aliementos tg

13
Resumen El presente artículo proporciona una visión actual de la situación de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, para de ahí ubicar el debate contemporáneo respecto de estas nuevas plantas y los organismos genéticamente modificados (OGM) en general. De esta manera, se describe cuáles eran los temas de discusión en la década de 1980, cuando comienzan a aparecer los primeros OGM y cómo se ha reposicionado la polémica en la actualidad. Se enfatizan los impactos socioeconómicos, políticos y culturales de estos nuevos organismos en los países como México, con una agricultura débil, dependencia alimentaria y alta biodiversidad. Asimismo, se analiza la situación de México respecto de los OGM, resaltando la polémica en torno al maíz transgénico en el país. Finalmente, se concluye con una breve reflexión respecto de la pertinencia de liberar en la agricultura mexicana la siembra de estas nuevas plantas, específicamente el maíz, y cómo afectaría esto la situación agrícola y alimentaria del país. ALIMENTOS TRANSGENICOS, EN PRO. CABRERERA HERNANDEZ MARCO ALDAIR [email protected] IPN-UPIICSA (INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL-UNIDAD PROFESIONAL INTERDISIPLINARIA DE INGENIERIA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS) DOCUMENTO PRESENTADO EN EL 1° CONGRESO DE LA SECUENCIA 1IM27 DEL 19 DE JUNIO AL 14 DE JULIO DEL 2015

Upload: marco-ca-he

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRANSGENICOS

TRANSCRIPT

ALIMENTOS TRANSGENICOS, EN PRO.CABRERERA HERNANDEZ MARCO [email protected] (INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL-UNIDAD PROFESIONAL INTERDISIPLINARIA DE INGENIERIA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS)DOCUMENTO PRESENTADO EN EL 1 CONGRESO DE LA SECUENCIA 1IM27 DEL 19 DE JUNIO AL 14 DE JULIO DEL 2015

ResumenEl presente artculo proporciona una visin actual de la situacin de los cultivos transgnicos en Mxico y en el mundo, para de ah ubicar el debate contemporneo respecto de estas nuevas plantas y los organismos genticamente modificados (OGM) en general. De esta manera, se describe cules eran los temas de discusin en la dcada de 1980, cuando comienzan a aparecer los primeros OGM y cmo se ha reposicionado la polmica en la actualidad. Se enfatizan los impactos socioeconmicos, polticos y culturales de estos nuevos organismos en los pases como Mxico, con una agricultura dbil, dependencia alimentaria y alta biodiversidad. Asimismo, se analiza la situacin de Mxico respecto de los OGM, resaltando la polmica en torno al maz transgnico en el pas. Finalmente, se concluye con una breve reflexin respecto de la pertinencia de liberar en la agricultura mexicana la siembra de estas nuevas plantas, especficamente el maz, y cmo afectara esto la situacin agrcola y alimentaria del pas.AbstractIs essay gives a nowadays view about transgenic crops in Mexico and the World, in order to deal with contemporary debate about these new plants and genetically modified organisms (GMO) in general. I describe what issues were discussed in the 80s, when the first GMO appeared and how the controversy has been transformed in present times. I emphasize socioeconomic, politic and cultural impacts of GMO in countries like Mexico, where agriculture is weak; there is food dependency and high biodiversity. In the third part, I analyze Mexico's situation concerning GMO, outstanding transgenic maize debate. I finish with a brief reflection about how pertinent is the liberalization of transgenic maize production in Mexico, specifically maize, and how it would affect food and agriculture situation in the country.

