formulación de proyectos sociales salta 2010

Post on 28-Jun-2015

1.466 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Salta, 30 de junio de 2010

Ps. Soc. Beatriz PellizzariLic. Mariana Ubino

"ESCRIBIENDO UN PROYECTO ATRACTIVO … …

PARA UN FINANCIADOR"

Dinámica del Seminario 09:30 a 11:00 hs - Introducción y Desarrollo Teórico sobre la formulación de proyectos

11:00 a 11:30 hs - Coffee Break

11:30 a 12:30 hs - Se responden preguntas - Aspectos a tener en cuenta para presentar

proyectos

12:30 a 14:00 hs - Almuerzo

14:00 a 16:30 hs - Formulación de proyecto por grupos temáticos

16:30 a 17:00 hs - Coffee Break

17:00 a 18:00 hs - Exposición de formulaciones Comentarios Cierre

¿Cuánto tiene de importante el trabajo que realiza y la

experiencia que posee nuestra institución?

¿Es importante ordenar y sistematizar dicho

trabajo?

¿Con qué fin y cómo diseñamos un proyecto?

Ordenar

Proceso

Invertir recursos humanos

Buscar apoyos

Obtener colaboradores en diseño de proyectos y capacitarlos para tal fin

Invertir tiempo

¿Con qué fin y cómo diseñamos un proyecto?

¿Por que es importante la participación de la comunidad?

¿Hay una sola forma de diseñar proyectos?

¿Qué es un Programa?

Es un conjunto de “proyectos” que persiguen los mismos objetivos, que

pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar

distintas estrategias de intervención Ejemplo Programa Nacional de Capacitación

Juvenil

¿Que es un Proyecto?

Es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades,

pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un

déficit, o solucionando un problema

Ejemplo 1

Capacitación en manipulación de alimentos para jóvenes de escasos recursos del sector rural de la región sur

Ejemplo 2

Capacitación en contabilidad para egresados de Enseñanza Media de la región metropolitana

¿Que es un Proyecto?

1. Qué ideas dieron origen

al proyecto

Título del Proyecto

Antecedentes, Contexto y

Fundamentación

Etapa de Análisis

Resumen Ejecutivo

Resumen de la

propuesta, incluyendo

los

objetivos del proyecto

y los resultados

2. Cuáles son las Razones que justifican su existencia

Es el nombre

3. Que acciones se realizarán

Etapa de Análisis

Describir el problema que se intenta solucionar, sus causas y consecuencias – No es ausencia de cobertura

Ejemplo mal formulado

Poca cantidad de escuelas en la

región norte

Ejemplo bien formulado

Bajo nivel educacional de la población en edad escolar de la región norte

Diagnóstico

Etapa de Análisis

Descripción y participación de la población beneficiaria

Directos

Población objetivo que recibe los productos del proyecto

Ejemplo: Las familias de escolares beneficiarios de

programas alimentarios, que reciben una transferencia

equivalente al valor monetario de la alimentación

entregada a sus hijos

Indirectos

Población que se beneficiará por acciones del proyecto pero no recibe los productos del mismo

Etapa de Análisis

Descripción del Proyecto

Duración del Proyecto

Socios

Se narran las actividades del proyecto y la forma de trabajo

Tiempo en el cual se desarrolla el proyecto

Quienes participan del proyecto

Etapa de Diseño

Objetivo general

Es sólo uno y describe la situación deseada por el proyecto, reflejando el propósito final de los actores locales a largo plazo y los cambios o mejoras que se intentarán lograr en el territorio.

Problema principal del sector de saludAlta tasa de mortalidad materna e infantil en la población de menores ingresos

Objetivo generalReducir la tasa de mortalidad materna e infantil en esa población

Etapa de Diseño

Objetivo específico

Suele ser el Título del proyecto

Ejemplo objetivo específico

Contribuir al manejo adecuado del agua para consumo humano entre los pobladores del Municipio de “La Paloma”

Es el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del período de ejecución

Ejemplo objetivo general

Reducir la cantidad de enfermedades de transmisión hídrica en el municipio de “La Paloma”

Resultados

Ejemplo objetivo específico Incrementar la capacidad técnica y operativa de las estructuras de apoyo a la micro, pequeña y medianas empresas lideradas por mujeres

