ajuste por inflacion de la una

Upload: samuel-blanco

Post on 06-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    1/71

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADÉMICO

    ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN Y EL REAJUSTEREGULAR ESTABLECIDO EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRELA RENTA EN VENEZUELA

    Autor: Mora Pernía, BettyC.I. 4.203.412

    Caracas, septiembre de 2005

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    2/71

     

    ii

     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    VICERRECTORADO ACADÉMICO

    ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN Y EL REAJUSTEREGULAR ESTABLECIDO EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE

    LA RENTA EN VENEZUELA

    Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar al gradode Asistente en el Escalafón Universitario.

    Autor: Mora Pernía, Betty

    C.I. 4.203.412

    Caracas, septiembre de 2005

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    3/71

     

    iii

     ÍNDICE GENERAL

     pp. ÍNDICE GENERAL iiiLISTA DE CUADROS viRESUMEN vii INTRODUCCIÓN 1 

    CAPÍTULOS

    I EL PROBLEMA 3 

    1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 3  1.2 Interrogantes de la Investigación 10  1.3 Objetivos de la Investigación 11  1.3.1 Objetivo General 11  1.3.2 Objetivos Específicos 11  1.4 Justificación de la Investigación 12  1.5 Sistema de Variables 13  1.5.1 Definición Conceptual 14  1.5.2 Definición Operacional 16 

    II MARCO TEÓRICO 19 

    2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 19  2.1.1 Investigaciones Previas a Nivel Nacional 19  2.1.2 Experiencias en Otros Países 21

      2.2 Estudio Conceptual de los ProcesosInflacionarios 22

      2.2.1 Definición de la Inflación 22  2.2.2 Clasificación o Taxonomías de la Inflación 28 

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    4/71

     

     pp.  2.2.3 Causas de la inflación y efectos en la

    determinación de la utilidad financiera y

    fiscal

    31

      2.2.4 Base de Cálculo para el ajuste (reajuste)regular de los activos y los pasivos 35

      2.3 Sistemas Tributarios e Inflación 37  2.3.1 Principios Doctrinarios sobre la

    Incidencia de la Inflación en el SistemaTributario

    37

      2.3.2 Identificación de las Modificaciones a laLey de Impuesto Sobre la Renta en elAjuste y el Reajuste por Inflación 40

      2.3.3 Principios y Deformaciones Contablesque intervienen en el Ajuste, Reajuste porInflación 42

      2.4 Explicación del Proceso de Ajuste Fiscal porInflación 44

      2.4.1 Naturaleza del Ajuste por Inflación 44  2.4.2 Tipos de Contribuyentes Obligados al

    Ajuste por Inflación 50  2.4.3 Metodologías de Ajustes 52

      2.5 Explicación del Proceso de Reajuste Regular porInflación 56  2.5.1 El Reajuste Regular por Inflación 56  2.5.2 Análisis Teórico de los pasos a seguir

     para el Ajuste y Reajuste Regular porInflación, según LISR 59

     III MARCO METODOLÓGICO 62

     3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 62

      3.2 Procedimiento 64 

    IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66 

    4.1 Conclusiones 66  4.2 Recomendaciones 70

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    5/71

     

    2

    V PARTE PRÁCTICA. EJERCICIO 72 

    5.1 Caso Práctico del Ajuste y Reajuste Regular porel Proceso de Inflación 72  5.1.1 Introducción 72  5.2 Objetivos 73  5.2.1 Objetivo General 73  5.2.2 Objetivos Específicos 73  5.3 Ajuste Inicial por Inflación 74  5.4 Reajuste Regular por Inflación 90

     BIBLIOGRAFÍA 109

     

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    6/71

     

    3

    LISTA DE CUADROS

     pp. 

    CUADRO

    1 Identificación y definición de las Variables. DefiniciónConceptual 15

     2 Operacionalización de las Variables 17

     

    3 Tasas Anuales de Inflación para Países de América Latinaaños seleccionados 25

     4 Grado de Inflación 30

     5 Partidas monetarias y partidas no monetarias en los

    Estados Financieros 49 

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    7/71

     

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADÉMICO

    ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN Y EL REAJUSTEREGULAR ESTABLECIDO EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE

    LA RENTA EN VENEZUELA

    Trabajo de Ascenso

    Autor: Mora Pernía, BettyAño: 2005

    RESUMEN

    El presente trabajo de ascenso pertenece al área de la Contaduría, dentro de lalínea de investigación del Derecho Tributario. La situación problemática se focalizóen la distorsión que genera el fenómeno inflacionario en la declaración del Impuestosobre la Renta. El objetivo general fue analizar el Ajuste Inicial por inflación y elReajuste Regular establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001). Ante lanecesidad de hacer la comparación en términos reales de la afectación en las perdidasmonetarias y en consecuencia aplicar las normas legales del Título IX de la Ley de

    Impuesto Sobre la Renta vigente se realizó esta investigación de tipo documental,carácter descriptivo y cuyo diseño resultó bibliográfico. El soporte teórico básicamente lo constituyen los temas de la inflación, la reexpresión de los estadosfinancieros, los postulados y metodologías del sistema de ajustes y el articulado pertinente en las versiones de la Ley (1999) y la actual (2001).La conclusión másresaltante de este trabajo fue obtener, del análisis efectuado, la ratificación de lacomplejidad del proceso de ajustes y la falta de uniformidad en los criterios contables para aplicar los procedimientos indicados en el cálculo de los ajustes y reajustesestablecidos en la normativa. También se pudo sintetizar que persisten vacíos ylagunas en la reforma de la Ley ISLR vigente. Al trabajo, se decidió adicionar elcapítulo V, donde se presenta un ejercicio práctico, al tomar un caso simulado de una

    empresa y someterlo a la metodología contable. Finalmente se recomienda a loscontribuyentes prestar el mayor cuidado a esta normativa; a las autoridades fiscales adetectar las fallas y vacíos legales y a los profesionales de la contaduría a esforzarse,estudiar con mejor claridad del tema y certeza en los métodos y técnicas que les permitan cumplir con las disposiciones legales.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    8/71

     

    5

    INTRODUCCIÓN

    Los Estados y las sociedades actuales le asignan un significado de primer orden a los sistemas tributarios. Las rentasfiscales, la Administración Fiscal, los contribuyentes y las autoridades públicas tienen que ver con la efectividad en larecaudación impositiva; de allí que dentro de una tendencia estatal multitributaria, destaca el impuesto sobre la renta el cualse aplica a la ganancia obtenida en el ejercicio fiscal, de manera general se considera que si el patrimonio final es mayor queel inicial, es porque hubo un beneficio que es gravado por dicho impuesto.

    Sucede que la inflación crea una ilusión al comparar unidades de igual valor normal;

     pero con distinto poder adquisitivo. Este efecto es enfrentado por las CienciasContables a través del novedoso sistema de ajustes. En función de lo expuesto, el propósito de la investigación consistió en analizar el Ajuste Inicial por inflación y elReajuste Regular establecidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, vigente enVenezuela.La situación inflacionaria por la que atraviesa el país obligó a los legisladores y a laAdministración Fiscal (SENIAT) a someter a los contribuyentes a un complejo proceso conocido como ajustes y reajustes por inflación con el fin de evitardistorsiones en la declaración del impuesto sobre la renta. La aplicación de estos procedimientos contables es motivo de discusión y análisis profesional, dada laimportancia del

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    9/71

     

    6

    impuesto y su incidencia en los balances y estados de resultados de las empresas.El estudio estuvo orientado por un soporte referencial fundamentado en la teoríacontable tributaria y fiscal, de autores como Catacora (2000), Boedo (1998); entreotros y los aspectos de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001) como un eje que

    guió la descripción de las variables.Este trabajo documental se pudiera ubicar en el paradigma antropológico deductivo-inductivo (Littleton, 1990) por su carácter descriptivo-inductivo a la luz de una práctica contable, en este caso el proceso de ajuste y reajuste por inflación, dentro delcontexto imperativo de las ganancias.La metodología seguida obedeció a un diseño bibliográfico, donde se adicionó unestudio de caso con fines de la demostración práctica de los procedimientos contablesde las normas en comento. El alcance de estudio se centró en un análisis crítico.En cuanto a la difusión de esta investigación se preparó este informe escritoestructurado en cinco (5) Capítulos con sus respectivos Títulos y Subtítulos. Elcapítulo I, El Problema, contiene la contextualización del Problema y propósito de lainvestigación. Seguidamente el Capitulo II, Marco Teórico expone los antecedentes yanálisis de cada variable. El capítulo III Marco Metodológico El capitulo IV Recogelas Conclusiones y RecomendacionesY finalmente se presenta en el capítulo V, la parte práctica del trabajo, al mostrar elcaso de una empresa y someterlo al proceso de ajuste inicial y reajuste regular. La bibliografía y anexos cierran este trabajo de ascenso.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    10/71

     

    3

    CAPÍTULO IEL PROBLEMA

    1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

    Uno de los asuntos de carácter general que más preocupa a los gobiernos yciudadanos de las naciones del mundo, en la actualidad, es el relativo al valoradquisitivo del dinero y su relación con el sistema tributario. Este tema se hacerelevante ante la realidad mundial de la unificación monetaria (dólar, euro, yen), los bloques regionales y tratados económicos; así como el déficit fiscal y aumento de la pobreza; hechos irrefutables que parecieran desafiar cualquier política fiscal y a lacontabilidad tributaria, financiera, fiscal o presupuestaria.Dentro de este marco de referencia internacional, los países con mayor crecimientoeconómico y elevados indicadores de desarrollo humano (IDH); cuentan conlegislación e infraestructura tributaria moderna, funcional y una cultura impositivaarraigada en los contribuyentes, tal es el caso de países como: Noruega, Dinamarca,Suiza, Francia, Alemania, Japón, Inglaterra, Estados Unidos. No obstante, factoresque van desde la producción económica, pasan por estaciones climáticas, y sucesos

     políticos pueden distorsionar los procesos económicos con los consiguientes efectoshacia la recaudación de los impuestos.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    11/71

     

