análisis de vulnerabilidad al cambio climático de comunidades indígenas de la amazonía boliviana

Post on 16-Apr-2017

288 Views

Category:

Government & Nonprofit

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático:

Resultados

Eric Armijo, Irene RocaDiciembre 2012

Adaptado de (Ibisch y Nowicki 2011)

Conceptos Básicos

ÁREA DE ESTUDIO

• 2 millones ha• 4 TCOso ~ 69 % bosqueo ~ 24 % pampa 10 mil hab. (2010)

PRECIPITACIÓNPROMEDIO ANUAL

Tierra Comunitariade OrigenCAV = CavineñoCPA = Chácobo-PacahuaraMUL = Multiétnico IITCA = Takana-Cavineño

Fuente:satélite TRMMpara el periodo 1999-2008

mm

mes del año

Promedio PP (1974-1995)

Promedio PP (1995-2011)

PRECIPITACIÓN MENSUAL: ESTACIÓN RIBERALTA

Fuente: Análisis en base a datos de tutiempo.net

Fuente:

Modelo climático en (Seiler 2011)

Promedio de cambio de

temperatura 1990-2100

CLIMA FUTURO: TEMPERATURA

Aumento significativo de la temperatura para el norte amazónico de Bolivia.

EstaciónJun-Jul-Ago

CLIMA FUTURO: PRECIPITACIÓN ESTACIONAL

Reducción de la precipitación en la época seca para el norte amazónico de Bolivia.

Fuente:

Modelo climático en (Seiler 2011)

CLIMA FUTURO: PRECIPITACIÓN ESTACIONALAño 2030

Trimestre:a) Dic-Ene-Febb) Mar-Abr-Mayc) Jun-Jul-Agod) Sep-Oct-Nov

Fuente: Derivado de (Seiler 2011)

CLIMA FUTURO: PRECIPITACIÓN ESTACIONALAño 2100

Trimestre:a) Dic-Ene-Febb) Mar-Abr-Mayc) Jun-Jul-Agod) Sep-Oct-Nov

Fuente: Derivado de (Seiler 2011)

ANÁLISIS DE PERCEPCIONES LOCALES

Actividades desarrolladas en las 4 TCOs• Visita a 11 comunidades indígenas

o Talleres comunales y reunioneso Levantamiento de percepciones

sobre eventos naturales extremoso Medidas de adaptación tomadas

• Actualización cartográfica de las TCOs

INUNDACIONES

INUNDACIONES: ZONAS AFECTADAS

•Lluvias abundantes,especialmente al final de época húmeda (feb-abr)•Desborde de ríos y arroyos•“Llenura” de pampas

INUNDACIONES: EXTENSIÓN MÁXIMA DETECTADA

río Madre de Dios

río Beni

río Biata

río Beni

río Yata

río Benicito

Fuente: Estudio MODIS

INUNDACIONES:ZONAS DE RIESGO

La TCO Takana-Cavineñoes la más afectada por inundaciones de sus comunidades, asentadas al borde de ríos principales.

Río Geneshuaya

Río Biata

Río Beni

INUNDACIONES: ZONAS DE RIESGO

río Beni

río Madre de Dios

INUNDACIONES: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Pérdida de cultivos

Medida adaptativa:•Reubicar los chacos y volver a sembrar cuando baje el agua.•Solicitar víveres y semillas al municipio.•Dejar de cultivar, dedicarse a otra actividad.

Fotos: COEM Riberalta

INUNDACIONES:IMPACTOS & ADAPTACIÓN

2010

2011

2012

Impacto: Daño a las viviendas

Medida adaptativa:•Traslado temporal y reparación posterior de viviendas.

Altura de la inundación en diferentes años

Comunidad Rosario del Geneshuaya

TCO Takana-Cavineño

Fotos: Irene Roca / FAN

INUNDACIONES: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Daño a construcciones

Medida adaptativa:Sobre-elevación respecto al nivel del suelo (ejem.: comunidad Rosario del Geneshuaya).

Fo

to:

Iren

e R

oca

/ F

AN

INUNDACIONES: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Enfermedades (malaria, dengue, paludismo,diarreas)

Medida adaptativa:•Casos graves atendidos en Riberalta.•Medicina tradicional y automedicación.

Foto: Irene Roca / FAN

INCENDIOS/QUEMAS

INCENDIOS: ZONAS AFECTADAS

•Ocurren en la época seca (may-oct), más en (ago-sep)•Orígen humano•Ayudado por condiciones ambientales favorables•Iniciado por “terceros”, agricultores y cazadores

INCENDIOS:FOCOS DE CALOR

2000-2012

La TCO Cavineño es la más afectada por fuegos en la pampa e incendios forestales.

INCENDIOS: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Pérdida de cultivos.

Medida adaptativa:Volver a sembrar.

Foto: COEM Riberalta

INCENDIOS: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto:Daños al bosque (árboles de castaña, palmito,asaí).

Medida adaptativa:•Asumir disminución de la producción.•Búsqueda de ingresos alternativos (jornaleo para otros o Riberalta).

INCENDIOS: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Disminución de animales de caza y mortandad de peces.

Medida adaptativa:Mayor esfuerzo de caza y pesca.

Foto: Richard Estrada / FAN

“SEQUÍAS”, CALOR EXTREMO Y

MODIFICACIÓN DE LLUVIAS

“SEQUÍAS” Y CALOR EXTREMO: ZONAS AFECTADAS

•Percepción generalizada de aumento de temperatura.•El “Sur” llega más débil.

Sequías extremas en la Amazonía Sudamericana

Fu

ente

: L

ewis

et

al 2

011

Sequías severas en la Amazonia sudamericana:

•Disminución del nivel de los ríos•Mortandad de árboles

“SEQUÍAS” Y CALOR EXTREMO: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Dificultad/disminución de producción de cultivos.

Medida(s) adaptativa(s):Ajuste de periodos de siembra/cosecha.

Foto: COEM Riberalta

“Más antes en esta época se sembraba y en tres días ya estaba afuerita la ramita de

yuca… Yo quise sembrar y se secaron” Reunión comunal Baqueti, TCO Cavineño

“SEQUÍAS” Y CALOR EXTREMO: IMPACTOS & ADAPTACIÓN

Impacto: Disminución de acceso a agua para consumo humano (arroyos se secan); se incrementan enfermedades por consumo de agua de menor calidad.

Medida(s) adaptativa(s):Mayor esfuerzo en búsqueda de agua; se extrae agua de los bejucos.

Foto: Reuters

Gracias

Preguntas

Eric Armijo earmijo@fan-bo.org

top related