INTRODUCCINEl presente trabajo aborda la complejidad inherente al anlisis cultural de los organismos genticamente modificados (OGM), tambin llamados transgnicos, especficamente sus impactos en la agricultura y la alimentacin. La hiptesis central que gua el texto plantea que la regulacin de estas nuevas plantas y alimentos es compleja y que lograr el objetivo de que esta nueva tecnologa sea til para avanzar hacia una sociedad ms equitativa y sustentable se dificulta por los comportamientos sociales y la falta de informacin sobre el tema. Pero afn, puede que no sea una mala idea para la construccin de un pas y ms an un mundo sin hambre.A su vez, metodolgicamente procedo de lo general a lo particular, dando informacin sobre los cultivos transgnicos a nivel internacional, ubicando los principales temas actuales a debate y especificando en el caso del maz. Todo ello, enfatizando las prcticas sociales de los actores en sentido amplio, es decir, considerando lo mismo a individuos que a instituciones, organizaciones y gobiernos.Con la evidencia mostrada busco ilustrar la complejidad mencionada en la adopcin y regulacin de esta nueva tecnologa, as como el carcter socialmente construido de los cultivos y alimentos transgnicos, en un escenario en que las prcticas sociales, y su posible influencia para que esta tecnologa permita avanzar hacia una sociedad equitativa y sustentable, estn marcadas por las relaciones de poder y los intereses econmicos.AntecedentesLos cultivos y alimentos transgnicos, uno de los grupos ms importantes de organismos genticamente modificados (OGM)son un producto reciente en el mercado mundial: a partir de 1996 se comienzan a sembrar libremente en Estados Unidos. Actualmente existen en el mercado cuatro cultivos: maz, algodn, soya y canola, que se siembran a nivel comercial en varios pases: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canad, India, China, Paraguay y Sudfrica(cuadros 1 y2). Las transformaciones genticas presentes en estas variedades comerciales son bsicamente dos: resistencia a herbicidas y resistencia a insectos.

Existen otros dos grupos de pases en los que se han hecho bsicamente pruebas de campo y precomerciales de los cultivos transgnicos, el primer grupo siembra menos de 100 000 hectreas (Cuadro 3) y el segundo menos de 1 milln de hectreas (Cuadro 4). En este ltimo se encuentra nuestro pas, que conserva una poltica restrictiva para la liberacin de la siembra de cultivos transgnicos, como se analizar en el apartado 3. Polmicos desde su nacimiento, el debate en torno a estas nuevas plantas y alimentos se ha hecho ms lgido con el paso de los aos.