    4

    Cabe considerar, que una mega tendencia a la cual no ha escapado, en algúnmomento, país alguno ha sido el proceso inflacionario, generado por multiplicidad defactores en una economía, dicho de otro modo el dinero pierde valor. Además de lasconsideraciones históricas conocidas (Alemania, Hungría 1923; depresión económica

    1929), de manera específica en América Latina se ha manifestado la inflación,acompañada de déficit fiscal, dinero inorgánico, incremento del gasto público, políticas económicas erradas, (Catacora, 2000) la cual se ha transformado enhiperinflación. (p. 1).Uno de los aspectos más importantes vinculados a la inflación, lo constituye elincremento porcentual que mide los precios de los bienes y servicios, cuyos índicesreflejan la tasa de inflación. A título ilustrativo, Sabino (1999: 409) informa de tasasde cuatro (4) o cinco (5) dígitos para países latinoamericanos, en diferentes años,como los casos de Argentina (1990), Bolivia (1985), Brasil (1993) y Perú (1990). Lasituación anterior obligó a crear, desarrollar y modificar las normas contables de losajustes por inflación, igualmente la Comisión de Normas Internacionales deContabilidad, I.A.C.S (1985) emitió la Norma Internacional de Contabilidad Nº 29(N.I.C 29) para los estados financieros en economías hiperinflacionarias.Dentro de esta perspectiva general, se evidencia como problema enunciado, parautilizar un término de metodología, según (Namakforoosh, 2000:62) que la inflacióninfluye definitivamente en cualquier sistema impositivo y se convierte en un asunto aresolver y tomar decisiones por parte de legisladores, economistas, profesionales delas Ciencias Administrativas y Contables, los gobiernos y el propio contribuyente.La situación problemática y el problema real de esta investigación, con sus síntomaso descriptores se delimita de manera especifica, en Venezuela, país que ante elcrecimiento y sostenido incremento del índice de precios al consumidor (I.P.C) delorden de dos dígitos, los legisladores decidieron incorporar en materia tributaria, unamodificación para la actualización monetaria del Balance General, a los solos efectostributarios, con fecha 31 de Agosto de 1991, la Ley de Impuesto Sobre la Renta(LISR), con vigencia desde el primero de enero de mil novecientos noventa y tres. Enesta normativa se estableció el método de actualización de los activos y pasivos nomonetarios para el Ajuste Inicial por inflación y el Reajuste Regular por inflación.Como la inflación distorsiona los resultados de los estados financieros, el objetivo delajuste es lograr que los contribuyentes paguen impuestos sobre una ganancia real y noficticia o nominal. El informe presentado por la Comisión Permanente de Finanzas dela Cámara de Diputados al Congreso en septiembre de 1990 citado por Garay (2000)señalaba que si no se tomaban en cuenta los efectos de la inflación,

    ...se podría caer en el absurdo de gravar el propiocapital del contribuyente y, en otros casos, permitirque quienes se beneficien por los efectos de lainflación, resulten favorecidos al no pagar impuestossobre un montón de enriquecimiento que no refleja

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    12/71

     

    5

    su verdadera capacidad económica y contributiva. (p.145)

    Para evitar esto, comenta Garay (Ibid) se decidió que los empresarios realizaran un

     primer ajuste (ajuste inicial) de sus partidas no monetarias al valor real para el cierreeconómico y, posteriormente, un ajuste anual de sus rentas (reajuste regular) y presentar los resultados al Fisco. Es importante señalar que estos ajustes tienen unefecto meramente fiscal (Art. 173 y 178), o sea, sirven sólo para fines de impuestosobre la renta. Los balances ajustados, por tanto, son suplementarios a los estadosfinancieros del contribuyente y no modifican su contabilidad interna.De esta manera se reconoció la presencia de la inflación en el país y la distorsión quecausaba en la declaración del impuesto sobre la renta (I.S.R). El Banco Central deVenezuela (1998) registró, para citar ejemplos, tasas inflacionarias de 28,1 (1987);84,2 (1989)); 40 (1990); 34,2 (1991) y 70 (1994); evidentemente cifras significativasque llaman la atención por sus derivaciones prácticas en la vida del venezolano.

    A pesar de esta justificación normativa, para enfrentar la inflación, otro descriptor osíntoma de este problema fue en 1993 con la entrada en vigencia de esta novedosametodología, de ajustes inflacionarios, trajo como consecuencia el autoaprendizaje detodas las personas, que por su ejercicio profesional, se involucraron en la aplicaciónde la nueva normativa. A pesar de que han pasado algunos años y se han adicionadovarias reformas, la aplicación práctica del Ajuste Inicial por Inflación y del ReajusteRegular se ha convertido en un problema, ya que la opinión profesional y lainterpretación del texto legislativo, ha influido en que no existía uniformidad decriterio. También se observa, en la aplicación práctica de la normativa establecida,que se presentan muchas deficiencias: los profesionales del área no manejanadecuadamente los conceptos básicos, no tienen la destreza para realizar todas las

    operaciones que se involucran, existen restricciones en el manejo de los programascreados para tal fin, no se poseen los recursos económicos para acceder al uso de latecnología. Estas limitaciones han conducido a que el trabajo realizado en elmomento de presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta se incrementay los profesionales se ven presionados y notablemente afectados si no conocen con plena propiedad la metodología establecida.Por supuesto, que este fenómeno, probablemente tiene sus causas en primer lugar enel propio plano legal, por cuanto la LISR, norma jurídica que establece el ajuste yreajuste por inflación a los estados financieros, ha sido modificada en dos (2)ocasiones y de manera puntual se ha reformado el Titulo IX, referido a este aspecto.Esta situación no deja de crear desconocimiento y confusión, aún dentro de los

     profesionales de la Contaduría. Con la publicación del Reglamento de la Ley deImpuesto sobre la Renta (2003), se expuso de manera detallada la metodología aaplicar para el ajuste inicial y el reajuste regular por inflación. Sin embargo, pasarondiez años en los cuales los contadores no tenían una guía clara para la realización práctica de dichos ajustes.La verdad es que podría afirmarse como posible causa la circunstancia dedesconocimiento conceptual de lo que significa la inflación y los métodos para

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    13/71

     

    6

    determinar las tasas correspondientes, no sólo a nivel de contribuyentes sino de profesionales del área impositiva. De manera concreta en menos de un año, se llevó acabo la reforma contemplada en la vigente LISR (2001), por lo cual es conveniente para las personas naturales y empresas conocer estas modificaciones, a fin de cumplir

    cabalmente con la obligación del impuesto sobre las ganancias.Debe señalarse que el punto de los Ajustes por inflación, resulta un procedimientocomplejo, incluso se ha creado confusión en la determinación o momento para hacerel ajuste inicial por inflación y por consiguiente el reajuste regular. Similarcircunstancia ocurre con la interpretación de las partidas no monetarias y la existenciade varias formas de hacer los cálculos al aplicar el procedimiento señalado.Ahora bien, cualquier intento que logre clasificar aspectos de las cuentas fiscales, las partidas objeto del ajuste, rentas excluidas y los valores del Índice de Precios alConsumidor (IPC) y la base de cálculos contribuye a validar la metodología contableen esta materia.El presente estudio documental, pero con una propuesta práctica al final, persigueaportar un análisis que sirva de apoyo y guía a los contribuyentes, al propio sistemadel SENIAT y a los profesionales de la contabilidad, puesto que como pronóstico esfácil inferir que de no examinarse este problema puntual persistirán las fallas,confusiones e inobservancias que perjudican tanto al contribuyente como al fisco.En razón de lo anterior se procedió al estudio teórico del problema planteado, en susvariables más significativas y se adicionó a manera de propuesta una demostración deun caso concreto, donde se calcula el ajuste-reajuste y se tocan factores conexoscomo libros, inventarios y registro; dentro del diseño técnico operativo de lasCiencias Contables.Una vez planteado delimitado y formulado el objeto de estudio de esta investigación,con sus síntomas, posibles causas, consecuencias y pronóstico así como ubicaciónespacial-temporal surgen las preguntas a ser contestadas por esta investigación.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    14/71

     

    7

    1.2 Interrogantes de la Investigación

    La síntesis del planteamiento del problema, fue posible formularlo, de manera

    concreta, explícita clara y precisa; según recomienda Tamayo (2000: 169), mediantela técnica de la pregunta. Al efecto fue la interrogante siguiente: ¿En qué consiste el proceso de Ajuste Inicial y Reajuste Regular por inflación establecido en la Ley deImpuesto Sobre la Renta vigente, desde su conceptualización teórica-práctica?Por el alcance de la investigación e importancia del tema, para los profesionales delas Ciencias Contables, se procedió a descomponer en subpreguntas, la interroganteclave. Dicha sistematización, resultó como sigue:¿Qué significado tiene el proceso inflacionario y cómo afecta al sistema fiscalvenezolano, concretamente en el impuesto sobre la renta?¿Cuáles fueron las modificaciones, más importantes, incluidas en la reforma de laLey de Impuesto Sobre la Renta (2001), referidas de manera puntual al Ajuste inicial

     por la inflación y al Reajuste Regular por inflación?¿En qué consisten los procedimientos jurídicos y contables para efectuar el ajusteinicial por inflación contemplado en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001), y elReglamento de la mencionada Ley (2003)?¿En que consisten los procedimientos jurídicos y contables para efectuar el reajusteregular por inflación establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001), y elReglamento de la mencionada Ley (2003)?¿Cuál sería el diseño de una metodología contable para realizar el Ajuste y elReajuste Regular por inflación, de acuerdo a la Ley de Impuesto Sobre la Renta(2001), y el Reglamento de la mencionada Ley (2003)?

    1.3 Objetivos de la Investigación

    1.3.1 Objetivo General

    Analizar el Ajuste Inicial por inflación y el Reajuste Regular establecido en la Ley deImpuesto Sobre la Renta en Venezuela, desde la conceptualización teórico-práctica.

    1.3.2 Objetivos Específicos

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    15/71

     

    8

    - - Analizar las definiciones referidas al proceso inflacionario y sus

    consecuencias en el desequilibrio fiscal del sistema tributario venezolano.

