patrones espaciales de inundaciÓn en la cuenca amazÓnica de … · 2016-04-21 · 20 los peces y...

13
15 Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme) RESUMEN La presencia de extensas zonas de inundación en las tierras bajas de la cuenca amazónica de Bolivia tiene su origen en el bajo declive de las llanuras hasta la frontera con Brasil. El mapa de inundación de la Amazonía boliviana fue generado a partir del mapa de vegetación de Bolivia, utilizando información sobre el grado de inundación de los distintos tipos de vegetación. Se estima que más de 30% de la superficie de las tierras bajas, correspondien- do con un área de 215 000 km 2 , se inunda por lo menos un día por año. La subcuenca con mayor superficie de inundación es la del río Mamoré: más de 60% de la parte baja de esta subcuenca es inundable. SUMMARY The presence of large floodplains in the lowlands of the Bolivian Amazon basin has its origin on the gentle slope of the plains until the border with Brazil. The flood map of the Bolivian Amazon was generated from a vegetation map of Bolivia, using information on the extent of flooding of the different vegetation types. It is estimated that over 30% of the lowland area, corresponding to an area of 215 000 km 2 , is flooded at least one day per year. The watershed with the largest area of flooding is the Mamoré River; over 60% of the lower areas of this sub-basin inundates. INTRODUCCIÓN La cuenca amazónica abarca aproximadamente 7 050 000 km 2 que corresponden al 39.5% de la supercie total del conƟnente sudamericano (Meybeck, 1982). Drena gran parte de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana y Colombia. En Bolivia, la cuen- ca amazónica abarca una supercie de 718 137 km 2 , que representa el 65.4% del territorio nacional (SNHN, 2007). Con excepción del río Acre, la cuenca amazónica de Bolivia forma 2 PATRONES ESPACIALES DE INUNDACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA DE BOLIVIA SPATIAL FLOOD PATTERNS IN THE AMAZON BASIN OF BOLIVIA Alvaro CRESPO y Paul A. VAN DAMME

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

RESUMEN

La presencia de extensas zonas de inundación en las tierras bajas de la cuenca amazónica de Bolivia tiene su origen en el bajo declive de las llanuras hasta la frontera con Brasil. El mapa de inundación de la Amazonía boliviana fue generado a partir del mapa de vegetación de Bolivia, utilizando información sobre el grado de inundación de los distintos tipos de vegetación. Se estima que más de 30% de la superficie de las tierras bajas, correspondien-do con un área de 215 000 km2, se inunda por lo menos un día por año. La subcuenca con mayor superficie de inundación es la del río Mamoré: más de 60% de la parte baja de esta subcuenca es inundable.

SUMMARY

The presence of large floodplains in the lowlands of the Bolivian Amazon basin has its origin on the gentle slope of the plains until the border with Brazil. The flood map of the Bolivian Amazon was generated from a vegetation map of Bolivia, using information on the extent of flooding of the different vegetation types. It is estimated that over 30% of the lowland area, corresponding to an area of 215 000 km2, is flooded at least one day per year. The watershed with the largest area of flooding is the Mamoré River; over 60% of the lower areas of this sub-basin inundates.

INTRODUCCIÓN

La cuenca amazónica abarca aproximadamente 7 050 000 km2 que corresponden al 39.5% de la superficie total del con nente sudamericano (Meybeck, 1982). Drena gran parte de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana y Colombia. En Bolivia, la cuen-ca amazónica abarca una superficie de 718 137 km2, que representa el 65.4% del territorio nacional (SNHN, 2007). Con excepción del río Acre, la cuenca amazónica de Bolivia forma

2PATRONES ESPACIALES DE INUNDACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA DE BOLIVIA

SPATIAL FLOOD PATTERNS IN THE AMAZON BASIN OF BOLIVIA

Alvaro CRESPO y Paul A. VAN DAMME

16 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

parte de la cuenca alta del río Madera, que se origina de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, cerca de la población de Villa Bella, en el límite norte interdepartamental entre Beni y Pando. En términos de caudal, el río Madera es uno de los cuatro ríos más impor-tantes en la cuenca amazónica (junto con los ríos Solimões, Japurá y Negro). Aporta más del 45% de todos los sedimentos suspendidos de la cuenca, en su mayoría provenientes de los Andes (McClain & Naiman, 2008; Molina & Vauchel, 2011).

