agricultura sustentable componentes

6
Ecología Agraria 2006 Esteban Graf 1 ECOLOGÍA AGRARIA 2006 ELEMENTOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE 1. Generalidades sobre agricultura sustentable 2. Alternancia o rotación de cultivos 3. Asociación de cultivos 4. Laboreo del suelo 5. Fertilización 6. Protección vegetal 7. Mejoramiento genético 8. Clima 9. Pastoreo 1 GENERALIDADES SOBRE AGRICULTURA SUSTENTABLE (AS) Desde el punto de vista biofísico y tecnológico, los objetivos parciales de la AS son: Aumentar la productividad en términos cuali y cuantitativos. Aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos (ej. radiación solar, suelo, agua) y de los procesos naturales (ej. mecanismos de autoregulación poblacional, control natural de organismos nocivos, simbiosis, reciclaje de nutrientes). Reducir los impactos negativos al ambiente (erosión, contaminación por agroquímicos, agotamiento de reservas de agua subterránea, pérdida de biodiversidad) Reducir los riesgos de la producción, es decir aumentar la estabilidad. Aumentar la autonomía respecto a los recursos externos, ya sea a nivel de país o de establecimiento. Las estrategias generales para el logro de una AS se resumen en: La organización espacio-temporal de los sistemas (diseño de la estructura). La racionalización de los subsidios energéticos (control de las entradas). Los aspectos centrales en la AS del punto de vista tecnológico son: El manejo de la cobertura vegetal (sistemas de cultivo y sistemas de pastoreo). El manejo del suelo y del agua (sistematización de chacras, laboreo, fertilización, riego). El manejo de organismos nocivos (protección vegetal y sanidad animal). La transición de sistemas agrarios convencionales a sistemas agrarios sostenibles exige un esfuerzo por parte de los diferentes actores de la producción en términos de: Adquirir conocimientos. Realizar inversiones. Afrontar pérdidas de productividad. Dejar transcurrir el tiempo necesario para que comiencen a funcionar los procesos naturales beneficiosos.

Upload: sabelino-masgo

Post on 05-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo Sostenible rural

TRANSCRIPT

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 1

ECOLOGÍA AGRARIA 2006

ELEMENTOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

1. Generalidades sobre agricultura sustentable 2. Alternancia o rotación de cultivos 3. Asociación de cultivos 4. Laboreo del suelo 5. Fertilización 6. Protección vegetal 7. Mejoramiento genético 8. Clima 9. Pastoreo

1 GENERALIDADES SOBRE AGRICULTURA SUSTENTABLE (AS) Desde el punto de vista biofísico y tecnológico, los objetivos parciales de la AS son:

• Aumentar la productividad en términos cuali y cuantitativos. • Aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos (ej. radiación solar, suelo, agua)

y de los procesos naturales (ej. mecanismos de autoregulación poblacional, control natural de organismos nocivos, simbiosis, reciclaje de nutrientes).

• Reducir los impactos negativos al ambiente (erosión, contaminación por agroquímicos, agotamiento de reservas de agua subterránea, pérdida de biodiversidad)

• Reducir los riesgos de la producción, es decir aumentar la estabilidad. • Aumentar la autonomía respecto a los recursos externos, ya sea a nivel de país o de

establecimiento. Las estrategias generales para el logro de una AS se resumen en:

• La organización espacio-temporal de los sistemas (diseño de la estructura). • La racionalización de los subsidios energéticos (control de las entradas).

Los aspectos centrales en la AS del punto de vista tecnológico son:

• El manejo de la cobertura vegetal (sistemas de cultivo y sistemas de pastoreo). • El manejo del suelo y del agua (sistematización de chacras, laboreo, fertilización, riego). • El manejo de organismos nocivos (protección vegetal y sanidad animal).

La transición de sistemas agrarios convencionales a sistemas agrarios sostenibles exige un esfuerzo por parte de los diferentes actores de la producción en términos de:

• Adquirir conocimientos. • Realizar inversiones. • Afrontar pérdidas de productividad. • Dejar transcurrir el tiempo necesario para que comiencen a funcionar los procesos naturales

beneficiosos.

