aletti, j.-n., eclesiologia de las cartas de san pablo, evd, estella 2012

214

Upload: miguel-angel-jaen-torres

Post on 24-Nov-2015

260 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Eclesiologade las cartas de

    san Pablo

  • Jean-Nol Aletti

    Eclesiologade las cartas de

    san Pablo

  • Editorial Verbo DivinoAvenida de Pamplona, 41

    31200 Estella (Navarra), EspaaTfno: 948 55 65 11Fax: 948 55 45 06

    [email protected]

    Traduccin:Pedro Barrado y Mara del Pilar Salas

    Revisin:lvaro Pereira

    Diseo de coleccin y cubierta:Francesc Sala

    Jean-Nol Aletti, 2010

    Editorial Verbo Divino, 2010 De la presente edicin: Verbo Divino, 2012

    ISBN pdf: 978-84-9945-440-5 ISBN versin impresa: 978-84-9945-114-5

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin deesta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo la excepcin

    prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos,www.cedro.org) si necesita imprimir o utilizar algn fragmento de esta obra.

  • Presentacin ............................................................................................ 13

    Abreviaturas............................................................................................. 15Antiguo y Nuevo Testamento y libros judos antiguos ......................... 15

    Revistas, colecciones y editoriales........................................................... 17

    IntroduccinLa eclesiologa de Pablo ........................................................................ 211. El proyecto ........................................................................................... 21

    2. Algunas dificultades de la eclesiologa paulina................................. 24

    2.1. El trmino ekklsia ................................................................. 242.2. Los modelos de representacin de la Iglesia............................ 252.3. La metfora corporal.................................................................. 262.4. El modelo casa-familia ........................................................... 27

    3. El itinerario .......................................................................................... 27

    4. Sobre la utilizacin de algunos trminos .......................................... 28

    4.1. Protopaulinas y deuteropaulinas .............................................. 28

    4.2. Iglesia(s) e iglesia(s) .................................................................. 28

    4.3. Judo(s) y judata(s)................................................................... 29

    4.4. Judeo-cristiano(s)....................................................................... 29

    Captulo 1Cuestiones preliminares: uso y origen del trmino Iglesia .......... 311. Las denominaciones de la Iglesia en el Nuevo Testamento ............. 31

    2. El trmino ekklsia........................................................................... 33

    3. El origen del trmino ekklsia......................................................... 35

    4. El trmino ekklsia en Pablo........................................................... 38

    7

    ndice general

  • Captulo 2La eclesiologa de las protopaulinas: 1 Corintios.............................. 431 Cor 1,13 ............................................................................................. 44

    1. Problemas de crtica textual ......................................................... 442. Cul es el referente del sustantivo Christs? .......................... 44

    1 Cor 3,9.16-17........................................................................................ 45

    1. Composicin ................................................................................. 45

    2. Las imgenes y su origen .............................................................. 47Cul es el significado del binomio plantar/construir?.................. 47

    3. Importancia de las imgenes para la eclesiologa....................... 48

    a) Para Pablo y la comprensin de su ministerio.......................... 48

    b) Para las Iglesias y la comprensin de su estatus (1 Cor 3; 2 Cor 6,16) .......................................................... 48

    c) Para la relacin de la Iglesia con Cristo .................................. 48

    d) Para la identidad cristiana.................................................... 49

    e) Para la relacin de la Iglesia con el Espritu de Dios ............. 49

    f) Para las relaciones estructurantes de la Iglesia ......................... 49

    4. La eclesiologa del pasaje.............................................................. 49

    1 Cor 6,15.19........................................................................................... 511. La composicin ............................................................................. 512. El progreso de la argumentacin ................................................. 523. Una eclesiologa subyacente?...................................................... 54

    1 Cor 10,16-17......................................................................................... 561. La composicin ............................................................................. 572. Breve exgesis de 1 Cor 10,16-17................................................. 583. La eclesiologa ............................................................................... 60

    1 Cor 11,29 ............................................................................................. 621. El versculo en su contexto ........................................................... 622. La eclesiologa ............................................................................... 63

    1 Cor 12 ............................................................................................. 661. La composicin de 1 Cor 12 ........................................................ 662. El trasfondo cultural del exemplum......................................... 683. Breve exgesis de los vv. 12-27 ..................................................... 70

    v. 12 ............................................................................................. 70v. 13 ............................................................................................. 71vv. 14-26 ...................................................................................... 73v. 27 ............................................................................................. 76

    8

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • 4. La eclesiologa de 1 Cor 12 .......................................................... 78

    a) El sintagma cuerpo de Cristo.............................................. 78

    b) El origen de la metfora corporal ........................................... 80

    c) La utilizacin eclesial del topos en el exemplum de 1 Cor 12.. 82

    d) La metfora corporal y sus implicaciones ................................ 83

    Resumen: la eclesiologa de 1 Cor.......................................................... 84

    Captulo 3La eclesiologa de las protopaulinas: Romanos y las otras cartas ... 87La Iglesia y el pueblo de Dios................................................................. 88

    1. Los enigmas del vocabulario eclesiolgico ................................. 89

    a) Hiptesis sobre el punto de partida......................................... 89

    b) Dificultades y preguntas........................................................ 90

    c) La retrica paulina ............................................................... 91

    d) El efecto de la cristologizacin ............................................... 92

    e) Abrahn, padre de numerosos pueblos .................................... 93

    2. La utilizacin del trmino pueblo en 2 Cor 6,16b-18............ 94

    a) La composicin y sus efectos de sentido................................... 95

    b) Las razones de una utilizacin............................................... 98

    3. El pueblo de Dios en Rom 9,24-26 ............................................. 100

    a) La composicin y sus implicaciones ........................................ 100

    b) Quin es el pueblo de Dios?................................................. 102

    c) El Israel de Dios en Gl 6,16 .............................................. 106

    d) Los hijos del Dios vivo............................................................... 107

    e) Rom 4: hacia una redefinicin del pueblo de Dios? ................. 108

    f) Cul es el modelo para la eclesiologa de Pablo?..................... 110

    4. El estatus de la Iglesia en las protopaulinas................................ 111

    Una eclesiologa de la sustitucin?....................................................... 112

    La Iglesia, realidad histrica o escatolgica?........................................ 114

    Conclusiones............................................................................................ 117

    Captulo 4La eclesiologa de las deuteropaulinas: Colosenses .......................... 119Col 1,18a ................................................................................................. 121

    Col 1,24.................................................................................................... 123

    Col 2,19.................................................................................................... 126

    Col 3,9b-11............................................................................................... 129

    9

    NDICE GENERAL

    ..

  • Col 3,15.................................................................................................... 132

    Conclusiones............................................................................................ 133

    Captulo 5La eclesiologa de las deuteropaulinas: Efesios ................................. 135Ef 1,22-23Cristo, cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo........................................ 135

    1. Breve exgesis del pasaje............................................................... 135

    2. Las afirmaciones eclesiolgicas .................................................... 139

    Ef 2,11-22El nacimiento de la Iglesia ...................................................................... 142

    1. La composicin del pasaje y sus implicaciones eclesiolgicas .. 143

    2. Ef 2,11-22 y la historia de su redaccin....................................... 144a) El vocabulario paulino .......................................................... 145b) Expresiones no utilizadas en las protopaulinas......................... 145c) Expresiones y temas de las protopaulinas, pero modificados ....... 146

    3. Breve exgesis sincrnica .............................................................. 1473.1. La unidad A...................................................................... 1473.2. La unidad B...................................................................... 1503.3. La unidad A ..................................................................... 154

    4. Eclesiologa de Ef 2,11-22............................................................. 1574.1. El procedimiento de acumulacin ........................................ 1574.2. Olvido de Israel?.............................................................. 1584.3. Una jerarqua de las metforas eclesiales? .......................... 1584.4. Cul es el fundamento de la Iglesia?.................................. 1594.5. Las dificultades suscitadas por Ef 2,11-22 .............................. 159

    Ef 3,1-13Eclesiologa y misterio............................................................................. 160

    1. El misterio y sus razones .............................................................. 1602. La composicin y sus efectos de sentido..................................... 1613. El misterio y sus componentes..................................................... 161

    3.1. Los componentes del misterio en Dn.................................... 161a) Dios quiere que sus misterios sean conocidos .................. 162b) Los destinatarios de los misterios y su competencia.......... 162c) Los misterios y su carcter inaudito ............................... 162

    3.2. Misterio y Evangelio .......................................................... 163

    3.3 Las caractersticas del misterio en Ef 3.................................. 163

    4. Misterio y eclesiologa de Ef 3...................................................... 164

    10

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • Ef 4,1-16La Iglesia, unidad y diversidad ............................................................... 166

    1. Ef 4,4-6 y la unidad/unicidad de la Iglesia ................................. 1661.1. La primera ola (v. 4) ......................................................... 1671.2. La segunda ola (v. 5)......................................................... 1671.3. La tercera ola (v. 6)........................................................... 168

    2. Ef 4,7-16 y la diversificacin eclesial ........................................... 1682.1. Diversidad y jerarqua de los dones (v. 11)........................... 1692.2. La finalidad de los dones (vv. 12-16).................................. 1702.3. Cristo y la Iglesia (vv. 15-16)............................................. 172

    3. La eclesiologa de Ef 4,1-16.......................................................... 1723.1. El lugar de la eclesiologa ................................................... 1723.2. Cristologa y eclesiologa..................................................... 1733.3. La metfora cabeza/cuerpo y su interpretacin ...................... 173

    Ef 5,22-33La relacin Cristo-Iglesia como modelo tico ....................................... 174

    1. La exhortacin a las esposas (vv. 22-24) ..................................... 1742. La exhortacin a los maridos (vv. 25-33).................................... 1763. Eclesiologa y relectura original de las Escrituras........................ 1794. La doble metfora como modelo tico ....................................... 180

    La eclesiologa de Efesios ........................................................................ 182

    1. Resumen de los componentes eclesiolgicos de Ef .......................... 182

    2. Eclesiologa y misterio ........................................................................ 184

    3. Eclesiologa y situacin eclesial.......................................................... 185

    Conclusin:La Iglesia en las proto- y las deuteropaulinas .................................... 1871. Qu eclesiologa(s)?........................................................................... 187

    1.1. Las denominaciones de la Iglesia ............................................. 187

    2.1. La eclesiologa como matriz tica ............................................. 188

    2. Races de la eclesiologa paulina?....................................................... 189

    3. Las metforas y su funcionalidad....................................................... 190

    4. Cuestiones y desafos .......................................................................... 191

    Bibliografa ............................................................................................. 195Comentarios............................................................................................. 195

    Artculos y monografas .......................................................................... 197

    11

    NDICE GENERAL

  • ndice de autores .................................................................................... 209

    Autores antiguos ...................................................................................... 209

    Autores contemporneos ........................................................................ 209

    12

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • 13

    La obra que se va a leer es un ensayo sobre la eclesiologa de las cartasde san Pablo. Al hilo de los pasajes en los que el apstol habla de la Iglesia,el lector podr constatar que los desafos a los que se tuvo que enfrentar laprimera generacin cristiana fueron con diferencia mayores que los nuestroshoy. Tuvieron que pensar la identidad y el estatus del grupo cristiano, y lamanera en que lo hicieron tuvo consecuencias decisivas para la historia y eldesarrollo de la Iglesia, y para la imagen que sta quiso dar de s misma almundo.