La mayoría de los ríos amazónicos de Bolivia son de po meandriforme, caracterizados por su lecho inestable (Charriere et al., 2004). Sin embargo, si comparamos los 3 tribu-tarios más importantes del río Madera (Mamoré, Beni, Iténez), se pueden apreciar dife-rencias marcadas (Fig. 2.1). El río Mamoré es un río de aguas blancas que ene una pla-nicie de inundación amplia intersecada por lagunas fluviales que son an guos meandros abandonados por el río y por lagunas que se han formado en depresiones tectónicas (Ibáñez & Pouilly, 2004). El río Beni, por otra parte, es un río de aguas blancas que posee una planicie de inundación más estrecha que la del río Mamoré (Navarro & Maldonado, 2002). El río Iténez, en contraste con los dos otros tributarios, es un río de aguas claras con bajas tasas de transporte de sedimentos y se caracteriza por la presencia de mean-

Figura 2.1. Mapa hidrográfico de la cuenca amazónica de Bolivia. Se indican sólo los ríos principales.

17Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

dros an guos que siguen conectados con el canal principal. Las diferencias entre estos tres ríos principales se repiten para otros ríos. Generalizando, podemos concluir que existe una gran heterogeneidad, cada río con su planicie de inundación siendo moldeado por un conjunto de factores geológicos, geomorfológicos e hidrológicos.

Los regímenes hidrológicos observados en los ríos de la cuenca amazónica boliviana son de po fluvial tropical, caracterizados por una alternancia marcada entre aguas bajas y altas (Bourrel & Pouilly, 2004). En los Andes, los hidrogramas se muestran irregulares con múl ples crecidas impredecibles. Río abajo y después de la convergencia de los ríos an-dinos, los ríos amazónicos presentan grandes inundaciones periódicas anuales (Navarro & Maldonado, 2002), cuya extensión y duración incide en la forma de los hidrogramas (Molina & Vauchel, 2011).

La heterogeneidad estructural y la complejidad geomorfológica de la Amazonía boliviana cons tuyen el escenario para la alta diversidad de peces, considerada como una de las más altas en la macrocuenca amazónica (Carvajal-Vallejos & Zeballos Fernández, 2011). Los sistemas acuá cos amázonicos son un mosaico de ríos, arroyos, lagunas y zonas de inundación (Navarro & Maldonado, 2002). La alta heterogeneidad espacial, en combina-ción con la dinámica temporal ejemplificada en el pulso de inundación, es responsable para la alta produc vidad primaria y secundaria de estos sistemas (Junk et al., 1989) e in-fluye en su funcionamiento ecológico. En el presente capítulo, se realiza una descripción de los patrones espaciales de las zonas inundadas en las diez subcuencas amazónicas.

SUBCUENCAS EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Se dis nguen 10 subcuencas en la Amazonía boliviana (Fig. 2.2): Acre, Abuná, Orthon, Madre de Dios, Beni, Mamoré, Iténez, Itonamas-Parape , Yata y Madera. Son las mismas subcuencas como las descritas por SNHN (2007), con excepción de las subcuencas Yata y Madera. En términos generales, la división corresponde al tercer nivel de clasificación aplicando el método de Pfafste er (Crespo et al., 2007), con las siguientes diferencias: a) La cuenca Beni-Madre de Dios se dividió en tres subcuencas (Beni, Madre de Dios y Orthon); b) la subcuenca Madera fue reconocida como una unidad separada de las otras subcuencas. Crespo et al. (2007) describieron en detalle la metodología aplicada para la delimitación de las subcuencas.

La subcuenca Acre ene una extensión aproximada de 2 038 km2 y como tal es la sub-cuenca más pequeña de la Amazonía boliviana (0.3% de la superficie total). Se encuentra en el noroeste de Bolivia en el departamento de Pando. El principal río en esta subcuenca es el río Acre, que en territorio boliviano recibe las aguas de unos pocos afluentes de poca importancia. Este río ingresa en territorio brasileño para confluir en el río Purús. La precipitación promedio es de 1 648 mm. Las aguas provienen de zonas planas, por lo que el contenido de sedimentos es bajo.

