analisis quimico proximal 1 (1)

44
ANALISIS QUIMICO PROXIMAL DE UNA MUESTRA I. INTRODUCCIÓN En este trabajo vamos a realizar análisis químico de cada alimento, en este caso analizaremos: quiwicha, naranja y pollo. El análisis consistirá en pesar una muestra representativa de cada alimento y ponerlo a la estufa para luego analizar los porcentajes de: humedad, cenizas, grasas, proteinas por distintos métodos. Analizaremos su humedad, que consiste en eliminar el agua libre del alimento; determinación de cenizas que es el análisis de residuos inorgánicos que quedan después de la incineración completa de la materia orgánica de la muestra. El análisis de grasas realizadas con el aparato soxhlet, que consiste en la lixiviación con solvente orgánico osea una extracción o lavado total de la materia grasa. Análisis de proteínas, el cual se realiza por el método de Kjendahl que consta en 3 pasos: digestión, destilación y titulación. En la digestión vamos a romper enlaces para liberar al nitrógeno en forma en el estado gaseoso, en la destilación el nitrógeno gaseoso se convertirá en nitrógeno líquido, por ultimo haremos la titulación en donde cuantificaremos el gasto que va ser el porcentaje de nitrógeno obtenido. Se le concede gran importancia al análisis químico proximal , ya que con solo analizar una muestra podemos saber que alimento de los analizados tiene mayor composición química , bien sea de humedad, grasas, cenizas o proteinas.

Upload: christopher-morgan

Post on 08-Apr-2016

79 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

ANALISIS QUIMICO PROXIMAL DE UNA MUESTRA

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a realizar análisis químico de cada alimento, en este caso analizaremos: quiwicha, naranja y pollo.El análisis consistirá en pesar una muestra representativa de cada alimento y ponerlo a la estufa para luego analizar los porcentajes de: humedad, cenizas, grasas, proteinas por distintos métodos. Analizaremos su humedad, que consiste en eliminar el agua libre del alimento; determinación de cenizas que es el análisis de residuos inorgánicos que quedan después de la incineración completa de la materia orgánica de la muestra.El análisis de grasas realizadas con el aparato soxhlet, que consiste en la lixiviación con solvente orgánico osea una extracción o lavado total de la materia grasa.Análisis de proteínas, el cual se realiza por el método de Kjendahl que consta en 3 pasos: digestión, destilación y titulación. En la digestión vamos a romper enlaces para liberar al nitrógeno en forma en el estado gaseoso, en la destilación el nitrógeno gaseoso se convertirá en nitrógeno líquido, por ultimo haremos la titulación en donde cuantificaremos el gasto que va ser el porcentaje de nitrógeno obtenido.Se le concede gran importancia al análisis químico proximal , ya que con solo analizar una muestra podemos saber que alimento de los analizados tiene mayor composición química , bien sea de humedad, grasas, cenizas o proteinas.

II. OBJETIVOS Conocer la metodología para realizar un análisis químico proximal. Determinar analíticamente la composicicon química proximal de una

muestra.

Page 2: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

III. FUNDAMENTO TEORICO

Análisis de Humedad:Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales. (Hart, 1991)

Tabla 1. Comparación entre los métodos para determinar humedad

Método Ventajas Desventajas

Secado en estufa Es un método convencional.

Es conveniente.

Es rápido y preciso.

Se puede acomodar varias muestras.

Se llega a la temperatura deseada mas rápidamente.

La temperatura va a fluctuar debido al tamaño de partículas, peso de la muestra , posición de la muestra en el horna, etc.

Perdida de sustancias volátiles durante el secado.

Descomposición de la muestra, ejemplo: azúcar.

Secado en estufa de vacio.

Se calienta a baja temperatura y por lo tanto se previene la descomposcion de la muestra.

Es recomendable para muestras que contengan

La eficiencia es baja para alimentos con alta humedad.

Page 3: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

compuestos volátiles organicos.

Calentamiento y evaporación constante y uniforme.

Destilación azeotropica.

Determina el agua directamente y no por perdida de peso.

El dispositivo es sencillo de manejar.

Toma poco tiempo.

Se previene la oxidación de la muestra.

No se afecta la humedad del ambiente.

