métodos de lectura, comprensión y aprendizaje

Post on 22-Feb-2016

96 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Métodos de lectura, comprensión y aprendizaje. Coordinación académica . Consejos para potenciar la comprensión lectora. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

C O O R D I N AC I Ó N AC A D É M I C A

MÉTODOS DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y

APRENDIZAJE

CONSEJOS PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

• Proponer situaciones en las que sea necesario leer una receta de cocina, las instrucciones de un juego, el artículo de una revista, el menú de un restaurante, un anuncio publicitario...

• Buscar la palabra fantasma, también conocido como Procedimiento Cloze: seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de deducir por el contexto de la historia. El niño debe adivinar cuáles son esas palabras que faltan. 

• Plantear un tema cualquiera y quien consiga más información sobre él, gana. 

• Técnica de la idea principal: se muestra al niño la ilustración de una acción concreta y se ofrecen diferentes opciones textuales que la expliquen.

• A continuación, deberá escoger aquella que mejor la explique. También puede realizarse sin necesidad de dibujo alguno: tras leer el fragmento de un texto se le pide que extraiga el sentido principal o el tema de lo que acaba de leer. Otra buena idea es subrayar la que crea idea principal de un párrafo. 

• Resumir: se lee un texto y el niño debe escribir una o dos frases que lo resuman. O bien, debe contar a sus compañeros en pocas palabras de qué trata la historia. 

• Tras la lectura, realizar un dibujo o una dramatización sobre el contenido. 

• Escribir finales distintos para una misma historia. 

• Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras, responder preguntas relacionadas con el texto...

• Lectura simultánea: leer una frase y, a continuación, enunciar otra con el mismo significado pero con palabras distintas, más sencillas. Así, aprende vocabulario y comprende más fácilmente lo leído. 

• Leer cuidadosamente títulos, encabezados y pies de página. 

COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIÓN COGNITIVA

Administración cognitiva:

1ª Auto conocimiento: Conciencia auto- cognitiva

2ª Regulación y evaluación: Auto administración cognitiva

METACOGNICIÓN

• «La capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".

• El conocimiento metacognitivo, Auto-valoración o conciencia metacognitiva: se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

• Control Ejecutivo, regulación de la cognición o auto-administración: se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

PREGUNTAS DEL ESTUDIANTE¿Cómo lo hice? ¿Cómo le voy a hacer? ¿Qué palabras clave usé? ¿Cuál es mi plan? ¿Qué fases tuvo mi proceso para ¿Qué características tiene este material/problema? aprender/solucionar el problema? ¿Me he topado con alguno de este tipo antes? ¿De qué me acordé? ¿Qué funcionó bien entonces? ¿Qué no funcionó ¿Cómo me acordé? para evitarlo? ¿Qué apoyos externos fueron efectivos? ¿Cómo sabré que he aprendido/solucionado el (notas, diagramas, películas, videos) problema durante el proceso? ¿Cómo sabré que me acerco a la meta? ¿Qué verbalizaciones me hice a mí ¿Cuál es el plan B (si no aprendo/soluciono por este mismo durante el problema? este camino), qué voy a hacer? ¿Me estanqué en alguna parte? ¿por qué? ¿Cómo le estoy haciendo? ¿Me estoy acercando a la meta? ¿Con qué relacioné el material? Si me estoy verbalizaciones negativas (no puedo, está muy difícil, etc.) ¿Qué debo estar pensando? ¿Con qué índice guardé el archivo? ¿Sigo con este plan o recurro al plan B? ¿Fui flexible? ¿Me apegué a una ¿Es económico en tiempo/esfuerzo lo que estoy estrategia rígida y poco útil? haciendo?

ESTRATEGIAS DE AUTORREGULACIÓN

INTERVENCIONES DESDE EL HOGAR

• Genere un horario diario y un espacio físico adecuado para el estudio. Iluminado, sin fuentes distractoras. No superior a 30 minutos.• Establezca un calendario de estudios para este

horario. Un plan de lectura con propósitos declarados.

AUTOCONOCIMIENTO

• Antes de comenzar la lectura el estudiante debe preguntarse por lo que sabe, requiere , recuerda o cree del texto.• Declarar, verbalizar, los pequeños enunciados

que logra rescatar.

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJEPLANIFICACIÓN

• Planificar lo que va a estudiar de acuerdo al orden que estableció el profesor, o al orden de importancia de los contenidos. Definir lo que quiere aprender, pues no puede aprenderlo todo. Debe administrar correctamente sus energías y atención.

SEGUIMIENTO

• Lectura simultánea: leer una frase o párrafo y, a continuación, enunciar otra con el mismo significado pero con palabras distintas, más sencillas. Así, aprende vocabulario y comprende más fácilmente lo leído. 

• No leer grandes extensiones a fin de no dejar espacios en blanco o puntos ciegos. Cuando esto ocurre volver a la lectura y hacerlo en voz alta.

• Determinar la velocidad de lectura: Anotar cuando demoro en un párrafo. De esta manera el estudiante aprende a discriminar el tiempo de trabajo. ( Uso de reloj)

• Subrayar los conceptos y definiciones. Parafrasear.

PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

• Mantener horario segmentado para cada prueba durante la semana.• Elaborar y resolver pequeñas preguntas para la

semana. Esto es altamente efectivo con material psu.• No realizar resúmenes , sino que síntesis a partir

de preguntas. La síntesis relaciona la información, el resumen la elimina.• A mayor aplicación de la materia , menor

ansiedad para enfrentarla.

DURANTE LA PRUEBA

• Dividir la prueba en partes y asignar tiempo para su resolución, insertando un período de descanso. • Responder primero los ítem de selección múltiple,

luego los de desarrollo.• Para frasear las preguntas, así obtenemos una

mejor comprensión. • Poner atención al nivel taxonómico de cada

pregunta. Esta evalúa una habilidad. Siempre se debe ser consiente que lo que se esta evaluando.

DESPUÉS DE LA PRUEBA

• Revisar la prueba junto al cuaderno.• Volver a responderla, esto es vital para la

adquisición de la operatoria matemática.• El 80 % de lo que es revisado después de una

evaluación frontal queda aprendido. • Evaluar los objetivos con los que estudie, los

mecanismos que utilice y si fueron efectivos.

top related