    Son muchos los estudios que han aparecido sobre el tema. Por tanto,este ensayo no es el primero y no ser a Dios gracias el ltimo. Habidacuenta de los numerosos trabajos ya aparecidos, sin duda habra sidoposible establecer un status quaestionis completo. No obstante, para que estetrabajo conserve toda su dinmica y su nervio, ha sido preferible evitar lasnotas enciclopdicas con la lista completa de las posturas adoptadas por lospioneros y colegas, ya que esto habra distrado al lector de la dinmica de laargumentacin y habra contribuido ms a que se perdiera que a ayudarle.As pues, no se citarn todos los exegetas que han tratado la eclesiologapaulina, sino slo aquellos que para un trmino, un versculo o incluso uncaptulo han marcado y fijado en un determinado momento el panoramade la interpretacin.

    Debo agradecer especialmente a Verbo Divino que publique este ensayo.No es la primera vez que el Pontificio Instituto Bblico y esta editorial hancolaborado. Y deseo que no sea la ltima, para mayor provecho de todas laspersonas que se alimentan de la Palabra de Dios...

    Pontificio Instituto Bblico

    Roma, junio de 2010

    Presentacin

  • Antiguo y Nuevo Testamento y libros judos antiguos1 Cor Primera carta a los Corintios

    1 Cr Primer libro de las Crnicas

    1 Hen 1 Henoc

    1 Mac Primer libro de los Macabeos

    1 Pe Primera carta de Pedro

    1 Tes Primera carta a los Tesalonicenses

    1 Tim Primera carta a Timoteo

    1QH Himnos Qumrn, cueva 1

    1QM Rollo de la Guerra Qumrn, cueva 1

    1QS Regla de la Comunidad Qumrn, cueva 1

    2 Cor Segunda carta a los Corintios

    2 Cr Segundo libro de las Crnicas

    2 Re Segundo libro de los Reyes

    2 Sam Segundo libro de Samuel

    2 Tes Segunda carta a los Tesalonicenses

    3 Re Tercer libro de los Reyes (en LXX; = 1 Re en TM)

    4QFl Florilegio Qumrn, cueva 4

    4 Esd 4 Esdras

    Ap Libro del Apocalipsis

    AT Antiguo Testamento

    CD Documento de Damasco Qumrn

    Col Carta a los Colosenses

    15

    Abreviaturas

  • Dn Libro del profeta Daniel

    Dt Libro del Deuteronomio

    Dtr Deuteronomista

    Ef Carta a los Efesios

    Ex Libro del xodo

    Ez Libro de Ezequiel

    Flm Carta a Filemn

    Flp Carta a los Filipenses

    Gl Carta a los Glatas

    Gn Libro del Gnesis

    Hab Libro del profeta Habacuc

    Hch Libro de los Hechos de los Apstoles

    Is Libro del profeta Isaas

    Jn Evangelio segn Juan

    Jos Libro de Josu

    Jub Libro de los Jubileos

    Lc Evangelio segn Lucas

    Lv Libro del Levtico

    LXX Versin griega llamada de los Setenta

    Mc Evangelio segn Marcos

    Miq Libro del profeta Miqueas

    Mt Evangelio segn Mateo

    Neh Libro de Nehemas

    Nm Libro de los Nmeros

    NT Nuevo Testamento

    Os Libro de Oseas

    Prov Libro de los Proverbios

    Rom Carta a los Romanos

    Sal Libro de los Salmos

    SalSalomn Salmos de Salomn

    Sir Libro del Sircida (o Eclesistico)

    Sof Libro del profeta Sofonas

    Tit Carta a Tito

    16

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • TM Texto Masortico

    Tob Libro de Tobas

    Zac Libro del profeta Zacaras

    Revistas, colecciones y editoriales

    AB Anchor Bible

    ACFEB Association Catholique Franaise pour ltude de la Bible

    AGSJU Arbeiten zur Geschichte des Spteren Judentums und desUrchristentums

    AnBib Analecta Biblica

    ANRW Aufstieg und Niedergang der Rmischen Welt

    BHTh Beitrge zur historischen Theologie

    Bib Biblica

    BSac Bibliotheca Sacra

    BTB Biblical Theology Bulletin

    BU Biblische Untersuchungen

    BZ Biblische Zeitschrift

    BZNW Beitrge zur ZNW

    CTJ Calvin Theological Journal

    EB tudes Bibliques

    EHPR tudes dhistoire et de philosophie religieuses

    EKK NT Evangelisch-katholischer Kommentar zum Neuen Testament

    ExpT Expository Times

    FzB Forschung zur Bibel

    GNT Grundrisse zum Neuen Testament

    HTKNT Herders theologischer Kommentar zum Neuen Testament

    HTA Historisch-theologische Auslegung. Neues Testament

    HUT Hermeneutische Untersuchungen zur Theologie

    ICC International Critical Commentary

    JBL Journal of Biblical Literature

    JSNT Journal for the Study of the New Testament

    JSNTS JSNT Supplement Series

    LD Lectio Divina

    17

    ABREVIATURAS

  • NCBC New Century Bible Commentary

    NEB Die Neue Echter Bibel. Neues Testament

    NICNT New International Commentary on the New Testament

    NIGTC New International Greek Testament Commentary

    NovT Novum Testamentum

    NTAbh Neutestamentliche Abhandlungen

    NTOA Novum Testamentum et Orbis Antiquus

    NTS New Testament Studies

    TKNT kumenische Taschenbuch Kommentar zum NeuenTestament

    OTM Oxford Theological Monographs

    PIB Pontificio Istituto Biblico

    PUG Pontificia Universit Gregoriana

    QD Quaestiones Disputatae

    RAC Reallexikon fr Antike und Christentum

    RB Revue Biblique

    RdQ Revue de Qumran

    RivBib Rivista Biblica Italiana

    RThPh Revue de Thologie et de Philosophie

    SBFLA Studium Biblicum Franciscanum Liber Annuus

    SBL Society of Biblical Literature

    SBLDS SBL Dissertations Series

    SBS Stuttgarter Bibelstudien

    SBT Studies in Biblical Theology

    SJT Scottish Journal of Theology

    SNT Schriften des Neuen Testaments

    SNTS Societas Novi Testamenti Studiorum

    SNTS MS SNTS Monograph Series

    SOC Scritti delle Origini Cristiane

    SUNT Studien zur Umwelt des Neuen Testaments

    SWJT South Western Journal of Theology

    ThB Theologische Bcherei. Neues Testament

    ThGl Theologie und Glaube

    THNT Theologischer Handkommentar zum Neuen Testament

    18

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • ThLZ Theologische Literatur Zeitung

    TWNT Theologisches Wrterbuch zum Neuen Testament

    TynB Tyndale Bulletin

    US Unam Sanctam

    WBC Word Biblical Commentary

    WUNT Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Tement

    ZBKNT Zrcher Bibelkommentar zum Neuen Testament

    ZNW Zeitschrift fr die neutestamentlichen Wissenschaft und die Kunde der lteren Kirche

    ZTK Zeitschrift fr Theologie und Kirche

    19

    ABREVIATURAS

  • 1. El proyecto

    Las investigaciones sobre la eclesiologa de las cartas paulinas pre-sentan aproximaciones tan diferentes que no resulta intil situar en pri-mer lugar nuestro propio ensayo en relacin con aquellos otros de corteexegtico que lo han precedido y han desbrozado los terrenos ms va-riados, desde la lingstica a la teologa, pasando por la sociologa y lahistoria1:

    1) Algunos estudios socio-histricos han permitido conocer mejor

    la formacin de las Iglesias (R. S. Ascough),

    su tejido social (G. Theissen),

    la relacin entre Iglesia y familia: patriarcalismo, clientelismo,etc. (R. Aasgaard, S. Bartchy, C. Osiek, M. Y. MacDonald, D. C.Verner, R. H. Williams), en particular las Iglesias domsticas(R. Aguirre Monasterio, J. Alsup, H. J. Klauck, J. M. Barclay,D. G. Horrell) y algunas Iglesias locales: Corinto, feso, Roma(J. Murphy-OConnor, R. Penna),

    la evolucin de las comunidades y sus relaciones, desde eltiempo de los apstoles a las primeras generaciones postapos-tlicas (R. E. Brown, G. Kretschmar).

    1 La lista de artculos y monografas se encuentra en la bibliografa final (pgina 195).

    IntroduccinLa eclesiologa de Pablo

    21

  • 2) Algunos estudios histricos y exegticos han afrontado la cuestinde las relaciones entre la Iglesia y el pueblo de Israel, con diversasformulaciones:

    Iglesia e Israel (N. A. Dahl, L. Goppelt, G. Harder, H. Franke-mlle, E. Grsser, W. Kraus),

    Iglesia y Sinagoga (W. Schrage, C. Claussen), Iglesia y Templo (R. J. McKelvey, I. H. Marshall, J. L. Wentling,

    D. Dimant, A. L. A. Hogeterp), Israel rechazado por Dios y reemplazado por la Iglesia? (T. L.

    Donaldson, R. H. Bell), Separacin progresiva entre la Iglesia e Israel (J. D. G. Dunn)2.

    3) La cuestin de los ministerios y los ministros en la Iglesia, larga-mente debatida despus del Vaticano II (J. Delorme, D. L. Barlett) yretomada hoy sobre todo a propsito de las funciones de liderazgomencionadas en las Pastorales (D. C. Verner, U. Wagener).

    4) Algunas contribuciones de tipo temtico sobre el espritu eclesial:fraternidad, comunin, etc. (K. Schfer, J. Hainz).

    5) Las publicaciones de teologa bblica sobre Iglesia y bautismo, Igle-sia y Espritu Santo, Iglesia y eucarista en las cartas paulinas.

    Se habran podido mencionar otros nombres. Por tanto, no faltan loscampos de investigacin. Pero, sin ignorar lo que ya ha sido hecho,nosotros nos quedaremos en la eclesiologa terica o formal3, que tambinse podra llamar fundamental, tratando de que el presente trabajo determi-

    22

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    2 Cundo el grupo cristiano se convirti en algo distinto del judasmo (ya en la pocaen que fue escrita Rom)? Si la circuncisin era una seal de pertenencia y de identidad juda,desde que los apstoles (Pablo y los otros con l) aceptaron una mayora de no circuncisosen las comunidades locales, pudo quedar el grupo cristiano an asimilado al judasmo? Apropsito de los signos identitarios, S. J. D. COHEN, The Beginnings of Jewishness, p. 37, decla-ra: Jews and Gentiles in antiquity were corporally, visually, linguistically, and socially indis-tinguishable [En la antigedad, judos y gentiles eran corporal, visual, lingstica y social-mente indistinguibles]. Afirmacin criticada por D. C. DULING, Ethnicity, Ethnocentricism,and the Matthean Ethnos, en Biblical Theological Bulletin 35 (2005), p. 136 (125-143). Paravolver a poner en discusin la opinin de Cohen, J. H. HELLERMAN, Jesus and the People of God,p. 20, nota 15, cita la opinin de DIN CASIO (155-235 d. C.), Historiae romanae 37.17.2-3, se-gn el cual los judos se distinguen del resto de la humanidad en casi todo lo que concierneal modo de vida (kechridatai de apo tn loipn anthrpn es te talla ta peri tn diaitan panth hseipein, kai malisth hoti tn men alln then oudena timsin, hena de tina ischyrs sebousin) [Se dis-tinguen del resto de los hombres en prcticamente todos los detalles de la vida, y especial-mente por el hecho de que no honran a ninguno de los dioses habituales, sino que muestranuna reverencia extrema por uno en particular].

