agencia peruana de noticias segunda etapa. año 5. edición

8
0.12% CRECIÓ EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A ESCALA NACIONAL EN ENERO DEL 2020, CON LO QUE ACUMULA EN LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO UN INCRE- MENTO DE 0.17%. Dolarización de los depósitos En enero de este año, la dolarización de los depósitos bajó a 35%, desde el 37% de similar mes del año pasado, en línea con el menor coeficiente de los ahorros de las personas y de las empresas, informó el Banco Central de Reserva (BCR). En cuanto a la dolarización de la liquidez, disminuyó 2 puntos porcentuales en los últimos doce meses, pasando de 31% en enero del 2019 a 29% igual mes de este año. En los depósitos de las empresas, ese ratio cayó de 48% a 44%. NEGOCIOS, INVERSIONES Y FINANZAS PERMITIRÍA INCREMENTAR EL NÚMERO DE EMPRESAS El beneficio fiscal puede mejorar el ámbito social En entrevista con Económika, el catedrático de derecho tributario de la Universidad de Santiago de Compostela, España, César García Novoa, dialogó con nosotros sobre la importancia de mantener los controles adecuados en temas como los beneficios tributarios, así como estar atentos a las normas impositivas de la OCDE, en economías con altos niveles de informalidad. Escribe Rodolfo Ardiles V. ¿ Opina que se deben mantener los bene- ficios tributarios? –Hay quienes creen que los beneficios tri- butarios pueden generar dis- torsión, pues el Estado decide a quién bonifica. Esto interfiere en las decisiones de los opera- dores económicos, de manera que se canaliza la actividad ha- cia el sector beneficiado con lo cual no hay neutralidad fiscal, y esta es importante porque debe ser tomada por motivos económicos y no fiscales. CONTINÚA EN LA PÁGINA 2» Segunda Etapa. Año 5. Edición Nº 343 Miércoles 4 de marzo de 2020 SUPLEMENTO SEMANAL DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO andina

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

0.12%CRECIÓ EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A ESCALA NACIONAL EN ENERO DEL 2020, CON LO QUE ACUMULA EN LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO UN INCRE-MENTO DE 0.17%.

Dolarización de los depósitosEn enero de este año, la dolarización de los depósitos bajó a 35%, desde el 37% de similar mes del año pasado, en línea con el menor coeficiente de los ahorros de las personas y de las empresas, informó el Banco Central de Reserva (BCR). En

cuanto a la dolarización de la liquidez, disminuyó 2 puntos porcentuales en los últimos doce meses, pasando de 31% en enero del 2019 a 29% igual mes de este año. En los depósitos

de las empresas, ese ratio cayó de 48% a 44%.

NEGOCIOS, INVERSIONES Y FINANZAS

PERMITIRÍA INCREMENTAR EL NÚMERO DE EMPRESAS

El beneficio fiscal puede mejorar el ámbito socialEn entrevista con Económika, el catedrático de derecho tributario de la Universidad de Santiago de Compostela, España, César García Novoa, dialogó con nosotros sobre la importancia de mantener los controles adecuados en temas como los beneficios tributarios, así como estar atentos a las normas impositivas de la OCDE, en economías con altos niveles de informalidad.

Escribe Rodolfo Ardiles V.

¿Opina que se deben mantener los bene-ficios tributarios?

– H a y qu iene s creen que los beneficios tri-butarios pueden generar dis-torsión, pues el Estado decide a quién bonifica. Esto interfiere en las decisiones de los opera-dores económicos, de manera que se canaliza la actividad ha-cia el sector beneficiado con lo cual no hay neutralidad fiscal, y esta es importante porque debe ser tomada por motivos económicos y no fiscales.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2»

Segunda Etapa. Año 5. Edición Nº 343Miércoles 4 de marzo de 2020

SUPLEMENTO SEMANALDIARIO OFICIAL

DEL BICENTENARIO

AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS

andina

Page 2: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

El Peruano ECONÓMIKA Director: Ricardo Montero Reyes | Subdirector: Omar Swayne Recuenco | Editor de Economía: William Ríos Rosales | Edición: Victor Lozano | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales| Jefe de diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2173) | E-mail: [email protected]

ENTREVISTA

Miércoles 4 de marzo de 20202 El Peruano ECONÓMIKA

» VIENE DE LA PÁGINA 1

O tro tema relevan-te es la eficiencia, ¿realmente son eficientes los be-

neficios fiscales, están cumpliendo la finalidad que perseguían?

–Deberíamos saber si hay un análisis de costo fiscal con lo que se dejó de recaudar por los beneficios fiscales.

También es necesario ob-servar el control para saber si el beneficio fiscal se aplica correctamente. Esto implica una ingente cantidad de tra-bajo para la administración tributaria, con lo cual se usan medios que podrían emplear-se en la lucha contra el fraude.

¿A su entender no debe-rían aplicarse las excepcio-nes?

–Creo que hay que ser cau-telosos en países que necesi-tan reactivar su economía y que requieren incrementar la inversión para mejorar la situación general de la renta. Creo que el beneficio fiscal puede tener una función, que es ayudar a mejorar la realidad económica y social de un país.