    - - Identificar las modificaciones más relevantes en la Ley de

    Impuesto Sobre la Renta (1999) anterior y la ley actual (2001), de manera

     puntual en el Título IX.

    - - Establecer el proceso de ajuste inicial por inflación, establecido

    en la ley de impuesto sobre la renta vigente y en su respectivo

    Reglamento.

    - - Establecer el proceso de reajuste regular por inflación establecido

    en la ley de impuesto sobre la renta vigente y su respectivo Reglamento.

    - - Mostrar un caso práctico para la demostración del procedimiento

    contable de acuerdo a los parámetros legales y técnicos en el

     procedimiento de Ajuste inicial y Reajuste Regular por inflación, en el

    cálculo del impuesto sobre la renta.

    1.4 Justificación de la Investigación

    La presente investigación del área de las Ciencias Contables, específicamente dentrodel tema de la Contabilidad Tributaria; pretende además de analizar las variables del problema planteado, despertar el interés y llamar la atención de contribuyentes yAdministración Fiscal acerca de lo conveniente para el aparato económico de realizarcon objetividad, seriedad profesional y ética el respectivo ajuste por inflaciónestablecido en la LISR (2001).

    Además de los aportes teóricos y prácticos de esta investigación, también sealcanzarán beneficios orientados a los contribuyentes (personas naturales- jurídicas)quienes contarán con información teórico-practico acerca de un proceso, por losdemás complejo, como es el ajuste-reajuste por inflación, en la declaración delImpuesto sobre la renta.También se beneficia a la Administración Fiscal, en la medida en que aumente elnúmero de contribuyentes que se acojan al sistema integral de ajustes. Los

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    16/71

     

    9

     profesionales y estudiosos de las Ciencias Contables y los problemas inflacionarioshallarán un punto de referencia para la discusión y análisis de los procedimientos deajuste-reajuste de los activos y pasivos no monetarios.La importancia de esta investigación se enfoca en que los sujetos pasivos obligados

    legalmente al cumplimiento de la normativa citada, necesitan profesionalesactualizados, capacitados y preparados que tengan a disposición las herramientasnecesarias para una adecuada aplicación de los métodos establecidos en la ley deimpuesto sobre la renta y su respectivo reglamento.La autora de la investigación pretende en el proceso de la misma, desarrollar desde el punto de vista teórico y práctico, toda la normativa establecida en la ley para que elcontribuyente realice la actualización extraordinaria del ajuste inicial de los activos y pasivos no monetarios y reajuste regular por inflación.

    1.5 Sistema de Variables

    En este aparte en preciso definir qué es una variable. Al respecto Hernández,Fernández y Baptista (1998) expresan: “una variable es una propiedad que puedevariar y cuya variación es susceptible de medirse.” (p.75). Las variables adquierenvalor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas en otras. Eneste caso la inflación en el proceso contable de ajuste y reajuste a efectos de Impuestosobre la Renta.

    Las variables sufren cambios, de allí que un sistema de variables, de acuerdo con Arias (1999), consiste en: “una serie decaracterísticas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir en función de sus indicadores.” (p.43). Para este casode una investigación documental las variables fueron definidas conceptual y operacionalmente.

    1.5.1 Definición Conceptual

    Una vez establecidas las variables de este estudio, en función de cada uno de losobjetivos específicos propuestos, se optó por contextualizarlas con miras a obtener lamanifestación en que se presentan dentro del objeto de investigación, es decir el

     proceso de Ajuste y Reajuste ante la inflación con fines del impuesto sobre la renta,según la legislación venezolana actual.Para el logro de lo indicado fue menester además de identificar y contextualizar lasvariables, hacer la definición conceptual de las mismas (Hernández, Fernández yBaptista 1998:99). Es decir expresar el significado atribuido por la investigadora acada variable y en ese sentido se interpretaron durante el desarrollo de la

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    17/71

     

    10

    investigación. La presentación y definición conceptual de las respectivas variables sedetalla en la matriz indicada en el Cuadro 1 en la siguiente página.

    Cuadro 1

    Identificación y definición de las Variables. Definición Conceptual.

    OBJETIVOSESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL

    Analizar las definicionesreferidas al procesoinflacionario y susconsecuencias en eldesequilibrio fiscal delsistema tributariovenezolano

    Definiciones del procesoinflacionariovenezolano y susconsecuencias enel desequilibriofiscal.

    Conceptualizaciones teóricas, desde el punto de vista económico y contable,que describen y explican el fenómenode la inflación. Pérdida del valoradquisitivo de la moneda (en losúltimos 4 años ha sido de 70% segúnFedecámaras), y como influye en ladeclaración del Impuesto sobre la renta

    Identificar las

    modificaciones más

    relevantes en la Ley de

    Impuesto Sobre la Renta

    (1999) anterior y la Ley

    actual (2001), de manera

     puntual en el Título IX.

    Modificacionesrelevantes en lareforma de leyreferidas al ajusteinicial y reajusteregular porinflación

    Los cambios referidos a la

    eliminación, modificación o adición enlas normas del titulo IX de la Ley deImpuesto Sobre la Renta, contenidasen la reforma de 2001. El titulo IXreferido a los ajustes por inflación.

    Establecer el proceso deajuste inicial porinflación, establecido enla ley de impuestos sobrela renta vigente.

    Proceso de ajusteinicial porinflación (Art.173 LISR)

    Proceso contable, de orden jurídico,económico que obliga a loscontribuyentes que llevan libros decontabilidad, deberán al cierre de primer ejercicio gravable (después de

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    18/71

     

    11

    1º enero 1993) a realizar unaactualización inicial de sus activos y pasivos no monetarios. Esto causavariación en el patrimonio. Como se

    ve se trata de la reexpresión.

    Establecer el proceso dereajuste regular porinflación establecido enla Ley de ImpuestoSobre la Renta vigente.

    Proceso dereajuste regular por inflación (Art.178 LISR)

    Proceso contable de orden jurídico elcual consiste en que una vez realizadoel ajuste inicial, los contribuyentesdeberán reajustar al cierre de cadaejercicio gravable, sus activos y pasivos no monetarios, el patrimonioal inicio del ejercicio y los aumentos ydisminuciones del patrimonio duranteel ejercicio, distintos a las ganancias y pérdidas.

    Cuadro 1

    Identificación y definición de las Variables. Definición Conceptual.

    (cont)

    Mostrar la metodologíacontable en lademostración de un caso práctico de acuerdo a losajustes inicial y reajusteregular por inflación, enel cálculo de impuestosobre la renta.

    Metodologíacontable en el

    caso de ajuste yreajuste porinflación.

    Conjunto de fases, operaciones ycálculos que debe realizar el profesional contable, para determinarde acuerdo a la ley y a los indicadores

    reales el monto para el ajuste inicial, basado en el IPCluego se incluye el reajuste regular encada ejercicio gravable. El registro y ellibro son imprescindibles

    Fuente: Mora (2005)

    1.5.2 Definición Operacional

    La definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe lasactividades que el investigador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales,las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, así loseñala Reynolds (citado por Hernández, Fernández y Baptista 1998:99).

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    19/71

     

    12

    Es decir se exponen las operaciones requeridas, para obtener los resultados. Se tratadel desglosamiento de cada variable en sus dimensiones e indicadores ysubindicadores, de ser necesario.

    El sistema de variables, en lo operacional, sostiene Arias (1999), se desarrolla

    mediante un cuadro, donde se especifican sus dimensiones e indicadores: por tratarsede un diseño bibliográfico se añadió el subindicador, donde se puntualizan los tópicoso temas a ser desarrollados, según los objetivos de la investigación.

    En el cuadro 2 se presenta las variables, dimensiones, indicadores y subindicadores utilizados en está investigacióndocumental, cuyo referencia fue el marco teórico del mismo.

    Cuadro 2

    Operacionalización de las Variables

    VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR

    Económica

    - Sistema

    Monetario.

    - Efectos Fiscales.

    - Método para

    calcular el IPC

    - Tasas de inflación.

    - Índice de precios

    (IPC)

    - Índice de precios al

    mayor (IPC)

    - Variación del (IPC)

    Definiciones del

     proceso

    inflacionario y sus

    consecuencias en el

    desequilibrio.

    Contable

    - Contribuyentes.

    - Fisco.

    - Estados

    Financieros

    - Personas naturales,empresas.- SENIAT.- Balance General.- Estado deResultados.

    Modificacionesrelevantes en laReforma de LISRreferidos a losajustes por inflación

    Legal

    Doctrina tributaria.

    Comparación deltitulo IIXX en lasdos versiones del

    LISR (1999)LISR (2001)

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    20/71

     

    13

    texto

    Proceso de Ajuste

    Inicial por Inflación

    Jurídica

    -  Constitución de la

    RepúblicaBolivariana deVenezuela.

    -  Leyes.-  Reglamentos.-  Registro de

    activosactualizados

    -  Artículos 316 y

    317.-  Código (2001)-  Reglamento LISR

    (1993).-  LISR (1998)-  LISR (2001)-  RLISR (2003)

    Cuadro 2

    Operacionalización de las Variables(cont) 

    Proceso de Ajuste

    Inicial por Inflación

    Contable -  Contribuyentes-  Estados

    Financieros

    -  Capacidadcontributiva.

    -  Partidas monetarias,no monetarias.

    -  Activos, pasivos, patrimonio.

    -  Depreciación,amortización,valores.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    21/71

     

    14

    Jurídica

    - Constitución de la

    República

    Bolivariana de

    Venezuela.

    - Leyes.

    - Reglamentos.

    - Artículos 316 y 317.

    - Código (2001)

    -  LISR (1998)-  LISR (2001)- Reglamento LISR

    (2003)

    Proceso de Reajuste

    regular para

    inflación

    Contable

    -Contribuyentes.

    -Estados

    Financieros.

    - Capacidad

    contributiva.

    - Activos, pasivos no

     patrimonio.

