electrocardiograma

Post on 21-Jun-2015

2.284 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bases de la interpretación de un ECG, Diagnósticos electrocardiográficos elementales

TRANSCRIPT

Electrocardiograma

Einthoven (1860 – 1927)

Papel de registro• Milimetrado (Cuadriculado)

• Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo)

• Calibrado el electrocardiógrafo para que:• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg

• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV

1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV1 cm = 1 mV

• Son derivaciones localizadas en el plano frontal

• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho– D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho– D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.

• Monopolares: aVR: brazo derecho» aVL: brazo izquierdo» aVF: pierna izquierda

+ + + + + + + + + + + + +++++ ++ ++ ++ ++ ++ + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10), -- Mg++(40) -- - - - - - - - - - - - - - -

0

-90 mV

Reposo

- - - - - - - - - + + + + + + - +- +- +- +- +- - - - - - - - - + + + + + +

+ + + + + + + - - - - + K -+ Proteínas -+ + + + + + + - - - -

0

-90 mV

Despolarización

+

K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5)

Célula polarizada

Estimulo

+ + + + + + Na - - - - - - + -+ -+ -+ -+ -+ + + + + + + + + - - - - - -

PAT

- - - - - - - - - - + + + +- K +- Proteínas +- - - - - - - - - - + + + +

Repolarización

0

-90 mV

+

+ + + + + + + + + + + + +++++ ++ ++ ++ ++ ++ + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10), -- Mg++(40) -- - - - - - - - - - - - - - -

0

-90 mV

Célula polarizada

Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador

Despolarizaciòn

- +EJE

CARDIACO

Sitios con automatismoNodo sinusal

Seno coronario, AD baja, Haz de Bachmann, Válvulas AV, Cresta terminal, septum IA,

Región del nodo AV,

His-Purkinje

Sitios con automatismoNodo sinusal

Seno coronario, AD baja, Haz de Bachmann, Válvulas AV, Cresta terminal, septum IA,

Región del nodo AV,

His-Purkinje

RITMO CARDÍACORITMO CARDÍACO

60-10040-6020-40<20

6 diagnósticos electrocardiográficos elementales

• Frecuencia

• Ritmo

• Eje cardiaco QRS

• Bloqueos (AV y Ramas)

• Hipertrofia (Crecimientos)

• Isquemia (Isquemia, Lesión, Infarto)

FREBHI

“Lectura” del Electrocadiograma normal1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.

2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos

3. Características y secuencia de:• Onda P: Delante del QRS

ÂP: -30º y +90º (plano frontal)Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)

• PR: 0,12 – 0,21 s• QRS: Duración: < 0,11 s

ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90ºTransición eléctrica: V3-V4Onda Q: - Duración: < 0,04 s

- Profundidad: < 1/3 del QRSOnda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)

< 25 mm en precordiales> 5 mm en dos derivaciones bipolares

• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR

• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer

F Velocidad del papel: 25 mm/segVelocidad del papel: 25 mm/seg

1 segundo1 segundo

5 cuadros X 60 segundos = 300 cuadros / min5 cuadros X 60 segundos = 300 cuadros / min

300 / # cuadros = Frecuencia300 / # cuadros = Frecuencia

11 22 33 44 55

300300 150150 100100 7575 6060

1 Cuadro = 0.2 seg o 200 mseg. 1 Cuadrito = 0.04 seg o 40 mseg1 Cuadro = 0.2 seg o 200 mseg. 1 Cuadrito = 0.04 seg o 40 mseg

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACADETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

300300 150150 100100 7575 6060

Intervalo = 150C/cuadrito = 30Intervalo = 150C/cuadrito = 30

Intervalo = 50C/cuadrito = 10Intervalo = 50

C/cuadrito = 10Intervalo = 25C/cuadrito = 5Intervalo = 25C/cuadrito = 5

Intervalo = 15C/cuadrito = 3Intervalo = 15C/cuadrito = 3

22 mm x 0´04 s = 0`88 s 0`88 s ----- 1 latido60 s ----- x latidos

60 x 10´88= 68 l.p.m.