Baja presicion del dispositivo para medir volumen de agua.

Los disolventes inmiscibles como tolueno son inflamables.

Se puede registrar altos residuos debido a la destilación de componentes solubles en agua, como glicerol y alcohol.

Cualquier impureza puede generar resultados erróneos.

Secado en termobalanza

Es un método semiautomaticoy automatico.

La muestra no es removida por lo tanto el error de pesada es minimo.

Es excelente para investigación pero no es practico.

Karl Fischer. Es un método estándar para ensayos de humedad.

Prescicion y exactitud mas altos que otros métodos.

Los reactivos deben ser RA para preparar el reactivo Fischer.

El punto de equivalencia de titulación puede ser

Page 4: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Es útil para determinar agua en grasas y aceites previniendo que la muestra se oxide.

Una vez que el dispositivose monta la determinación toma pocos minutos.

difícil de determinar.

El reactivo de Fischer es inestable y debe estandarizarse in situ.

El dispositivo de la titulación debe protegerse de la humedad atmosférica debido a la excesiva sensibilidad del reactivo a la humedad.

El uso de la piridinaque es muy reactiva.

Fuente: (Nollet, 1996)

Definición de cenizas.

Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes.

Método de cenizas totales En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de flama a una temperatura que fluctúa entre los 550 -600°C; el material inorgánico que no se volatiliza a esta temperatura se conoce como ceniza. (Nollet, 1996)El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos, por ejemplo en las especias y en la gelatina es un inconveniente un alto contenido en cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación. (Pearson, 1993) En los vegetales predominan los derivados de potasio y en las cenizas animales los del sodio. El carbonato potásico se volatiliza apreciablemente a 700°C y se pierde casi por completo a 900°C. El carbonato sódico permanece inalterado a 700°C, pero sufre perdidas considerables a 900°C. Los fosfatos y carbonatos reaccionan además entre sí. (Hart, 1991)

Page 5: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Tabla2. Comparación entre métodos para determinar cenizas totales

Método Ventaja DesventajasSeco 1. Simple

2. No se requiere atención durante la generación de cenizas.

3. No se requiere reactivos.

4. Se pueden manejar muchas muestras.

5. Es un método estándar para la determinación de cenizas.

6. Se puede determinar cualquier tipo de materia organica.

1. Se requiere alta temperatura.

2. El equipo es caro.3. Hay perdidas por

volatizacion.4. Hay interacciones entre

minerales y recipientes.5. Hay absorción de

elementos traza por recipientes de porcelana o de sílice.

6. Poca utilidad para análisis de Hg,As,P y Se.

7. Calentamiento excesivo puede hacer ciertos componentes insolubles.

8. Hay una dificultad de manejo de cenizas por ser higroscópicas, sensibles a la luz, etec.

Húmedo 1. Relativamente no se requiere alta temperatura.

2. El dispositivo es simple.3. La oxidación es rápida.4. Se mantiene la

disolución acuosa lo cual es bueno para análisis mineral.

5. El equipo no es caro.6. No hay volatilización de

minerales.

1. Se requieren altas cantidades de materiales corrosivos.

2. Se requiere acidos explosivos.

3. Se requiere estandarizar los reactivos.

4. Las reacciones son fumantes.

5. Manejar sistematicamente varias muestras no es sencillo.

6. El procedimeinto es tedioso y gasta mucho tiempo.

Fuente: (Nollet, 1996)

Page 6: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Método de SoxhletEs una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el disolvente. Posteriormente éste es sifoneado al matraz de calentamiento para empezar de nuevo el proceso. El contenido de grasa se cuantifica por diferencia de peso (Nielsen, 2003)

Fig. 1. Esquema de extracción Soxhlet.