La ley no genera informalidadAl ser consultado so-bre la rigidez normativa como causante de la in-formalidad, César García Novoa, experto tributa-rio, manifestó que no está de acuerdo con ese concepto.“La rigidez del sistema puede influir en cierta relajación del rigor a la hora de cumplir las obli-gaciones fiscales, pero no creo que quien esté

al margen del sistema lo esté por las dificultades del mismo. Yo soy partíci-pe de la idea de simplifi-car el sistema tributario, especialmente para las pequeñas empresas, no creo que el tema tenga que ver exclusivamente por la rigidez del siste-ma como excusa de la informalidad, para mío lo mejor es simplificar”, manifestó.

Un beneficio fiscal pue-de ayudar a incrementar el número de empresas; pero tiene que implantarse con un análisis riguroso sobre sus ventajas y desventajas y sobre las posibilidades reales de los objetivos que se quieren conseguir con esa excepción, y reitero que se requiere tener capacidad de control, pues, de no ser así el beneficio, es una auténtica invitación a defraudar.

Por otro lado, debo agre-gar que no se puede crear un beneficio fiscal y eliminarlo de forma sorpresiva contra el principio de confianza le-gítima.

–¿Qué características deben tener las normas antielusivas para cumplir con su función?

–Podemos hablar de nor-mas generales, porque tam-bién hay específicas. Las pri-meras se aplican a un conjunto de situaciones abstractas.

Las normas antielusivas generales permiten que el presupuesto sea claro, pue-den basarse en un concepto de derecho o económico, pero tienen que ser claras. Debe po-seer un presupuesto.

primero en tapar el agujero, lo que hace es pintar la casa y comprar muebles de diseña-dor. Lo primero es comenzar por lo más urgente y eso está pasando en América Latina.

Es uno de los grandes re-proches que se le hace a la OCDE, pues está pensando en un modelo que muchas veces tiene poco que ver con los países latinoamericanos en aspectos como el fiscal. Yo me pregunto si la OCDE responde a intereses fiscales de toda la comunidad internacional, o lo hace para los de ciertos países.

La OCDE tradicionalmente es un club de países ricos, de los países desarrollados y hay quienes creen que también se trata de naciones que quieren ser amigas de las economías desarrolladas. Pero los gran-des países emergentes, entre ellos China, India, Rusia o Bra-sil, no son miembros de esta entidad.

Entonces, una crítica tra-dicional hacia la OCDE es ma-nifestar que esta representa los intereses económicos y fiscales de ciertos países; por ello lo intentó solucionar en los últimos años con una especie de organización global que in-

tenta establecer medidas para todos los países, y no solo para los del mundo desarrollado, y lo ha hecho mediante una institución que es el marco inclusivo.

–¿Ese es el caso de Amé-rica Latina?

– Hay que pensar que en América Latina solo había un país miembro de la OCDE, que era México, hasta que se incor-poró Chile a finales de la déca-da pasada y el mismo camino siguió Colombia. Actualmente hay varios países que solici-taron ser miembros, ese es el caso del Perú y de Costa Rica.

Siempre me he pregun-tado si se puede reproducir la normativa de la OCDE en Latinoamérica, en el que hay países con una problemática fiscal específica que la entidad no contempla.

–¿Qué ejemplo puede citar?

– Por ejemplo, en materia de precios de transferencia noto que la OCDE no siente la misma preocupación que sí tienen países como el Perú, y me refiero a las exportaciones de commodities. Las reglas de precios de transferencia apli-cadas a los precios es un tema que interesa mucho a las nacio-nes exportadoras de materias primas. Allí uno se da cuenta que la OCDE tiene unos pará-metros que están muy alejados de los intereses de los países latinoamericanos.

Después, hay normas y directrices de la OCDE que se dictan para países desarrolla-dos, pero que no son aplicables en los que no cuentan con me-dios en sus administraciones, un ejemplo de ello es el plan Base Erosion and Profit Shif-ting (BEPS), que exige medios materiales y personales, que muchas administraciones tri-butarias latinoamericanas no están en condiciones de dispo-ner a corto plazo.

– ¿Se puede establecer un estándar en cuanto a pre-sión tributaria para todos los países que ingresan a la OCDE?

– La OCDE no intervino en ese punto hasta el momento y sigue siendo de soberanía ex-clusiva de los países. Las nacio-nes tienen entre sus atribucio-nes soberanas la posibilidad de fijar una tasa determinada de impuestos, y eso es algo en lo que la comunidad interna-cional directamente no se ha metido. ●

POSTULADO. García asegura que no se puede crear un beneficio fiscal y eliminarlo de forma sorpresiva contra el principio de confianza legítima.

–¿Puede un país como el Perú, con niveles de infor-malidad muy altos, aplicar las normas tributarias de la OCDE?

– Se habla de un concepto, el de tropicalizar las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No es un término que inventé, pero es el que se emplea. De lo que se trata es de adaptar el marco normativo a los países latinoa-mericanos, pero ese contexto latinoamericano debe consi-derar la informalidad.