    - Ganancias- Perdidas

    - cuentas

    Fuente: Mora (2005)

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    22/71

     

    19

    CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

    2.1.1 Investigaciones Previas a Nivel Nacional

    Anaya, C (1998), en el trabajo de grado titulado: Manual de orientación en materia dedeberes formales (especial referencia a la Ley de Impuesto Sobre la Renta)desarrollado para el postgrado de Gerencia Tributaria de la Universidad Católica delTáchira (UCAT), se planteó como objetivo general diseñar el respectivo manual, producto de una investigación descriptiva y proyecto factible.Este estudio logró diagnosticar 138 expedientes de contribuyentes del SENIAT,Región de los Andes y encuestó a 120 profesionales de la contaduría; obteniéndosecomo resultado la necesidad de orientación a los contribuyentes. De la investigaciónde Anaya, no obstante ser de modalidad proyectiva se pudo obtener referenciasteóricas para la elaboración de esta monografía.

    Estrada, W (2000), en su trabajo de grado titulado: Evaluación de los estadosfinancieros de la empresa Transvalcar aplicando el Ajuste por inflación paradeterminar su incidencia en los periodos 1998 y 1999, para el postgrado de Gerenciaen Finanzas de la Universidad Bicentenaria de Aragua, (UBA) en Maracay, planteócomo objetivo general la

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    23/71

     

    20

    evaluación, mediante el análisis contable, de balances generales y estados de ganancias y pérdidas de la empresa mencionada.

    Para evitar la distorsión se aplicó a las partidas no monetarias el proceso de ajuste porinflación, según la Ley de Impuesto Sobre la Renta vigente para 1991. Comoconclusión se puedo detectar que la empresa resultó beneficiada por el ajuste inicial;

    aún cuando se evidenciaron fallas y dudas en cuanto a operaciones y momentos de presentar los ajustes.El trabajo de Estrada resultó de utilidad a esta investigación, por cuanto reveló datosacerca de los estados financieros y sus partidas, de todas maneras el diseño de laevaluación sirvió de orientación al caso práctico presentado como propuesta deaplicación del ajuste-reajuste por inflación.Escalante, M (2000), realizo una investigación titulada: Tratamiento tributario ycontable de los dividendos según la Ley de Impuesto Sobre la Renta venezolana de1999, trabajo de grado para la especialización de Gerencia Tributaria de laUniversidad Católica del Táchira (UCAT). El propósito de este estudio documentalfue el de orientar a los contribuyentes acerca de la aplicación del procedimiento de

    los dividendos, de acuerdo al aspecto legal. Se presentó un caso práctico supuesto deuna empresa comercial y con la correspondiente declaración y su incidencia teóricasy legales del tema impuesto sobre la renta.Egañez F, (2000), en su trabajo de ascenso para la Universidad Nacional Abierta(UNA), cuyo titulo fue: Ajuste Inicial y Regular por inflación; referido a la Ley deImpuesto Sobre la Renta en Venezuela y que tuvo como propósito actualizarmediante la inclusión en el Plan de Estudios del curso de Sistemas Tributarios, elmódulo de tres unidades, que contenga la actualización inicial extraordinaria de losactivos y pasivos no monetarios y el reajuste regular por inflación herramientanecesaria para el estudiantado y profesional de la contaduría que permitió realizar elejercicio de la profesión mediante un análisis e interpretación de las normativa del

    ISLR.Este estudio de Egañez, en la aplicación práctica, resultó de referencia útil para la presente investigación, por tratarse del mismo tema.

    2.1.2 Experiencias en Otros Países

    Los Ajustes por inflación, dada su incidencia jurídica, económica y contable para los

    efectos de la declaración del impuesto sobre la renta, forman un caso específico y puntual donde los contadores públicos, por medio de sus órganos técnicos han promulgado normas relacionadas con el tema.En efecto las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), emitidas por laComisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), han regulado yorientado los procedimientos contables hacia el ajuste y reajuste por inflación pormedio de la Norma internacional de contabilidad 29 (NIC 29). El párrafo primero de

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    24/71

     

    21

    dicha regla establece: “Este procedimiento es aplicable a los estados financieros básicos, incluyendo los estados financieros consolidados de cualquier empresa queinforma en la moneda de una economía hiperinflacionaria” (www. iacs.org.uk).A nivel Internacional y sobre todo Latinoamérica, se ha emitido normas relacionadas

    con los ajustes por inflación, entre los cuales figuran: Chile con su boletín técnico N°13, Colombia con los decretos leyes N° 2911 y N° 2912, Ecuador con el decreto N°2959 dichas normas son muy similares con las normas DPC-10 venezolana.También, conviene citar el caso de México con el boletín B-10, donde se establecenel método de ajuste del costo histórico y el de costos específicos. Otra experienciases la de Argentina con la resolución Técnica N° 6, aplicable a todos lo estadoscontables que se presentan a terceros y adopta el concepto económico delmantenimiento del capital financiero.En Venezuela, como lo informa Catacora (2000:271) se han planteado diferentesdiscusiones acerca de la expresión de los estados financieros y se han generadocontroversias y desacatos al respecto, aún cuando las normas son reconocidas sin problema alguno a nivel internacional.

    2.2 Estudio Conceptual de los Procesos Inflacionarios

    2.2.1 Definición de la Inflación

    La dimensión económica, según Samuelson (1993), considera a la inflación como un proceso complejo y multifactorial y lo explica así:

    Entendemos por inflación un periodo de aumentogeneral de los precios de los bienes de consumo y delos factores productivos, elevándose los precios delos alimentos, los automóviles, los servicios; conmarcada incidencia en el poder adquisitivo de losconsumidores. Por el contrario la fase en lo que lamayoría de los precios y costes descienden se conoce

    como deflación (p. 297)

    Las explicaciones anteriores que ni en la inflación ni en la deflación los preciosvarían en la misma dirección o en proporciones exactas. Samuelson (ibid) tambiénaclara que como resultado de las variaciones en los precios relativos y en los gastostotales, ambos procesos producen cambios definidos y característicos, tanto en la

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    25/71

     

    22

     producción total como en la distribución de la renta entre las clases económicas de un país.Un aumento lento de los precios, a veces es algo natural, pero si cada aumento de precios pasa a ser una señal que incide en los salarios y gastos, que a su vez

    impulsaran la subida de los precios, se está frente al fenómeno de una dañina ygalopante inflación, lo cual llega a incrementos astronómicos por ello se le conocecomo hiperinflación.

    Una economía puede experimentar estancamiento con inflación de precios, la cual se denomina estanflación. Ahora bien,estas situaciones permanentes o eventuales ocurren dentro del sistema económico de un país y están vinculados a las

     políticas monetarias. Recuérdese que cada país crea su moneda o decide a qué sistema va a pertenecer (caso de la UnidadEuropea y el Euro). Un hecho importante se da en Asia, según Toffler (1995): “en Corea del Sur ha sido tal la expansión deldinero de plástico que el gobierno teme que esté alimentando la inflación” (p. 95)

    La creciente presencia del dinero electrónico en la economía mundial amenaza conconmocionar muchas relaciones de poder asentadas desde muy antiguo. En el vérticede esta lucha por el poder está el conocimiento incrustado en la tecnología; según elmismo autor, se trata de una batalla que dará una nueva definición al dinero en sí(p.95)Al respecto Sabino (1999) ha indagado acerca de las reformas monetarias en que buscan la unificación, como es el caso de los Estados Unidos, Panamá, en este último país circula libremente el dólar. De allí que el objeto de las políticas monetarias seacrear un marco nominal de estabilidad.El fenómeno inflacionario, determinado por Friedman (1992: 351) como unaenfermedad del sistema monetario, con la consiguiente subida de precios obliga a unincremento de la liquidez; pero con un menor rendimiento económico, es decir eldinero vale menos que antes. Por otra parte Catacora (2000:18) lo llama“desvalorización monetaria”.Dentro de esta realidad se tiene que el principio de la progresividad, dentro delsistema tributario, concibe en teoría que quien recibe más dinero se le aplica una

    tarifa de impuestos más alta. Luego, cabe preguntarse ¿Cómo se resuelve estacontradicción provocada por la inflación, si cada día el dinero pierde valor?La respuesta a esta interrogante, está prevista en las leyes que regulan el impuestosobre la renta y trata de corregir la distorsión causada por la inflación, a través de dosmaneras: por medio del concepto de las unidades tributarias y a través de un procedimiento técnico-contable denominado ajuste por inflación.La realidad inflacionaria por lo que han atravesado países latinoamericanos como:Argentina, Chile y Colombia, entre otros se han visto en la imperiosa necesidad deemitir normas relacionadas con los ajustes por inflación. En las naciones citadas estosmétodos contables se pusieron en práctica antes que en Venezuela. Obsérvese que enel país la inflación se vino a manifestar con intensidad a finales de la década de los

    80. A continuación el cuadro 3 recoge datos de las tasas de inflación enLatinoamérica y sus años.

    Cuadro 3

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    26/71

     

    23

    Tasas Anuales de Inflación para Países de América Latina años

    seleccionados

    ANTES DESPUÉS RECIENTE ACTUAL

    PAIS AÑO INFLA-CIÓN

    AÑO INFLA-CIÓN

    AÑO INFLA-CIÓN

    AÑO INFLA-CIÓN

    Argentina 1990 1343,9 1992 17,5 1997 0,8 2004 6,1

    Bolivia 1985 8170,5 1986 66,0 1996 8,0 2004 4,92

    Brasil 1993 2489,1 1995 22,0 1997 4,0 2004 7,6

    Chile 1975 375,9 1979 30,3 1996 6,6 2004 2,4

     Nicaragua 1990 13490,2 1992 3,5 1996 12,0 2004 9.3

    México 1987 159,2 1993 8,0 1997 15,5 2004 5,4

    Perú 1990 7649,6 1992 56,7 1996 11,8 2004 3,48

    Uruguay 1990 129,0 - - 1996 24,7 2002 7,59

    Venezuela 1983 6,3 1989 84,2 1998 30,0 2004 19.18

    Fuente: Mora (2005)

    Los datos del cuadro, tomado de Sabino y complementado por la investigadora detallan los valores de la inflación antes ydespués de los ajustes económicos emprendidos en Latinoamérica, a partir de 1985. Las reformas en su mayoría fueron detipo fiscal y se nota como algunos países (Argentina, Brasil, Bolivia, Perú), bajaron en poco tiempo sus índices dehiperinflación, desde luego, los cambios y ajustes no han marchado al mismo ritmo. El caso de Argentina, recientemente sesometió a una crisis político-económica profunda.