Page 7: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Método de proteínas

En el trabajo de rutina se determina mucho más frecuentemente la proteína total que las proteínas o aminoácidos individuales. En general, el procedimiento de referencia Kjeldahl determina la materia nitrogenada total, que incluye tanto las no proteínas como las proteínas verdaderas (Aurand et al, 1987) El método se basa en la determinación de la cantidad de Nitrógeno orgánico contenido en productos alimentarios, compromete dos pasos consecutivos: a) La descomposición de la materia orgánica bajo calentamiento en presencia de ácido sulfúrico concentrado. b) El registro de la cantidad de amoniaco obtenida de la muestra Durante el proceso de descomposición ocurre la deshidratación y carbonización de la materia orgánica combinada con la oxidación de carbono a dióxido de carbono. El nitrógeno orgánico es transformado a amoniaco que se retiene en la disolución como sulfato de amonio. La recuperación del nitrógeno y velocidad del proceso pueden ser incrementados adicionando sales que abaten la temperatura de descomposición (sulfato de potasio) o por la adición de oxidantes (peróxido de hidrógeno, tetracloruro, persulfatos o ácido crómico) y por la adición de un catalizador. (Nollet, 1996)El método de Kjeldahl consta de las siguientes etapas: a) Digestión Proteína + H2SO4 → CO2 + (NH4)2SO4 + SO2b) Destilación (NH4)2SO4 + 2NaOH → Na2SO4 + NH3 ↑+ H2O (recibiendo en HCl) (recibiendo en H3BO3) NH3 + H3BO3 → NH4H2BO3c) Titulación (si se recibió en HCl) NH4Cl + HCl + NaOH → NH4Cl + NaCl + H2O (si se recibió en H3BO3) NH4H2BO3 + HCl → H3BO3 + NH4ClEn la mezcla de digestión se incluye sulfato sódico para aumentar el punto de ebullición y un catalizador para acelerar la reacción, tal como sulfato de cobre. El amoniaco en el destilado se retiene o bien por un ácido normalizado y se valora por retroceso, o en ácido bórico y valora directamente. El método Kjeldahl no determina, sin embargo, todas las formas de nitrógeno a menos que se modifiquen adecuadamente; esto incluye nitratos y nitritos. (Pearson, 1993)

Page 8: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Tabla 3. Comparación entre los métodos usados para determinación de proteínas

Page 9: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Método Ventajas DesventajasMétodo de kjeldahl Es apropiado por

varios tipos de productos.

Su alta confiabilidad y disponibilidad.

Esta incluido en los métodos aprobados por las organizaciones internacionales.

Llega haber interferencia de compuestos nitrogenados no proteicos.

Durante la digestión se produce demasiado humo.

Uso de catalizadores caros o toxicos.

Baja sensibilidad. Tarda demasiado

tiempo.Absorción a 280 nm Rápida y no

destructiva . No se necesita

reactivos Alta sensibilidad Baja dependencia

de la respuesta de la señal a la composición del aminoácido.

Baja interferencia de acidos nucleicos y nucleótidos.

La interferencia de otros compuestos que absorban en UV.

Se necesita usar muestras limpias y lámparas relativamente nuevas.

Biuret No hay interferencia de aminoácidos libres.

Pequeña influencia de la composición del aminoácido en el desarrollo de color.

La operación más simple y se puede manejar numero grande de muestras.

Interferencia de amoniaco, buffer, detergentes.

Baja sensibilidad.

Lowry Alta sensibilidad. Fácil de operar. Fácil de manejar un

gran número de muestras.

Dependencia del color con la composición del amoniaco.

Interfieren un buen número de compuestos.

Inestabilidad del reactivo Folin-Ciocalteau a Ph alcalino.

La curva estándar

Page 10: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Fuente: (Nollet, 1996)

Composición de los alimentos analizados:

Page 11: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Pollo:La carne de pollo tiene un gran número de propiedades organolépticas y nutricionales favorables. La carne de pollo tiene entre sus cualidades más importantes para el consumidor que es una carne económica y que sus fibras cárnicas son suaves a la mordida y fáciles de digerir. Además su sabor se puede combinar con muy variados sazones. El color de estas carnes es muy variable dependiendo de la especie, edad y parte de la canal (claro en la musculatura pectoral, oscuro en las extremidades posteriores). La edad, el sexo y la alimentación influyenen gran medida en la calidad de la carne (Bleitz; Grosch). Fig. 1Scott (1956) reportó que la carne de pollo cocinada tiene 25-35% de proteína dependiendo del método de cocción y la parte de la canal tomada. La res tiene 21-27% y el cerdo 23-24%. Además carne de pollo tiene una proteína de alta calidad y fácil de digerir, y contiene todos los amino ácidos esenciales necesarios para la dieta del ser humano (Mountney, 1966).La carne de pollo tiene una mayor proporción de ácidos grasos insaturados que las carnes rojas, pero menos que los aceites de origen vegetal, por eso tiene tendencia a enraiciarse (Belitz & Grosch).Se ha reportado que (Bird, 1943) la carne de pollo es fuente importante de niacina y una fuente moderada de riboflavina, tiamina y ácido ascórbico (vitamina C) (Mountney, 1966). Harshaw (1942) reportó que la carne de pollo contiene sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro, fósforo, azufre, cloro y yodo (Belitz & Grosch).En los siguientes cuadros se detalla el valor químico de la carne de pollo:

Cuadro 1.Composicion de la carne de pollo

Características Pollo sin piel Pollo con piel

Humedad (%) 74.06±0.09 64.97Proteína (%) 20±0.2 17.44Grasa (%) 4.57±0.07 11.85Cenizas (%) 1.35±0.02 1.19Calorías (kcal/100gr) 121±1 177Colesterol (mg/100cal) 109±2 142Calcio 16.5±0.4 16.1Hierro 1.8±0.09 1.76Fosforo 0.256±0.0004 0.23

Fuente: García 1993

Page 12: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

KIWICHA:

La composición química promedio de la kiwicha indica un contenido de 62-64% de almidón, 12-15% de proteínas de 2-3% de azúcares totales, 7 - 8% de grasas y 2-2,3% de ceniza (Macedo, 1990).El contenido de proteínas en el grano es elevado (12-16%) con un óptimo balance de aminoácidos (Tapia 1992) mientras que el maíz alcanza únicamente el 10% (JUNAC, 1990). Por otro lado Castro (1987) menciona que la proteína se encuentra en todos los tejidos de los grupos de cereales existiendo mayores concentraciones en el embrión, y capa de aleurona que en el endospermo, pericarpio y testa. La proporción de proteínas en los amarantos se equipara favorablemente con los otros aminoácidos (Sánchez, 1983).El valor nutritivo de la kiwicha es indiscutible, diversos estudios realizados han comprobado su alta calidad proteica en relación a otros cereales, así como su riqueza en grasas y otros componentes.El amaranto con pequeños porcentajes (utilización de no más de 20%) de proteínas puede servir como complemento importante de algunos cereales, compensando su deficiencia en leucina que se encuentra en exceso en estos cereales (INDES 1988).

Cuadro 2. Comparacion de los granos andinos en comparacion con la kiwicha

Quinua Cañihua Kiwicha TrigoProteinaGrasaCarbohidratoFibraCenizaHumedad (%)

1.76.3685.22.811.2

144.3649.85.412.2

12.97.265.16.72.512.3

8.61.573.731.714.5

Fuente: Collazos et al.,1975

Page 13: Analisis Quimico Proximal 1 (1)
Page 14: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

A. Metodología:

(%) Humedad:

MUESTRA

MOLER

PESAR (3-5)gr del alimeto en un crisol.

SECAR En la estufa

COLOCAR Los crisoles en la mufla por 4 horas

TRANSFERIR Los crisoles a la campana de desecación, hasta que alcance la temperatura ambiente.

PESAR El crisol con la muestra Seca .

Page 15: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

CENIZAS

MUESTRA

MOLER

PESAR

AGREGAR

COLOCAR

SECAR

Pesa un crisol vacío y seco.

Agrega al crisol de 3 a 5 g de muestra a estudiar, y anota el peso del crisol más el peso de la muestra.

El crisol con la muestra por 4 horas en una mufla previamente a 600°C.

En la estufa.

APAGAR La mufla y posteriormente pasar el crisol con la muestra dentro al desecador hasta que alcance

PESAREL crisol con la muestra frio y por diferencias sacar la cantidad de cenizas.

Page 16: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

ANALISIS DE PROTEINAS:

Page 17: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

MUESTRA

TRANSFERIR

COLOCAR

MOLER

PESAR

SECAR

ADICIONAR

PESAR

En la estufa.

La muestra ya seca y colocar en un sobre de papel.

La muestra dentro del sobre de papel en un tubo de reacción de digestión Kjendahl.