No vamos pensar en una normativa antiabuso ideada para multinacionales de países que tienen centros de coordi-nación y centros de sociedades holding o regímenes preferen-ciales, cuando en América Latina se tienen en materia de elusión problemas inme-diatos más urgentes, pues una parte del sector productivo no está contribuyendo porque se encuentra en la economía informal.

Yo diría que es como cuan-do uno tiene un agujero en la pared y, en vez de preocuparse

LAS NORMAS ANTI-ELUSIVAS

GENERALES PERMITEN QUE

EL PRESUPUESTO SEA CLARO, SE PUEDEN BASAR

EN UN CONCEPTO DE DERECHO O

ECONÓMICO, PERO TIENEN QUE SER

CLARAS.

Page 3: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

Durante el 2009, el Perú representaba solo el 1.27% del valor del comercio

electrónico en la región, y para el 2019 se incrementó a 5%, de acuerdo con el in-forme desarrollado por el Observatorio Ecommerce de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Ca-pece).

Los consumidores perua-nos prefieren usar efectivo para las transacciones con bastante frecuencia, lo que limita la penetración del comercio electrónico en el país. Sin embargo, esta in-dustria en el país se incre-mentó cerca de 15 veces en la última década, pasó de 276 millones de dólares en el 2009 a 4,000 millones el año pasado. Para el 2022, el Perú alcanzaría los 14,000 millones, según proyeccio-nes de Americas Market Intelligence.

En opinión del CEO y fun-dador de Capece, Helmut Cá-ceda, el desafío que atender este año por los empresarios es tomar acciones frente al crecimiento silencioso que tiene el comercio electrónico transfronterizo (ecommerce crossboarder).

En el 2015, el ecom-merce crossboarder representaba solo el 14% de las compras online, y para el 2019 se incrementó al 25%.

“Lo que nos debe-ría sembrar el sentido de urgencia para for-talecer la confian-za en las compras online en portales peruanos, lo que jus-t if ica estandarizar un código de buenas prácticas que ayuden al consumidor local a iden-tificar qué comercios están comprometidos a trabajar de manera correcta y transpa-rente”, afirma Cáceda.

DesempeñoEl tamaño del merca-do de ecommerce en el

ANTE LAS VENTAS EN EFECTIVO

El ecommerce se fortaleceSi bien el Perú es un mercado pequeño en la industria del ecommerce y ocupa el sexto lugar en Latinoamérica, dio un salto significativo en la última década, aunque todavía hay una mayor preferencia por usar dinero en efectivo para las transacciones.

Evolución regionalLa evolución que tuvo Mé-xico en comercio electró-nico durante los últimos 10 años es memorable. Es el país que más sostiene su crecimiento con tasas al-rededor del 30%. Pero esta situación no era así a inicios de la década. En el 2010, el 70% de su población no te-nía acceso a internet y solo el 30% estaba bancarizada, según Wip México.¿Qué es lo que impulsó este crecimiento? Su política di-gital, cercanía con Estados Unidos y una economía es-table.

Pese a tener menor pobla-ción que Brasil y México, Argentina empezó esta dé-cada entre los primeros y con el mercado más desa-rrollado en esta industria. Sin embargo, años más adelante, la crisis económi-ca y la inflación golpearon a distintos sectores, inclu-yendo la industria digital. No cabe duda de que este país ha tenido todas las herramientas para seguir creciendo, pero los vaive-nes políticos y económicos no le permitieron desplegar su potencial.

• Según un estudio de Datum del 2019, el 26% de peruanos compra online, sin saberlo.

• El ecommerce en La-tinoamérica se triplicó en 10 años. Pasó de vender 18,000 millones de dólares en el 2009 a 53,200 millones de dó-lares en el 2018, según eMarketer.

• En el Perú, la inversión en startups llegó a 20.6 millones de dólares el año pasado, esto signi-ficó un crecimiento de 126% respecto al 2018.

• El observatorio ecom-merce está disponible gratis para todo em-prendedor interesado en entender adónde va la industria.

Datos

Fuente: Osiptel

MERCADO PERUANO(2019)

65%

del volumen ecommerce

está concentrado en Lima.

14,000 millones de dólares alcanzarían los ecommerce en el Perú para el 2022

USD

4,000MILLONES

es el volumen de compras en

ecommerce.

USD

1,000 MILLONES

movería el ecommerce transfronterizo.

Entre las categorías que tuvieron un mayor creci-miento en el país figuran muebles y electrodomésti-cos (23%), juegos y hobbies (22%), y cuidado personal y comida (22%), esta últi-ma categoría es la que más creció en Lima, con los apli-cativos de delivery.

Aunque las provincias muestran una evolución en el comercio electrónico, aún marcha a paso lento. Cáceda manifiesta que Lima y Ca-llao todavía concentran la mayor cantidad de transac-ciones digitales con un 65%. “Trujillo representa el 15%; Arequipa, el 12%; y resto, el 10%”.

DesafíosPese a la expansión del ecommerce en el país, este mercado todavía enfrenta un reto pendiente: disminuir la desconfianza online.

