analisis de rentabilidad de un modelo porductivo apicola

10
2 2 Análisis de rentabilidad de un modelo de producción apícola en la región pampeana Agr. Héctor Raúl Triccó 1 Introducción „La apicultura Argentina, se encuentra en los últimos años, en expansión. El notable crecimiento de la producción y exportación de miel, es impulsado por el incremento de la demanda externa, en mercados tradicionales y no tradicionales, posicionando a la Republica Argentina, como el primer exportador y segundo productor mundial.‰ En la actualidad el comercio de alimentos en un mundo globalizado ha evolucionado con notables transformaciones, como respuesta a un progresivo cambio de hábitos de los consumidores y a un mejor poder adquisitivo de los mismos, con especial énfasis en los países desarrollados del Hemisferio norte A lo largo de nuestro territorio, con una extraordinaria riqueza de variadas fuentes florales y las especiales condiciones climáticas de las principales regiones productoras, como la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa, favorecen a la apicultura como una actividad en continuo crecimiento y sobre todo, con las posibilidades de producir mieles ecológicas o especiales. Estas últimas se pueden distinguir por la región geográfica a la que pertenecen y por sus orígenes botánicos, siendo mas valiosas las monofloras, es decir las provenientes de una misma familia, genero o especie vegetal, que las polifloras, que resultan de la mezcla de secreciones, polen y néctar de varias clases de flores. La histórica concentración de la actividad en la región pampeana se mantiene, aportando actualmente, la provincia. de Buenos Aires el 41% de la miel total producida en el país. Sin embargo, en la región núcleo la situación, es muy preocupante, en los últimos años la notable expansión de la agroculturización y especialmente, el cultivo de soja, ha perjudicando el potencial de la apicultura, por ser una leguminosa, con las variedades actuales, de poco aporte nectárífico y polinífero para la abeja. Tradicionalmente, en estos campos, aproximadamente un 30% del suelo se implantaba con pasturas, compuestas por alfalfas y tréboles, que servían para alimentar al ganado, y constituían la base para la producción apícola. En este momento, a la merma de las pasturas se le agrega la situación creada por el uso intensivo de los herbicidas, que colateralmente han disminuido notablemente el crecimiento espontáneo de malezas benéficas para la actividad. Para revertir la situación y lograr el desarrollo y sostenibilidad de la apícultura en la región, es necesario la generación de información acerca de instalación de cultivos, pasturas y especies forestales de doble propósito, que faciliten una cadena de floraciones y permitan el aumento de la producción, disminuyendo o evitando el movimiento obligado de las colmenas a otras regiones. La evaluación económica de proyectos productivos de la actividad apícola, para la región, continúa mostrando satisfactorios índices de rentabilidad asociado a buenos rendimientos de miel, superiores a 20 Kg. por colmena/año. La metodología del Análisis del Flujo de Fondos propuesta por GITTINGER, J. P (1983), resulta adecuada, cuando se desea estudiar una inversión, en un proceso productivo, que dura varios años 1 Técnico del área de Estudios Económicos y Sociales de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA. Referente de los estudios de mercado y del sistema de análisis económico- financiero del Proyecto Regional de Alternativas de Diversificación para el Agro Pampeano – Pergamino, Marzo de 2009- Contacto: [email protected]

Upload: roberto-bascope

Post on 14-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

2

2

Análisis de rentabilidad de un modelo de producción apícola en la región pampeana