RETIRAR

AGREGAR

5gr de sulfato de cobre, 5gr de sulfato de potasio y 25 ml de acido sulfurico

Al tubo de reaccion

El tubo de reacción en el digestor x 3 horas.

Del digestor, el tubo de reacción, cumplido el tiempo respectivo.

100ml de agua destilada y ácido bórico.

Al tubo de reacción.

MEZCLAR Completamente en el tubo de reacción.

NaOH

Page 18: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

DESTILAR En el destilador de kjendahl.

AGREGAR Hasta 50 ml.

RECOGER Lo que ya ha sido destilado en un matraz que contiene ácido bórico.

TITULARCon ácido clorhídrico

Indicador: rojo de metileno

ANOTAR El gasto realizado.

Page 19: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Análisis Químico Proximal de la Mandarina

a) Determinación de % Humedad

EXPERIMENTO 01: Determinación de Humedad en la mandarina:

% humedad= B−(C−A )B

Dónde:

A = Peso de la placa vacía (seca y limpia)

B= Peso de la muestra húmeda

C = Peso de la placa + muestra seca

Ensayo 01:Tenemos los siguientes datos:

A = 42.9 g.

B= 8.35 g.

C = 43. 8g.

% humedad=8.35−(43.8−42.9)8.35

% humedad=89.2%

Ensayo 02:Tenemos los siguientes datos:

A = 33.46 g.

B= 7.20 g.

C = 34.23g.

% humedad=7.20−(34.23−33.46)7.20

% humedad=89.31%

Page 20: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Ensayo 03:Tenemos los siguientes datos:

A = 42.29 g.

B= 8.27 g.

C = 43.28 g.

% humedad=8.27−(43.28−42.29)8.27

% humedad=88.03%

PROMEDIO=89.2+89.31+88.033

=88.8%±0.71

DESVIACION=0.71

b) Determinación de % cenizas en la mandarina

%Cenizas=(B−C)A

x 100

A=peso de la muestra B= Peso del crisol + ceniza.C= Peso del crisol vacío.

Calculamos la ceniza en la mandarina

Ensayo 01:

A= 3.35 g.B= 46.1207 g.C= 46.11 g.

% cenizas=46.1207 g−46.11 g3.35 g

x 100%

Page 21: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

% cenizas=¿0.3194 %

Ensayo 02:

A= 4.01 g.B= 43.5271 g.C= 43.51 g.

% cenizas=43.5271 g−43.51g4.01g

x100%

% cenizas=¿0.4264 %

PROMEDIO = 0.3194 + 0.4264 / 2 =0.3729 % ± 0.0756

DESVIACION = 0.0756

c) Determinación del % extracto etéreo (grasa)en la mandarina

W=(m2−m1 )

mx100

Dónde:

W = Grasa cruda en % de la muestra.m = peso de la muestra.m1 peso del balón vacío seco usado en la extracción.m2 = peso del balón + la grasa.

En la práctica tenemos los siguientes datos:

W= Grasa cruda en % de la muestra.m = 2.5256 g.m1 = 27.7023 g.m2= 27.7352 g.

W=27.7352−27.70232.5256

x100%

Page 22: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

W=¿1.3 %

d) Determinación de % proteínas en la mandarina

%N= (Vb−Vm ) x 0.014 x NM

DONDE:

%N: porcentaje de nitrógeno

Vb: volumen gasto del blanco (ml)

Vm: volumen gasto de muestra (ml)

Miliequivalente: 0.014

N: normalidad HCl (0.1N)

M: peso de la muestra en gr.

%N=(10.5−2.2 ) x0.0014 x 0.1N

0.5 grx100%

%N=0.2324%

LUEGO, HALLAMOS EL % DE PROTEÍNA CRUDA:

%P=%N x6.25

%P: % de proteína cruda

%N: % de nitrógeno

Factor: 6.25

%P=0.2324% x 6.25

%P=1.453

Page 23: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

e) % carbohidratos : por diferencia

100 – (%H2O + % EE + %P + %C) = % 8.074

Análisis químico proximal del pollo

a) Determinación de % Humedad

Page 24: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

EXPERIMENTO 01: Determinación de Humedad en el pollo:

% humedad= B−(C−A )B

∗100

Dónde:

A = Peso de la placa vacía (seca y limpia)

B= Peso de la muestra húmeda

C = Peso de la placa + muestra seca (después de 24hr)

Ensayo 01:Tenemos los siguientes datos:

A = 43.86 g.