Ejemplo resultado

Cuatro cursos trimestrales dictados sobre plan de negocios, marketing y comercialización, impuestos y recursos humanos

Son las obras, estudios, servicios y capacitación específica que debe realizar la gerencia del proyecto

Etapa de Diseño

Diferencia entre objetivo y resultado

Mientras la dirección del proyecto debería poder garantizar los resultados del proyecto, el objetivo

específico está más allá de su control directo

Radica en si está afuera o dentro del poder de la gerencia del proyecto el

lograrlo

Ejemplo: Proyecto de capacitación de productores agrícolas

Etapa de Diseño

Describen los objetivos del proyecto en términos decantidad, calidad, grupo(s) meta(s), de tiempo y

localización

Cuantitativos

Numéricos o porcentajes

Cualitativos

Opiniones o percepcionesEjemplo: Construcción de 10 escuelas técnicas, ubicadas en la Ciudad de Tucumán, c/u con una capacidad de 1.000 estudiantes/año, y con el equipamiento especificado por las normas para 2015

Ejemplo: La cooperativa de granjeros de la Ciudad de Chascomus funciona con eficiencia para 2010

Indicadores

Indicadores

De Impacto

De Recursos

De EfectoDe

Productos

Medios de verificaciónSon las fuentes o mecanismos de información para

verificar los indicadores

Ejemplo: Listas de asistencia, fotos, encuestas, entrevistas

Etapa de Diseño

Etapa de Diseño

Son las acciones que el proyecto deberá llevar a cabo para

obtener los resultados

Ejemplo: Capacitar en elaboración de harinas

Para cada resultado habrá una o más actividades

Actividades

Etapa de Diseño

Son los recursos que se van a utilizar en el proyecto, en términos de presupuesto, personal, equipo, servicios, etc.

Ejemplos

InsumosHipótesis/Supuestos

Factores externos queinfluencian la ejecución delproyecto y su sostenibilidad alargo plazo pero que escapana su control. Estas

condicionesdeben cumplirse parafavorecer el éxito delproyecto

Ejemplos

Sustentabilidad

Un programa o proyectosocial es sustentable en lamedida que exista capacidadinstalada (recursos físicos,humanos y financieros) paraque los procesos requeridossean adecuadamenteimplementados

Es sostenible cuando los impactos producidos perduran en el tiempo

Sostenibilidad

Otras experiencias en intervenciones de

desarrollo similares al proyecto

Actividad: Capacitación en diseño de Planes de Negocios

Plan de monitoreo y evaluación

Actividades: Indicadores-Costos-Tiempos

Ejemplo

Indicador: 15 personas pertenecientes a la Cooperativa “El Palmar” de la Ciudad de Castillos, capacitadas en diseño de Planes de Negocios para la finalización del proyecto

Tiempo: 3 meses Costos: 3.000 pesos

Presupuesto

¿Quiénes aportan?

Es el costo total del proyecto

a. Recursos humanos

Incluir recursos propios y otras fuentes de financiamiento

1. Propia Organización

2. Beneficiarios

3. Otros socios

¿Cuánto?

b. Recursos materiales

c. Recursos financieros

Presupuesto

1. Dinero1. Recursos humanos

Tipo de Aportes Rubros e Items

2. Especies

3. Trabajo voluntario

4. Contactos/Relaciones

2. Equipamiento e insumos3. Materiales

4. Gastos

5. Viáticos

6. Imprevistos

Presupuesto por Rubro

Total Aporte Local

Aporte Beneficiarios

Otros Aportes

1. Recursos Humanos

2. Equipamiento e insumos

3. Materiales

4. Gastos Administ.

5. Viáticos

6. Imprevistos

Total

Presupuesto por Actividades

Actividad/Resultado

Total

Aporte Propio

Aporte x Aporte solicitado

1.1

1.2

Subtotal Resultado 1

2.1

2.2

Subtotal Resultado 2

Total

Calendarización

Resultado

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

1 1.1 x x

1 1.2 x

2 2.1 x

2 2.2 x x

2 2.3 x x

......... .........

Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las personas que viven en situación de pobreza en los Departamentos de Canelones, Rocha y

Artigas.

Ejemplo

Ejemplo

Objetivo específico:

Contribuir a reducir las condiciones de inseguridad alimentaria de la población

vulnerable que asiste a servicios alimentarios comunitarios que participan de los Bancos de

Alimentos de los Departamentos de Canelones, Rocha y Artigas

Ejemplo

Resultado: Instalado y en funcionamiento un Banco de Alimentos en el Departamento de Canelones, otro en Rocha y otro en Artigas.

Indicadores:

1. Conformada una Comisión Directiva para cada uno de los tres nuevos Bancos de Alimentos.

2. Al menos 150.000 kg de alimentos son distribuidos en la población del área del proyecto en el transcurso de 18 meses.

3. Al menos 4.000 personas reciben alimentos gracias al trabajo de los 3 nuevos Bancos de Alimentos.

Ejemplo

Actividades:

1. Identificación de instituciones y personas interesadas en participar de la creación y desarrollo de un Banco de Alimentos en los Departamentos de Canelones, Rocha y Artigas.

2. Presentación de la Red Argentina de Bancos de Alimentos, de los Bancos de Alimentos argentinos y de su funcionamiento.

Ejemplo

Indicadores: Al menos 30 personas miembros de las organizaciones beneficiarias de los nuevos Bancos de Alimentos son capacitadas en temas tales como: manipulación de alimentos, adecuación de menúes, administración y desarrollo de recursos, higiene y cocina.

Resultado: Mejoradas las condiciones de los servicios alimentarios prestados por las organizaciones beneficiarias de los nuevos Bancos de Alimentos de Canelones, Rocha y Artigas.

Actividades:

1. Capacitación en temas tales como: manipulación de alimentos, adecuación de menúes, administración y desarrollo de

recursos, higiene y cocina.

Ejemplo

Ejemplo calendarización

Resultado

Actividad

Mes 1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

1 1.1

1 1.2

2 2.1

Ejemplo Presupuesto por Rubros

Total Aporte local/ otros

Aporte beneficiarios

Aporte solicitado

1. Recursos Humanos

5000 2000 500 2500

2. Equipamiento e insumos

5000 1500 500 3000

3. Materiales 1000 550 0 450

4. Gastos Administrativos

2500 1500 0 1000

5. Viáticos 2000 1000 0 1000

6. Imprevistos 1000 500 0 500

Total 16500

7050 1000 8450

Elaboración de una Pregunta por Grupo

Respuestas

Disciplina

Datos duros

Pies en la tierra

Medios de verificación

Aspectos clave a tener en cuenta para la presentación de Proyectos

Participación de los protagonistas y demás actores

intervinientes

Capacidades y oportunidades

¿Por qué es importante la transferencia de

competencias y la replicabilidad?

¿Por qué es importante el impacto del proyecto y la

sistematización?

¿Por qué es importante mensurar los recursos propios?

¿ Porque nunca arranco de cero?

¿Por qué es importante soñar el escenario deseado?

Diferencia entre medio y fin

¿Por qué es importante la profesionalización de las

instituciones y el trabajo en Red?

¿Cómo establecer un diálogo con el potencial donante?

Consignas de trabajo grupal

¿Qué problemática trabajará cada grupo?

Elaboración de una Pregunta por grupo

¿Con qué dos organizaciones me gustaría trabajar?

Elaboración de las Formulaciones de Proyectos

Sociales

Problema

Objetivo

GeneralObjetivo

específicoResultados

Indicadores

Actividades

Calendarización

Presupuesto

Exposición de Formulaciones de Proyectos Sociales

Bibliografía

1. www.indes.iadb.org 2. www.itcilo.org 3.www.globalfundforwomen.org/storage/images/stories/

downloads/2009/FundraisingHandbook/FundraisingHandbook-Spanish.pdf

4.www.latinamerica.dpi.org/documents/NORADManualdeMarcoLogico.pdf

5. www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

Manos a la obra......

gestionemos el cambio en la vida de muchas personas, mientras …

cambiamos la nuestra. Muchas gracias!!

Bea Pellizzari,Ps.Soc Mariana Ubino, Lic. Junio 2010, Salta

top related