    Para Sabino (1999), los países que han ajustado y modernizado sus sistemas fiscales ya la par se han sumado a la apertura económica, obtienen mayor estabilidad en los

     precios es decir controlan la inflación. (p. 41)Una vez considerados los índices inflacionarios en Latinoamérica y su repercusión enla economía la cual afecta la vida diaria de los ciudadanos y deteriora su nivel devida, se informa que la inflación es determinada a través del incremento porcentualentre los dos números índices que miden el precio de un bien o servicio en laeconomía.Por su parte la estadística de este fenómeno en Venezuela es medida con diferentesíndices de precios que se calculan en forma mensual por el Banco Central deVenezuela y dentro de los cuales están: índices de precios a nivel del consumidor,índices de precios al mayor e índices de precios a nivel del productor. En Venezuelase utiliza el método de Laspeyres para calcular el índice de precios al consumidor

    (IPC), el cual es usado para obtener la tasa de inflación.El análisis de la definición general de la inflación, y sus formas de expresarse ycalcularse sirven de base para pasar a un concepto, mucho más puntual, el cual lo presenta Catacora (2000), cuando dice: “la inflación es el incremento porcentual delos precios de una cesta de bienes y servicios representativos de una economía, entredos periodos determinados” (p. 2). Desde luego, se aprecian coincidencias con los postulados de Samuelson (1993) y Friedman (1990) al señalar que la consecuencia

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    27/71

     

    24

    más directa es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda o signo monetariorepresentativo de esa económica.Dornbusch y Fischer (1991) conceptúan la inflación como el aumento sostenido ygeneralizado de los precios dentro de un sistema económico (p.11). Dicho fenómeno

    se puede expresar en un indicador denominado tasa de inflación. Efectivamente, lainflación es técnicamente una tasa de crecimiento porcentual o relativa de los precios,como ya se revisó  en la visión de Sabino. La inflación, como lo afirma Catacora(2000), es un fenómeno económico que obliga necesariamente a la búsqueda denuevos esquemas teóricos para el reporte de información de las cifras de una cantidad(p.1).Acerca de este tópico, los comentarios de Garay (2002) consideran aparte otradefinición acerca de la inflación. Al respecto sostiene: La inflación es el número demasa monetaria inorgánica, produce un incremento general y constante en los preciosde bienes y servicios que origina una pérdida del poder adquisitivo al disminuir progresivamente el valor real de la moneda. Las consecuencias de la inflación seránmás o menos graves dependiendo no sólo del mayor o menor precio alcanzado por losinsumos sino también de la duración del fenómeno inflacionario.Apartando los estragos que ocasiona en la economía familiar, la inflación causagraves problemas a los contribuyentes produciendo desequilibrios fiscales que afectantanto a ellos como al Fisco.Finalmente en cuanto a conceptualizaciones, esta última de Garay recoge la esenciano sólo económica sino jurídica y contable del proceso inflacionario; de allí que laautora considera que lo importante de esta realidad o expresión económica de alza de precios, no debe verse como algo negativo para la contabilidad ya que aunque tienesus desventajas también tiene sus ventajas. Lo anterior hace presumir que el método para el cual se determinan los índices de precios pasa a ser factor significativo paralos cálculos contables y, sus incidencias en las partidas de los estados financieros enlos contribuyentes.

    2.2.2 Clasificación o Taxonomías de la Inflación

    Las teorías económicas (Solow 1990:40), manifiestan que una inflación imprevistatiende a favorecer a los deudores y a los preceptores de beneficios, a expensas de losacreedores y preceptores de rentas fijas, mientras que la deflación produce efectosopuestos. Las generalizaciones empíricas de la disciplina económica, tambiénconsideran el término inflación anticipada (Bernard y Coli 1995), la misma consisteen que se torna duradera y previsible ya que no es “imprevista”; En este sentido lainflación puede ser clasificada de diferentes formas. Se distinguen, según el grado deocurrencia: la inflación acelerada, inflación abierta o declarada y la hiperinflación. Acontinuación en el cuadro 4 se explica esta clasificación.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    28/71

     

    25

    Para sintetizar los aspectos del tópico de la inflación, tratados en este aparte, se debeafirmar que la mayoría de países han vivido en algún momento esta situación.Concretamente en Latinoamérica se pasó por una época hiperinflacionaria, contendencia a una estabilidad y baja; pero que no se hace presente en Venezuela, en

    una pérdida del valor adjunto de la moneda del 69%, en los últimos 4 años (segúncifras económicas tanto del gobierno como del sector privado). En materia legal, untitulo completo de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, con sus dos capítulos se dedicaa tratar el tema del ajuste, reajuste generado por la inflación, lo cual es una muestrade la magnitud de su incidencia en la materia fiscal.Los grados de magnitud con que se manifiesta la inflación cada año, en las distintaseconomías es la referencia para distinguir o clasificar sus diferentes formas. Como seaprecia, lo ideal seria la inflación cero (0) o niveles por debajo del 3%. Desde el nivelgradual (3%-4%), crónica (5-20%) galopante (20%) y la hiperinflación (100% omás). Para el caso nacional es el Banco Central de Venezuela (BCV) quien elaboramensualmente el (IPC), lo que equivale al peso o ponderación que mantiene cada unode los artículos en el costo de la canasta básica. Su cálculo proviene de las encuestasde presupuestos familiares.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    29/71

     

    26

    Cuadro 4

    Grado de Inflación

    RANGO SITUACIÓN EJEMPLOS (*)

    Deflación Caída sostenida en el nivelgeneral de precios

    Estabilidad de precios

     Nivel bajo (hasta 2% anual) noacelerado

    Argentina (1997)Francia (2001)

    Rampante-gradual(creeping)

    3% y 4% anual. Deterioralentamente los precios

    Bolivia (1998) Nicaragua (1992)Canadá(2001)España (2001)

    Crónica 5%- 20% Fenómeno DeclaradoVenezuela (1982-1988)

    Galopante Superior al 20% anual. SituaciónGrave , desequilibrio

    Venezuela a partir de1989 (1994-1998)

    HiperinflaciónMás de 100% colapso de lamoneda

    Alemania (1920-1923)China (1970)Chile (1958-1966)Hungría (1970)Brasil (década de los 90)Perú (1990)Bolivia y Argentina(1989)

    Irak (2001)Fuente: Mora (2004) (*) Ejemplos tomados de consultas a Internet

    (2004)

    Las reflexiones acerca de los tipos o grados de inflación se tornan preocupantes porlas distorsiones que causan a la economía, en especial la hiperinflación. La autora deeste trabajo es del criterio de que esas situaciones inflacionarias, pueden tornarsecíclicas y aparecer en magnitudes no experimentadas, básicamente por las nuevas

    formas que están tomando los sistemas monetarios (electrónica, dinero plástico, bonos). Estos escenarios comprometen al profesional de la contabilidad a capacitarsey estar actualizado acerca del fenómeno inflacionario y sus tendencias.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    30/71

     

    27

    2.2.3 Causas de la inflación y efectos en la determinación de la utilidadfinanciera y fiscal.

    Es razonable que para analizar los efectos del fenómeno inflacionario sobre latributación y específicamente en lo que respecta al impuesto sobre la renta (ISR), se precisa conocer de que se trata el mismo, como se indicó, la inflación es la tendenciaal aumento constante en el nivel general de precios, al respecto Ortiz (2000) dice:“una tendencia hacia la disminución en el poder adquisitivo de una moneda” (p.443)Por otra parte Paulsen (1980) expresa que “cuando la intensidad con que el volumende circulación del dinero se expresa en un alza del nivel de precios (es decir, es undescenso de la capacidad adquisitiva de la unidad monetaria) nos hallamos en unestado inflacionario” (p.64)Según los estudiosos, como Solow 1990 y Friedman 1992 a este fenómeno le hanatribuido diversas causas, entre las que es posible enumerar como principales las

    siguientes:- Reducción del crecimiento económico

    - Exceso de liquidez en la economía

    - Mayor gasto público o déficit fiscal

    - Endeudamiento público.

    - Falta de claridad en las políticas económicas.

    - Problemas de desestabilidad social y política.

    Resulta lógico, en una economía cuando se analizan los resultados obtenidos, es decirsin ajustes de inflación, dicho análisis conlleva a una distorsión de la realidad de losestados financieros, ya que no refleja con certeza ni validez los datos de las empresas,ni la verdadera capacidad del contribuyente, por mostrar los resultados en valoresnominales. Algunos de estos efectos, según lo analiza Sol Gil (2000), para el caso deVenezuela, son los siguientes:

    1.- Heterogeneidad de las partidas que conforman los estados financieros, ya que el bolívar como unidad monetaria, no esexacta ante la pérdida en su poder adquisitivo, pues en los estados de resultados fiscales si no se toman en consideración losefectos distorsionantes de la inflación se estarían sumando partidas expresadas en bolívares de diferente poder adquisitivo,como por ejemplo:

    - Rubros representativos de bolívares como el efectivo.

    - Renglones en bolívares con dos y hasta seis y más meses, como las

    cuentas por cobrar.

