agraria - 3º parcial.docx

41
1 ÍNDICE INTRODUCCION 3 RESUMEN 4 CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COPCA 5 1.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN POLÍTICA DE LA CC DE COPCA 5 1.1.1 Ubicación de la comunidad campesina Copca 5 1.1.2 Límites 5 1.1.3 Reseña Histórica 5 1.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 6 1.2.1 Superficie 6 1.2.2 Clima 6 1.3 CARACTERÍSTICAS CULTURALES 6 1.3.1 Fiestas Costumbristas 6 1.3.2 Platos Típicos 7 1.4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 7 1.4.1 Agricultura 7 1.4.2 Ganadería 8 1.4.3 Piscícola 8 1.5 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 9 1.5.1 Educación 9 1.5.2 Salud 9 1.5.3 Servicios Básicos 9 1.5.4 Seguridad Alimentaria 9 CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 11 2.1 ASPECTOS GENERALES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 11 2.1.1 Problema General 11

Upload: mildred-mendoza-maita

Post on 19-Nov-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NDICEINTRODUCCION3RESUMEN4CAPTULO ICARACTERSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COPCA5

1.1 UBICACIN Y DEMARCACIN POLTICA DE LA CC DE COPCA51.1.1 Ubicacin de la comunidad campesina Copca51.1.2 Lmites51.1.3 Resea Histrica51.2 CARACTERSTICAS GEOGRFICAS61.2.1 Superficie61.2.2 Clima61.3 CARACTERSTICAS CULTURALES61.3.1 Fiestas Costumbristas61.3.2 Platos Tpicos71.4 CARACTERSTICAS ECONMICAS71.4.1 Agricultura71.4.2 Ganadera81.4.3 Pisccola81.5 CARACTERSTICAS SOCIALES91.5.1 Educacin91.5.2 Salud91.5.3 Servicios Bsicos91.5.4 Seguridad Alimentaria9CAPITULO IIASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN11

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL TEMA DE INVESTIGACIN112.1.1 Problema General112.1.2 Objetivo de la Investigacin112.1.3 Justificacin de la Investigacin112.1.4 Marco Terico y Referencial122.1.5 Marco Conceptual172.2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION182.3 DISEO DE LA INVESTIGACIN202.3.1 Mtodo de Investigacin202.3.2 Poblacin y muestra de la comunidad campesina de Copca202.4 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS21CAPITULO IIICONTRASTACIN DE HIPTESIS22

3.1 EXTENSIN DE TIERRAS223.2 TIPO DE HERRAMIENTA233.3 TIPO DE ABONO233.4 TIPO DE SEMILLA243.5 TIPO DE CULTIVO243.6 AYUDA GUBERNAMENTAL253.7 PROGRAMAS SOCIALES253.8 TRABAJO COMUNAL263.9 GRADO DE INSTRUCCIN263.10 CAPACITACIN QUE RECIBE LA POBLACIN273.11 RGIMEN DE TENENCIA DE TIERRA273.12 PRODUCCIN283.13 EXTENSIN DE TERRENO SEGN ACCESO AL CRDITO28CONCLUSIONES30BIBLIOGRAFA31

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objetivo identificar y describir las principales causas tecnolgicas e institucionales en la produccin agrcola en la comunidad campesina de COPCA Distrito de Ahuac, Provincia de Chupaca.

En el primer captulo del presente trabajo se describe los principales rasgos que caracterizan al campesino de dicha comunidad , una breve resea histrica sobre el lugar, luego el modo de organizacin en el cual ellos se estn conformando, para luego describir minuciosamente la actividad a la cual ellos se dedican, veremos que principalmente es la agricultura la actividad que desempean estos campesinos, la ganadera es tomado como un complemento a desarrollarse prontamente, y el comercio se viene desarrollando a una menor escala, el vnculo con el mercado se ve reducido en esta comunidad, debido a factores que describiremos a continuacin.

En el segundo captulo se plantea el tema de investigacin, formulacin del problema, en donde se intenta dar una idea al problema actual en el que vive el campesino, en seguida pasamos al desarrollo del marco terico, referencial y conceptual en donde se mostrara teoras que sustentan nuestro trabajo y tambin los conceptos claves para el desarrollo del trabajo de investigacin, dichos conceptos son muy importantes para entender nuestro trabajo.

En la situacin actual campesina necesitamos el fortalecimiento y desarrollo del mercado financiero y mayor participacin del estado en el apoyo para la produccin agrcola en la comunidad de Copca. Para lo cual se requiere mejorar las maquinarias, equipos, semillas mejoradas, insecticidas y otros para mejorar las condiciones de vida del comunero campesino, que produce de manera ortodoxa los productos agrcolas, dejando muy poco para el comercio, ya que su racionalidad lo hace actuar de forma tal que el campesino trabaja hasta cubrir sus necesidades bsicas para subsistir, no le interesa acumular beneficio o percibir algn tipo de ingreso monetario como ocurre en la racionalidad capitalista, esto se ver con ms amplitud en nuestra hiptesis previa, en la conceptualizacin de variables y posterior ejecucin de la encuesta tomando un muestreo representativo a un conjunto de familias campesinas este contacto con la comunidad nos ayudara a identificar y describir caractersticas ms relevantes del campesino como pequeo productor y comercializador.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como principal importancia en describir las caractersticas tecnolgicas e institucionales de la Comunidad Campesina de Copca. Para ello nos basamos en estudios realizados por investigadores que basndose en encuestas, informes han llegado a una determinada conclusin. Hemos dividido el trabajo por captulos para mejorar la comprensin del tema, a lo largo de la investigacin se irn desarrollando los temas con mayor profundidad y describiendo aspectos importantes para dicha investigacin.

