análisis de nuestra cultura de contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad...

11
Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad Gubernamental Diana Martínez Barrón* Tal y como lo indica el C.P.C. Alfredo Cristalinas K. en su arculo “Contabilidad Patrimonial y Programas Sociales” publicado en la Revista Veritas del mes de agosto de 2008, “actualmente, la Contabilidad Gubernamental no es del todo úl, ya que no permite, en una candad importante de entes del sector público, aplicar índices y razones nancieras que faciliten conocer el cumplimiento, avance o retroceso de los mismos.” 1 Esto se agrava debido a la falta de una estructura adecuada para la emisión de dicha información, es por ello que la nalidad de este ensayo es profundizar en las carencias contables de nuestro sistema que no permiten que la Contabilidad Gubernamental sea eficiente. FEDERALISMO FISCAL Aunque casi nunca nos preguntamos, ¿cómo se asignan los recursos del gobierno hacia sus diferentes endades para que funcionen?, una de las vitales tareas de un sistema federal es la distribución de competencias y responsabilidades entre las endades que lo integran. Dicha distribución se 1 Cristalinas K. Alfredo (2008, Agosto). Contabilidad Patrimonial y Programas sociales. Veritas. p.20

Upload: hanhi

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad Gubernamental Diana Martínez Barrón* Tal y como lo indica el C.P.C. Alfredo Cristalinas K. en su artículo “Contabilidad

Patrimonial y Programas Sociales” publicado en la Revista Veritas del mes de

agosto de 2008, “actualmente, la Contabilidad Gubernamental no es del todo

útil, ya que no permite, en una cantidad importante de entes del sector

público, aplicar índices y razones financieras que faciliten conocer el

cumplimiento, avance o retroceso de los mismos.”1 Esto se agrava debido a la

falta de una estructura adecuada para la emisión de dicha información, es por

ello que la finalidad de este ensayo es profundizar en las carencias contables

de nuestro sistema que no permiten que la Contabilidad Gubernamental sea

eficiente.

FEDERALISMO FISCAL

Aunque casi nunca nos preguntamos, ¿cómo se asignan los recursos del

gobierno hacia sus diferentes entidades para que funcionen?, una de las

vitales tareas de un sistema federal es la distribución de competencias y

responsabilidades entre las entidades que lo integran. Dicha distribución se

1 Cristalinas K. Alfredo (2008, Agosto). Contabilidad Patrimonial y Programas sociales. Veritas. p.20

Page 2: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

acompaña de igual forma de un suministro de recursos, los cuales son

captados por el Estado y distribuidos a través de porcentajes establecidos para

cada uno de los órdenes de gobierno. Federalismo Fiscal es el nombre que

recibe dicha distribución territorial del gasto público entre las distintas

entidades gubernamentales de un sistema federal.

Nuestro país se ha caracterizado por la incongruencia existente entre la norma

y la realidad que pretende regular, el ejemplo más evidente que tenemos es

nuestra Constitución, donde se señala que nuestro sistema es una República

Democrática,

Representativa y Federal, sin embargo, en realidad la estructura administrativa

y gubernamental centraliza los recursos y toma decisiones que sólo benefician

a unos pocos.

En un intento por erradicar este problema, cada municipio cuenta con un

departamento de Tesorería o Hacienda Pública que administra los ingresos

propios del municipio, recaudados a través de los impuestos, productos,

derechos y aprovechamientos, así como los ingresos percibidos vía

participaciones federales. No obstante, la composición desigual entre los

recursos generados por los municipios y los recursos provenientes de la

federación, son la prueba más contundente del grado de dependencia

económica que las células municipales tienen con las participaciones

federales. Además, estos recursos provenientes de la federación son

transferidos con fines únicos, por lo que el municipio no sólo se ve limitado

económicamente, sino que también se perjudica el poder para decidir qué

acciones se deben tomar para mejorar su situación. En consecuencia, los

municipios muestran variables grados de atraso y marginación, pues los

Page 3: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

beneficios generados por lo diferentes programas del Gobierno Federal son

mínimos.

La Hacienda municipal cuenta con dos instrumentos primordiales, que son el

presupuesto de egresos y la cuenta pública. El presupuesto de egresos es un

instrumento normativo y financiero donde se encuentran prescritos los plazos

y montos del gasto público municipal para el año en cuestión. La cuenta

pública es un documento que sirve para comparar lo presupuestado contra lo

ejercido, así como una explicación detallada del destino que tuvieron los

recursos, para validar estos datos ante la Fiscalización.

La Fiscalización es una práctica encaminada a revisar con claridad que la

actividad gubernamental sea realizada de manera legal, eficiente y

transparente, por lo tanto, su función vitalicia es detectar desviaciones,

ocultamientos o ineficiencias del gasto público para sancionar a los

responsables y destituirlos de su cargo. Pese a ello, en la mayoría de las

instituciones públicas, el contralor, funcionario encargado de la

responsabilidad de la Fiscalización, es nombrado por el titular del poder

ejecutivo, circunstancia que condiciona su desempeño y objetividad

ampliamente.

Al ser los contralores nombrados por los gobernadores, no podemos esperar

que actúen con la imparcialidad que su cargo requiere; al contrario, en lugar

de descubrir las desviaciones presupuestarias, se encargan de cubrirlas para

que al ser sometidas a escrutinios más severos jamás sean descubiertas. De

nada sirve que se implementen estructuras que se encarguen del control del

gasto público, si éstas, debido al marco legal, dependen directamente de los

titulares del poder ejecutivo de las dependencias que deben fiscalizar, por lo

Page 4: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

que las contralorías han servido más como una instancia de apoyo a los

titulares gubernamentales, que como un organismo de control interno.

Considero que la fiscalización debería estar exenta de motivaciones políticas

para entonces sí se cumpla con una rendición de cuentas fidedigna.

Como bien indica Merino, “cualquier política de rendición de cuentas debe

partir de las cuentas mismas, es decir, del registro detallado y confiable de los

ingresos y de los gastos que obtiene y devenga el Estado, así como del registro

de los efectos financieros que producen esos movimientos, integrados en un

sistema de contabilidad gubernamental. La información derivada de ese

sistema no sólo tendría que ser pública, sino que debería dar cuenta

(literalmente) de la situación financiera del Estado.”2

RENDICIÓN DE CUENTAS

Para poder hablar de rendición de cuentas públicas, bien vale la pena

preguntarnos: ¿Sabemos qué significa? Posiblemente sin pensarlo usted

responda que sí, pero ¿realmente sabe cuál es la diferencia entre rendir

cuentas públicas y que nuestros dirigentes nos lean cada año un informe

incompleto y vacío? De acuerdo con Andreas Schedler “la noción de rendición

de cuentas incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de

informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público, por otro, la

capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado

sus deberes públicos. También identifica como los pilares de la rendición de

cuentas a los siguientes tres elementos: la información, que obliga al poder a

2 Ayllón, S. y Merino, M. (s.f.) La rendición de cuentas en México: perspectivas y retos. México, CIDE. p.1

Page 5: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

abrirse a la inspección pública; la justificación, que los fuerza a explicar y

justificar sus actos; y el castigo, que los supedita a la sanción.”3

En el mismo sentido, John Ackerman propuso la rendición de cuentas como

“un proceso pro-activo por medio del cual los servidores públicos informan,

explican y justifican sus planes de acción, donde su desempeño y sus logros se

sujetan a las sanciones y recompensas correspondientes.”4 Este proceso

dinámico supone que los servidores públicos se abren al diálogo con la

sociedad, quien puede pedirles a los funcionarios públicos que informen o

expliquen sus decisiones, para que según sus repuestas se sancionen o no.

Pero en la práctica, como bien marca Andreas Schedler, “la rendición de

cuentas parece sugerir que se trata de un acto voluntario, de una concesión

generosa del soberano que rinde cuentas por virtud y voluntad, donde expone

metas, programas, estadísticas, declaraciones, trámites, regulaciones, gastos,

organigramas, etc., para convertirse en un acto unilateral donde todos

aceptamos callados los cursos de acción que tomaron sin que muchas veces

asuman las consecuencias de sus actos; y es así como la rendición de cuentas

se resume en la exposición y producción de montones de papel en forma de

3 Schedler, A., (2004) ¿Qué es la rendición de cuentas? (Serie cuadernos de Transparencia n. 3), México, IFAI.

El texto citado es la versión traducida y corregida de un capítulo originalmente escrito en inglés bajo el título:

“Conceptualizing Accountability”, el cual forma parte del libro The Self-Restraining State: Power and

Accountability in New Democracies, compilado por el propio Schedler, Larry Diamond y Marc F. Plattner,

publicado por Lynne Rienner Publishers, 1999. En el texto original, Schedler menciona como los tres pilares de

la rendición de cuentas los términos en inglés: “accountability, answerability y enforcement”, pero al colaborar

con IFAI en la traducción de su ensayo, se dio cuenta que en realidad no existía palabra alguna que en

castellano captara la esencia de esos términos, quedando así sin traducción. Es por ello que burdamente en este

texto los abordaré como: información, justificación y sanción, respectivamente. 4 Idem, p3

Page 6: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

informes regulares, que no siempre son relevantes o confiables y que no están

bien estructurados.”5

Es por ello que la rendición de cuentas además de ser una herramienta útil

para evaluar el desempeño de nuestros funcionarios, también funciona para

evaluar la calidad de la información que se nos ofrece. Lamentablemente, es

común que cuando los funcionarios nos rinden cuentas nos expongan una

información poco relevante (incluso insuficiente), al montar un sinfín de

maniobras teatrales para representar un cuento poco convincente que

justifica sus actos y sus errores. Entonces nos encontramos con un problema

aún más grande: ¿Cómo podemos exigir información confiable, cuando ni

siquiera se cuenta con un sistema adecuado para su emisión? “Hasta ahora los

esquemas presupuestarios y contables en los tres órdenes de gobierno son

incompatibles, ya que cada gobierno estatal define libremente sus sistemas

contables a través de ordenamientos jurídicos, normas de información

financiera y normatividad propios, consecuentemente, no existen criterios

homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan

una adecuada comparación y consolidación de los informes nacionales”6, por

lo que se debe hacer énfasis en la necesidad de crear un sistema de

contabilidad generalizado para todo el gobierno.

5 Idem., p. 19

6 Merino, M (s.f.) Informe sobre la calidad de la información en las cuentas públicas en México. México,

CIDE. p. 11. Investigación cuyo objetivo fue el de producir un diagnóstico sobre la situación que resguarda el

sistema de contabilidad gubernamental en México, como punto de partida inexcusable de la rendición de

cuentas.

Page 7: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

De acuerdo con el estudio realizado por Merino, algunas de las carencias de

nuestro sistema se deben a:7

La clasificación del gasto se presenta por su objeto, capítulo y concepto,

pero no por partida específica, ni por oficina o entidad que realizó el

gasto.

La contabilidad no permite saber cuándo y cómo (si es que hay) ocurren

desviaciones en el ejercicio del gasto, sino hasta el momento en que los

entes responsables de la fiscalización emplean su propia metodología

para corroborar la veracidad de la información contable.

No se presentan estados financieros por dependencia, sino por estados

integrados.

La parte sustancial del patrimonio no se asume como propiedad

contable del gobierno, sino como propiedad originaria de la Nación,

cuya protestad administrativa recae en el Gobierno Federal.

No es posible conocer los costos efectivos en los que incurre cada una

de las unidades responsables de ejercer el gasto público.

No se presenta información sobre el momento en que se obtuvieron los

ingresos del gobierno federal y de las entidades, ya que se argumenta

7 Idem. p. 6-12. Merino realiza un diagnóstico de la situación del sistema de contabilidad gubernamental en

México, basándose en siete supuestos que la información debe cumplir para poderla considerar útil. Los cuales

yo retomé para determinar algunas de las carencias más básicas de nuestro sistema contable gubernamental.

Dichos supuestos son: “1) Llevar a cabo un control efectivo de los ingresos y de los gastos que realizan todas y

cada una de las unidades responsables de ejercer recursos públicos de manera oportuna; 2) Detectar y evitar

desviaciones en el ejercicio del gasto, de manera oportuna; 3) Detectar y evitar compromisos financieros, de

cualquier índole, que puedan poner en riego la capacidad de acción financiera del gobierno en el futuro; 4)

Registrar y controlar el patrimonio público; 5) Conocer los costos efectivos en los que incurre cada una de las

unidades responsables de ejercer gasto público; 6) Relacionar los costos de operación e inversión, de cada

unidad responsable de ejercer gasto público, con los resultados que efectivamente se obtienen al final de cada

ejercicio fiscal, e 7) Informar al público de manera eficaz y completa sobre el ingreso, el uso y el destino de los

recursos públicos.

Page 8: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

que constituye información operativa de detalle, que debe resguardarse

en los centros contables de cada dependencia.

Aunque es posible conocer los pasivos contraídos en el momento en que

efectivamente se generaron, no es materia del informe presentar los

registros bancarios correspondientes.

Los activos no se encuentran debidamente valuados, incluyendo su

deterioro.

Existe un marco jurídico que regula y estructura el registro y la generación de

información contable para la gestión pública. El análisis realizado por Merino

demuestra que el ejercicio del gasto público se realiza de conformidad a los

requisitos que plantea la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, entre otras; y aunque sus exigencias implican mayor rigor y

buscan incidir sobre la calidad y la eficiencia en el uso de la información

contable, lo cierto es que todavía no es una herramienta que sirva para el

control y evaluación. El estudio señala que sí se muestran los resultados de la

ejecución de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el

problema es que esos datos no están estructurados de manera que realmente

permitan llevar a cabo un control efectivo y oportuno de los ingresos y gastos

que realizan todas y cada una de las unidades gubernamentales.

CONCLUSIONES

Este tipo de carencias estructurales demandan con mayor rigor una legislación

nacional que coordine de forma eficiente el sistema de contabilidad

Page 9: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

gubernamental, el cual representa un área de oportunidad para los que

ejercemos la profesión contable, ya que como bien dice Ramírez, “la misión y

el objetivo principal de la contabilidad debe ser modificar el comportamiento

humano al promover el mejoramiento continuo a través de la planeación, la

toma de decisiones y el control, de tal forma que al contar con un excelente

sistema de información se logre transformar a las organizaciones y dotarlas de

calidad.”

Es tiempo de quitarnos de encima nuestro velo de indiferencia, dejar de ser

pasivos para convertirnos activos. Quizá nuestra colaboración más valiosa que

le pudiéramos hacer al país sería redactar la famosa Reforma Fiscal, como lo

recomienda Hugo Lara Silva8, y no sólo mandar nuestra opinión a la Secretaría

de Hacienda. Es increíble que aunque la Auditoría es un instrumento que la

Secretaría de Hacienda usa con todas las obligaciones que impone, los

ciudadanos no gocemos de ningún derecho para fiscalizar, me imagino que

deben de pensar: “¿qué saben los economistas, los financieros y los abogados

de Auditoría?”

A pesar de que el 9 de noviembre de 2012, nuestro ahora ex presidente, Felipe

de Jesús Calderón Hinojosa, haciendo uso de su nueva facultad para emitir dos

iniciativas en carácter de preferentes, aprobó la Ley de General de

Contabilidad Gubernamental, ésta en un principio mostró fallas u omisiones

importantes. Aunque, podemos esperar que más adelante se pueda afinar,

para que así esa información se transforme en un buen instrumento que sirva

para evaluar el uso de nuestros recursos como ciudadanos mexicanos.

8 Lara Silva. H (2010, Enero). ¿No debemos decir algo? Veritas. p.48

Page 10: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

Estoy muy consciente de que nuestro sistema político es tan burocrático que

parece tener como objetivo primordial el desalentar la participación

ciudadana. No hay mejor frase para representar este problema como la del

escritor Edward Paul Abbey, que dice: “Cuanto más corrupta una sociedad,

más numerosas las leyes”; sin embargo, tenemos que tomar esto como una

oportunidad para progresar en materia de rendición de cuentas.

Es claro que el gobierno no está atendiendo a las cuestiones fiscales como se

requiere, es momento de que la Contaduría Pública aporte sus ideas para que

se lleven a la práctica. Probablemente, lo mejor sería tratar de manera directa

con el Congreso a través de un lovista, como lo propone Hugo Lara.9 Aunque

no hay un tipo de Contabilidad Gubernamental que solucione en su totalidad

la corrupción o la ilegalidad, sí es posible implementar una multitud de

palancas, que actúen de manera simultaneas, para limitar y moldear el poder,

ya que la calidad y la confiabilidad del sistema de cuentas no sólo debe

importarnos porque repercute de forma importante en la toma de decisiones

gubernamentales, sino también como garantía del derecho de acceso a la

información.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

Ramírez Padilla, D. N. (2008) Contabilidad Administrativa. México, McGraw Hill

Electrónicas

Finanzas públicas. Introducción Federalismo Fiscal. Recuperado de: http://iglom.iteso.m x/ PD F/dc tobase3a.PDF

9 Lara Silva. H (2008, Julio). ¿Es posible? Veritas. p.15

Page 11: Análisis de nuestra Cultura de Contabilidad … · homogéneos para el registro de la contabilidad gubernamental que permitan una adecuada comparación y consolidación de los informes

López Ayllón, S. y Merino, M. (s.f.) La rendición de cuentas en México: perspectivas y retos. México, CIDE.

Merino, M (s.f.) Informe sobre la calidad de la información en las cuentas públicas en México. México, CIDE

Schedler, A., (2004) ¿Qué es la rendición de cuentas? (Serie de cuadernos de Transparencia n.3) México, IFAI. Recuperado de: www.programaanticorrupci on.gob.mx /rend_ct as_IFAI.pdf

Publicaciones periódicas

Cristalinas K. Alfredo (2008, Agosto). Contabilidad Patrimonial y Programas sociales. Veritas. p.20

Lara Silva. H (2010, Enero). ¿No debemos decir algo? Veritas. p.48

Lara Silva. H (2008, Julio). ¿Es posible? Veritas. p.15

*Diana Martínez Barrón es estudiante del séptimo semestre de la carrera de Contaduría Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey , Campus Estado de México y es ganadora del noveno lugar del 7mo Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. El Colegio de Contadores Públicos de México se reserva la reproducción total o parcial de este material. El contenido de los artículos �rmados es responsabilidad del autor, sin que este necesariamente re�eje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese opinión del Colegio se especi�cará claramente.