analisis crítico reforma a la educación superior

12
Análisis crítico de la reforma de educación superior Contrastes programáticos entre planteamientos del movimiento estudiantil y propuestas del MINEDUC ¡A informarse, discutir y construir la educación que Chile necesita! Vicepresidencia Fech 2015 Agosto de 2015 El movimiento estudiantil viene impulsando desde hace varios años la necesidad de una profunda transformación al sistema educacional. En este contexto es que el gobierno propone una reforma, que en parte recoge las demandas de los estudiantes y actores de la educación pero que debe ser profundizada. Tenemos la responsabilidad de cambiar el sistema educacional y concretar nuestras demandas, luchando por una reforma en los términos del movimiento social. Para esto es necesario fortalecer la discusión política y programática respecto a la reforma y movilizarnos en función de estos objetivos. A mediados de Julio el Ministerio de Educación presentó su propuesta de reforma a la CONFECH, la cual debemos conocer y analizar en función no solo de tener claridad sobre las propuestas que se nos realizaron, sino de contrastarlas con nuestra demandas en función de exigir, con la fuerza movilizadora que nos caracteriza, las reformas que exigimos. En función de esto, es que desde la Vicepresidencia de la FECH realizamos un análisis de este documento entregado el día 14 de Julio a la Confech, y lo comparamos con las propuestas que han emanado desde el movimiento estudiantil y que han sido discutidas por gran número de estudiantes en todo Chile. Para esto se recoge el documento del CONFECH “principios fundamentales para una Nueva Educación Pública”. 1. Marco Regulatorio a) Podríamos caracterizar al sistema actual como desregulado y mercantilizado. No existe un Sistema Nacional de Educación Superior que articule a todas las instituciones. Un subconjunto de instituciones se agrupan en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), compuesto mediante un criterio histórico: las creadas antes de 1982. Este

Upload: javierilla123

Post on 18-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento elaborado por la Vicepresidencia Fech 2015 para aportar como insumo al debate estudiantil de cara a la reforma a la educación superior en Chile. Este 2015, ¡a informarse, discutir y construir la educación que Chile necesita!

TRANSCRIPT

Anlisis crtico de la reforma de educacin superior Contrastes programticos entre planteamientos del movimiento estudiantil y propuestas del MINEDUC A informarse, discutir y construir la educacin que Chile necesita! Vicepresidencia Fech 2015 Agosto de 2015 Elmovimientoestudiantilvieneimpulsandodesdehacevariosaoslanecesidaddeuna profunda transformacin al sistema educacional. En este contexto es que el gobierno propone unareforma,queenparterecogelasdemandasdelosestudiantesyactoresdelaeducacin pero que debe ser profundizada. Tenemos la responsabilidad de cambiar el sistema educacional yconcretarnuestrasdemandas,luchandoporunareformaenlostrminosdelmovimiento social.Paraestoesnecesariofortalecerladiscusinpolticayprogramticarespectoala reforma y movilizarnos en funcin de estos objetivos. AmediadosdeJulioelMinisteriodeEducacinpresentsupropuestadereformaala CONFECH,la cualdebemosconoceryanalizarenfuncinnosolodetener claridadsobrelas propuestasque senosrealizaron, sinode contrastarlas connuestrademandasen funcinde exigir, con la fuerza movilizadora que nos caracteriza, las reformas que exigimos. En funcin de esto, es que desde la Vicepresidencia de la FECH realizamos un anlisis de este documento entregado el da 14 de Julio a la Confech, y lo comparamos con las propuestas que han emanado desde el movimiento estudiantil y que han sido discutidas por gran nmero de estudiantesentodoChile.ParaestoserecogeeldocumentodelCONFECHprincipios fundamentales para una Nueva Educacin Pblica.1.Marco Regulatorio a) Podramos caracterizar al sistema actual como desregulado y mercantilizado. No existe unSistemaNacionaldeEducacinSuperiorquearticuleatodaslasinstituciones.Un subconjuntodeinstitucionesseagrupanenelConsejodeRectoresdelasUniversidades Chilenas (CRUCH), compuesto mediante un criterio histrico: las creadas antes de 1982. Este 2 Consejo