18 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

La subcuenca Abuná ocupa una superficie de 23 253 km2 entre 49 y 160 m de altura aproximadamente. Abarca el norte del departamento de Pando. El principal río es el Abuná, que representa la frontera natural norte entre Bolivia y Brasil. Los principales afluentes son los ríos Negro y Mamo-Manu. El río Abuná desemboca en el río Madera. En la cuenca baja de este río (a la altura de la comunidad de Fortaleza) se encuentra una cachuela importante. Comprende depósitos laterizados en la cuenca alta, depósitos aluviales en la parte media y una cobertura laterí ca sobre un conjunto de afloramien-tos de rocas precámbricas en la parte baja, cerca a la desembocadura en el río Madera

Figura 2.2. Subcuencas que forman parte de la cuenca amazónica de Bolivia. Las unidades dentro de las subcuencas Mamoré, Beni e Itonamas-Parapeti están descritas en el texto.

19Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

(Navarro & Maldonado, 2002). La precipitación promedio en la cuenca es de aproxima-damente 1 800 mm en toda la cuenca (Cuadro 2.3). Las aguas nacen en áreas planas y se caracterizan por tener un contenido rela vamente bajo de sedimentos en suspensión. En territorio boliviano, el río Abuná se caracteriza por la presencia de tributarios con aguas no blancas.

La subcuenca Madera ocupa una superficie de 972 km2 en el extremo noreste de la Ama-zonía boliviana. El único curso de agua de importancia en esta subcuenca es el río Ma-dera, que recibe las aguas de los ríos Beni, Mamoré y Abuná. También recibe las aguas no blancas de arroyos que escurren íntegramente dentro la subcuenca propia del río Madera. Esta subcuenca se caracteriza por la presencia de por lo menos cinco cachuelas importantes.

La subcuenca Orthon ocupa una superficie de 18 420 km2 (2.6% de la superficie de la Amazonía boliviana) entre 107 y 354 m de altura aproximadamente. Se ubica en el departamento de Pando. El principal curso de agua en esta subcuenca es el río Orthon, que se origina de la confluencia de dos afluentes importantes, los ríos Manuripi y Tahua-manu. Sus aguas desembocan en el río Beni por debajo de la confluencia de este río con el Madre de Dios. La parte alta de la cuenca comprende depósitos laterizados y la parte baja, hasta la desembocadura en el río Beni, depósitos aluviales. La precipitación pro-medio en la cuenca es de 1 750 mm año-1. El río Orthon es de aguas mixtas, igual como sus tributarios (ríos Tahuamanu, Manuripi), presentando aguas claras o negras durante la época seca y transportando sedimentos en suspensión durante la época lluviosa (Na-varro & Maldonado, 2002).

La subcuenca Yata ocupa una superficie de 20 367 km2 (2.9% de la superficie de la Amazonía boliviana) entre 95 y 223 m de altura aproximadamente. Se ubica íntegra-mente en el departamento del Beni. El principal curso de agua en esta subcuenca es el río Yata, que ene como principal afluente al río Benicito. Comprende en la totalidad de su extensión depósitos aluviales. La precipitación promedio varía entre los 1 700 mm en el sur a los 1 900 mm en el norte. Río arriba y abajo de la confluencia del río Yata con el río Mamoré se encuentran varias cachuelas, que probablemente representan una barrera para el desplazamiento de peces. Es una de las subcuencas menos estudiadas.

La subcuenca Madre de Dios ocupa una superficie de 28 855 km2 entre los 101 y 1 836 m de altura, pero la mayor parte de esta subcuenca en Bolivia se encuentra por debajo de los 250 m. Abarca la parte sur del departamento de Pando y el norte del departamento de La Paz. La precipitación promedio en la cuenca es de 1 850 mm año-1. El río Madre de Dios es un río de aguas blancas netamente (Navarro & Maldonado, 2002). Desemboca en el río Beni, mismo que al confluir con el Mamoré-Iténez forma el río Madera. El pai-saje en esta subcuenca resulta del proceso de recubrimiento de roca precámbrica con suelos erosionados de los Andes; el escudo mismo sólo aflora en la parte noreste. En las alturas de esta subcuenca (500 msnm) se ha desarrollado una red fluvial con cabeceras

20 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

de cauce muy próximas, en tanto que los ambientes acuá cos debajo los 300 msnm son “sistemas río-llanura de inundación”, es decir un conjunto de cauces fluviales, lagunas y una llanura que se inunda periódicamente por el rebalse de los ríos. Durante el período de inundación, los tres elementos mencionados quedan conectados por el flujo de las aguas que trae como consecuencia el intercambio de materiales y energía en todo el sis-tema (Navarro & Maldonado, 2002). La subcuenca presenta un bioclima pluviestacional en toda su extensión.