    - Rubros como inventarios, que varían su data de antigüedad y

    muchas veces son mayores a seis meses.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    31/71

     

    28

    - Reglones en bolívares de poder adquisitivo de varios años como

    los activos fijos.2.- Pérdida por el mantenimiento de efectivo y cuentas por cobrar no ajustables, debido a que el poder adquisitivo se va

     perdiendo con el tiempo, que a los efectos del ajuste por inflación fiscal, se recoge con el ajuste del patrimonio neto inicialque constituye una partida deducible (Art. 184 de la LISR 2001)

    3.- Conveniencia financiera, más no fiscal de tener en moneda legal compromisos de pago, teniendo en cuenta que entre más tiempo se demore el pago de dichos pasivos,menor será el poder adquisitivo de los bolívares que se entregan, e inconvenienciafiscal, por cuanto dichos pasivos disminuyen el patrimonio neto al inicio cuyo ajustees acumulado a la partida de conciliación fiscal del Ajuste por inflación como unadisminución de la renta neta gravable. (pp. 73-74)Los anteriores numerales, facilitan una comprensión detallada de los efectos de lainflación en el (ISLR), cuando se aprecian las partidas afectadas y los inconvenientes,tanto para el contribuyente como para la Administración Fiscal. En este sentido loreferido por el autor, coincide con las posiciones de Garay (2002), Boedo (1998), yRamírez (1998), entre otros estudiosos del país. De esta manera se ratifica y profundiza lo planteado en la contextualización del problema de esta investigación,como uno de los síntomas del problema.Por tal motivo, se justificó la necesidad de adaptar la Ley de Impuesto Sobre la Rentaa la Economía Nacional afectada por este fenómeno, para incorporar a partir de laReforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1991 el sistema de Ajuste porinflación fiscal, el cual tiene como principal y único objetivo que los contribuyentessujetos al mismo reflejen una situación patrimonial y resultados económicos, a losefectos determinativos de la base imponible, los valores históricos corregidos con larealidad distorsionada por la inflación.En tal razón, el Sistema de Ajuste por Inflación Fiscal surge en Venezuela como unanecesidad de adaptar la legislación impositiva a la renta de la economía del país,caracterizada en estos últimos años por un sostenido aumento de los precios de los bienes y servicios, que reflejan una constante y generalizada pérdida del poderadquisitivo del signo monetario y su inclusión demuestra que el legislador patrioreconoció legalmente el impacto que en la economía produce el fenómenoinflacionario y su afectación en la capacidad contributiva que debe privar en elsistema tributario y que por excelencia mide el impuesto que grava la renta.De allí, pues la razón de tomar en cuenta los efectos de la inflación a los fines desincerar el enriquecimiento neto gravable o pérdidas generadas, con ello se logrómedir una aproximación casi exacta a la verdadera capacidad contributaria.En síntesis de este aparte, queda claro como las definiciones del procesoinflacionario, como variable de este estudio, influyen en las políticas fiscales y sereitera la visión amplia, profunda y de conocimiento teórico-práctico que debe asumirel contador público ante esta relación, con sus consecuencias hacia el sistemaeconómico y de utilidad económica tanto a los contribuyentes como al fisco.Adicional, como cierre de esta sección teórica se presenta el aspecto legal enVenezuela de esa relación.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    32/71

     

    29

    2.2.4 Base de Cálculo para el ajuste (reajuste) regular de los activos ylos pasivos (Art.179 LISR 2001) 

    La base de cálculo para el sistema de Ajuste por inflación está representada por elIPC. Por tanto, la variación de este índice entre el mes de cierre del ejercicio anteriory el cierre del ejercicio cuando se efectúa el reajuste, será el factor a considerar parala revalorización de los activos y pasivos no monetarios (Art. 179). Si se trata deactivos adquiridos durante el ejercicio, el IPC inicial será el mes de adquisición del bien. Nótese que el Art. 127 de la ley anterior establece sólo de activos nomonetarios y ello obedecía a que prácticamente todos los pasivos no monetariosestaban constituidos por deudas pactadas con cláusula de reajustabilidad o en monedaextranjera, cuyo tratamiento no se regía por el IPC. Como ahora estas partidas estánconsideradas partidas monetarias, sólo quedan en el balance algunos pasivos no

    monetarios como los cargos y créditos diferidos que no correspondan a interesesanticipados, cuyo ajuste si se basaría en la validación del IPC y de allí que ellegislador los haya incluido en la redacción.Las partidas cuyo procedimiento para el reajuste no está contemplado expresamenteen la ley, como las construcciones en proceso deberán, ser reajustadas conforme aeste Art. 179, según opinión de Garay (2000).

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    33/71

     

    Determinación del porcentaje del IPC

    El reglamento señala que este porcentaje se puede determinar de dos maneras

    las cuales no explicaremos por no ser nuestro objetivo y que son las siguientes:

    UIPC final- IPC inicial X 100= % de variación.

    O también

    IPC final x 100 - 100= % de variación del IPC

    IPC inicial

    IPC inicial

    El resultado deberá expresarse con un solo decimal y representa el porcentaje por elcual se multiplicará el valor a ajustar dándonos directamente la variación del costo.Hay quienes prefieren trabajar con factores y dividen el IPC final entre el IPC inicial.El resultado es un factor que se multiplica por la cantidad a ajustar dando comoresultado la cifra revalorizada. Para saber cuánto fue el incremento simplemente se leresta el monto original:

    Factor = IPC final/ IPC inicial

    Cantidad por ajustar x factor = cantidad revalorizada

    cantidad revalorizada- cantidad por ajustar = monto de la revalorización

    2.3 Sistemas Tributarios e Inflación

    2.3.1 Principios Doctrinarios sobre la incidencia de la Inflación en elSistema Tributario.

    Los efectos distorsionantes de la inflación sobre la tributación han sido objeto deestudios y análisis por los más destacados tributaristas de la región, pues este flagelode la economía ha afectado, originando efectos en los sistemas tributarios, razón porel cual fue incluido como tema en el marco de las V Jornadas Latinoamericano de

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    34/71

     

    31

    Derecho Tributario, realizadas por el Instituto Latinoamericano de DerechoTributario celebradas en Santiago de Chile en 1967, cuyos considerandos yrecomendaciones fueron las siguientes:1 .- Que la inflación cuando alcanza niveles de la intensidad y duración con que

    la sufren algunos países latinoamericanos es elemento principalísimo en el deteriorode sus economías y factor de distorsión de sus sistemas tributarios;2 .- Que la consideración de la inflación en los tributos debe ser coordinada conla adaptación de una política general anti-inflacionaria tendiente a controlar yeliminar el fenómeno con el objeto de concurrir a obtener la aspiración común de undesarrollo acelerado y auto sosteniendo que se construya sobre fundamentos deestabilidad económica;3 .- Que la política tributaria debe propender entre sus fines a controlar el proceso inflacionario y mientras esto no ocurra, el sistema tributario deberá contenernormas que tiendan a corregir las distorsiones señaladas a fin de restablecer laequidad;4 .- Que las consideraciones negativas de la inflación afectan tanto al Fiscocomo a la generalidad de los contribuyentes.5 .- Los sistemas tributarios deben estructurarse de modo tal que construyan uninstrumento eficaz para prevenir y combatir la inflación.6 .- Que los institutos miembros propagan a sus gobiernos modificaciones en lossistemas tributarios a fin de que estos constituyan un instrumento más eficaz para prevenir y combatir la inflación.7.- Adaptar los sistemas tributarios en forma tal que el Estado no vea afectado elvalor real de sus ingresos y que para los contribuyentes el tributo recaiga sobre laexpresión real del valor de la materia imponible, entendiéndose por valores reales losdepurados de los efectos distorsionados de la inflación; procurándose en todo loscasos y a todos los efectos, la uniformidad de valores en las relaciones entre losestados y las personas físicas y jurídicas del sector privado.8 .- Que los gravámenes sobre los consumos se establezcan preferiblementesobre la base “ad valorem”.9 .- La base imponible de los gravámenes que afecta al patrimonio debe seractualizada mediante mecanismos de ajuste correctivo.10.- El proceso de determinación de los gravámenes que recaen sobre los ingresosdeberá contemplar mecanismos de ajuste correctivo.11.- Los mecanismos de ajuste de las bases imponibles de los gravámenes al patrimonio y sobre los ingresos, deben cumplir los siguientes requisitos:

    - En lo posible no deben introducir discriminaciones entre la carga

    tributaria que deben soportar los diferentes sectores o actividades afectos

    al impuesto, por el hecho de depurar o actualizar en mayor o menor

    grado los patrimonios o los ingresos de alguno de ellos, sino que deben

    tender a un grado similar de corrección de las distorsiones que la

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    35/71

     

    32

    inflación introduce en la carga impositiva de los diferentes sectores o

    actividades; si en los impuestos a que los ajustes se refieren ello no fuera

     posible, deberá tratarse dentro del sistema tributario en su conjunto que

    dicha redistribución de la carga tributaria no se produzca.

    -  Los mecanismos destinados a lograr que el impuesto sobre la renta

    se aplique sobre utilidades reales, depuradas de los efectos de la

    valoración monetaria, no debe producir como consecuencia el hecho de

    desgravar utilidades reales obtenidas debido al proceso inflacionario, sino

    que deben diseñarse a fin de que dichas utilidades queden afectadas al

    impuesto.

    - Las diferencias resultantes de los ajustes no deberán estar gravadas

     por los impuestos.

    12.- Sin perjuicio de las correcciones de la base, las deducciones y mínimogravables así como los tramos de las escalas progresivas deberán ser ajustados enforma automática en función al deterioro del poder adquisitivo de la moneda.