En el captulo I, se describir los aspectos generales de la comunidad campesina de Copca, lo cual nos permitir conocer su resea histrica, ubicacin y clima, actividades econmicas y sus actividades culturales. En el captulo II, se desarrolla el tema de investigacin, planteamiento del problema, los objetivos de investigacin y el marco terico, referencial y conceptual.En el captulo III, se desarrolla la contrastacin de hiptesis sobre las caractersticas tecnolgicas e institucionales la Comunidad Campesina de Copca. Tambin se halla la muestra en base a la poblacin de comuneros de la Comunidad Campesina de Copca.

CAPTULO ICARACTERSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COPCA

1.1. UBICACIN Y DEMARCACIN POLTICA DE LA CC DE COPCA

La comunidad campesina de Copca se encuentra a 12 kilmetros al Nor - este de la ciudad de Chupaca, se localiza en el distrito de Ahuac, perteneciente a la provincia de Chupaca del departamento de Junn.1.1.1. Ubicacin de la comunidad campesina Copca

Comunidad campesinaCOPCA

DistritoAHUAC

ProvinciaCHUPACA

DepartamentoJUNIN

Fuente: Comunidad Campesina de CopcaElaboracin propia

1.1.2. LmitesCopca se ubica al Noroeste de Huancayo, a 3500 msnm, en el km 20 de Yauyos

COMUNIDAD DE COPCA

NORTERio Cunas

SURCochangar y San Juan de Jarpa

OESTEAngasmayo y Cochangar

ESTEIzchuatiana y Antaucusi

Fuente: Comunidad Campesina de CopcaElaboracin propia1.1.3. Resea HistricaEl actual territorio de la Comunidad Campesina de Copca, antiguamente habra sido habitado por cuatro familias: la familia Lazo, Lindo, Ordoez e Inga; quienes vivan en la hacienda Cabra Huasi, y contaban con un paraje llamado Pampa, donde criaban cabras.La convivencia entre estas familias era armoniosa gracias a la ayuda del sacerdote del pueblo quien ayudo a fortalecer la organizacin logrando as que estas familias se apoyen mutuamente, este hecho fue denominado por los propios pobladores como PUEBLO COOPERANTE.El origen del nombre deriva de la unin de dos palabras: COP por la cooperacin de los habitantes y palabra CA debido a que se dedicaban a la crianza de cabras.El crecimiento del poblado era constante. El cual origino la creacin del centro poblado de Copca. No obstante la creacin legitima y el reconocimiento oficial como anexo de fue el 5 de Enero de 1905. Posteriormente el primero de Agosto del ao 1936 fue la creacin Poltica y el reconocimiento como LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COPCA. Los habitantes de la poblacin de Copca se dedicaban bsicamente a la agricultura, a una agricultura insipiente y de subsistencia; y en la actualidad este poblado sigue con esta actividad econmica y el poco excedente que tienen lo comercializaban en la feria sabatina del distrito Chupaca, hasta donde llegaban comerciantes, artesanos, entre otros desde los distritos ms alejados de Ahuac.1.2. CARACTERSTICAS GEOGRFICAS1.2.1. SuperficieLa Comunidad Campesina de Copca cuenta con una extensin de terreno de 321 hectreas. Latitud de 3500 m.s.n.m.1.2.2. ClimaLa Comunidad Campesina de Copca por su latitud se caracteriza por tener un clima seco de valle similar al de Huancayo. sta C.C. cuenta con dos cerros aledaos quienes protegen a la comunidad de las heladas. El clima es fro a templado y seco.

1.3. CARACTERSTICAS CULTURALES

1.3.1. Fiestas CostumbristasLa comunidad campesina de Copca culturalmente se acopla a las celebraciones de la provincia de Chupaca participando as de los concursos de Los Shapis que se baila durante la fiesta de Las Cruces (mayo). Refieren, que cuando los Incas derrotaron al ejrcito Wanka, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se neg a entregar sus armas y someterse al Inca. Luego se retir hacia el valle del Huallaga en la Selva Central.La Comunidad campesina de Copca, celebra las siguientes fiestas costumbristasFIESTA COSTUMBRISTAFECHA

San Juan21 de Junio

Santiago20 de Agosto

Aniversario de la comunidad1 de agosto

Fuente: Comunidad Campesina de CopcaElaboracin propia

1.3.2. Platos TpicosCOMIDA Alhuishlulo o patasca: Cuando culmina la construccin de una vivienda Shacta: Despus que hacen trillar la cebada, trigo o quinua Cuy colorado Trucha frita Yuyo Pachamanca Chicharrn colorado Patasca (mondongo) Entre otros.BEBIDAS Chicha de jora

1.4. CARACTERSTICAS ECONMICAS

Para el mantenimiento de la comunidad existen 48 comuneros inscritos, y estos se dividen e 4 grupos para realizar distintas actividades en beneficio de la comunidad. La comunidad campesina de Copca se dedica en mayor proporcin a la agricultura y en menor proporcin a la ganadera y crianza de trucha.