carece de atribuciones reales y no ha generado una relacin virtuosa y de cooperacin entre las Universidades que lo integran. El Estado no genera ningn tipo de relacin particular conlasUniversidadesdesupropiedad;porelcontrario,lasconsideraunactormsenel mercado de instituciones de Educacin Superior. Asimismo,noexisteunprocesoexhaustivoycoherenteparaelreconocimientooficialde universidadesprivadas,nicondicionesdeexistenciaqueimpliquenelcompromisocon objetivosestratgicosdelpas,heterogeneidadsocioeconmica,condicionesbsicascomo pluralismo y libertad de ctedra, entre otras. El lucro est permitido en Centros de Formacin Tcnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) y, si bien est prohibido en Universidades, no se cuentaconlasherramientasparahacerloefectivo,porloqueenlaprcticaexistenvarias Universidadesquelucranatravsdemecanismoscomotriangulacionesconsociedades inmobiliarias, entre otros. b) Lo que plantea el Mineduc es el desarrollo de un Sistema Nacional de Educacin Superior, definidocomoelconjuntoarticuladodetodaslasInstitucionesdeEducacinSuperior reconocidas por el Estado y los organismos del sector, con un marco normativo comn y roles yfuncionesestablecidasydiferenciadas,buscandoinstalarlacolaboracin,msquela competencia,alcentrodelarelacinentrelasinstituciones.Existirntresestructurasque organizarn a las IES, cumplirn funciones de rgano asesor consultivo y de coordinacin en las materias de polticas pblicas que les competan. Una conferencia de todas las Universidades Chilenas con un captulo universitario y otro tcnico profesional; un consejo de todas las IES que reciban financiamiento pblico y una Red de Universidades Estatales. SeproponencomocondicionesdeexistenciadelasInstitucionesdeEducacinSuperior, entreotras,presentarsealsistemaobligatoriodeacreditacinqueacrediteviabilidad acadmica (se profundizar en el punto 3), participar del sistema de acceso comn (abordado endetalleenelpunto2),tenerviabilidadfinanciera(loquefiscalizarlanueva superintendencia de ESUP); y mantener un mnimo de carreras. El fin al lucro ser condicin de existencia solamente para las Universidades. Para los CFT e IP ser condicin para recibir financiamiento pblico. Se plantea hacer efectivo el fin al lucro mediante la prohibicin de contratos entre personas y empresas relacionadas. Se establece la posibilidad de instituciones privadas de acceder a financiamiento pblico, el que ser voluntario pero sujeto a la adquisicin de compromisos con el Estado (se abordarn en el punto 4). LapropuestadelMineducnoestableceregulacionessobrelaofertadecarrerasni compromisos explcitos con el fortalecimiento de las instituciones del Estado. c) Lo que hemos propuesto desde el movimiento estudiantil es un nuevo sistema establecido por un nuevo marco regulatorio para la Educacin Superior, preponderantemente pblico, que 3 organicelaeducacinyqueporlotantocoordinelaexpansin,creacindenuevas instituciones.Estedebegarantizarqueexistaunacoherenciaentrelosdistintosproyectos educativos y que se d una lgica de cooperacin y no competencia. Se propone una discusin ampliasobreunaLeyMarcodeEducacinSuperioryunnuevoMarcoRegulatorioparalas institucionesdeeducacinprivada,quegaranticencoherenciaconlaestrategianacionalde desarrollo y la efectiva participacin de las comunidades educativas. Respecto a los criterios de existencia de instituciones de educacin superior, se encuentra la participacin democrtica de la comunidad educativa en la toma de decisiones y la articulacin en torno a un plan nacional de desarrollo. La educacin privada no debe ser entendida como un nicho de mercado sino como expresin de proyectos culturales y educativos diversos. Paranosotros,elfinallucrodebeseruncriteriodeexistenciadetodaslasInstitucionesde Educacin Superior, sean Universidades, CFT o IP. Se debe realizar un proceso de revisin de instituciones conexas a la educacin superior que identifique y restrinja los resquicios para la educacin superior por los que se sigue produciendo lucro y el lucro debe pasar a ser tipificado comodelitosancionadoconpenaaflictiva,incorporandotambinapersonasjurdicasenla legislacin. ElEstadodebefinanciarinstitucionesprivadasquecumplanconcriteriosestablecidos,sin embargo, debe partirse de la base del