    3 Denominacin de J. HAINZ, Ekklesia, passim, y C. MARUCCI, Lecclesiologia delle LetterePastorali, p. 143.

  • ne de qu forma conceptualiz Pablo la naturaleza de la(s) comunidad(es)en relacin con Dios, con Cristo, con el Espritu, con Israel, con el mundogreco-romano, en la relacin entre miembros del mismo grupo, etc., cmoy cundo surgi un concepto global de Iglesia, etc. Por tanto, se trata de versi, para una empresa como sta, Pablo utiliz modelos existentes y, en casode que la respuesta sea positiva, cules (bblicos o no, procedentes de Jess,de la primera comunidad de Jerusaln, etc.).

    Los ltimos estudios, cronolgicamente hablando, sobre la eclesiologapaulina fundamental indican varias etapas que corresponden ms o menosa la distincin entre proto-, deutero- y tritopaulinas. En las primeras cartas,el modelo empleado como punto de referencia sera el de pueblo deDios4, porque el apstol tena que situar al grupo cristiano en particulara los creyentes procedentes de la gentilidad en relacin con las promesasy la alianza, y por tanto en relacin con el pueblo de Israel5. En las segun-das (Col y Ef), el modelo estara constituido con la disposicin de las me-tforas de la cabeza y el cuerpo, y atestiguara una drstica cristologizacinde la eclesiologa paulina6. En las Pastorales, finalmente, el modelo serala oikos theou, tomando sus rasgos de la casa-familia (oikos) de la sociedadde entonces7.

    23

    INTRODUCCIN: LA ECLESIOLOGA DE PABLO

    4 La tesis de W. KRAUS, Das Volk Gottes, sigue esta orientacin.5 Sin considerar este aspecto heilsgeschichtlich [en relacin con la historia de la salvacin],

    sino ms bien la manera en la que Pablo ve las relaciones intraeclesiales, otros ponen derelieve una evolucin del grupo Iglesia, en el que habra, en un primer momento, relacionesde fraternidad (y de igualdad) y, progresivamente, con las deutero- y las tritopaulinas, lasrelaciones eclesiales se habran calcado de las de la casa-familia (oikos), con una crecienteinsistencia concedida a la jerarquizacin de los estatus. Cf. D. G. HORRELL, From avdelfoi, tooi=koj qeou/. De este ltimo tipo de aproximacin se encontrarn otros representantes enK. SCHFER, Gemeinde als Bruderschaft, y H. DOOHAN, Pauls Vision of Church.

    6 Cf. principalmente los trabajos de H. Merklein.7 Cf. sobre todo 1 Tim 3,15 (la oikos theou, que es la Iglesia del Dios vivo). Adems, y

    antes de D. G. Horrell, ya mencionado, se pueden consultar las publicaciones de la exgesisfeminista, en particular U. WAGENER, Die Ordnung des Hauses Gottes. Con razn, Wagenerreconoce que los Haustafeln [cdigos domsticos] de Col/Ef no suponen una eclesiologa ba-sada en las relaciones de la casa, ya que en estas cartas es la metfora de la Iglesia cuerpo deCristo la que domina (en efecto, la eclesiologa de la oikos theou no est presente ms quea partir de las Pastorales). Segn la misma exegeta, las directrices de los cdigos domsticosno son la seal de una creciente influencia de los valores paganos en la Iglesia, sino de unareflexin sobre la autoridad en la comunidad, sobre la que se proyecta el modelo de la casa,donde la mujer posee un rango inferior. Pero, por contra, la estructuracin jerarquizada dela comunidad permite justificar y reforzar la estructura familiar. Segn Wagener, porque elmodelo eclesiolgico de las Pastorales es el de la casa e implica una estructuracin social-mente jerarquizada es por lo que 1 Tim pide a las mujeres que se queden dentro del modelo;dicho de otra manera, que tengan un estatuto subordinado que les prohbe los ministeriosde liderazgo.

  • Sin pronunciarnos aqu sobre la pertinencia de la reconstruccin queacaba de ser descrita sumariamente, nos preguntaremos solamente por lasdos primeras etapas8, las de las proto- y las deuteropaulinas, tratando de po-ner de relieve el modelo o los modelos a partir del cual o los cuales Pablodescribe la Iglesia, a fin de ver si dicho modelo supone un plus englobantey las razones que le hicieron preferirlo a otros. Haciendo camino estaremosen disposicin de dialogar con aquellos que ya se han pronunciado sobreestas cuestiones9.

    2. Algunas dificultades de la eclesiologa paulina10

    Las dificultades encontradas por los exegetas que ya han estudiado laeclesiologa paulina fundamental pueden ser agrupadas en torno a variasclaves: el trmino ekklsia, el modelo o los modelos con ayuda de los cualesPablo pens y describi la Iglesia, la doble metfora cabeza/cuerpo y, porltimo, la Iglesia-casa (oikos) de 1 Tim 3,15.

    2.1. El trmino ekklsia

    Una cuestin an muy debatida hoy es la razn por la que los primerosdiscpulos escogieron el trmino ekklsia para designar a las primeras co-munidades. Esta cuestin suscita inmediatamente otras: 1) este sustantivodesign en primer lugar una comunidad local, la de Jerusaln, y se extendidespus a otras para finalmente designar al conjunto o la suma de las co-munidades? Otros proponen el escenario inverso: ekklsia habra designadoprimero al grupo cristiano como tal, la Gesamtkirche11 [Iglesia universal],antes de aplicarse a las diversas comunidades, en funcin de la expansindel Evangelio; 2) de qu ambiente procede el vocablo: del de la polticay la convocacin de asambleas oficiales; dicho de otra manera, de las institu-ciones griegas y romanas?, de los escritos bblicos?, del ambiente judo,aunque negativamente, como reaccin contra el uso del trmino sinagoga(synagg)?

    24

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    8 Reservaremos para ms adelante el examen de la tercera.9 Para hacer esto utilizaremos nuestros comentarios a Col y Ef, pero tambin nuestros

    dos artculos aparecidos en Biblica en 2002 y 2004 sobre la eclesiologa de las proto- y lasdeuteropaulinas.

    10 Cf. tambin las cuestiones suscitadas por G. YORKE, The Church as the Body of Christ,p. XIV.

    11 La Iglesia como trmino que se aplica al grupo cristiano en su conjunto ya no se concibeentonces como la suma o la adicin de comunidades, sino como una realidad unificada.

  • Los exegetas estn divididos en sus respuestas, y no hay nada fortuitoen ello. En efecto, Pablo sucede lo mismo con los otros autores del NTno juega con el trmino ekklsia para explicarlo, explicitarlo y explotarsus diversas connotaciones. Este trmino sigue siendo absolutamentedesignativo y conserva por eso todo su halo de misterio. Para expresarcmo ve y piensa la Iglesia, Pablo utiliza otros vocablos que le sirven demodelos y cuyos rasgos remodela para hacer entender a los destina-tarios de sus cartas los desafos de quienes viven en comunidad y entrecomunidades.

    2.2. Los modelos de representacin de la Iglesia

    La mayora de las palabras con las que Pablo define y describe a laIglesia o a las Iglesias son imaginadas y pertenecen a diversos campossemnticos: los de la agricultura, la corporeidad y el hbitat. Otras remitenal mundo de la familia hijos, hermanos, herederos, virgen12 y al pueblode Israel. Aunque la diversidad de las imgenes es admitida por todos, lasopiniones divergen a propsito de su respectiva importancia: las met-foras son complementarias o una de ellas tiene mayor importancia quelas otras?

    Tambin podemos preguntarnos si los modelos con la ayuda de los cua-les Pablo pens al grupo cristiano evolucionaron y cambiaron con el pasode los aos, en funcin de los problemas encontrados y las experienciasvividas por las primeras comunidades. Para algunos exegetas, como he-mos sealado en la seccin anterior, los discpulos habran empezadopor comprenderse en relacin con el pueblo de Israel, al que pertenec-an, como el Israel fiel, como el resto santo, como los representantes au-tnticos del pueblo elegido, etc., y con el paso del tiempo, al llevarse acabo el distanciamiento, habran empleado despus modelos como el de ladoble metfora cabeza/cuerpo, que nada tienen que ver ya con la matrizjuda.

    Adems de la dificultad de trazar la evolucin de la eclesiologa pau-lina, existe otra an ms importante, la del realismo de las metforasutilizadas para describir a la Iglesia o a las Iglesias. Cuando Pablo diceque la Iglesia es el cuerpo de Cristo, emplea una simple analoga u ofre-ce un rasgo real, llegando algunos exegetas a concebir la Iglesia como unaextensin del sma del Resucitado? El Resucitado tiene dos cuerpos, su

    25

    INTRODUCCIN: LA ECLESIOLOGA DE PABLO

    12 En 2 Cor 11,2, el trasfondo es el de la boda (hrmosamn gar hymas heni andri parthenonagnn parastsai t Christ) y, por tanto, el de la familia.

  • cuerpo personal y la Iglesia13, o uno solo, la Iglesia? Esto vuelve a ocurrir enparte con el genitivo Christou: genitivo explicativo (el cuerpo que es Cristo)o posesivo (el cuerpo que pertenece a Cristo)?

    2.3. La metfora corporal

    Ms que una cuestin de genitivo, epexegtico, calificativo o pose-sivo, lo que subyace en el debate es toda una concepcin de la metforay del lenguaje simblico14. A los exegetas que oponen metfora y rea-lidad, algunos les responden invocando los trabajos de Ricoeur sobre lametfora15.

    Los trabajos de este autor pueden ayudarnos cuando menos a no con-siderar la metfora slo como un tropo, sino a extenderla al conjunto delos enunciados, porque stos son metafricos y consisten en declarar(ms o menos) homlogos mbitos diferentes de lo real. Volveremos aello a propsito de 1 Cor 12. Pero ya es posible, como recomienda elpropio Ricoeur, justificar nuestro empleo del trmino modelo, que es allenguaje cientfico y tcnico lo que la metfora es al lenguaje potico ysimblico16.

    Mediante la metfora del cuerpo, ms que describir fielmente la reali-dad eclesial, Pablo ofrece a sus lectores imgenes y medios para conocersemejor, para comprenderse y vivir mejor como Iglesia.

    26

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    13 Cf., por ejemplo, R. GUNDRY, Soma, p. 228, que distingue an individual body, distinctform believers, in which he arose, ascended, and lives on high, and an ecclesiological body,consisting of believers, in which he dwells on earth though his spirit. In one sense, the eccle-siastical Body is just as physical as the individual body of Christ, not because it consists of theindividual body of Christ but because it consists of believers whose bodies (as well as spirits)belong to Christ (1 Cor. 6:15. 19-20). In a larger sense, however, the ecclesiastical body is me-taphorical in that the equation of one member with the eye of the body, another with the ear,and so on, can be understood only in a figurative way [Un cuerpo individual, distinto de loscreyentes, con el que resucit, ascendi y vive arriba, y un cuerpo eclesial, que consiste en loscreyentes, en el que vive en la tierra en espritu. En cierto sentido, el cuerpo eclesial es tan f-sico como el cuerpo individual de Cristo no porque consista en el cuerpo individual de Cris-to, sino porque consiste en los creyentes, cuyos cuerpos (y espritus) pertenecen a Cristo (1Cor 6,15.19-20). Sin embargo, en un sentido ms amplio, el cuerpo eclesial es metafrico enel caso de la ecuacin de un miembro con el ojo del cuerpo, otro con la oreja, y as sucesiva-mente, y puede ser entendido slo de un modo figurado].