“Una de las barreras para impulsar el sector y en el que sí podemos impactar directamente, trabajando juntos como ecosistema, es fortalecer la confianza en las compras online”, afirmó.

En esa misma línea, Cá-ceda propone que se gene-ren incentivos tributarios,

y disminuir (o eliminar) el impuesto general

a las ventas (IGV) para las empresas que vendan en el canal ecommerce, tal como lo hacen en otros países, y

que podría atraer a millones de micro y

pequeñas empresas (mypes) que aún no ven a internet como un canal atractivo

para crecer, sobre todo en provincias.

Entre las princi-pales barreras están

los altos costos de envío antes de adquirir un pro-

ducto, la desconfianza, no se indica la dirección, mie-do a que la orden no llegue,

no poder ver el producto antes de adquirirlo y malas experiencias en compras anteriores.●

6 MILLONES

de compradores online.

72.9%penetración

Internet.

2.3%representa

el ecommerce del total

del retail.42% representa el mobile

ecommerce.

31 MILLONES

de smartphones

77% Con conexión

a Internet.

Perú al cierre del 2019 fue de 4,000 millones de dóla-res, de los cuales 63% fueron compras mediante tarjeta de créditos, 10% con tarjeta de débito y un 27% sin usar dinero plástico.

La mayoría de las estima-ciones sobre el volumen del mercado de ecommerce en el país se basan en las ven-tas retail, pero las compras online van mucho más allá de ello.

En el último estudio de Hootsuite, basado en in-formación de Statista, se muestra el crecimiento de categorías que forman parte de este nuevo ecosistema que ya despegó significati-vamente en el país.

Miércoles 4 de marzo de 2020 ECONÓMIKA El Peruano 3

MERCADOS

Page 4: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

Miércoles 4 de marzo de 20204 El Peruano ECONÓMIKA

5 sectores priorizados

Transporte

• Movilidad escolar

• Transporte terrestre

interprovincial• Transporte

fluvial• Aerolíneas

Industria y comercio

Enseñanza

fiscalizaciones6,635

1,270 1,366• Universidades

• Institutos • Colegios

• Cunas y jardines

1,766• Octógonos• Rotulado

de alimentos• Boticas• Precios

en góndolas

SUPERVISIÓN

DISUADIR AL POSIBLE INFRACTOR

Las acciones de fiscalización son importantes para garantizar los derechos de los consumidores, pero aún más son las respectivas evaluaciones del impacto de las mismas para establecer las pautas que seguir.

ENFOQUE PREVENTIVOFiscalización de Indecopi

Escribe Fernando Mac Kee Tueros

E l sentido de las acciones de fis-calización es lo-grar un bienestar en las personas,

identificar los problemas en los servicios formales como informales y con estos datos proceder al diagnóstico. Se utiliza no solo para controlar, sino también como instru-mento para elaborar agendas y acciones. En este punto se destacan más de 6,600 ac-ciones de fiscalización en sectores priorizados de alto impacto llevadas a cabo en el 2019.

La gerenta de Supervi-sión y Fiscalización del Ins-tituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Ana Peña, comenta que se inició la evaluación del impacto de las acciones de inspección. Estas impactan positivamente en la vida, seguridad e integridad de las personas.

La fiscalización en el ru-bro de transporte terrestre,

• Indecopi ejecutó más de 500 supervisiones para comprobar el eti-quetado de productos de la canasta básica familiar, en particular de papillas para bebés, arroz, azúcar, entre otros.

• Mediante la herra-mienta Whatsapp No Insista, la ciudadanía emitió más de 40,000 reportes que permi-tieron realizar 125 fiscalizaciones.

• Las acciones, deriva-ron en 42 procedimien-tos administrativos sancionadores, que contaron con siete pro-veedores sancionados.

• Se efectuaron 119 acciones de fiscaliza-ción en el campo de la movilidad escolar.

Datos

Indicadores asociados a la probabilidad de incumplimiento

4 Incidencia de sanciones4 Existencia de concentración4 Existencia de costos de cambio y/o bienes durables

por ejemplo, revela que dis-minuyeron notablemente los casos de incumplimiento en la entrega de información de los seguros que cubren a los pasajeros en el boleto de viaje: la omisión disminuyó de 66% al 13%. Igualmente, en las conductas como no contar con el libro de recla-maciones o la aplicación de un mecanismo para acreditar la recepción de equipaje, el incumplimiento descendió notablemente. La evaluación es trascendental para saber cómo impactan en la ciuda-danía.

Elementos que fueron destacados en las acciones de fiscalización se refieren al sector educativo, sobre los derechos de los alumnos con discapacidad, informaciones en cuanto a autorizaciones de institutos o el estado del proceso de licen-ciamiento.