fortalecimiento de las instituciones estatales, para lo que debe aumentar su tamao relativo en el conjunto del sistema. Comentarios y nudos crticos Un nuevo marco regulatorio, que termine con la oferta y demanda como fuerzas orientadoras delaeducacinsuperior,esunacondicinbsicaparaunareformaprofundaalsistema.El marco debe estar en funcin del fortalecimiento de la educacin pblica y la supeditacin del conjuntodelsistemaaunproyectodedesarrollonacional,ponindoselasIESenfuncinde ste. En este sentido, la superacin del Cruch y un nuevo ordenamiento acorde a la propiedad de las universidades y los compromisos pblicos adquirido con el Estado, son una necesidad. Sin embargo, uno de los principales vacos existentes en el nuevo marco regulatorio propuesto, es el fortalecimiento de las instituciones del Estado, como centro y reguladoras del sistema, ygarantedelderechoalaeducacin.Enesesentido,valorandolacreacindeunaRedde Instituciones del Estado, es necesario definir su rol coordinador y atribuciones. Asimismo,nohayenlapropuestadelMineducreferenciaalamatrculaenlas InstitucionesdelEstado.Estoapesardequedebidolamercantilizacindelaeducacin superior,losltimos35aossehancaracterizadoporlaprdidadepesorelativodela educacindelEstado,llegandoel2013acubrirsolamenteun15%delamatrcula, aproximadamente. Por ello, en conjunto con la apertura de CFT del Estado, es un imperativo un plan de expansin de la matrcula en las Universidades del Estado. Proponemos que en un plazo 4 de5aosdesdeeliniciodelareforma,sepongacomoobjetivoduplicarlamatrculade primer ao en las Universidades del Estado. Esto debe ir acompaado de un financiamiento especialdeaumentodematrcula;dinerosentregadosporunavezyquecontemplenlas necesidades de ampliacin de infraestructura, capacitacin docente, etc., que implique tamao salto en cobertura del sistema estatal. Sinembargo,lacompetenciadelEstadoenladefinicindelamatrculanopuedequedar solamenteall.Lasnecesidadesdeprofesionalesenelpasnopuedenestarsujetaalas fuerzas del mercado; por el contrario, deben ser definidas por el Estado basado en un plan de desarrollo nacional. Por ello, es fundamental la fijacin de la oferta de carreras por parte del Estado en todo el sistema, incluyendo instituciones privadas financiadas por el Estado y sin financiamiento estatal. Es necesario una profundizacin en el movimiento estudiantil respecto a lascondiciones de existencia de las IES, ms all de la idea de democracia, fin al lucro y concordancia con un plan nacionaldedesarrollo.Paragenerarunaregulacinextensivaalconjuntodelsistemaes necesario generar definiciones respecto a las condiciones y fiscalizacin que se realizar alasuniversidadesprivadasqueestarnfueradelfinanciamientopblico.Lospuntos crticosquedebenresolverseestnrelacionadosconlasinstitucionesqueparticipandel procesodecreacinyfiscalizacin,loscriteriosdeexistenciaydecalidad(ndecarreras, universidad compleja, etc.). Sobreelfinallucro,sepuedeconsiderarunavanceelestablecimientodecondicionespara hacerloefectivo,auncuandoseanecesarioprofundizarenaspectosnoabordadoscomola fijacin de sueldos mximos de directivos de instituciones. Sin embargo, es necesario insistir en que debe ampliarse al conjunto del sistema, no solamente a Universidades y a los CFT e IP con recursos pblicos.2.Sistema de acceso: a) Actualmente no hay un sistema de acceso en educacin superior obligatorio para todas las instituciones. Existe por una parte el Sistema nico de Admisin (SUA) del Consejo de Rectores y el Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad deChile,queeselsistemadeadmisinparalasuniversidadesdelConsejodeRectores(25 instituciones) y a universidades privadas que adscriben de forma voluntaria (8 instituciones). EstesistemacomprendedistintosfactoresdeseleccincomolaPruebadeSeleccin Universitaria,lasNotasdeEnseanzaMedia,elPuntajeRankingypruebasorequisitos especiales, adems de esto existen cupos supernumerarios (Beca Excelencia Acadmica). Cada universidaddetermina,enformaautnoma,lasnormas,requisitosyelementosdeseleccin que exigir para ingresar a las carreras que ofrece. 5 Existesinembargounagrancantidaddeinstitucionesdeeducacinsuperiorquenoestn adscritasalSistemanicodeAdmisin,fundamentalmenteCentrosdeFormacinTcnicae Institutos Profesionales.