1.4.1. AgriculturaLa comunidad tiene una extensin de 321 Hectreas, de las cuales el 50% son tierras utilizadas para el cultivo y la construccin, y el otro 50% est conformada por reas no cultivables debido a la poca accesibilidad y son dedicadas al pasteo de animales.En la agricultura encontramos que esta comunidad siembra: Maz Papa Habas

Cebada Alverja Quinua

Mashua Linaza Oca

Olluco Trigo

Algunos terrenos estn dedicados para la siembra de alfalfa, alcacer para el alimento de los animales.El presidente comunal indic que el nmero de familias totales en la Comunidad Campesina de COPCA era de 70 familias, segn el INEI, mediante los censos de poblacin y vivienda nos indica que el nmero total de familias existentes en COPCA es de 74 familias.La posesin de tierras est a cargo de la comunidad y las familias son posesionarias de dichas tierras, dichas familias administran 20 parcelas que tienen una extensin de 180 a 200 m2 aproximadamente en diferentes ubicaciones de la comunidad.1.4.2. Ganadera

En la comunidad campesina de Copca se observ la crianza de animales mayores tales como: ovejas y vacas; mientras que los burros y toros son utilizados para la carga y yunta respectivamente.

Para la agricultura de esta comunidad, vimos que las familias utilizan el abono natural Estircol de Ganado, bucash (descomposicin del estircol de ganado agregado por cal, azcar, ceniza y levadura), Abono foliar que fue desplazado por el abono biol (est compuesto desuero de queso, mezclado con hojas de aliso y con el excremento fresco), logrando que sus productos sean meramente ecolgicos y esto beneficia a los consumidores de dichos productos en cuestiones de salud.

La innovacin tecnolgica est siendo desarrollada por la ONG quienes incentivan a los pobladores de Copca a que intensifiquen la crianza de animales menores como el cuy, gallina, entre otros para as generar otros ingresos a futuro.

1.4.3. Pisccola

Esta actividad a nivel nacional ha tenido repercusin en la economa y se ve un crecimiento acelerado en los ltimos aos. El mundo actual pide cada da, alimentos sanos y un uso racional de los recursos biolgicos. Pues en la Comunidad Campesina de Copca, se observa una naciente crianza de truchas, cabe mencionar que esta actividad recin se lleva practicando como hace 3 aos.

La crianza de truchas que realiza sta comunidad, se rige por principios de cuidado seguridad alimentaria es decir busca obtener alimentos sanos. Es decir la pisccola practicada en la comunidad de Copca no busca beneficios individuales econmicos.

Por lo que podramos mencionar que esta comunidad est siendo orientada a tener un buen manejo biolgico de la piscicultura de las truchas.

1.5. CARACTERSTICAS SOCIALES

1.5.1. Educacin

La comunidad de Copca cuenta, con Instituciones Educativas de Nivel Inicial (PRONEI) y Primaria; mientras que del nivel Secundaria se ubica en la comunidad aledaa de Cochangar.

1.5.2. Salud

La comunidad de Copca no cuenta con un centro mdico (posta de salud).1.5.3. Servicios Bsicos

En la comunidad campesina de Copca, respecto al abastecimiento de los siguientes recursos bsicos.AGUA POTABLETodas las familias cuentan con este servicio

ENERGA ELECTRICALa mayora de las familias disponen de este servicio

DESAGUENinguna familia cuenta con este servicio

1.5.4. Seguridad Alimentaria

La Seguridad alimentaria, hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos.

Se considera que un hogar est en una situacin de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad segn las necesidades biolgicas.

Para poder lograr ello, la comunidad campesina de Copca mediante una gestin interna, se busc el apoyo de distintas ONGs; el cual los ayuda en los problemas de control de los productos (contra los pulgones y gorgojos), tiempo de cultivo, seleccin de semillas (cada tres aos cambio de semillas) y sobra la rotacin de cultivos (cambio de productos por cosecha).

CAPITULO IIASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL TEMA DE INVESTIGACIN

TEMA: DETERMINACIN DE LOS PRINCIPALES FACTORES TECNOLGICAS E INSTITUCIONALES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIN AGRCOLA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COPCA EN EL AO 2014

2.1.1 Problema GeneralCules son los principales factores tecnolgicos e institucionales que inciden en la produccin agrcola de la comunidad campesina de Copca en el ao 2014?2.1.2 Objetivo de la InvestigacinIdentificar los principales factores tecnolgicos e institucionales que inciden en la produccin agrcola de la comunidad campesina de Copca en el ao 2014.2.1.3 Justificacin de la Investigacin

El trabajo se justifica mediante ciertos aspectos a tomar en consideracin, en primer lugar la parte terica es un punto de partida para comprender y sobretodo justificar bajo un sustento indiscutible de cules son las principales factores tecnolgicas e institucionales que incide en el sector agrcola en la comunidad campesina de COPCA.