Agr. Héctor Raúl Triccó1

Introducción „La apicultura Argentina, se encuentra en los últimos años, en expansión. El notable crecimiento de la producción y exportación de miel, es impulsado por el incremento de la demanda externa, en mercados tradicionales y no tradicionales, posicionando a la Republica Argentina, como el primer exportador y segundo productor mundial.‰ En la actualidad el comercio de alimentos en un mundo globalizado ha evolucionado con notables transformaciones, como respuesta a un progresivo cambio de hábitos de los consumidores y a un mejor poder adquisitivo de los mismos, con especial énfasis en los países desarrollados del Hemisferio norte A lo largo de nuestro territorio, con una extraordinaria riqueza de variadas fuentes florales y las especiales condiciones climáticas de las principales regiones productoras, como la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa, favorecen a la apicultura como una actividad en continuo crecimiento y sobre todo, con las posibilidades de producir mieles ecológicas o especiales. Estas últimas se pueden distinguir por la región geográfica a la que pertenecen y por sus orígenes botánicos, siendo mas valiosas las monofloras, es decir las provenientes de una misma familia, genero o especie vegetal, que las polifloras, que resultan de la mezcla de secreciones, polen y néctar de varias clases de flores. La histórica concentración de la actividad en la región pampeana se mantiene, aportando actualmente, la provincia. de Buenos Aires el 41% de la miel total producida en el país. Sin embargo, en la región núcleo la situación, es muy preocupante, en los últimos años la notable expansión de la agroculturización y especialmente, el cultivo de soja, ha perjudicando el potencial de la apicultura, por ser una leguminosa, con las variedades actuales, de poco aporte nectárífico y polinífero para la abeja. Tradicionalmente, en estos campos, aproximadamente un 30% del suelo se implantaba con pasturas, compuestas por alfalfas y tréboles, que servían para alimentar al ganado, y constituían la base para la producción apícola. En este momento, a la merma de las pasturas se le agrega la situación creada por el uso intensivo de los herbicidas, que colateralmente han disminuido notablemente el crecimiento espontáneo de malezas benéficas para la actividad.

Para revertir la situación y lograr el desarrollo y sostenibilidad de la apícultura en la región, es necesario la generación de información acerca de instalación de cultivos, pasturas y especies forestales de doble propósito, que faciliten una cadena de floraciones y permitan el aumento de la producción, disminuyendo o evitando el movimiento obligado de las colmenas a otras regiones. La evaluación económica de proyectos productivos de la actividad apícola, para la región, continúa mostrando satisfactorios índices de rentabilidad asociado a buenos rendimientos de miel, superiores a 20 Kg. por colmena/año.

La metodología del Análisis del Flujo de Fondos propuesta por GITTINGER, J. P (1983), resulta adecuada, cuando se desea estudiar una inversión, en un proceso productivo, que dura varios años

1 Técnico del área de Estudios Económicos y Sociales de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA. Referente de los estudios de mercado y del sistema de análisis económico-financiero del Proyecto Regional de Alternativas de Diversificación para el Agro Pampeano – Pergamino, Marzo de 2009- Contacto: [email protected]

Page 2: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

3

3

constituyendo la vida útil del proyecto. Para elaborar el análisis que se detalla a continuación, se utilizó el software denominado „APIPER‰ desarrollado en la EEA - INTA - Pergamino, en la década anterior.

La evaluación de un proyecto de inversión ex-ante, debe efectuarse sobre sucesos que se desarrollaran en el futuro, por lo tanto deben estimarse, precios, rendimientos y la vida útil de los factores que se evalúan. Esto plantea la necesidad de utilizar pronósticos a mediano y largo plazo, especialmente, de los precios futuros, lo cual significa adoptar criterios acordes a una evolución normal de los mercados. Objetivo El objetivo principal del presente trabajo es brindar información al inversor sobre la factibilidad económica de la actividad apícola y contribuir a orientar e incentivar a la diversificación de la empresa agropecuaria Módulo de Producción Se calculó el valor de la inversión de una instalación y puesta en funcionamiento de un Apiario en un plazo máximo de tres años. (Cuadro 1). Cuadro 1: Módulo de producción

AÑOS CANTIDAD DE COLMENAS

Nuevas En producción

1ro 50 2do 100 50 3ro 100 150 4to y siguiente 250

Los recursos económicos del proyecto provienen de la venta de la miel, principal producto, de la apicultura en la región Pampeana. Rendimiento producción anual Como se observa el cuadro 2, se elaboraron tres alternativas productivas donde se estimaron distintos niveles medios de rendimiento de miel por colmena nueva y por colmena en producción.

Cuadro 2: Rendimiento anual por colmena y producción total (kg)

Alternativa

Kilogramos de miel por colmena

Producción total por año

Colmenas Nuevas

En producción 1ro 2do 3ro 4to y siguiente

A) Bajo 10.00 20.00 500 2000 4000 5000

B) Medio 18.00 28.00 900 3200 6000 7000

C) Alto 25.00 35.00 1250 4250 7750 8750

Valores considerados Los valores de las inversiones, materiales e insumos, se consideraron sobre la base de los promedios de precios de los principales proveedores de la región..