b) Lo que se plantea en el documento del Mineduc es que todas las instituciones de educacin superior tengan que usar un sistema comn de acceso, que combine mecanismos de seleccin e inclusin. El nuevo sistema de admisin incorporar: a) pruebas estandarizadas, b) el ranking denotas,c)elreconocimientodeaprendizajespreviosyd)pruebasespecialessegn disciplinas. Al ser un sistema comn para el conjunto de las instituciones de educacin superior, acogerse a l se transforma en un criterio de existencia para las universidades ya que deben ser partedeestesistemacomndeaccesoparatenerreconocimientooficial.Elministerio implement en fase piloto el Programa de Acompaamiento y Acceso Efectivo (PACE), el que consisteendaracompaamientoenlaformacinacadmicaaestudiantesdecolegios vulnerablesdesdeterceromediohastalosprimerosaosdeeducacinsuperiordeforma coordinadaconloscuerposdocentesdelasinstitucionesdeeducacinsuperiorylos establecimientos educacionales. c)LoquehemospropuestodesdeelmovimientoestudiantilessuperarlaPSUcomo mecanismodeacceso,yaqueestdemostradoquereflejalasdesigualdadesdeingresoyla segregacin arraigada en la educacin secundaria. En su reemplazo proponemos extender un sistemanicodeaccesoalasinstitucionesqueadscribenelsistemadeeducacinpblica basadoentrescriteriosfundamentales(i)Evaluacionesdiagnsticasporreasdel conocimiento,(ii)Valoracindelrendimientorelativoenlaenseanzamediay(iii) Consideracindecondicinsocioeconmica.Tambinconsideramosimportanteunnuevo sistemadeapoyoestudiantilqueincluyaaspectossociales,acadmicos,permanenciay titulacin. Comentarios y nudos crticos Primero que todo, es importante la consideracin de mecanismos alternativos que se proponen, ya que no considera las pruebas estandarizadas como mecanismo nico. De todas formas,es importantequedesdeelmovimientoestudiantilpodamossaliraexigirporcentajes mnimos a considerar por las instituciones respecto a cada tipo de evaluacin y no deje la decisin de la ponderacin relativa de cada variable a criterio de cada institucin, a modo de que no se de que las exigencias de pruebas estandarizadas sean una alta ponderacin para el ingreso. Es importante que se termine con la arbitrariedad respecto a los mecanismos de acceso de cada institucin. Respectoaladiscriminacinpositiva,seentiendequeelPACEesunaspectoquediscrimina positivamentealosestudiantesdequintilesmsbajos,sinembargo,esimportantequeesta sistematizacin pueda darse de forma generalizada en el sistema de acceso. 6 Detodasformas,quedapendienteeldesafodeproponerunnuevosistemadeaccesoque cumplaconelobjetivodenosegregarpornivelsocioeconmicoyqueincluyaevaluaciones diagnsticas por rea de conocimiento.3.Aseguramiento de calidad a) En el modelo actual, la acreditacin es un mecanismo mediante el que se espera certificar la calidaddeunainstitucinoprogramadeeducacinsuperior.Enelcasodelaacreditacin institucional se evala la capacidad de gestin, estabilidad y autorregulacin en el desarrollo de sus actividades. Para los programas se evala la capacidad de la institucin de alcanzar los objetivosautodeclaradosporlainstitucin,ylaexistenciademecanismoseficacespara evaluarlos. La acreditacin juega un rol de relativa importancia en el sistema debido a que solo los estudiantes que asisten a una institucin acreditada pueden optar a los beneficios estatales y al crdito con aval del Estado, sin embargo tristemente clebres son los casos de instituciones que, contando con la acreditacin, han enfrentado dificultades financieras y el hilo se ha cortado por lo ms delgado pagando sus comunidades y sin poder intervenir ningn organismo al no contar con las atribuciones. b)LapropuestadelMineducesqueelprocesodeacreditacinseaobligatorioparalas instituciones,esdecir,laacreditacinescondicinparaelreconocimientooficialylas instituciones deben cumplir con condiciones mnimas de operacin. En caso de no cumplirse con las condiciones mnimas de existencia, se podr nombrar un administrador provisional y si no logra pasar el lmite en un plazo definido, se proceder a poner un administrador de