Segn Carolina Trivelli, (2006) la existencia de diversos factores que influyen en la economa del sector agrcola, en base a su trabajo emprico tratado en el valle del Mantaro, dichos factores se pueden resumir en institucionales y tecnolgicos, este marco terico nos permitir formular fundamentos a nuestra investigacin y a su vez vincular la justificacin del problema con la hiptesis.

2.1.4 Marco Terico y Referencial

Comunidad Campesina

En las ciencias sociales existen diversas formas de comprensin de la comunidad campesina debido, en parte, a que las comunidades constituyen realidades heterogneas.Tanto por su compasin, origen, recursos y formas de gestin; por otro lado, las comunidades son realidades que se hallan en constante redefinicin debido a su inmersin en procesos sociales, econmicos y polticos que acontecen en la sociedad. El problema se complejiza en las definiciones que asignan significados equivalentes a las categoras de ayllu, comunidad y pueblo; y, con el aadido de calificativos como campesino, nativo, indgena, originario A inicios del S.XX, los indigenistas introducen en la discusin poltica el trmino comunidad, centrndose en sus orgenes histricos y en los elementos que la constituyen. Hildebrando Castro Pozo en su libro Nuestra.(MARIATEGUI, 1987) Concibe la comunidad como huella del ayllu, base del Estado Inca y embrin de una sociedad futura; es decir, como reproduccin del socialismo indgena y base del socialismo moderno, que recrea los hbitos de cooperacin y solidaridad. Como Maritegui consideran que la posesin comn de la tierra y los lazos de parentesco entre las familias conforman los elementos constitutivos de la comunidad indgena.El autor concibe la comunidad como una herencia directa del ayllu prehispnico, que recrea las formas sociales de reciprocidad, redistribucin de recursos y control vertical de pisos ecolgicos. Adems, en la concepcin indigenista, la comunidad hace posible el trnsito al socialismo moderno. .(FIGUEROA, 1989) Argumenta: El concepto de Familia Campesina se refiere a la familia que tiene cierta cantidad de tierra a su disposicin, que posee sus propios medios de produccin pero que no contrata mano de obra en forma permanente.Como se mensiona podemos decir que existes pocas y estan desapareciendo las comunidades campesinas debido a que las familias pierden su cantidad de tierras y se convierten en minifundios.(COTLER, 1959) Define la comunidad campesina a partir de grupos de inters conformados sobre la base de relaciones de parentesco (endogamia) y la propiedad comn de la tierra. Sin embargo, tanto la estructura de propiedad como la estructura de parentesco se resquebrajan por los progresivos flujos de interaccin con el mercado de Lima, que provoca la privatizacin de las tierras comunales y el paso de relaciones de parentesco endogmicas a otras exogmicasEstos cambios tuvieron impacto en el relajamiento de estrictos vnculos familiares debilitando la capacidad para la organizacin de todo tipo de ayuda mutua Comunidades y Economa Campesina

(BRUNO, 1986) En muchas investigaciones sobre economa campesina en el Per (y especialmente en las ms importantes de ellas) predomina un carcter emprico, descriptivo y esttico. Los estudios que corresponden a lo que Bruno Revesz llama la segunda ruptura de la investigacin agraria en el Per.

(KERVYN, 1986) Afirma que la mayora de los trabajos sobre economa campesina ha surgido de tres tipos de intereses: una preocupacin redistributiva (justicia social), que conduce a entender las economas del sector ms pobre de la poblacin peruana; la necesidad de conocer ms a fondo los grupos beneficiarios de numerosos proyectos de desarrollo, especialmente en el sur andino y, recientemente, la obligacin de participar de manera activa en el debate sobre polticas agrarias, lo que explica el nuevo inters por la cuestin del cambio tcnico.

(PATRICIA, 1997) Dice que en Amrica Latina y en nuestro pas especialmente, es comn encontrar el concepto que identifica casi exclusivamente el espacio andino (e incluso el amaznico) con las actividades agropecuarias. Desde esta perspectiva no es raro que la transformacin agrcola y pecuaria (por no hablar de la produccin de otro tipo de artculos) queda afuera el universo posible de quehaceres y los destinos rurales. Salvo la artesana (), las actividades de transformacin en el campo eran siempre una excepcin, nunca un camino posible.En el mbito nacional, de acuerdo a la mayora de estudios realizados los hogares ms susceptibles de caer en la pobreza son los de ascendencia indgena, los de zonas rurales, los que tienen un bajo ratio de perceptores de ingresos sobre el total de sus miembros y los que destinan un mayor porcentaje de su gasto de alimentos en mercados.

Pero en particular, los hogares que dependen en mayor medida de los ingresos agrcolas es decir, que no diversifican sus actividades econmicas, tienden a ser ms pobres y esa condicin los vuelve ms vulnerables a eventos negativos inesperados en el hogar (como la enfermedad, accidente o muerte de alguno de sus miembros) o a los shocks econmicos (como la actual crisis internacional.

