegurar la unidad de la

dirección y permitir la descentralización de los servicios educativos

3) Ámbitos que aborda la reforma

Page 6: Analisis reforma

Educación Parvularia: no será obligatoria y se atenderá a todos los niños en

edad pre-escolar.

Educación Básica: se implemento un ciclo general común obligatoria y

gratuita, tendrá duración de ocho años. Se dividirá en dos ciclos cada uno

con características propias uno de 1° a 4° de enseñanza globalizada y otro

de 5° a 8° con una diferenciación programática por aéreas de estudio.

Educación media: Se establecen dos modalidades, Educación Científico

Humanista que tendría una duración de cuatro años y continuaría e

intensificaría la Educación Básica. Por otro lado la Educación Técnico-

Profesional tendrá una duración de cuatro años también y su objetivo es

continuar la Educación Básica, capacitar para diversas funciones técnicas

de nivel medio que requieran el desarrollo social y económico del país.

Enseñanza Superior: Los egresados de la Educación Media podrían seguir

estudios propedéuticos los que complementaria su capacitación para

continuar estudios Universitarios.

Educación Especial: Se implementan escuelas de readaptación para niños

de conductas irregulares y escuelas para niños con anormalidades físicas o

mentales.

Educación de Adultos: Debía ser operada integrada a la educación regular

y ofrece oportunidades a la población analfabeta y a quienes necesitan

completar su educación general común.

4) Cambios que se lograron con la reforma.

Page 7: Analisis reforma

Mejoramiento Cualitativo: El proceso de Reforma desarrollo importantes

elementos de mejoramiento del proyecto educativo, pedagógico y curricular la

mayoría de estos propósitos estaban asociados a la programación de largo plazo y

su implementación se desarrollo en el marco propio de la nueva estructura del

sistema educacional.

Expansión Cuantitativa: estuvo centrado en la expansión del sistema

educacional, expansión de la Educación Primaria. Construcción de 6000 aulas en

1535 Escuelas, un curso de formación acelerada de maestros primarios

totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de equipamiento escolar.

5) Fortalezas y debilidades de la reforma del 65.

Page 8: Analisis reforma

Fortalezas DebilidadesSe creó el CPEIP para el perfeccionamiento profesional docente.

Las condiciones de los profesores no eran buenas, esto se debía al poco tiempo que tenían para prepararse como docentes.

Se disminuye la educación secundaria de 6 a 4 años.

Aumentaron las horas de clase, pero esto no aseguro que la educación sea de calidad.

Aumento en las matriculas. Los niños que ingresaron a la enseñanza básica, no estaban en las condiciones adecuadas ya que no se contaba con educación parvularia.

Cambio en los planes y programas en la formación de profesores primarios.

Falta de docentes, provocado por el incrementos en las matriculas.

Creación de centros educacionales con séptimo y octavo.

La reforma fue centralista y resulto siendo débil por los procesos operativos y de implementación.

La educación media se dejo en 4 años (científico humanista y técnico profesional).

Se prolonga la educación básica de 6 a 8 años, con carácter de obligatoriedad y gratuidad

6) Aportes a la Educación que hizo esta reforma

Page 9: Analisis reforma

Estudios primarios de 6° a 8° Básico aumentaron su duración. Estudios secundarios se redujeron a 4 años. Cursos de perfeccionamiento para los profesores. Aumento en las matriculas. Construyeron 2500 escuelas Se inauguró el instituto de capacitación profesional. Aumento en la entrega de desayunos y almuerzos a estudiantes sin

excepción. Entrega de inmobiliarios para las escuelas.

Conclusión

Page 10: Analisis reforma

La Reforma educacional de 1965 desarrolla grandes cambios y

transformaciones educativas. Cabe mencionar que contempla sin duda a la

población de más bajos recursos, tanto implementado escuela y brindando

almuerzo y desayunos. Grandes cambio en la educación Básica, Media, Superior,

Especial y Adulto.

Fue de gran importancia para los profesores ya que se les dio la

oportunidad de perfeccionarse y así hubo un aumento en las matriculas. Pero

también hubo debilidades como los niños que ingresaban a educación básica no

estaban en condiciones ya que no se contaban con educación parvularia, con el

aumento de las horas de clases la educación no era certera si era de calidad.

Pero sin duda dicha reforma en el gobierno del presidente Eduardo Frey,

fue un gran cambio y avance para Chile en materia de educación que hoy en día

perduran en el tiempo.

Page 11: Analisis reforma

Bibliografía

Morales O, La reforma educacional de 1965 “Estudio de sus fundamentos desde la perspectiva de la Política Educacional”.

Recuperado de:

http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf