anÁlisis de la influencia del volumen de mezclado...

96
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE MEZCLADO EN LA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO EMPLEANDO UN EQUIPO ROTATORIO “TROMPO”. MAURICIO BARBOSA MORENO CARLOS ANDRÉS CARDONA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA. INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C 2017.

Upload: dangkhuong

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE MEZCLADO EN LA

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CONCRETO

HIDRÁULICO EMPLEANDO UN EQUIPO ROTATORIO “TROMPO”.

MAURICIO BARBOSA MORENO

CARLOS ANDRÉS CARDONA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD TECNOLÓGICA.

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C

2017.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE MEZCLADO EN LA

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CONCRETO

HIDRÁULICO EMPLEANDO UN EQUIPO ROTATORIO “TROMPO”.

MAURICIO BARBOSA MORENO

CARLOS ANDRÉS CARDONA RODRÍGUEZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil.

Asesor.

INGENIERO JOHAN OXIRIS QUITIAN CHILA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD TECNOLÓGICA.

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C

2017.

Nota de aceptación.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Asesor

______________________________________

Jurado 1.

AGRADECIMIENTOS.

En el presente trabajo agradecemos a Dios por darnos las capacidades físicas y

mentales para poder desarrollar este trabajo de grado.

También agradecemos a nuestras familias por su apoyo incondicional en nuestro

proceso de formación tanto académico como personal, ayudándonos a superar

momentos importantes por los que tuvimos que pasar.

Nuestros más sinceros agradecimientos al Ingeniero Johan Oxiris Quitian Chila por

guiarnos en este proceso y brindarnos su ayuda, su conocimiento y su tiempo de la

manera más atenta para resolver nuestras inquietudes y dudas.

Finalmente agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por la

formación que nos brindó para poder ser lo que somos ahora.

Contenido

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 13

1.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 13

1.2 FORMULACIÓN ....................................................................................... 13

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 14

2.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................... 14

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................... 14

3. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................... 15

4. MARCO DE REFERENCIA. ........................................................................... 16

4.1 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 16

4.2 MARCO NORMATIVO .............................................................................. 17

4.3 MARCO DE ANTECEDENTES................................................................. 18

4.4 MARCO CONCEPTUAL. .......................................................................... 21

4.5 MARCO TEÓRICO. .................................................................................. 31

5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 40

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 40

5.2 DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................... 40

5.2.1 Recopilación de datos: ....................................................................... 40

5.2.2 Diseño de mezcla. .............................................................................. 41

5.2.3 Elaboración de muestras .................................................................... 41

5.2.4 Obtención de resultados pruebas de resistencia a la compresión ..... 43

5.2.5 Análisis de resultados ........................................................................ 43

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ...................................................................... 44

5.3.1 Determinación número de muestras a 28 días. .................................. 44

5.4 VARIABLES .............................................................................................. 45

6. RESULTADOS OBTENIDOS. ........................................................................ 46

6.1 ENSAYOS DE LABORATORIO: ............................................................... 46

6.1.1 Ensayos de los agregados pétreos .................................................... 46

6.1.2 Ensayos del cemento hidráulico ......................................................... 47

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA MEZCLADORA “TROMPO”: ...................... 48

6.3 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO. ........................... 49

6.4 DOSIFICACIÓN DE CONCRETO PARA CADA VOLUMEN DE

MEZCLADO. ...................................................................................................... 51

6.4.1 Muestra de medio bulto de cemento. ................................................. 51

6.4.2 Muestra de 1 bulto de cemento .......................................................... 52

6.4.3 Muestra de 1 ½ bulto de cemento. ..................................................... 52

6.4.4 Muestra de 2 bultos de cemento ........................................................ 53

6.5 RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ......................... 54

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ...................................................................... 59

8. CONCLUSIONES: .......................................................................................... 69

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 72

ANEXOS. ............................................................................................................... 74

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Marco Normativo. ..................................................................................... 17

Tabla 2: Tiempos mínimos de mezclado................................................................ 20

Tabla 3: Desviación estándar a partir de las condiciones de la muestra. .............. 28

Tabla 4: Valores de la variable G de Gubbs .......................................................... 31

Tabla 5: Metodología de dosificación de mezclas. ................................................. 34

Tabla 6: Datos obtenidos a partir de los laboratorios del agregado. ...................... 46

Tabla 7: Datos obtenidos de los ensayos al cemento Argos.................................. 47

Tabla 8: Características de la mezcladora tipo Trompo ......................................... 48

Tabla 9. Verificación de la granulometría según NTC 174. .................................... 50

Tabla 10: Datos de los materiales por metro cubico de concreto .......................... 50

Tabla 11: Resultados resistencia a compresión para 17% del volumen del Trompo55

Tabla 12: Resultados resistencia a compresión muestra para 33% del Volumen del

Trompo................................................................................................................... 56

Tabla 13: Resultados resistencia a compresión muestra para 50% del volumen del

Trompo................................................................................................................... 57

Tabla 14: Resultados resistencia a compresión muestra 67% del volumen del

trompo .................................................................................................................... 58

Tabla 15: Eliminación de datos atípicos de la muestra 17% de volumen por método

de GUBBS ............................................................................................................. 60

Tabla 16: Eliminación de datos atípicos de la muestra 33% de volumen por método

de GUBBS ............................................................................................................. 60

Tabla 17: Eliminación de datos atípicos de la muestra 50% de volumen por método

de GUBBS ............................................................................................................. 61

Tabla 18: Eliminación de datos atípicos de la muestra 67% de volumen por método

de GUBBS ............................................................................................................. 61

Tabla 19: Datos estadísticos característicos de cada muestra .............................. 62

Tabla 20: Pérdidas de resistencia a compresión de acuerdo al volumen ocupado en

la mezcladora. ........................................................................................................ 65

LISTA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Ubicación urbanización San Antonio, Supata Cundinamarca. .......... 16

Ilustración 2: Curado del concreto por Atomizado o rociado .................................. 23

Ilustración 3: Mezcladora rotativa tipo trompo. ....................................................... 24

Ilustración 4: Acción de la mezcla en una hormigonera ......................................... 25

Ilustración 5: Laboratorios del cemento ................................................................. 47

Ilustración 6: Composición geométrica de la mezcladora Tipo Trompo ................. 48

Ilustración 7: Mezcladora tipo Trompo utilizada en la elaboración de concreto. .... 49

Ilustración 8: Volumen de mezclado para cada muestra........................................ 53

Ilustración 9: Cilindros de concreto fallados a compresión .................................... 54

Ilustración 10: Movimiento de la mezcla al interior del tambor. .............................. 67

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Variación de la homogeneidad del hormigón en función del ángulo de

inclinación. ............................................................................................................. 19

Gráfico 2: Resistencia a la compresión del concreto en función del tiempo de

mezclado................................................................................................................ 20

Gráfico 3: Curva de operaciones características para el cálculo de tamaño de

muestras ................................................................................................................ 29

Gráfico 4: Efecto de la relación A/C en la resistencia a la compresión y a la flexión

a los 28 días. .......................................................................................................... 35

Gráfico 5: Efecto del contenido de cemento sobre la resistencia del hormigón. .... 36

Gráfico 6: Relación de la Superficie específica del cemento con la resistencia a la

compresión del hormigón. ...................................................................................... 37

Gráfico 7: Efecto del secado al aire sobre a resistencia a compresión del hormigón

curado en húmedo. ................................................................................................ 38

Gráfico 8: Efecto de los tipos de curado en la resistencia a compresión del concreto.

............................................................................................................................... 38

Gráfico 9: Efecto de la temperatura de curado sobre la resistencia a la compresión

de hormigón. .......................................................................................................... 39

Gráfico 10: Obtención de n* ................................................................................... 45

Gráfico 11: Evolución de la resistencia a la compresión ........................................ 64

Gráfico 12: Comportamiento de la resistencia a compresión Vs volumen de mezcla

............................................................................................................................... 65

Gráfico 13: Perdida de resistencia Vs volumen de ocupación en la mezcladora. .. 66

ANEXOS.

Anexo 1: Caracterización de materiales y equipos.

Anexo 2: Diseño de Mezcla.

Anexo 3: Resultados originales de resistencia a compresión.

Anexo 4: Calculo de incertidumbres.

|11

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene por objeto analizar la influencia del

volumen de mezclado en la evolución de la resistencia a la compresión del concreto

hidráulico empleando un equipo rotatorio “trompo”, Se evalúa la resistencia del

concreto con la colaboración de un proyecto de construcción de vivienda unifamiliar

en Supatá Cundinamarca donde la producción del concreto es mediante una

mezcladora tipo “trompo”, previamente se realizan los ensayos de caracterización

del material en el laboratorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

generando un diseño de mezcla que se ajuste a las condiciones solicitadas por los

elementos estructurales construidos en la obra ya mencionada..

La evaluación de la resistencia a la compresión se realiza en 4 diferentes volúmenes

de ocupación al interior de la mezcladora, con las suficientes muestras y controlando

las variables que puedan sesgar los resultados, tanto del trompo (tiempo de

mezclado y ángulo de inclinación) como las propias del concreto (uniformidad en la

elaboración de las muestras, energía de compactación y el curado), esto con el fin

de obtener resultados confiables y de baja dispersión.

El análisis de los resultados de la resistencia a compresión a cada una de las

muestras para los diferentes volúmenes de mezclado, permiten identificar el

volumen máximo de mezclado en este tipo de equipo, obteniendo mezclas óptimas

y garantizando la calidad del concreto en situ.

|12

INTRODUCCIÓN.

En la construcción de obras civiles el concreto es uno de los materiales más

importantes dado a las características físicas, químicas y mecánicas, que le

permiten comportarse y tener la apariencia de una roca artificial. La calidad del

concreto hidráulico depende de cada componente individual pero también del

proceso de producción que consiste en el mezclado, transporte colocación,

compactación y el curado.

El proceso de mezclado en construcciones donde las características del lugar, la

demanda de concreto y el tamaño de la obra, no permiten tener grandes sistemas

de producción que garantizan la calidad del concreto. Se utilizan frecuentemente

equipos mecánicos rudimentarios como el “trompo” que permite de manera versátil

el mezclado del concreto.

El interés que nos lleva a realizar este trabajo, es el mal uso de estos equipos.

Donde se ha evidenciado que se operan según la capacidad de fuerza (potencia)

del motor, omitiendo varios factores como el tiempo de mezclado, el ángulo de

inclinación y el volumen óptimo de mezclado; lo cual afecta directamente en la

resistencia del concreto y la estabilidad de los elementos estructurales.

Dado a que no se tienen recomendaciones o limitaciones con respecto al volumen

de ocupación máximo dentro de un equipo mezclador “trompo” por los fabricantes,

En el presente trabajo evaluamos la influencia del volumen de mezclado en la

evolución de la resistencia a compresión del concreto hidráulico utilizando un equipo

rudimentario “trompo”, controlando adecuadamente las demás variables que

puedan sesgar los datos obtenidos de las muestras obteniendo resultados

confiables. Con el fin de generar recomendaciones a tener en cuenta para cuando

se utilizan estos equipos mezcladores con respecto a su volumen de mezclado, para

obtener un concreto de buena calidad sin exponer la estabilidad de las estructuras.

|13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN

En los procesos de producción del concreto en obra se ha identificado el mal uso

de las mezcladoras rotatorias o de tambor (trompo), que puede influir de manera

negativa en las propiedades mecánicas del concreto (Resistencia a la compresión).

Las mezcladoras empleadas en construcción tienen unas condiciones de trabajo

definidas por los proveedores, pero se ha evidenciado que los equipos se trabajan

con volúmenes que exceden a los recomendados, por lo cual las mezclas

producidas en los equipos presentan afectaciones.

En el momento de elegir un equipo rotatorio, se observa que las personas escogen

sus máquinas con respecto a la capacidad que tiene el motor mas no por la

capacidad volumétrica, y queriendo aumentar la productividad del proyecto se

generan al interior de los equipos excesos de material impidiendo la

homogenización de la mezcla (relación agua/cemento, materiales pétreos)

haciendo que el concreto no adquiera la resistencia a la compresión diseñada.

Durante pruebas piloto realizadas en la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, sede Tecnológica se identificó que el exceso de volumen de mezclado al

interior de los equipos rotatorios generan pérdidas aproximadas del 35 al 45 por

ciento con respecto al diseñado inicialmente planteado, pudiendo está perdida

afectar de manera significativa las estructuras construidas en los diferentes

proyectos de obras civiles.

1.2 FORMULACIÓN

¿Qué tan importante es el volumen de mezclado en un equipo rotatorio (trompo),

para la evolución de adquisición de resistencia a la compresión de un concreto

hidráulico?

|14

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Analizar la influencia del volumen de mezclado en la evolución de la resistencia a la

compresión del concreto hidráulico empleando un equipo rotatorio “trompo”.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Caracterizar los materiales necesarios para realizar un diseño de mezcla a partir

del cual se realicen las diferentes muestras de concreto.

Realizar el diseño de concreto hidráulico, garantizando el cumplimiento de las

especificaciones establecidas en la normatividad colombiana.

A partir del uso de herramientas estadísticas determinar el número de probetas

de concreto necesarias para garantizar la confiabilidad del experimento.

Identificar y controlar las variables que pueden afectar la calidad del concreto,

con el fin de evitar resultados alterados por otros factores, que no se ajusten a

la investigación.

Elaborar los cilindros de concreto hidráulico con los cuidados y recomendaciones

establecidas en la normatividad.

Estimar la resistencia a compresión del concreto hidráulico por el uso de un

equipo mezclador, variando los volúmenes de concreto con respecto a la

capacidad máxima del mismo.

Analizar estadísticamente los resultados obtenidos en las muestras de concreto

hidráulico.

Generar recomendaciones a partir del análisis de resultados, que permitan

mejorar el uso de equipos tipo trompo para el mezclado de concreto hidráulico.

|15

3. JUSTIFICACIÓN.

La falta de especificaciones técnicas para los equipos mezcladores tipo “trompo”

hacen más difícil el control de la calidad del concreto, tanto de sus características

en estado fresco como en estado endurecido (resistencia a la compresión), razón

por la cual se generan estudios de caracterización de estas mezcladoras,

restringiendo sus modos de operación como en los tiempos de mezclado y ángulos

de inclinación, todo con fin obtener un concreto con las características de diseño.

Debido a la gran demanda que tienen las mezcladoras rotatorias o de tambor

(trompo) para la producción de concreto hidráulico en el sector de la construcción,

y a que generalmente el volumen de mezclado se realiza a partir del volumen

comercial del equipo o a partir de la potencia del equipo para girar la tolva. Se

desea identificar si el volumen de mezclado dentro del equipo influye en las

pérdidas de resistencia a compresión de los concretos que son mezclados y

producidos en estos equipos.

Se desarrollan tomas de muestras y se analizan los resultados generando

recomendaciones y limitaciones técnicas para una mezcladora tipo “trompo”

indicando el volumen máximo de mezclado con respecto al volumen bruto del

equipo, para los productores del concreto en situ, para cumplir con las

características del concreto con las que se diseña la mezcla.

|16

4. MARCO DE REFERENCIA.

El siguiente capítulo da a conocer algunos conceptos básicos que se tienen en

cuenta en la elaboración del concreto, como las características de los materiales y

del cemento, su dosificación, las propiedades del concreto en estado fresco y

endurecido, y una breve descripción del proyecto en el cual se empleó el concreto

para la presente investigación.

4.1 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto de investigación se realizó por los estudiantes de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas con apoyo de la obra en ejecución llamada Urbanización

San Antonio, ubicada en el departamento de Cundinamarca municipio de Supata a

1798 msnm; el proyecto consta de 105 unidades unifamiliares de 2 niveles, dadas

las características del lugar, la localización del municipio y la magnitud del proyecto;

la elaboración del concreto se realiza en obra con un equipo mecánico (trompo), el

cual coincidió con el objeto de investigación del presente trabajo. Los ensayos de

los agregados se realizaron en el laboratorio de suelos y pavimentos en las

instalaciones de la facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas y para el ensayo de la resistencia a compresión de los especímenes de

concreto, se ejecutaron en el laboratorio CONTECON URBAR en la sede de Bogotá.

Ilustración 1. Ubicación urbanización San Antonio, Supata Cundinamarca.

Fuente: Google Maps (en línea)

|17

4.2 MARCO NORMATIVO

Los ensayos requeridos para realizar los procedimientos, caracterizar y clasificar los

materiales del concreto se tomaron de acuerdo a los requerimientos de la norma

Técnica Colombiana (NTC), como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 1. Marco Normativo.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA PARA EL AGREGADO FINO Y GRUESO

NTC 77: 2007, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para el análisis por tamizado de los

agregados finos y gruesos (ASTM C 136)

NTC 92: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Determinación de la masa unitaria y los vacíos

entre partículas y agregados (ASTM C 29)

NTC 93: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Determinación de la resistencia al desgaste de

agregados gruesos mayores de 19 mm, utilizando la máquina de los ángeles (ASTM C 535).

NTC 129: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Práctica para la toma de muestras de

agregados (ASTM D 75).

NTC 237: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la densidad y la

absorción del agregado fino. (ASTM C128)

NTC 176: Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la densidad y absorción de

agregados grueso (ASTM C127).

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA PARA CONCRETO

NTC 174: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Concretos, especificaciones de los agregados

para concreto (ASTM C 33).

NTC 396: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Concretos , método de ensayo para

determinar el asentamiento del concreto

NTC 454: 2011, Ingeniería Civil y Arquitectura. Concreto fresco, toma de muestras.

NTC 504: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Refrendado de especímenes cilíndricos de

concreto (ASTM C 617).

NTC 550: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Elaboración y curado de especímenes de

concreto en obra (ASTM C 31).

NTC 673: 2005, Ingeniería Civil y Arquitectura. Concretos, ensayo a la resistencia a

compresión de especímenes cilíndricos de concreto (ASTM C 39).

NTC 3318: 2008, Ingeniería Civil y Arquitectura. Producción de concreto (ASTM C 94).

Fuente: Elaboración propia.

|18

4.3 MARCO DE ANTECEDENTES

En el presente apartado se dan a conocer las investigaciones previas al desarrollo

del presente trabajo por otros autores, frente a la calidad del concreto durante el

mezclado en obra, y los requerimientos establecidos por la normatividad colombiana

para la producción y mezclado de concreto en obra. La NTC 3318 establece las

especificaciones para el concreto producido tanto en planta como en obra; detalla

que las mezcladoras estacionarias deben llevar una o más placas metálicas en las

cuales se señale claramente la velocidad de mezclado del tambor o de las aspas y

la capacidad máxima, en términos de volumen de concreto mezclado. Cuando sean

usadas para un mezclado completo, estas deben estar equipadas con un dispositivo

que no permita la descarga de la bachada antes de completar el tiempo especificado

de mezcla.

Cada camión mezclador o agitador debe tener en un lugar adecuado una o más

placas metálicas en las cuales se señale claramente el volumen bruto y la capacidad

del tambor en términos de volumen de concreto mezclado y la mínima y máxima

velocidad de rotación del tambor, cuchillas o aletas. Cuando el concreto es

mezclado en camión el volumen no debe exceder del 63% del volumen bruto del

trompo. Cuando el concreto es mezclado en central, el volumen de concreto en

camión mezclador o agitador no debe exceder del 80% del volumen bruto del

trompo. (NTC 3318).

La NTC como se muestra, da las especificaciones tanto para un camión mezclador

como para las mezcladoras estacionarias, donde estas mezcladoras en obra son de

sistemas industrializados para la producción masiva de concreto, sin embargo no

se tiene especificaciones con respecto a las mezcladoras de bajo volumen donde

se indique los tiempos de mezclado, ángulos de inclinación, y los volúmenes

máximos de concreto respecto al volumen bruto de la olla. Donde generalmente la

dosificación se realiza por bulto de cemento.

El ángulo de inclinación es otro factor importante para tener en cuenta en la

producción de mezcla, según el autor del siguiente artículo da una consideración

sobre la calidad del concreto a partir del ángulo. “La mezcla de los elementos se

mejora cuando la inclinación del eje de la cuba sobre la horizontal se hace más

pequeña. Esta inclinación no debe, sin embargo, pasar de 15 a 20º

aproximadamente. Cuando se sobrepasan estos valores, se puede disminuir el

|19

volumen del tambor, puesto que su contenido útil aumenta; por este hecho, el precio

de compra es menor, pero el amasado es peor”.1

Gráfico 1: Variación de la homogeneidad del hormigón en función del ángulo de

inclinación.

Fuente: Fabricación del hormigón – Pierre cormon.

El tiempo requerido para producir de manera continua una mezcla homogénea es

una característica de cada tipo de mezcladora. Este valor, generalmente

garantizado por el fabricante, puede sufrir variaciones según la trabajabilidad de la

mezcla. La duración del mezclado se establece a partir del instante en que los

componentes del concreto, incluyendo el agua, se introducen en la cuba, hasta la

descarga de la misma.

Los factores intrínsecos que modifican los requerimientos del amasado son:

El tipo y tamaño del agregado

La cantidad de agua de mezcla.

El porcentaje de finos de la arena.

1PIERRE, Cormon, fabricación del hormigón. Barcelona, Editores técnicos asociados s.a, 1979. P 146

|20

En la práctica, la duración del mezclado se puede expresar ya sea en minutos o por

el número de vueltas que debe realizar el tambor para producir una mezcla

homogénea. En el cuadro siguiente se dan los tiempos mínimos de mezcla, según

la capacidad de la mezcladora, recomendados por ACI.

Tabla 2: Tiempos mínimos de mezclado.

Fuente: Neville, A.M. Tecnología del Concreto.

Existe la tendencia a reducir el tiempo de mezclado para incrementar el rendimiento

de la mezcladora. Para cada tipo de mezcladora existe una relación entre el tiempo

de mezclado y la uniformidad de la mezcla proyectada.

Gráfico 2: Resistencia a la compresión del concreto en función del tiempo de

mezclado.

Fuente: Manual de preparación, colocación y cuidados del concreto; Sencico.

Tiempos de mezclado inferiores a los 75 segundos, producen concretos de

características variables. Sin embargo, a partir de los dos minutos, no se obtiene un

|21

mejoramiento de la mezcla. La resistencia es menos afectada por el tiempo de

mezclado. Es posible encontrar modernas mezcladoras de gran tamaño que

producen concretos de buena calidad con tiempo de 1 a 1 ½ minutos.2

4.4 MARCO CONCEPTUAL.

4.4.1 Agregados

Se refiere a cualquier combinación de arena, grava o roca triturada en su estado

natural o procesado. Son minerales comunes, resultado de las fuerzas geológicas

erosivas del agua y el viento. Son generalmente encontrados en ríos y valles, donde

han sido depositados por las corrientes de agua.

Las propiedades de los agregados dependen en gran parte de la calidad de la roca

madre de la cual proceden, por lo que para su evaluación, el examen petrográfico

es de gran utilidad. Sin embargo, es posible conocer sus propiedades por medio de

ensayos de laboratorio, determinados por organismos normalizadores, tales como

el ASTM.2

4.4.1.1 Propiedades físicas: Las propiedades físicas que tienen mayor

importancia en el comportamiento mecánico de las mezclas de concreto son:

Granulometría o gradación

Forma de partículas

Textura

Densidad

Porosidad y absorción

4.4.2 Cemento

Sustancia de polvo fino hecha de argamasa de yeso capaz de formar una pasta

blanda al mezclarse con agua y que se endurece espontáneamente en contacto con

el aire.

2 Articulo consideraciones en el mezclado de concreto por Ing Julio Montenegro.

|22

Los cementos Portland típicos consisten en mezclas de silicato tricálcico

(3CaO'Si02), aluminato tricálcico (3CaO'AI203) y silicato di cálcico (2CaO'Si02) en

diversas proporciones, junto con pequeñas cantidades de compuestos de hierro y

magnesio. Para retardar el proceso de endurecimiento se suele añadir yeso.3

4.4.3 Concreto

También llamado hormigón, material artificial, producto de la mezcla de un

aglutinante (cemento) con materiales pétreos (arena, gravas) a los cuales

eventualmente se les incorporan aditivos (que le dan diferentes propiedades

generando distintos tipos de concreto) y agua. Al incorporar el agua al cemento, las

sustancias que lo componen reaccionan y dan lugar a la formación de uniones entre

sus partículas, enlaces que después de un tiempo fijan la posición definitiva de las

partes de cemento, endureciendo la pasta y adquiriendo la resistencia de una

piedra.1

4.4.4 Curado

En el caso específico del concreto el curado es el proceso con el cual se mantienen

una temperatura y un contenido de humedad adecuados, durante los primeros días

después del vaciado, para que se puedan desarrollar en él las propiedades de

resistencia y durabilidad.

La temperatura adecuada está entre los 10 °C y los 20 °C. A menos de 10 °C la

ganancia de resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se comienza

a correr el riesgo de someter el concreto a una temperatura superior a la que en

promedio va a tener durante toda su vida, lo cual puede inducir a agrietamientos en

el concreto. En cuanto a la humedad, se trata de evitar que el concreto se seque

velozmente. Dos terceras partes del agua que se adiciona al concreto en el

momento del mezclado se evaporan a medida que el concreto va fraguando y va

endureciendo. Si ese volumen de agua sale antes que el concreto desarrolle su

resistencia, entonces se producirá un agrietamiento excesivo y no se alcanzarán ni

la resistencia ni la apariencia que se esperaba.4

3 Tomado de cartilla Sena Procesos y procedimientos para la construcción de estructuras en concreto.

4 Tomado de Artículo 360º del concreto Argos; Curado;

|23

Ilustración 2: Curado del concreto por Atomizado o rociado

Fuente: Concremax.

4.4.5 Fraguado

Es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del concreto (o mortero

de cemento), producido por la desecación y cristalización de los hidróxidos

metálicos —procedentes de la reacción química del agua de amasado— con los

óxidos metálicos presentes en el Clinker que compone el cemento.

4.4.6 Resistencia a compresión

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del

concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área,

y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna

frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

El ensayo universalmente conocido para determinar la resistencia a la compresión,

es el ensayo sobre probetas cilíndricas elaboradas en moldes especiales que tienen

150 mm de diámetro y 300 mm de altura. Las normas NTC 550 y 673 son las que

rigen los procedimientos de elaboración de los cilindros y ensayo de resistencia a

la compresión respectivamente.5

4.4.7 Mezcladora de concreto

La hormigonera es un aparato o máquina empleada para la elaboración del

hormigón o concreto. Su principal función es la de suplantar el amasado manual de

los diferentes elementos que componen el hormigón: cemento, áridos y agua. Los

áridos empleados en la elaboración del hormigón suelen ser gruesos y de elevado

5 Articulo Argos 360; Resistencia mecánica del concreto, Ing Jesus D Osorio

|24

peso por lo que la mecanización de este proceso supone una gran descarga de

trabajo en la construcción ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Para una empresa, industria o equipo de construcción, es imprescindible contar con

las maquinas necesarias para el preparado de los componentes que se usan en

este ámbito. Una de estas son las Mezcladoras de Cemento, las cuales son

utilizadas para preparar el recurso más importante de construcción, el cemento.

Ilustración 3: Mezcladora rotativa tipo trompo.

Fuente: Monografía Diseño y construcción de una mezcladora de cemento refractario para una

potencia de 5 hp

El fascículo del Comité Europeo de Materiales de Ingeniería Civil (C.E.C.E)

dedicado a la terminología ilustrada de las máquinas para el amasado del hormigón.

Da la siguiente definición: “en una hormigonera, la acción del amasado se obtiene

haciendo cada una de las porciones de la amasada sea, vuelta a vuelta, elevada

por las paletas durante el curso de la rotación del tambor; luego en un cierto punto

en cada revolución, son vertidas o dirigidas hacia la parte interior del tambor (de la

cuba), donde se incorporan las otras porciones de la amasada y todo ello en un ciclo

continuamente cambiante, hasta que se forma una mezcla homogénea” ver ¡Error!

o se encuentra el origen de la referencia. 6

6PIERRE, Cormon, fabricación del hormigón. Barcelona, Editores técnicos asociados s.a, 1979. P 138

|25

Ilustración 4: Acción de la mezcla en una hormigonera

Fuente: Fabricación del hormigón – Pierre cormon

4.4.8 Dosificación

Se refiere a las proporciones apropiadas de los materiales que componen

el concreto a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para

obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado

en gramos por metro.

4.4.9 Estadística.

La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos

por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:

Recogida de datos.

Organización y representación de datos.

Análisis de datos.

Obtención de conclusiones.

4.4.9.1 Media. En matemáticas y estadística, la media aritmética (también

llamada promedio o simplemente media) de un conjunto finito de números es el

valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto de estudio que parte

del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la

suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el

|26

conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno

de los principales estadísticos muéstrales.7

Dados los n números , la media aritmética se define como:

Ecuación 1: Determinación de la media aritmética

�̅� =1

𝑛∑ 𝑥𝑖 =

𝑥1 + 𝑥2+. … … + 𝑥𝑛

𝑛

𝑛

𝑖=1

Dónde:

�̅� representa la media de una muestra.

𝑥1 + 𝑥2+. … … . +𝑥𝑛, corresponden a cada uno de los valores de una serie de

datos cuantitativos.

n corresponde al número de datos evaluados.

4.4.9.2 Varianza: La noción de varianza se suele emplear en el ámbito de

la estadística. Se trata de una palabra impulsada por el matemático y científico

inglés Ronald Fisher (1890–1962) y sirve para identificar a la media de las

desviaciones cuadráticas de una variable de carácter aleatorio, considerando el

valor medio de ésta. La varianza de las variables aleatorias, por lo tanto, consiste

en una medida vinculada a su dispersión. Se trata de la esperanza del cuadrado de

la desviación de esa variable considerada frente su media y se mide en

una unidad diferente.

Cabe destacar que las medidas de dispersión (también identificadas con el nombre

de medidas de variabilidad) se encargan de expresar la variabilidad de una

distribución por medio de un número, en los casos en que las diferentes

puntuaciones de la variable están muy alejadas de la media. A mayor valor de la

medida de dispersión, mayor variabilidad. En cambio, a menor valor, más

homogeneidad.

Lo que hace la varianza es establecer la variabilidad de la variable aleatoria, y su

ecuación es:

7 Tomado de libro Diseño y análisis de experimentos; Montgomery

|27

Ecuación 2: Determinación de la varianza

σ2 =∑ (𝑥𝑖 − �̅�)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 1

4.4.9.3 Desviación estándar: La desviación estándar o desviación típica (σ)

es una medida de centralización o dispersión para variables de razón y de intervalo,

de gran utilidad en la estadística descriptiva. Se define como la raíz cuadrada de la

varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática) que

informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media

aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable. Se caracteriza por

ser el estadígrafo de mayor uso en la actualidad8. Se obtiene mediante la aplicación

de la siguiente fórmula:

Ecuación 3: Determinación de la desviación estándar

𝑆 = √∑ (𝑥𝑖 − �̅�)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 1

Dónde:

S es la desviación estándar.

Xi es el dato que se encuentra entre o y n.

X con barra horizontal es la media de los datos.

n es el número de datos.

Como podemos observar, en el mundo de hoy necesitamos conocer con detalle un

conjunto de datos, no basta con conocer solo las medidas de tendencia central,

sino que necesitamos conocer también la desviación que representan los datos en

su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de

tener una visión de los mismos más acorde con la realidad a la hora de describirlos

e interpretarlos

A continuación se presentara una tabla en la que según las condiciones de las

muestras se obtendrán variaciones en los resultados obtenidos según los diseños

planteados para el concreto.

8 Tomado de UNAC, capitulo 6, Desviación estándar.

|28

Tabla 3: Desviación estándar a partir de las condiciones de la muestra.

(%) Condiciones Condiciones para obtenerlo

0 a 5 Excelente Laboratorio

5 a10 Muy bueno Preciso control de materiales y

dosificación por masa

10 a 15 Bueno Buen control de materiales y

dosificación por masa

15 a 20 Mediano Algún control de materiales y

dosificación por masa

20 a 25 Malo Algún control de materiales y

dosificación por volumen.

>25 Muy malo Ningún control de materiales y

dosificación por volumen

Fuente: Concreto simple - ing. Gerardo Rivera.

4.4.9.4 Tamaño de la muestra: La elección de un tamaño de la muestra

apropiado es uno de los aspectos más importantes de cualquier problema de diseño

experimental. La elección del tamaño de la muestra y la probabilidad β del error tipo

guardan una estrecha relación. Suponga que se están probando las hipótesis

𝐻𝑜 ; 𝜇1 = 𝜇2

𝐻1 ; 𝜇1 ≠ 𝜇2

Y que las medias no son iguales, por lo que δ = 𝜇1 = 𝜇2 , puesto que 𝐻𝑜 ; 𝜇1 = 𝜇2

no es verdadera, la preocupación principal es cometer la equivocación de no

rechazar 𝐻𝑜. La probabilidad del error tipo depende de la verdadera diferencia en

las medias δ. A una gráfica de β contra δ para un tamaño particular de la muestra

se le llama la cura de operación característica, o curva OC, de la prueba. El error β

también es una función del tamaño de la muestra. En general para un valor dado

del error β se reduce cuando el tamaño de la muestra se incrementa. Es decir, es

|29

más fácil detectar una diferencia especificada en las medias para tamaños grandes

de la muestra que para los tamaños pequeños.9

Gráfico 3: Curva de operaciones características para el cálculo de tamaño de

muestras

Fuente: Diseño y análisis de experimentos.

En el Gráfico 3: Curva de operaciones características para el cálculo de tamaño de

muestras, se muestra un juego de curvas de operación características para las

hipótesis ya mencionadas, para el caso en que las varianzas poblacionales 𝜎1, 𝜎2…

𝜎n son desconocidas pero iguales (𝜎1=𝜎2=𝜎n) y para un nivel de significación de

α=0.05. Las curvas también parten del supuesto de que los tamaños de las

muestras de las poblaciones son iguales; es decir, n1= n2= n. El parámetro del eje

horizontal de la es:

Ecuación 4: Calculo de d para número de muestra

𝑑 =|𝜇1 − 𝜇2|

2 𝜎=

|δ|

2 𝜎

9 Tomado de Libro; Diseño y análisis de experimentos; Mongomery.

|30

Esta ecuación permite al experimentador usar el mismo juego de curvas,

independientemente del valor de la varianza (la diferencia en las medias se expresa

en unidades de desviación estándar). Por otra parte el tamaño de la muestra usado

para construir las curvas es en realidad:

𝑛 ∗= 2𝑛 − 1.

De la cual despejando n obtendremos el número de muestras necesarias para la

investigación.

Ecuación 5: Numero de muestras

𝒏 =𝒏 ∗ + 𝟏

𝟐

4.4.9.5 Tratamiento de datos atípicos: La evaluación de la calidad de los

resultados de los ensayos incluye una gran variedad de actividades entre las que

se encuentra la realización de pruebas de precisión, en diferentes condiciones, o el

uso de materiales de referencia, además de la comparación, cada una de las cuales

aporta información diferente sobre las características del método o el mantenimiento

de sus propiedades. Es una herramienta absolutamente potente para conseguir

otros propósitos: controlar y comprobar nuestras incertidumbres y que éstas que

declaramos son verdaderas, o incluso llegar a disponer de los datos necesarios para

realizar una validación formal de nuestros métodos de ensayo.10

Test de Grubbs: Prueba de contraste que emplea el estadístico G, como

cálculo, comparándolo con tablas:

Ecuación 6: Ecuación Grubbs

𝐺 =|𝑋𝑆𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜−𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜|

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

10 Tomado de: Tratamientos estadísticos en ensayos de aptitud: aplicación de la mediana para detección de resultados anómalos; J. Laso Sánchez y A. Peris García-Patrón.

|31

Tabla 4: Valores de la variable G de Gubbs

P=0.90 P=0.925 P=0.95 P=0.975 P=0.99

n α=0.10 α=0.075 α=0.05 α=0.025 α=0.01

3 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15

4 1.42 1.44 1.46 1.48 1.49

5 1.60 1.64 1.67 1.71 1.75

6 1.73 1.77 1.82 1.89 1.94

7 1.83 1.88 1.94 2.02 2.10

8 1.91 1.96 2.03 2.13 2.22

9 1.98 2.04 2.11 2.21 2.32

10 2.03 2.10 2.18 2.29 2.41

11 2.09 2.14 2.23 2.36 2.48

12 2.13 2.20 2.29 2.41 2.55

13 2.17 2.24 2.33 2.46 2.61

14 2.21 2.28 2.37 2.51 2.66

15 2.25 2.32 2.41 2.55 2.71

16 2.28 2.35 2.44 2.59 2.75

18 2.34 2.41 2.50 2.65 2.82

20 2.38 2.46 2.56 2.71 2.88

25 0.00 0.00 2.66 2.82 3.01

30 0.00 0.00 2.76 2.91 999.00

Fuente: Sedimentology and Environmental Geology;

4.5 MARCO TEÓRICO.

4.5.1 Diseño de mezcla

El comienzo de las técnicas modernas para el diseño de mezclas de hormigón fue

a principios, del siglo XX (1900). Los trabajos de Feret, Fuller y Thompson, Abrams,

Bolomey, etc., marcaron una nueva etapa en la investigaci6n y desarrollo del

hormigón como material de construcción. Antes de 1900 solo se utilizaban para la

confección del hormigón, proporciones preestablecidas empíricamente (por ejemplo

se especificaban mezclas 1:3 por volumen suelto para pavimentos, 1:5 para losas,

1:4 para vigas y columnas, etc.). Esto era permitido para esa época ya que la calidad

del hormigón era poco controlada. Pero para la mayoría de las aplicaciones, que

tiene hoy en día el hormigón, es indispensable si no obligatorio, utilizar un

|32

procedimiento correcto de diseño de mezclas para cumplir las rigurosas

especificaciones que se Ie exigen al material en la construcción.

Actualmente existen muchos métodos de diseño de mezclas que podemos agrupar

en dos categorías. Los que utilizan combinaciones granulométricas ideal es para el

hormigón, por ejemplo: Fuller - Thompson, Bolomey, Weymouth, Faury, Joisel, etc.

y los que utilizan resultados empíricos, por ejemplo A.C.I.; B.S.; CCCA.

4.5.1.1 Método LCPC–modificado (Larrard): Desarrollado por F. de Larrard

para dosificar mezclas de concreto de alto desempeño, parte del método

experimental desarrollado por el Laboratoire Central des Ponts et Chaussées

(LCPC), e incorpora fundamentos teóricos y métodos experimentales para la

determinación de propiedades de las pastas cementantes. El método experimental

del LCPC, consiste en ajustar primero las proporciones de agregado grueso y fino

mediante la utilización de un contenido arbitrario de pasta de cemento, hasta

obtener la trabajabilidad óptima o deseada. Este método, aunque involucra bastante

trabajo de laboratorio, analiza exhaustivamente las características de la pasta

ligante y obtener así la mejor dosificación.11

4.5.1.2 Método ACI 2.11.1: Desarrollado por F. de Larrard para dosificar

mezclas de concreto de alto desempeño, parte del método experimental

desarrollado por el Laboratoire Central des Ponts et Chaussées (LCPC), e incorpora

fundamentos teóricos y métodos experimentales para la determinación de

propiedades de las pastas cementantes. El método experimental del LCPC,

consiste en ajustar primero las proporciones de agregado grueso y fino mediante la

utilización de un contenido arbitrario de pasta de cemento, hasta obtener la

trabajabilidad óptima o deseada. Este método, aunque involucra bastante trabajo

de laboratorio, analiza exhaustivamente las características de la pasta ligante y

obtener así la mejor dosificación.

Es un método empírico cuyos resultados han sido confirmados por una amplia

información experimental. El procedimiento de diseño se puede realizar ya sea

mezclando los materiales por volumen absoluto y luego calculando los pesos de

cada uno de los componentes, o, directamente, calculando el peso del hormigón y

deduciendo luego el peso de cada uno de los ingredientes, siempre para obtener un

metro cubico de hormigón. Ambas formas de cálculo de la mezcla tienen en cuenta

11 Tomado de Evaluación de Concretos elaborados de acuerdo a los métodos de diseño; Elmer Thomas Yoc Juárez; 2007.

|33

todo lo relacionado con la facilidad de colocación, resistencia a la compresión o a la

flexión, durabilidad y economía; además tiene una gran ventaja; se puede

programar con facilidad para un rápido y practico manejo del método

El campo de aplicación del método se limita a la fabricación de hormigones con dos

agregados y con un peso unitario superior a 2.0 g/cm3. Además se tienen en cuenta

requisitos tales como la trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad exigidas para

cualquier mezcla de hormigón fabricado en el sitio (a diferencia del hormigón para

piezas prefabricadas).12

4.5.1.3 Método Read Note Laboratory RNL: Se utiliza cuando los agregados

no cumplen con las recomendaciones granulométricas ICONTEC 174.

Las recomendaciones granulométricas que la el ICONTEC en su norma 174 para

agregado grueso y fino respectivamente.

En la práctica, el método más utilizado es el gráfico, que consiste en dibujar un

cuadro de 10 divisiones en ordenadas y 10 divisiones en abscisas, se traza un eje

vertical que separe los puntos hallados en igual cantidad a izquierda y derecha. A

este eje le corresponde un porcentaje de arena y un porcentaje de grava que

representa la mezcla óptima.13

El objetivo que se persigue en el diseño de las mezclas de concreto es determinar

la combinación más práctica y económica de materiales disponibles para producir

un concreto que satisfaga sus requerimientos bajo condiciones particulares de uso.

De las propiedades de los materiales que se van a utilizar se debe conocer:

Granulometría

Módulo de finura de la arena

Tamaño máximo de la grava

Densidad aparente de la grava y de la arena

Absorción de la grava y de la arena

Masa unitaria compacta de la grava

Humedad de los agregados inmediatamente antes de hacer las mezclas

Densidad del cemento

12 ASOCRETO, Tecnología del concreto tomo 1 materiales propiedades y diseño de mezclas, 2010. P.183.

13 Tomado de Diseño de mezclas de agregado: Método Gráfico. Dimezco 2000.

|34

El método de dosificación se basa en la secuencia mostrada en la Tabla 5:

Metodología de dosificación de mezclas.

Tabla 5: Metodología de dosificación de mezclas.

Fuente: Tomado y adaptado de Tecnología del concreto – Tomo l

Elegir el Asentamiento

Elegir el tamaño maximo nominal (TMN)

Estimar el contenido de aire

Estimar la cantidad de agua de mezclado

Estimar la relacion agua/cemento (A/C)

Calcular el contenido de cemento

Estimar el contenido de agregado grueso

Estimar el contenido de agregado fino

Optimizar la granulometria

Estimar el contenido de arena y grava

ajustar la cantidad de agua por el contenido de humedad del agregado

Ajustar las mezclas de

prueba

Si cumplen No cumplen

|35

4.5.2 Factores que influyen sobre la resistencia14

4.5.2.1 Relación agua/cemento (a/c): La relación A/C de la mezcla influirá

mucho sobre la resistencia del hormigón endurecido con un envejecimiento dado.

En el Gráfico 4: Efecto de la relación A/C en la resistencia a la compresión y a la

flexión a los 28 días. Se dan las relaciones entre la resistencia a la compresión y

flexión versus la relación A/C. En cada caso, se muestra una banda de valores, en

lugar de una sola curva, para cubrir variaciones en los materiales y procedimientos

de prueba.

Gráfico 4: Efecto de la relación A/C en la resistencia a la compresión y a la flexión

a los 28 días.

Fuente: libro básico sobre tecnología del concreto. pág. 118

14 Apoyo didáctico para la asignatura de Tecnologia del hormigón; Universidad Mayor de san Simon; Vivian M, Salamanca Esteban.

|36

4.5.2.2 Contenido de cemento: La resistencia del hormigón aumenta con la

proporción de cemento en la mezcla, hasta que se alcanza la resistencia del

cemento o el agregado, según el que sea más débil.

Los datos en el Gráfico 5: Efecto del contenido de cemento sobre la resistencia del

hormigón. Representan pruebas sobre hormigones trabajables, curados en

húmedo, que tienen el mismo revenimiento.

Gráfico 5: Efecto del contenido de cemento sobre la resistencia del hormigón.

Fuente: libro básico sobre tecnología del concreto.

En el Gráfico 6: Relación de la Superficie específica del cemento con la resistencia

a la compresión del hormigón. Se muestra el efecto de la finura del cemento,

expresada como superficie específica en centímetros cuadrados por gramo de

cemento, sobre la resistencia a la compresión del hormigón, con cuatro

envejecimientos diferentes. Los cementos finamente molidos resultan convenientes

en cuanto a que aumentan la resistencia, en especial en los primeros días de

envejecimiento, y también aumentan la trabajabilidad. Pueden no ser convenientes

debido a que contribuyen al agrietamiento y tienen una resistencia menor a la

congelación y el deshielo.

|37

Gráfico 6: Relación de la Superficie específica del cemento con la resistencia a la

compresión del hormigón.

Fuente: libro básico sobre tecnología del concreto.

4.5.2.3 Agregados: Las características de los agregados que influyen sobre

la resistencia del hormigón son el tipo, la forma, textura, tamaño máximo, solidez,

gradación y limpieza de la partícula.

Tipo de agregado: Por lo general, el efecto sobre la resistencia del hormigón

del tipo de agregado con peso normal, propiedades y gradación

satisfactorias, es pequeño, debido a que los agregados son más fuertes que

la pasta de cemento.

Tamaño máximo: Conforme se aumenta el tamaño máximo del agregado en

una mezcla de hormigón de un revenimiento dado, se disminuyen los

contenidos de agua y de cemento, en kg/m3 de hormigón.

4.5.2.4 Método de curado: En los gráficos 7 y 8 se muestran el efecto de la

humedad durante el curado. En ambas figuras se hace ver que la resistencia a la

compresión aumenta, con una razón decreciente, conforme aumenta el periodo de

curado en húmedo y que el desarrollo de la resistencia se detiene en unos cuantos

días, si el hormigón se mantiene en el aire.

|38

Gráfico 7: Efecto del secado al aire sobre a resistencia a compresión del

hormigón curado en húmedo.

Fuente: libro básico sobre tecnología del concreto.

Gráfico 8: Efecto de los tipos de curado en la resistencia a compresión del

concreto.

Fuente: Libro básico sobre tecnología del concreto.

|39

4.5.2.5 Temperatura de curado: En el Gráfico 9: Efecto de la temperatura de

curado sobre la resistencia a la compresión de hormigón. Se muestra que se

obtienen las resistencias más altas durante los primeros días con las temperaturas

más elevadas de curado y que las resistencias a los 28 días, para temperaturas

mayores de 13°C, van disminuyendo.

Gráfico 9: Efecto de la temperatura de curado sobre la resistencia a la

compresión de hormigón.

Fuente: Libro básico sobre tecnología del concreto.

|40

5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

5.1.1 Experimental

Dentro de la investigación, se van a desarrollar ensayos para determinar las

características físicas de los materiales de los que se compone el concreto y las

características mecánicas (Resistencia a la compresión) de las mezclas generadas

a partir de la variación de los volúmenes al interior el equipo, con el fin de identificar

el porcentaje máximo de volumen de concreto que puede ser mezclados sin que la

resistencia a la compresión se vea afectada.

5.1.2 Cuantitativo

El enfoque de esta investigación será cuantitativo porque se van a calcular

numéricamente los valores de la resistencia del concreto a partir de los diferentes

volúmenes de mezclado, que serán la base para el análisis de datos, conclusiones

y recomendaciones.

5.2 DISEÑO METODOLÓGICO.

El diseño metodológico se encuentra comprendido por 5 fases correspondientes a,

recopilación de datos, diseño de mezcla para el concreto muestra, elaboración de

las muestras, obtención de los resultados y el análisis de resultados; buscando en

cada una de ellas garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas

requeridas en la normatividad Colombiana y controlando las variables, con el fin de

llegar al objetivo de la investigación.

5.2.1 Recopilación de datos:

Se realiza la investigación de la bibliografía y normatividad necesaria para realizar

las muestras, tanto de los materiales utilizados como los procedimientos para la

elaboración del concreto muestra, controlando las variables que puedan afectar los

|41

resultados obtenidos y la indagación de los métodos que permiten analizar

adecuadamente la información obtenida.

Ensayos de laboratorios: Se realiza ensayos para caracterizar los

agregados finos y gruesos, y el material cementante con el fin de elaborar

el diseño de mezcla, todo esto a partir de las especificaciones de la norma

técnica colombiana.

Caracterización de la mezcladora “trompo”: Se identificaron las

características físicas y mecánicas como dimensiones, volumen

comercial, volumen bruto, giro del tambor, potencia del equipo y el

número de revoluciones del tambor según el fabricante que sería

empleado para la producción de concreto.

5.2.2 Diseño de mezcla.

Se realiza diseño de mezcla de concreto a partir de los resultados obtenidos en

laboratorio, cumpliendo con la especificación de la NTC 174. El concreto es

empleado en la elaboración de las vigas de cimentación del proyecto Urbanización

San Antonio, donde este elemento estructural requiere las siguientes características

del concreto: resistencia a compresión 28 Mpa, asentamiento 6 cm y está expuesto

a condiciones ambientales normales.

5.2.3 Elaboración de muestras

Las muestras elaboradas a partir de los 4 diferentes volúmenes de ocupación dentro

de la mezcladora, son elaboradas siguiendo los procedimientos descritos por la NTC

y garantizando el control de las variables que puedan sesgar los resultados

obtenidos

5.2.3.1 Control de variables: Para garantizar que la resistencia a la

compresión obtenida no se vea afectada por variables inducidas tanto por el equipo

mezclador como por las mismas condiciones del concreto se controlaron a partir de

las investigaciones estudiadas y analizadas en otros proyectos.

|42

Variables inducidas por el equipo mezclador “trompo”

Angulo de mezclado: La mezcla de los elementos se mejora cuando la

inclinación del eje de la cuba sobre la horizontal se hace más pequeña. Esta

inclinación no debe, sin embargo, pasar de 10 a 40º aproximadamente.

Cuando se sobrepasan estos valores, la homogeneidad del concreto cambia

considerablemente (Pierre Cormon; 1979). En la presente investigación se

controla esta variable adoptando el máximo ángulo de inclinación (40º),

llevando la mezcladora a su máxima capacidad.

Tiempo de Mezclado El mezclado debe prolongarse por lo menos durante

90 segundos después de que todos los materiales estén dentro del tambor,

a menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio mediante

ensayos de uniformidad de mezclado, NTC 3318 (ASTMC94M); para esta

investigación se garantizó para cada una de las muestras un tiempo de 90

segundos

Variables inducidas por el las características del concreto.

Relación agua cemento: Se debe garantizar la relación agua cemento de

cada mezcla realizada y así no afectar las características del concreto en

estado endurecido; la relación agua/cemento es directamente proporcional a

la resistencia del concreto, como se observa en el grafico 4 del libro

tecnología del hormigón de la universidad Mayor san Simón. Es por ello que

se debe dosificar adecuadamente los materiales y controlar la cantidad de

agua, obteniendo mezclas uniformes y manejables. La toma de

asentamiento es una forma de garantizar la relación agua cemento,

cumpliendo con las tolerancias exigidas la NTC 3318, donde solo se aceptan

asentamientos por defecto de 40mm.

Energía de compactación y elaboración de muestras: Los especímenes de

concreto son elaborados de acuerdo a los requerimientos de la NTC 550,

estos fueron elaborados en moldes de 4”x8” en dos capas garantizando las

mismas condiciones; como el número de capas y la energía de compactación

(varillado y golpes con martillo caucho) para cada muestra según las

especificaciones de la norma.

Curado: Inmediatamente después del acabado de los especímenes, se

deben tomar de precauciones para evitar la evaporación y la perdida de

|43

agua. Los especímenes se cubrir con una platina u hoja no absorbente y no

reactiva, o con una lámina de plástico impermeable. (NTC 550). Las

muestras de la investigación fueron curadas en cuartos de icopor, impidiendo

la pérdida de humedad, protegiéndolos de la luz solar, y de los cambios de

temperatura.

Variable inducida por la falla de los especímenes de concreto:

Previo al ensayo, se debe garantizar que ningún extremo de los

especímenes de ensayo debe apartarse de la perpendicularidad en los ejes

en más de 0.5º, equivalente a 1 mm en 100 mm. (NTC 673). Para cada una

de las muestras se realizó el procedimiento de capinado con una mezcla de

azufre, asegurando la uniformidad de la aplicación de la carga en todas las

muestras de concreto en el laboratorio CONTECON URBAR.

5.2.4 Obtención de resultados pruebas de resistencia a la compresión

A los 7, 14 y 28 días se fallaron los cilindros y se obtuvo la información necesaria

para analizar y concluir el proyecto por el laboratorio CONTECON URBAR en la

ciudad de Bogotá.

5.2.5 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos de la resistencia a compresión de cada una de las 4

muestras se registran en tablas, para proceder con la eliminación de los datos

atípicos por el método de GUBBS mejorando las desviaciones estándar, y así

obtener resultados confiables.

Se evalúan las variaciones de los resultados para cada una de las muestras. Y así

mostrar las pérdidas de resistencia del concreto debido al volumen de mezclado

generando conclusiones y recomendaciones para cuando se utilizan estos equipos

mecánicos.

|44

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Con el fin de identificar la influencia del volumen de mezclado en un equipo rotatorio

sobre la resistencia del concreto, se tomaron 4 volúmenes diferentes con una cantidad

de 18 muestras por cada una, para un total de 72 probetas realizadas.

De estas muestras fueron 6 destinadas a la construcción de la curva de adquisición de

resistencia (Falladas a 7 días y 14 días) y 12 muestras destinadas a los 28 días para

cada uno de los volúmenes.

El estudio de la resistencia a la compresión debido al volumen de mezclado en el

“trompo” se evalúa a los 28 días, donde el concreto tiene el 100 % de la resistencia de

diseño. Por esta razón se realizan más muestras a una edad de 28 días y dado a que

como se evidencia en la Tabla 3: Desviación estándar a partir de las condiciones de la

muestra.Tabla 3, se ha demostrado que el concreto puede tener grandes dispersiones

dentro de una misma mezcla, por lo cual se quiere adquirir suficiente información que

garantice la confiabilidad de los resultados obtenidos, todo esto realizado con métodos

estadísticos.

5.3.1 Determinación número de muestras a 28 días.

Para calcular el número de muestras a realizar se utilizó la Ecuación 5, donde el

valor de desviación estándar corresponde al promedio de la condición muy buena

consignado en la Tabla 3 y el valor de δ corresponde al valor máximo con el cual

según la NSR 10, Titulo C, tendría un resultado no satisfactorio el ensayo, este

valor corresponde a 3.5 Mpa.8i

El valor promedio de desviación estándar será el 7.5% de la resistencia de diseño

(28 Mpa) y el valor de δ será 3.5 Mpa, si se remplaza esto en la ecuación 4 se

obtiene:

𝑑 =δ

2 𝜎=

3.5 𝑀𝑝𝑎

2 ∗ (28𝑀𝑝𝑎 ∗ 0.075)= 0.833

Con este valor de d=0.833, se entra al Gráfico 3 y para una confiabilidad del 0.05

obtengo el valor de n*, con el cual finalmente se conocería el número de muestras

necesarias.

|45

Gráfico 10: Obtención de n*

FUENTE: Diseño y análisis de experimentos Montgomery

El punto se ubica entre las curvas de 20 y 30, estando este en un valor para n*=21.

Así que remplazando en la Ecuación 5 se tiene:

𝑛 =𝑛 ∗ +1

2 =

21 + 1

2= 11

Debido a que una muestra según la NSR 10 corresponde a 3 cilindros de 4” x 8” se

decide llevar este valor de 11 a 12 cilindros, esto con el fin de obtener 4 muestras

con respecto a lo que se solicita en la NSR 10 en el titulo C.

5.4 VARIABLES

La variable independiente que se tiene es el volumen al interior del equipo de mezclado

y la variable dependiente es la resistencia a la compresión obtenida en cada una de las

muestras a los 28 días.

|46

6. RESULTADOS OBTENIDOS.

6.1 ENSAYOS DE LABORATORIO:

Los ensayos fueron realizados en las instalaciones de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas en donde se ejecutaron los siguientes laboratorios.

6.1.1 Ensayos de los agregados pétreos

A los agregados se le hicieron los ensayos necesarios para caracterizarlos y poder

de esta manera realizar el diseño de mezcla; todos los ensayos se realizaron de

acuerdo a los procedimientos de la Norma Técnica Colombiana.

(Ver anexo 1).

Ensayo de densidades y absorción del agregado grueso.

Ensayo masas unitarias y humedad del agregado grueso.

Ensayo granulometría del agregado grueso.

Ensayo de Densidades y absorción del agregado fino.

Ensayo de masas unitarias del agregado fino.

Ensayo de granulometría del agregado fino.

De los resultados obtenidos de cada laboratorio de los agregados pétreos

obtenemos la Tabla 6.

Tabla 6: Datos obtenidos a partir de los laboratorios del agregado.

Fuente: Elaboración propia

ENSAYO GRAVA ARENA

DENSIDAD APARENTE Kg/m3 2283 2451

MASA UNITARIA APISONADO Kg/m3 1488 1613

MASA UNITARIA SUELTA Kg/m3 1,33 1,53

FORMA ANGULAR SI N/A

HUMEDAD (%) 3,67 2,92

ABSORCION (%) 6,63 3,67

|47

6.1.2 Ensayos del cemento hidráulico

Para la elaboración de la mezcla de concreto se empleó cemento Argos tipo UG,

dado a que es el elemento más importante del concreto, se realizaron ensayos de

laboratorio para garantizar su calidad respecto las especificaciones dadas por el

proveedor. Los ensayos realizados fueron los siguientes:

Ensayo de densidad del cemento hidráulico.

Ensayo Tiempos de fraguado del cemento hidráulico.

Ensayo finura del cemento hidráulico por aparato de Blaine.

Ilustración 5: Laboratorios del cemento

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Datos obtenidos de los ensayos al cemento Argos

Fuente: Elaboración propia

Tiempo de fraguado inicial 190 min

Tiempo de fraguado final 435 min

DENSIDAD DEL CEMENTO POR FRASCO CHATELIER

3,03 g/cm3

FINURA DEL CEMENTO POR APARATO BLAINE

2952 cm2/g

TIEMPOS DE FRAGUADO POR APARATO DE BLANE

|48

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA MEZCLADORA “TROMPO”:

El volumen del trompo utilizado en la presente investigación fue calculado

descomponiendo el equipo en 3 solidos geométricos (Tronco cono, cilindro y

casquete de circunferencia), que facilitaron la determinación del volumen bruto de

la olla, como se evidencia en la

Ilustración 6. (Ver anexo 1)

Ilustración 6: Composición geométrica de la mezcladora Tipo Trompo

Fuente: Elaboración propia

Las características generales de las que se compone el equipo se encuentran

relacionadas en la siguiente tabla.

Tabla 8: Características de la mezcladora tipo Trompo

Mezcladora de tambor basculante tipo “Trompo”

Referencia 2 bultos

Volumen 0.356𝒎𝟑 ± 0.005𝒎𝟑 *

Motor Diésel, potencia 9 HP

RPM 32-35

Dimensiones 2m x 1.50m x 1m

Giro radial de tolva 360°

Fuente: Elaboración propia

|49

Ilustración 7: Mezcladora tipo Trompo utilizada en la elaboración de concreto.

Fuente: Elaboración propia

6.3 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO.

Después de realizar los ensayos de caracterización de los agregados en el

laboratorio, se comprobó que tanto el agregado grueso como el agregado fino no

cumple con los requerimientos de la NTC 174, como se evidencia en las Tabla 9,

por lo que es necesario realizar una estabilización granulométrica de los dos

agregados para tener un material con una buena gradación. Y a partir de este

criterio se realizó el diseño por el método de la RNL.

(Ver anexo 2. Diseño de Mezcla).

|50

Tabla 9. Verificación de la granulometría según NTC 174.

Fuente: Elaboración propia

La dosificación obtenida para la muestra de concreto, que cumpla con la resistencia

de 28 Mpa se encuentra relacionada en la siguiente tabla, donde los valores

obtenidos son por metro cubico de concreto:

Tabla 10: Datos de los materiales por metro cubico de concreto

Fuente: Elaboración propia

Granulometria

a comparar

Limite

inferior

Limite

superior

1" 100.0 100 100 o.k

3/4" 90.5 90 100 o.k

1/2" 67.0 20 55 o.k

3/8" 43.9 0 15 o.k

Nº4 8.1 0 5 NO

3/8" 100.0 100 100 o.k

Nº4 95.7 95 100 o.k

Nº8 86.5 80 100 o.k

Nº16 68.6 50 85 o.k

Nº30 37.0 25 60 o.k

Nº50 15.7 10 30 o.k

Nº100 1.2 2 10 NO

TAMIZ

% PASA

Grava

Arena

Verificaciòn

PESO DENSIDAD VOLUMEN AJUSTE POR HUMEDAD

W Kg/m3 D Kg/m3 V m3/m3 W1 Kg/m3

Cemento 432 3100 0,14 432,00

Agua 203 1000 0,20 210,53

Aire 0 0 0,02 0,00

Grava 800,5 2283 0,35 829,85

Arena 703,2 2451 0,29 723,76

Total 2139 1,00

MATERIAL

|51

6.4 DOSIFICACIÓN DE CONCRETO PARA CADA VOLUMEN DE

MEZCLADO.

Los volúmenes escogidos para esta investigación dependieron de la capacidad

máxima que se genera a partir del ángulo de trabajo con respecto a la horizontal

que tiene la olla, al ser este ángulo de 40° el volumen máximo es de 67% con

respecto al volumen bruto de la olla. Este volumen corresponde a la capacidad

comercial que tiene el equipo mezclador que obedece a 2 bultos de cemento.

Conociendo la capacidad máxima a trabajar que es de 2 bultos, se escogieron

diferentes cantidades de cemento a partir del cual se generaron las demás

muestras, estas cantidades de cemento obedecen a: ½ bulto de cemento (25kg), 1

bulto de cemento (50 kg), 1 bulto y ½ de cemento (75 kg) y finalmente 2 bultos de

cemento (100 kg).

La dosificación de cada una de las muestras se realizó en base a la Tabla 10:

Datos de los materiales por metro cubico de concretoTabla 10, donde se obtuvo el

porcentaje de volumen ocupado en la olla para cada una de las muestras, como se

observa a continuación:

6.4.1 Muestra de medio bulto de cemento.

Cemento (Kg) Agua (Kg) Agregado Fino (Kg) Agregado Grueso (Kg)

25 12.18±0.38 41.88 ± 1.05 48.02 ± 1.12

Volumen de la muestra:

𝑉 = 0.058 𝑚3 ± 0.001𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.058 𝑚3 ± 0.001𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 17 % ± 0.5%

|52

6.4.2 Muestra de 1 bulto de cemento

Cemento (Kg) Agua (Kg) Agregado Fino (Kg) Agregado Grueso (Kg)

50 24.37 ±0.77 83.77 ± 2.13 96.05 ± 2.27

Volumen de la muestra:

𝑉 = 0.117𝑚3 ± 0.003𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.117𝑚3 ± 0.003𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 33 % ± 0.6%

6.4.3 Muestra de 1 ½ bulto de cemento.

Cemento (Kg) Agua (Kg) Agregado Fino (Kg) Agregado Grueso (Kg)

75 36.55 ±1.16 125.65 ± 3.21 144.07 ± 3.41

Volumen de la muestra:

𝑉 = 0.175𝑚3 ± 0.003𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.175𝑚3 ± 0.003𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 50 % ± 0.5%

|53

6.4.4 Muestra de 2 bultos de cemento

Cemento (Kg) Agua (Kg) Agregado Fino (Kg) Agregado Grueso (Kg)

100 48.73 ±1.34 167.54 ± 3.56 192.09 ± 3.71

Volumen de la muestra:

𝑉 = 0.234𝑚3 ± 0.004𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.234𝑚3 ± 0.004𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 67 % ± 0.5%

La ocupación generada por cada una de las muestras al interior del equipo

mezclador se evidencia en la

Ilustración 8.

Ilustración 8: Volumen de mezclado para cada muestra

FUENTE: Elaboración propia

17% 33% 50%

67%

|54

6.5 RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Se obtuvieron datos de compresión a los 7, 14 y 31 días de cada una de las

muestras realizadas. Los datos obtenidos se muestran en la tabla 11, 12, 13 y 14.

(Ver Anexo 3: resultados originales resistencia a compresión).

Se fallaron a 31 días las muestras de concreto dado a que los 28 días se cumplieron

el jueves de la semana santa, y el laboratorio Contecon Urbar no prestaba el

servicio en esos días.

Ilustración 9: Cilindros de concreto fallados a compresión

|55

Fuente: Elaboración propia

En el informe entregado por el laboratorio Contecon Urbar, designaron a cada

muestra un número tal como se evidencia a continuación:

Muestra 1: corresponde al 17% del volumen de mezclado en el Trompo.

Muestra 2: Corresponde al 50% del volumen de mezclado en el Trompo.

Muestra 3: Corresponde al 33% del volumen de mezclado en el Trompo.

Muestra 4: Corresponde al 67% del volumen de mezclado en el Trompo.

Tabla 11: Resultados resistencia a compresión para 17% del volumen del Trompo

Número Muestra

Edad Carga en

TnF Psi Mpa Kg/cm2 Falla

1 7 13.89 2450 16.9 172 Fractura diagonal

1 7 15.21 2670 18.4 188 Fracturas en los lados superior o inferior

1 7 14.17 2490 17.1 175 Fracturas en los lados superior o inferior

1 14 20.32 3580 24.7 252 Fracturas en los lados superior o inferior

1 14 22.31 3890 26.8 274 Fracturas en los lados superior o inferior

1 14 23.31 4090 28.2 288 Fracturas en los lados superior o inferior

1 31 24.46 3790 26.1 267 Fisuras verticales

1 31 24.28 3770 26 265 Fractura diagonal

1 31 24.93 3790 26.1 266 Fractura diagonal

1 31 23.96 3740 25.8 263 Fractura diagonal

1 31 24.54 3800 26.2 267 Extremo puntiagudo

1 31 25.39 3920 27 276 Extremo puntiagudo

1 31 24.39 3750 25.8 263 Extremo puntiagudo

1 31 24.43 3750 25.8 264 Fractura diagonal

1 31 27.53 4870 33.6 343 Fractura diagonal

1 31 23.79 4180 28.8 294 Fractura diagonal

1 31 23.73 3900 26.9 274 Fractura diagonal

|56

1 31 23.34 3970 27.3 279 Fisuras verticales Fuente: Tabla de resultados resistencia a compresión Lab Contecon Urbar

Tabla 12: Resultados resistencia a compresión muestra para 33% del Volumen

del Trompo

Número Muestra

Edad Carga en

TnF Psi Mpa Kg/cm2 Falla

3 7 12.76 2250 15.5 158 Fractura diagonal

3 7 14.33 2520 17.3 177 Fractura diagonal

3 7 16.6 2920 20.1 205 Fracturas en los lados superior o inferior

3 14 23325 4110 28.3 289 Fracturas en los lados superior o inferior

3 14 22.28 3910 26.9 275 Fracturas en los lados superior o inferior

3 14 23.32 4090 28.2 288 Fracturas en los lados superior o inferior

3 31 27 4520 31.1 318 Fractura diagonal

3 31 23.57 3860 26.6 272 Fractura diagonal

3 31 24.24 3960 27.3 278 Fractura diagonal

3 31 28.63 4360 30 307 Fractura diagonal

3 31 28.44 4300 29.6 302 Extremo puntiagudo

3 31 25.64 3880 26.8 273 Fractura diagonal

3 31 23.81 3650 25.2 257 Fractura diagonal

3 31 23.82 3610 24.9 254 Extremo puntiagudo

3 31 23.98 3690 25.4 259 Extremo puntiagudo

3 31 23.65 3880 26.7 273 Extremo puntiagudo

3 31 27.49 4490 30.9 316 Fractura diagonal

3 31 27.51 4640 32 326 Fisuras verticales Fuente: Tabla de resultados resistencia a compresión Lab Contecon Urbar

|57

Tabla 13: Resultados resistencia a compresión muestra para 50% del volumen del

Trompo

Número Muestra

Edad Carga en

TnF Psi Mpa Kg/cm2 Falla

2 7 13.09 2310 15.9 162 Fracturas en los lados superior o inferior

2 7 13.51 2370 16.3 167 Fracturas en los lados superior o inferior

2 7 11.59 2040 14 143 Fracturas en los lados superior o inferior

2 14 19.32 3410 23.5 239 Fracturas en los lados superior o inferior

2 14 20.31 3560 24.6 251 Fracturas en los lados superior o inferior

2 14 22.28 3910 26.9 275 Fracturas en los lados superior o inferior

2 31 24.85 3820 26.3 268 Fractura diagonal

2 31 25 3750 25.9 264 Fractura diagonal

2 31 23.93 3680 25.4 259 Extremo puntiagudo

2 31 23.81 3580 24.7 252 Fractura diagonal

2 31 23.6 3630 25 255 Fractura diagonal

2 31 24.25 3670 25.3 258 Fractura diagonal

2 31 23.25 3530 24.3 248 Fractura diagonal

2 31 22.9 3460 23.8 243 Fractura diagonal

2 31 23.37 3580 24.7 252 Extremo puntiagudo

2 31 23.8 3710 25.6 261 Fractura diagonal

2 31 24.69 3800 26.2 267 Fractura diagonal

2 31 23.43 3620 24.9 255 Fractura diagonal

Fuente: Tabla de resultados resistencia a compresión Lab Contecon Urbar

|58

Tabla 14: Resultados resistencia a compresión muestra 67% del volumen del

trompo

Número Muestra

Edad Carga en

TnF Psi Mpa Kg/cm2 Falla

4 7 6.11 1080 7.4 76 Fractura diagonal

4 7 7.55 1330 9.1 93 Fractura diagonal

4 7 4.99 880 6 62 Fisuras verticales

4 14 11.32 2000 13.8 140 Fracturas en los lados superior o inferior

4 14 12.36 2170 14.9 152 Fracturas en los lados superior o inferior

4 14 12.36 2170 14.9 152 Fracturas en los lados superior o inferior

4 31 15.67 2420 16.7 170 Fractura diagonal

4 31 14.21 2180 15 153 Fisuras verticales

4 31 15.32 2360 16.3 166 Fisuras verticales

4 31 15.26 2310 15.9 163 Fractura diagonal

4 31 14.42 2190 15.1 154 Fisuras verticales

4 31 14.07 2140 14.7 150 Fisuras verticales

4 31 14.82 2230 15.4 157 Cónica y dividida

4 31 14.45 2200 15.2 155 Fractura diagonal

4 31 14.94 2250 15.5 159 Fractura diagonal

4 31 13.99 2100 14.5 148 Fractura diagonal

4 31 14.2 2130 14.7 150 Fractura diagonal

4 31 15.15 2280 15.7 161 Fisuras verticales Fuente: Tabla de resultados resistencia a compresión Lab Contecon Urbar.

59

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La comparación de cada muestra y el estudio estadístico se realiza a 31 días, dado

a que se está evaluando las pérdidas de resistencia en cada una de las muestras

a las mismas edades; además el incremento de resistencia de 28 a 31 días

teóricamente corresponde a un 0.5% de la resistencia de diseño lo cual no genera

un error en el análisis.

Los resultados a compresión del concreto se ha demostrado que tienden a ser

diferentes así sea bajo una misma muestra, esto se debe a las diferentes variables

que pueden generar alteraciones en los resultados. Estas variaciones pueden

deberse a errores en los procedimientos o metodologías que se utilizan cuando se

generan las muestras a analizar. En esta investigación se controlan las variables

definidas en la metodología de investigación, obteniendo dispersiones generadas

por el proceso de mezclado. Con el fin de obtener información que garantice una

mayor confiabilidad se aplicó un método estadístico que permite eliminar datos

atípicos y de esta manera obtener datos de mayor confiabilidad.

7.1 MANEJO DE DATOS ATÍPICOS.

Con el fin de trabajar con datos que generen una mayor confiabilidad se hallaron los

valores de las medias (Ecuación 1) y desviaciones estándar (Ecuación 3),

necesarios para aplicar la teoría de Gubbs sobre eliminación de datos atípicos

(Ecuación 6). Los datos obtenidos con la aplicación de esta última ecuación se

compararon con respecto a la Tabla 4: Valores de la variable G de Gubbs, con la

cual, si el valor de G obtenido es mayor al de la tabla 5, el valor se rechaza.

Valores de G

Muestras a 7 y 14 días G=1.15

Muestras a 31 días G=2.13

60

Tabla 15: Eliminación de datos atípicos de la muestra 17% de volumen por

método de GUBBS

EDAD RESISTENCIA (Mpa) MEDIA (Mpa) DESVIACIÓN (Mpa) PRUEBA DE GUBBS

7 16.9

17.47 0.81

0.70 Ok

7 17.1 0.45 Ok

7 18.4 1.15 Ok

14 24.7

26.57 1.76

1.06 Ok

14 26.8 0.13 Ok

14 28.2 1.20 Rechazado

31 25.8

27.56 2.22

0.79 Ok

31 25.8 0.79 Ok

31 25.8 0.79 Ok

31 26.0 0.70 Ok

31 26.1 0.66 Ok

31 26.1 0.66 Ok

31 26.2 0.61 Ok

31 26.9 0.30 Ok

31 27 0.25 Ok

31 27.3 0.12 Ok

31 28.8 0.56 Ok

31 33.6 2.72 Rechazado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Eliminación de datos atípicos de la muestra 33% de volumen por

método de GUBBS

EDAD RESISTENCIA(Mpa) MEDIA (Mpa) DESVIACIÓN (Mpa) PRUEBA DE GUBBS

7 15.5 17.63 2.32

0.92 Ok 7 17.3 0.14 Ok

7 20.1 1.06 Ok

14 26.9

27.80 0.78

1.15 Ok

14 28.2 0.51 Ok

14 28.3 0.64 Ok

31 24.9

28.04 2.53

1.24 Ok

31 25.2 1.12 Ok

31 25.4 1.04 Ok

31 26.6 0.57 Ok

31 26.7 0.53 Ok

31 26.8 0.49 Ok

31 27.3 0.29 Ok

31 29.6 0.62 Ok

31 30 0.77 Ok

31 30.9 2.54 Rechazado

31 31.1 2.60 Rechazado

31 32 2.74 Rechazado Fuente: Elaboración propia

61

Tabla 17: Eliminación de datos atípicos de la muestra 50% de volumen por

método de GUBBS

EDAD RESISTENCIA(Mpa) MEDIA (Mpa) DESVIACIÓN (Mpa) PRUEBA DE GUBBS

7 14

15.40 1.23

1.14 Ok

7 15.9 0.41 Ok

7 16.3 0.73 Ok

14 23.5

25.00 1.73

0.86 Ok

14 24.6 0.23 Ok

14 26.9 1.10 Ok

31 23.8

25.18 0.76

1.82 Ok

31 24.3 1.16 Ok

31 24.7 0.63 Ok

31 24.7 0.63 Ok

31 24.9 0.36 Ok

31 25 0.23 Ok

31 25.3 0.17 Ok

31 25.4 0.30 Ok

31 25.6 0.56 Ok

31 25.9 0.96 Ok

31 26.2 1.35 Ok

31 26.3 1.49 Ok

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18: Eliminación de datos atípicos de la muestra 67% de volumen por

método de GUBBS

EDAD RESISTENCIA(Mpa) MEDIA (Mpa) DESVIACIÓN (Mpa) PRUEBA DE GUBBS

7 6

7.50 1.55

0.97 Ok

7 7.4 0.06 Ok

7 9.1 1.03 Ok 14 13.8

14.53 0.64

1.15 Ok

14 14.9 0.58 Ok

14 14.9 0.58 Ok

31 14.5

15.39 0.67

1.33 Ok

31 14.7 1.03 Ok

31 14.7 1.03 Ok

31 15 0.59 Ok

31 15.1 0.44 Ok

31 15.2 0.29 Ok

31 15.4 0.01 Ok

31 15.5 0.16 Ok

31 15.7 0.46 Ok

31 15.9 0.76 Ok

31 16.3 1.36 Ok

31 16.7 1.95 Ok Fuente: Elaboración propia

62

En las muestras del 17% y 33% de ocupación del equipo, los valores que excedieron

el límite G dado por el método, fueron retirados para realizar el análisis con la

información restante.

Por otra parte, aunque por la prueba de Gubbs los valores obtenidos en la muestra

del 33% a los 14 días cumplen, no es congruente que los valores de esta edad sean

superiores a los alcanzados a los 31 días, donde teóricamente se obtiene el 100%

de la resistencia del concreto, es por esto que se retiraron estos datos impidiendo

de esta manera que se generaran afectaciones en la curva de adquisición de

resistencia de dicha muestra.

Una vez se rechazaron los datos atípicos se procede a realizar el análisis de la

información. Iniciando con la obtención de los datos estadísticos que caracterizan

cada una de las muestras.

Tabla 19: Datos estadísticos característicos de cada muestra

Edad (Días)

Media (Mpa)

Desviación (Mpa)

Varianza (Mpa)

Mediana (Mpa)

Dispersión

Muestra 17%

7 17.47 0.81 0.66 17.10 4.66%

14 25.75 1.48 2.21 25.75 5.77%

31 26.53 0.92 0.85 26.10 3.47%

Muestra 33%

7 17.63 2.32 5.37 17.30 13.15%

14 26.90 NA NA 26.90 NA

31 26.94 1.81 3.29 26.70 6.73%

Muestra 50%

7 15.40 1.23 1.51 15.90 7.98%

14 25.00 1.73 3.01 24.60 6.94%

31 25.18 0.76 0.57 25.15 3.01%

Muestra 67%

7 7.50 1.55 2.41 7.40 20.70%

14 14.53 0.64 0.40 14.90 4.37%

31 15.39 0.67 0.45 15.30 4.35% Fuente: Elaboración propia

63

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS.

Para identificar si las condiciones que podían afectar los resultados de resistencia

de la muestra fueron controladas, se observaron las desviaciones y dispersiones

obtenidas a los 31 días, las cuales dependen directamente de las condiciones de

producción planteadas en la Tabla 3, además de las variables mencionadas en el

apartado de control de variables.

Observando los datos generados en la Tabla 19, se evidencia que las desviaciones

calculadas a los 31 días se encuentran dentro del rango proyectado cuando se

calcularon el número de muestras, ya que no exceden los 2.1 Mpa correspondientes

al 7.5% de la resistencia a 28 Mpa. Confirmando el control de variables que pudieron

sesgar los resultados en la resistencia a compresión.

Comparando los valores de la media de cada una de las muestras, se observa que

las muestras del 17% y 33% se mantienen estables a diferencia de las muestras del

50% y 67% las cuales presentan una caída en la resistencia a compresión, con

respecto a las 2 primeras.

Una vez eliminados los datos atípicos, se evidencia que la dispersión de cada una

de las muestras se encuentra en unos valores bajos, generando una mayor

confiabilidad de los resultados obtenidos.

A partir de estos datos se construyó el Gráfico 11, en la cual se evidencia la

evolución de cada una de las muestras de concreto.

64

Gráfico 11: Evolución de la resistencia a la compresión

Fuente: Elaboración propia

En esta gráfica se puede evidenciar como el comportamiento del concreto es similar,

teniendo adquisiciones de resistencias en edades tempranas y tendiendo a

quedarse constante al final del tiempo de curado.

Con el filtro que se realizó a los datos de las muestras del 17% y 33%, estas no

llegaron a la resistencia de diseño, esto debido al no utilizar un factor de seguridad

que pudiera mitigar aquellas pérdidas generadas por factores que no podían ser

controlados (trato de muestras en laboratorio, transporte de las muestras y 1% a

2% de perdida debido al método de curado). Pero al estar todas las muestras en las

mismas condiciones, solo se estudian las perdidas atribuidas a la variable que se

estudia (Volumen de mezclado).

Por lo cual las resistencias a compresión serán evaluadas con respecto a los valores

obtenidos en las dos primeras muestras, con el fin de no aumentar la pérdida de

resistencia de las muestras, generadas por los factores mencionados

anteriormente.

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30 35

Res

iste

nci

a a

com

pre

sió

n (M

pa)

Edad del concreto (Días)

Muestra 17% Muestra 33% Muestra 50% Muestra 67%

65

7.3 INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE MEZCLADO

A partir del volumen calculado de cada muestra y su ocupación dentro del equipo

mezclador, se construyó una gráfica que permite evidenciar la resistencia a la

compresión con respecto al volumen de mezclado y una gráfica que permite

visualizar la pérdida de resistencia con respecto al porcentaje de ocupación en el

trompo.

Tabla 20: Pérdidas de resistencia a compresión de acuerdo al volumen ocupado

en la mezcladora.

Porcentaje de ocupación en

trompo

Compresión 31 días

% Pérdida

% perdida volumen

de mezclado

17 % 26.53 5% 0%

33 % 26.94 4% 0%

50 % 25.18 10% 5%

67 % 15.39 45% 40% Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12: Comportamiento de la resistencia a compresión Vs volumen de

mezcla

Fuente: Elaboración propia

26.53 26.9425.18

15.39

0

5

10

15

20

25

30

35

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Res

iste

nci

a a

la c

om

pre

sió

n (m

pa)

Porcentaje de ocupación del equipo mezclador

Muestra 17% Muestra 33% Muestra 50% Muestra 67%

66

Gráfico 13: Perdida de resistencia Vs volumen de ocupación en la mezcladora.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 12 y 13; se observa que conforme se aumenta el volumen

de mezclado, la resistencia a la compresión disminuye. Se evidencia que a partir

del 45% de ocupación al interior del equipo, se encuentra un punto de inflexión en

el cual la pérdida de resistencia comienza aumentar de forma crítica, afectando el

comportamiento mecánico a compresión requerido para garantizar las

especificaciones técnicas de los elementos estructurales a construir.

Observando las perdidas obtenidas por la influencia del volumen de mezclado, se

comparó este valor con respecto a los factores de seguridad especificados en la

NSR-10 para el diseño de una mezcla de concreto. Para el caso de 28 Mpa es de

8.3 Mpa adicionales, el porcentaje que significa este aumento en la resistencia es

del 29 %, que si hubiese sido utilizado en este experimento, no hubiera sido

suficiente para contrarrestar las pérdidas generadas en la muestra a partir del 60%

del volumen de ocupación al interior del equipo. Se observa como en la muestra del

67% de ocupación, se generó una pérdida del 40% correspondiente a un 11% de

perdida adicional comparado a los factores de seguridad establecidos.

0% 0%

5%

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Per

did

a d

e re

sist

enci

a (%

)

Porcentaje de ocupación en el equipo mezclador (%)

67

1. Movimiento de la

mezcla por la energía

centrifuga

suministrada

2. Caída de

material por

fuerza de

gravedad

3. Retorno de

la mezcla a la

posición inicial

para continuar

con el ciclo

7.4 CAUSA DE LA PÉRDIDA DE RESISTENCIA POR EFECTO DEL

VOLUMEN DE MEZCLADO

El principio básico que permite la homogenización de los materiales que componen

un concreto dentro de un equipo mezclador tipo trompo, es la energía centrifuga

generada durante la rotación de la olla y la acción de la gravedad. El material es

arrastrado por las aspas moviéndolo por las paredes del trompo hasta llegar a la

parte superior del equipo, en donde la fuerza de gravedad vencerá la fuerza

centrífuga y hará que el material caiga.

En la siguiente figura se ve el movimiento que básicamente tiene el material al

interior del equipo y que permite la homogenización de la mezcla.

Ilustración 10: Movimiento de la mezcla al interior del tambor.

Fuente: Elaboración propia

Cuando el equipo se encuentra girando y las fuerzas están actuando para lograr la

homogenización de la mezcla, se debe garantizar un tiempo mínimo en el cual el

movimiento de la masa dentro del equipo llegara al punto deseado. Este tiempo

permitirá que los diferentes materiales de los que se compone un concreto tengan

una homogenización adecuada, permitiendo que la mezcla desarrolle las

propiedades para las cuales fueron diseñadas.

68

Al tener volúmenes de materiales que permiten a las magnitudes físicas que actúan

en el mezclado sean ideales (permitan el correcto arrastre), la homogenización de

los componentes del concreto fueron buenos, generando resistencias a la

compresión para las cuales fueron diseñadas, pero en cambio conforme el volumen

de mezclado fue aumentando en el equipo mezclador, se evidencia como la

resistencia disminuye. Esto debido a que al aumentar el volumen al interior del

equipo, las fuerzas actuantes en el proceso de mezclado no son suficientes para

generar el movimiento óptimo de toda la masa de material, por lo cual la

homogenización de los componentes del concreto no es buena. Influyendo esto de

manera directa en la adquisición de las propiedades mecánicas (Resistencia a la

compresión) para las cuales el concreto fue diseñado.

Debido a la heterogeneidad de los materiales de los que se compone el concreto

(pasta, agregados, agua etc.), el mezclado se hace muy importante para garantizar

la correcta homogenización de los materiales, permitiendo que la mezcla pueda

desarrollar las propiedades que permitan su funcionamiento óptimo dentro de las

estructuras para las cuales fue diseñado.

Como el amasado depende de los ciclos realizados (tiempos), no se puede

identificar si este tiempo al aumentarse mejoraría las condiciones de las mezclas

generadas a partir de los volúmenes críticos, debido a que el alcance de este

proyecto no lo permite. Ya que los tiempos tomados en la investigación fueron a

partir de las especificaciones y recomendaciones generadas por otros

investigadores y en la normatividad.

69

8. CONCLUSIONES:

El volumen de mezclado al interior de un equipo rotatorio tipo “trompo”, influye

considerablemente en las perdidas de resistencia a compresión del concreto,

alcanzando perdidas hasta del 40%, cuando el volumen de ocupación no es

controlado en la producción de la mezcla. A partir del 50 % de la capacidad bruta

de la mezcladora, la resistencia a compresión es inversamente proporcional al

volumen de mezclado. Si se desea garantizar la resistencia del concreto, no se debe

exceder el 50 % del volumen bruto de la mezcladora tipo “trompo”.

Se evidencia como las muestras del 17% y 33% de ocupación mantuvieron entre si

una resistencia estable debido a la posibilidad del equipo de arrastrar el material de

una manera adecuada y así crear una buena mezcla, pero en la muestras del 50%

de ocupación se empieza a identificar perdida de resistencia correspondiente a un

5% con respecto a las resistencias obtenidas en las 2 primeras y llegando hasta un

40% en la muestra del 67% donde las condiciones se vuelven críticas, observando

que el exceso de material y la imposibilidad del equipo para mover el material,

genera un mal mezclado influyendo de manera directa en la perdida de resistencia

a la compresión, impidiendo de esta manera que el concreto cumpla con las

especificaciones para las cuales fue elaborado.

Si se comparan las pérdidas generadas de cada una de las muestras generadas

por los volúmenes de mezclado al interior del equipo con respecto al factor de

seguridad que se da para el diseño de mezcla en la NSR-10, que es del 29% de

resistencia adicional, las pérdidas por efecto de mezclado pueden ser mitigado en

la mezcla del 50% de ocupación, la cual es de tan solo un 5%, pero en la muestra

del 67% de ocupación este factor de seguridad no será suficiente para garantizar

que el concreto elaborado cumpla con las especificaciones, ya que se obtuvo un

11% de perdida de resistencia adicional con respecto al 29% ya mencionado.

Al plantear desviaciones estándar a partir de las condiciones en las que se iban a

elaborar las muestras, se identifica que las variables que pudieron sesgar la

información fueron bien controladas, al obtener desviaciones que se encuentra para

las muestras del 17%, 50% y 67% entre el 2.3 y 3.4%, bastante bajo con respecto

al proyectado que fue del 7.5% y para la muestra del 33% con una desviación del

6.5% que aunque es mayor que las anteriores se encuentra por debajo del rango

70

propuesto, permitiendo de esta manera afirmar que la información obtenida en la

experimentación es confiable y veraz.

71

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en los diferentes volúmenes mezclados al

interior de un equipo mezclador tipo trompo, se recomienda la continuación de la

presente investigación en la búsqueda de condiciones que permitan mejorar el

mezclado de concreto mediante la inclusión de variables que puedan mejorar el

funcionamiento de la mezcladora en la producción de concreto, garantizando el

cumplimiento de las condiciones para las cuales fue diseñado.

Se comprobó cómo los excesos de volúmenes pueden generar pérdidas

considerables de resistencia a la compresión en el concreto, pero se recomienda

incluir variables como lo son las revoluciones de giro de las ollas que permitirán

aumentar la energía centrifuga responsable del arrastre del material dentro del

equipo y aumentando los tiempos de mezclado, controlando las afectaciones que

se pueden generar por excesos de mezclado como lo son la segregación,

evaporación del agua de mezclado (Disminución de trabajabilidad) y la

descomposición de los agregados, todo esto en los volúmenes críticos, para

identificar si se puede mejorar las condiciones del concreto y de esta manera poder

aumentar la capacidad y productividad de este tipo de equipos.

Se recomienda que para proyectos futuros, la investigación realizada en este

documento, se compare y sea tomado como referencia en la inclusión de variables

que puedan mejorar el comportamiento de las mezclas obtenidas cuando los

volúmenes de ocupación al interior de los equipos sean grandes con respecto a la

capacidad bruta de las ollas.

72

BIBLIOGRAFÍA

ING, GOMEZ, Jaime. Tecnología del Concreto; Bogotá, Tomo 1. ASOCRETO,

2010.

MONGOMERY, Douglas C. Diseño y Análisis de Experimentos, Segunda

edición. México D.F. E, Limusa S.a

QUIROS CRESPO, Mariela y SALAMANCA OSUNA, Lucas. Apoyo Didactico

para la asignatura Tecnología del Hormigón, Cochabamba, Bolivia.

Universidad Mayor de San Simón, 2006.

RIVERA, Gerardo. Concreto Simple. Capítulo 6. P 121- 156,

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, José Simeon Cañas. Fabricación de

concreto con mezcladora, San salvador.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Normas Colombianas

para la presentación de trabajos de investigación Bogotá D,C. NTC 1486.

ARDILA VILLAREAL, Carlos Eriel. Diseño y construcción de una Mezcladora

de cemento para una potencia de 5 HP, Bucaramanga, Trabajo de grado,

Universidad Industrial de Santander, 2010

CIVILGEEKS. Consideraciones en el Mezclado de concreto (En Línea),

consultado el (Marzo 2017). Disponible en

http://civilgeeks.com/2011/09/26/consideraciones-en-el-mezclado-del-

concreto/

BLOG 360º ARGOS. Protección y curado del concreto, (Articulo en línea).

Consultado el (Noviembre 2016). Disponible en

http://blog.360gradosenconcreto.com/proteccion-y-curado-del-concreto/

BLOG ANDRES FELIPE ARBOLEDA. Estadística, (En línea) Consultado

(Marzo 2017). Disponible en

https://andresmarketing.blogspot.com.co/search/label/Estadistica

73

GEOWISSENSCHAFTLICHES ZENTRUM DER UNIVERSITAT GOTTINGEN,

Método Grubbs Test. (En línea) consultado (Abril 2017) Disponible en

http://www.sediment.uni-goettingen.de/staff/dunkl/software/pep-grubbs.pdf

Neville, A.M., Tecnología del Concreto, Tomo II, IMCYC, Editorial Limusa,

México D.F., 1988, p 46

HOLMGREN, Arturo; La importancia de un correcto curado de las probetas de

hormigón; Andescura; 2005.

ASTM Designation C-94; Normas para el concreto premezclado

ORE, Torre Jhon, Manual de Preparación Colocación y Cuidados del concreto;

Sencico; Primera Edición; Perú 2015

SERWAY Raymond, Beichnner Robert; Física para ciencias de Ingeniería,

Tomo I; Quinta Edición; McGRAW-HILL, 2002.

74

ANEXOS.

Anexo 1. Caracterización de materiales y equipos.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ENSAYO Nº 1

Peso muestra SSS Wsss g. 3000,2

Peso muestra en el agua Wa g. 1767,5

Peso muestra seca ws g 2813,7

Ws-Wa = 1046,2

Wsss-Wa = 1232,7

Densidad nominal= Ws/Ws-Wa 2,7

Densidad aparente= ws/ wsss-wa 2,28

Densidad aparente sss wsss/wsss-wa 2,4

Absorcion =(wsss-ws/ws)* 100 % 6,6%

Peso muestra seca + recipiente g. 5264,4

Peso recipiente g. 2450,7

Peso muestra seca g. 2813,7

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO DENSIDADES Y ABSORCIÒN DEL AGREGADO GRUESO

1 2 3 PROMEDIO

Tamaño maximo nominal 3/4" 3/4" 3/4" 3/4"

Volumen del recipiente (v) cm^3 9011,57 9011,57 9011,57 9011,57

peso material suelto (p) g. 12025,70 11969,10 12012,50 12002,43

Peso unitario suelto = kg/dm^3 1,33 1,33 1,33 1,33

humedad del material % 3,67 3,67 3,67 3,67

Metodo de compactacion

Volumen del recipiente (v) cm 9011,6 9011,6 9011,6 9011,6

Peso del material compactado (p) g. 13251,0 13492,4 13490,1 13411,2

PESO UNITARIO COMPACTADO kg/dm^3 1,5 1,5 1,5 1,5

humedad del material % 3,7 3,7 3,7 3,7

diametro del recipiente cm 20,1 20,1 20,1 20,1

altura del recipiente cm 28,4 28,4 28,4 28,4

Volumen del recipiente (v) cm^3 9011,6 9011,6 9011,6 9011,6

peso del recipiente + material suelto g 16069,9 16013,3 16056,7 16046,6

peso del recipiente + material compactado g 17295,2 17536,6 17534,3 17455,4

Peso del recipiente 4044,2 4044,2 4044,2 4044,2

Peso del recipiente + muestra humeda g 71,02

Peso del recipiente + muestra seca g 68,66

peso del recipiente g 4,29

humedad % 3,67

PESO UNITARIO COMPACTADO

Varillado

HUMEDAD

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO MASAS UNITARIAS DEL AGRAGADO GRUESO

ENSAYO Nº

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Abertura Peso Retenido % Retenido % Retenido % Pasa

(mm) (g) Acumulado MIN MAX

11/2" 38,1 0 0,0 0 100 100 100 Cumple

1" 25,4 0 0,0 0,00 100,00 100 100 Cumple

3/4" 19 475,3 9,5 9,51 90,49 90 100 Cumple

1/2" 12,5 1172,7 23,5 32,96 67,04 20 55 No Cumple

3/8" 9,5 1159,1 23,2 56,14 43,86 0 15 No Cumple

Nº4 4,75 1788 35,8 91,90 8,10 0 5 No Cumple

Nº8 2,36 126 2,5 94,42 5,58

FONDO 278,9 5,6 100,00 0,00

peso muestra 5000

OBSERVACION

TAMIZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO GRAVA

REQUISITOS PARA

CONCRETO SEGÚN NTC

174

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110100

% P

ASA

DIAMETRO DEL TAMIZ EN MMD 30D 60

MUESTRA Nº 2 GRAVA

D 10

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ENSAYO Nº 1

Peso muestra SSS g. 500

Peso matraz + agua Wma g. 1264,8

Peso matraz + agua + muestra Wmam 1568

peso muestra seca ws g. 482,3

ws + wma -wmam = g. 179,1

wsss+wma-wmam = g. 196,8

Densidad nominal = ws/ws + wma - wmam 2,69

Densidad aparente= ws/ wsss + wma -wmam 2,45

densidad aparente sss = wsss/wsss+wma-wmam 2,54

Absorcion =(wsss-ws/ws)* 100 % 3,67

peso recipiente + muestra seca g. 1903,7

peso recipiente g. 1421,4

peso muestra seca g. 482,3

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO DENSIDADES Y ABSORCIÒN DEL AGREGADO FINO

1 2 3 PROMEDIO

Tamaño maximo nominal 3/4" 3/4" 3/4" 3/4"

Volumen del recipiente (v) cm^3 2794,00 2794,00 2794,00 2794,00

peso material suelto (p) g. 4235,50 4268,10 4293,80 4265,80

Peso unitario suelto = kg/dm^3 1,52 1,53 1,54 1,53

humedad del material % 2,92 2,92 2,92 2,92

Metodo de compactacion

Volumen del recipiente (v) cm 2794,0 2794,0 2794,0 2794,0

Peso del material compactado (p) g. 4491,3 4516,3 4515,6 4507,7

PESO UNITARIO COMPACTADO kg/dm^3 1,6 1,6 1,6 1,6

humedad del material % 2,9 2,9 2,9 2,9

diametro del recipiente cm 15,2 15,2 15,2 15,2

altura del recipiente cm 15,4 15,4 15,4 15,4

Volumen del recipiente (v) cm^3 2794,5 2794,5 2794,5 2794,5

peso del recipiente + material suelto g 9738,1 9770,7 9796,4 9768,4

peso del recipiente + material compactado g 9993,9 10018,9 10018,2 10010,3

Peso del recipiente 5502,6 5502,6 5502,6 5502,6

Peso del recipiente + muestra humeda g 88,59

Peso del recipiente + muestra seca g 86,20

peso del recipiente 4,44

humedad % 2,92

PESO UNITARIO COMPACTADO

Varillado

HUMEDAD

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO MASAS UNITARIAS DEL AGRAGADO FINO

ENSAYO Nº

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Abertura Peso Ret % Ret % Retenido % Pasa

(mm) (g) Acumulado % PASA MIN % PASA MAX

3/8" 9,51 0 0,0 0 100 100 100 Cumple

Nº4 4,76 26,1 4,4 4,35 95,65 95 100 Cumple

Nº8 2,38 55,1 9,2 13,53 86,47 80 100 Cumple

Nº16 1,19 107,1 17,9 31,38 68,62 50 85 Cumple

Nº30 0,595 189,7 31,6 63,00 37,00 25 60 Cumple

Nº50 0,297 127,9 21,3 84,32 15,68 10 30 Cumple

Nº100 0,149 86,7 14,5 98,77 1,23 2 10 No Cumple

Nº200 0,075 4,4 0,7 99,50 0,50

FONDO 3 0,5 100,00 0,00

Peso Muestra 600

OBSERVACION

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ARENA

TAMIZ

REQUISITOS PARA

CONCRETO SEGÚN NTC

174

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.1110100%

PA

SA

DIAMETRO DEL TAMIZ EN MMD 30 D 10D 60

MUESTRA Nº 1 ARENA

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ARGOS TIPO UG UNIDAD

60 g

20 ºC

0,5 cm3

20,3 cm3

19,8 cm3

3,03 g/cm3

3,1 g/cm3

2%

DENSIDAD CEMENTO EN LABORATORIO

DENSIDAD SEGÚN FABRICANTE

PORCENTAJE ERROR

Masa inicial

Temperatura ensayo

Frasco de Le Chatelier

Lectura inicial

Lectura final

Volumen cemento

Tipo de cemento

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

ENSAYO DENSIDAD DEL CEMENTO NTC 221

Determinacion de la densidad del cemento hidraulico por medio del frasco de Le Chatelier según

la NTC 221, según el principio de arquimedes

La densidad del cemento es indespensable para en el diseño y control de mezclas de concreto

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ARGOS TIPO UG UNIDAD

3818 cm2/g

87 s

52 s

2952 cm2/g

2800 g/cm3

Determinacion de la finura del cemento porland por medio del aparato de Blaine según la NTC 33

La finura del cemento es el tamaño de las particulas de cemento tras la molienda del clinker y el

yeso. Tiene una gran importacia en la velocidad de hidratacion del concreto , desarrollo de calor,

retraccion y aumento de resistencia

Tiempo del cemento argos (t)

FINURA DEL CEMENTO ARGOS (S) =

ESPECIFICACION NTC 121 VALOR MINIMO

Tipo de cemento

Finura muestra patron (Sp)

Tiempo de la muestra patron (Tp)

FORMULA PARA DETERMINAR LA FINURA

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JÒSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

FINURA DEL CEMENTO PORLAND POR EL METODO DEL APARATO DE BLAINE

Fuente: Elaboración propia.

Calculo de volumen del trompo.

Volumen 1. (Tronco cono)

𝑉1 = 𝜋 ∗ (80𝑐𝑚 ± 0.2 cm + 50𝑐𝑚 ± 0.2 cm)2 ∗ 30𝑐𝑚 ± 0.2 cm

16

𝑉1 = 𝜋 ∗ (130𝑐𝑚 ± 0.4 cm)2 ∗ 30𝑐𝑚 ± 0.2 cm

16

𝑉1 = 𝜋 ∗ (16,900𝑐𝑚2 ± 104𝑐𝑚2) ∗ 30𝑐𝑚 ± 0.2 cm

16

Tipo de cemento ARGOS TIPO UG

Tiempo

(minutos)

Penetración

(mm)

Tiempo

(minutos)

Penetración

(mm)

0 40 225 15

15 40 240 13

30 40 255 11

45 40 270 10

60 39 285 9

75 38 300 7

90 37 315 6

105 36 330,00 5

120 36 345 4

135 35 36000% 4

150 34 375 4

165 30 390 4

180 27 405 3

195 20 420 2

210 17 435 0

GRAFICO

Tiempo de fraguado inicial 3 horas, 10 min

Tiempo de fraguado Final 7 horas, 15 min

El termino es util izado para especificar el cambio de estado fresco a endurecido.

Determinacion de los tiempos de fraguado inicial y final del cemento hidraulico deacuerdo al procedimiento

descrito en la NTC 109, por medio de la aguja de Vicat, que consiste en medir la penetracion de una aguja de

1mm de diametro y 300 g de peso sobre una pasta de consistencia normal a diferentes tiempos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JÒSE

DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

LAB, MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

ENSAYO TIEMPOS DE FRAGUADO DEL CEMENTO HIDRAULICO POR AGUJA DE VICAT NTC

109

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Pe

ne

trac

ion

(mm

)

Tiempo (horas)

Tiempos de Fraguado

𝑉1 = 𝜋 ∗ 507,000𝑐𝑚3 ± 6,500𝑐𝑚3

16

𝑉1 = 99,549.217𝑐𝑚3 ± 1276.272𝑐𝑚3

Volumen 2. (Cilindro)

𝑉2 = 𝜋 ∗ (80𝑐𝑚 ± 0.2 cm)2 ∗ 45𝑐𝑚 ± 0.2 cm

4

𝑉2 = 𝜋 ∗ (6400𝑐𝑚2 ± 32 𝑐𝑚2) ∗ 45𝑐𝑚 ± 0.2 cm

4

𝑉2 = 𝜋 ∗ 288,000𝑐𝑚3 ± 2720𝑐𝑚3

4

𝑉2 = 226,194.671𝑐𝑚3 ± 2136.283𝑐𝑚3

Volumen 3. (Casquete de circunferencia)

𝑅 = (80𝑐𝑚/2 ± 0.2 cm)2 + (12𝑐𝑚 ± 0.2 cm)2

2 ∗ (12𝑐𝑚 ± 0.2 cm)=

𝑅 = (1600𝑐𝑚2 ± 16 𝑐𝑚2) + (144𝑐𝑚2 ± 4.8 𝑐𝑚2)

(24𝑐𝑚 ± 0.4 cm)=

𝑅 = 1744𝑐𝑚2 ± 20.8𝑐𝑚2

24𝑐𝑚 ± 0.4 cm=

𝑅 = 72.667𝑐𝑚 ± 2.077𝑐𝑚

𝑉3 = 𝜋 ∗ (12𝑐𝑚 ± 0.2 cm)2 ∗ ((3 ∗ 𝑅) − 12𝑐𝑚 ± 0.2 cm)

3

𝑉3 = 𝜋 ∗ (144𝑐𝑚2 ± 4.8 𝑐𝑚2) ∗ (206𝑐𝑚 ± 6.03)

3

𝑉3 = 𝜋 ∗ 29664 𝑐𝑚3 ± 1857.60𝑐𝑚3

3

𝑉3 = 31,064.068𝑐𝑚3 ± 1945.274𝑐𝑚3

Volumen Total

𝑉𝑇 = 99,549.217𝑐𝑚3 ± 1276.272𝑐𝑚3226,194.671𝑐𝑚3 ± 2136.283𝑐𝑚331,064.068𝑐𝑚3 ± 1945.274𝑐𝑚3

𝑉𝑇 = 356,807.956𝑐𝑚3 ± 5357.829𝑐𝑚3

𝑉𝑇 = 356,807.956𝑐𝑚3 ± 5357.829𝑐𝑚3

1,000,000.00𝑐𝑚3

𝑚3

= 0.356𝑚3 ± 0.005𝑐𝑚3

Anexo 2

Diseño de Mezcla.

Datos iniciales:

Para analizar la influencia del volumen de mezclado en el trompo se elaboró un

concreto con resistencia a la compresión F`c de 28 MPa (280 Kg/𝑐𝑚2), teniendo en

cuenta los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio de los materiales

mostrados en las tablas 7 y 8 de las páginas 463 y 474.Tabla 6: Datos obtenidos a

partir de los laboratorios del agregado.

Granulometría del agregado.

TAMIZ Abertura % PASA

(mm) GRAVA ARENA

11/2" 38.1 100.0 100.0

1" 25.4 100.0 100.0

3/4" 19 90.5 100.0

1/2" 12.5 67.0 100.0

3/8" 9.5 43.9 100.0

Nº4 4.75 8.1 95.7

Nº8 2.36 5.6 86.5

Nº16 1.19 0.0 68.6

Nº30 0.595 0.0 37.0

Nº50 0.297 0.0 15.7

Nº100 0.149 0.0 1.2

Nº200 0.075 0.0 0.5 Fuente: Elaboración Propia.

Se empleó agua del acueducto del municipio de Supata Cundinamarca.

Procedimiento Método RNL

A. Elección del asentamiento

Dado a que el concreto mezclado es para una viga de cimentación y teniendo en

cuenta las condiciones de colocación. Para tener una buena trabajabilidad y que no

presente problemas de compactación se tomó un asentamiento de 6 cm.

B. Elección del tamaño máximo nominal TMN

El TMN disponible es de 19 mm (3/4”).

C. Estimación del contenido de aire

Según el tipo de estructura y las condiciones iniciales de diseño donde no se

considera que la viga de cimentación este expuesta a condiciones ambientales

agresivas y la trabajabilidad es buena, No requiere el uso de incorporadores de aire.

Se considera que el aire atrapado en el concreto es de 2.0 %.

Porcentaje de aire atrapado según TMN y el grado de exposición.

Fuente: Tecnología de concreto Asocreto Tabla 11.3

D. Estimación del agua de mezclado.

Según las condiciones iniciales de diseño para un TMN de 19 mm (3/4”),

agregado grueso de forma angular y textura rugosa, asentamiento de 6 cm

sin aire incluido de manera artificial

Se obtiene 203,00 Kg ±1,00 Kg de agua por 𝑚3 de concreto según el

Requerimientos de agua de mezclado.

Requerimientos de agua de mezclado.

Fuente: Tecnología de concreto Asocreto Tabla 11.7

E. Elección de la relación agua/cemento

De acuerdo a las condiciones iniciales del diseño para una resistencia a los

28 días de 280 𝐾𝑔/𝑚2 que es lo mismo que 4000 psi o 28Mpa. El concreto

no tiene aire incluido. A/C = 0.470 ± 0.005

Curvas de resistencia a la compresión vs Relación agua cemento

Fuente: Tecnología de concreto Asocreto

F. Estimación de la cantidad de cemento

Según la formula; 𝐶 = 𝑎

𝑎/𝑐 203,00 Kg ±1,00 Kg

𝟎.𝟒𝟕𝟎 ± 𝟎.𝟎𝟎𝟓 = 431.91 𝐾𝑔 ± 6.72 𝐾𝑔

Dónde: C: cantidad de cemento en Kg

a: cantidad de agua en Kg

a/c: relación agua cemento

431.91 Kg ± 6.72 Kg de cemento por metro cubico de concreto para lograr

la resistencia de diseño, para obtener el volumen total de cemento dividimos

entre la densidad de este donde se obtiene, 431.91 ± 6.72 /3100 = 0.139

±0.002 de cemento por m3 de concreto.

G. Verificación de las especificaciones granulométricas

Se revisó la especificación granulométrica según la NTC 174, donde se

observó que el material que se utilizara como agregado para el concreto no

cumple con los requerimientos de la ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia. Por esta razón se realiza la optimización granulométrica por el

método de la RNL

Verificación de la granulometría según NTC 174.

Fuente: Elaboración propia

Realizando la optimización granulométrica gráficamente se obtiene que para una

mezcla óptima, esta debe estar compuesta de 55% de grava y 45% de arena con la

distribución que se muestra en el Optimización granulométrica método .

Granulometria

a comparar

Limite

inferior

Limite

superior

1" 100.0 100 100 o.k

3/4" 90.5 90 100 o.k

1/2" 67.0 20 55 o.k

3/8" 43.9 0 15 o.k

Nº4 8.1 0 5 NO

3/8" 100.0 100 100 o.k

Nº4 95.7 95 100 o.k

Nº8 86.5 80 100 o.k

Nº16 68.6 50 85 o.k

Nº30 37.0 25 60 o.k

Nº50 15.7 10 30 o.k

Nº100 1.2 2 10 NO

TAMIZ

% PASA

Grava

Arena

Verificaciòn

Optimización granulométrica método gráfico.

Fuente: Elaboración propia

El volumen de la grava más la arena por metro cubico de concreto será de:

𝑉 = 1𝑚3 − 0.203 𝑚3 ± 0.001𝑚3 + 0.139 𝑚3 ± 0.002 𝑚3 − 0.02𝑚3 =

𝑉 = 0.638 𝑚3 ± 0.003𝑚3

Como ya se conocen las densidades aparentes tanto de la grava como de la arena,

se procede a calcular los pesos en kilogramos para un metro cubico de concreto.

Datos de los materiales por metro cubico de concreto

Fuente: Elaboración propia

PESO DENSIDAD VOLUMEN AJUSTE POR HUMEDAD

W Kg/m3 D Kg/m3 V m3/m3 W1 Kg/m3

Cemento 432 3100 0,14 432,00

Agua 203 1000 0,20 210,53

Aire 0 0 0,02 0,00

Grava 800,5 2283 0,35 829,85

Arena 703,2 2451 0,29 723,76

Total 2139 1,00

MATERIAL

Anexo 3: Resultados originales de resistencia a compresión

Anexo 4: Calculo de incertidumbres

FORMULAS PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE15.

La suma o diferencia de dos cantidades con error:

(𝐴 ± 𝛥𝐴) ± (𝐵 ± 𝛥𝐵) = 𝐶 ± 𝛥𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 𝐴 ± 𝐵 𝑦 𝛥𝐶 = 𝛥𝐴 + 𝛥𝐵

El producto o el cociente de dos cantidaes con error.

(𝐴 ± 𝛥𝐴)𝑥(𝐵 ± 𝛥𝐵) = 𝐶 ± 𝛥𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 𝐴𝑥𝐵 𝑦 𝛥𝐶 = 𝐶𝑥 (𝛥𝐴

𝐴+

𝛥𝐵

𝐵)

(𝐴 ± 𝛥𝐴)/(𝐵 ± 𝛥𝐵) = 𝐶 ± 𝛥𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 𝐴/𝐵 𝑦 𝛥𝐶 = 𝐶𝑥 (𝛥𝐴

𝐴+

𝛥𝐵

𝐵)

La potenciacion de una cantidad con error.

(𝐴 ± 𝛥𝐴)𝑛 = 𝐶 ± 𝛥𝐶 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 𝐴𝑛 𝑦 𝛥𝐶 = 𝐶 𝑥 𝑛 (𝛥𝐴

𝐴)

Multiplicacion de una constante (K) por una cantidad con error

𝐾 𝑥 (𝐴 ± 𝛥𝐴) = 𝐶 ± 𝛥𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 𝐾𝑥𝐴 𝑦 𝛥𝐶 = 𝐾𝑥𝛥𝐴

ENSAYO MASAS UNITARIAS.

Agregado Fino.

Volumen recipiente:

𝑉 = 𝜋 ∗ (15.20 𝑐𝑚 ± 0.20 cm)2 ∗ 15.40𝑐𝑚 ± 0.20 cm

4

𝑉 = 𝜋 ∗ (231.04𝑐𝑚2 ± 6.08 𝑐𝑚2) ∗ 15.40𝑐𝑚 ± 0.20 cm

4

𝑉 = 𝜋 ∗ (3558.01𝑐𝑚3 ± 139.84 𝑐𝑚3)

4

𝑉 = 2794.46𝑐𝑚3 ± 109.83 𝑐𝑚3

Peso unitario suelto.

𝛾 = (9738.10 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 5502.60 𝑔 ± 0.10 𝑔)

2794.46𝑐𝑚3 ± 109.83 𝑐𝑚3

15 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DOCUMENTO SOBRE ERRORES EN LA MEDIDA,CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. [en línea] <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/602/Generalidades/Lab_0_-_Errores.pdf> [citado en 16 de junio de 2014]

𝛾 = 4235.50 𝑔 ± 0.20 𝑔

2794.46𝑐𝑚3 ± 109.83 𝑐𝑚3

𝛾 = 1.52𝑔

𝑐𝑚3± 0.06

𝑔

𝑐𝑚3

Peso unitario compacto.

𝛾 = (9993.90 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 5502.60 𝑔 ± 0.10 𝑔)

2794.46𝑐𝑚3 ± 109.83 𝑐𝑚3

𝛾 = 4491.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

2794.46𝑐𝑚3 ± 109.83 𝑐𝑚3

𝛾 = 1.61𝑔

𝑐𝑚3± 0.06

𝑔

𝑐𝑚3

Humedad.

𝜔 % = ( 88.59 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 86.20 𝑔 ± 0.10 𝑔

86.20 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 4.44 𝑔 ± 0.10 𝑔) ∗ 100%

𝜔 % = (2.39 𝑔 ± 0.20 𝑔

81.76 𝑔 ± 0.20 𝑔) ∗ 100%

𝜔 % = 2.92 ± 0.25 %

Agregado Grueso.

Volumen recipiente:

𝑉 = 𝜋 ∗ (20.10 𝑐𝑚 ± 0.20 cm)2 ∗ 28.40𝑐𝑚 ± 0.20 cm

4

𝑉 = 𝜋 ∗ (404.01𝑐𝑚2 ± 8.04 𝑐𝑚2) ∗ 28.40𝑐𝑚 ± 0.20 cm

4

𝑉 = 𝜋 ∗ (11473.88𝑐𝑚3 ± 309.14 𝑐𝑚3)

4

𝑉 = 9011.56𝑐𝑚3 ± 242.80 𝑐𝑚3

Peso unitario suelto.

𝛾 = (16069.90 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 4044.20 𝑔 ± 0.10 𝑔)

9011.56𝑐𝑚3 ± 242.80 𝑐𝑚3

𝛾 = 12025.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

9011.56𝑐𝑚3 ± 242.80 𝑐𝑚3

𝛾 = 1.33𝑔

𝑐𝑚3± 0.03

𝑔

𝑐𝑚3

Peso unitario compacto.

𝛾 = (17295.20 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 4044.20 𝑔 ± 0.10 𝑔)

9011.56𝑐𝑚3 ± 242.80 𝑐𝑚3

𝛾 = 13251.00 𝑔 ± 0.20 𝑔

9011.56𝑐𝑚3 ± 242.80 𝑐𝑚3

𝛾 = 1.50𝑔

𝑐𝑚3± 0.04

𝑔

𝑐𝑚3

Humedad.

𝜔 % = ( 71.02 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 68.66 𝑔 ± 0.10 𝑔

68.66 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 4.29 𝑔 ± 0.10 𝑔) ∗ 100%

𝜔 % = (2.36 𝑔 ± 0.20 𝑔

64.37 𝑔 ± 0.20 𝑔) ∗ 100%

𝜔 % = 3.67 ± 0.32 %

DENSIDAD

Agregado Fino.

Peso muestra seco

𝑊𝑠 = 1903.70 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 1421.40 𝑔 ± 0.10 𝑔

𝑊𝑠 = 482.3 𝑔 ± 0.20 𝑔

Densidad Nominal

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔 + (1264.80 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 1568.00 𝑔 ± 0.10 𝑔)

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

179.10 𝑔 ± 0.40 𝑔

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2.693𝑔

𝑐𝑚3± 0.007

𝑔

𝑐𝑚3

Densidad Aparente

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

500.00 𝑔 ± 0.10 𝑔 + 1264.80 ± 0.10 𝑔 + 1568.00 ± 0.10 𝑔)

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

196.80 𝑔 ± 0.30 𝑔

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.451𝑔

𝑐𝑚3± 0.004

𝑔

𝑐𝑚3

Agregado Grueso.

Peso muestra seco

𝑊𝑠 = 5264.40 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 2450.70 𝑔 ± 0.10 𝑔

𝑊𝑠 = 2813.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

Densidad Nominal

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2813.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

2813.70 𝑔 ± 0.20 𝑔 + 1767.50 ± 0.10 𝑔

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

1046.20 𝑔 ± 0.30 𝑔

𝜌𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2.689𝑔

𝑐𝑚3± 0.001

𝑔

𝑐𝑚3

Densidad Aparente

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2813.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

3000.20 𝑔 ± 0.10 𝑔 + 1767.50 ± 0.10 𝑔

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2813.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

1232.70 𝑔 ± 0.20 𝑔

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.283𝑔

𝑐𝑚3± 0.001

𝑔

𝑐𝑚3

ABSORCIÓN.

Agregado Fino.

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = (500.00 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔) ∗ 100%

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 3.67% ± 0.06 %

Agregado Grueso.

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = (500.00 𝑔 ± 0.10 𝑔 − 482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔

482.30 𝑔 ± 0.20 𝑔) ∗ 100%

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 6.63% ± 0.01 %

DISEÑO DE MEZCLA.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 203 𝑙𝑡 ± 1𝑙𝑡

𝐴

𝐶= 0.470 ± 0.005

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =203 𝑙𝑡 ± 1𝑙𝑡

0.470𝑙𝑡

𝐾𝑔 ± 0.005𝑙𝑡

𝐾𝑔

= 431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔

3100𝐾𝑔𝑚3

= 0.139 𝑚3 ± 0.002 𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =203 𝑙𝑡 ± 1𝑙𝑡

1000𝐾𝑔𝑚3

= 0.203 𝑚3 ± 0.001𝑚3

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3 = 1𝑚3 − 0.203 𝑚3 ± 0.001𝑚3 + 0.139 𝑚3 ± 0.002 𝑚3 − 0.02𝑚3

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3 = 0.638 𝑚3 ± 0.003𝑚3

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3 = (0.638 𝑚3 ± 0.003𝑚3) ∗ 45% = 0.287𝑚3 ± 0.001𝑚3

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3 = (0.638 𝑚3 ± 0.003𝑚3) ∗ 55% = 0.351 ± 0.001𝑚3

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3𝑒𝑛 𝐾𝑔 = (0.351 ± 0.001𝑚3) ∗ ( 2283𝐾𝑔

𝑚3± 1

𝐾𝑔

𝑚3)

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3𝑒𝑛 𝐾𝑔 = 800.50𝐾𝑔 ± 2.63𝐾𝑔

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3𝑒𝑛 𝐾𝑔 = (0.287𝑚3 ± 0.001𝑚3) ∗ ( 2451𝐾𝑔

𝑚3± 4

𝐾𝑔

𝑚3)

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3𝑒𝑛 𝐾𝑔 = 703.20 𝐾𝑔 ± 4.10 𝐾𝑔

Ajuste por Humedad

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (203 𝐾𝑔 ± 1 𝐾𝑔) ∗ (1 +(( 6.63% ± 0.01 %) − (3.67% ± 0.32 %) + ( 3.67% ± 0.06 %) − (2.92 ± 0.25 % ))

100)

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (203 𝐾𝑔 ± 1 𝐾𝑔) ∗ (1.04 ± 0.01) = 210.53 𝐾𝑔 ± 3.06 𝐾𝑔

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (800.50𝐾𝑔 ± 2.63𝐾𝑔) ∗ (1 +(3.67 % ± 0.32 %)

100) = 829.85 𝐾𝑔 ± 5.29 𝐾𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (703.20 𝐾𝑔 ± 4.10 𝐾𝑔) ∗ (1 +(2.92 ± 0.25 % )

100) = 723.76 𝐾𝑔 ± 5.98 𝐾𝑔

DOSIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Muestra de 17 % ocupación en Mezcladora

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =25 𝑘𝑔

431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔 = 0.059 ± 0.001

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (210.53 𝐾𝑔 ± 3.06 𝐾𝑔) ∗ (0.059 ± 0.001 ) = 12.18 𝐾𝑔 ± 0.38 𝐾𝑔

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (829.85 𝐾𝑔 ± 5.29 𝐾𝑔) ∗ (0.059 ± 0.001 ) = 48.02 𝐾𝑔 ± 1.12 𝐾𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (723.76 𝐾𝑔 ± 5.98 𝐾𝑔) ∗ (0.059 ± 0.001 ) = 41.88 𝐾𝑔 ± 1.05 𝐾𝑔

Volumen de la muestra:

𝑉 =25 𝑘𝑔

3100𝐾𝑔𝑚3

+12.18 𝐾𝑔 ± 0.38 𝐾𝑔

1000𝐾𝑔𝑚3

+48.02 𝐾𝑔 ± 1.12 𝐾𝑔𝑔

2283𝐾𝑔𝑚3 ± 1

𝐾𝑔𝑚3

+41.88 𝐾𝑔 ± 1.05 𝐾𝑔

2451𝐾𝑔𝑚3 ± 4

𝐾𝑔𝑚3

=

𝑉 = 0.058 𝑚3 ± 0.001𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.058 𝑚3 ± 0.001𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 17 % ± 0.5%

Muestra de 33 % ocupación en Mezcladora

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =50 𝑘𝑔

431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔 = 0.116 ± 0.002

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (210.53 𝐾𝑔 ± 3.06 𝐾𝑔) ∗ (0.116 ± 0.002 ) = 24.37 𝐾𝑔 ± 0.77 𝐾𝑔

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (829.85 𝐾𝑔 ± 5.29 𝐾𝑔) ∗ (0.116 ± 0.002 ) = 96.05 𝐾𝑔 ± 2.27 𝐾𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (723.76 𝐾𝑔 ± 5.98 𝐾𝑔) ∗ (0.116 ± 0.002 ) = 83.77 𝐾𝑔 ± 2.13 𝐾𝑔

Volumen de la muestra:

𝑉 =50 𝑘𝑔

3100𝐾𝑔𝑚3

+24.37 𝐾𝑔 ± 0.77 𝐾𝑔

1000𝐾𝑔𝑚3

+96.05 𝐾𝑔 ± 2.27 𝐾𝑔

2283𝐾𝑔𝑚3 ± 1

𝐾𝑔𝑚3

+83.77 𝐾𝑔 ± 2.13 𝐾𝑔

2451𝐾𝑔𝑚3 ± 4

𝐾𝑔𝑚3

=

𝑉 = 0.117𝑚3 ± 0.003𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.117𝑚3 ± 0.003𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 33 % ± 0.6%

Muestra de 50 % ocupación en Mezcladora

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =75 𝑘𝑔

431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔 = 0.174 ± 0.003

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (210.53 𝐾𝑔 ± 3.06 𝐾𝑔) ∗ (0.174 ± 0.003) = 36.55 𝐾𝑔 ± 1.16 𝐾𝑔

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (829.85 𝐾𝑔 ± 5.29 𝐾𝑔) ∗ (0.174 ± 0.003) = 144.07 𝐾𝑔 ± 3.41 𝐾𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (723.76 𝐾𝑔 ± 5.98 𝐾𝑔) ∗ (0.174 ± 0.003) = 125.65 𝐾𝑔 ± 3.21 𝐾𝑔

Volumen de la muestra:

𝑉 =75 𝑘𝑔

3100𝐾𝑔𝑚3

+36.55 𝐾𝑔 ± 1.16 𝐾𝑔

1000𝐾𝑔𝑚3

+144.07 𝐾𝑔 ± 3.41 𝐾𝑔

2283𝐾𝑔𝑚3 ± 1

𝐾𝑔𝑚3

+125.65 𝐾𝑔 ± 3.21 𝐾𝑔

2451𝐾𝑔𝑚3 ± 4

𝐾𝑔𝑚3

=

𝑉 = 0.175𝑚3 ± 0.003𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.175𝑚3 ± 0.003𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 50 % ± 0.5%

Muestra de 67 % ocupación en Mezcladora

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =100 𝑘𝑔

431.914 𝐾𝑔 ± 6.722 𝐾𝑔 = 0.231 ± 0.003

𝐴𝑔𝑢𝑎 = (210.53 𝐾𝑔 ± 3.06 𝐾𝑔) ∗ (0.231 ± 0.003 ) = 48.73 𝐾𝑔 ± 1.34 𝐾𝑔

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (829.85 𝐾𝑔 ± 5.29 𝐾𝑔) ∗ (0.231 ± 0.003 ) = 192.09 𝐾𝑔 ± 3.71 𝐾𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (723.76 𝐾𝑔 ± 5.98 𝐾𝑔) ∗ (0.231 ± 0.003 ) = 167.54 𝐾𝑔 ± 3.56 𝐾𝑔

Volumen de la muestra:

𝑉 =75 𝑘𝑔

3100𝐾𝑔𝑚3

+48.73 𝐾𝑔 ± 1.34 𝐾𝑔

1000𝐾𝑔𝑚3

+192.09 𝐾𝑔 ± 3.71 𝐾𝑔

2283𝐾𝑔𝑚3 ± 1

𝐾𝑔𝑚3

+167.54 𝐾𝑔 ± 3.56 𝐾𝑔

2451𝐾𝑔𝑚3 ± 4

𝐾𝑔𝑚3

=

𝑉 = 0.234𝑚3 ± 0.004𝑚3

Volumen ocupado en el trompo:

𝑉 =0.234𝑚3 ± 0.004𝑚3

0.356 𝑚3 ± 0.005𝑚3∗ 100 = 67 % ± 0.5%