análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]

Post on 22-Jan-2018

3.042 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de las principales articulaciones y su relación con el

movimiento

• Karen Peña Sáenz

• Janeth Martínez Toledo

ArticulacionesSegún el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos permiten distinguir tres tipos de articulaciones por su función:

• Las que no tienen movimiento o “sinartrosis”

• Las semimóviles o “anfiartrosis”

• Las móviles o “diartrosis”

Por su estructura

• Fibrosas

• Cartilaginosas

• Sinoviales

Fibrosas

• Se encuentran por lo general en el cráneo y entre los distintos huesos unidos a través de membranas y ligamentos. Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido fibroso que une a estos elementos manteniendo ciertos grados de rigidez entre las piezas óseas.

Pueden ser:

• Sinfibrosis o suturas

• Sindesmosis

• Esquindilesis

Cartilaginosas

• En este tipo de articulación los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Encontramos dos tipos:

1. Sincondrosis 2. Sínfisis

SinovialesLas articulaciones sinoviales son articulacionesmóviles que se encuentran presentes en grancantidad en el cuerpo. Presentan característicasbásicas:-Superficie articular ósea-Cartílago articular-Cavidad articular-Capsula articular-Ligamentos entra y extra articulares-Membrana sinovial-Liquido sinovial-Meniscos-Bolsas

Movimientos de articulación sinovial

• Flexión

• Extensión

• Abducción

• Aducción

• Rotación

• Circunduccion

En los miembros existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial:

• Supinación

• Pronación

• Eversión

• Inversión

De acuerdo a la forma de las superficies

articulares de la articulación sinovial, éstas se

pueden clasificar en distintos grupos:

• Articulaciones esferoideas

• Articulación condílea o elipsoideas

• Articulación en silla de montar

• Articulación en bisagra

• Articulación trocoide

• Articulación plana

Articulación del hombro

• La Articulación del Hombro

La articulación del hombro articula la unión entre el brazo y la extremidad superior del tronco. El hombro tiene una gama más amplia y variada de movimiento que cualquier otra articulación del cuerpo humano.

Articulación glenohumeral

• La articulación del hombro propiamente dicha, está formada por una enartrosis de la cabeza del húmero con la cavidad (o fosa) glenoidea de la escápula (omóplato), de allí su nombre.

Biomecánica de la articulación del Hombro

• Los movimientos de la articulación glenohumeral incluyen elevación hacia del brazo hacia delante (flexión) y hacia atrás (extensión), rotación interna y externa, movimiento del brazo desde el cuerpo (abducción) y el movimiento del brazo hacia el cuerpo (aducción).

Articulación del codo

• Es una compleja articulación de bisagra entre el extremo distal del húmero en la parte superior del brazo y los extremos proximales del cúbito y el radio en el antebrazo.

Biomecánica de la articulación del codo

• Junto con el hombro, el codo actúa para posicionar la mano en el espacio. En comparación con el hombro, que tiene una gran amplitud de movimiento en los tres ejes de rotación, el rango de movimiento del codo es relativamente limitada.

Articulación del tobillo

• Es una articulación sinovial del tipo bisagra formada por la articulación de la zona distal de la tibia y peroné con la superficie superior del astrágalo por lo que recibe también el nombre de articulación tibioperoneoastragalina

Biomecánica de la articulación talocrural

• La articulación del tobillo es una articulación en bisagra uniaxial permitiendo sólo dos tipos de movimientos: flexión dorsal y flexión plantar.

Articulación de la rodilla

• Es la articulación más grande y flexible del cuerpo humano, donde articula los miembros inferiores. Es una articulación compuesta de tipo troclear en la que participan dos huesos largos: la tibia y el fémur; así como la rótula.

Biomecánica de la articulación de la rodilla

• En la articulación de la rodilla se pueden realizar movimientos en dos planos, llamándose de flexoextensión los que se desarrollan en el plano sagital y de rotación los que tienen lugar en un plano frontal.

Movimientos en diferentes planos y ejes .

EJE TRANSVERSAL:

Los movimientos de este eje son

la flexión y la extensión.

EJE ANTERO- POSTERIOR :

Los movimientos de este eje son la

aducción y la abducción.

EJE VERTICAL O LONGITUDINAL:

Los movimientos de este eje son de giro

o rotación, (rotación interna y rotación externa).

EJES DE MOVIMIENTO ARTICULAR

Uniaxiales: Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje

Articulación radio-carpiana, permite movimientos de extensión y flexión, abducción y aducción.

Biaxiales: Permiten movimiento en dos ejes diferentes.

Triaxiales: Se producen en tres ejes.

• Flexión y extensión.

• Abducción y aducción.

• Rotación.

Noaxiales: Solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento

top related