B= 7.24 g.

C = 45.75g.

% humedad=7.24−(45.75−43.86)7.24

∗100

% humedad=73.9%

Ensayo 02:Tenemos los siguientes datos:

A = 35.96 g.

B= 7.89 g.

C = 37.98g.

% humedad=7.89−(37.98−35.96)7.89

∗100

% humedad=74.4 %

Ensayo 03:Tenemos los siguientes datos:

Page 25: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

A = 40.66 g.

B= 9.05 g.

C = 43.11 g.

% humedad=9.05−(43.11−40.66)9.05

∗100

% humedad=72.9%

PROMEDIO=73.9+74.4+72.93

=73.73%±0.76

DESVIACION=0.76

b) Determinación del % extracto etéreo (grasa)en pollo

Page 26: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

W=(m2−m1 )

mx100

Dónde:

W = Grasa cruda en % de la muestra.m = peso de la muestra.m1 peso del balón vacío seco usado en la extracción.m2 = peso del balón + la grasa.

En la práctica tenemos los siguientes datos:

W= Grasa cruda en % de la muestra.m = 3.0847 g.m1 = 27.8019 g.m2= 27.9314 g.

W=27.9314−27.80193.0847

x 100%

W=¿4.2 %

c) Determinación de % cenizas en pollo

%Cenizas=(B−C)A

x 100

A=peso de la muestra B= Peso del crisol + ceniza.C= Peso del crisol vacío.

Calculamos la ceniza en el pollo

Ensayo 01:

A= 3.14 g.B= 76.8545g.

Page 27: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

C= 76.74 g.

% cenizas=76.8645g−76.74 g3.14 g

x100%

% cenizas=¿3.9649 %

Ensayo 02:

A= 3.32 g.B= 31.8342 g.C= 31.72 g.

% cenizas=31.8342g−31.72g3.32g

x100%

% cenizas=¿3.4396 %

PROMEDIO=3.9649+3.43962

=3.7023%±0.3714

DESVIACION = 0.3714

d) Determinación de % proteínas en pollo

%N=(Vb−Vm ) x 0.014 x N

M

DONDE:

%N: porcentaje de nitrógeno

Vb: volumen gasto del blanco (ml)

Vm: volumen gasto de muestra (ml)

Miliequivalente: 0.014

N: normalidad HCl (0.1N)

M: peso de la muestra en gr.

Page 28: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

%N=(10.5−6.35 ) x0.0014 x 0.1N

1.5512 grx100%

%N=0.03745%

LUEGO, HALLAMOS EL % DE PROTEÍNA CRUDA:

%P=%N x F

%P=%N x6.25

%P: % de proteína cruda

%N: % de nitrógeno

Factor: 6.25

%P=0.03745% x 6.25

%P=0.2340

e) % carbohidratos : por diferencia

100 – (%H2O + % EE + %P + %C) = 18.1337%

Page 29: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Análisis químico proximal de la kiwicha

a) Determinación de % Humedad

EXPERIMENTO 01: Determinación de Humedad en la kiwicha:

% humedad= B−(C−A )B

Dónde:A = Peso de la placa vacía (seca y limpia)B= Peso de la muestra húmedaC = Peso de la placa + muestra seca

Ensayo 01:Tenemos los siguientes datos:

A = 52.32g.

B= 5.5g.

C = 57.2.

%humedad=5.5−(57.2−52.32)5.5

% humedad=11.2

Ensayo 02:Tenemos los siguientes datos:

A = 52.25g.

B= 5.1g.

C = 56.8g.

%humedad=5.1−(56.8−52.25)5.1

% humedad=10.7

Page 30: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

Ensayo 03:Tenemos los siguientes datos:

A = 41.53g.

B= 5.7g.

C = 46.49g.

%humedad=5.7−(46.49−41.53)5.7

% humedad=12.98

PROMEDIO=11.2+10.7+12.983

=11.62% ±0.97

desviacion=0.97

b) Determinación de % de cenizas

%Cenizas=(B−C)A

x 100

A=peso de la muestra B= Peso del crisol + ceniza.C= Peso del crisol vacío.