1

78 – 81 lpm

300 / 9 = 33.33-

5 * 10 = 50

7 * 6 = 48 2

R • Delante del QRS• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 • Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)

Onda P Normal

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

PR (o PQ) normal• Intervalo PR• Comienzo P Comienzo QRS• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

• Segmento PR• Fin P comienzo QRS• Lo normal es que sea isoeléctrico

Intervalo PR

Segmento PR

RITMO CARDÍACO

Ritmo Sinusal Normal

RITMO CARDÍACO

Ritmo Sinusal Normal

• Complejos QRS precedidos por onda P “sinusal”

• Onda P “sinusal”: + en I ,II, aVF, y – en aVR

• Frecuencia entre 60 y 100 latidos / min

• Intervalo P-P regular

• Complejos QRS precedidos por onda P “sinusal”

• Onda P “sinusal”: + en I ,II, aVF, y – en aVR

• Frecuencia entre 60 y 100 latidos / min

• Intervalo P-P regular

Bradis y taquis

• Frecuencia de despolarización

• Presencia de onda P

• Intervalo R-R

• Morfología QRS

3

4

5

6

Despolarizaciòn

- +

E

Eje eléctrico del corazón

1. No es el anatómico

2. Se puede calcular su proyección sobre los planos:

• Frontal

• Horizontal

• SagitalC

Arriba

Abajo

Derecha Izquierda

Atrás

Adelante

Arriba

Abajo

Derecha Izquierda

V

Vf

Vh

Vs

Atras

Adelante

MORALEJA

“A 90º de la onda isodifásica, se encuentra la dirección del eje eléctrico de esa onda eléctrica”

MORALEJA

“A 90º de la onda isodifásica, se encuentra la dirección del eje eléctrico de esa onda eléctrica”

Eje de activaciónEje de activación

Perpendicular al eje de activaciónPerpendicular al eje de activación

Triángulo

de

Einthoven

Triángulo

de

Einthoven

IIII

IIII

IIII

IIIIII

IIIIII

aVRaVR aVLaVL

aVFaVF

BrazoderechoBrazoderecho

PiernaizquierdaPiernaizquierda

BrazoizquierdoBrazoizquierdo

aVRaVR

aVFaVF

aVLaVL

IIII

IIII

IIII

IIIIII

IIIIII

aVRaVR aVLaVL

IIII

IIII

IIII

IIIIII

IIIIII

aVRaVR

aVRaVR

aVLaVL

aVLaVL

aVFaVF

aVFaVF

0º0º

30º30º

60º60º90º90º

120º120º

150º150º

180º180º

-150º-150º

-120º-120º

-90º-90º

-60º-60º

-30º-30º

IIII

aVFaVF

aVFaVF

0º0º

30º30º

60º60º90º90º

120º120º

150º150º

180º180º

-150º-150º

-120º-120º

-90º-90º

-60º-60º

-30º-30º

IIII

IIII

aVLaVL

aVLaVL

0º0º

30º30º

60º60º90º90º

120º120º

150º150º

180º180º

-150º-150º

-120º-120º

-90º-90º

-60º-60º

-30º-30º

IIIIII

IIIIII

aVRaVR

aVRaVR

0º0º

30º30º

60º60º90º90º

120º120º

150º150º

180º180º

-150º-150º

-120º-120º

-90º-90º

-60º-60º

-30º-30º

Y para que no se les olvide…

• DI - aVF

• DII - aVL

• DIII - aVR

7

8

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV

9

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV10

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV11

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV12

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV13

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+90º

-180º+180º

- 90º

- 30º-150º

+60º+120º

III

III IV14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

B

Bloqueos AV

1er grado

2do grado Mobitz I

2do grado Mobitz II

3er grado o completo

Bloqueo AV 1er grado

• Retraso anormal de la conducción del nodo AV

• Patologías que disminuyan el automatismo

• Uso de fármacos B-bloqueadores

• TODAS LAS P CONDUCEN!