O t r o de lo s rubros que im-pactan sobre-manera en la población es el inmobilia-rio, las acciones

Indicadores asociados a la magnitud

4 Número de potenciales consumidores afectados4 Vulnerabilidad4 Participación de la actividad en la canasta familiar de consumo4 Número de proveedores del sector

se orientan a la in-formación registral y plazos de entrega pactados. Elemento novedoso es la fisca-lización a las casas de empeño, las cuales están fuera del ámbito de la Su-perintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La supervisión a las mo-vilidades escolares es prio-ritaria, así como a las casas de reposo con el objetivo de garantizar que las perso-nas de la tercera edad cuenten con servi-cios idóneos y dignos. Las ac-

Transporte

Industria y comercio

Enseñanza Turismo

Inmobiliario Financieroy seguros

SON 6 LOS SECTORES PRIORIZADOS PARA ESTE 2020:

Page 5: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

Miércoles 4 de marzo de 2020 ECONÓMIKA El Peruano 5

5 sectores priorizados

• Departa-mentos• Lotes• Casa

Industria y comercio

InmobiliarioFinanciero y seguros

fiscalizaciones6,635

1,366 2261,270• Octógonos• Rotulado

de alimentos• Boticas• Precios

en góndolas

• Bancos• Financieras

• Casa de empeño

• Aseguradoras

SUPERVISIÓN

ENFOQUE PREVENTIVO

OperatividadLa estrategia plantea-da por Indecopi para el plan de fiscalización de este año se fundamenta en un campo de acción nacional, un enfoque ne-tamente preventivo, un trabajo conjunto con otras entidades del Estado y la evaluación del impacto de las acciones en la labor de fiscalización. Para este proceso de fiscalización 2020 se consideran indi-cadores asociados a la probabilidad de incum-

plimiento: la incidencia de sanciones, la existencia de concentración y los costos de cambio de un servicio o bien por otro.En cuanto a los indica-dores asociados a la afectación se incluyen el número de potenciales consumidores afectados, la vulnerabilidad, partici-pación porcentual de la actividad en la canasta familiar de consumo y el número de proveedores en el sector.

EL INDECOPI PLA-NIFICÓ PARA ESTE

AÑO ACCIONES QUE PERMITAN DISUADIR LAS CONDUCTAS IN-FRACTORAS DETEC-TADAS ENTRE LOS

AGENTES ECONÓMI-COS DEL MERCADO.

Enfoque de riesgo

Los sectores económi-cos que se fiscalizarán fueron determinados desde un enfoque de riesgo; es decir, se dará prioridad a aquellos que podrían generar un mayor perjuicio a la ciudadanía.Esta elección se hizo con el cálculo de una serie de indicadores: la vulnerabilidad, inciden-cia de sanciones, parti-cipación de la canasta familiar de consumo, número de potenciales consumidores afecta-dos, número de pro-veedores en el sector, así como el impacto a la vida, seguridad o salud de las personas.

50%DE LAS quejas en el 2019 representaron los sectores transportes y banca.

13%DE LAS quejas corresponden a la falta de entrega de información de los seguros que cubren a los pasajeros en el boleto de viaje. Esta cifra se ubicaba en 66%.

1,270FISCALIZACIONES EN el sector trans-portes; de ellas, 430 fueron a transporte terrestre y 600 a aerolíneas. En 18 se detectaron casos de incumplimiento de itinerario.

226ACCIONES DE fiscalización se efectuaron en el sector inmobiliario.

Cifras

ciones también se orientaron a que las boticas entreguen genéricos como precisan las normas; los supermercados cobren lo que se indica en las góndolas; se verifique el uso de los octógonos para que el consumidor decida la compra; o se fiscalice el incumplimiento de los iti-nerarios en los servicios de transporte, comenta por su parte el coordinador general de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Indecopi, Ronald León.

Respecto al plan de super-visión 2020, Indecopi prioriza sectores mediante criterios socioeconómicos, indicado-res, históricos de sanciones, entre otros puntos.

Se planificaron acciones que faciliten disuadir las conductas infractoras de-tectadas entre los agentes económicos del mercado. De esta manera se proyecta la ejecución de aproxima-damente 2,000 acciones de alto impacto a escala nacional.

Comercio e industria, transporte, enseñanza, sec-tor financiero, seguros, inmo-biliaria, alojamiento, agencias de viaje y restaurantes serán los espacios de fiscalización.

El plan 2020 pretende profundizar la fiscaliza-ción del cumplimiento de la igualdad en el acceso a la educación de los estudiantes, específicamente respecto a la implementación de las dos vacantes por sección que po-sea el colegio para aquellos alumnos con discapacidad, así como que no se efectúe el cobro de montos adicio-nales por ese servicio, anota Indecopi.

Como parte de la estra-tegia nacional ‘Turismo se-guro’, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mince-tur), se fiscalizarán aquellas actividades que pongan en riesgo la seguridad y la salud de la ciudadanía, por ejem-plo, los deportes de aventura. Asimismo, supervisará los servicios de alojamiento, res-taurantes y agencias de viaje para lograr la formalización de los operadores turísticos.