Calculamos la ceniza en la kiwicha

Ensayo 01:

A= 3.25 g.B= 38.24 g.C= 38.15 g.

Page 31: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

% cenizas=38.24 g−38.15g3.25 g

x100

% cenizas=¿2.76

Ensayo 02:

A= 3.45 g.B= 37.4920 g.C= 37.39 g.

% cenizas=37.4920g−37.39 g3.45 g

x 100

% cenizas=¿2.96

PROMEDIO = 2.76 + 2.96 / 2 =2.86% ± 0.1

DESVIACION = 0.1

c. Determinación % de grasa

% de grasa=B−AC

x100Dónde:

A = Peso de la placa vacía (seca y limpia)B= Peso de la placa + muestra secaC = Peso de la muestra

Ensayo 01:Tenemos los siguientes datos:

A = 26.9985g.

B= 28.1826g.

C = 3.0612g.

Page 32: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

%grasa=(28.1826−26.9985)3.0612

x100

% grasa=¿38.68

d. Determinacion de % de Proteinas

%N=16×N×V ×100m×1000

%PROTEINA=16× N×V ×100×factorm×1000

Donde:

V: gasto de NaOH 0.1 N

m: masa de la muestra, en gramos

N: Normalidad del ácido de valoración

Factor:

6.25: para carne, pescado, huevo, leguminosas y proteínas en general

%PROTEINA=16×0.1×17.6×100×6.251×1000

Page 33: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

%PROTEINA=17.6

e. % DE FIBRA CRUDA (% CARBOHIDRATOS)

Por diferencia100 – (%H2O + % EE + %P + %C) = 27.88%

REACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL MÉTODO DE KJELDAHL

DIGESTIÓN

(1) n - C -NH2 + mH2SO4 catalizadores CO2 + (NH4)2 SO4 + SO2 proteína calor

NEUTRALIZACIÓN Y DESTILACIÓN

(2) (NH2)SO4 + 2 NaOH 2NH3 + Na2SO4+ 2H2O

(3) NH3 + H3BO3 (ácido bórico) NH4 + H2BO3- (ión borato)

TITULACIÓN

El anión borato (proporcional a la cantidad de nitrógeno) es titulado con HCl estandarizado:

(4) H2BO3- + H+ H3BO3

f. BIBLIOGRAFIA

Page 34: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

AURAND, L.W., Woods, A.E., Wells, M.R. Food Composition and Analysis. An AVI Book, New York. 1987

BELITZ, H; GROSCH, W. Química de los alimentos. Segunda Edición. Ed. Acribia S.A.

Zaragoza, España

CASTRO, C. (1987). Procesamiento de kiwicha por el método de expansión por

explosión. Tesis UNALM, Lima – Perú.

GARCIA, JP. 1993. Comparación química, microbiológica y sensorial de la carne de

iguana verde (Iguana iguana) con la carne de pollo industrial. Proyecto de

graduación para optar por el título de Licenciado en Tecnología de Alimentos.

Universidad de Costa Rica.

HART F. L.; Análisis moderno de los alimentos; Acribia. Zaragoza (España), 1991.

INDES (1988). Seminario taller sobre productos andinos, amaranto y papa amarga.

14-15 de Dic. Public. Nº 3. Lima – Perú.

J, MOUNTNEY. Poultry Products Technology. 1966. The Avi Publishing Company.

Westport, Connecticut.

JUNAC (1990). Situación, perspectivas y bases para un programa de promoción de

cultivos y crianzas andinos. I Foro Internacional Crianzas y Cultivos Andinos.

NIELSEN S. (ed); Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/Plenum

Publishers, Nueva York, 2003.

NOLLET, Leo M. L.; Handbook of food analysis; M. Dekker, New York 1996.

PEARSON. D; Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos; Acribia, S.A.

Zaragoza (España) 1993.

Page 35: Analisis Quimico Proximal 1 (1)

SANCHEZ, M. (1983). Dos cultivos olvidados de importancia agroindustrial. El

amaranto y la quinua. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 33(1):11-32.

TAPIA, M. (1990). Los cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.

Santiago de Chile – Chile.

Page 36: Analisis Quimico Proximal 1 (1)