La subcuenca Beni ene una superficie de 123 285 km2. Para su descripción dividimos la subcuenca en 3 subunidades: Altoandino (> 3 000 msnm), Subandino (entre 300 y 3 000 msnm), y Bajo Beni o Llanos (< 300 msnm) (Fig. 2.1). La parte subandina incluye la zona de piedemonte. La parte altoandina de la subcuenca Beni ocupa una superficie de 20 331 km2 y se ex ende por la Cordillera Oriental, encima de los 3 000 msnm. Se dis ngue en esta parte un vasto número de lagunas altoandinas. Los tributarios del río Beni nacen en esta zona: los ríos Boopi, Cotacajes y Santa Helena, que forman el río Alto Beni. A par r de la confluencia de los ríos Kaka y Alto Beni el río es denomina-do propiamente como Beni. En la cadena montañosa oriental de la zona subandina de la subcuenca Beni (superficie de 52 815 km2), el paisaje muestra un relieve muy alto, aspecto masivo y pendientes escarpadas modeladas en rocas sedimentarias (Navarro & Maldonado, 2002). La zona subandina con núa del suroeste al nordeste a través de las montañas, serranías y colinas de la Cordillera Oriental y el piedemonte andino, con una gradual disminución del relieve y las pendientes. El paisaje acuá co de esta parte de la subcuenca Beni (Cordillera Oriental) es fluvial por excelencia, estando los am-bientes lacustres prác camente ausentes debido al relieve escarpado (Cuadro 2.3). El bioclima en la parte subandina es pluviestacional hasta pluvial. El Bajo Beni, que ocupa una superficie de 50 139 km2, representa la parte baja de la subcuenca Beni: las llanuras aluviales del Beni, cuyo paisaje es un mosaico complejo de formas originadas por la ac vidad fluvial, donde se combinan terrazas aluviales, albardones, llanuras de colmatación, cauces fluviales ac vos y abandonados. Gran parte de la superficie de esta zona inunda de forma ocasional, estacional o permanente. También existen numerosas lagunas de origen tectónico y de origen fluvial (meandros abandonados). El bioclima en el Bajo Beni es pluviestacional. Al igual que en la subcuenca Madre de Dios, los ambientes acuá cos son “sistemas río-llanura de inundación” (Navarro & Maldonado, 2002).

La subcuenca Mamoré ene una superficie de 242 782 km2. Para su descripción dividi-mos la subcuenca en 3 subunidades: Altoandino (> 3000 msnm), Subandino (entre 300 y 3 000 msnm), y Bajo Mamoré o Llanos (< 300 msnm) (Fig. 2.1). La parte subandina incluye la zona de piedemonte. La parte altoandina de la subcuenca Mamoré ocupa una superficie de 20 340 km2. Se caracteriza por un vasto número de lagunas altoan-dinas y la presencia de bofedales. Los tributarios del río Mamoré (ríos Ichilo, Chapare, Isiboro, Grande) nacen en esta parte. El sector subandino de la subcuenca Mamoré empieza en la cadena montañosa, y es caracterizada por montañas, serranías y colinas

21Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

de la Cordillera Oriental y piedemonte andino, ocupando una superficie de 80 914 km2 abarcando gran parte del departamento de Cochabamba, el norte de Oruro y parte del oeste de Santa Cruz. Está conformada por rocas sedimentarias en casi la totalidad de su extensión. La parte baja de la subcuenca Mamoré ocupa una superficie de 141 528 km2 entre los 60 y 300 m de al tud, abarcando el norte del departamento de Cocha-bamba, oeste de Santa Cruz y la faja central del departamento del Beni. Esta zona baja se caracteriza por la extensa llanura aluvial del Mamoré. Los ambientes acuá cos de la subcuenca Mamoré son “sistemas río-llanura de inundación”. Las lagunas de origen meándrico y tectónico son abundantes en la zona de inundación. También existen ex-tensas zonas de relieve levemente deprimido que se anegan estacionalmente, ya sea por inundación fluvial o por el lento drenaje del agua de las precipitaciones (Navarro & Maldonado, 2002).