(CABALLERO, 1981) Manifiesta lo siguiente: Conocer el fenmeno de la economa campesina como instrumento para calificar su rol en el nivel de vida del poblador rural resulta difcil en un pas como en el Per, donde existe una mayor poblacin campesina y los estudios sobre este contexto son escasos, pero importantes para comprender y analizar el funcionamiento de las comunidades campesinas. Comprender dnde se origina la pobreza campesina, cules son sus races, sus variables y realidades, es de por s un tema que provoca al estudio y a la investigacin. Comprender sus formas de produccin y reproduccin socio-econmicas resulta esencial para determinar sus tendencias y desarrollo

La reforma agraria del gobierno de Velasco Alvarado fue sin duda un punto de inflexin en la sierra peruana, es considerada, sin embargo, dentro de la literatura como un fracaso, principalmente porque no ha logrado mejorar la situacin socioeconmica de sus beneficiarios; es decir, las familias campesinas.Produccin Agrcola Familiar

(SMITH, 1776) Seala que la divisin del trabajo es la causa ms importante del progreso en las facultades productivas del trabajo, de manera que la aptitud, la destreza y la sensatez con que este se realiza, es una consecuencia de la divisin del trabajo. Podemos encontrar el concepto de productividad cuando analiza las causas y repercusiones de la divisin del trabajo, las caractersticas de los trabajadores y el desarrollo tecnolgico y la innovacin. Al respecto, en el libro primero de La Riqueza de las Naciones.(QUESNAY, 1766) Argumenta, economista francs pionero del pensamiento econmico, afirm que la regla de conducta fundamental es conseguir la mayor satisfaccin con el menor gasto o fatiga. Este planteamiento est directamente relacionado con el utilitarismo y en l est presente los antecedentes que apuntan a la productividad y competitividad.(TRIVELLI, 2006) En su trabajo de investigacin nos dice que: De las casi 1.8 millones de unidades agropecuarias que existen en el Per, menos del 8% poseen ms de 20 hectreas. Por lo general, esas unidades son empresas, la mayora de las cuales tributa, por lo que se las considera como parte de la agricultura empresarial del pas. En el polo opuesto se encuentra la economa campesina, caracterizada por producir bsicamente para el autoconsumo y porque diversifica sus actividades para generar ingresos de subsistencia. Entre estos dos extremos se encuentra la pequea agricultura comercial, conformada por unidades que basan su produccin fundamentalmente en la mano de obra familiar y que dirigen una parte importante de ella hacia el mercado. (VACCARA, 1979) De acuerdo a los estudios realizados de seala que: el inters sobre la medicin de la productividad, as como su anlisis ha crecido notablemente. En la poca de la primera conferencia el principal inters estaba relacionado con el papel que tiene la productividad en el crecimiento econmico y en el desarrollo de los pases. En este momento la economa mundial y la norteamericana han enfocado la atencin en otros aspectos de la productividad en particular, el atraso que mostr la tasa de crecimiento norteamericano en cuanto a productividad hacia la mitad de la dcada de 1960 que se asoci con el crecimiento de la inflacin y un bajo crecimiento de los salarios reales e ingreso per cpita, as como con problemas de competitividad de los productos norteamericanos en los mercados internacionales.Caractersticas Tecnolgicas e Institucionales de la Agricultura Familiar

