tg final mod 2

61
DESDOBLAMIENTO MECÁNICO DEL DOMINIO I27 DE LA PROTEÍNA TITINA POR FUERZAS EXTERNAS UTILIZANDO EL MÉTODO DE SIMULACIÓN PULL AND WAIT (PWN) JOSÉ DANIEL PIMIENTO FLÓREZ CARLOS MAURICIO ACOSTA CASTRILLÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FÍSICA BOGOTA, D.C. 2014

Upload: danielpimf

Post on 28-Aug-2015

238 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Simulación

TRANSCRIPT

  • DESDOBLAMIENTO MECNICO DEL DOMINIO I27 DE LA PROTENA TITINA

    POR FUERZAS EXTERNAS UTILIZANDO EL MTODO DE SIMULACIN PULL

    AND WAIT (PWN)

    JOS DANIEL PIMIENTO FLREZ

    CARLOS MAURICIO ACOSTA CASTRILLN

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FSICA

    BOGOTA, D.C.

    2014

  • DESDOBLAMIENTO MECNICO DEL DOMINIO I27 DE LA PROTENA TITINA

    POR FUERZAS EXTERNAS UTILIZANDO EL MTODO DE SIMULACIN PULL

    AND WAIT (PWN)

    JOS DANIEL PIMIENTO FLREZ

    CARLOS MAURICIO ACOSTA CASTRILLN

    TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL TTULO DE

    LICENCIADO EN FSICA

    Director

    MANUEL FLOREZ

    DOCTOR EN FSICA

    Codirector

    GERMAN PABN

    DOCTOR EN BIOFSICA

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FSICA

    BOGOTA, D.C.

    2014

  • NOTA DE ACEPTACIN

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    Presidente del Jurado

    _________________________________

    Jurado

    _________________________________

    Jurado

    Bogot, ___ de _______________ de 2014

  • DEDICATORIA

    Este trabajo esta dedicado a mi familia, principalmente a mis padres Luz Enith y

    Jorge Humberto quienes con su mayor esfuerzo, paciencia y sabidura han dirigido

    cada una de mis decisiones de la mejor manera, por su inmensa proteccin y

    apoyo que me han brindado en todos los instantes de mi vida

    Carlos Mauricio

    Este trabajo de grado est dedicado especialmente a mi mam Carmen, a mi

    hermana Marcela y a mi pap Jos Angel (QEPD) por creer y confiar en mi, por

    mostrarme un cario incondicional que me impulsa a nuevas y ms grandes

    metas, a mis hermanas Andrea, Nubia y a mi compaera Mara por el apoyo y el

    temple que han tenido conmigo

    Jos Daniel

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos principalmente al Doctor German Pabn por abrirnos las puertas y

    permitirnos aprender de l y trabajar con l, ya que sin su inmensa ayuda no se

    hubiera podido realizar este trabajo, tambin al Doctor Alfonso Leiva quien por

    medio de su particular forma de ensear nos acogi en su grupo de trabajo e

    incentiv y motiv por el camino de la investigacin, adems, queremos

    agradecerle al Doctor Manuel Florez por dedicar gran parte de su tiempo y de su

    conocimiento en la realizacin de este trabajo quien con sus consejos nos brind

    lo necesario para culminar este proyecto. Finalmente agradecemos a los docentes

    del proyecto curricular de Licenciatura en Fsica quienes con su exigencia y

    entrega han formado a personas crticas y preocupadas por una mejor sociedad,

    igualmente a Renata quien con su cordialidad y paciencia nos ha ayudado durante

    toda la carrera siempre con la misma calidez y entrega.

  • LISTA DE FIGURAS

    pg.

    Figura 1. Esquema de una protena ...................................................................15

    Figura 2. Representacin de las estructuras de las protenas ........................16

    Figura 3. Ubicacin de la titina en el sarcmero..................................................17

    Figura 4. Imagen del dominio I27 de la titina. .................................................18

    Figura 5. Hebras y lminas beta .........................................................................20

    Figura 6. Diagrama general de AFM ...................................................................21

    Figura 7. Representacin de los potenciales bonded y non-bonded del campo de

    fuerzas de CHARMM ...........................................................................................24

    Figura 8. Grfica de potencial de Lennard-Jones en funcin de la distancia ......25

    Figura 9. Grfica de la fuerza contra la extensin de la protena a tres diferentes

    velocidades ........................................................................................................27

    Figura 10. Representacin del estiramiento por fuerzas armnicas del dominio I27

    de la titina utilizando PNW .....................................................................................29

    Figura 11. Grfica de fuerza contra extensin del dominio I27 ........................30

    Figura 12. Grfica de la extensin de los puentes de hidrgeno en funcin del

    tiempo ....................................................................................................................31

    Figura 13. Dominio I27 de la titina ...................................................................36

    Figura 14. Representacin del estiramiento por fuerzas armnicas del dominio I27

    de la titina utilizando PNW .....................................................................................37

    Figura 15. Dominio I27 en una caja de aguas .......................................................38

    Figura 16. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena, calculada a una

    temperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 3Kcal/mol2 ..39

    Figura 17. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena, calculada a una

    temperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 4Kcal /mol2 ..40

    Figura 18. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena, calculada a una

    temperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 5 Kcal/mol2 ..40

    Figura 19. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de las

    hebras A' y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

  • pg.

    3Kcal/mol2 a una temperatura de 300K. ..........................................................42

    Figura 20. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de las

    hebras A' y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    4Kcal /mol2 a una temperatura de 300K. ..........................................................42

    Figura 21. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de las

    hebras A' y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    5Kcal/mol2 a una temperatura de 300K. ..........................................................43

    Figura 22. Detalle de la interaccin entre las molculas de agua y los puentes de

    hidrgeno ..............................................................................................................44

    Figura 23. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena, calculada a una

    temperatura de 350K utilizando un coeficiente de elasticidad de 2Kcal /mol2 ..45

    Figura 24. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de las

    hebras A' y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    2Kcal /mol2 a una temperatura de 350K. ..........................................................46

    Figura 25. Comparacin de la curva de fuerza frente a la extensin de la protena

    ..........................................................................................................................47

    Figura 26. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de las

    hebras A y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    5Kcal /mol2 a una temperatura de 300K aumentando el tiempo de simulacin a

    1ns entre el paso cinco y seis.................................................................................47

    Figura 27. Descripcin general para realizar una simulacin con el mtodo

    PNW........................................................................................................................50

    Figura 28. Pestaa de la pgina web titulada STUDY OF I27 DOMAIN OF TITIN

    ..........................................................................................................................51

    Figura 29. Pestaa de la pgina web titulada STUDY OF I27 DOMAIN OF TITIN

    ..........................................................................................................................52

    Figura 30. Segunda y tercera pestaas de la pgina web....................................53

    Figura 31. Pestaa cuatro de la pgina web .......................................................53

    Figura 32. Pestaa cinco de la pgina web .......................................................54

  • Figura 33. Imagen de la sexta pestaa de la pgina web ....................................54

    Figura 34. Imagen de la sptima pestaa de la pgina web ..............................55

  • CONTENIDO

    pg.

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................10

    1.1. Objetivos..........................................................................................12

    1.1.1. Objetivo general.................................................................12

    1.1.2. Objetivos especficos..........................................................12

    2. INTRODUCCIN.........................................................................................13

    3. REVISIN TERICA...................................................................................15

    3.1. Las protenas y su clasificacin..........................................15

    3.2. Titina y su papel en el sarcmero.......................................16

    3.3. Dominio I27 de la titina.......................................................19

    3.4. Microscopio de Fuerza Atmica (AFM)..............................20

    3.4.1. Modo de operacin del AFM.................................21

    3.5. Mtodos de simulacin.......................................................22

    3.5.1. Steered Molecular Dynamics (SMD).....................26

    3.5.1.1. Resultados obtenidos con SMD.......................27

    3.5.2. Pull And Wait (PNW).............................................28

    3.5.2.1. Resultados del mtodo de simulacin PNW....29

    3.6. Visual Molecular Dynamics (VMD).....................................31

    4. DESARROLLO DE LAS SIMULACIONES..................................................33

    4.1. Desarrollando los script y generando los archivos para simular........33

    4.2. Metodologa de las simulaciones.......................................................35

    5. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES...................................................39

    5.1. Fuerza de rompimiento y desestabilizacin del dominio I27 de la

    titina.....................................................................................................39

    5.2. Rompimiento de los puentes de hidrgeno de las hebras A' y G......41

    5.3. Papel de las molculas de agua en el rompimiento de los puentes de

    hidrgeno.............................................................................................44

    5.4. Simulacin a temperatura de 350K....................................................45

    5.5. Simulacin en largos periodo de tiempo............................................46

    5.6. Comparacin entre los mtodos SMD y PNW...................................48

  • 6. Componente pedaggico............................................................................49

    6.1. Desarrollo de la pgina Web...............................................................51

    7. CONCLUSIONES........................................................................................56

    8. REFERENCIAS...........................................................................................59

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En los mtodos de simulacin usuales como Steered Molecular Dynamic (SMD),

    una protena se solvata y es sometida a fuerzas mecnicas externas, lo cual

    permite dilucidar aspectos sobre la estabilidad mecnica de dicha molcula, para

    este caso particular se estudiar el dominio I27 de la titina porque es uno de los

    pocos dominios resueltos experimentalmente y que adems est incluida dentro

    de los principales artculos de estudio. Sin embargo, estos mtodos, generalmente

    no dan informacin detallada de los procesos que se ocasionan a nivel atmico

    tales como el mecanismo de la ruptura de los enlaces de hidrgeno, responsables

    fundamentales de la estabilidad de sus estructuras secundarias y terciarias.

    Adems, hay evidencia que las fuerzas necesarias para romper stos enlaces

    pueden depender del tipo y caractersticas de la fuerza aplicada junto con la

    direccin de estiramiento. El mtodo Pull And Wait (PNW)1 permite hacer un

    seguimiento detallado de los procesos conducentes al rompimiento de enlaces en

    la estructura sometida a tensin mecnica y adems, manipular parmetros en el

    proceso de extensin que pueden dar valiosa informacin del mecanismo.