Más de 38 000reportes recibidos

125 fiscalizaciones

iniciadas

42procedimientos administrativos

iniciados

7 proveedores sancionados

Whatsapp No Insista

999273647

Indicadores asociados a la magnitud

4 Número de potenciales consumidores afectados4 Vulnerabilidad4 Participación de la actividad en la canasta familiar de consumo4 Número de proveedores del sector

Enfoque preventivo

A nivel nacional

Trabajo en equipo con

entidades del Estado

Evaluación del impacto

de nuestras acciones

LA ESTRATEGIA SE CARACTERIZA

POR:

Page 6: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

Miércoles 4 de marzo de 20206 El Peruano ECONÓMIKA

INVESTIGACIÓN PARA CONOCER GUSTOS Y PREFERENCIAS DE POTENCIALES CLIENTES

Menor riesgo de fracasoConocer el mercado y cómo se mueve le ayudarán a obtener mejores resultados y sacar adelante su emprendimiento. Tenga presente que puede realizar un estudio con bajo presupuesto.

petencia alrededor y el tipo de gente que podría ir al restau-rante. Uno mismo puede salir a preguntar o se puede contra-tar a una empresa que haga la investigación. Esto hará que la inversión sea más segura y que las decisiones tengan menor riesgo”, sostiene la experta.

R ealizar una investi-gación de mercado, antes de emprender un negocio, para co-

nocer a la competencia, así como los gustos y preferen-cias de potenciales clientes, es un factor clave para reducir el riesgo de fracaso.

Esa es una de las princi-pales recomendaciones de la gerente general de la empresa de investigación de mercados online Opino, Patricia García, quien sostiene que un estudio de mercado es una gran aliada en los negocios.

AcercamientoPrecisa que se trata de una herramienta que permite a una marca tener contacto di-recto con el potencial cliente para saber qué es lo que está buscando, a fin de brindarle un producto o servicio que cumpla con sus expectativas.

“Si hablamos de un restau-rante, por ejemplo, lo primero que se debe definir es la ubica-ción. Después, revisar la com-

rimientos de nuestros clien-tes: cuantitativos mediante encuestas o cualitativos por medio de focus groups online y netnografías, refiere.

Escuchar al cliente le sirve tanto al emprendedor peque-ño como al gran empresario. Es vital acercarse al consumi-dor y conocerlo para poder ga-rantizar mejores resultados en

el negocio. “Si tienes cono-

cimientos en el campo donde emprenderás, estás un paso adelante. De lo contrario, es aún

más importante escuchar al cliente

porque a veces creemos que lo que nos gusta a noso-tros le gustará a todos, y no es necesariamente así. A eso en marketing le llamamos el cri-terio de la autorreferencia, que no siempre funciona. La única forma de saber a ciencia cierta es preguntando”, enfatiza la representante de Opino. ●

DesafíosDe acuerdo con la agencia de inteligencia de merca-do Rochi, los desafíos de la investigación de mercado son:

• No ver la tecnologíacomo un obstáculo, sino como una herramienta más. Una ventaja de usar la tecnología móvil es la inmediatez con que se recibe la información. Además, se reduce el tiempo necesario para procesar, corregir y ana-lizar los datos.

• Conectarse con los

consumidores. Ya se pue-den analizar las encuestas y los datos digitalmente, y en tiempo real, por ejem-plo. Asimismo, se puede analizar información de redes sociales igualmente en tiempo real.

• Entregar resultados rápidamente e informes menos densos.

• Análisis predictivos. • Adaptarse a un con-

sumidor y un mundo que cambia constantemente debido al acceso tecno-lógico y mediático.

Para ello se debe definir desde un inicio el público ob-jetivo del negocio. García seña-la que, si bien la mayor parte de la población se concentra en el nivel socioeconómico C, hay nichos más específicos que se concentran no tanto en el volumen, sino más bien en el

valor del producto o servicio que se ofrece.

RecursosGarcía agrega que para cono-cer estos detalles no es nece-sario contar con un gran pre-supuesto, pues actualmente se tienen diversas herramientas de investigación online que posibilitan llegar al potencial público objetivo y co-nocer, de primera mano, qué es lo que buscan.

De esta ma-nera se reducen costos, ya que, aprovechando la tecnología, se puede prescindir de encuestadores y di-gitadores.

“En Opino por ejemplo he-mos desarrollado el primer panel de encuestas online del Perú y nuestra propia platafor-ma digital, lo que nos facilita ser más versátiles respecto al levantamiento de información y abordar los diferentes reque-

OPINIÓN

CÉSAR LÓPEZ CEO de GSS Grupo Covisian

Potencial de las startups

América Latina vive unauge para el desarrollo

de startups, solo en el 2018 recaudaron más de 2,000 millones de dólares de in-versión, generando más de 25,000 empleos, según una encuesta de Facebook y la Asociación de Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca).Siendo empresas que tienen a la tecnología como protagonistas, soluciones como el Big data, machi-ne learning o inteligencia artificial se han convertido en herramientas que les permiten mejorar la expe-riencia al cliente. En la industria del contact center, donde la atención al cliente es el eje fundamen-tal y carta de presentación de toda empresa, tener la mejor calidad del servicio, efectividad del servicio entregado y valor del mismo se constituye en el diferen-cial entre tomar un producto o servicio o descartarlo definitivamente.Aprovechar la información que el Big data o la inteli-gencia artificial ofrece es fundamental para sectores como el turismo, donde los operadores pueden diseñar productos para públicos específicos según sus pre-ferencias, edad, ubicación geográfica, entre otras. Allí reside el valor del agente de contact center, que, al entraren contacto con el prospecto o cliente, sepa qué ofrecer para cerrar un trato exitoso.Las startups peruanas tie-nen la oportunidad de dar el salto: capacitarse para ser el “unicornio” que sorpren-da a Latinoamérica, subién-dose a la ola emprendedora porque talento y creatividad nos sobran.