    Las anteriores consideraciones y recomendaciones han tratado de ponerse en práctica. En el caso de Venezuela a partir de 1991 se acogió el método de ajustesiniciales, reajustes para evitar los efectos de la inflación. La mayoría de los preceptosdoctrinarios del Derecho Tributario inspiran la legislación venezolana, al extremo dehaberse modificado el Código Orgánico Tributario (1994-2001) y varias veces la Leyde Impuesto Sobre la Renta

    2.3.2 Identificación de las Modificaciones a la Ley de Impuesto Sobrela Renta en el Ajuste y el Reajuste por Inflación.

    La normativa legal que mejor recoge el tema de la inflación en las tasas impositivases la LISR, a continuación se comentarán las dos últimas versiones de esteinstrumento legal, las de 1999 y 2001.La Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta publicada en Gaceta Oficial N°5390 Extraordinario, de fecha 22 de Octubre de 1999, introduce la reforma al sistemade ajuste por inflación, que tiene por finalidad facilitar la aplicación del sistema por elcontribuyente; así como también el control efectivo del mismo por parte de la

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    36/71

     

    33

    Administración Tributaria. Se procura facilitar al contribuyente, la comprensión delas normas que regulan el sistema, procurándole de esta forma el más adecuadocumplimiento de sus obligaciones frente al fisco.La inflación como fenómeno que afecta la economía ha alcanzado niveles

    exorbitantes en Venezuela y a partir de 1989 en los países afectadas por estefenómenos y así se ha mantenido hasta la fecha, razón por la cual un impuesto comoel que grava la renta debe tomar en cuenta los efectos de éste fenómeno a los fines desincerar el enriquecimiento neto gravable y medir la verdadera capacidadcontributiva, pues como se ha descrito es evidente que tiene efectos en ladeterminación del incremento o disminución del patrimonio de los contribuyentes.La reforma de Dic. 2001 modificó prácticamente todas las disposiciones existentes enla ley de 1999 sobre el Ajuste por Inflación. Tan sólo escaparon los artículos 123,131, 134, 137 y 139 de la ley de 1999. Desaparecieron el 125 (reevaluaciones nodepreciadas), el 129 (reajuste de inventarios por unidades físicas) y 141 (patrimonioneto negativo) de la Ley anterior.También se añadió un articulo nuevo – el 181 de la Ley actual- que indica sobre loque debe contener el libro de registro de ajuste y reajustes, a efecto de control fiscal.Luego de una lectura preliminar se observa cambios de forma, al mejorar la redacciónen aras de una mayor claridad, y también cambios de fondo que van desde la creaciónde nuevas partidas hasta modificaciones en la manera de valorar los inventarios.En términos generales, se aprecia que la reforma es positiva en cuanto llena unoscuantos vacíos de la ley anterior, corrige algunos fallos y busca sincerar más losresultados fiscales. No obstante, quedan todavía ciertas lagunas y los nuevoscontroles implican un trabajo contable que se ha complicado.Estas identificaciones referidas por Garay (2000), demuestran las diferencias entre losdos (2) leyes del ISLR. La autora coincide con la opinión de expertos contables en lonegativo que resulta el hecho de introducir reformas y modificaciones a la LISR, demanera reiterativa, ello induce a una inestabilidad tributaria y muchos casos en vez deaclarar o simplificar los procesos tienden a confundir, a la distorsión e inclusoanarquía fiscal.

    2.3.3 Principios y Deformaciones Contables que intervienen en el Ajuste, Reajuste por inflación

    Es preciso presentar en este trabajo teórico la definición y análisis de los términoscontables, que como piso ontológico, intervienen en el proceso de ajuste por inflaciónde acuerdo a la LISR.Activo: Es el conjunto de bienes y derechos que posee una persona o empresa. Sesuele dividir en a) activo circulante: referido a aquellos bienes que se pueden realizaro liquidar fácil y rápidamente durante el ciclo normal de operaciones delcontribuyente, generalmente en menos de un año (dinero en efectivo, cuentas

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    37/71

     

    34

     bancarias, cuentas por cobrar a corto plazo, mercancías, entre otras) y b) activo fijo:que son los bienes utilizados para las operaciones del negocio y que no se movilizanni están destinados a la venta, como los terrenos, construcciones, equipos,maquinarias, muebles de oficina, modelos, marcas, patentes, entre otras.

    Otra clasificación los dividen en: tangibles o corporales que como su nombre loindica, se puede ver y tocar (edificios, equipos, inventarios, muebles) e intangibles oincorporables que son llamados activos inmateriales (franquicias, marcas, patentes,derecho de autor, plusvalías).Pasivo: está conformado por todas las obligaciones de una persona o empresa. Así setiene que un giro por pagar la hipoteca de la casa o un préstamo que todavía se debason cuentas de pasivo.Capital o Patrimonio: es la diferencia entre el activo y el pasivo. Desde el punto devista fiscal, el Art. 184 de la ley actual llama patrimonio neto a la diferencia entre elactivo y pasivo, tanto monetario como no monetario. Esto es una mejora en laredacción pues en la ley anterior, se refería a la diferencia entre los activos y pasivos“ajustados” con una frase complementaria donde se consideraba que dicho patrimonio neto contenía “el capital contable del contribuyente”, lo que se prestaba aconfusión ya que el patrimonio neto involucra a todas las partidas del balance. Seexcluyen sólo para efectos fiscales.Depreciación: es la distribución del valor útil de los activos permanentes corporales,destinados a la producción de la renta, en los ejercicios económicos que se estime puedan prestar servicios a la empresa. Se deprecian por tanto las construcciones,maquinarias, equipos, entre otras; que se utilicen para desarrollar la actividad de laempresa. Los terrenos no se deprecian porque no se desgastan.Amortización: es la distribución del valor útil de los costos de la inversión hecha enlos activos fijos incorporables y, en otros elementos invertidos en la inversión delenriquecimiento, se aprecia que para el reglamento la amortización es a los activosintangibles lo que la depreciación es a los activos corporales. Ambas tienen comofinalidad distribuir el costo de tales activos a lo largo de su vida útil. El método ytiempo de depreciación o amortización lo escoge el contribuyente. Si luego cambia deopinión deberá pedir permiso a la administración tributaria.. Valor Nominal o Histórico: es el que está señalado en el bien por la obligación almomento de su adquisición. Valor Corriente o Real: es aquel que representa elverdadero valor de reposición o del mercado, de los bienes y servicios. Durante un proceso inflacionario este valor se aparta ostensiblemente del valor nominal siendo suexpresión monetaria superior a la nominal. Valor en Libros: es el valor histórico queseñala los libros de contabilidad del contribuyente en un momento determinadotomando en cuenta la depreciación o amortización acumulada correspondiente.Costo Bruto y Valor Neto Fiscal: el primero es aquel que aparece originalmente enlos libros contables. Se asimilan al valor nominal pero no siempre es así porque si secompra algo a menos del precio o en algún remate, el costo bruto o histórico seriainferior al valor nominal. El Valor Neto Fiscal: es el que resulta del restar al valorneto actualizado del costo de adquisición las depreciaciones o amortizacionesacumuladas actualizadas correspondientes. 

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    38/71

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    39/71

     

    36

    Ahora, al entrar en materia explicativa de esta variable se tiene que los efectos de lainflación se manifiestan de formas diferentes en cada una de las partidas de losestados financieros. De allí que como lo manifiesta Catacora (2000:39) la reexpresiónde los estados financieros es el resultado de la aplicación de un concepto económico y

    financiero. Desde luego se hace necesario ajustar las diferentes partidas de los estadosfinancieros y para ello se recurre a la utilización de técnicas contables.Dentro del sentido interpretativo de este estudio documental, se debe definir algunostérminos claves, como son las partidas monetarias y no monetarias, para la cual secita a Catacora (2000:38) cuando define:

    - Partidas de naturaleza monetaria: este tipo de partidas pierde valor

    en economías que tienen una alta tasa de inflación, y como todo

    fenómeno económico, debe existir una contraparte que gana valor al

    transferirlas a su poseedor.

    - Partidas de naturaleza no monetaria: se afirma que este tipo de

     partidas aumenta su valor en épocas de inflación sostenida. Se puede

    definir entonces una partida no monetaria, como aquella que no expresa

    un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetario de

    la economía en la cual se desarrolla una entidad.

    En este sentido la DPC- 10 establece en el párrafo 11 lo siguiente: “11 Las partidas enlos estados financieros, son monetarias, no monetarias y patrimoniales. Las partidas

    no monetarias y las patrimoniales se revisten de las mismas características en la quese refiere a los efectos de la inflación”. En efecto, la DPC-10 clasifica básicamentelas partidas en los estados financieros en monetarias y no monetarias, esto obedece aque la metodología para ajustar un estado financiero requiere hacer tal clasificaciónde las partidas, tanto en el balance general como en los resultados.Pero para completar el análisis, también se presenta y analiza la posición de Garay(2000) referida exclusivamente a la interpretación legal contenida en la LISR (2001).Al efecto el autor sostiene:

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    40/71

     

    37

    En términos contables, partida es cada una de las cuentas que componenun balance. La definición de partidas no monetarias la encontramos en elPar 2º del Art. 173 de la ley se refiere a toda aquellas partidas contablesque aumentan de valor con la inflación, por lo que su valor de realización

    (de ventas, liquidación entre otras) es superior al valor histórico que tieneen los libros, los terrenos, construcciones y equipos son ejemplos de partidas no monetarias. Por el contrario las partidas monetarias serántodas aquellas que sufren los efectos de la inflación. El efectivo, lascuentas bancarias, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar todasellas pactadas sin cláusulas de reajustabilidad, existen al cierre delejercicio tributario en la moneda nacional. (p.144)

    Seguidamente el siguiente cuadro 5 muestra ejemplos de las diferentes cuentas.Estas partidas y otras, pasan a formar elementos claves pero los procesos de ajuste,reajuste en este sentido, la ley de impuesto sobre la renta vigente, en el titulo IXdispone lo siguiente:

    Articulo 173: A los efectos tributarios, los contribuyentes a quese refiere el articulo 7 de esta Ley, que iniciaron susoperaciones a partir del 1° de enero del año 1993, y realiceactividades comerciales, industriales, bancarias, financieras, deseguros, reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos yactividades conexas, que estén obligados a llevar libros de

    contabilidad, deberán al cierre de su primer ejercicio gravable,realizar una actualización inicial de sus activos y pasivos nomonetarios, según las normas previstas en esta Ley, la cualtraerá como consecuencia una variación en el monto del

     patrimonio neto para esa fecha. (…)

    Igualmente, el artículo 174 de la ley, cita lo siguiente

    Articulo 174: Se crea un registro de los Activos Actualizados

    en el cual deberán inscribirse todos los contribuyentes a quehace referencia el articulo anterior. La inscripción en esteregistro ocasionará un tributo del tres (3 %) por ciento sobre elincremento del valor del ajuste inicial por inflación de losactivos fijos depreciables. Este tributo podrá pagarse hasta en

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    41/71

     

    38

    tres (3) porciones iguales y consecutivas, en sucesivosejercicios fiscales, a partir de la inscripción en este registroAquellas empresas que se encuentren en periodo

     preoperativo, el cual culmina con la primera facturación,deberán determinar y pagar el tributo del tres por ciento(3%) después de finalizar dicho período, en las mismascondiciones de pago previstas en el encabezamiento deeste artículo.