Page 3: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

4

4

Inversiones en Colmenas, Abejas y Equipos Las unidades productivas que conforman el apiario están integradas por las clásicas colmenas estándares. Las mismas tienen una base o soporte que sostiene a dos cuerpos; piso y piquera de madera; cámara de cría con diez cuadros en su interior; rejilla excluidora, entre tapa; techo y como depósito o malario se consideraron dos alzas y una media alza por colmena, con sus respectivos cuadros. El capital que se evaluó está formado por 250 colmenas que componen el módulo productivo, a las que se sumó el conjunto de las herramientas y equipos necesarios para llevar adelante la actividad (cuadros 1; 3; 4 y Grafico 1).

En el cuadro de inversiones también se detallaron las erogaciones por la adquisición de los núcleos de abejas para instalar el apiario, generalmente compuestos por tres o cuatro cuadros que contienen miel, polen, abejas y una reina joven. La calidad genética y la fortaleza de los mismos constituyen, con una adecuada oferta de la flora apícola, la base para el rápido desarrollo de las colonias y de los altos rendimientos de miel.

Además se consideró, en las inversiones, una proporción del valor estimado de una camioneta usada, cuya asignación a la actividad apícola fue de 9.800 pesos.

En las inversiones calculadas, no se tomó en cuenta el valor de una sala de cosecha para extracción y depósito, considerándose que se realiza en una sala habilitada para tal fin, contratada a terceros. El terreno destinado al apiario por lo general tampoco es incluido debido a la baja superficie del mismo, pudiéndose obtener (aparte del utilizado en el propio campo) en calidad de préstamo o también a cambio de los servicios de polinización que realizan las abejas en los cultivos de la región.

Cuadro 3: Partes de la colmena DETALLE

CANTIDAD POR VALOR (Pesos)

COLMENA UNITARIO TOTAL Cámara de cria Alza

12

17.0017.00

17.0034.00

Media alza 1 12.00 12.00Piso 1 10.00 10.00Entre tapa 1 5.00 5.00Techo 1 15.00 15.00Cuadros 30 1.10 33.00Medios cuadros 10 1.10 11.00Rejilla excluidora 1 10.00 10.00Clavos (kg) 0.390 11.50 4.48Pintura (lts/col.) 0.300 6.50 1.95Cera estam. (kg) 3.450 14.00 48.30Ojalillos (cant.) 280 0.007 1.96

Alambre 0.200 8.50 1.70

Pie* 1 6.50 6.50Varilla* 1 6.50 6.50

TOTAL DE LA INVERSIŁN POR COLMENA 218.39

Page 4: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

5

5

Cuadro 4: Invers iones – Módulo de 250 colmenas (Pesos) Primer año Segundo año Tercer año

DETALLE Valor Valor Valor Valor Unitario Cant. Total Cant. Total Cant. Total ABEJAS --- --- --- Núcleos 130.00 60 7800.00 100 13000.00 100 13000.00IMPLEMENTOS Colmenas nuevas 218.39 50 10919.50 100 21839.00 100 21839.00 Bandejas para alzas 16.95 10 169.50 Alambrador 70.00 1 70.00 Porta bobina 2500 1 25.00 Estira alambre 64.00 1 64.00 Incrustador 98.00 1 98.00 Ahumador 49.00 2 98.00 1 49.00 Pinza / palanca 31.20 2 62.40 1 31.20 1 31.20 Guantes 19.60 2 39.20 1 19.60 1 19.60 Cepillo 6.12 1 6.12 1 6.12 1 6.12 Traje apícola 140.00 2 280.00 1 140.00 1 140.00 Careta con sombrero 45.60 2 91.20 1 45.60 1 45.60 Camioneta 9800.00 100 9800.00 Acoplado 2000.00 1 2000.00 TOTAL CAPITAL FIJO 29522.92 37081.52 35130.52

Grafico 1

La inversión total que demanda la instalación del referido proyecto en el plazo total de tres años, fue de 101.735 pesos En el caso analizado, las inversiones totales durante el transcurso del primer año del módulo de 250 colmenas, la inversión del primer año, es de 29.523 pesos. En el segundo año, con el plan de inversiones descrito, el monto se eleva a 37.082 pesos, siendo la cifra correspondiente al tercer año muy similar. Como puede observarse en el cuadro 4, se consideró a las inversiones se realizan en forma creciente desde el primero al tercer año del proyecto productivo. Esto permite una cierta elasticidad en la realización de las mismas

DISTRIBUCION DE LAS INVERSIONES

Nucleos33%

Camioneta10%

Colmenas54%

Equipo3%

Page 5: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

6

6

Valor Residual A las inversiones cuya vida útil es mayor que la atribuida en el proyecto, se le asigna un valor residual calculado en el 10% del total de la inversión, como promedio correspondiente al apiario, equipo de producción, mejoras y vehículo al cabo de los 20 años que dura el proyecto.

Costos de Producción (Alternativa B)

En el análisis detallado se desarrolló la Alternativa Media (B) Por consiguiente para obtener los ingresos brutos anuales se ha considerado un rendimiento anual de 28 Kilogramos de miel por colmena en producción, comercializados a un precio de 7.20 pesos por kg, para el producto puesto sobre el camión en el lugar de origen (precio en chacra)

En el cuadro 5 y Gráfico 2, se especificaron el valor y la cantidad de insumos que intervienen en el proceso productivo, en el caso de la alternativa B.

Los costos de producción son anuales y compuestos por los gastos propios de la actividad: Envases, tratamientos sanitarios preventivos, reparaciones y conservación de bienes, movilidad, incluyendo proporcionalmente en este ítem los gastos de combustible, reparaciones, mantenimiento, seguros y patentes del vehículo automotor. Por otra parte, se estimó el costo de reposición de las reinas, bajo el supuesto de que las mismas, son adquiridas a terceros. Por último, se adicionó el valor de la mano de obra contratada, para ayudar a la atención de los apiarios y a las actividades de la cosecha.

En el calculo de los costos, también se incluyeron los gastos de traslado sobre una distancia media de 30 Kilómetros, suponiendo productores que no viven en sus campos.

En los costos se toman exclusivamente los específicos de la actividad apícola. Es decir no se consideran los gastos de estructura en la explotación agrícola, como el mantenimiento de caminos, los impuestos, los seguros generales, las cargas sociales y los del productor y familia. En el costo de producción, tampoco se cuantificó la reposición de las láminas de cera estampada, porque se estimó que las mismas provienen del canje por cera virgen, subproducto del apiario En el análisis realizado, el costo total de producción correspondiente al primer año fue de 3.832 pesos, en el segundo año 8.795; en el tercero 16.667 y desde el cuarto año al final del proyecto de 19.685 pesos anuales. Es importante destacar, que la metodología de análisis del Flujo de Fondos en la evaluación de los costos no se incluyeron ningún tipo de depreciación. Tampoco se computó la inversión en viviendas, galpones y electrificación, suponiéndose que las referidas mejores existen en los establecimientos. Valor de la Mano de Obra EL gasto de la mano de obra contratada temporariamente, destinada a la actividad apícola, en todos los casos se incluye la parte proporcional correspondiente al sueldo anual complementario (aguinaldo) y los valores del ítem que componen las cargas previsionales (seguros, obra social, asignaciones familiares, etc.) Agregándose también el costo de la comida, por ser la misma, suministrada por el apicultor. Por otra parte, los ingresos que genera el colmenar no sólo deben considerarse como una retribución a la inversión sino también al trabajo del apicultor y la familia.

Page 6: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

Cu

adro

6: C

ost

os

de

Pro

du

cció

n –

Alt

er. B

- n

ivel

med

io -

(Pes

os)

V

ALO

R

1er

año

2d

o a

ño

3e

r añ

o

4to

o y

sig

IN

SUM

O

Por

un

idad

C

ant.

V

alo

r C

ant.

V

alo

r C

ant.

V

alo

r C

ant

. V

alo

r

Alim

enta

ció

n A

rtif

icia

l

Azú

car

1.60

10

0.00

160.

0022

5.0 0

360.

0037

5.00

600.

0037

5. 0060

0.00

Enva

ses

T

amb

ore

s 13

0.00

3.00

390.

009.

0011

70..0 0

17.0

022

10.0

020

.0 026

00.0

0

San

idad

T

rata

mie

nto

s: N

ose

mo

sis,

Lo

qu

e, y

va

rio

s (2

tra

tam

ien

tos

po

r co

lmen

a)

10.0

050

.00

500.

0015

0.0 0

1500

.00

250.

0025

00.0

025

0. 0025

00.0

0

Rep

arac

ion

es y

co

nse

rvac

ión

. 20

00.0

00.

5010

00.0

01.

0020

00.0

01.

5030

00.0

0 M

ovi

lidad

Gas

-oil

R

epar

acio

nes

. y m

ante

nim

ien

to

2.50

3000

.00

400.

0030

.00

1000

.00

900.

0060

0.0 0

50.0

0

1500

.00

1500

.00

800.

0070

.00

2000

.00

2100

.00

1000 .00

100. 00

2500

.00

3000

.00

S

egu

ro y

pat

ente

(%

) 20

00.0

010

.00

200.

0020

.00

400.

0033

.00

660.

0033

.0 066

0.00

Rep

osi

ció

n d

e re

inas

30

.00

85.0

025

50.0

085

.0 025

50.0

0

Man

o

de

ob

ra

rem

un

erad

a ($

/

men

sual

)

2275

.00

0.30

682.

500.

6013

65.0

00.

9020

47.5

01.

0022

75..0

0

Tota

l Co

sto

Pro

du

cció

n (

Peso

s)

38

32.5

0

8795

.00

1666

7.50

1968

5.00

Page 7: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

8

8

Gráfico 2

Distribucion de los Costos(Alt. B) nivel medio

Sanidad13 %

R Reinas13%

Rep. Y Con

15 %

Seg. Pat3%

Alimentac3 %

Envases13 % Novilidad

28 %

Mano de Obra12 %

Composición de los ingresos Para obtener los ingresos brutos anuales, se ha considerado los rendimientos descriptos anteriormente por el precio de venta de la miel, posible de recibir, que en el momento de la evaluación fue de 7,20 $/Kg. valor de la región, para el producto puesto sobre el camión en el lugar de origen (precio en chacra)

Resultados Los principales indicadores de rentabilidad que se han considerado en el proyecto son: • Flujo de Fondos (Corriente de Ingreso Bruto - Costo Incremental) • Valor Neto Actualizado (VNA), también llamado Valor Presente o Valor Actual de la

corriente de Flujo de Fondos • Tasa Interna de Retorno (TIR), representa la rentabilidad media del dinero invertido en el

proyecto durante toda la vida de mismo. • Recupero total de la inversión, significa el periodo, en años, en que se recupera el total

del dinero invertido en el proyecto.

Page 8: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

9

9

Beneficio anual promedio (Ingreso Bruto – Costo Operativo), Es el dinero que le queda al apicultor para pagar los gastos correspondientes de infraestructura, la mano de obra no remunerada y la retribución al manejo empresarial.

Por Flujo de Fondos o de Caja se entiende los montos ingresados y egresados de la Caja del proyecto por todo concepto; es decir la corriente de ingreso bruto menos el costo incremental. Como Saldo de Flujo de Fondos o Saldo de Caja se interpreta el remanente en un período determinado como resultado de restar la suma de desembolsos, de la suma de ingresos. En el análisis económico por medio del flujo de fondos se ha considerado un período para la evaluación del proyecto de 20 años, debido fundamentalmente, a que está previsto un eficiente plan de conservación del apiario, resaltando la importancia que tiene calcular adecuadamente los costos de reparaciones y reposición de los elementos, equipos y material reproductivo, como para que el mismo no se deteriore con el transcurso del tiempo.

Resumen del análisis económico En el cuadro 8 se realiza un resumen general del análisis económico. Puede observarse que el valor total de inversión, sin comenzar el recupero de la misma, es de 101.588 pesos. Es decir, que el inversor debe colocar ese capital durante el transcurso de tres años y aguardar hasta el sexto año para recuperarlo. A partir de ese momento y hasta el duodécimo año se obtienen beneficios netos absolutos.