    14 Cf. T. L. CARTER, Looking at the Metaphor of Christs Body in 1 Corinthians 12, al quevolveremos en el cap. 2 a propsito de 1 Cor 12.

    15 P. RICOEUR, La mtaphore vive, Seuil, Pars 1975. As hace T. L. Carter.16 Cf. P. RICOEUR, La mtaphore vive, que cita la afirmacin de Max Black: La metfora es

    al lenguaje potico lo que el modelo es al lenguaje cientfico en cuanto a la relacin con loreal (p. 302).

  • 2.4. El modelo casa-familia

    Ya hemos anunciado antes que, a lo largo de este ensayo, no haremosla exgesis de la eclesiologa de las Pastorales, en particular del famosoenunciado de 1 Tim 3,1517, donde se encuentra el sustantivo oikos, que hahecho correr ros de tinta. El trmino designa no tanto la casa es decir,las edificaciones cuanto la familia, la gente que vive en la casa, padrese hijos y todo el servicio, incluidos los esclavos. Pero no significa estoque el modelo propuesto por el Pablo de las Pastorales es patriarcal yque as las funciones de liderazgo no pueden ser asumidas ms que porlos varones? Ms que estas consideraciones, lo que interesa a un estudiode eclesiologa fundamental es el cambio de modelo, sus aportaciones ysus lmites, las razones que hicieron que se utilizara y las consecuenciasque esto tuvo para la comprensin de la Iglesia. La eclesiologa de lasPastorales es por tanto completamente diferente de la(s) de las proto- ydeuteropaulinas? Ms que la casa, no designa el trmino oikos ms bienla familia y en 1 Tim 3,15 la familia de Dios y no prolonga ms bienlas ideas del Pablo de las protopaulinas sobre el ser hijos, hermanos yherederos?

    Sin responder a esta ltima serie de preguntas, digamos solamente que,bajo epgrafes diferentes, la cuestin planteada es siempre la misma, la delmodelo o modelos con ayuda de los cuales Pablo y la escuela paulina pen-saron la identidad del grupo cristiano. Aunque terica, esta aproximacin ala eclesiologa paulina no debera desviarnos de sus desafos, que son los denuestra Iglesia hoy.

    3. El itinerario

    Nuestro recorrido empezar lingsticamente; dicho de otra manera,con el anlisis del trmino ekklsia (cap. 1): su empleo en el NT y en parti-cular en las cartas paulinas, su origen, su funcin. Es un anlisis necesario,pero que se mostrar insuficiente para definir los lmites precisos de laeclesiologa de las proto- y deuteropaulinas. De la designacin (el vocabloekklsia) pasaremos a la comprensin de la realidad eclesial (caps. 2 a 5),haciendo la exgesis de todos (o casi todos) los pasajes donde se encuen-tran las imgenes, conceptos y enunciados relativos a las Iglesias y a laIglesia. Los caps. 2 y 3 estarn dedicados a las protopaulinas (sobre todo

    27

    INTRODUCCIN: LA ECLESIOLOGA DE PABLO

    17 ... cmo portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y funda-mento de la verdad (trad. La Biblia de Jerusaln).

  • 1 Cor y Rom18), y los caps. 4 y 5, a las deuteropaulinas (Col y Ef19). Es unrecorrido muy instructivo por las constantes y las diferencias, las evolucionesde las presentaciones del grupo eclesial. Iremos a la bsqueda de modelosde comprensin de la Iglesia, seguiremos sus cambios de una carta a otra,para determinar sus causas y sus efectos.

    4. Sobre la utilizacin de algunos trminos

    4.1. Protopaulinas y deuteropaulinas

    En nuestros comentarios sobre Col y Ef utilizamos los participios grie-gos homologoumena y antilegomena para designar respectivamente las proto-paulinas20 y las deuteropaulinas21. Son muy conocidos por algunos especia-listas, pero ciertamente repelen a otros. Asimismo, hemos preferido nohacer an ms ardua la lectura de este ensayo y hemos optado por el ape-lativo comn. La ventaja de los dos participios es designar el acuerdo o eldesacuerdo de los exegetas sobre la materia, dejando al margen la cuestinde la (in)autenticidad de las propias cartas, mientras que los adjetivosproto- y deuteropaulinas significan oblicuamente una toma de postura. Diga-mos desde el principio que el empleo de estos adjetivos no supone pornuestra parte ningn juicio de valor sobre la calidad literaria y eclesiolgicarespectiva de las cartas. Se trata ms bien de una denominacin cmoda yque hay que tomar como tal.

    4.2. Iglesia(s) e iglesia(s)

    Leyendo los comentarios de nuestros colegas francfonos sobre la ecle-siologa del NT, hemos constatado que el sustantivo iglesia se emplea cadavez ms en ellos con minscula cuando designa a las comunidades locales.Habiendo aprendido en los cursos de catequesis que slo se escriba igle-sia(s) con minscula cuando se designaba el o los edificios, he credo con-veniente respetar esta norma. Por tanto, cuando tenga que referirme a unao varias comunidades, incluso al grupo cristiano completo, el sustantivoIglesia se escribir con mayscula.

    28

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    18 Los pasajes siguientes: 1 Cor 1,13; 3,9.16-17; 6,15.19; 10,16-17; 11,29; 12,4-30; 2 Cor6,16b-18; Rom 911; 12,1-8.

    19 Col 1,18a.24; 2,19; 3,9b-11.15; Ef 1,20-23; 2,11-22; 3,1-13; 5,21-33.20 Rom, 1 y 2 Cor, Gl, Flp, 1 Tes y Flm.21 Col y Ef (y 2 Tes). No incluimos las Pastorales entre las deuteropaulinas, y las clasifi-

    camos como tritopaulinas.

  • 4.3. Judo(s) y judata(s)

    Los especialistas en los orgenes del cristianismo y el judasmo antiguoestn divididos en cuanto a la designacin de los judos de comienzos denuestra era. En vez del trmino judo(s), algunos prefieren judata(s)porque consideran este ltimo trmino ms exacto y menos anacrnico queel primero. Judata significa solamente que la identidad est ligada a loque sabemos del origen geogrfico, siendo la persona originaria de Judea yestando sujeta a leyes en vigor en esta regin. A fin de cuentas, esta identi-dad geogrfica precedi a la de un estatuto religioso que no fue percibidocomo tal hasta mucho ms tarde22. La cuestin an se discute, y nosotros notenemos la pretensin de aportar una solucin, ni siquiera provisional...Digamos slo que, habida cuenta de nuestro proyecto, recogemos las de-nominaciones y distinciones del propio Pablo, para quien el judo se dis-tingue por la circuncisin y la sujecin a la ley mosaica, denominacin an-te todo religiosa, como se enuncia claramente en Rom 2,17-29. Por tanto,no utilizaremos judata(s) y preferiremos judo(s).

    4.4. Judeo-cristiano(s)

    El apelativo judeo-cristiano tambin es muy discutido; en primer lu-gar por los judos, para los cuales es imposible ser ambas cosas a la vez, ytambin por los especialistas de los orgenes del cristianismo, que prefierenhablar de cristianos de origen judo o utilizar locuciones semejantes. Siendoconscientes de la dificultad, seguiremos empleando la palabra compuestajudeo-cristiano(s), por la sencilla razn de que evita circunloquios. As pues,no deberemos ver en este uso ningn tipo de toma de postura, sino sim-plemente una comodidad lingstica.

    Correlativamente, el apelativo tnico-cristianos designar a los cre-yentes procedentes del paganismo, no circuncisos y, por tanto, no judos.

    29

    INTRODUCCIN: LA ECLESIOLOGA DE PABLO

    22 Cf. S. C. MIMOUNI, Les origines du christianisme: nouveaux paradigmes ou paradigmesparadoxaux? Bibliographie slectionne et raisonne, en RB 115 (2008), pp. 361-362, que seapoya en los trabajos de S. J. D. COHEN, The Beginnings of Jewishness. Cf. supra, la nota 2. Mi-mouni se vale tambin de S. MASON, Jews, Judeans, Judaizing, Judaism. Problems of Cate-gorization in Ancient History, en Journal for the Study of Judaism 38 (2007), pp. 457-512, se-gn el cual hasta los siglos IV-V d. C. los judatas son vistos como un grupo tnico comparablea otros, con su Dios, su ley y su templo, y no como los fieles de una religin.

  • 31

    Para designar a las comunidades cristianas, los escritos del NT utilizannumerosos trminos cuyo origen y connotacin son variados. Por qu losautores neotestamentarios escogieron estos trminos en particular ekklsiacon preferencia a otros es la primera cuestin a la que es importante res-ponder, a fin de deducir las particularidades elementales de la eclesiologapaulina.

    1. Las denominaciones de la Iglesia en el Nuevo Testamento

    Antes de examinar las connotaciones de los trminos eclesiales emplea-dos por las cartas paulinas es bueno comparar, aunque sea brevemente, suselecciones con respecto a las de otros escritos del NT. Ya existe una relacinde las principales imgenes para describir la Iglesia; la citamos aqu con al-gunas ligersimas modificaciones1:

    morada, templo de Dios: 1 Cor 3,9.16-17; 2 Cor 6,16; Ef 2,22;1 Pe 2,4-5; Ap 3,12; 21,3: tienda de Dios;

    ciudad santa: Gl 4,26; Heb 12,22; Ap 21,1;

    1Cuestiones preliminares:uso y origen del trmino Iglesia

    1 R. PENNA, La chiesa come corpo di Cristo secondo s. Paolo, p. 243. Los pasajes pauli-nos estn en negrita. Hay que observar que Pablo no utiliza las imgenes del rebao y de lavia, y que no dice que la Iglesia sea la segunda Eva. Sobre los motivos por los cuales Pablono utiliza esta ltima imagen, cf. E. BEST, One Body in Christ, p. 171.

  • esposa de Cristo: 2 Cor 11,2; Rom 7,4 [implcitamente]; Ef 5,25-272,o del cordero: Ap 19,7; 21,2;

    rebao confiado a un pastor: Lc 12,32; Jn 10,1-16; Hch 20,28-29;

    via compuesta por numerosos sarmientos unidos a la cepa: Jn15,1-8;

    casa y familia: 1 Tim 3,15; 1 Pe 2,5; 4,17; Heb 3,6; 10,21;

    pueblo de Dios: Rom 9,24-263; 2 Cor 6,16; Gl 4,22-314; Heb 4,9-11;1 Pe 2,95;

    cuerpo de Cristo: 1 Cor 10,16-17; 12,12-27; Rom 12,4-5;

    campo de Dios: 1 Cor 3,9;

    Cristo: 1 Cor 12,126.

    Incluso el lector no informado habr observado que el trmino Iglesia(ekklsia) no figura en esta lista, sin duda porque es puramente designativoy porque, a diferencia de otros trminos o expresiones, las cartas paulinas ylos otros escritos del NT no lo utilizan para caracterizar comprensivamenteal grupo cristiano. Que sea designativo en las cartas paulinas podemospresentirlo ya en la ausencia de cualquier juego de palabras etimolgicopara notificar lo que significa, a saber, la convocacin de las comunida-des por Dios o por Cristo (por lo dems, no se emplea el verbo ekkalein[convocar, reunir] ni el adjetivo ekkltos [o ekkltoi])7. El nico pasaje en elque en rigor podra haber un juego de palabras (de ekklsia con kltoi) sera1 Cor 1,2. Dicho esto, el NT prefiri ekklsia a synagg para designar algrupo cristiano, y esa eleccin, manifiestamente deliberada, exige algunas ex-plicaciones.