(FAO, 1994) Argumenta que los incrementos en productividad han sido alcanzados en su mayor parte por los agricultores pequeos mediante el abandono de las tradicionales tcnicas de cultivo y por una mayor aplicacin de fertilizantes inorgnicos y agroqumicos para salvaguardar cosechas en general. Sin embargo, esta ltima tendencia ha causado problemas significativos y crecientes vinculados con los recursos naturales. El consumo total de naturales, fertilizantes y agroqumicos ha crecido a tasas altas: el uso de fertilizantes se ha duplicado 1970 y 1990 y las importaciones de plaguicidas aumentaron ms de un 30 por ciento entre 1988 y 1992.(LARA, 1998) Afirma que el uso de tecnologa en el sector agrcola ha servido histricamente como herramienta mediadora entre el hombre y la naturaleza. Su funcin bsica en teora es contribuir sustancialmente a transformar la naturaleza para beneficio de la gente que vive del campo. En Occidente el uso de tecnologa se ha manejado en el discurso como eje conversor de lo tradicional a lo moderno.Es un proceso que se supone lineal, donde lo de uso tradicional es suplantado por la innovacin tecnolgica. Ello trae consigo una serie de situaciones econmicas y socioculturales que muchos autores han trabajado en trminos de sus impactos e implicaciones de orden social. As pues, se entiende por tecnologa al conjunto de conocimientos especficos y de procesos para transformar la realidad y resolver algn problema.(LARA, 1998) Nos dice: Los cambios en la tecnologa y su modernizacin constante hacen pensar en un proceso deinnovacin tecnolgicaque implica el desarrollo de nuevas tecnologas concordantes con las necesidades de los productores. Designaremos como innovacin tecnolgica a la adopcin, por parte de una sociedad dada, de un nuevo producto o proceso, generado y desarrollado en su seno, que le permite mejorar la solucin de uno de sus problemas.(JASSO, 1999) Seala: En el proceso de transferencia de tecnologa encontramos transformaciones de ideas anteriores a ideas nuevas, es lo que se conoce como innovacin tecnolgica; los sistemas de innovacin tecnolgica divulgan las formas y ventajas de mejorar cierto proceso o cierto producto. sta es una tarea bsicamente de la iniciativa privada, va el mercado, y de las instituciones pblicas del sector primario de la economa, en nuestro caso. Por otro lado, el cambio tecnolgico se refiere a la forma en que la nueva tecnologa es incorporada dentro de la capacidad productiva de las empresas o de las economas.(AYALA, 2000) Entiende Como articulacin institucional entendemos la potencialidad de la organizacin en trminos de sus instituciones para engarzarse con otras organizaciones e instituciones de las cuales puede obtener beneficios econmicos, sociales, culturales y polticos. Nos referimos precisamente a los sistemas de extensin y difusin de tecnologa y a la vinculacin necesaria con el gobierno, otras organizaciones productivas, civiles, etctera.De esta forma, la organizacin productiva o empresa generar un ambiente institucional propicio para articularse productivamente con otras organizaciones iguales o diferentes a ella misma a travs de sus organizaciones.En el marco del neoistitucionalismo econmico (NI), entendemos una institucin como el conjunto de reglas que regulan una sociedad. En el sentido amplio del trmino, las instituciones son el conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones econmicas, sociales y polticas entre los individuos y los grupos sociales.(SLOCUM, 1964 ) Nos dice que hoy en da nos damos cuenta que el proceso es ms complejo y que no necesariamente es mecnica la forma de adopcin. El proceso est mediado por diversos agentes y actores, as como por la cultura que envuelve a dicho proceso. No obstante, el papel que se le otorga al individuo es de suma importancia, aunque a ste se le observa como un ente racional que toma decisiones acordes con la maximizacin. Entre estos agricultores innovadores se concentran, la mayora de las veces, los valores claramente identificados con la lgica de empresa y desechan valores asociados con la herencia o la tradicin en la produccin agrcola.(SAGAR, 1997) sostiene: La extensin agrcola tambin se define comnmente como un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos informales hace llegar a la poblacin rural el conocimiento de nuevos mtodos y tcnicas agrcolas para aumentar la productividad y los ingresos, as como para mejorar su nivel de vida y elevar las condiciones educativas y sociales de la familia rural.Innovacin en materia de organizacin del trabajo (BRAVERMAN, 1983) Afirma que en el trabajo cotidiano llevado a cabo por hombres o mujeres se convierte inextricablemente en un proceso mental interno que implica un razonamiento previo regulado, en gran parte, por aprendizajes obtenidos con antelacin de manera particular o social. As, pues, el trabajo que trasciende la mera actividad instintiva es la fuerza que cre la humanidad y la fuerza mediante la cual la humanidad cre el mundo tal y como lo conocemos.As, pues, la cualidad distintiva de la fuerza de trabajo humana no es su capacidad de producir un excedente, sino, ms bien, su carcter inteligente e intencional, que le da una adaptabilidad infinita y que produce las condiciones sociales y culturales para aumentar su propia productividad, por lo que su producto excedentario se puede aumentar continuamente .(MORENO, 1996) Al respecto indica que elmarketingen la agricultura no debe verse como algo ajeno o nicamente realizable en un momento determinado. Debe ser un proceso permanente que permita al productor conocer, da a da, las necesidades cambiantes para garantizar su permanencia en el gusto del consumidor.La gestin agronmica tambin lleva a cabo tareas enmarcadas en una modalidad de tecnologa post agrcola o de post cosecha que como ya apuntbamos tiene que procurar un desempeo eficiente de la administracin de la empresa con orientacin al mercado y al marco institucional; por ello, los mecanismo legales, contables y financieros tambin se convierten en innovaciones tecnolgicas de la agricultura moderna para enfrentar la competencia.2.1.5 Marco Conceptual

Siembra: Se define en la pgina web botnica online como: Una de las principales tareas agrcolas. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hectrea: Segn declaraciones de Annie Eicher est calificada como: Medida de superficie equivalente a 100 reas o a 10,000 metros cuadrados.

Parcela: Segn afirmaciones de Marcela Cristni est calificada como: Porcin de terreno de extensin variable destinada a la agricultura, la cual se asigna a cada uno de los miembros del ejido para su explotacin en forma individual o colectiva.

Tierras Agrcolas: Segn la INEGI define a las tierras agrcolas como: Suelos utilizados para el cultivo de vegetales y que no estn dedicadas a alguna otra actividad econmica.

Produccin: Acerca de este trmino Carlos Lpez seala: La produccin es el estudio de las tcnicas de gestin empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformacin de recursos en productos finales.

Latifundio: Segn el Prof. Manuel Serra Moret lo define como: Propiedad rural de gran extensin y sistema de explotacin de la tierra en forma que reduce al mnimo el concurso humano buscando nicamente la rentabilidad neta de la misma.

Minifundio: Segn Manuel Matta define como: A la pequea propiedad rural, generalmente en manos de campesinos, que posee una superficie insuficiente para desarrollar una explotacin racional.

2.2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Para poder determinar la hiptesis se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: La produccin agrcola de la comunidad de Copca en su mayora utiliza la tecnologa tradicional y no tiene el apoyo de las instituciones.