Los avances realizados por la aplicacin de la biologa molecular a la agricultura han dado lugar a organismos modificados genticamente que se han incorporado a la alimentacin animal y humana.El rechazo de los ciudadanos del mundo a los transgnicos tiende a creer. Tambin en Mxico los ciudadanos perciben las aplicaciones de la ingeniera gentica al campo de la alimentacin como un riesgo, lo que suscita el rechazo hacia este tipo de alimentos.El objeto de esta ponencia es contribuir, en la medida de lo posible, a la explicacin del cambio social con respecto a la hambruna mundial que estos alimentos pueden brindarnos.La valoracin de los riesgos que se perciben de la aplicacin de la ingeniera gentica no puede soslayar los valores, costumbre, tradiciones y hbitos establecidos en la cultura. Puesto que los patrones culturales son el contexto de partida para entender la actitud hacia la aplicacin de la ingeniera gentica a la alimentacin ser til considerar el significado y el sentido que ocupa la ciencia y la tecnologa en el sistema cultural.Preposiciones El hambre en el mundo y los transgnicosEs cierto que parte delproblema del hambre en el mundoes que no hay una adecuada distribucin de alimentos. Hay pases con excedentes y otros muchos que no cubren sus necesidades. Sin embargo, la solucin no es llenar camiones con alimentos en unos sitios para alimentar pases con hambre. Eso tampoco es sostenible ambientalmente. Se trata de que en los pases con hambrunas, pueden abastecerse de forma autnoma. Y ah, la productividad de las cosechas es un punto clave. Por mucho que se quiera, pases con pocas precipitaciones, tienen grandes limitaciones. O bien renuncian a tener ms poblacin, o bien encuentran formas de producir ms alimentos. Por supuesto, hay muchos otros factores, tcnicas de produccin, polticas, econmicas, etcNo obstante, si estamos todos de acuerdo en que hay que dar a estos pases acceso a la tecnologa en forma de porttiles, mviles, etcQuines somos nosotros para negarles el acceso a la tecnologa en forma de semillas que produzcan ms con menos?No debemos olvidar que tambin hay investigaciones con transgnicos que son Open Source pagadas por fundaciones sin nimo de lucro y que tambin reciben crticas, solo por ser transgnicos! Quiz todos deberamos hacer ms presin para que hubiera ms fondos pblicos dedicados al desarrollo para la investigacin de estos problemas, en vez de criticar estas iniciativas.El Monopolio de las SemillasUn argumento comn es delmonopolio sobre las semillas y su control por parte de multinacionales. Si, esto es as, pero todo tiene un motivo. Una semilla es una parte muy importante de la produccin de alimentos. A primera vista puede parecernos que el que un agricultor guarde sus propias semillas para plantar al ao siguiente es una buena opcin. No tan deprisa.Qu ocurre si las semillas que ha guardado se estropean por una catstrofe? Qu ocurre al cabo de varias generaciones de plantacin con esas semillas? A un agricultor le puede resultar mucho ms seguro confiar en una compaa suministradora de semillas para evitar estos riesgos.Una empresa especializada en semillas tendr siempre mejores instalaciones para almacenar estas semillas. Adems, tendr equipos de investigacin dedicados a mantener semillas con suficiente variabilidad gentica, y que puedan ir incorporando mejoras.Y este procedimiento lleva funcionando desde que se desarroll la agricultura. Ya en las antiguas ferias medievales haba personas que se dedicaban profesionalmente a la venta y almacenamiento de semillas.Lo que hay que controlar y garantizar es una normativa y diversidad gentica suficiente, y aqu hay espacio para todos, empresas privadas y por supuesto organismos pblicos. A una empresa puede que no le interese guardar una semilla de trigo del sigloXII, pero la sociedad s que puede tener un inters por hacerlo. Adems, si luego varias empresas pueden tener acceso a esta informacin en forma de semilla mucho mejor. Los monopolios se pueden combatir de muchas formas, y una de ellas es abrir la posibilidad de que haya ms empresas y ms alternativas.El impacto en el medio ambienteLa agricultura, desde su aparicin ha sido un agente de gran impacto ambiental. Paisajes y ecosistemas enteros se modificaron cuando se empezaron a cultivar las primeras variedades. Los mismos problemas que tenemos hoy dedesertificacin, erosin, prdida de suelo, salinizacin, ya se producan hace miles de aos. Y aunque parezca que no aprendemos, s que lo hacemos, aunque quiz no al ritmo necesario.Una planta modificada genticamente lo es porque tiene una utilidad para el ser humano. Fuera de esto, las modificaciones que introducimos no tienen mucho valor adaptativo. Por ejemplo, unaplanta resistente a un pesticida, aunque lograra hibridarse con una planta normal, qu ventaja le dara? Salvo que la zona en la que viva esa planta se roce con pesticidas, ninguna. Lo normal es que la seleccin natural acabe con esa variacin en pocas generaciones. De hecho, las investigaciones publicadas sobre hibridaciones hasta la fecha, parecen confirmar esta hiptesis.Pero si no sabemos el impacto que va a tener? Tampoco sabamos el impacto que iba a tener plantar campos con trigo, o arroz, o mijo y lo hicimos. Y claro, creamos problemas, pero tambin los fuimos solucionando. La alternativa 100% natural hubiera sido no hacer nada y entonces no podra presentar este trabajo de ponencia.La sociedad tiene miedo ajugar a ser dioses. Es un miedo recurrente de la especie humana que se ha plasmado en varios mitos. Nos hicimos dioses en el mismo momento que conquistamos el fuego, una fuente de energa externa a nosotros. A partir de ah hemos experimentado y cambiado nuestro entorno a nuestro gusto y para nuestro beneficio. Supimos tambin detectar la seleccin natural, y crear nuestra propiaseleccin artificial de plantas y animales. Y tuvo un impacto y unos beneficios. Y cometimos errores, y aprendimos.