    Debido a que la titina es una protena sarcomrica a la que se le atribuyen

    propiedades elsticas principalmente en la regin de la banda I, en donde se

    encuentra el dominio I27 , esta banda regula el largo del sarcmero por medio de

    sus varios segmentos extensibles que permiten la distencin muscular y el

    desarrollo de la tensin pasiva. Puesto que esta protena se encuentra en los

    msculos estriados como los msculos esquelticos y cardacos, es de gran

    importancia el estudio de la estabilidad de los enlaces de hidrgeno. Por otro lado,

    al demostrar que el mtodo PNW funciona en la titina, se podra inferir que

    tambin es aplicable a otras protenas mucho ms pequeas que sta.

    1 Pabon, G., Amzel, M. (2006). Mechanism of Titin Unfolding by Force: Insight from Quasi-Equilibrium Molecular Dynamics Calculations. Biophysical Journal, (91), 467-472.

    11

  • 1.1. Objetivos

    1.1.1. Objetivo general

    Comprobar los resultados obtenidos en el artculo titulado Mechanism of Titin

    Unfolding by Force: Insight from Quasi-Equilibrium Molecular Dynamics

    Calculations escrito por los doctores en biofsica Germn Pabn y Mario Amzel en

    Julio de 2006 y publicado en la revista Biophysical Journal.

    1.1.2. Objetivos especficos

    Proporcionar una descripcin de las fuerzas y los mecanismos de ruptura

    que conducen al despliegue de I27 y el papel que juegan las molculas de

    agua en dicho proceso.

    Determinar el comportamiento de la fuerza aplicada como funcin de la

    extensin de I27 entre sus terminales N y C, teniendo en cuenta los

    parmetros del mtodo de simulacin aplicado.

    Comparar los resultados de estiramiento de I27 por fuerzas mecnicas

    obtenidos con SMD (Steered Molecular Dynamics) publicados en el artculo:

    Steered molecular dynamics simulation of conformational changes of

    immunoglobulin domain I27 interprete atomic force microscopy

    observation2 y los resultados obtenidos en la simulacin con el mtodo

    PNW.

    Entregar un material didctico de anlisis de simulaciones computacionales

    que sirva como herramienta para la asignatura de Biofsica en la carrera de

    pregrado de licenciatura en fsica.

    2 Lu Hui, Schulten Klaus. (1999). Steered molecular dynamics simulation of conformational changes of immunoglobulin domain I27 interprete atomic force microscopy observation. Chemical Physics, (247), 141153.

    12

  • 2. INTRODUCCIN

    Las protenas hacen parte fundamental de la vida y es usual escuchar acerca de la

    cantidad de las mismas, contenidas en ciertos alimentos, por ejemplo se suele

    decir que la carne contiene ms protenas que las frutas [9]. Pero, A que se debe

    que sta tenga ms protenas que el hueso o que la fruta?, simplemente por que

    la carne est conformada de msculos, los cuales estn compuestos por actina y

    miosina, protenas necesarias para el movimiento, mientras que el hueso es un

    elemento de estructura y sirve para soportar el peso del cuerpo [9], y la fruta se

    caracteriza por un alto contenido de fibra y antioxidantes.

    Aunque las protenas estn ms presentes en las partes que requieren de

    movimiento, hay excepciones a la regla, por ejemplo el colgeno el cual es un

    material con funciones estructurales est compuesto mayoritariamente por

    protenas [9].

    Las protenas estn constituidas por veinte (20) diferentes aminocidos y a partir

    de stos, se conforman alrededor de unas treinta mil (30.000) que existen en el

    cuerpo humano [9]. Unas protenas producen el movimiento mediante la

    contraccin del msculo, otras trasmiten los impulsos nerviosos desde el cerebro

    hasta los msculos, otras captan la luz y la convierten en impulsos nerviosos que

    permiten realizar una imagen del objeto delante de los ojos, otras sirven de

    catalizadores, etc [9].

    Una clula de una bacteria como la Escherichia coli, tiene al rededor de cuatro mil

    trescientas (4.300) protenas diferentes, las cuales se encargan de proporcionar el

    trabajo necesario para que la clula pueda subsistir en el medio; las protenas

    introducen iones como potasio, hierro, carbono, fosfato y cada uno de los

    nutrientes que la clula necesita [9].

    Debido a la multitud de funciones que los diferentes tipos de protenas realizan

    13

  • tanto en los seres vivos como en los alimentos que stos consumen, como frutas y

    verduras, se hace necesario y de fundamental importancia conocer la estructura y

    estabilidad de estas, ya que se podran conocer los defectos que producen una

    enfermedad, predecir las estructuras de las susodichas [9][10], Introducir

    mediante las tcnicas de ingeniera de protenas, cambios en la secuencia de una

    protena que le confiera propiedades nuevas. Ello significa hacerla ms estable,

    introducirle grupos que permitan fijarla a soportes slidos, conferirle afinidad para

    compuestos que no son sus sustratos naturales (Gomz-Moreno. Caleras, Carlos.

    2003. p. 29); y disear mediante farmacologa, medicamentos que permitan

    mejorar y/o curar enfermedades [10].

    En el presente trabajo, se muestra y se detalla el desdoblamiento del dominio

    I27 de la titina por fuerzas mecnicas utilizando mtodos computacionales que

    describen la estabilidad mecnica del dominio I27 . Para ello se realiz una

    comparacin de los resultados entre dos mtodos computacionales, SMD y PNW,

    tomando como base los datos publicados por cada uno de los mtodos y

    realizando una simulacin con el mtodo PNW, obteniendo una descripcin de las

    fuerzas y los mecanismos de ruptura, el papel de las molculas de agua en dicho

    proceso y el comportamiento de la fuerza en funcin de la extensin del dominio

    I27 de la titina, creando a partir de estos resultados una pgina web que

    describe el desarrollo de las simulaciones.

    14

  • 3. REVISIN TERICA

    3.1. Protenas y su clasificacin

    Un aminocido es una molcula que contiene por lo menos un grupo amino neutro

    (grupo funcional derivado del amoniaco) y un grupo carboxilo cido. Las protenas

    se caracterizan por que estn formadas de la unin de aminocidos que tienen el

    grupo amino y el grupo carboxilo enlazados por un mismo carbono denominado

    carbono , a ste tambin se le une un tomo de hidrgeno y como cuarto

    constituyente un grupo adicional denominado cadena lateral, el cul diferencia a

    cada protena (por ejemplo la glicina, cuya cadena lateral es un tomo de

    hidrgeno) [9]. ver figura 1.

    Figura 1. Esquema de una protena

    Los enlaces entre un grupo carboxilo y un grupo amino de los aminocidos en una

    protena son covalentes, liberan una molcula de agua y reciben el nombre de

    enlaces peptdicos. Cuando se unen los aminocidos de las protenas quedan en

    sus extremos un grupo amino y un grupo carboxilo sin reaccionar [9].

    Para especificar una protena se debe nombrar los carbonos que la componen

    comenzando con el am ino (N-terminal) y terminando con el c ar bo x i l o (C-

    terminal) [9], de aqu que algunos nombres de protenas sean muy extensos.

    Las protenas son cadenas de aminocidos unidas por medio de enlaces

    15

  • peptdicos [3], con cuatro tipos de estructuras, la primera estructura est

    compuesta por los enlaces peptdicos y sus aminocidos, la estructura secundaria

    la conforman los plegamentos regulares conocidos como hlices alfa y hebras

    beta que se enlazan por medio de puentes de hidrgeno y mantienen la

    estabilidad de la protena, la estructura terciaria aparece cuando se generan

    plegamentos adicionales en la estructura secundaria, y la estructura cuaternaria es

    la conformacin de mas de una cadena de aminocidos [5]. (ver figura 2)

    Figura 2. Representacin de las estructuras de las protenas segn su clasificacin. a)Estructura Primaria: Enlaces peptdicos con sus aminocidos. b) Estructura Secundaria:Plegamentos regulares (hlices alfa y hebras beta) . (c) Estructura Terciaria: la unin de

    varias cadenas peptdicas d) Estructura Cuaternaria: Cadena de aminocidos. [16]

    3.2. Titina y su papel en el sarcmero

    Las protenas se encuentran en las clulas siendo el motor fundamental de la vida

    biolgica como se conoce, es por esta razn la importancia de realizar estudios

    que permitan seguir conociendo la biofsica de la naturaleza de stas. A partir de la

    aplicacin de la dinmica molecular a las protenas, se puede conocer las

    propiedades mecnicas y el funcionamiento de stas maquinas biolgicas [5].

    Dentro de las protenas ms estudiadas se encuentran la elastina, la ubiquitina y la

    titina, esta ltima es una protena sarcomrica gigante con mas de 30,000

    aminocidos conocida como connectin, a la cual se le atribuyen las propiedades

    16

  • elsticas del sarcmero, que se encuentra en los msculos esquelticos y

    cardacos, acta recuperando la longitud del musculo despus de su contraccin.

    Figura 3. Ubicacin de la Titina en el sarcmero. Imagen tomada del artculo Papel de laTitina en la Modulacin de la Funcin Cardaca y sus Implicaciones Fisiopatolgicas

    Carrion. M. (2007) define el sarcmero como una mquina biolgica de gran

    tamao la cual principalmente se ocupa de la contraccin del musculo y est

    conformada por tres protenas, miosina, actina y titina. El sarcmero se divide en

    cuatro regiones distintas (ver figura 3), la linea Z, banda I, banda A y linea M [5];

    dentro de ste se encuentra la titina, principal objeto de estudio, la cul se

    extiende desde la lnea Z hasta la lnea M.

    La titina conecta la linea Z con la linea M contribuyendo de esta manera a

    transmitir la fuerza a la linea Z y liberando la tensin en la banda I [5], de esta

    forma logra la contraccin del msculo, interactuando y uniendo las otras

    protenas del sarcmero, la miosina y la actina, que son protenas miofilamentares

    [3,5]. La miosina segn Carrion. M. (2007) es la encargada de ejercer la fuerza

    para la contraccin del msculo pasando por encima de la actina que funciona

    como un riel rgido.

