planificacion y diagnostico(1)

Post on 19-Jun-2015

2.842 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Revisa esta presentación para orientarte en el desarrollo de las actividades

TRANSCRIPT

Unidad 4

Como vimos en la anterior unidad y como se recogió en la wiki, la comunicación es antes

que nada una relación de diálogo e intercomunicación entre sujetos, para aprender

y superarse.

La comunicación puede formar parte de un proyecto más amplio (como metodología

para conseguir un objetivo x) o ser un fin en sí misma (tanto

el objetivo como la metodología son comunicativos).

La comunicación no es omnipotente. Aunque el aspecto comunicativo debe formar parte de todos los proyectos de desarrollo, la comunicación no es la solución para todo.

La comunicación puede:Conocer, expresar, cohesionar, informar,

motivar, sensibilizar, influir, mediar, instruir, educar, debatir.

La comunicación no puede:Resolver problemas económicos o

sociales (pobreza, desastres, desempleo), lograr que la gente cambie de opinión sin ver resultados concretos, lograr cambios culturales.

-Promover el desarrollo de habilidades comunicativas.

-Fortalecer la identidad institucional.-Construir un espacio público local.-Institucionalizar medios y espacios de

comunicación para la participación.

1-Ser incluyente y equitativa: que dé voz a los que normalmente no son visibles.

2-Ponerse en el lugar del otro: para reconocer sus diferencias, demandas e intereses. Reconocer la diversidad.

3-Conjugar lo racional con lo lúdico: Expresarse con argumentos, pero también con mensajes que apelen a lo sentimental. Usar diferentes lenguajes y formas de expresión creativas.

4-Ser ética y plural: dar espacio para todas las opiniones y versiones. Reconocer los derechos y deberes de todas las partes.

… no puede usarse sólo como un instrumento para “difundir el resto de actividades del proyecto”.

… ni puede omitirse dentro de la planificación general del proyeto o programa (¡a veces sólo la encontramos en una partida del presupuesto, sin ningún tipo de detalle!)

Para que la comunicación sea efectiva y útil, debe

responder a un plan.

1- Promover el diálogo, concertación y participación de los diversos sujetos e instituciones involucrados en el desarrollo local y regional.

2- Construir un sistema de comunicación interno y externo articulado e integral que aporte a la misión y visión de la institución / proyecto.

-Sistemática.-Racional.-Institucional.-Expresar los enfoques y valores de la

institución.

-Planificación estratégica: basada en visiones a largo plazo (de 3 a 10 años), de la institución en su conjunto.

-Planificación de programa o por área temática.

-Planificación de proyecto: referida a un proyecto específico.

-Planificación operativa anual (POA): junto al resto de actividades, planificar operativamente a todos los niveles.

1a etapa: Diganóstico.2a etapa: Diseño del plan.3a etapa: Implemetnación y evaluación

del plan.

(En esta unidad, nos centraremos en la 1a etapa: Diagnóstico)

Identificar problemas potenciales, necesidades y demandas de comunicación,

selección y conocimiento de público, diagnóstico comunicacional interno y

externo.

Definición de políticas y estrategias comunicativas (objetivos y resultados,

selección de estrategias, programación del plan de acción).

En otras palabras: llevar a cabo lo planificado, controlando y verificando que lo estemos haciendo bien.

La comunicación para el desarrollo tiene varios niveles de acción (interno, interinstitucional, comunitario, a nivel de la opinión pública).

Tenemos que planificar considerando cada uno de estos niveles.

Veamos nivel por nivel…

Fundamental para construir la identidad de la instituión y la buena implementación de cualquier proyecto.

Incluye la comunicación entre todos los actores y todas las áreas implicadas en el proyecto. Ejemplos: boletines informativos y circulares de información internos, grupos de discusión electrónicos, reuniones presenciales periódicas, intranet, etc.

Más allá de las relaciones públicas (Ej.: felicitaciones de fin de año), hace falta una planificación estrategia para comunicarnos con otras instituciones (socias, aliadas, colaboradoras o auspiciadoras).

Incluye eventos y reuniones, boletines, intercambio de publicaciones, memorias de fin de año, etc.

La que tenemos con los diversos grupos de la comunidad a la que nos dirigimos (niños y niñas, jóvenes, mujeres, profesionales de la salud, etc.)

Incluye comunicación cara a cara, organización de eventos (congresos, seminarios), distribución de material informativo (afiches, volantes, etc.), etc.

La imagen y el posicionamiento de una institución, presencia en medios de comunicación de masas. No sólo es importante ser visibles, sino controlar cómo somos percibidos y porqué.

Incluye difusión de materiales para prensa, periodismo de reacción, desayunos de trabajo con periodistas, presentación de investigaciones, etc.

Un primer paso en la intervención comunicativa consiste en “conocer para

actuar”, es decir: conocer nuestros problemas y el contexto. Esto nos permitirá un mejor acercamiento a la población para poder dialogar desde su cultura e intereses.

De nuevo, parece obvio, pero es frecuente que un proyecto de desarrollo contemple hacer diagnósticos varios, pero ninguno para la parte comunicativa.

Si no se hace diagnóstico, difícilmente llegaremos de forma adecuada a la población.

1-Información sobre la región de acción.2-Información sobre los públicos.3-Información sobre las relaciones internas

de la institución.4-Información sobre la comunicación

institucional.5-Información sobre la relación con la

opinión pública.

Carácterístias socioeconómicas, culturales, políticas, etc.

Instituciones públicas y privadas que operan en la región.

Mapeo de comunicación: medios más consumidos, líderes de opinión, etc.

Datos socioeconómicos (edades, ocupaciones, educación, procedencia), vida cotidiana (horarios, espacios que frecuenta, relaciones), mundo cultural (creencias, concepciones, demandas, actitudes, expectativas), etc.

Identidad institucional por parte de las y los integrantes, cohesión e integración entre sí, liderazgo, participación, etc.

Públicos a los que se dirige en sus actividades, temas y áreas de trabajo, instituciones con las que trabaja, etc.

Presencia en medios de comunicación (cuantitativa y cualitativa), percepción de la institución, grado de reconocimiento del nombre y los temas de trabajo, etc.

¿Cómo conseguimos toda esta información?

Existen muchas técnicas y metodologías para esto. A continuación les sugeriremos algunas, pero en las

tareas grupales van a tener que averiguar más sobre ellas y ver cómo se aplican.

-Sondeos de opinión y encuestas.-Registros de observación.-Entrevistas en profundidad.-Focus groups o debates grupales.-Análisis de medios.-Etc.

En la carpeta Herramientas para el diagnóstico encontrarás los instrumentos necesarios para poder llevar a cabo el diagnóstico de comunicaciones.

¡Y esto es todo por ahora!

Basado en:

Manual de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas. Elaborado y editado por Calandria e INRENA.

top related