La cuenca del río Itonamas dentro la subcuenca Itonamas-Parape ocupa una super-ficie de 63 518 km2 entre los 200 y los 1 676 m de al tud aproximadamente, en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Es importante mencionar que el río Itonamas representa el curso bajo del río Parape . La delimitación se realizó a la altura de la laguna Concepción (Rafiqpoor et al., 2003). Por otra parte, la cuenca del río Parape dentro la subcuenca Itonamas-Parape ocupa una superficie de 59 614 km2 entre los 220 y los 3 542 m de al tud aproximadamente, ocupando parte de los departamen-tos de Santa Cruz y Chuquisaca. Entre los ríos amazónicos, el río Parape ocupa una posición par cular. Este río confluye hacia los bañados del Izozog, en el departamento de Santa Cruz, que conforman un gran cuerpo de aguas someras con una superficie aproximada de 7 600 km2. El agua de este sistema fluye en dirección suroeste a nores-te hacia la quebrada Porvenir y otras quebradas menores, que vierten su caudal al río Quimones. Posteriormente, estas aguas llegan al río Itonamas, tributario de la margen izquierda del río Iténez (SNHN, 2007).

La subcuenca Iténez ocupa una superficie de 131 288 km2 entre los 106 y los 918 m de al tud, abarcando la faja central de Santa Cruz y el noreste y este del Beni. La preci-pitación anual en esta subcuenca varía entre los 1 200 mm año-1 en la parte sur, hasta los 1 700 mm año-1 en la parte norte. Al igual que en las restantes subcuencas de la Amazonía, los ambientes acuá cos son “sistemas río-llanura de inundación” (Junk et al., 1989). La ver ente oriental de la subcuenca Iténez ene su origen en numerosos ríos del Brasil y Bolivia, siendo los ríos Paraguá y Blanco los principales afluentes del lado boliviano. El río Paraguá se origina en la penillanura laterí ca del Escudo Brasile-ño, zona con un relieve bajo, plano a fuertemente ondulado, suscep ble a inundación prolongada y moldeado sobre rocas precámbricas. El río Iténez discurre por la llanura aluvial del Escudo Brasileño, que corresponde a una peniplanicie cubierta por sedi-mentos terciarios y cuaternarios, donde en algunas zonas aflora el zócalo precámbrico, dando como resultado un paisaje de construcción fluvial con elevaciones suaves. El río Iténez es considerado un río de aguas claras (Sarmiento & Killeen, 1998; Navarro & Maldonado, 2002).

22 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

PATRONES ESPACIALES DE INUNDACIÓN

La inundación en la llanura amazónica se realiza mediante la conjugación de dos procesos: un proceso exógeno, con la llegada de la onda de crecida de los ríos amazónicos y de sus afluentes que colectan las aguas de la zona subandina, generadas por las precipitaciones sobre la cordillera de los Andes y la zona de piedemonte; y un proceso endógeno, con el desbordamiento de las napas freá cas de la llanura, alimentadas por las precipitaciones locales (Bourrel et al., 1999; Bourrel & Pouilly, 2004). El proceso endógeno se intensifica cuando el drenaje de las aguas de llanura hacia el lecho principal es bloqueado por los niveles altos de las aguas en este úl mo. Existe una variabilidad temporal interanual alta de ambos procesos, que pueden desarrollarse de manera independiente o conjunta.

Se elaboró el mapa de inundación (Fig. 2.3) en base al mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007) construido a escala 1:250 000. Basados en la noción de que las plantas sirven como indicadores del nivel de anegación (Navarro & Maldonado, 2002; Bourrel & Pouilly, 2004; Mar nez & LeToan, 2007), se clasificó la vegetación de Bolivia en cuatro categorías: vegetación con inundación ocasional, con inundación ocasional a estacional,

Cuadro 2.1. Clasificación de la vegetación en la Amazonía según su nivel de inundación y valores asignados según OIT-BID (2005)

Categoría OIT Duración de la inundación Valor asignadoInundación ocasional Entre 1 y 30 días 1Inundación ocasional a estacional Entre 30 a 90 días 2Inundación estacional a permanente Entre 90 y 180 días 3Inundación permanente Mayor a 180 días 4

Cuadro 2.2. Superficie inundada en la Amazonía boliviana según OIT-BID (2005) y en base a Navarro & Ferreira (2007)

Descripción Nº de días inundados

OIT-BID (2005) Presente estudioSuperficie

(km2)Superficie

(%)Superficie

(km2)Superficie

(%)Sin inundación 0 564 370 82.2 499 119 69.9Torrenteras <1 839 0.1 - -Llanura aluvial de inundación ocasional y planicies de inundación ocasional