    La titina, funciona como un resorte molecular por su elevada propiedad elstica,

    17

  • permitiendo el estiramiento del sarcmero y determinando tanto su longitud como

    la tensin pasiva del msculo cardaco y esqueltico, adems proporciona cierta

    rigidez y estabilidad en el sarcmero cuando est tensionado y recuperando su

    longitud natural [3].

    La propiedad elstica de la titina junto con el estudio de sus enlaces de hidrgeno,

    permiten realizar estudios sobre las propiedades fsicas y la estabilidad de la

    protena, pero en su totalidad la titina no es una protena elstica, solo cierta parte

    de su estructura presenta esta propiedad, como tal la titina est compuesta por

    diferentes tipos de dominios presentes en las bandas y las lineas del sarcmero,

    en la banda A se encuentra gran parte de la titina formada por repeticiones de

    dominios Ig y Fn3 que no son extensibles, al contrario de lo que sucede en la

    banda I en donde se encuentran dominios Ig, N2 y PEVK, los dominios N2 pueden

    contener dos tipos de elementos diferentes llamados N2A Y N2B, la diferencia

    entre estos elementos es la cantidad de dominios Ig y la cantidad de residuos

    presentes en cada dominio [5]. Las propiedades elsticas de la titina como se ha

    mencionado se encuentran ubicados solamente en ciertos dominios

    principalmente en los dominios Ig, en donde se encuentra el dominio I27 , este

    dominio en particular

    es el primer dominio de Ig determinado estructuralmente en la regin de la

    banda I responsable de regular la elasticidad para el msculo sarcomrico.

    Dos hojas beta de I27, estn estrechamente conectadas a las regiones

    terminales a travs de un bucle enrollado entre las hebras alfa. Para evitar

    que se desenreden espontneamente (Case Study: Titin Ig domains, Gao.

    Mu y Lee. Eric).

    18

  • 3.3. Dominio I27 de la titina

    Figura 4. Imagen del dominio I27 de la titina tomada con VMD utilizando el mtodode color que muestra la estructura secundaria del dominio.

    El dominio I27 de la titina es el primer dominio determinado estructuralmente,

    responsable de regular la estabilidad pasiva del msculo estriado, por su

    propiedad elstica ha sido de gran inters en el estudio del desdoblamiento de

    protenas tanto por mtodos computacionales como por experimentos con

    microscopa de fuerza atmica (AFM por sus siglas en ingles) [8], el dominio I27se compone de 89 residuos y tiene una longitud promedio de 43,66 , a lo largo

    del eje X, cuenta con dos (2) lminas u hojas beta ABED y AGFC, como muestra

    las figuras 4 y 5.

    El dominio contiene ocho hebras beta que son antiparalelas entre si, excepto las

    hebras A' y G las cuales son paralelas. A y A' pertenecen a diferentes lminas

    debido a la interaccin entre los residuos formando puentes de hidrgeno con las

    hebras B y G, al mismo tiempo, esto permite que el dominio I27 de la banda I de

    la titina sea estable.

    19

  • Figura 5. Hebras y lminas beta en representacin new cartoon, con estructurasecundaria del dominio I27 de la titina. En amarillo lmina compuesta por las hebrasABED, en naranja lmina compuesta por las hebras A'GFC. Tomada de Unfolding of

    Titin Immunoglobulin Domains by Steered Molecular Dynamics Simulation [18]

    3.4. Microscopio de fuerza atmica (AFM)

    El microscopio de fuerza atmica (AFM) es un instrumento creado a principios de

    los aos ochenta con el fin de obtener imgenes a escalas nanomtricas [23],

    ademas, en los ltimos aos esta herramienta a parte de sus mltiples usos

    investigativos en materiales ha permitido estudiar y analizar las propiedades

    mecnicas de las molculas individuales de las protenas.

    En la mayora de las protenas esta herramienta permite calcular la fuerza que se

    le aplica a la estructura estable de la protena mediante la conversin de energa

    mecnica a energa elctrica [3].

    Los resultados de los diferentes estudios realizados muestran que la utilizacin

    experimental del AFM en protenas, permite obtener las propiedades elsticas y la

    estabilidad mecnica de resistencia que presentan las protenas al ser estiradas

    [4].

    20

  • 3.4.1. Modo de operacin del AFM

    Para empezar se debe aislar una cadena de poliproteinas (repeticiones de

    protenas de la misma clase) que depende de la protena a estudiar, luego se

    coloca sobre el piezoelctrico y por medio de procesos fsicos o qumicos se ancla

    a dos puntos sobre el cubre objetos mvil y el brazo sensor flexible, el

    cubreobjetos efecta el movimiento de forma constante de tal manera que el

    piezoelctrico calibrado en Armstrong estira la protena, el brazo sensor indica por

    medio del cambio en su desplazamiento la resistencia que la protena ejerce para

    no romper los puentes de hidrgeno y mantener su estabilidad. Los resultados

    obtenidos aplicando este mtodo para el desdoblamiento del dominio I27 de la

    titina segn Lu y Schutlen. (1999), demuestran que la fuerza requerida para

    desestabilizar tal dominio debe ser superior a los 100pN, con una extensin mayor

    de los 7. Ver figura 6.

    Figura 6. Diagrama general de AFM. Imagen tomada del artculo Microscopio deFuerza Atmica. [23]

    21

  • 3.5. Mtodos de simulacin

    En el estudio de sistemas de partculas se debe tener en cuenta la cantidad de

    molculas que se observan. Por ejemplo cuando se tiene un gas, se pueden

    obtener las ecuaciones analticas que solucionan el problema ya sea con

    mecnica cuntica o con mecnica clsica, slo se debe hacer una reduccin de

    muchas partculas a unas cuantas, basados en que el sistema se puede

    considerar de baja densidad y realizar una estadstica del sistema [25]. Cuando el

    sistema es un cristal, la mecnica clsica o la cuntica proporcionan una buena

    aproximacin basndose en la simetra del estado slido. Pero si el sistema es un

    lquido, soluciones, macromolculas, slidos amorfos, etc, no es posible una

    reduccin a unas cuantas partculas o a unos cuantos grados de libertad, pues se

    requiere describir suficientemente las propiedades del sistema. Esto nos lleva

    inevitablemente a una simulacin numrica del comportamiento del mismo, el cual

    produce un conjunto estadstico de configuraciones en el espacio de fase que

    representan dicho estado del sistema o ensamble [25].

    Para realizar un promedio en un sistema de muchas partculas o una integral de

    ese espacio de configuraciones, implica que se debe integrar muchos grados de

    libertad, por lo que se escoge slo aquellos grados de una propiedad especfica

    para ser calculada [25]. De lo anterior se deduce que el nivel de aproximacin del

    modelo usado depender de la propiedad especfica en la cual se est interesado.

    Cuando los grados de libertad son demasiados, la exactitud de las predicciones

    depende nicamente de la calidad de las asunciones y aproximaciones del campo

    de fuerzas utilizado en la simulacin. [Van Gunsteren , W, y Berendsen , H. 1990,

    p. 994]

    En CHARMM (Chemistry at HARvard Macromolecular Mechanics) software

    utilizado para la simulacin del desdoblamiento del dominio I27 de la titina, se

    tiene en cuenta los siguientes potenciales [12][13][22]:

    22

  • U c harmm=U e nl a ce s+U noenlazados (1)En donde U e n l ace s son los potenciales, descritos de la siguiente forma:

    U e n l ace s=U estiramieno+U ngu l o s+UU r e yBrad l e y+U d ie dr os+U im p ro p i o s+U c ma p(, ) (2)

    En la ecuacin (2), los trminos descritos representan lo siguiente:

    U estiramiento= Kb(bb )2 (3)La ecuacin (3) representa el potencial de estiramiento-encogimiento o bonded

    consistente en la suma de los potenciales armnicos entre pares de tomos

    separados entre s por un enlace covalente [12].

    El trmino:

    Un gul os= K( fo)2 (4)La ecuacin (4) representa el potencial de los ngulos asociados principalmente a

    la alteracin en los ngulos de valencia o [12].

    El potencial de Urey-Bradley UUB de la ecuacin 2, es:

    UU B= KU B( b13b13,0 )2 (5)Y representa el trmino armnico de la distancia entre los tomos 1 y 3 de

    (algunos) ngulos y se introdujo para la optimizacin final de los espectros de

    vibracin. Este trmino resulta importante para las deformaciones en el plano, as

    como la separacin de los modos de enlace simtrico y asimtrico del estiramiento

    [13].

    El potencial de los diedros o de torsin de la ecuacin 2 es:

    U d i e d r os= K [1+co s( n ) ] (6)el cual sirve para modelar barreras estricas entre tomos separados entre s por

    tres enlaces covalentes [12].

    El penltimo potencial mostrado en la ecuacin 2, de los impropios corresponde a

    las energas que se usan para mantener la quirilidad y la planaridad de la protena

    23

  • [12], y est dado por:

    U im pro p i o s= Kw (ww )2 (7)y los potenciales CMAP:

    UC M A P= U c ma p(, ) (8)son los que pueden en principio, aplicarse a cualquier par de ngulos diedros,

    pero se utiliza en el campo de fuerza CHARMM actual para mejorar las

    propiedades conformacionales de las cadenas principales de las protenas [13].

    Figura 7. Representacin de los potenciales bonded y non-bonded del campo defuerzas de Charmm. [15]

    La figura 7 muestra el resumen de los potenciales de bonded y non-bonded.

    Los potenciales de los no enlazados o non-bonded son:

    U noe n lazados=U L J+UCoul (9)

    en donde:

    U LJ= i j[( rminri j )12

    2( rmin

    rij )6] (10)

    es el potencial de Lennard-Jones (LJ) y representa los pares de tomos no

    enlazados, en donde i j es la profundidad del potencial, rmin es la distanciamnima en donde el potencial es cero y r ij es la distancia entre los tomos.