A. HIPOTESIS

La poca participacin del estado y de las empresas privadas y el acceso restringido (el uso de la tecnologa tradicional) a la tecnologa por parte de los agricultores constituyen uno de los factores tecnolgicos e institucionales que inciden negativamente para desarrollo de la produccin agrcola familiar en la comunidad campesina de Copca en el ao 2014.

B. CONCEPTUALIZACIN Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLESOPERACIONALIZACINSUB VARIABLESOPERACIONALIZACIN

INSTITUCIONALESTienen como fin el ordenar o normalizar el comportamiento de los campesinos, mediante las decisiones que aplica el estado como por ejemplo polticas aplicadas por el estado hacia el sector agrcola, leyes comunalesPolticas del estadoEl Estado entendido por los campesinos como una entidad que apoye directamente a travs de donaciones, condonaciones de deudas, programas sociales, programas especiales de algn ministerio, etctera para el mejoramiento del bienestar para estas familias.

TECNOLGICOSSon las tecnologas que utilizan los campesinos de la comunidad, que constituyen tanto las maquinarias y herramientas utilizadas en el proceso de produccin, como el nivel de capacitacin sobre el adecuado manejo de las mismas.HerramientasEl manejo de las herramientas

MaquinariasEl manejo adecuado de maquinaria

CapacitacinRefleja que nivel de capacitacin que tiene el jefe de la familia en una comunidad campesina

2.3 DISEO DE LA INVESTIGACIN

2.3.1 Mtodo de Investigacin

El mtodo que utilizaremos ser el inductivo porque primero empezamos con la observacin de hechos particulares, fenmenos o hechos de la realidad con el propsito de llegar a conclusiones generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada. As mismo el mtodo que tambin utilizaremos ser el descriptivo; porque sealaremos todas las caractersticas tanto tecnolgicas como institucionales de la agricultura familiar en la Comunidad Campesina de Copca.

2.3.2 Poblacin y muestra de la comunidad campesina de Copca

Poblacin

La poblacin estudiada, en la Comunidad de Campesina de Copca que pertenece al distrito de Ahuac provincia de Chupaca la cual est constituida por 38 comuneros activos pertenecientes al padrn de comuneros que hacen uso de las parcelas para la agricultura.

Muestra poblacional

Para hallar la muestra se utilizara la siguiente formula.

DATOSVALOR

POBLACIN (N)42

E0.05

Z1.96

P0.5

Q0.5

Dnde:

= Nivel de Confianza = Poblacin= Probabilidad de Aceptacin= Probabilidad de Rechazo= Error

Para realizar el trabajo de campo en la comunidad campesina de Copca se realizar la encuesta a 38 familias.2.4 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Para realizar el trabajo de campo en la comunidad campesina de Copca se realizar encuestas a 38 familias. Dichos datos se procesaran en Microsoft Excel para la elaboracin y anlisis de los distintos grficos estadsticos.

CAPITULO IIICONTRASTACIN DE HIPTESIS

3.1 Extensin de Tierras

GRFICO N 1

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

El grfico N 1 muestra que el 91% de los comuneros de Copca cuentan con menos de una hectrea, mientras que el 9% tienen de 1 a 3 hectreas, y el 0% representa a los comuneros que tienen ms de 3 hectreas.

GRFICO N 2

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: PropiaEl grfico N 2 muestra que solo 4 comuneros son los que cuentan con una extensin de terreno que supera los 10000 metros cuadrados. Sin embargo, la mayora de comuneros cuenta con menos de 5000 metros cuadrados. Por ende, su produccin es destinada en mayor cantidad al consumo (auto subsistencia).

3.2 Tipo de Herramienta

GRFICO N 3

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

En el grafico anterior podemos observar que el 100% de la poblacin que se dedica a la agricultura utiliza herramienta tradicional.

3.3 Tipo de Abono

GRFICO N 4

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

De la muestra de 38 comuneros, se puede apreciar en el grfico N 4 que 33 personas utilizan los dos tipos de abono, tanto natural como sinttico, 5 personas utilizan abono natural, y nadie utiliza abono sinttico.

3.4 Tipo de Semilla

GRFICO N 5

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

En el grfico se muestra que el uso de semillas mejoradas es inferior con respecto a las semillas tradicionales.

3.5 Tipo de cultivo

GRFICO N 6

El 82% de la poblacin solamente siembra en pocas de lluvia (una vez al ao), mientras el 18% de la poblacin total de la comunidad realiza un cultivo intensivo (cultivo rotativo, ms de un cultivo al ao).

3.6 Ayuda Gubernamental

GRFICO N 7

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

De toda nuestra muestra podemos inferir que un 100% de los comeros de Copca no recibe ayuda por parte del Estado, en lo que se refiere a agricultura.

3.7 Programas Sociales

GRFICO N 8

Fuente: Comunidad Campesina de CopcaElaboracion: PropiaDe toda nuestra muestra podemos inferir que un 100% de los comeros de Copca no recibe ayuda por parte del Estado, en lo que se refiere a agricultura.

3.8 Trabajo Comunal

GRFICO N 9

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

De toda nuestra muestra podemos inferir que un 100% de los comeros de Copca no recibe ayuda por parte del Estado, en lo que se refiere a agricultura.