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 2

2 ALTERNANCIA O ROTACIÓN DE CULTIVOS Frente a la homosucesión cultural que conduce al “cansancio” de las tierras, se recomienda alternar cultivos. Los componentes de la secuencia pueden ser cultivos comerciales (cultivos de segunda, forrajeros, hortícolas, etc.) o cultivos de cobertura (abonos verdes, mulching, etc.) que no serán cosechados sino enterrados o dejados muertos sobre la superficie del terreno. Luego de cosechado un cultivo y hasta la preparación del suelo para sembrar o transplantar el próximo (período de barbecho), se instala generalmente una comunidad vegetal espontánea que se denomina comunidad ruderal. Las ventajas de organizar una secuencia variada de cultivos o rotación son las siguientes:

• el aprovechamiento productivo continuo del terreno • el aprovechamiento de la fertilización residual • la disminución de la incidencia de enfermedades y plagas • la facilitación en el control de malezas • los aportes de materia orgánica al suelo (superficial y/o subterránea) con los correspondientes

efectos sobre la fertilidad y la estructura del suelo • la protección del suelo contra la erosión.

Las limitantes que surgen son:

• la necesidad de especialización del agricultor (ej. conocimientos, organización empresarial, maquinaria)

• la disminución en la intensidad de producción del rubro principal • la ausencia de un mercado de los productos de las cosechas secundarias.

3 ASOCIACIÓN DE CULTIVOS La asociación de cultivos de diferente tipo, incluso la explotación conjunta de cultivos y ganado, se basa en los principios de complementación y facilitación. Pueden existir recursos no aprovechados en el ambiente por parte de uno de los componentes, que son utilizados por el componente acompañante, dando lugar a una complementación entre ambos (por ejemplo en plantas que tienen diferente profundidad de arraigamiento). Por otra parte, la presencia de una especie puede facilitar o favorecer a una segunda, mejorando la calidad del ambiente en que desarrolla (ej. suministrando sombra o nitrógeno fijado simbióticamente). Entre las ventajas de sistemas de cultivos mixtos, encontramos:

• la mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua, nutrientes) • la protección del suelo contra erosión • la disminución de la incidencia de enfermedades y plagas • la reducción del enmalezamiento • la mayor flexibilidad y mayor estabilidad (menor riesgo) de la producción.

Las restricciones que surgen en su adopción son:

• la dificultad de mecanización y la mayor demanda de mano de obra • el manejo más complejo dado el aumento de factores a controlar • la reducida información e investigación científica y tecnológica pertinente.

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 3

4 LABOREO DEL SUELO Respecto al laboreo del suelo podemos reconocer esquemáticamente tres alternativas:

• el laboreo convencional (aradas, disqueadas, etc. de todo el suelo, que pueden o no seguir las curvas de nivel e implicar incluso dejar fajas empastadas)

• el laboreo reducido (se trabaja sólo una parte de la superficie, la franja o línea de plantación, o bien la intensidad de laboreo es significativamente menor, por ejemplo, un pasada de disquera superficial)

• el cero laboreo o siembra directa (en este caso la perturbación mecánica del suelo es mínima y está restringida a la linea de siembra, permaneciendo el resto de la superficie cubierta por la vegetación muerta, eliminada previamente con herbicida).

El sistema de laboreo utilizado no sólo afecta características propias del suelo como ser el contenido de materia orgánica, la fertilidad, la dinámica del agua y la temperatura del mismo, sino que también incide en la dinámica de malezas y actúa como un factor de selección de la flora malherbológica. Pero sin duda, su principal efecto es sobre los procesos erosivos.

La siembra directa presenta como ventajas la reducción de la erosión y especialmente la posibilidad de ampliar las áreas de cultivo que estaban restringidas por condiciones de topografìa o dificultades de laboreo. Las limitantes de la siembra directa se resumen en:

• la alta dependencia de herbicidas • los mayores requerimientos de fertilización (N y P) • el manejo de los rastrojos, por los problemas físicos, sanitarios, alelopáticos que pueden

acarrear, siendo la quema de los mismos planteada polémicamente como solución Otros aspectos controvertidos del cero laboreo son su efecto sobre la compactación del suelo, y el resultado final de la ecuación económica teniendo en cuenta los rendimientos obtenidos -que pueden disminuir- y los costos de producción, que también se reducen. 5 FERTILIZACIÓN Tanto para la fertilización mineral como orgánica, se deberán tener en cuenta el tipo de fertilizante utilizado, las dosis, momentos y formas de aplicación a los efectos que la práctica sea eficientemente aprovechada por las plantas cultivadas, no ejerzan efecto fitotóxico, no favorezca a las malezas, y especialmente no sean lixiviados y contaminen las aguas, o se acumulen en el suelo provocando su salinización. Asimismo debemos recordar que los fertilizantes afectan directamente la sanidad de los cultivos y la actividad biológica del suelo. La AS promueve maximizar la tasa interna de reciclaje de nutrientes en el agroecosistema. 6 PROTECCIÓN VEGETAL Respecto a la protección de cultivos contra los organismos nocivos (plagas, enfermedades y malezas), debemos tener siempre presente que existen múltiples métodos de control, que no implican el uso de biocidas. Recordemos que el excesivo y mal uso de pesticidas es uno de los temas más sensibles a nivel mundial. No sólo impacta negativamente al suelo, aguas y biota, sino que tiene efectos directos sobre trabajadores y productores agrarios, y los consumidores de alimentos contaminados. Entre los métodos no químicos, podemos citar los controles de tipo1:

1 Algunas categorías pueden variar según el autor consultado.

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 4

• Legal – preventivo. Incluyen todas las normas referidas al ingreso de materiales vegetales potencialmente portadores de organismos nocivos (cuarentena) y aquellas que definan la obligatoriedad del combate de organismos declarados “plaga nacional” o que entren en un plan de erradicación (ej. cotorras, sorgo de alepo, cancro cítrico, etc.). Otro tipo de medida preventiva comprende la limpieza de herramientas para evitar la dispersión de agentes (implementos de laboreo para las malezas; tijeras de podar para bacterias patógenas).

• Físico – mecánico. En esta categoría incluímos formas directas de eliminación del organismo problema tales como: las trampas o las barreras mecánicas para el caso de insectos; la azada, el carpidor o el fuego para malezas; la solarización que tiene acción sobre malezas, hongos y nemátodes patógenos.

• Cultural. Estos métodos se relacionan con el subsistema cultivos del agroecosistema, su organización espacial y temporal, así como todas las intervenciones realizadas durante el ciclo del cultivo. El vigor y la competitividad por parte del cultivo, que actúa en su propia defensa, se maximiza a través de la densidad y el arreglo espacial de la siembra o transplante, la calidad de la semilla o plantines utilizados, la época y profundidad de siembra, la fertilización y el riego, y la elección de variedades. Los cultivos estresados o débiles son susceptibles al ataque de cualquier agente y no compiten exitosamente con las malezas. La realización de policultivos y la rotación de cultivos también forman parte del control cultural.

• Biológico. En este caso, los encargados de controlar los organismos nocivos son otros organismos que los predan, parasitan o perjudican mediante otros mecanismos (ej. antibiosis entre hongos benéficos y patógenos; fitofagia de insectos). Los enemigos naturales pueden ser componentes espontáneos del agroecosistema. En este caso debemos promover su sobrevivencia, por ejemplo, evitando aplicaciones químicas a los que sean suceptibles, favoreciendo refugios para reproducción y alimentación alternativa. Por el contrario, pueden ser poblaciones especialmente seleccionadas, criadas en laboratorio y luego liberadas en las áreas donde se presenta el problema. Existe una gran variedad de organismos que son reconocidos como efectivos enemigos naturales: avispas, arañas, nematodos, bacterias, hongos, aves, incluso el ganado ovino y caprino puede utilizarse para el control de malezas arbustivas, por ejemplo. Algunos son muy específicos y otros tienen comportamiento más generalista.

• Misceláneos. Ej. confusión sexual en insectos, árboles trampa, liberación de machos estériles, etc..

Los pesticidas son una herramienta disponible, pero no la única. Debemos ser capaces de combinar los diferentes métodos de control, tomando en cuenta la biología y la ecología de los organismos (integración vertical). Asimismo debemos tener presente a los subsistemas plagas, enfermedades y malezas en relación a los restantes componentes del agroecosistema (integración horizontal). No nos centremos exclusivamente en eliminar la especie problema; consideremos la comunidad biótica y el ecosistema en su conjunto. El concepto de manejo integrado de organismos nocivos es aún más amplio. Incluye el monitoreo de las poblaciones -a través de muestreos- o de las condiciones ambientales que pueden predisponer la aparición de una enfermedad; la predicción y la evaluación del daño que causaría el agente. La simple presencia de un organismo indeseable no lo convierte en plaga. Las intervenciones químicas se justifican si los organismos exceden el nivel de daño económico (aplicable básicamente a insectos y malezas), o si está previsto un desarrollo epidémico de agentes causales de enfermedades (ej. hongos) que amerite una intervención preventiva. Otro punto de alto impacto sobre la sostenibilidad agraria, se refiere a las tecnologías y prácticas de la aplicación de biocidas. Debemos asegurar la eficacia, eficiencia y seguridad operativa de cualquier aplicación. Estas mejoras no implican necesariamente el desarrollo de nuevos equipos. Una reducción significativa de los problemas causados por biocidas se resuelven simplemente con una responsable manipulación de los productos (ej. usar equipos de protección), y el cumplimiento de simples reglas (ej. dosificar correctamente, no dispersar libremente remanentes o aguas de lavado de

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 5

tanques en los cursos hídricos) y rutinas (ej. calibrar periódicamente la maquinaria, control de las existencias de productos).