    La multiplicacin de las imgenes es ciertamente indicio de la riquezaque tratan de expresar. La mayor parte de los exegetas piensa que dos de ellasson ms importantes y constituyen lo esencial de la eclesiologa paulina, lasde cuerpo de Cristo y pueblo de Dios. Aunque las opiniones son diversas conrespecto a la preeminencia de una u otra, no obstante hay consenso paradecir que son constitutivas de la eclesiologa del apstol. En opinin de

    32

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    2 Obsrvese, sin embargo, que a pesar de que el trasfondo es el de las bodas, el texto nodice que la Iglesia sea la esposa de Cristo, sino solamente su cuerpo. De la lista establecidapor R. Penna se ha omitido el banquete nupcial (Mc 2,19).

    3 El autor aade Rom 11,2.4 Se trata de la Jerusaln de arriba (h an Ierousalm).5 M. BARTH, The People of God, aade 1 Cor 14,21 a la lista, pero por error.6 Cf. tambin W. SCHRAGE, 1 Korinther, ad loc. R. Penna aade 1 Cor 1,13 (est Cristo

    dividido?). En el prximo captulo veremos por qu es mejor no conservar este versculo.7 Observacin de W. SCHRAGE, Ekklesia, p. 179.

  • A. Oepke, no hay que escoger entre una y otra, ya que son complementa-rias8. Volveremos sobre estas dos imgenes en los captulos siguientes. Em-pecemos con el examen del sustantivo ekklsia, ya que, aunque sea deno-minativo, puede vehicular una eclesiologa implcita.

    2. El trmino ekklsia

    Como dicen los exegetas, es en los escritos atribuidos a Pablo donde en-contramos por primera vez (cf. 1 Tes 1,1) ekklsia para designar a las comu-nidades cristianas. A diferencia de los trminos geogrficos, con ayuda de loscuales se designaba con frecuencia a los grupos, ste tiene una connotacinsocial y colectiva, la de un grupo en asamblea.

    Segn los pasajes, la denotacin del sustantivo vara:

    ekklsia = reunin, asamblea: 1 Cor 11,18; 14,4.5.12.19.28.34.359.

    ekklsia = comunidad concreta (sing.): 1 Tes 1,1; 1 Cor 1,2; 14,23;2 Cor 1,1; Rom 16,1.23.

    ekklsiai = comunidades concretas (pl.): 1 Cor 11,16; 14,33; 2 Cor8,18-19.23-24.

    ekklsiai = comunidades concretas (pl.), con el nombre de la regino la ciudad: 1 Tes 2,14; Gl 1,2.22; 1 Cor 16,1; 2 Cor 8,1.

    ekklsia = comunidades concretas, cuando el trmino va acompa-ado de un adjetivo indeterminado o distributivo: 1 Cor 4,17 (enpas ekklsia); 7,17 (en tais ekklsiais pasais); 14,33 (en pasais taisekklsiais); 2 Cor 8,18 (dia pasn tn ekklsn); 11,8 (allas ekklsias);11,28 (pasn tn ekklsin); 12,13 (hyper tas loipas ekklsias); Rom 16,4(pasai hai ekklsiai tn ethnn) y 16,16 (hai ekklsiai pasai tou Christou);Flp 4,15 (oudemia moi ekklsia ekoinnsen).

    ekklsia = una comunidad domstica: Flm 2; 1 Cor 16,19b; Rom 16,5;Col 4,15.

    Debido al contexto, la expresin Iglesia de Dios remite muy proba-blemente a la comunidad de Corinto en 1 Cor 6,4 (en ekklsia theou); 10,32(t ekklsia tou theou); 11,22 (ts ekklsias tou theou).

    33

    CUESTIONES PRELIMINARES: USO Y ORIGEN DEL TRMINO IGLESIA

    8 A. OEPKE, Leib Christi oder Volk Gottes bei Paulus?, p. 368: Also nicht: Volk Gottesoder Leib Christi, sondern: Volk Gottes und Leib Christi! [Por tanto, no pueblo de Dios ocuerpo de Cristo, sino pueblo de Dios y cuerpo de Cristo!].

    9 Para describir una asamblea, Sant 2,2 utiliza el sustantivo synagg. Significa esto queel vocabulario an no estaba completamente fijado o extendido a todas las comunidades (enparticular las no paulinas)?

  • Cundo se llam iglesias a las primeras comunidades? Dicho de otramanera, cmo vieron y denominaron al grupo que formaban los primerosdiscpulos de Jerusaln?10 Segn H. Merklein, el apstol habra aplicado atodos los bautizados algunas de las expresiones empleadas por la comuni-dad de Jerusaln para designarse a s misma. Por lo dems, sta no hacams que recoger los apelativos mediante los cuales el judasmo de entoncesdenominaba a los miembros del grupo de los elegidos (Auserwhlten)11. Pa-blo los habra hecho pasar del terreno cultual a la santificacin obtenidapor Cristo y su Espritu12. Para la primera comunidad de Jerusaln, la ex-presin ekklsia theou habra designado entonces al grupo de aquellos queen Israel eran elegidos por Dios y santificados en Cristo13.

    A partir de ah, los exegetas se preguntan si la comunidad de Jerusalnvio a las dems comunidades como un injerto de su comunidad y, recpro-camente, si ella se vea como representante de la Iglesia en su conjunto14. Larespuesta de H. Merklein es negativa por las siguientes razones15:

    1) En Gl 1,13, la expresin ekklsia tou theou no designa solamente a lacomunidad de Jerusaln, sino tambin a las otras comunidades judeo-cris-tianas, como muestra la comparacin entre Gl 1,13 y 1,22, donde la expre-sin las Iglesias de Judea, las [que estn] en Cristo, designa al conjunto delas Iglesias y, por tanto, tambin a la de Jerusaln:

    Gl 1,13: kath hyperboln edkon tn ekklsian tou theou kai eporthoun autn,

    Gl 1,22: mn de agnooumenos t prosp tais ekklsiais ts ioudaias tais en Christ.

    La misma observacin se puede hacer con respecto a los adjetivospobres y santos, como indica en Rom 15,25-26 el hecho de que Pablo,para evitar cualquier malentendido, debe precisar que los santos son los deJerusaln (cf. tambin Rom 15,31). Adems, el hecho de que, sin la menor

    34

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    10 Cf. sobre el tema H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, pp. 303-313.11 Cf., por ejemplo, 1QM 4,10 la lhq; FILN, citando el Deuteronomio (Leg 3,8; Ebr 213).12 K. BERGER, Volksversammlung und Gemeinde Gottes, en ZTK 73 (1976), pp. 167-207.

    Cf., por ejemplo, los apelativos santos (hagioi) en Rom 15,25.26.31; 1 Cor 16,1; 2 Cor 8,4y 9,1.12, y elegidos (eklektoi) en Rom 8,33; Col 3,12.

    13 Cf. H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 304, que utiliza incluso la expresin pueblode Dios para denominar al grupo eclesial: Anders ausgedrckt: die evkklhsi,a tou/ qeou ist dasvon Gott auserwhlte und in Christus geheiligte (eschatologische) Volk Gottes [Expresadode otra manera: la evkklhsi,a tou/ qeou es el pueblo de Dios (escatolgico) escogido por Dios ysantificado en Cristo].

    14 J. HAINZ, Ekklesia, p. 250.15 H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, pp. 304-306.

  • polmica, Pablo aplique el apelativo a comunidades tnico-cristianas16

    revela que el trmino hagioi no era visto como si designara exclusivamentea la comunidad de Jerusaln17.

    2) La colecta para Jerusaln no implica una dependencia de las Iglesiastnico-cristianas con respecto a la de Jerusaln, sino que vale como signoconcreto y verdadero de comunin18. En ninguna parte se trata de un dere-cho y, por tanto, de una prescripcin o de un tributo obligatorio, sino deuna iniciativa voluntaria.

    3) Las comunidades fundadas por los helenistas (representados porEsteban y perseguidos por Pablo), como reaccin contra Jerusaln y suTemplo, tambin son llamadas iglesias por Pablo en Gl 1. Esto indica queel concepto de iglesia jams estuvo nicamente ligado a Jerusaln y que eltrmino no se aplic de forma inadecuada o impropia a las otras comunida-des de Judea o de otras partes.

    De este repaso se puede concluir razonablemente que, para Pablo, elsustantivo iglesia, en singular o en plural, designa a los grupos cristianoslocalmente, pero tambin globalmente.

    3. El origen del trmino ekklsia

    Pero por qu este sustantivo fue preferido a otros, en particular asynagg? Son muchos los exegetas que ven la razn en la relacin de la pri-mera generacin cristiana con Israel. Para algunos de ellos, dice W. Schrage,el uso de los LXX sera el responsable y constitutivo para la eleccin deekklsia, y con esta referencia a los LXX se anunciara la pretensin de la Iglesiade permanecer en continuidad desde el punto de vista de la historia de lasalvacin con el antiguo pueblo de la alianza y de representar al Israel ver-dadero19. Pero, aade, explicar la designacin paulina ekklsia por los LXX

    35

    CUESTIONES PRELIMINARES: USO Y ORIGEN DEL TRMINO IGLESIA

    16 Dicho de otra manera, las comunidades no judas.17 Cf. 1 Tes 3,13; 2 Tes 1,10; 1 Cor 1,2; 6,1.2; 14,33; 16,15; 2 Cor 1,1; Rom 1,7; 8,27;

    12,13; 16,2.15; Flp 1,1; 4,22; Flm 5.7; Col 1,2.4.12.22.26; 3,12; Ef 1,1.4.15.18; 3,18; 4,12;5,3; 6,18. En Ef 2,19, la designacin no es evidente y exige una exgesis minuciosa (cf. elcaptulo 4 sobre Efesios).

    18 Cf. Gl 2,9-10.19 Referido por W. SCHRAGE, Ekklesia, p. 180: Verantwortlich und konstitutiv fur die

    Wahl von ekklsia sei der Sprachgebrauch der LXX, und in diesem Rckgriff auf die LXX meldesich der Anspruch der Kirche, in heilsgeschichtlicher Kontinuitt mit dem alten Bundesvolkzu stehen und das wahre Israel zu reprsentieren [El uso de la lengua de los LXX seraesencial para la eleccin del trmino ekklsia, y con este recurso a los LXX se presenta la rei-vindicacin que hace la Iglesia de hallarse en continuidad histrico-salvfica con la antiguaalianza y de representar al verdadero Israel].

  • est abocado al fracaso, porque ekklsia y synagg son sinnimos all20. En suopinin, si la Iglesia es comprendida como el qahal del final de los tiempos,entonces synagg habra convenido mejor, porque ekklsia no recibi unaconnotacin escatolgica particular. Si la primera comunidad hubiera es-cogido este sustantivo a causa de su uso en los LXX, habra aadido el de-terminativo [tou] kyriou21 para indicar la continuidad con Israel y significar suestatuto escatolgico. Por lo dems, ekklsia no se utiliza en las citas de losLXX que hace el NT. Y Schrage concluye: La eleccin de ekklsia no est de-terminada en primer lugar por la conciencia de que la Iglesia primitiva ten-ga que estar en continuidad para la historia de la salvacin con Israel ysuceder legtimamente al pueblo de la alianza del AT22.