ANÁLISIS

SE PUEDE MINI-MIZAR EL COSTO AL

INICIO DE UN EM-PRENDIMIENTO, PARA DESPUÉS PRIORIZAR LA INVERSIÓN EN UN

ESTUDIO DE MER-CADO.

Page 7: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

Ene 19

Feb 19

Mar 19

Abr 19

May 19

Jun 19

Jul 19

Ago 19

Set 19

Oct 19

Nov 19

Dic 19

Ene 20

Personas naturales

Crédito total

Empresas

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO(Var % anual)

Fuente: BCR

12

9

6

3

0

11.7 11.311.3

7.26.9

4.64.2

8.3

6.3

Miércoles 4 de marzo de 2020 ECONÓMIKA El Peruano 7

NEGOCIOS

MERCADOS & FINANZAS

Nube negra en economía latinoamericanaAmérica Latina fue alcanzada por el coronavirus con casos en Brasil y México, y los economistas destacan la incertidumbre que genera la epidemia sobre una economía regional altamente dependiente de China, informó Afp. Grandes economías como Brasil, Argentina y Chile tienen en el gigante asiático a su principal socio comercial. Ya sea de carne, granos o cobre, China se

Nuevos productos y soluciones 5G

LG presentó lo innovador en sistemas de aire acondicionado residencial. Se trata del primer Portátil Inverter en el país con ahorro de energía y conectividad wifi. Trabaja de manera eficiente y con bajo ruido. Además, enfría 40% más rápido y ahorra hasta 70% de energía comparado con aquellos electrodomésticos que emplean compresores convencionales (sistema on-off). Este sistema ajusta la temperatura del aire de descarga para evitar que el ambiente se enfríe demasiado. Por ejemplo, el punto de reunión, como la casa o el centro de trabajo, alcanza la temperatura de confort de acuerdo con la cantidad de personas en el lugar.

Con el concepto de alternativa de alimentación saludable, fresca y premium, APU Poké se presenta como una opción de primera mano para el verano. El armado del Poké consiste en un plato en forma de bowl, al que se le agregan trozos de pescado y/o mariscos y diversos toppings (entre verduras y frutas) para escoger, sobre una base de arroz u otro de los carbohidratos que ofrecen.

En Londres se presentaron los nuevos productos y soluciones 5G de Huawei, además del programa de innovación para socios 5G. Estos esfuerzos apuntan a construir un próspero ecosistema 5G y hacer que el 5G sea un éxito comercial, sostuvo el director ejecutivo de la junta y presidente de Carrier BG de Huawei, Ryan Ding.Dijo que esta tecnología

se ha desarrollado más allá de la imaginación en términos de implementación, ecosistema y experiencia. “Las redes son la base del negocio de 5G”.Hasta el momento, a Huawei se le han otorgado 91 contratos comerciales 5G y se han enviado más de 600,000 antenas activa MIMO masiva 5G (UAA). Como proveedor líder mundial de 5G, Huawei se

compromete a desarrollar las mejores soluciones de 5G de end-to-end. Estos incluirán la estación base 5G de mayor rendimiento de la industria que admite todos los escenarios y la Blade AAU con el nivel de integración más alto de la industria. La Blade AAU puede funcionar en todas las bandas de frecuencia por debajo de 6 GHz y admite redes 2G, 3G, 4G y 5G.

Nuevo sistema de aire acondicionado

Alternativa de alimentación saludable

abastece con productores latinoamericanos. A su vez, muchas cadenas de producción locales dependen de componentes chinos.Aún sin cuantificar, el impacto de la epidemia global se da por descontado en el subcontinente. Brasil, donde se confirmó un primer caso, fue la puerta de entrada de la enfermedad a la región, y su gigantesca economía es una de las más expuestas.

Subestación ChilotaLa Red Eléctrica Internacional (REI), por medio de su línea de operación Red Eléctrica del Sur (Redesur), construyó la subestación Chilota 220/22.9 kV, así como la derivación y el seccionamiento de la línea existente en 220 kV Moquegua-Puno (L-2030), ubicada en Moquegua a

4,580 metros de altura sobre el nivel del mar. Con ello aportará al abastecimiento de energía para el proyecto minero Quellaveco, de la empresa Anglo American Quellaveco.Su puesta en marcha se efectuó el 31 de enero de este año y con esta instalación, Red Eléctrica

Internacional, uno de los principales operadores en construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión, suma 10 subestaciones en su cartera peruana, fortaleciendo así su plan estratégico 2018-2022, en el pilar de desarrollo del negocio internacional.