    Finalmente el potencial de Coulomb que es:

    24

  • UCou l= KC [ q iq jr i j ] (11) (para informacin ms detallada de los potenciales ver la fuente

    http://www.charmmtutorial.org/index.php/CHARMM_Tutorial)

    Los potenciales de LJ y de Coulomb sealados anteriormente, describen todas las

    interacciones presentes de los tomos no enlazados durante el fenmeno de

    ruptura de los puentes de hidrgeno, sin embargo, es necesario considerar el

    consumo en tiempo del clculo de cada una de las interacciones entre todos los

    pares de partculas, que en si influyen en el tiempo que tarda en completarse una

    simulacin [12]. En teora se debera evaluar todos trminos para cada uno de los

    tomos presentes, el problema de hacerlo para N tomos, resulta en la necesidad

    de NxN pasos para calcularlo, lo cul es prcticamente imposible por el tiempo

    que tardara [12][13]. Para acelerar el clculo se suelen ignorar interacciones entre

    tomos que estn separados a cierta distancia prefijada o distancia de corte

    (cutoff). Sin embargo, ste corte no se hace de forma abrupta, puesto que al

    realizarlo, se introducira una discontinuidad que puede afectar negativamente a

    la estabilidad del clculo de la dinmica molecular [13]. En el Charmm, para evitar

    estos cambios bruscos, se llama una funcin la cul permite apagar suavemente

    las interacciones (ver figura 8), en la imagen se muestra la grfica del potencial LJ

    (en azul) y se observan dos ejemplos de cutoff (rojo y verde), en el primero se da

    la orden de realizar un corte a una distancia ms corta que en el segundo; en la

    figura 8, puede observase que el potencial no cambia de forma abrupta.

    Figura 8. Grfica del Potencial de Lennard-Jones en funcin de la distancia. Imgentomada de Charmm Tutorial [13]

    25

  • La fiabilidad de las predicciones hechas por los mtodos de dinmica molecular

    depende de la exactitud del campo de fuerzas escogido y de la bsqueda del

    espacio de configuraciones acorde a las propiedades de inters del sistema.

    Aunque la exactitud de una simulacin por computador puede ser estimada

    considerando las aproximaciones y las simplificaciones, la prueba para

    proporcionar una base firme a la dinmica molecular es comprobar los datos

    obtenidos con datos experimentales siempre que sto sea posible. [Van

    Gunsteren, W, y Berendsen , H. 1990, p. 996]

    A continuacin se presentan dos mtodos de simulacin utilizados para

    representar el desdoblamiento de protenas que usualmente se realizan

    experimentalmente con el AFM.

    3.5.1. Steered Molecualr Dynamics (SMD)

    Este mtodo de simulacin permite replicar con gran exactitud el proceso

    realizado con AFM, los principales ejecutores de este mtodo de simulacin son

    Klaus Schulten, Rosemary Braun, Barry Isralewitz, Hui Lu, Justin Gullinsrud,

    Zergei Izrailev, Dorina Kosztin y Ferenc Morlan, este mtodo utiliza herramientas

    computaciones y cdigos en paralelo de dinmica molecular como NAMD, XPLOR

    Y CHARMM, cada uno de estos programas realiza una tarea especfica y con la

    ayuda de la base de datos de Protein Data Bank (PDB), en donde se encuentra la

    topologa de cada una de las protenas determinadas con resonancia magntica

    nuclear (RMN) [1][11][20] y rayos x (RX), se ejecuta la simulacin bajo los

    parmetros requeridos. En sntesis el desarrollo de SMD, funciona aplicando

    fuerzas externas a los carbonos terminales de las protenas a velocidades

    constantes comparables, aunque mayores a las utilizadas en AFM, el tiempo de

    simulacin vara de acuerdo a la capacidad de la CPU, como tal las simulaciones

    se realizan en tiempos aproximados de nano a picosegundos logrando fuerzas de

    200pN a 2000pN.

    26

  • 3.5.1.1. Resultados obtenidos con SMD

    En los ltimos aos se han desarrollado muchas simulaciones aplicadas al

    desdoblamiento del dominio I27 de la titina debido a sus propiedades elsticas,

    Hui Lu y Klaus Schulten, (1999), aplicaron el mtodo SMD para observar y

    analizar el desdoblamiento del dominio I27 de la titina en su artculo titulado

    Steered molecular dynamics simulation of conformational changes of

    immunoglobulin domain I27 interprete atomic force microscopy observations. El

    mtodo de simulacin se prepar utilizando el campo de fuerzas de CHARMM22 y

    software de dinmica molecular NAMD y XPLOT, tomaron la topologa de I27llamado 1TIT de la base de datos de PDB y se coloc dentro de en una esfera de

    agua con radio de 30, con aguas preequilibradas, un dielctrico constante de

    valor 1 y un tiempo de integracin de 1fs. Se aplicaron fuerzas externas simulando

    un resorte de coeficiente de elasticidad de valor promedio de 5 Kcal/mol2 y se

    estir de forma constante con velocidades de 0.1, 0.5, y 1 / ps . La fuerza fue

    aplicada sobre el carbono terminal de Leu-89 y se mantuvo fijo el carbono terminal

    Leu-1. Los resultados que se obtuvieron con el mtodo SMD del anlisis de las

    fuerzas se representa en la figura 9.

    Figura 9. Grfica de la fuerza contra la extensin de la protena a tres diferentesvelocidades. Tomado de Steered molecular dynamics simulation of conformational

    changes of immunoglobulin domain I27 interprete atomic force microscopyobservation. [19]

    27

  • Las tres lineas representan la fuerza que realiza la protena como resistencia a la

    fuerza aplicada a medida que sta se va extendiendo, cada una de ellas se

    diferencia por la velocidad a la cual fue aplicada la fuerza de tirado sobre la

    protena. Como se puede observar, el primer pico de fuerza representa el

    rompimiento de la estabilidad de la protena es decir el rompimiento de los

    primeros puentes de hidrgeno que mantienen la forma y las propiedades fsicas

    de la protena, segn la figura 9, entre las tres lineas, la que requiere mayor fuerza

    para romper los puentes de hidrgeno y desestabilizar la protena, es la simulacin

    en la cual la velocidad de tirado es 1 / ps esto quiere decir que a mayor

    velocidad mayor fuerza se requiere para desestabilizar la protena. La distancia

    promedio de los rompimientos de los puentes de hidrgeno se dan despus de

    una extensin aproximada de 15 para los tres casos, esto significa, segn Lu, H.

    y Schulten, K. (1999), que la distancia de rompimiento de los puentes de

    hidrgeno no depende de la fuerza o la velocidad de tirado si no de la extensin a

    la cual la protena es sometida.

    3.5.2. Pull And Wait (PNW)

    Este mtodo de simulacin fue desarrollado por los doctores en biofsica German

    Pabon y Mario Amzel, (2006) los resultados de este mtodo son comparables con

    SMD y AFM, la diferencia radica en la forma en que se aplica la fuerza, al igual

    que SMD, PNW utiliza el campo de fuerza de CHARMM y visualiza las

    simulaciones utilizando VMD.

    PNW aplica fuerzas armnicas por ejemplo, a los carbonos terminales de las

    protenas, manteniendo estable el primer carbono terminal como si fuese un punto

    fijo y moviendo el ltimo carbono terminal por medio de la fuerza a una distancia

    (x). Esto se hace como su nombre lo indica jalando y esperando a que se efecte

    un equilibrio con el sistema, es decir, que la simulacin se hace por pasos. se

    aplica la fuerza armnica como si fuese un resorte, se espera a que se equilibre el

    sistema y de nuevo se ejecuta la accin hasta obtener los picos de resistencia de

    28

  • la protena a la fuerza aplicada, en promedio las velocidades a las cuales se

    aplican la fuerza son mucho menores a las realizadas en SMD y comparables a

    las de AFM , obtenindose fuerzas alrededor de los 350pN y 1500pN.

    3.5.2.1. Resultados del mtodo de simulacin PNW

    Pabon, G,. y Amzel, M., (2006) estudiaron el desdoblamiento del dominio I27 de la

    titina utilizando el protocolo de simulacin PNW para analizar y comparar los

    resultados de la fuerza de resistencia de la protena con la extensin de la misma.

    Pabon, G. et al. (2006), prepararon la muestra utilizando el campo de fuerzas de

    CHARMM, utilizaron la topologa de I27 del banco de datos de PDB llamado 1TIT,

    la cul, se coloc en una caja de agua con repeticiones del tipo TIP3P

    previamente equilibradas, lo suficientemente grande para la extensin del dominio

    I27 , un dielctrico uniforme y constante de valor 1 y un tiempo de integracin de

    1fs, se llevaron a cabo 5 simulaciones a 300K aplicando una fuerza armnica con

    coeficientes entre 1 y 5 Kcal /mol2 y una simulacin a 350K aplicando una

    fuerza armnica con coeficiente de 2Kcal /mol2 .

    Figura 10. Representacin del estiramiento por fuerza armnica del dominio I27 dela titina utilizando PNW. Tomado de Mechanism of Titin Unfolding by Force: Insight

    from Quasi- Equilibrium Molecular Dynamics Calculations [21]

    29

  • Como se muestra en la figura 10, se tom el carbono terminal del primer residuo

    Leu-1 como un punto fijo, luego se aplic la fuerza armnica al carbono terminal

    del ltimo residuo Leu-89, la fuerza se aplic por pasos desplazando el resorte 4

    por cada uno de ellos, de forma tal que se le permitiera al sistema equilibrarse

    durante un tiempo de 30 a 170ps y descansar durante 30ps.

    Los resultados obtenidos se presentan en las siguientes grficas:

    Figura 11. Grfica de fuerza contra extensin del dominio I27 . Tomado deMechanism of Titin Unfolding by Force: Insight from Quasi- Equilibrium Molecular

    Dynamics Calculations [21]

    La figura 11 muestra el pico mximo de fuerza ejercido para romper los puentes

    de hidrgeno del dominio I27 a una temperatura de 350K, este pico corresponde a

    una extensin de un promedio de 12-14, tambin aparece un conjunto de puntos

    A y B, en donde se extendi la simulacin durante 10ns (un paso), para el conjunto

    A se extendi un paso y el conjunto B dos pasos antes del rompimiento de los

    puntes de hidrgeno.