    Segn el mismo exegeta, la eleccin de ekklsia tou theou provendrams bien del grupo helenstico de la comunidad de Jerusaln, que habraquerido tomar sus distancias con relacin a la Sinagoga; dicho de otramanera, con relacin al judasmo23. En efecto, el judasmo contempor-neo se designaba a s mismo con la palabra synagg, y el uso metonmi-co frecuente (de la comunidad juda al edificio) ciertamente fue el ele-mento decisivo que empuj a la Iglesia primitiva a evitar la palabra paradesignar al grupo cristiano24. Porque algunas inscripciones, pero tambinalgunos textos del siglo I, muestran que la sinagoga, como asamblea y edi-ficio, estaba esencialmente destinada a la lectura, a la enseanza de la leymosaica. Schrage remite a Hch 15,21, Josefo, Filn y a una inscripcin quedata del ao 70 d. C. e indica por qu un tal Teodoto haba financiadola construccin de una sinagoga25: kodomse tn synaggn eis [ag]ns[in]nomou kai eis [d]idach[]n entoln [Construy la sinagoga en vista de laignorancia de la ley y para la enseanza de los mandamientos]. Siempresegn Schrage, ekklsia fue promovido y asumido para designar al grupode los discpulos de Jesucristo por los helenistas26. As pues, la eleccinde ekklsia tendra motivos histrico-salvficos no para mantener el con-tacto con Israel y el judasmo, sino ms bien para manifestar una sepa-

    36

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    20 W. SCHRAGE, Ekklesia, pp. 180-184. Los trminos ekklsia y synagg traducen ambosefectivamente de forma sinnima el hebreo qhl y dh: ms o menos 100x para dh/synagg,pero ninguna vez dh/ekklsia. Cf. Prov 5,14, donde se encuentra el binomio hebreo qhl/dhtraducido al griego por ekklsia y synagg.

    21 No hay ocurrencias del sintagma ekklsia kyriou en el NT.22 W. SCHRAGE, Ekklesia, p. 188.23 Ibd., pp. 196-198.24 Ibd., pp. 195-196. Utilizacin metonmica de synagg en el NT: como asamblea o

    reunin juda en Hch 13,43, y como grupo judo en Hch 6,9 y 9,2; Ap 2,9; 3,9.25 W. SCHRAGE, Ekklesia, p. 196, que remite al Corpus Inscriptionum Ioudaicarum, II.1404.26 Ibd., pp. 197-198.

  • racin27. Igual que Schrage, K. Berger niega tambin que el vocablo ekklsiaprovenga del AT. Para l, la Iglesia, la ekklsia cristiana, es comparable a la delhelenismo (profano, aunque tambin judo), pero con esta diferencia esen-cial: que la ekklsia cristiana denota el ser en Cristo Jess. El trmino no de-signa slo a las reuniones o las asambleas (cf. 1 Cor 14,4.5.12, etc.), sinotambin, aunque ms tardamente, a cada comunidad28.

    Merklein tiene una opinin contraria. En los LXX, observa l, el sintag-ma pasa ekklsia Isral 29 designa a la asamblea reunida y no el acto de reu-nir y puede equivaler a pas Isral 30. En su opinin, es innegable una conti-nuidad entre el uso de la Iglesia primitiva y el de los escritos bblicos, usopor lo dems recogido por el judasmo. Y concluye: En resumen, [en la tra-dicin bblica,] la ekklesia de Dios es Israel en cuanto pueblo de Dios31. Alrecoger este trmino (Iglesia) o este sintagma (Iglesia de Dios), la comuni-dad cristiana primitiva expres su pretensin de ser el pueblo elegido y san-to (en Cristo). Ante una pretensin como sta, queda por determinar de quforma la primera comunidad contempl su relacin con Israel. Segn el mis-mo autor, es poco probable que la frmula haya significado originalmenteuna separacin o una discontinuidad con relacin a Israel, sino ms bienuna continuidad32. Fue con los judos helenizados cuando la expresinrecibi una extensin que iba ms all de las fronteras de Israel.

    Como acabamos de ver, unos insisten en la continuidad con el Israelbblico y otros en la discontinuidad. Aunque no podemos negar que el NTrecoge expresiones del AT, debemos admitir que el NT jams utiliza laexpresin [h] ekklsia Isral, sin duda porque son las Iglesias locales las quesobre todo son designadas con el trmino ekklsia, en singular o en plural.Pero incluso cuando este vocablo designa a la Iglesia completa, no es seguidapor el determinante Isral, omisin que indica, como tendremos ocasin dever, que la Iglesia no debera ser identificada con el pueblo de Israel, queella no forma con l un continuum ni lo reemplaza.

    37

    CUESTIONES PRELIMINARES: USO Y ORIGEN DEL TRMINO IGLESIA

    27 Ibd., pp. 199-200. Sobre este extremo, H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 307,expresa su completo acuerdo con Schrage.

    28 K. BERGER, Volksversammlung, pp. 188-198.29 Cf. Dt 31,30; 1 Re 8,14.22.55; 2 Cr 6,3.12.13; 10,3; Sir 50,13; 1 Mac 4,59; cf. Jos 9,2;

    Sir 50,20.30 Cf. los numerosos pasajes mencionados por H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 309, n.

    77. Entre otros, Dt 31,30; 32,44-45, donde hay que observar el paralelo synagagete laon/hagiasateekklsian.

    31 H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 310: Kurz gesagt: die Ekklesia Gottes ist Israelqua Gottesvolk [Dicho brevemente: Ecclesia de Dios es Israel en cuanto pueblo de Dios].

    32 La misma idea en H. FRANKEMLLE, Jahwebund und Kirche Christi, p. 224.

  • Un segundo extremo se deduce de los datos neotestamentarios. Cuan-do el vocablo ekklsia designa a una asamblea, el uso griego es primario,mientras que cuando designa a una comunidad o a varias, incluso a todasla influencia bblica es la ms probable.

    4. El trmino ekklsia en Pablo

    Dejemos de lado todas las veces en las que ekklsia designa en Pablo alas reuniones o a las asambleas33, para examinar los pasajes en los que elvocablo se refiere a una o varias comunidades cristianas. Con ekklsia [tou]theou, Pablo designa, pues, a los grupos cristianos o incluso a las comu-nidades locales y al grupo cristiano en su conjunto (1 Cor 15,9; Gl 1,13;Flp 3,6)34. En sus cartas se encuentra varias veces el sintagma Iglesia(s) deDios, en singular y en plural:

    Iglesia de Dios: 1 Cor 1,2; 10,32; 11,22; 15,9; 2 Cor 1,1; Gl 1,13;1 Tim 3,5.15;

    Iglesias de Dios: 1 Cor 11,16; 1 Tes 2,14; 2 Tes 1,4,

    pero solamente una vez Iglesias de Cristo (Rom 16,16)35. No debera-mos oponer los dos determinantes, como si algunas comunidades fueranIglesias de Dios y otras Iglesias de Cristo, ya que, desde su primera car-ta, Pablo une las dos: Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los tesaloni-censes [que est] en Dios Padre y en el Seor Jesucristo36. Tal cual, los dossintagmas son neotestamentarios, ya que incluso ekklsia theou no se en-cuentra ms que una vez en el AT37, que por el contrario utiliza varias veces

    38

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    33 En 1 Cor 11,18; 14,4.5.12.19.28.34.35.34 Segn H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 314, el texto de 1 Cor 11,17-22 es tpico,

    ya que all se encuentran las dos designaciones, la de reunin/asamblea (v. 18) y la de gru-po (v. 22), remitiendo la primera al mundo griego y la segunda al uso del AT. En la p. 315concluye de esta manera: Ekklesia Gottes eschatologische Heilsgemeinde, ist deshalbfr Paulus berall dort, wo Getaufte, In-Christus-Seiende, sich in Ekklesia versammelnoder versammeln knnen, d.h. seine Gemeinschaft bilden, bzw. wie es Paulus in 1 Kor 12unter Anwendung des ebenffals konkret adressierten Bildes vom Leib sagt in einen Leibhineingetauft sind (v. 13; vgl. v. 27) [Por tanto, para Pablo, la comunidad escatolgica dela Ekklesia de Dios est sobre todo all donde los bautizados, los que son-en-Cristo, serenen o pueden reunirse en Ekklesia; esto es, forman su comunidad o, mejor dicho, sonbautizados en un solo cuerpo (v. 13; cf. v. 27), como dice Pablo en 1 Cor 12 a partir del usode la imagen del cuerpo, que tambin iba dirigida de forma concreta].

    35 Aunque hay que ver Gl 1,22, las Iglesias de Judea, las [que estn] en Cristo.36 1 Tes 1,1. Igualmente 2 Tes 1,1, que recoge en la carta 1 Tes 1,1, y 1 Tes 2,14, donde la

    formulacin es un tanto diferente.37 Slo se encuentra en Neh 13,1.

  • ekklsia kyriou38. Pero, a pesar de lo que se diga39, ninguno de los dos sin-tagmas tiene alcance escatolgico. Evidentemente, es ser en Cristo lo queconstituye la especificidad de cada ekklsia o comunidad cristiana, pero,como muestra el repaso de las expresiones que contienen ekklsia, estaespecificidad no se subraya principalmente con un sintagma, ya que el de-terminante de Cristo o en Cristo no se usa ms que dos veces40.

    Asimismo, ninguno de los pasajes en los que aparece el sustantivo ekklsiarefleja una polmica contra la comunidad de Jerusaln41. Por el contrario,podemos preguntarnos por qu Pablo no empieza todas sus cartas diri-gindose a una o varias ekklsiai:

    a la Iglesia: 1 Cor 1,2; 2 Cor 1,1; 1 Tes 1,1; 2 Tes 1,1.a las Iglesias: Gl 1,2.a los santos: Rom 1,7; Ef 1,1; Flp 1,1; Col 1,2.

    Estas diferencias en el incipit42 de las cartas no significan que algunascomunidades tuvieran una estructura eclesial y otras no43. En efecto, enRom 16,1 y 4 se mencionan las Iglesias o comunidades que se renen en lacasa de uno de sus miembros; Flp 4,5 tambin da a entender claramenteque la comunidad de Filipos es una Iglesia; en cuanto a Col y Ef, si no estndirigidas a las Iglesias de Colosas o de feso es porque se interesan menospor Iglesias locales que por la Iglesia entera. As pues, si Pablo consideraque todas las comunidades locales son ekklsiai, el trabajo del intrpreteconsistir ms bien en preguntarse cules son los rasgos esenciales y cons-

    39

    CUESTIONES PRELIMINARES: USO Y ORIGEN DEL TRMINO IGLESIA

    38 Cf. Dt 23,2.3.4.9; 1 Cr 28,8; Miq 2,5. En Pablo, el kyriou de ekklsia kyriou habra de-signado a Cristo.

    39 Sin ninguna duda, como enuncia H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, pp. 315-316,Das In-Christus-Sein macht den eschatologischen Charakter der Ekklesia Gottes aus [Elser-en-Cristo constituye el carcter escatolgico de la Ekklesia de Dios], pero esto no pro-cede del vocabulario designativo utilizado por Pablo, siendo el sintagma ekklsia Christou oen Christ poco utilizado y no connotando de suyo la especificidad escatolgica del grupocristiano.

    40 Rom 16,16; Gl 1,22.41 Segn H. MERKLEIN, Die Ekklesia Gottes, p. 49, K. Holl (en 1928) fue el primero en

    defender la idea segn la cual Pablo habra manejado un concepto de Iglesia opuesto al de lacomunidad de Jerusaln, donde los apstoles vean en la Iglesia una sola entidad que tenacomo centro nico a Jerusaln, mientras que, para Pablo, cada comunidad era la Iglesia deCristo o de Dios.