1-30 64 525 9.0 80 387 11.3

Planicies de inundación ocasional o estacional 31-90 37 397 5.2 62 068 8.7

Planicies de inundación estacional a permanente 91-180 18 568 2.6 19 600 2.7

Planicies de inundación permanente* >180 788 0.1 53 404 7.5

TOTAL 686 486 714 577

* En el caso de OIT-BID (2005), esta categoría no incluye cuerpos de agua permanentes (ríos y lagunas), como en el caso del cálculo basado en el mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007)

23Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

con inundación estacional a permanente y con inundación permanente. El valor más alto fue asignado a las áreas inundadas por mayor empo (Cuadro 2.1). La clasificación se basa en las categorías u lizadas por OIT-BID (2005).

El cuadro 2.2 presenta las superficies inundadas en la Amazonía boliviana. Según OIT-BID (2005), 18% de la Amazonía boliviana está inundada por empos variables. Por otra par-te, en base al mapa de inundación elaborado en base a la información proporcionada por Navarro & Ferreira (2007), la zona que se inunda temporalmente o con nuamente repre-senta el 30% de la superficie de la Amazonía boliviana. Existen diferencias entre los dos métodos, par cularmente en la extensión de las zonas de inundación estacional a per-manente. Esto se debe a que los úl mos autores incluyeron en esta categoría tanto las zonas de inundación temporal en una duración mayor a los 6 meses, como los cuerpos de agua permanentes (ríos y lagunas). Otra causa de la diferencia entre los dos mapas puede ser la escala en la que fueron elaborados. El mapa de inundación elaborado por OIT-BID (2005) presenta menor detalle que el realizado en base al mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007).

Cuadro 2.3. Superficie inundada, superficie de lagunas permanentes y precipitación en las subcuencas de la Amazonía boliviana. Las superficies de área inundada fueron calculadas en base al mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007); las superficies de lagunas permanentes fueron calculadas en base a imágenes

satelitales LANDSAT; los mínimos y máximos de precipitación están basados en Roche et al. (2002).

Superficie total Superficie inundable

Superficie de lagunas

permanentes

Precipitación

Min. Max.

Subcuencas km2 % km2 % km2 % (mm) (mm)Abuná 23 253 3.3 9 339 40.2 8 <0.1 1 640 1 806

Madera 972 0.1 474 48.8 0 0.0 1 643 1 712Acre 2 038 0.3 140 6.8 <1 <0.1 1 648 1 648Orthon 18 420 2.6 4 724 25.6 33 0.2 1 648 1 827Madre de Dios 28 855 4.0 9 169 31.8 81 0.3 1 900 2 500Beni 123 285 17.2 20 999 17.0 489 0.4 315 5 000 Bajo 50 139 7.0 20 119 40.1 454 0.9 1 642 3 000 Subandino 52 815 7.4 864 1.6 7 <0.1 427 5 000 Altoandino 20 331 2.8 16 0.1 28 0.1 315 5 000Yata 20 367 2.9 7 389 36.3 311 1.5 1 700 2 000Mamoré 242 782 33.9 97 446 40.1 4 489 1.8 301 6 000 Bajo 141 528 19.8 96 555 68.2 4 409 3.1 971 6 000 Subandino 80 914 11.3 849 1.1 31 <0.1 311 6 000 Altoandino 20 340 2.8 42 0.2 49 0.2 301 5 000Itonamas-Parapetí 123 133 17.2 25 137 20.4 838 0.7 444 1 919 Itonama 63 518 8.9 24 539 38.6 726 1.1 630 1 919 Parapeti 59 615 8.3 598 1.0 112 0.2 444 1 400Iténez 131 288 18.4 41 207 31.4 906 0.7 1 045 1 996TOTAL 714 410 100.0 215 171 30.1 7 155 1.0 301 6 000

24 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

Las zonas inundadas en el mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007) corresponden en su mayoría a sabanas con inundaciones estacionales, pantanos (yomomos y curiches), bosques de galería, bosques de llanura aluvial con inundaciones estacionales, e islas de bosque con inundaciones estacionales (Beck, 1984; Navarro & Maldonado, 2002).

Figura 2.3. Mapa de inundación, elaborado en base al mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007) sobrepuesto con las 10 subcuencas de la Amazonía boliviana.

25Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

La superficie inundable en la Amazonía boliviana es mada con este método es mayor a previas es maciones. Bayley & Petrere (1989), por ejemplo, es maron un área inun-dada de 33 700 km2 en la Amazonía boliviana, equivalente a 4.7% de la superficie total. Roche & Fernandez (1988), Hanagarth (1993) y Junk (1993) es maron la superficie de las áreas inundables en 100 - 150 000 km2 (14 - 21%), en función a la variabilidad hi-drometeorológica interanual en la llanura y en las subcuencas andinas. Hamilton et al. (2004) es maron la superficie inundable (no incluyendo cuerpos de agua permanentes) en los Llanos de Mojos en 78 460 km2. Estas diferencias entre las dis ntas es maciones parcialmente resultan de diferencias en la metodología u lizada y de dis ntos criterios aplicados para definir inundación. Las es maciones más altas resultan de la aplicación de métodos basados en el po de vegetación (presente estudio), puesto que este enfoque permite integrar información mul -temporal de las inundaciones y además refleja tanto procesos exógenos como endógenos, y de la aplicación de métodos sofis cados basa-dos en imágenes radar, ya que estos métodos permiten detectar inundaciones en zonas boscosas y bajo todas las situaciones climá cas (Bourrel et al., 1999; Hamilton et al., 2004; Bourrel & Pouilly, 2004). La es mación de la superficie inundable de la Amazonía boliviana en el presente estudio (215 171 km2), equivalente al 30.1% de la superficie to-tal, es mayor a todas las es maciones previas, primero porque también incluye cuerpos de aguas permanentes y, segundo, porque es muy sensible, probablemente detectando también zonas que inundan muy poco empo (desde un día).

Los cálculos presentados en el cuadro 2.3 fueron realizados para las diez subcuencas amazónicas. Además, tres subcuencas fueron divididas en unidades funcionales en base a la elevación. Esto nos permi ó conocer las superficies inundadas en tres pisos de al-tura: altoandino, subandino y llanos (para las subcuencas Beni y Mamoré), además, en la parte alta y baja de la subcuenca Itonamas-Parape (Fig. 2.1). La cuenca baja del río Mamoré se caracteriza por las más extensas zonas de inundación (68.2%) (Cuadro 2.3). Las es maciones de la superficie inundada en esta zona varían entre 27 120 km2 (Bayley & Petrere, 1989), 70 000 km2 (Mar nez & LeToan, 2007) y 96 555 km2 (presente estudio; Cuadro 2.3), dependiente de la metodología u lizada. Estas es maciones demuestran que la planicie de inundación del río Mamoré es una de las más grandes e importantes a nivel mundial (Mar nez & LeToan, 2007; Molina & Vauchel, 2011). Otras subcuencas (o subunidades) con alto porcentaje de inundación son las del Madera (48.8%), Bajo Beni (40.1%) e Itonamas (38.6%)

Cabe mencionar que la Amazonía boliviana se caracteriza por la presencia de gran can -dad de lagunas fluviales y tectónicas (Navarro & Maldonado, 2002), muchas de ellas for-mando parte de las planicies de inundación. En el cuadro 2.3., se presenta información sobre la superficie de las lagunas permanentes en cada subcuenca. Aproximadamente 1% de la superficie total de la Amazonía boliviana es representada por cuerpos de agua lén cos permanentes. El Bajo Mamoré representa la unidad con mayor superficie de lagunas (3.1%).

26 Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Pilar Becerra por su apoyo en la elaboración de los mapas. Asimismo, nuestros agradecimientos a Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira por dar permiso para u lizar su mapa de vegetación para la interpretación de patrones espaciales de inundación.

REFERENCIAS

Bayley, P.B. & M. Jr. Petrere (1989). Amazon fisheries: assessment methods, current status, and management op ons. Publicación especial de Canadian Journal of Fisheries and Aqua c Sciences, 106: 385-398.

Beck, S.C. (1984). Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el Noreste de Bolivia. Phytocoenologia, 12: 321-350.

Bourrel, L., S. Moreau & L. Philips (1999). Dinámica de las inundaciones en la cuenca amazónica boliviana. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 6: 5-17.

Bourrel, L. & M. Pouilly (2004). Hidrología y dinámica fluvial del río Mamoré. p. 117-140. En: Pouilly, M., S. Beck, M. Moraes & C. Ibañez. (Eds.). Diversidad biológica en la llanura de inundación del río Mamoré: importancia ecológica de la dinámica fluvial. Fundación Simón I. Pa ño, Bolivia. 383 p.