Confirmacin Existe una serie de alimentos no transgnicos y procesos de siembre maliciosos para el ser humano y para el medio ambiente.Por ejemplo, el uso de hormonas de una manera excesiva en gallinas tales como Progesterona, Prostaglandina, Arginina vasotocina y Prolactina para la aceleracin ovular y con esto generar el aceleramiento en el proceso de produccin del huevo. Estos tipos de obtencin de alimentos no transgnicos, no est mal visto debido a que no lleva la palabra transgnica en el proceso.Sinceramente, creo quela ingeniera gentica es un gran avance de nuestra sociedad. Como todas las nuevas tecnologa despierta recelos y requiere que revisemos sus impactos. Pero si la ponemos en contexto, y si la comparamos con otras tecnologas que hemos introducido durante toda la historia, esta tecnologa nos llega en un momento en el que tenemos ms conocimiento y ms medios para medir su impacto.Quiere decir esto que no tiene que tener lmites? Para nada. Como sociedad tendremos que determinarqu es aceptable hacer con una nueva tecnologa y qu no. Lo que s es necesario es que seamos capaces de tener debates que nos hagan ver varios puntos de vista, sopesar pros y contras y decidir.Para el futuro, veo muchos puntos de mejora y sinergias entre la ingeniera gentica y tcnicas de cultivo ms respetuosas con el medio ambiente. Por desgracia, el debate est tan polarizado que algunos grupos se ven como enemigos irreconciliables. As todos saldremos perdiendo y el medio ambiente tambin.CONCLUSIONESPor una parte, sigue presente la cuestin de si la agrobiotecnologa llegar a transformar el sistema agroalimentario en su totalidad, puesto que a la fecha, si bien la superficie sembrada de transgnicos ha aumentado ininterrumpidamente en un grupo de pases, dista mucho de tener el alcance de la RV. De cualquier manera, sostengo que s estamos ante una revolucin cientfica, que cambi el paradigma de las ciencias biolgicas y que coloca a la humanidad ante un nuevo dilema tico.Con respecto a los alimentos, el aspecto de la salud del consumidor no ha sido suficientemente investigado y hay una carente evidencia cientfica oficialmente reconocida. Esto es grave porque estamos ante alimentos totalmente nuevos y la privatizacin de la investigacin tiene influencia en la bsqueda de esta evidencia.Si retomo la hiptesis inicial, en cuanto a la tecnologa y sus artefactos como algo socialmente construido, encuentro en el caso de los transgnicos una particularidad, en comparacin con otros inventos humanos, se trata de seres vivos. Esto conlleva a que los efectos ambientales y ticos adquieran caractersticas especficas, dado que la manipulacin gentica es una innovacin que no tiene precedentes en la historia humana. Las prcticas sociales e intereses econmicos brevemente descritos en este texto dan una idea de cmo los actores sociales moldean tanto la generacin como la difusin y el destino de la tecnologa.

DEFINICIONES:OPEN SOURCE: Cdigo abierto es la expresin con la que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Se focaliza ms en los beneficios prcticos (acceso al cdigo fuente) que en cuestiones ticas o de libertad que tanto se destacan en el software libre.

BIBLIOGRAFIAALIMENTOS TRANSGNICOS: INCERTIDUMBRES Y RIESGOS BASADOS EN EVIDENCIAS (+) Martha R. Herbert* Jaime E. Garca-G. ** Mildred Garca-G. *** . 2010Alimentos genticamente alterados: transgnicos Jaime E. Garca Gonzlez* Revista Biocenosis / Vol.21 (1-2) 2013LA HAMBRUNA: UN FENMENO DIGNO DEL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGA JURDICA *Fernando Salazar Bernal *Edwin Chegue, Contribuciones a las ciencias sociales, septiembre 2014.