    42 Ms exactamente en la adscriptio, es decir, la mencin de aquellos a quienes se dirige lacarta.

    43 Recprocamente, una adscriptio que no mencione a los santos no significa que Pablo noconsidere santos o santificados a los cristianos a los que se dirige. Cf. 1 Cor 1,2; 2 Cor 1,1;1 Tes 4,8. Por el contrario, la ausencia del trmino hagios en Gl podra significar que Pabloconsideraba que estas comunidades ya no vivan como deban el espritu de santidad recibidoen el bautismo.

  • titutivos de una Iglesia; dicho de otra manera, lo que hace que una Iglesiapueda ser llamada as verdaderamente.

    Otra cuestin se debate todava entre los exegetas: en Pablo, el trminoekklsia designa ante todo o exclusivamente a las comunidades locales (dieGemeinden) o igualmente a la Iglesia entera (Gesamtkirche), concebida o nocomo suma de las comunidades locales? Conocemos la tesis de J. Hainz, se-gn la cual Pablo no usa el trmino ekklsia para designar una Gesamtkirche,simplemente porque no pens en ella44. Una posicin como sta apenas esdefendible y no se apoya en los datos. En efecto, en 1 Cor 12,28 el sintag-ma en t ekklsia designa a la Iglesia entera, porque la funcin apostlica nodebera estar limitada a una Iglesia local, como Hainz reconoce, aunque sinponer en cuestin sus hiptesis sobre el uso paulino45. Adems, en los trespasajes en los que dice haber perseguido a la Iglesia (de Dios)46, Pablo noslo alude a la comunidad de Jerusaln, ya que su celo le empujaba a per-seguir a las comunidades que vivan incluso ms all de las fronteras delIsrael de entonces. Hay que renunciar a restringir la expresin h ekklsia toutheou a la nica Iglesia de Jerusaln47.

    Los especialistas tambin se han preguntado si en las cartas atribuidas aPablo la idea de Iglesia universal era posterior o no a la de Iglesia local. Laopinin de A. Wikenhauser resume bastante bien el debate del pasado, las-trado por cuestiones confesionales entre catlicos y protestantes: Del rarouso paulino del concepto de ekklesia como Iglesia universal se puede sacarla conclusin de que en las cartas paulinas la idea de Iglesia universal faltao es secundaria y que solamente se desarroll a partir de la suma de lasdiferentes Iglesias. Semejante conclusin ya la han sacado los protestantesdesde hace mucho tiempo, habida cuenta de que Col y Ef fueron consi-deradas como postpaulinas. Pero una conclusin como sta es falsa. ParaPablo, la idea de la Iglesia universal es ciertamente primera, y hoy esto esadmitido por una buena parte de los investigadores protestantes48. La idea

    40

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    44 J. HAINZ, Ekklesia, p. 251: Paulus kennt keine Gesamt-Kirche [Pablo no conoce nin-guna Iglesia entera].

    45 Ibd., pp. 252-255.46 Cf. 1 Cor 15,9; Gl 1,13; Flp 3,6.47 Contra J. HAINZ, Ekklesia, p. 233, segn el cual la expresin sera un trmino tcnico

    para designar a la Iglesia de Jerusaln.48 A. WIKENHAUSER, Die Kirche als der mystische Leib Christi, p. 8. As, W. SCHRAGE,

    Ekklsia, p. 188: Es ist jedoch langst erwiesen, dass die urchristliche Ekklesia nicht alsZusammenschluss oder Addition der einzelnen Gemeinden verstanden werden kann, sondernmit der Prioritt der Gesamtkirche Ernst gemacht werden muss [Sin embargo, ha sido proba-do hace tiempo que la Iglesia primitiva no puede ser entendida como una asociacin o adicinde comunidades singulares, sino que se le debe dar prioridad a la Iglesia universal].

  • de la Iglesia universal fue quiz primera para Pablo, pero es imposibledemostrarlo slo con el anlisis del trmino ekklsia. Si en la dispora deentonces cada comunidad juda haba adquirido la costumbre de auto-designarse como synagg 49 sustantivo singular seguido de un genitivo fre-cuentemente en plural50, por qu cada comunidad de la primera genera-cin cristiana no habra podido escoger tambin autodesignarse en singularcomo ekklsia51? Pero igual que faltan los testimonios de synagg designandoa la comunidad juda en su conjunto, tambin ekklsia no designa a laIglesia entera ms que muy pocas veces en Pablo. La perentoria afirmacinde Wikenhauser citada anteriormente debe tomarse, pues, con mucha pre-caucin. Decimos esto no porque el trmino ekklsia no permita conclusionesseguras a propsito de que la idea de Iglesia universal est ausente de las pro-topaulinas, ya que est manifiestamente presente en las deuteropaulinas.Pero es preciso apoyarse en otros datos distintos del trmino ekklsia parallegar a una mayor certeza, como veremos.

    Siendo limitados los resultados obtenidos a partir del examen del vo-cabulario designativo, se impone un atento estudio de las imgenes usadaspor Pablo para elaborar su eclesiologa.

    41

    CUESTIONES PRELIMINARES: USO Y ORIGEN DEL TRMINO IGLESIA

    48 En Filn, los lugares de oracin de los judos ms frecuentemente nombrados sonproseuchai ([lugares de] oraciones). De vez en cuando emplea synagg (por ejemplo, Quodomnis probus 81; igualmente, tambin De somniis 2,127, donde la palabra griega es esta vezsynaggion). Cf. tambin FLAVIO JOSEFO, Antiquitates 19,300; Bellum 2,285.289.

    50 Cf. W. SCHRAGE, sunagwgh,, pp. 810-826, donde se recogen numerosos testimoniosproporcionados por las inscripciones judas antiguas.

    51 Sustantivo que tambin va seguido por un genitivo. Hiptesis de W. SCHRAGE, Ekklsia.Hiptesis muy convincente para quien piense que la eleccin del trmino ekklsia se hizo encontraposicin con el de synagg.

  • 43

    De las protopaulinas, es 1 Cor la que ms habla de la vida eclesial, sinduda porque la comunidad corintia tena mayor necesidad de escuchar ovolver a escuchar los fundamentos sobre el tema. Los cuatro primeros cap-tulos son por lo dems tpicos de la forma de proceder de Pablo. En efecto,habiendo sido informado, por los de Cloe, de los litigios o discordias exis-tentes entre los corintios a propsito de los apstoles, Pablo no respondeinmediatamente, diciendo que los apstoles no son ms que servidores delEvangelio y que lo importante es la comunidad esta respuesta no se ofrecems que en 3,5 y siguientes, sino que empieza recordando el cambio devalores provocado por la cruz, para indicar a sus destinatarios que estnvinculados a los valores del mundo y an no han entrado en los del Evan-gelio, absolutamente opuestos a los primeros. En resumen, da un rodeo, enrealidad fundamental, porque remite al acontecimiento decisivo de la cruzy subraya sobre todo que las cuestiones eclesiolgicas encuentran su res-puesta primera en la cristologa: el lenguaje de la cruz (ho logos tou staurou)determina los estatus eclesiales, su jerarqua y su evaluacin.

    Adems de los desarrollos de 1 Cor 14, Pablo vuelve sobre los proble-mas eclesiolgicos en 1 Cor 1214, a propsito de los dones espirituales yde la manera de utilizarlos eclesialmente. Los pasajes que vamos a analizarson los siguientes: 1 Cor 1,13; 3,9.16-17; 6,15.19; 10,16-17; 11,29 y 12,4-30.No es que todos remitan inmediatamente a la Iglesia, pero su ambiguaformulacin exige que nos preguntemos por su referente, cristolgico oeclesiolgico.

    2La eclesiologa de lasprotopaulinas: 1 Corintios

  • 1 Cor 1,13

    Est Cristo dividido? Fue crucificado Pablo por vosotros? O bien habissido bautizados en nombre de Pablo?1

    1. Problemas de crtica textual

    En algunos testigos (P46 326 1962), el verbo est dividido (memeristai)va precedido por el interrogativo m. El texto de Nestle-Aland sigue a A B C DG P y 33 88 etc., y esta primera proposicin puede ser interpretada entoncescomo una pregunta (Textus Receptus Wescott and Hortmg RSV Lutero, etc.),como una exclamacin (NEB) o como una afirmacin (Wescott and Hort,English Revised Versionmg).

    2. Cul es el referente del sustantivo Christs?

    Si optamos por la interrogacin (Est Cristo dividido?), con o sin elm, la palabra Christos tiene todava dos posibles referentes, eclesial (estdividido el cuerpo eclesial?) o crstico (est dividido Cristo resucitado?).Pero, igual que las siguientes, la primera pregunta supone una respuesta ne-gativa: Ciertamente no! Cristo no est dividido. En efecto, las tres pro-posiciones se suceden y constituyen una secuencia nica que exige unaidntica respuesta, so pena de anarqua semntica. Y estas tres preguntassuponen respuestas negativas (debido al m que rige las dos ltimas). Aspues, la primera pregunta tambin debe recibir una respuesta negativa:Ciertamente no! Cristo no puede estar dividido. Si esto es as, el trminoChristos no puede designar a la Iglesia (como [cuerpo de] Cristo), porquela respuesta sera positiva, ya que Pablo acaba de hablar de divisiones(schismata: v. 10). La interrogacin quiere decir ms bien que el Resucitadoes nico y que todos, sin discriminacin, reciben de l las bendicionesdivinas2.

    Por el contrario, si la primera proposicin es exclamativa (Cristo estdividido!) o afirmativa (Cristo est dividido), entonces el referente del tr-mino Christos podra ser eclesial. Pero la hiptesis no se sostiene, porqueChristos es paralelo a Paulos, que es una figura individual. Es en relacin conestas dos figuras individuales como el apstol presenta la situacin de loscreyentes, y su argumentacin permite concluir a contrario que todos hansido bautizados en nombre de Cristo, que ha muerto por todos ellos y

    44

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    1 Texto griego: Memeristai ho Christos m Paulos estaurth hyper hymn, eis to onomaPaulou ebaptisthte.

    2 Cf. H. MERKLEIN, Entstehung, p. 327.

  • asegura su unidad. En resumen, la primera proposicin debe ser interpre-tada como una pregunta que forma con las dos siguientes una secuencia,vaya precedido o no el verbo memeristai del interrogativo m. Por todas estasrazones, el sustantivo Christos tiene como referente al Resucitado y no a laIglesia (cuerpo de Cristo).

    1 Cor 3,9.16-17Porque somos colaboradores de Dios, [pero] vosotros sois [el] campo de

    Dios y [la] morada de Dios3.

    No sabis que sois [el] templo de Dios y [que] el Espritu de Dios habitaen/entre vosotros. Si alguien destruye el templo de Dios, Dios le destruir4. Enefecto, el templo de Dios es santo, [y este templo] sois vosotros5.

    1. Composicin

    Como la temtica eclesial se encuentra en una unidad retrica ms am-plia, el punto de referencia del pasaje permite evaluar la importancia de lasimgenes empleadas por Pablo para describir a la Iglesia. El v. 5 es una pro-positio6 (que enuncia el papel de los apstoles) ilustrada y explicitada portodo lo que sigue, en dos etapas complementarias:

    vv. 6-9: con el campo semntico de la plantacin (del hacer de losservidores al ser de la comunidad);

    vv. 10-17: con el campo semntico de la construccin (del hacer delos servidores al ser de la comunidad).