    Como se muestra en la figura 11, la fuerza requerida para romper los puentes de

    hidrgeno se da entre 800pN y 1000pN a una extensin promedio de 12-14. En

    la figura 12 se muestra en sus lineas de color que la separacin entre los puentes

    de hidrgeno entre los -pliegues A y G (ver figura 10) de los residuos descritos

    en la esquina superior izquierda se da casi de forma instantnea en un tiempo de

    60 a 70ps.

    30

  • Figura 12. Grfica de la extensin de los puentes de hidrgeno en funcin deltiempo. Tomado de Mechanism of Titin Unfolding by Force: Insight from Quasi-

    Equilibrium Molecular Dynamics Calculations [21].

    Segn Pabon, G. et al (2006), durante la simulacin, los cuatro puentes de

    hidrgeno mostrados en la figura 12 son los encargados de mantener la

    estabilidad del dominio I27 , el papel de las aguas es fundamental en el proceso

    de rompimiento de los puentes de hidrgeno ya que stas interactan formado

    enlaces con el donador y aceptor entre los OC y NH, tomos que forman los

    puentes de hidrgeno durante periodos cortos de tiempo debilitando los enlaces

    para al final romperse, el mtodo permite observar con detalle a diferencia de

    SMD y AFM lo que ocurre durante el rompimiento de los puentes en la columna

    vertebral de la protena y permite que el sistema se equilibre, algo que no se

    evidencia con los otros mtodos.

    3.6. Visual Molecular Dynamics (VMD)

    Este programa como su nombre lo indica permite visualizar molculas definidas

    por resonancia magntica nuclear (RMN) o cristalografa de rayos X [14], que se

    encuentran en la base de datos de PDB, adems, ofrece una amplia variedad de

    herramientas de representacin para obtener grficos mucho mas definidos en 3D,

    31

  • en si, VMD permite ver las trayectorias de una dinmica molecular realizadas por

    medio de simulaciones [14].

    32

  • 4. DESARROLLO DE LAS SIMULACIONES

    4.1. Desarrollando los script y generando los archivos para simular

    Esta seccin est dedicada a hacer una breve introduccin de los componentes y

    parmetros que se deben tener en cuenta para realizar una simulacin con el

    mtodo PNW. Adems, Describe rpidamente los script (cdigo de programacin)

    y algunos comandos utilizados para realizar el trabajo de grado.

    El primer paso consiste en instalar el software de CHARMM y el de VMD. Aunque

    el CHARMM no es un software libre, tiene la ventaja de poderse correr como un

    ejecutable en mquinas con similares arquitecturas. El software de VMD es muy

    sencillo de conseguir, para sto, se debe ingresar a la pgina de la Universidad de

    Illinois dedicada a la biofsica computacin, Theoretical and Computational

    Biophysics Group, inscribir el correo electrnico con el usuario y descargar el

    programa cuya ltima versin estable es 1.9.1.

    Una vez se tiene el software instalado con las libreras necesarias, se deben

    descargar los paquetes o archivos de la estructura de la protena que se quiere

    estudiar desde el Protein Data Bank (PDB), se recomienda hacerlo desde la

    misma pgina de charmm-gui.

    Seguido de sto, se debe generar archivos con las coordenadas y los parmetros

    de la protena.

    Ahora se debe generar una caja de agua para solvatar la protena. Esta

    solvatacin se realiza para simular las condiciones en las cuales se encuentra sta

    en el cuerpo humano, lo cul se conoce como simulacin insilico. En Charmm se

    realiza la solvatacin con el tipo de aguas llamado TIP3P por que ste modelo

    evita que el campo de fuerzas de Charmm colapse cuando los tomos estn muy

    cercanos, lo cul llevara a la imprecisin de la simulacin.

    33

  • En el script para generar la caja de aguas, el Charmm debe leer los archivos .rtf

    y .prm, adems debe definir el tipo de agua TIP3, las repeticiones de la misma

    necesarias en cada una de las coordenadas x, y, z, posicionndolas de forma

    aleatoria; el tamao y la forma de la caja, ubicando la protena en el interior de la

    caja, minimizando el nmero de molculas de agua, se recomienda no usar una

    caja de agua muy grande para una molcula pequea, en tanto el costo de

    simulacin es muy alto en trminos del tiempo y de procesamiento de datos.

    Como en la simulacin el nmero de molculas es parmetro de entrada, en el

    script se describen las condiciones peridicas de frontera, las cuales, deben

    garantizar que el nmero de partculas sea constante. Finalmente, se define la

    temperatura del sistema a la cul se desarrolla la simulacin. Para este caso en

    particular, es de 300k. Todo lo anterior, hace posible la generacin de las

    coordenadas de las molculas de agua. Para verificar el tamao, orientacin y el

    nmero de molculas, es recomendable generar en el mismo script un archivo

    .pdb y observarlo en VMD.

    Teniendo en cuenta la cantidad de molculas y las diferentes interacciones entre

    ellas, tales como Van der Waals, coulombianas entre otras, el costo computacional

    es alto y se hace necesario utilizar el procesador del computador a su ms alta

    capacidad por medio del cdigo:

    -p4pg host [archivo de salida].

    Al comienzo de la lnea de comando se debe invocar el ejecutable de charmm. Al

    llamar el archivo host, se invoca un script que tiene los siguientes parmetros:

    localhost [nmero de procesadores] [direccin del archivo en el cual se encuentrael ejecutable charmm]

    El siguiente paso es generar la solvatacin (introducir la protena en la caja de

    aguas). Se debe crear un script que contenga los parmetros de la caja, las

    dimensiones, los parmetros de los cut-off y que lea los archivos .rtf y los .prm de

    la protena, los archivos .psf, adems, las coordenadas generadas en el primer

    paso. En ste script se deben escribir las coordenadas de orientacin y de

    34

  • traslacin de la protena en caso de ser necesario, adems se debe incluir el

    nmero total de molculas de agua teniendo en cuenta las dimensiones y

    repeticiones dadas cuando se gener. Tambin se deben eliminar los tomos de

    agua que se salen de la caja cuando se introduce la protena; generar los archivos

    de las coordenadas nuevas de las aguas con la molcula y los archivos de la

    estructura de la protena (protein structure file .psf); utilizar el campo de fuerzas de

    Charmm para minimizar la energa del sistema. Finalmente, se generan los

    archivos de las coordenadas (.crd) y un .pdb despus de la minimizacin.

    Finalmente, se hace un script para halar la protena. En ste, se definen las

    condiciones de los cutoff de los non-bonded, debe leer los archivos .rtf, .prm y .psf

    generados con los anteriores script; tambin se definen la constante elstica del

    resorte (dada en Kcal /mol2 ), la distancia en a la cual, se va a halar la

    protena en cada paso, el tiempo de equilibrio en fentosegundos ( fs), la cantidad

    de pasos o jalones que se aplica y los contadores de los pasos. El srcipt debe leer

    las coordenadas inicial del sistema, tambin es indispensable que contenga las

    dimensiones de la caja creada, el tipo de agua utilizada, el cdigo de Charmm

    para calcular la energa, el tiempo de integracin, el mtodo de integracin que se

    va a utilizar, el intervalo de los ensambles, la temperatura inicial y final del sistema;

    es importante crear mediante el script archivos que guarden la informacin de

    calentamiento y equilibrio en cada uno de los pasos, as como las coordenadas del

    sistema.

    Con este ltimo script la simulacin PNW est completa. Para determinar el

    rompimiento de los puentes de hidrgeno se puede utilizar VMD cargando los

    archivos .pdb y .dcd.

    4.2. Metodologa de las simulaciones

    Con el procedimiento descrito anteriormente, se realizaron cuatro simulaciones

    cambiando el coeficiente de elasticidad del resorte, utilizando valores de (3 a 5

    35

  • Kcal /mol2 ) y una ltima simulacin a 350K con coeficiente de elasticidad del

    resorte de 2Kcal /mol2 . Adems de lo anterior, se toma la posicin del carbono

    terminal del ltimo residuo en cada paso de integracin para obtener la grfica de

    fuerza contra distancia.

    Utilizando el men de VMD, se selecciona el donador y receptor del puente de

    hidrgeno de la columna principal de la protena, en la opcin tools se selecciona

    bonded y se da la orden de graficar, con este procedimiento, se obtiene la grfica

    de distancia de separacin entre el donador y el receptor en los puentes de

    hidrgeno,

    Figura 13. Dominio I27 de la titina, en amarillo las hebras beta, en blanco y verdelos aminocidos que unen las hebras beta en azul un pequeo cilindro alfa que seforma en el dominio. Tomado con el programa VMD representado por el mtodo de

    dibujo New cartoon y mtodo de color que muestra la estructura secundaria deldominio.

    Las simulaciones de dinmica molecular para el estiramiento del dominio I27 de la

    titina se llevaron a cabo mediante el campo de fuerzas del programa CHARMM.

    Se realizaron tres simulaciones a temperatura constante de 300K y una simulacin

    con temperatura constante tambin de 350K, con un dielctrico constante y

    uniforme de valor 1 y un tiempo de integracin de 1fs, un corte de fuerzas de Van

    der Waals de 9 y llegar a cero a 10, la protena se coloc en una caja de agua

    36

  • con dimensiones (93.12960, 40.35616, 37.25180 ) respectivamente, con

    repeticiones de molculas preequilibradas TIP3P que contiene 4680 molculas de

    agua para un total de 14040 tomos ver figura 13. El modelo de partida fue una

    estructura determinada por RMN llamada 1TIT, la cual se detalla en la figura 13,

    descargada desde el banco de datos PDB de CHARMM. Esta estructura, se

    coloc dentro de la caja de agua y se equilibr a una temperatura de 300K con un

    total de 13926 tomos. Ver figura 14.