Bloqueo AV 2do grado Mobitz IFenómeno de WenckebachSegmento P-R(Q) que se prolonga paulatinamente, hasta que UNA onda P no conduce. Se origina en el Nodo AV

Generalmente no degenera a bloqueo completo e incluso es FISIOLÓGICO durante el sueño.

Bloqueo AV 2do grado Mobitz II

• El segmento P-R(Q) se mantiene constante, pero prolongado Hasta que una onda P no conduce.

• Generalmente se origina en el Haz de His común.• Degenera a bloqueo A-V completo! (mal pronóstico)

Bloqueo AV 2do grado avanzado o grave

• Mobitz I o II que presenta DOS o más ondas P que no conducen.

• REQUIERE MARCAPASOS

Bloqueo A-V Completo

• Disociación completa entre contracción auricular y ventricular.

• Plétora yugular intermitente (!?)

Bloqueos A-VBloqueos A-V

BAV de 1er gradoBAV de 1er grado

BAV de 2º grado, Mobitz I(fenómeno de Wenckebach)BAV de 2º grado, Mobitz I

(fenómeno de Wenckebach)

Ausencia de QRS Ausencia de QRS

BAV de 2º grado sinfenómeno de Wenckebach

BAV de 2º grado sinfenómeno de Wenckebach

BAV de 3er grado ocompleto

BAV de 3er grado ocompleto

loqueos de RamaB

Formación del complejo QRS

1V1

V6

2d 2i

3

Bloqueo de Rama Derecha

1V1

V6

2i

3

2d

Bloqueo de rama Derecha

Bloqueo de Rama Izquierda

V1

V6

3

2d

2iNo es

constante

Morfologia de la cara Lateral!

Bloqueo de rama Izquierda

??

V1

DI

??

DI

V1

??

Aurícula Derecha

Aurícula Izquierda

H

Crecimiento auricular Derecho

• Aumento de voltaje de la onda P

Aurícula Derecha

Aurícula Izquierda

HAD

Crecimiento auricular Izquierdo• Generación de una

onda P con dos ascensos

Aurícula Derecha

Aurícula Izquierda HAI

P con forma de MP Mitral

Estenosis mitralFIEBRE REUMÁTICA

Hipertrofia ventricular

Formación del complejo QRS

1V1

V6

2d 2i

3

Hipertrofia Ventricular Derecha

1V1 V6

2d2i

3

Hipertrofia Ventricular Izquierda

1V1

V6

2d 2i3

Hipertrofias

Auriculares

Se observan en la onda P

HAD: Aumento voltaje

HAI: P Mitral

Ventriculares

Se observan en V1-2 y V5-6

HVD: Rs en V1, Qr en V6

HVI: rS en V1, qRs o Rs en V6

IsquemiaI

Aurículas

Ventrículos

RefractarioRelativo

Repolarización

Na+

Ca++

K+

Tres grados fundamentales…

• Isquemia: evento agudo, miocardio no recibe suficientes nutrimentos. No afecta la despolarización.

• Lesión isquémica: evolución, comienza a afectar la despolarización.

• Necrosis (Infarto): despolarización y otros eventos eléctricos afectados. Miocardio no viable.

+ + + + + + Na - - - - - - + -+ -+ -+ -+ -+ + + + + + + + + - - - - - -

PAT

- - - - - - - - - - + + + +- K +- Proteínas +- - - - - - - - - - + + + +

Repolarización

0

-90 mV

+

+ + + + + + + + + + + + +++++ ++ ++ ++ ++ ++ + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10), -- Mg++(40) -- - - - - - - - - - - - - - -

0

-90 mV

Célula polarizada

La onda T sigue el sentido de la despolarización por el orden en que se repolariza el miocardio. Isquemia fisiológica

Subendocardio

Subepicardio

Despolarizació

n

Repolarizació

n

V

Isquemia Sub-epicárdica

La isquemia S-Epi retrasa la repol. Del mismo, por lo que en este caso, comienza en el S-Endo, invirtiendo la dirección del eje

Subendocardio

Subepicardio

Despolarizació

n

V Repolarizació

n

1

Isquemia Sub-Endocárdica

El eje de despolarización aumenta en la misma dirección, haciendo Ts simétricas y picudas.