cierre. Adems,seproponeunsistemadeacreditacinintegradadecarreraseinstitucionesque permitaquelaacreditacinserealicebajolaevaluacinenconjuntodesuquehacer: docencia, investigacin y vinculacin con el medio, en el caso de las Universidades; docencia, innovacin y vinculacin con el medio en el de CFT e IP. Por ltimo, se plantea un cambio en la composicin de la CNA, incorporando a acadmicos con dedicacin exclusiva. c) Desde el movimiento estudiantil hemos planteado que cambie la forma de acreditacin para quelas instituciones deeducacintenganquecumplirunrolparaeldesarrollodelpas. Igualmente,exigirparacualquierinstitucindeeducacinsuperiorlaacreditacincomo condicin de existencia al conjunto de instituciones de educacin superior, incluidas las que no adscribenalsistemadeeducacinpblica.Conelobjetivodeagregarprobidadyvincularel procesodeacreditacinalaexperienciaacumuladapordocentes,sepidequelacomisin acreditadora est compuesta por acadmicos destacados y con vasta experiencia en educacin superior. Si a algn establecimiento perdiera la acreditacin, esto le deber significar su cierre y la intermediacin del Estado en su administracin para evitar cualquier perjuicio que pudiera afectar a la comunidad del establecimiento. 7 Comentarios y nudos crticos Quelacondicindeexistenciapasede obtenerunalicenciaenelMineducaunprocesode acreditacinrepresentaunendurecimientoenlafacilidadconlaquesepuedenabriry mantener instituciones, con el que estamos de acuerdo. Sinembargo, paragarantizar cambios estructurales,resultafundamentalqueseprofundicen loscriteriosmedianteloscualessedaracreditacinalasinstitucioneseducativas,consus respectivas ponderaciones, y el cmo se tomarn las decisiones en su interior. Asimismo, debe existir certeza total y absoluta de qu pasar con aquellos estudiantes que se encuentren en instituciones que no estn acreditadas, en caso de que entren en procesos de cierre. Debe resguardarse su derecho a la educacin, entregando alternativas que permitan la continuidad en sus estudios y reconocimiento de avances cursados. 4.Nuevo sistema de financiamiento: a)Actualmente,elfinanciamientoconstadedospartes,elaporteprivadoquerealizanlas familiasmedianteelpagodearancelesyelaporteEstatal.Elfinanciamientoestatalalas instituciones se da a travs del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y el Aporte Fiscal Directo (AFD). El AFIseasignaalasinstitucionesquerecibenalosmejoresestudiantes,independientedela institucin donde vayan a estudiar, discriminando por el puntaje PSU. Esto fomenta a que las universidades tengan que autofinanciarse y de esta forma, competir por los mejores resultados de la PSU, dejando de lado la extensin e investigacin. El AFD por su parte se le entrega a las universidades del CRUCH, es decir por un criterio histrico. El grueso del financiamiento estatal proviene de becas y crditos. b)LoqueseplanteaeneldocumentodelMineduceselfinanciar,medianteinstrumentos diferenciados, la gratuidad de estudios de pregrado y la investigacin y vinculacin con el medio. Lasinstitucionesqueaccedanafinanciamientosernlasestatalesylasprivadasque, voluntariamente, suscriban la siguiente serie de requisitos y compromisos con el Estado: Sercorporacionessinfinesdelucro,nocontarconsociedadescomercialesentrelos integrantes de la corporacinSer propietaria de un porcentaje de los inmuebles de esa institucin. Poseer diversidad enelacceso:Alcomienzo,seexigirun20%deestudiantesqueprovengandelos primeros quintiles por cada campus.No cobrar a los estudiantes ni por concepto de arancel ni de matrcula, es decir, hacer efectiva la gratuidad. 