    Figura 14. Representacin del estiramiento por fuerza armnica del dominio I27 dela titina utilizando PNW. Tomado con VMD en representacin New Cartoon.

    Se realiz el estiramiento del dominio I27 fijando el primer carbono alfa terminal

    (N-terminal) del primer residuo llamado (Leu-1) y se aplic fuerza externa sobre el

    ltimo carbono alfa terminal del ltimo residuo (C-terminal) llamado (Leu-89) ver

    figura 14. La fuerza armnica se aplica sobre la lnea del carbono N y C-terminal

    estirndolo mximo hasta 4, por un tiempo de equilibrio de 170ps para cada

    paso de simulacin, posterior a este proceso se permite a la estructura un tiempo

    de descanso de 30ps, para un total de 200ps de simulacin por paso, este

    protocolo se repite hasta lograr el rompimiento de los puentes de hidrgeno.

    37

  • Figura 15. Dominio I27 en una caja de agua. Las lneas rojas y blancas representanlas aguas que conforman la caja. Tomado con el programa de visualizacin VMD.

    Para cada una de las simulaciones se realiz cambios en el coeficiente de

    elasticidad del resorte, utilizando valores de (3 a 5 Kcal /mol2 ) y una ltima

    simulacin a 350K con coeficiente de elasticidad del resorte de 2Kcal /mol2 .

    38

  • 5. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES

    Las figuras mostradas a continuacin son el resultado de las simulaciones

    llevadas a cabo con valores de coeficiente entre 3-5 Kcal /mol2 a 300K y una

    simulacin a 350K con coeficiente de 2Kcal /mol2 . Se representa el valor de la

    fuerza y la extensin promedio de cada una de ellas, la distancia y el tiempo de

    rompimiento de los puentes de hidrgeno y el papel de las molculas de agua en

    dicha desestabilizacin.

    5.1. Fuerza de rompimiento y desestabilizacin del dominio I27 de la

    titina.

    Cada una de las siguientes grficas representa la fuerza que el dominio I27 de

    la titina realiza a medida que es estirada, El pico de fuerza representa la barrera

    en la cual la protena pierde su estabilidad por el rompimiento de los puentes de

    hidrgeno despus de ser estirada una distancia (x).

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

    100200300400500600700800900

    fuerza realizada por la proteina vs extensin

    Extensin de la proteina en (A)

    Fuer

    za p

    N

    Figura 16. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena, calculada a unatemperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 3Kcal/mol2

    En la figura 16. Se representa la fuerza mxima para un coeficiente de elasticidad

    de 3Kcal /mol2 , a una temperatura de 300K, en la cul, se puede apreciar el

    pico de fuerza ~600pN a una extensin de ~11, se observa una disminucin de la

    39

  • misma hasta ~ 350pN.

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

    100200300400500600700800900

    fuerza realizada por la proteina vs extensin

    Extensin de la proteina en (A)

    Fuer

    za p

    N

    Figura 17. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena calculada a unatemperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 4Kcal /mol2 .

    En la figura 17. el coeficiente de elasticidad, a una temperatura de 300K, utilizado

    tiene un valor de 4Kcal /mol2 y se puede observar un pico de fuerza ~700pN

    en un estiramiento de ~13 y luego disminuye la fuerza hasta ~400pN.

    Figura 18. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena calculada a unatemperatura de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 5Kcal /mol2

    En la figura 18. el pico de fuerza alcanzado utilizando un coeficiente de elasticidad

    de 5Kcal /mol2 , a 300K, es de ~900pN a una extensin de ~13 y disminuye

    40

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

    100200300400500600700800900

    fuerza realizada por la proteina vs extensin

    Extension de la proteina en (A)

    Fuer

    za p

    N

  • hasta ~450pN.

    De la figura 16 a la 18, se observa que la fuerza aumenta considerablemente

    durante los primeros 5 pasos de simulacin (simulaciones cortas de 200ps cada

    una con un tiempo de relajacin de 30ps), sto indica que durante un intervalo de

    tiempo de 1000 a 1200ps se obtiene el rompimiento de la columna de puentes de

    hidrgeno que mantienen estable el dominio I27 y en el intervalo inmediatamente

    anterior (800 a 1000ps) se obtiene la mayor resistencia a la desestabilizacin.

    A medida que el coeficiente de elasticidad aplicado es mayor, los picos de fuerza

    son mayores y varan entre (600 y 900pN), pero despus del rompimiento los

    valores de la fuerza de cada simulacin disminuyen a un valor ~400pN.

    5.2. Rompimiento de los puentes de hidrgeno de las hebras A' y G

    Las siguientes figuras muestran la distancia de rompimiento de la columna de

    puentes de hidrgeno (CO NH) entre las hebras A' y G del Dominio I27 frente a

    los fragmentos (imgenes en VMD) que muestra cada simulacin. Cada fragmento

    es equivalente a 0,1ps de la simulacin para un total de 1800 a 2000ps de

    simulacin.

    La columna principal del dominio I27 est formada por seis puentes de

    hidrgeno, de los cuales, cuatro de ellos realizan la mayor parte de la fuerza para

    mantener estable la protena. La hebra A' por medio de sus tomos CO de los

    residuos TRY 9 y VAL 11 forman enlaces con los tomos NH de la hebra G de los

    residuos ASN 83 y LYS 85, y la hebra G por medio de sus tomos CO de los

    residuos ASN 83 y LYS 85 forman enlaces con los HN de la hebra A' de los

    residuos VAL 11 y VAL 13.

    41

  • Figura 19. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de lashebras A y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    3Kcal/mol2 a una temperatura de 300K.

    Figura 20. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de lashebras A y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    4 Kcal /mol2 a una temperatura de 300K.

    42

  • Figura 21. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de lashebras A y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    5Kcal/mol2 a una temperatura de 300K.

    Como se puede observar, la distancia inicial entre cada uno de los puentes de

    hidrgeno es de ~3 excepto entre TRY 9 CO-ASN 83 NH cuya distancia inicial es

    de 6 y luego se acerca para romperse definitivamente.

    Durante la simulacin se puede observar como los puentes de hidrgeno

    aparecen y desaparecen cuando ha pasado un tiempo ~900ps. En este punto las

    molculas de agua entran a jugar un papel importante, el cual consiste en formar

    en periodos cortos de tiempo enlaces con los tomos de NH de VAL 11 y LYS 85

    manteniendo estable la protena hasta que la distancia sea lo suficientemente

    grande y se rompan definitivamente los enlaces y alcancen una distancia de

    separacin por encima de 5.

    Las figuras 19 a 21, demuestran que el rompimiento de los enlaces se da en

    promedio en el mismo periodo de tiempo entre los 800 y 1000ps de simulacin

    siendo ms evidente para coeficientes de elasticidad mayores.

    43

  • 5.3. Papel de las molculas de agua en el rompimiento de los puentes

    de hidrgeno

    Durante el proceso de desestabilizacin del dominio I27 de la titina, las molculas

    de agua juegan un papel importante, a medida que la fuerza es aplicada sobre la

    protena, las molculas de agua pasan por medio de las hebras A y G y

    empiezan a formar enlaces con los tomos de CO tal y como muestra la figura

    22A. Esto permite que los puentes de hidrgeno se rompan con mayor facilidad y

    la protena se estire.

    A

    B C

    D

    Figura 22. Detalle de la interaccin entre las molculas de agua y los puentes dehidrgeno entre las hebras A' y G del dominio I27 de la titina.

    En la figura 22B. se muestra el proceso en el cual las molculas de agua

    interaccionan con los donadores y receptores de los puentes de hidrgeno de la

    hebras A' y G del dominio I27 . La molcula de agua se acerca a los enlaces (ver

    44

  • figura 22C) y comienza la interaccin de tal forma que a distancias mayores de 3

    entre los puentes de hidrgeno la molcula de agua lo sustituye sin causar

    alteraciones a la estructura. Una segunda molcula de agua entra en esta

    interaccin (ver figura 22D) formando tres enlaces entre los CO de las hebras A' y

    G. luego la interaccin entre las molculas de agua y los carbonos CO permite que

    la protena se desestabilice generando as la ruptura de los puentes de hidrgeno.

    5.4. Simulacin a temperatura de 350K

    Al realizar la simulacin a una temperatura de 350K con coeficiente de elasticidad

    de 2Kcal /mol2 se encontr que el valor promedio de desdoblamiento del

    dominio I27 es mucho ms pequeo en comparacin a las simulaciones

    realizadas a temperaturas de 300K. En promedio el rompimiento de los puentes de

    hidrgeno se da a una extensin por debajo de los 10, 3 por debajo del valorpromedio encontrado en las simulaciones realizadas a 300K. Adems, la fuerza

    requerida para desestabilizar el dominio es ~550pN, por debajo del valor de la

    fuerza requerida a una temperatura de 300K.

    Figura 23. Curva de fuerza frente a la extensin de la protena calculada a unatemperatura de 350K utilizando un coeficiente de elasticidad de 2Kcal /mol2

    45

    2 4 6 8 10 120

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    fuerza realizada por la proteina vs extensin

    Extensin de la proteina en (A)

    Fuer

    za p

    N

  • Figura 24. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de lashebras A y G de I27, entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a

    2Kcal /mol2 a una temperatura de 350K.

    El rompimientos de los puentes de hidrgeno requiere de mayor tiempo de

    simulacin, en promedio este rompimiento se da a los 2000ps de simulacin

    producto del valor del coeficiente que es menor al utilizado en las simulaciones a

    300K.

    5.5. Simulaciones en largos periodos de tiempo

    Durante el proceso de simulacin es importante detallar la influencia y la

    importancia del tiempo de simulacin utilizado, los resultados obtenidos

    anteriormente se dan en simulaciones cortas tiempos por paso de 200ps, pero,

    para obtener resultados ms detallados segn Pabn, et, al. (2006) se puede

    ampliar este rango de tiempo justo en los pasos durante el proceso de

    rompimiento y despus del rompimiento de los puentes de hidrgeno para analizar

    con precisin el papel de las aguas y la fuerza de desestabilizacin de la protena,

    para sto, se extendi el tiempo de simulacin de 200ps por paso a 1ns durante el

    quinto y sexto paso de simulacin es decir durante y despus del rompimiento.