El crédito al sector privado (que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas) se expandió de 6.9% anual en diciembre del 2019 a 7.2% anual en enero de este año, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Por segmentos, detalló que el crédito a las personas siguió siendo el más dinámico, con un crecimiento anual de 11.3% en enero, similar al de diciembre, y el destinado a las empresas pasó de una tasa de expansión de 4.2% a 4.6% anual.Agregó que el crédito a las familias continúa con tasas de crecimiento superiores al 10% desde abril del 2019. En este caso, el segmento más dinámico fue el de consumo, que aumentó 12.8% en enero, igual que el de diciembre; mientras que el hipotecario avanzó 9.2%, tasa mayor que la del mes previo (9%).

Mayor dinámica

Page 8: AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS Segunda Etapa. Año 5. Edición

ECONÓMIKAMiércoles 4 de marzo de 2020

8 El Peruano

PAIEsta empresa fue una de las ganadoras del Programa de Apoyo a la Internacionali-zación (PAI) 2019-IV, iniciativa del Mincetur que es operada por el consorcio Adex-Swisscontact.

“Obtu v imos un fondo no reembolsa-ble por 154,000 soles y con este incentivo esperamos afianzar-nos en el mercado estadounidense”, in-formó el gerente ge-neral de la empresa, Fernando Parodi.

Su principal desti-no es Chile, pero tam-bién destaca Estados Unidos y España. El 90% de su producción se exporta, y el 10% restante va al merca-do local, pero como frutas enteras.

EXPORTAN LÚCUMA CON SU MARCA MARIPOSA ANDINA

La búsqueda por lograr un emprendimiento sostenible llevó a la pareja de esposos, Fernando y Graciela, a crear 100 puestos de trabajo en planta. En el 2019 exportaron cinco millones de dólares.

NEGOCIO En expansión sostenida

Los esposos Fernan-do Parodi y Graciela Trujillo estaban de-cididos a emprender

un negocio con el cual salir adelante como familia. Habían incursionado en varios secto-res hasta que él le confió a su esposa su deseo de desarro-llarse en el campo para aplicar los conocimientos adquiridos y tener tiempo para la familia.

Es así que ambos decidie-ron comprar en el 2005 dos fundos de irrigación en Santa Rosa, Sayán, en el Norte chico de Lima, para cultivar lúcuma. Es allí que fundaron la empre-sa Unión de Negocios Corpo-rativos, con la participación de un socio adicional.

Ahora cultivan y comer-cializan además de la lúcuma, la chirimoya, maracuyá, cho-clo, ají y rocoto, entre otros cultivos.

Potencial“Al inicio fue difícil. Nuestra primera idea era cultivar la palta, que era un producto con un enorme potencial. Sin em-bargo, muchas empresas ya estaban en ese rubro y preferi-mos cultivar otros productos”, nos refiere la ahora gerente comercial de la empresa, Gra-ciela Trujillo.

De este modo, su principal producto es la lúcuma, una

A PESAR DE LA CRISIS INTERNACIONAL, O

LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR, NOS HEMOS SOSTENIDO EN EL TIEMPO. NUESTRA

CONSIGNA SIEMPRE ES MIRAR HACIA

ADELANTE. CADA DÍA ES UN RETO NUEVO”,

fruta con un nicho enorme por explorar y que repre-senta un reto para nuestros emprendedores.

En primer lugar optaron por el trading, es decir, com-prar la fruta, extraer la pulpa y procesarla, para luego ven-derla. Gracias a ello, fueron a su primera misión comer-cial en Chile, con el apoyo de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú, con-siguiendo su primer cliente en ese destino. Así, esta em-presa, agremiada a Adex, ini-ciaría en el 2010 su aventura exportadora.

contenedores completos solo con lúcuma”.

Ya con 15 años en el mer-cado, la empresa es, hoy por hoy, la principal exportadora de pulpa de lúcuma, chirimoya y maracuyá. Envían sus pro-ductos con su propia marca, Mariposa Andina, o con la marca de sus clientes.

“Emprender no es una tarea fácil. Por ello busca-mos mantener una visión positiva en todo ámbito, ya sea familiar, empresarial, con los clientes y, sobre todo, con los proveedores, con los que mantenemos una relación estrecha”, dijo.

Preferencias Graciela nos comenta que en primer lugar les solicitaron envíos de lúcuma, maracuyá y otras frutas. “Las compramos, procesamos y luego las vendi-mos. Después fueron saliendo

Las presentaciones que utilizan son diversas y, gene-ralmente, se arman a solicitud del cliente, pudiendo ser en sachets, packs de 200 gra-mos o medio kilo, o a granel mediante cilindros de 180 o 200 kilos.

Este año construirán una planta propia en el parque industrial Macrópolis, ubi-cada en Lurín, la que contará con más de 15,000 metros cuadrados.

Cabe mencionar que esta empresa cuenta con la cer-tificación más importante en la gestión de riesgo y se-guridad alimentaria en toda

la cadena de suministros, la FSSC 22000. También poseen el certificado HACCP, el cual identifica los peligros poten-ciales en la producción de ali-mentos y la solución de los mismos. ●