En el análisis del módulo considerado la Tasa de Descuento Anual de Actualización para el cálculo del Valor Neto Actualizado (VNA), se estimó en el 7% anual.

Analizando los valores de la alternativa B, el VNA fue de 149.025 pesos y la Tasa Interna de Retorno (TIR) fue de 28%. La misma fue considerada como medianamente satisfactoria para este tipo de proyecto de inversión.

El Flujo de Fondos mostró que en los tres primeros años los resultados son negativos. En el cuarto año, comienza una rápida recuperación, siendo el saldo positivo del flujo de fondos al sexto ano de 25.675 pesos.

.

Page 9: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

10

10

Cuadro 8: Resumen del Análisis Económico Alternativa

Precio de venta de la miel $/Kg. Rendimiento: Kg./ Colmenas en producción Kg./ Colmenas nuevas

Producción total, anual de miel (Kilos)

A) 7,20

20 10

4.550

B) 7,20

28 18

6.300

C) 7,20

35 25

7.875

Inversión (Pesos) 1er año 2do año 3er año Valor total de inversión (Pesos) Costo de producción total del 1er año (Pesos) Años de flujo de fondos negativo Recupero total de la inversión año Valor Neto Actualizado (VNA) (pesos) Tasa Interna de Retorno (TIR) (%) Beneficio anual promedio (IB-CO) Costo medio de produc. por Kg de miel ($)

29.425 37.082 35.081 101.588 2.925

3 8

75.436

17

17.437

4.27

29.425 37.082 35.081 101.588 3.832

3 6

149.025

28

25.675

3.50

29.425 37.082 35.081 101.588 3.963

3 5

295.676

44

36.365

2.75

Histograma

Evolucion del Flujo de FondosAlt. B - nivel medio

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Años

(Mile

s de

Pes

os)

Costo Incremental Ingreso Bruto

El Beneficio Anual Promedio resultante fue de 25.675 pesos, para el caso de la alternativa B. Es decir, es el dinero que le queda al apicultor para pagar los gastos de infraestructura, la mano de obra no remunerada y la retribución al manejo empresarial

Page 10: Analisis de Rentabilidad de Un Modelo Porductivo Apicola

11

11

Conclusiones El análisis del modulo de producción apícola, con rendimientos medios y bajo los supuestos que se utilizaron mostró que el proyecto es relativamente rentable, con una Tasa Interna de Retorno de 28 %.

El proyecto se caracteriza por una escasa participación del recurso tierra, pero con una necesidad importante de capital para las inversiones necesarias y para los costos de producción en el transcurso de los tres años iniciales del emprendimiento. Como se puede observar, queda abierto las posibilidades a través de la diversificación, en la complementación con los distintos subproductos que se pueden obtener de la actividad. En lo referente al análisis financiero, los resultados, mostraron rentabilidad del módulo productivo apícola y especialmente, el nivel del Beneficio Anual que alcanza, el la alternativa media, a 25.675 pesos y que puede mejorar en la medida que aumenten los rendimientos y los precios considerados de la miel. Perspectivas favorables en los mercados y en los precios, junto con las condiciones intrínsecas de nuestro país, permite inferir que la apicultura va a continuar con un interesante desarrollo y constituirse en una importante alternativa de salida laboral, o en la diversificación para las explotaciones mixtas de algunas regiones.

Bibliografía GITTINGER, J. P. (1983), Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial. Editorial Tecnos. Madrid, 532 p. TRICCO, H. R (2002), Análisis de Rentabilidad de un modelo de Producción Apícola. EEA - INTA – Pergamino. TRICCO, H. R (1998), Programa para la Evaluación Económica de la Actividad Apícola – APIPER 98. -- Proyecto de Diversificación Productiva. Serie C N° 17. TRICCO, H. R (1996), Evolución del Mercado y Rentabilidad de la Actividad Apícola. Proyecto de Diversificación Productiva. Serie C N° 12. VUEGEN, C.; TRICCO, H. R. (1993), Análisis de Mercado y Factibilidad Económica de la Actividad Apícola. Proyecto de Diversificación Productiva. Serie ° 1.