    La figura 25 muestra como la fuerza disminuye si se extiende el tiempo de

    46

  • simulacin, bajando en promedio 200pN, lo cual, quiere decir que se da una mayor

    exactitud en los resultados comparados con los obtenidos en AFM.

    Figura 25. Comparacin de la curva de fuerza frente a la extensin de la protena, ennaranja simulacin a periodo corto de tiempo en azul simulacin a periodo largo detiempo durante el quinto y sexto paso de simulacin, calculadas a una temperatura

    de 300K utilizando un coeficiente de elasticidad de 5Kcal /mol2

    Figura 26. Distancia entre los cuatro principales puentes de hidrgeno de lashebras A y G de I27 , entre sus donadores y receptores (CO-NH). Simulacin a5Kcal/mol2 a una temperatura de 300K aumentando el tiempo de simulacin a

    1ns entre el paso cinco y seis.

    47

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 220

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    fuerza realizada por la proteina vs extensin

    Extensin de la proteina en (A)

    Fuer

    za p

    N

  • El rompimiento de los puentes de hidrgeno se da entre los 1000 y 1200ps

    teniendo en cuenta que el tiempo total de simulacin es de 3ns, ya que se

    extiende el tiempo del quinto y sexto paso de simulacin a 1ns, el rompimiento se

    da por encima de los 3 y se evidencia que despus del rompimiento se

    mantiene constante la distancia entre el donador y receptor (CO y NH) a ~10.

    Ver figura 26.

    5.6. Comparacin entre los mtodos SMD y PNW

    Utilizando el mtodo de simulacin PNW para desdoblar el dominio I27 de la titina

    German Pabn y Mario Amzel en su articulo titulado Mechanism of Titin Unfolding

    by Force: Insight from Quasi-Equilibrium Molecular Dynamics Calculations

    encontraron que las fuerzas de rompimiento de los enlaces de hidrgeno se dan a

    1440pN con una extensin de ~15 para simulaciones cortas (500ps) y entre

    300pN y 600pN para simulaciones largas (10ns) con una extensin de ~12,5.

    Mientras que los resultados obtenidos por Hui Lu y Schulten Klaus escritos en el

    artculo titulado Steered molecular dynamics simulation of conformational changes

    of immunoglobulin domain I27 interprete atomic force microscopy observation,

    evidencian que la fuerza necesaria para romper los puentes de hidrgeno se

    encuentran al rededor de los 1200 y 2200pN con una extensin entre los 15 y 17.

    En el captulo anterior se mostr que realizando simulaciones de 2ns, los

    resultados son comparables a los obtenidos por los doctores Pabn y Amzel (ibid),

    ya que las fuerzas de ruptura fueron entre 600 y 900pN con una extensin que

    oscil entre los 11 y 13 en simulaciones cortas, ademas, al extender el tiempo de

    simulacin durante y despus del rompimiento de los puentes de hidrgeno de

    200ps a 1ns se obtiene que la fuerza disminuye de 900pN a ~680pN.

    48

  • 6. COMPONENTE PEDAGGICO

    En los ltimos aos el desarrollo de nuevas tecnologas de la informacin ha

    permitido a estudiantes, docentes e investigadores conocer ms sobre los nuevos

    avances en ciencias y educacin [24], no solo la aplicacin de las herramientas

    didcticas estn enlazadas al desarrollo de estrategias de aprendizaje en el aula

    sino tambin fuera de ella. La TICs se definen como la tecnologa informtica de la

    comunicacin y todas aquellas herramientas como plataformas, foros, blogs,

    simuladores entre otros. Propuestas ms fuertes han permitido establecer que una

    red de comunicacin entre varios individuos interesados en un tema particular,

    puede generar una mayor interaccin y apropiacin del conocimiento en particular,

    en este caso para la Biofsca y explcitamente el desdoblamiento de protenas.

    Actualmente existen muchos portales, pginas web, blogs dedicados a construir

    diariamente una base de datos de investigaciones recientes y de gran utilidad para

    los usuarios [17], partiendo del hecho que cada uno de estos portales importantes

    en su mayora son de habla inglesa, la necesidad de construir portales de

    informacin en espaol sobre temas en ciencia y que adems recoja mucha

    informacin sobre temas de inters es indispensable y se hace cada vez ms

    necesario. Por este motivo, se propone el diseo y creacin de una pgina web

    sobre biofsica que contenga informacin detallada sobre el desdoblamiento de

    protenas, en la cual, se pueda encontrar informacin de desarrollos recientes,

    links de pginas importantes de cada uno de esos temas, informacin sobre las

    nuevas herramientas tecnolgicas mtodos de simulacin. Esto con el fin de

    fomentar la participacin de los docentes de biofsica del proyecto Curricular de Lic

    en Fsica, en la cooperacin de sus estudiantes en el desarrollo de investigaciones

    y ayude a ver la practicidad de los temas vistos durante el semestre.

    El portal desarrollado se llama (STUDY OF I27 DOMAIN OF TITIN), este portal se

    cre utilizando la herramienta de creacin de pginas web wix.com que permite

    editar y crear sin la necesidad de cdigos una pgina web y brinda un dominio en

    49

  • Internet para que sea posible encontrar la pgina en la web. El dominio que

    wix.com proporcion para ser utilizada desde la red es

    http://dominioi27titina.wix.com/protein, esta pgina contiene la mayora de datos

    importantes y esenciales del presente trabajo por ejemplo, descripcin de las

    protenas, mtodo de simulacin, videos, fotos, resultados importantes, enlaces a

    los programas y pginas especializadas en el tema, enlaces a artculos, entre

    otros.

    Esta pgina web se desarroll como herramienta pedaggica para dar a conocer

    la importancia del desdoblamiento de protenas a partir del desdoblamiento del

    dominio I27 de la titina, adems para guiar al lector al desarrollo de una

    simulacin de dinmica molecular utilizando programas como CHARMM y VMD,

    en que se puede encontrar un mapa conceptual que muestra de forma general los

    pasos a seguir para realizar una simulacin utilizando el mtodo PNW. ver figura

    27.

    Figura 27. Descripcin general para realizar una simulacin con el mtodo PNW.

    50

  • 6.1. Desarrollo de la pgina web

    Para la creacin de la pgina web se tuvo en cuenta herramientas que permiten

    crear sitios web sin la necesidad de cdigos, se encontr que wix.com es uno de

    estos portales que brinda esta posibilidad. WIX contiene tutoriales que explica

    como escoger el diseo de pgina deseada y al mismo tiempo editarlo.

    En la primera parte de la pgina se describe el tema, se tienen enlaces, fotos y

    videos que permiten orientar inmediatamente a la persona en el tema que se

    aborda en ste trabajo, ver figura 28.

    Figura 28. Pestaa inicial de la pgina web titulada STUDY OF I27 DOMAIN OFTITIN, en el cuadro azul se encuentran enlaces a las pginas principales de VMD yCHARMM GUI, en el cuadro amarillo se muestra los enlaces y temas dentro de lamisma pgina, en el cuadro naranja se encuentra otros enlaces especficos de

    temas concretos y videos.

    En la figura 29 se muestra los enlaces a los temas de inters como descripcin del

    51

  • mtodo, artculos relacionados, otros videos que se encuentran en la pgina

    creada como apoyo del presente trabajo.

    Figura 29. pestaa inicial de la pgina web titulada STUDY OF I27 DOMAIN OF TITIN,enlaces de inters dentro de la misma pgina sobre temas relacionados.

    Para que la pgina web fuera concreta se cre una segunda y tercera pestaas de

    informacin que contiene resmenes e imgenes de inters y que relaciona lo

    desarrollado en el presente trabajo de manera lineal, ver figura 30.

    52

  • Figura 30. segunda y tercera pestaa de la pgina web, se muestran los resumeshe imgenes importantes de los temas tratados en el presente trabajo.

    Figura 31. Pestaa cuatro de la pgina web, en la que se encuentra los vnculos alas pginas principales donde estn los programas de simulacin y otros archivos

    requeridos para las simulaciones.

    En la figura 31, se encuentran los vnculos a otras pginas como CHARMM

    TUTORIAL, CHARMM GUI y VMD, programas requeridos para iniciar las

    simulaciones de protenas y dinmica molecular, adems, se especifica la utilidad

    de cada uno de ellos.

    53

  • Figura 32. Se describen y muestran los resultados obtenidos del presente trabajo.

    En la figura 32, se desarroll un resumen de los resultados obtenidos en el

    presente trabajo al igual que el anlisis de cada uno de ellos.

    Adems de la informacin, enlaces, resmenes y fotos, en esta pgina se puede

    encontrar videos tutoriales y videos de las simulaciones desarrollados en ste

    trabajo, al igual que el anlisis del papel de las molculas durante el proceso de

    desdoblamiento de la protena, en la figura 33, se ve el pantallazo de la sexta

    pestaa la cual contiene la informacin anteriormente mencionada.

    Figura 33. Imagen de la sexta pestaa de la pgina que contiene el video y elanlisis del papel de las aguas en el proceso de desdoblamiento de la protena.

    Durante la creacin de la pgina web se evidenci la importancia de resaltar los

    artculos ms notables encontrados durante la investigacin, adems de permitir

    su acceso por medio de vnculos que muestren los documentos y que lleven al

    lector a encontrar informacin relacionada para la comprensin del mismo. Ver

    figura 34.

    54

  • Figura 34. Imagen de la sexta pestaa de la pgina que contiene el video y elanlisis del papel de las aguas en el proceso de desdoblamiento de la protena.