Por último, la industria agroquímica tiende al desarrollo de biocidas de menor impacto ambiental negativo, atendiendo características tales como: toxicidad, persistencia ambiental, biodegradación, lixiviación, volatilización y espectro de acción del principio activo. 7 MEJORAMIENTO GENÉTICO Un punto crítico para avanzar en la AS es la filosofìa con que se han encarado los programas de mejoramiento genético durante el desarrollo de la revolución verde. Predominó la postura de crear el ambiente para la planta seleccionada en lugar de adaptar la planta para el ambiente en que será cultivada. Este hecho conlleva a sistemas que ya desde su origen deberán ser subsidiados, para logar estabilizarlos. Podrán ser muy productivos, pero a base de una alta dependenca de insumos. Por otra parte, en general los programas de mejora genética no contemplan la selección de especies y variedades adaptadas a sistemas de producción alternativos, como los policultivos y sistemas agroforestales, que son mejor ponderados por la AS en comparación a los monocultivos en términos de eficiencia de uso de los recursos naturales y estabilidad ecológica.

Un último punto extremadamente polémico lo constituyen las plantas transgénicas (OGM). El potencial de la biotecnología para generar variedades resistentes a plagas y enfermedades, tolerantes a herbicidas y tolerantes a factores de estrés abiótico (ej. temperatura, déficit hídrico, suelos salinos) es real. Sin embargo, entre los propulsores de la AS y por razones estrictamente ecológicas y de salud humana, existe una oposición fundamentada en el principio de precausión. Debemos tener presente además que la sostenibilidad agraria no se restringe sólo a la dimensión biofísica-ambiental. Se incorporan consideraciones socio-económicas y éticas que reafirman dicha postura. 8 CLIMA La sostenibilidad agrícola también se ve afectada por el clima (que no podemos manejar directamente) y el microclima que creamos a escala del cultivo:

• Resulta determinante decidir correctamente la localización geográfica de los cultivos, para que las especies y variedades seleccionadas vean satisfechas sus requerimientos de calor, frío, luminosidad e hídricos en caso de realizarse en un cultivo en secano.

• La época de siembra puede llegar también a ser crítica, en tanto determina por ejemplo la velocidad de germinación de las semillas, emergencia y establecimiento de las plántulas en función de la temperatura del suelo y del aire. En caso que el cultivo se origine con el establecimiento de plántulas, el momento de transplante influye en el riesgo de pérdidas por heladas.

• La densidad de plantas (cultivos herbáceos) y la poda (frutales) son factores que afectan la circulación del aire a nivel del cultivo, y por lo tanto la humedad relativa en el mismo. Y este factor puede desencadenar el ataque de un hongo.

• Por último, un sistema de cortinas rompeviento bien diseñadas, constituye una herramienta nada despreciable para reducir los efectos desecantes del viento, los daños mecánicos y la dispersión de plagas y enfermedades. Puede cumplir además un papel de refugio de fauna benéfica.

Ecología Agraria 2006 – Esteban Graf 6

9 PASTOREO La sustentabilidad ganadera se puede expresar como el mantenimiento de la productividad animal, la cual está intimamente relacionada con la conservación de los recursos forrajeros. El sub y sobrepastoreo genera una problemática que se refleja en:

• la pérdida de especies valiosas • la invasión de malezas • la pérdida de productividad del tapiz • la pérdida de calidad de los forrajes.

El punto crítico es conjugar la oferta forrajera con los requerimientos animales. La primera está compuesta por la disponibilidad y digestibilidad de las pasturas, ambas variables con amplia variación estacional debido a condiciones climáticas y al propio ciclo de las plantas. Los requerimientos animales dependerán de las especies, las razas, las categorías, el estado animal y del ambiente físico que le impone estrés térmicos con efectos sobre su consumo. Las variables tecnológicas a considerar se resumen en:

• la modificación de la base forrajera: el mejoramiento del campo natural (fertilización y siembras en cobertura), la instalación de praderas y verdeos

• la relación de pastoreo: el tipo o método de pastoreo (contínuo,diferido, rotativo), ajustar la dotación o presión de pastoreo, y la combinación de especies (lanar-vacuno)

• otras medidas como la protección (montes de sombra y de abrigo), la suplementación, etc.