Carvajal-Vallejos, F.M. & A.J. Zeballos Fernández (2011). Diversidad y distribución de los peces de la Amazonía boliviana. p. 101-147. En: Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos & J. Molina Carpio (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cocha-bamba, Bolivia. 490 p.

Charriere, M., L. Bourrel, E. Gau er & M. Pouilly (2004). División geomorfológica del río Mamoré. p. 77-94. En: Pouilly, M., S. Beck, M. Moraes & C. Ibañez. (Eds.). Diversidad biológica en la llanura de inundación del río Mamoré: importancia ecológica de la dinámica fluvial. Fundación Simón I. Pa ño, Bolivia. 383 p.

Crespo, A., P.A.Van Damme & M. Zapata (2007). Clasificación de cuencas de Bolivia según la metodología de Pfafste er. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 22: 69-76.

Hamilton, S.K., S.J. Sippel & J.M. Melack (2004). Seasonal inunda on pa erns in two large savanna floodplains of South America: the Llanos de Mojos (Bolivia) and the Llanos del Orinoco (Venezuela and Colombia). Hydrological Processes, 18: 2103-2116.

Hanagarth, W. (1993). Una lista bibliográfica de las sabanas del Beni, norte de Bolivia. Ins tuto de Ecología, U.M.S.A. La Paz, Bolivia. 93 p.

Ibáñez, C. & M. Pouilly (2004). Diversidad de hábitats acuá cos. p: 117-140. En: Pouilly, M., S. Beck, M. Moraes & C. Ibañez. (Eds.). Diversidad biológica en la llanura de inundación del río Mamoré: importancia ecológica de la dinámica fluvial. Fundación Simón I. Pa ño, Bolivia. 383 p.

Junk, W.J., P.B. Bayley & R.E. Sparks. (1989). The flood pulse concept in river-floodplain systems. p. 110-127. In: Dodge, D.P. (Ed.). Proceedings of the Interna onal Large River Symposium. Canadian Special Publica ons Fisheries Aqua c Science, 106 p.

Junk, W.J. (1993). Wetlands of tropical South America. p. 679-739. In: Whigham, D.F., D. Dykyjová & S. Hejny (Eds.). Wetlands of the world: Inventory, ecology and management. Kluwer Academic Publishers.

McClain, M. & R.J. Naiman (2008). Andean influences on the biogeochemistry and ecology of the Amazon river. BioScience, 58 (4): 325-338.

Mar nez, J.M. & T. LeToan (2007). Mapping of flood dynamics and spa al distribu on of vegeta on in the Amazon floodplain using mul temporal SAR data. Remote Sensing of Environment, 108 (3): 209-223.

Meybeck, R. (1982). Carbon, nitrogen and phosphorus transport by world rivers. American Journal of Science, 282: 401-450.

Molina, J. & P. Vauchel (2011). Régimen hidrológico del río Madera y de sus tributarios. p. 3-14. En: Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos & J. Molina Carpio (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonía

27Capítulo 2. Inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo & Van Damme)

boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.Navarro, G. & M. Maldonado (2002). Geogra a ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuá cos.

Centro de Ecología Simón Pa ño, Bolivia. 500 p.Navarro, G. & W.J. Ferreira (2007). Mapa de vegetación de Bolivia. TNC, Bolivia.OIT-BID (2005). Mapas geográficos de Bolivia.Rafiqpoor, D., R. Villarpando, C. Nowicki, H. Sommer, A. Jarvis, P. Jones & P.L. Ibisch (2003). El factor

abió co que más influye en la distribución de la biodiversidad: El clima. p. 31-46. En: Ibisch, P.L. & G. Mérida (Eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ed. FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 638 p.

Roche, M. & C.F. Fernandez (1988). Water resources, salinity and salt yields of rivers in the Bolivian Amazon. Journal of Hydrology, 101: 305-312.

Roche, M., C. Fernandez, N. Abasto, A. Aliaga, R. Arellano, J. Cortés, C. Cruz, O. Espinoza, J. Pena & J.L. Montaño (2002). Balance hídrico superficial de Bolivia. Publicación PHICAB, La Paz, 28 p.

Sarmiento, J. & T.J. Killeen (1998). Hydrology of the Huanchaca Plateau and surrounding areas. p. 46-47. En: Killeen, T.J. & T. Schulenberg (Eds.). A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10, Conserva on Interna onal, Washington, D.C.

SNHN (2007). Hidrogra a de Bolivia. La Paz, Bolivia. 402 p.