    La citada norma persigue estandarizar el proceso de actualización de lasempresas, por lo tanto se hace referencia al Registro de Activos actualizados, dondese inscribirán las empresas. También se menciona el caso polémico del período preoperativo, despejando dudas al respecto y asegurándose del pago de los tributos en

    cuestión.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    42/71

     

    39

    Cuadro 5

    Partidas monetarias y partidas no monetarias en los Estados Financieros

    Partidas

    Estados FinancierosPartidasMonetarias Partidas No Monetarias

    Balance general

    -  Efectivo.-  Efectos y cuentas

     por cobrar.-  Cuentas por cobrar

    relacionadas.-  Depósitos en

    garantía.-  Préstamos en

    garantía.-  Prestamos

     bancarios efectos por pagar.

    -  Gastosacumulados.

    -  Prestacionessociales.

    -  Inventarios-  Activos fijos.-  Cargos diferidos-  Créditos diferidos.-  Otros pasivos no

    monetarios.-  Capital social.-  Reservas.-  utilidades no

    distribuidas.

    Estado de resultados

    -  Ventas.-  Descuentos y

    devoluciones en ventas.-  Gastos de

    operaciones que no provengan de partidas nomonetarias del balancegeneral.

    -  Diferencias encambio.

    -  Intereses ingresos.-  Intereses gastos.-  Gastos de

    impuestos sobre la renta.

    -  Costo de ventas.-  Gastos de

    depreciación.-  Gastos de

    amortización de diferidos.-  Gastos de

    amortización de prepagados no monetarios.

    -  Cualquierdistribución en resultadosde los activos y los pasivosno monetarios.

    Fuente: Catacora (2000)

    Otro elemento indispensable para los fines contables, es el movimiento de la posiciónmonetaria. Este puede verse como un estado financiero que refleja el movimiento delas partidas monetarias, expresadas en monedas de la fecha de cálculo de la posición

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    43/71

     

    40

    monetaria, para llegar al resultado monetario, que es la variación o diferencia entre la posición monetaria neta estimada y al posición monetaria nominal o histórica. Elresultado monetario, sea ganancia o pérdida, se incluye en el estado de resultados.Se define la posición monetaria neta como la diferencia entre los activos monetarios y

    los pasivos monetarios en un momento determinado por Catacora (2000:51) de estamanera se pueden tener:- Posición monetaria activa: se habla se este tipo de posición

    monetaria cuando los activos monetarios son mayores que los pasivos

    monetarios. Aquellas entidades que tengan este tipo de posición, generan

    o tienen pérdidas monetarias por efectos de la inflación.

    - Posición monetaria pasiva: se hable de este tipo de posición

    monetaria cuando los pasivos monetarios son mayores que los activos

    monetarios. Cuando este es el caso, se generan o tienen ganancias

    monetarias en inflación.

    2.4.2 Tipos de Contribuyentes Obligados al Ajuste por Inflación.

    Los tipos de contribuyentes sometidos a los procesos de Ajustes por inflación son losmismos contemplados en el artículo 7 de la LISR (2001). Establece el comienzo delartículo 173 cuáles son los contribuyentes que deben realizar la actualizaciónextraordinaria del valor de sus activos y pasivos no monetarios, están obligados alajuste por inflación todos los contribuyentes, no importa si son personas naturales osociedades, siempre que se recuenten dentro de alguna de las situaciones siguientes:

    - Que se dedique a actividades comerciales.

    - Que se dediquen a actividades industriales.

    - Que se dediquen a actividades bancarias o financieras.

    - Que se dedique al ramo de seguros.

    - Que se dediquen a la actividad minera o petrolera.

    En realidad, la actividad enunciada en el primer guión las comprende a todas, puestanto la actividad industrial como la bancaria, la de seguros y la venta de minerales yde petróleo, son actividades comerciales según el criterio que impera en el Código de

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    44/71

     

    41

    Comercio venezolano. La exigencias de que “estén obligados a llevar libros deContabilidad” no haría falta expresarla pues es simplemente una consecuencia legaldel hecho de dedicarse a actividades comerciales, así que no habría que añadirlacomo un requisito más.

    De la enunciación que aparece en el primer y en el último de los guiones se extrae laconclusión de que quedan fuera del ajuste por inflación los contribuyentes que nosean comerciales, tales como:

    - Centros de enseñanza, pues esta actividad no se considera

    comercial según se desprende del Código de Comercio.

    - Centros médicos y clínicas, pues su actividad tampoco es

    comercial.

    - Asociaciones y fundaciones. Pagarán o no impuestos sobre la renta

    según tengan o no fines de lucro pero, al no ejercer actividades

    empresariales, no están obligadas al sistema de ajuste. Sin embargo,

    tampoco se beneficiarán del ajuste extraordinario previsto en el Art.177

    comentado más adelante porque no son personas naturales, sociedades de

     personas ni comunidades.

    - Las personas naturales o sociedades que se dediquen a explotar en

    alquiler sus propios inmuebles, pues esta actividad es civil. Es nuestraopinión.

    - Personas naturales, sociedades, civiles o comunidades que hagan

    ventas de sus propios inmuebles, esto es, que no se dediquen al a compra-

    venta de los mismos, pues si se dedicaran pasarían a ser consideradas

    como comerciantes por tener una actividad comercial.

    - Las personas naturales o sociedades que se dediquen a una

    actividad profesional, tales como bufetes, arquitectos, médicos, asesores

    diversos, entre otros. El prestar un servicio profesional no cae dentro de

    la órbita comercial pues no es un acto de comercio.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    45/71

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    46/71

     

    43

    El método de valuación UEPS de inventarios, establece que los

    últimos costos de inventarios que ingresaron a los registros contables, son

    los primeros que se realizan, por lo que los inventarios están valorados a

    los primeros costos y el costo de ventas a los valores más recientes. El

    método de valuación UEPS es uno de los más utilizados en economías

    hiperinflacionarias ya que los costos que se transfieren al estado de

    resultados son los más recientes y por lo tanto, los más cercanos a sus

    valores corrientes. El aplicar esta metodología es una manera parcial de

    ajustar los valores de los costos de ventas en el estado de resultados.

     Nuevamente se plantea la dificultad de que los valores son ajustados o

    corregidos en forma parcial. Cabe señalar que este método de valuación

    de inventarios, según las Normas Internacionales de Contabilidad, no se

    debe usar.

    El tercer método de ajuste parcial, pero que en forma aislada no se

    encuentra de acuerdo con PCGA, es la revaluación de activos con la

    consiguiente creación de una cuenta de superávit por revaluaciónclasificable en el patrimonio. Este ajuste se encuentra limitado a los

    activos fijos y por lo tanto se clasifican como ajuste parcial.

    Dentro de los ajustes clasificados como integrales, se tiene el que se

    denomina contabilidad a valores corrientes, el cual reemplaza los valores

    históricos de diferentes partidas de activos principalmente, por sus

    valores corrientes. Las partidas que se pueden reemplazar por valores

    corrientes son al menos:

    - Inversiones.

    - Inventarios.

    - Activos fijos.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    47/71

     

    44

    - Marcas.

    - Derechos.

    Como se puede observar nuevamente se plantea el inconveniente de no ajustarse otras

     partidas tanto del balance general como del estado de resultados, además de noencontrarse de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.El segundo caso de los métodos integrales, conocidos como contabilidad a nivelgeneral de precios, refleja la pérdida o depreciación del poder adquisitivo de lasdiferentes unidades monetarias que tiene las partidas de los estados financieros porefecto de la inflación, este método es el más utilizado en diferentes países en loscuales se ha planteado la necesidad de ajustar o reexpresar los estados financieros delas entidades que se desenvuelven en economías con alta inflación.Este método de reexpresión es ampliamente aplicado, con diferencias principalmentea nivel de los índices de precios utilizados para la reexpresión de las cifras, enalgunos casos a nivel del consumidor o mayorista, locales o nacionales, pero en todo

    caso, aplicados de una manera uniforme a todas las partidas de los estadosfinancieros.La tercera clasificación de metodologías de ajuste, son los métodos mixtos queincluyen al menos dos de los métodos explicados previamente y que son utilizadossimultáneamente. En el caso de Venezuela, el método mixto debe entenderse como laaplicación simultanea de los métodos del nivel general de precios y el de costos dereposición o de valores corrientes. El párrafo 9 de la DPC- 10 establece lo siguiente:“9. Tradicionalmente se sugieren tres métodos de ajuste para medir los efectos de lainflación:

    - El método del nivel general de precios: Es la aplicación integral o

     parcial de un índice que permite la estimación de precios constantes en laeconomía.

    - El método de costos corriente: es la valorización de activos

    mediante índices específicos de precios. U otros criterios.

    - El método mixto: es una combinación de los dos métodos

    anteriores. Consiste en aplicar el primero y luego el segundo.

    2.5 Explicación del Proceso de Reajuste Regular por Inflación.

    2.5.1 El Reajuste Regular por Inflación.

  • 8/17/2019 Ajuste Por Inflacion de La Una

    48/71

     

    45

    El procedimiento contable del estado de movimiento de la posición y el análisis delos registros que de acuerdo con la contabilidad a valores constantes que afectan a las partidas de los estados financieros: además de facilitar el ajuste en la ruta para los

    reajustes regulares, que se realizan a todo ejercicio contable, con fines del ISLR. Encuanto a los reajustes regulares como una norma específica de la Ley, dispone losiguiente:

    Artículo 178: A los solos efectos tributarios, los contribuyentesa que se refiere el artículo 173 de esta ley, una vez realizado elajuste inicial, deberán reajustar al cierre de su ejerciciogravable, sus activos y pasivos no monetarios, conforme al

     procedimiento que a continuación se señala y determinar el

    incremento o dismi