guia laboratorio n° 05

Post on 01-Feb-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

tttttt

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERÍA CIVILLABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

Guía de Laboratorio N° 051

GUÍA DE LABORATORIO

PRACTICA N° 05

“ CONTENIDO DE HUMEDAD”

1. NORMATIVA

NTP 339.185

ASTM C 566

2. GENERALIDADES

En los agregados existen poros, las cuales se encuentran en la intemperie y

pueden estar llenos con agua; estos poseen un grado de humedad, el cual es de

gran importancia ya que con él podríamos saber si aporta o quita agua a la

mezcla. El contenido de humedad se puede definir como la cantidad de agua que

contiene el agregado en un momento dado.

En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos(al

aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los

agregados. El método para este ensayo consiste en someter una muestra de

agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del

mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo

suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en

una mezcla de concreto.

3. OBJETIVOS

Determinar el contenido de agua que posee una muestra de agregado con

respecto al peso seco de la muestra. Esta Prueba se lleva a cabo antes de hacer

una mezcla de concreto, con el fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de

mezclado.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERÍA CIVILLABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

Guía de Laboratorio N° 052

4. MATERIALES

Agregados proveniente de cantera, muestreados según ASTM D75, y reducido

según ASTM C702. La muestra debe ser representativa del material, debiendo

tomarse la cantidad a usar en función del tamaño máximo del agregado, como se

indica en el siguiente cuadro:

TABLA 1: CANTIDAD MÍNIMA DE MUESTRA

TAMAÑO MÁXIMO

DEL AGREGADO

MM(PULGADAS)

PESO RECOMENDADO

DE MUESTRA HUMEDA

A USAR EN

KILOGRAMOS

4.75 (0.187) (N° 4) 0.5

9.5 (3/8) 1.5

12.5 (1/2) 2.0

19.0 (3/4) 3.0

25.0 (1) 4.0

37.5 (1 ½) 6.0

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Recipiente.- Resistente al calor y de volumen suficiente para contener la

muestra.

Cucharon.- Deberá de ser de tamaño conveniente.

Balanza.- Una balanza que marque con una precisión de 0,1% de

la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso.

Horno.- Capaz de mantener una temperatura constante y uniforme

de 110° ± 5°C (230 ± 9 °F).

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Seleccionar una muestra representativa por cuarteo

Determinar la masa de la muestra de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1 con una

aproximación 0.1%.

Tomar un recipiente, anotar su identificación y determinarle su peso.

Pesar la muestra húmeda más el recipiente que la contiene.

Colocar la tara con la muestra en el horno a una temperatura constante de

110°C, por un periodo de 24 Horas. Una calefacción muy rápida puede causar

que algunas partículas exploten, resultando una pérdida de la misma.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERÍA CIVILLABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

Guía de Laboratorio N° 053

Retirar la muestra del horno y dejarla enfriar hasta que se alcance la

temperatura de ambiente.

Pesar la muestra seca más el recipiente y anotar su peso.

7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular de la manera

siguiente:

H%=[(Wmh−Wms)Wms ] x100Dónde:

H= Porcentaje de humedad %

Wmh = Peso de muestra húmeda gr

Wms = Peso de muestra seca gr

8. IMPORTANCIA Y APLICACIÓN

Este procedimiento es frecuentemente utilizado para determinar el porcentaje de

humedad en los agregados, indicando que cantidad de agua contiene, la cual se

debería de tomarse mucha consideración el aporte de agua del agregado, en la

dosificación se debe de tener una cantidad exacta de agua, en caso de tener más

agua de lo requerido, esto provocara que la resistencia del concreto tienda a

disminuir y por ende se tendrá una mezcla falllida.

La cantidad de agua que se adiciona a la mezcla se deberá de ajustar para las

condiciones de los agregados, con el fin de atender la demanda de agua del

diseño de dicha mezcla de manera precisa.

9. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de

trabajo N° 03, debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se

tengan.

HOJA DE TRABAJO N° 03

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERÍA CIVILLABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

Guía de Laboratorio N° 054

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

N° de Ensayo 1 2 3

N° de Tara

Peso de Tara (gr.)

Peso de Tara + Muestra

Humedad (gr).

Peso de Tara + Muestra

Seca (gr).

Peso de Agua (gr.)

Peso de Muestra Seca (gr.)

Contenido de Humedad (%)

Contenido de Humedad

Promedio (%)………… …..%

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO

N° de Ensayo 1 2 3

N° de Tara

Peso de Tara (gr.)

Peso de Tara + Muestra

Humedad (gr).

Peso de Tara + Muestra

Seca (gr).

Peso de Agua (gr.)

Peso de Muestra Seca (gr.)

Contenido de Humedad (%)

Contenido de Humedad

Promedio (%)………………..%

V° B° Docente de Practicas

Fecha: ….... /….... / 2015

top related