Subendocardio

Subepicardio

Despolarizació

n

Repolarizació

n

V

1

Lesión Sub-Epicárdica

La progresión de la isquemia afecta la despolarización. Cuanto mayor la isquemia, mayor el ASCENSO del ST y el ensanchamiendo del QRS

Subendocardio

Subepicardio

Despolarizació

n

Repolarizació

n

V

2

Lesión Sub-Endocárdica

De nuevo, afecta la despolarización del segmento isquémico.

Subendocardio

Subepicardio

Despolarizació

n

V

2

Repolarizació

n

Infarto Transmural

La zona infartada funciona como una “Ventana” al interior de la cavidad. Todos los ejes se alejan del interior!

3Subendocardio

Subepicardio

Despolarización

VV

Desp

olar

izaci

ón

Despolarización

Características de Q patológica

• Q donde no debe haber Q

• Q que mida más de 1/3 del complejo QRS

• Q que dure más de 0.08s

• Q que esté empastada

• Q que tenga melladuras

En resumen

Necrosis

Lesión

Isquemia

Conforme progresa la isquemia, el ECG se va afectando de derecha a izquierda

Caras y arterias

• V 1-2 Septal

• V 3-4 Anterior

• V 1-4 Anterospetal

• V 5-6 Lateral

• V 1-6 Anterior Extenso

• I, aVL Lateral alto• II,III, aVF Inferior

• V 1-2 Posterior

• V 1-2 Septal

• V 3-4 Anterior

• V 1-4 Anterospetal

• V 5-6 Lateral

• V 1-6 Anterior Extenso

• I, aVL Lateral alto• II,III, aVF Inferior

• V 1-2 Posterior

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CIRCULACIÓN:VISTA ANTERIOR)

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CIRCULACIÓN:VISTA ANTERIOR)

Descendenteanterior

Circunfleja

Art. del nodosinusal

Tronco de la izquierda

Marginalderecha

Pequeña venacardiaca

Gran vena cardiaca

Venas ventriculares

Rama auricular

Coronaria derecha

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CIRCULACIÓN:VISTA POSTERIOR)

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CIRCULACIÓN:VISTA POSTERIOR)

Art. marginal obtusa Coronaria derecha

Seno coronario

Descendente posterior

Circunfleja

Gran vena

Ramo auricular

Vena marginal

Vena descendenteposterior

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CORONARIA DERECHA)ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CORONARIA DERECHA)

Art. descendenteposterior

Ramos posterolaterales

Art. del nodo A-V

Ramos ventriculares

Cor. derecha

Art. del cono

Art. del seno

ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CORONARIA DERECHA)ANATOMÍA DEL CORAZÓN (CORONARIA DERECHA)

V entriculares

Descendente posterior

Art. del seno

Art. del nodo A-V

Posterolaterales

Cor. derecha

Las “caras” del EKGLas “caras” del EKG

AnteriorAnteroseptalÁpicoseptal

LateralAltaBaja

InferiorPosteriorVentrículo derecho

AnteriorAnteroseptalÁpicoseptal

LateralAltaBaja

InferiorPosteriorVentrículo derecho

1-2-3-41-23-4

L-I-5-6L-I

5-6II-III-F(1)-(2)

3d-4d-5d

1-2-3-41-23-4

L-I-5-6L-I

5-6II-III-F(1)-(2)

3d-4d-5d

DAPeDxCX

MODPDPCD

DAPeDxCX

MODPDPCD

Cara anteriorCara anterior

Cara lateralCara lateral

Cara inferiorCara inferior

Cara posteriorCara posterior

¿Listos?

rTPArTPA

top related