    55

  • 7. CONCLUSIONES

    Los resultados mostrados con el mtodo experimental de AFM, permite comparar

    los resultados con los mtodos PNW y SMD. En AFM las extensiones de ruptura

    de los enlaces de hidrgeno estn por encima de los 7 con un pico de fuerza

    entre los 200 y 350pN, dependiendo de la velocidad de tirado. Es evidente que los

    resultados ms cercanos al mtodo experimental son los obtenidos por el mtodo

    de simulacin PNW, como se muestra, en los resultados obtenidos en este

    trabajo, las diferencias son de ~300pN, pero tambin se constat que al aumentar

    el tiempo de equilibrio, estos picos de fuerza disminuyen a valores similares a los

    de AFM, anlogos a los obtenidos en el artculo de los doctores Pabn y Amzel

    (Ibid).

    Las fuertes cadas de los picos de fuerza se deben a la importancia de las

    molculas de agua en el despliegue de las protenas. Cuando el donador y el

    aceptor (CO y NH) de los enlaces de hidrgeno estn a una distancia mayor a los

    3, una molcula de agua interrumpe el enlace, pero ste an no est roto del

    todo, slo cuando una segunda molcula hace un puente entre la primera y el CO

    el NH, la distancia de separacin entre el donador y el aceptor es lo

    suficientemente larga (mayor a los 4) para considerar la ruptura. Este papel

    desempeado por las aguas en el despliegue de protenas no es mostrado por los

    mtodos SMD ni por AFM en los artculos de referencia de los doctores Lu y

    Klaus, por lo tanto PNW muestra una ventaja con respecto de los anteriores,

    puesto que en ninguno de ellos se especifica.

    Otra ventaja de realizar el desdoblamiento de las protenas con PNW es que al

    igual que las simulaciones en SMD y AFM, se evidencian los dientes de sierra que

    estos dos ltimos mtodos muestran en sus resultados. De igual forma, el mtodo

    PNW predice que a una temperatura mayor los enlaces de hidrgeno se rompen a

    una extensin menor. En resumen, AFM muestra de forma experimental el

    comportamiento de la estabilidad mecnica de una cadena de dominios de una

    56

  • protena, pero no arroja resultados de una molcula individual, para ello se puede

    utilizar el mtodo SMD, en el cul se asla un dominio y se le aplica una fuerza

    mecnica externa para obligar su desdoblamiento, adems se le jala con una

    velocidad constante. Los productos encontrados con SMD desafortunadamente

    son muy altos a los experimentales y no proporcionan mucho detalle en el

    ejercicio. Por otro lado, PNW exhibe resultados similares a los experimentales,

    adems, proporciona detalles de la sucesin de eventos dados en el despliegue

    del dominio I27 de la titina y del papel que juegan las molculas de agua en dicho

    proceso. Resultados mostrados en el artculo de los doctores Pabn y Amzel

    (Ibid).

    Es evidente que en el presente trabajo de grado los resultados mostrados an

    estn por encima de los experimentales debido a que los tiempo de simulacin

    ms largos son de slo 2ns, pero como se dijo anteriormente, si se alarga el

    tiempo de equilibrio, los resultados esperados sern mucho ms cercanos a los de

    AFM y tambin a los de Pabn y Amzel (Ibid).

    Por otro lado, se puede concluir que en la realizacin de un trabajo de grado como

    ste, las personas deben introducirse en un rea transversal como lo es la

    biofsica, puesto que se deben tener bases en la qumica, biologa, por supuesto

    en la fsica y adicionalmente en los sistemas de programacin. Es un trabajo

    constructivo que puede llevarse al aula de clase a estudiantes de pregrado y

    bachillerato, ya que es una forma de mostrar el modelo actual de las interacciones

    entre muchas partculas (mostradas en el campo de fuerzas del CHARMM) y a un

    nivel ms bsico es una herramienta muy llamativa para mostrar interacciones y el

    modelamiento de las molculas de agua y protenas (constituyentes

    fundamentales para la vida).

    Finalmente, se pude concluir que este documento, junto a la pgina web creada

    para el complemento pedaggico del trabajo de grado, constituyen una

    herramienta a tener en cuenta para la asignatura de biofsica del pensum de la

    57

  • carrera de licenciatura en fsica, en carreras afines y en otras universidades,

    puesto que no slo se abordan los temas bsicos de la biologa y la fsica, sino

    tambin muestra los alcances, limitaciones, asunciones y aproximaciones que se

    hacen en dinmica molecular. As mismo, se da una descripcin de los parmetros

    mnimos para realizar una simulacin con el mtodo PNW. Por ltimo se debe

    recordar que los temas como se abordaron en ste trabajo, son en esencia

    bsicos para el conocimiento del manejo en mecnica molecular de la biofsica, ya

    que la profundizacin en ellos puede constituir fcilmente otra tesis de grado. Por

    lo tanto, se recomienda y se motiva al lector que quiera profundizar en el campo,

    consultar las referencias bibliogrficas en el presente documento y los enlaces

    referenciados en la pgina web.

    58

  • 8. REFERENCIAS.

    1. lvarez, G,. Bustos, I,. Castaeda, C., Guevara, J., Vzquez, H. (2011).

    Aplicaciones de resonancia magnetica nuclear en el estudio de protenas.

    Mensaje bioqumico, 35, 159-172.

    2. Brooks, B., Brooks, C., Makrerell, A., Nilsson, L., Petrella. R., Roux, B.,

    Karplus, M. (2009). CHARMM: The Biomolecular Simulation Program.

    Journal of Computational Chemistry , (30), 1545-1614.

    3. Carrion Vsquez Mariano. 2007. Nanomecnica de protenas. Investigacin

    y ciencia, (370), 45-53.

    4. Carrion, M., Oberhauser, A., Diez, H., Hervs, R., Oroz, J., FernandeZ, J., &

    Martinez, David. (2006). Protein nanomechanics as studied by AFM

    single-molecule force spectroscopy. En J. Arrondo, A. Alonso, Advanced

    Techniques in Biophysics (pp. 163-245). Texas: Springer Berlin Heidelberg.

    5. Castro, R. Fontes, R. Falcao, I. & Leite, A. (2011). Papel de la titina en la

    modulacin de la funcin cardaca y sus implicaciones fisiopticas. Arq Bras

    Cardiol. 96(4), 332-339

    6. Cieplak, M., Pastore, A., & Hoang, T. (2005). Mechanical properties of the

    domains of titin in a Go-Like model. Journal Chemical Physics, (122), 1-11.

    7. Das, A., Mukhopadhyay, Ch. (2009). Mechanical unfolding pathway and

    origin of mechanical stability of proteins of ubiquitin family: An

    investigation by steered molecular dynamics simulation. Proteins, 75, 1024-

    1034.

    8. Gao, M., Lee, E., & Band, A. M. R. (2014) Case Study: Titin Ig domains.

    Recuperado el 16 de abril de 2014, en

    http://ottawa.ks.uiuc.edu/Training/CaseStudies/pdfs/titin.pdf

    9. Gomez, C., et al., (2003). Estructura de Protenas. Ariel ciencia. (pp 21-63),

    Espaa.

    10.Gomez, C., et al., (2003). Estructura de Protenas. Ariel ciencia. (pp 168-

    210), Espaa.

    11.Gomez, C., et al., (2003). Estructura de Protenas. Ariel ciencia. (pp 312-

    59

  • 332), Espaa.

    12.Gomez, C., et al., (2003). Estructura de Protenas. Ariel ciencia. (pp 416-

    434), Espaa.

    13.http://www.charmmtutorial.org/index.php/CHARMM_Tutorial

    14.http://www.ks.uiuc.edu/Training/Tutorials/vmd/tutorial-html/

    15.https://encrypted.google.com/url?

    sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCcQFjAB&url=http%3A

    %2F%2Fwww.fis.unam.mx%2F~ramon%2FCursoDF%2FMaterial

    %2520Didactico%2FClase040413%2FMECANICA_MOLECULAR

    %2520taller

    %2520simulaciones.ppt&ei=fmFaVKiqIoSqgwTkwIOAAg&usg=AFQjCNGM

    7eXC78nOOfpauU4ZDlejfOzepA

    16.Leguizamn, Luz M., Salazar Sonia. (2009). Anlisis del desplegamiento de

    Ubiquitina por fuerzas mecnicas aplicando el protocolo de simulacin

    PNW. (25). Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    17.Lopez, M., & Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseanza de la biologia en

    la educacion secundaria: los laboratorios vituales. Revista electronica de

    enseanza de las ciencias, (6), 562-576.

    18.Lu Hui, Isralewitz Barry, Krammer Andre, Vogel Viola , Schulten Klaus .

    (1998). Unfolding of Titin Immunoglobulin Domains by Steered Molecular

    Dynamics Simulation. Biophysical Journal, (75), 662-671.

    19.Lu Hui, Schulten Klaus. (1999). Steered molecular dynamics simulation of

    conformational changes of immunoglobulin domain I27 interprete atomic

    force microscopy observation. Chemical Physics, (247), 141153 1

    20.Martnez, J. (1997). Cincuenta aos de resonancia magnetica nuclear.

    Revista academica colombiana de ciencia, 21(80), 335-345.

    21.Pabon, G., Amzel, M. (2006). Mechanism of Titin Unfolding by Force: Insight

    from Quasi- Equilibrium Molecular Dynamics Calculations. Biophysical

    Journal, (91), 467- 472.

    22.Ponder, J., & Case, D. (2003). Force fields for protein simmulations.

    Advances in protein chemistry, (66), 27-85.

    60

  • 23.Resndiz, M., & Castrelln, J. (2005). Microscopio de fuerza atmica.

    Eninvie 2005 encuentro de investigacion en ingenieria electrica, Zacatecas,

    Zac, 17-18 Marzo, 8-13.

    24.Valdes, P., Valdes, Rolando. (1999). Caracteristicas del proceso enseanza-

    aprendizaje de la fisica en las condiciones contemporaneas. Enseanza de

    las ciencias, 17(3), 521-531.

    25.Van Gusteren, W., Berensen, G. (1990). Computer simulation of molecular

    dynamics: Methodology, Applycations, and perspectives in chemistry.

    Angewandte Chemie International Edition in English, 29(9), 992-1023.

    61