3.9 Grado de instruccin

GRFICO N 10

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

De un total de 38 comuneros, que viene a ser la muestra poblacional de la Comunidad Campesina de Copca, podemos mencionar que 16 comuneros cuentan con el grado de instruccin de nivel primaria, seguido por 15 comuneros que estudiaron la secundaria ,y solo 7 comuneros no tienen nivel de instruccin.

3.10 Capacitacin que recibe la poblacin

GRFICO N 11

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

El 47% de la poblacin de la comunidad de Copca no cuenta con capacitacin especializada o de cualquier institucin. Mientras que el 53% de la poblacin recibe capacitacin pero de manera temporal.

3.11 Rgimen de tenencia de tierra

GRFICO N 12

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: Propia

El 79% de la poblacin cuenta con terreno propio para el cultivo, mientras el 8% de la poblacin total posee tanto tierras propias como arrendado y de igual manera tambin utilizan propio, al partir y arrendado en el mismo porcentaje. Y solo el 5% de la poblacin arrienda terreno para el cultivo.

3.12 Produccin

GRFICO N 13

En la comunidad de Copca el 66% de poblacin produce variados alimentos como: papa, maz, habas y cebada. Mientras el 34% de la poblacin solamente produce maz y papa.

3.13 Extensin de terreno segn acceso al crdito

GRFICO N 14

FUENTE: Comunidad Campesina de CopcaELABORACIN: PropiaEl grafico muestra que existe una relacin negativa entre estas dos variables, ya que a mayor extensin de terreno el comunero no tiene acceso al crdito. De esto podemos inferir que el tener mayor o menor extensin de terreno no influye mucho para la adquisicin de un crdito, ya que las financieras consideran que el costo de trmite es muy elevado en este sector, por lo cual prefieren no ofrecer este servicio a los agricultores.

CONCLUSIONES

Despus de analizar los datos se puede concluir que los factores tecnolgicos e institucionales s influyen en la produccin agrcola de la comunidad de Copca de manera negativa.

Es necesaria la participacin ms activa por parte del estado y del sistema financiero y con ello poder acceder a nuevos equipos, maquinarias, semillas, insecticidas y otros; para mejorar la produccin agrcola.

En el mbito nacional, de acuerdo a la mayora de estudios realizados los hogares ms susceptibles de caer en la pobreza son los de ascendencia indgena, los de zonas rurales, los que tienen un bajo ratio de perceptores de ingresos sobre el total de sus miembros y los que destinan un mayor porcentaje de su gasto de alimentos en mercados.

El inters sobre la medicin de la productividad, as como su anlisis ha crecido notablemente. En la poca de la primera conferencia el principal inters estaba relacionado con el papel que tiene la productividad en el crecimiento econmico y en el desarrollo de los pases.

Los incrementos en productividad han sido alcanzados en su mayor parte por los agricultores pequeos mediante el abandono de las tradicionales tcnicas de cultivo y por una mayor aplicacin de fertilizantes inorgnicos y agroqumicos para salvaguardar cosechas en general. Sin embargo, esta ltima tendencia ha causado problemas significativos y crecientes vinculados con los recursos naturales.

BIBLIOGRAFA

AYALA, J. (2000). Mercado, Eleccin pblica e instituciones. Una revisin de las teoras modernas del Estado. UNAM. Mxico.

BRAVERMAN, H. (1983). El mercado de trabajo: Teoras y aplicaciones. Alianza Universidad Textos. Espaa.

BRUNO, R. (1986). Per: el problema agrario en debate.

CABALLERO, J. M. (1981). Economa agraria de la sierra peruana antes de la reforma agraria de 1969. Lima: IEP.

COTLER, J. (1959). Los cambios en la propiedad, la comunidad y la familia en San Lorenzo de Quinti. Lima.

FAO (1994). Produccin agrcola.

FIGUEROA, A. (1989). La economa campesina de la sierra del Per. Pontificia Universidad Catlica del Per.

JASSO, J. (1999). Los sistemas de innovacin como mecanismos de innovacin y de transferencia tecnolgica. CIDE. Mxico.

LARA, F. (1998). Tecnologa. Conceptos, problemas y perspectivas. Siglo Veintiuno Editores. UNAM. Mxico. Siglo Veintiuno Editores. UNAM. Mxico.

MARIATEGUI, J. (1987). Ensayo de interpretacin de la realidad peruana. Lima.

MORENO, L. (1996). La mercadotecnia como elemento determinante de la competitividad en la agricultura. Posibilidades para el desarrollo tecnolgico en el campo mexicano. Tomo I. UNAM. Cambio XXI. Mxico.

PATRICIA, A. (1997). Cultivo de cobertura en la agricultura. Mxico.

QUESNAY. (1766). Tabla econmica. Clases sociales y produccin.

SAGAR. (1997). Coordinacin General de Extensionismo y Desarrollo Tecnolgico.

SLOCUM, W. (1964). Sociologa Agrcola. Unin Tipogrfica. Mxico: Editorial Hispano American.

SMITH, A. (1776). Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

TRIVELLI, E. Y. (2006). Pequea agricultura comercial: dinmica y retos en el Per. Lima.

VACCARA, K. Y. (1979). Desafos para la reactivacin de la agricultura en la dcada de 1990. Amrica Latina y El Caribe. Venezuela.