    En la primera parte (vv. 5.6-9), donde Pablo emplea imgenes agrcolas,el progreso es claro y va hacia el enunciado de la identidad de la comunidadcomo jardn y construccin de Dios, en el v. 9bc. En el cuadro que apareceen la pgina siguiente hay que observar el progreso en la caracterizacin delos apstoles como servidores (diakonoi): su competencia, su cualidad, larelativizacin radical de su funcin, su retribucin y la recuperacin de suidentidad (colaboradores de Dios):

    45

    LA ECLESIOLOGA DE LAS PROTOPAULINAS: 1 CORINTIOS

    3 Texto del v. 9: theou gar esmen synergoi, theou gergion, theou oikodom este.4 Varios testigos, principalmente occidentales (Dgr Ggr P 81 l809 vgmss syrp,h Efrn) leen el

    presente (destruye, phtheirei) sin duda influidos, como dice Metzger, por la palabra pre-cedente.

    5 Texto de los vv. 16-17: 16Ouk oidate hoti naos theou este kai to pneuma tou theou oikei enhymin; 17ei tis ton naon tou theou phtheirei, phtherei touton ho theos ho gar naos tou theou hagiosestin, hoitines este hymeis.

    6 En la retrica antigua, la propositio (en griego prothesis) es una tesis que hay que demostrar,explicar o ilustrar para que pueda ser admitida.

  • La composicin de la segunda parte (vv. 10-17), que utiliza el campo se-mntico de la construccin, tambin es su clmax con respecto al estatus dela comunidad enunciado en los vv. 16-17, como muestra el siguiente cua-dro. La imagen del v. 9c, que sirve de bisagra, es recogida y completada enel v. 10, donde se describen brevemente la cualidad y la retribucin de losapstoles7, asimismo desarrolladas en tres etapas (en los vv. 11-15):

    Las dos partes son paralelas: partiendo de la descripcin de los aps-toles (A) y ponindolas en relacin con la comunidad (y no al revs), ca-da una de ellas termina con un enunciado a propsito del estatus y la dig-nidad de la comunidad (B). La clave del pasaje es por tanto doblementeeclesial.

    46

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

    Tesis(A)

    (B)

    Identidad:por la funcin

    v. 5a Quin es Apolo? Quin es Pablo?

    v. 5b Servidores (diakonoi ) por quieneshabis credo

    Explicaciones

    Explicacinfinal

    Competencia

    Resultado

    Evaluacin

    Retribucin

    Identidad apstolesIdentidad Iglesia

    v. 5c cada cual segn lo que el Seor dio

    (a) 6a yo plant,(b) 6b Apolo reg,(g) 6c pero Dios hizo crecer.(a) 7a nada el que planta,(b) 7b nada el que riega,(g) 7c sino el que hace crecer.

    El que planta y el que riega = uno,

    v. 8 y cada cual recibir un salario segn sufatiga

    v. 9a somos colaboradores de Dios,v. 9bc (vosotros) el jardn de Dios;

    vosotros, construccin de Dios(= anuncia la unidad siguiente)

    (A) Nosotros

    (B) Vosotros

    Yo puse el cimiento (v. 10a)despus otro construy encima (v. 10b)que cada cual est atento a cmo construye (v. 10c)cimiento = Jesucristo (v. 11)encima (oro, plata, piedras, etc.) (v. 12)la obra de cada cual ser manifiesta y puesta a prueba (v. 13).

    (i) retribucin positiva (v. 14)(ii) retribucin negativa (v. 15)

    El estatus de la comunidad: templo santo (vv. 16-17)

    7 El v. 10 enuncia y anuncia, por tanto, los motivos que se van a desarrollar en los vv. 11-15.

  • 2. Las imgenes y su origen8

    Para cierto nmero de comentaristas, Pablo utiliza algunos topoi de laliteratura bblica, pero tambin no bblica y juda. Sea lo que fuere de losescritos no bblicos, las imgenes de plantar (phytueuein) y construir (oiko-domein) se haban convertido prcticamente en inseparables a partir de Je-remas. Y como Pablo emplea varias veces en sus cartas imgenes y vocablosjeremianos, no se podr considerar como fortuita la presencia del binomioplantar/construir en 1 Cor 39. Los exegetas han tratado de trazar la historiade esta tradicin, descrita aqu de forma muy resumida:

    AT: el emparejamiento de las imgenes quiz se llev a cabo porprimera vez en Ams (5,11; 9,14-15) y fue recogido sistemtica-mente por Jeremas. Cf. Jr 1,9-10; 2,15; 6,12; 18,7-9; 24,6; 36,5.28(TM 29,5.28); 38,4-5 (TM 31,4-5); 38,27-28 (TM 31,27-28);38,33-36 (TM 31,33-36); 49,10 (TM 42,10). Cf. tambin Sof 1,13;Is 5,2; 65,21-22; Ez 28,29; 36,36. Tema habitual de la tradicin deu-teronomista: cf. Dt 6,10-11; 20,5-7; 28,30; Jos 24,13; 2 Sam 7,10-12(= 2 Re 7,10-12 LXX).

    Deuterocannicos: Sir 49,7; 1 Mac 3,56.

    Pseudoepgrafos: 1 Hen 10,16-22; 62,8; 84,6; 93,2; Jub 1,16-17;7,34-37; 16,26; 21,24; SalSalomn 14,4; 2 Hen 70,29; 4 Esd 9,22;Antigedades 18,10.

    Qumrn10: 1 QS 8,5-6 (4,22; 5,5-6); 11,8-9; CD 1,7; 1 QH 6,15;8,5-10; 14,6.

    Cul es el significado del binomio plantar/construir?

    En los profetas:

    Plantar y edificar son smbolos del don gratuito de Dios a un pueblo denmadas (que por tanto vive sin cultivo ni construcciones slidas): vias...que no habis plantado y ciudades que no habis construido (Israel y losisraelitas son entonces los sujetos de los verbos). El sujeto de los verbospuede ser incluso Dios (cf. Jr 1,9s; 2,15; 6,12; 18,7-9), con dos denotacio-nes opuestas, una negativa (el juicio del pueblo; Jr 51,34 LXX = 45,4 TM) yuna positiva, que prevalece claramente: Dios, que ha plantado al pueblo ylo ha edificado, lo restaurar para siempre como pueblo santo de Dios enla tierra de sus padres.

    47

    LA ECLESIOLOGA DE LAS PROTOPAULINAS: 1 CORINTIOS

    8 Sobre el trasfondo de estos versculos, cf. en la bibliografa final los estudios de D. Dimant,I. H. Marshall, A. L. A. Hogeterp, J. N. Pfammatter y J. L. Wentling.

    9 Sobre el tema, cf. C. G. MLLER, Gottes Pflanzung.10 Cf. A. PAUL, La Bible avant la Bible, p. 71.

  • En el judasmo:

    Hay que observar la cita de Is 5,2 y su interpretacin: la via designa aIsrael, y la torre en su centro, el Templo. Los textos insisten en la relacinentre plantar/edificar (vistos como promesa de solidez eterna) y la necesariasantidad del pueblo elegido: las imgenes tienen como funcin subrayar laactuacin absolutamente gratuita de Dios en favor de Israel y la exigenciamoral y religiosa que se deduce de ello.

    3. Importancia de las imgenes para la eclesiologa

    a) Para Pablo y la comprensin de su ministerio

    La forma como Pablo describe su vocacin es bien conocida (Gl 1,15;cf. Jr 1,5), pero las dificultades de su ministerio tambin son descritas conacentos jeremianos: sufrimientos, oposiciones, etc. No se trata slo de unasemejanza retricamente explotada: Pablo se ha percatado de que ha sidoenviado para anunciar la actuacin definitiva de Dios y la constitucin de-finitiva de los elegidos de Dios.

    b) Para las Iglesias y la comprensin de su estatus (1 Cor 3; 2 Cor 6,16)Las imgenes adquieren una coloracin escatolgica y recogen los com-

    ponentes jeremianos, para mostrar que:

    la Iglesia, en su ser y su crecimiento, depende completamente deDios (igual que Israel para Jeremas); la insistencia se pone en elcuidado de Dios por su plantacin (los creyentes). En otros trmi-nos, nada sucede en la Iglesia que no provenga de Dios;

    los ministros (apstoles, etc.) son servidores (diakonoi) y nada ms.Han sido llamados para servir y no para ser servidos (cf. 1 Cor 3,7);

    hay diversidad de funciones, todas complementarias; por tanto, nosirve de nada compararlas para oponerlas, exaltando unas y degra-dando otras. La de Pablo es plantar, la de Apolo regar, una es an-terior a la otra, pero el acento no recae en este aspecto, sino slo enla actuacin divina, sin la cual estas funciones no desembocaran ennada.

    c) Para la relacin de la Iglesia con CristoEl fundamento crstico de la Iglesia es esencial, ya que sin cimiento un

    edificio no se sostiene. As pues, la descripcin teolgica de la Iglesia comotemplo o Iglesia de Dios no es exhaustiva, y tampoco la descripcin espiri-tual como comunidad de santos, de espirituales, etc.

    Cristo es fundamento (1 Cor 3,11), en presente, en el tiempo de lascomunidades; dicho de otra manera, como resucitado. Pero tambin lo es

    48

    ECLESIOLOGA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

  • como crucificado (cf. 1 Cor 1,23), porque si la comunidad no vive delescndalo de la cruz, entonces pierde su fundamento.

    d) Para la identidad cristianaNo deberamos subestimar la importancia de la imagen de la oikodom

    y del naos (de Dios) para la identidad cristiana. En realidad, los tnico-cris-tianos ya no podan frecuentar los templos paganos (esto habra supuestoun retorno a la idolatra) ni podan entrar en el Templo de Jerusaln, porser incircuncisos. Definir al grupo cristiano como morada o templo de Diosimplica que ese grupo es el lugar donde Dios habita11. La Iglesia se convierteentonces en el lugar en el que Dios puede ser encontrado y conocido, don-de se ofrecen sacrificios que agradan a Dios, etc. Inaudita vocacin!

    e) Para la relacin de la Iglesia con el Espritu de Dios12

    La formulacin del v. 16 es ambigua. En efecto, Pablo dice a los corintios:El Espritu de Dios habita en hymin, pudiendo significar este ltimo sintag-ma griego en cada uno de vosotros o en vosotros (dicho de otra manera,en vuestra comunidad). Como Pablo dice en otro lugar en la misma cartaque el cuerpo de cada bautizado es el templo del Espritu (1 Cor 6,19), es-taramos tentados de dar al sintagma un sentido distributivo (en cada unode vosotros). Sin embargo, el contexto permite inclinarse por el segundosentido: En la comunidad que formis, ya que, desde el comienzo de launidad retrica (1 Cor 3,5), Pablo considera a la comunidad como una en-tidad especfica. La inhabitacin del Espritu denota implcitamente aqu lasantidad, que es y debe ser la de la comunidad13.

    f) Para las relaciones estructurantes de la IglesiaPablo define a la comunidad en relacin con Dios (campo, templo, casa

    de Dios), con Cristo (su fundamento) y con el Espritu de Dios (que habitaen ella). De las diferentes imgenes utilizadas en esta argumentacin, la dela morada es la ms fecunda, pues permite describir esta triple relacin conDios, con Cristo y con el Espritu.

    4. La eclesiologa de