8 Participacin democrtica de los estamentos, mediante rganos de gobierno superior en las instituciones donde cada estamento debe tener voz y voto. Para las instituciones estatales,existirnnormascomunesquedebernseracogidasensusestatutos orgnicos Cumplir con normas de transparencia activa. Con respecto al financiamiento a la docencia: La gratuidad correr para los estudios de la primera carrera de pregrado en su duracin formal ms un porcentaje de crditos.Elvalordelatransferenciaporfinanciamientoaladocencia,seestablecerporun equipotcnico.Lanicadiferenciaentreprivadasyestatalesesqueestasltimas considerarnuncostodetransaccinmayorasociadoalaadministracinpropiadel estado.Elfinanciamientopordocenciadebeconsiderarelsueldodeprofesores,costosde operacin,insumosbsicos,mantencindeinfraestructura,vulnerabilidaddel estudiantado, localizacin geogrfica, nivel de calidad obtenido en acreditacin. Respecto a financiamiento por investigacin y vinculacin con el medio (extensin): Para las instituciones estatales se utilizar convenio marco y los recursos se asignarn en base a indicadores de investigacin y extensin, as como a un componente asociado a la poltica pblica de educacin superior y compromisos con vinculacin con el medio, tareas estratgica asociadas y compromisos con el territorio.Paralasinstitucionesprivadasseutilizarnaportesbasalespordesempeoyse distribuirnlosrecursosenbaseacriteriosobservados,deinvestigacin,creaciny vinculacin. Seproponequelaimplementacindelagratuidadseagradualy,enprimerainstancia,se asignarn los fondos va ley de presupuesto. Para el ao 2016, el ejecutivo propuso otorgar la gratuidad a los estudiantes correspondientes al 50% ms pobre. Esta correra en los CFT e IP acreditadosysinfinesdelucro;yenlasuniversidadesdelconsejoderectoresmslas universidades privadas que cumplan con los siguientes requisitos1: i.Estar acreditada 4 aos o ms. ii.Noposeercomointegrantesdelacorporacinofundacin universitaria, sociedades comerciales con fines de lucro. iii.Tener representantes estudiantiles o funcionarios en rganos superiores al menos con derecho a voz.

1 Segn documento "Minuta Gratuidad 2016" publicado por diario El Mostrador 9 c) Lo que hemos planteado desde el movimiento estudiantil es que se financie a dos tipos de universidades: a las estatales, de forma prioritaria, y a aquellas instituciones privadas que cumplan con ciertos criterios. Loscriteriosquehemosconstruidocomomovimientosocialseencuentranparaquelas instituciones privadas reciban financiamiento pblico, son los siguientes: Universidades sean complejas (Con docencia, extensin e investigacin). Democraciainterna(Participacinresolutivadetodoslosestamentos),esdecir,que existan gobiernos triestamentales y que estos puedan decidir los proyectos educativos. Esta debe ser condicin para el financiamiento pblico y no queremos diferencias entre los mnimos de democracia en torno a si la institucin es pblica o privada. Tener un desarrollo curricular no sexista e inclusivo.Garantizar estabilidad laboral a los trabajadores de las instituciones educativas. Con respecto a la gratuidad, como movimiento social proponemos lo siguiente: Que no se financie ni se beneficie a todas las universidades solo por el hecho de existir, sino a aquellas que tengan sentido pblico.Que la gratuidad sea sin topes, es decir, que si un estudiante cuenta con la posibilidad deingresaryconloscriteriosparapermanecerenlacarrera,soncondiciones suficientes para ser financiados. Comentarios y nudos crticos El actual sistema de financiamiento tiene una lgica mercantil y de desregulacin, al igual que elconjuntodelsistema.Alnoserlaeducacinunderecho,lafamiliassonquienesllevanla mayor parte de la carga financiera en el sistema, mientras que el Estado desde los aos 90 ha favorecido la desregulacin mediante dos mecanismos: (i) al no fijar criterios de financiamiento a las instituciones, es decir al no establecer una relacin de compromisos, derechos y deberes conelsistemadeeducacinsuperiory(ii)altrasladarfondosdestinadosalasinstituciones, principalmente AFD, hacia crditos y becas, priorizando el financiamiento a la demanda. Enesteescenario,romperconlalgicadelsubsidioalademandaatravsdebecas, reemplazndola por financiamiento a instituciones que cumplan con criterios y deberes, es una transformacinestructural,quefortalecelascasasdeestudioyhaceretrocederala competencia como motor del sistema. De todas maneras, es necesario profundizar la discusin sobre las garantas de lo pblico que debencumplirlasinstitucionesparaserfinanciadas.Laparticipacindeestudiantesy funcionariosencuerposcolegiadosesunavancesignificativo,quepermitetrazaruncamino hacia la triestamentalidad -lucha que debemos dar tanto en el contexto de la reforma como en el interior de nuestras casas de estudio-. Sin embargo, es necesario establecer criterios que le den forma a esta condicin: porcentajes mnimos de participacin de estudiantes y funcionarios en espacios colegiados que se acerquen a los porcentajes histricos de la Reforma Universitaria 10 (60/30/10), atribuciones mnimas de espacios triestamentales colegiados como por ejemplo la aprobacin de presupuestos universitarios, entre otros. Hay elementos importantes que quedan pendientes. La educacin pblica debe articularse en funcin de un proyecto que le de coherencia vinculado a las necesidades de la comunidad, los estudianteshemossealadoquedebeseratravsdeunaestrategianacionaldedesarrollo, medianteelcuallasinstitucionesdebenaportaraldesarrollonacional,regionalolocal. Igualmentedebenestablecersecriteriosqueannoestnlosuficientementeclarospara asegurarelcorrectoejerciciodelaeducacinpblica, comolalibertadde ctedra,proyectos educativos pluralistas (en contraposicin a los proyectos ideolgicos de algunas Ues privadas) o equidad en el acceso estableciendo orientacin sobre la composicin de la matrcula. EsnecesariotambinprecisarqumecanismosyqurelacinestablecerelEstadoconsus Universidades,CFTeIP.Elfinanciamientoalagratuidaddebeserparejoparatodaslas instituciones.Sinembargo,respectoalfinanciamientoalasotrasfunciones,elcarcter estratgico de stas ltimas hace necesario un tratamiento diferenciado y prioritario, del que hay muy pocas luces en la propuesta del ejecutivo. Adems, tantos aos de abandono del Estado con sus instituciones ha decantado en una precarizacin que urge ser revertida. Una manera de contribuir a sto es a travs de fondos de revitalizacin para las Universidades del Estado. Asimismo,elcarcterdelagratuidadrepresentaunadisputadecarcterestratgico.Hemos sido enfticos en sealar que la gratuidad debe ser sin letra chica. Todava no tenemos claridad sobre las fuentes de financiamiento de la gratuidad, lo que no se aborda en el documento que nos entreg el Mineduc. Sin embargo, filtraciones a la prensa indican como una posibilidad que parte del dinero se recaude mediante un impuesto a titulados. Ante esto, nuestra respuesta es enftica: son los ms ricos del pas, mediante impuestos al capital, los que deben financiar la educacin de todos. El principio fundamental es que entender la educacin como derecho social implica no efectuar ningn tipo de pago por el hecho de ser o haber sido estudiante, sea en forma de arancel, crdito, o impuesto. De la misma manera, cualquier estudiante que cumpla con las condiciones de ingreso y permanencia en una institucin debe acceder a la gratuidad, ms all de posibles cambios o los aos que se demore. Porltimo,lasbecasnodebendesaparecercompletamenteenelnuevosistema,sinoque cambiar su carcter. Proponemos un nuevo sistema de ayudas estudiantiles, que garantice que nadie va a dejar de estudiar por no contar con las condiciones materiales para ello.Debemos generarunapropuestadebecasdealimentacin,mantencin,fotocopiasydeinsumos, particularmente en las carreras que existen altos costos asociados a los materiales utilizados (de la salud, diseo, arquitectura, entre otras), entre otras, que resguarden ese principio. 5.Temas a profundizar Lo presentado hasta ahora como posicin del Movimiento Estudiantil respecto a los principales ejes de la reforma corresponde a las principales sntesis del movimiento estudiantil en base a 11 una discusin democrtica y participativa. Es necesario que se profundicen estas discusiones de tal manera de incorporar al debate temas importantes a tomar en consideracin respecto a unareformaeneducacinsuperior.Algunosdelosejesdediscusinqueesnecesario profundizar refieren a: 1.Postgrado Regulacin de aranceles en miras a la gratuidad 2.Retroactividad gratuidad desarrollar una propuesta como Movimiento Estudiantil para asegurar la educacin gratuita a quienes ya se encuentran cursando estudios o tienen deuda educativa. 3.Condiciones laborales incorporar este eje a la discusin de la reforma planteando ciertos elementos para el debate 4.PolticadeAccesolapropuestadeunnuevosistemadeaccesodebeser profundizada por el movimiento estudiantil para poder incidir en la formulacin de la nueva poltica de acceso. 5.Temticas de Gnero y pueblos originarios. 6.Palabras finales y principales elementos en disputa Estamosenunmomentodedefiniciones.Asemanasdequeingreseelproyectodeleyde reforma a la educacin superior, es una necesidad imperiosa el profundizar y actualizar nuestra discusinprogramtica,yendomsalldelosprincipiosydefinicionesgenerales.Debemos generar una opinin clara y contundente, identificando avances y nudos crticos, a partir de la cual establecer una agenda que sirva de gua para el movimiento en un momento que debemos lucharpormaterializardemandasporlasquevenimosluchandohaceaos.Estedocumento busca contribuir a ese esfuerzo. Primeroquetodo,damoscuentadelaurgentenecesidaddeunareformaalaeducacin superior.Enesesentido,valoramoscomounavanceelestablecimientodeunmarco regulatorio para la educacin superior que incluya a todo el sistema, poniendo condiciones y reglasclarasinclusoparaelsistemaprivadosinfinanciamiento.Asimismo,vemoscomo necesarioelestablecercriteriossegnloscualesinstitucionespodrngarantizarel cumplimientodecompromisospblicos,loquelashabilitarpararecibirfinanciamientodel Estado. Sinembargo,hayciertoselementosqueconsideramoscomofundamentalesparasuperarla hegemona del mercado en la educacin superior, que no estn presentes en la propuesta del ejecutivo,yquedebemosempujarconfuerzadesdeelmovimientosocialparaobteneruna reforma en nuestros trminos. Primero, el quehacer de las instituciones debe estar definido por una estrategia de desarrollo nacional y regional. A partir de all, el Ministerio de Educacin debe tener la atribucin de fijar laofertadecarreras,terminandoconlaregulacindadaporlainteraccindelaofertayla demanda.EstodebecorrerparaelconjuntodeUniversidades,CFTeIP,nosloparael subsistema pblico. Adems, el fin al lucro debe extenderse al conjunto del sistema. 12 Laorientacinaldesarrollonacionalyregionaldebe,asimismo,serincluidacomoun compromisopblicoparaserfinanciadas,juntoalaobligatoriedaddeconstituirsecomo instituciones complejas, es decir, que desarrollen docencia, investigacin y extensin, y que de esamaneracontribuyanalageneracindeconocimientodesdeelconjuntoesuquehacer. Asimismo,debeesclarecerselaparticipacintriestamentalenorganismossuperiores. Proponemos al menos un 20% de participacin estudiantil, y 10% de funcionarios. Otra necesidad a incluir en la reforma es el fortalecimiento a las instituciones del Estado. Por su carcter estratgico y garantes del derecho a la educacin, el Estado debe establecer una relacinprioritariastas,terminandoconelabandonoquehansufridolosltimos35aos. Proponemos fijar como objetivo estratgico la duplicacin de la matricula de primer ao en Universidades estatales en un plazo de 5 aos, junto a la apertura de los CFT estatales en todas las regiones. Para ello, el Estado debe destinar fondos especiales que permitan llevar adelante las inversiones necesarias. Asimismo,serequiereunplanderevitalizacinyfinanciamientoprioritarioparala investigacin y docencia, junto con esclarecer las atribuciones de la Red de Universidades del Estado. Porltimo,laluchaporlagratuidaduniversalmantieneuncarctermuyprioritario, entendiendoqueeselprincipiobsicosegnelcualdebemosentenderlaeducacincomo derecho social. La gratuidad debe ser sin condiciones ni aos lmite, y no puede ser financiada porlospropiosestudiantesunavezegresados,conmecanismoscomoimpuestoatitulados, crditos contingente u otros. Nadie debe pagar por el hecho de haber sido parte del sistema de educacin pblica. 7.Bibliografa CONFECH. (Junio de 2015). Principios fundamentales para una Nueva Educacin Pblica. Chile. MINEDUC. (14 de Julio de 2015). Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educacin Superior. Documento de Trabajo. Chile: Gobierno de Chile. CONFECH (2014). Bases para un nuevo sistema de educacin pblica nacional. Chile