age doc

74
1 Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación Preescolar y Primaria Apoyo a la Gestión Escolar Guía de formación Preescolar y Primaria Emilio Chuayffet Chemor Secretaría de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Dirección General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Alejandro Verde López Dirección de Administración y Finanzas Xenia Bandín Gaxiola Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social Fernando Rojas Espinosa Dirección de Planeación y Evaluación Marco Antonio Mendoza Bustamante Dirección de Comunicación y Cultura

Upload: yanneth-rivas

Post on 12-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AGE

TRANSCRIPT

Page 1: age doc

1Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación

Preescolar y Primaria Apoyo ala

Gestión

EscolarGuía de formaciónPreescolar y PrimariaEmilio Chuayffet ChemorSecretaría de Educación PúblicaAlma Carolina Viggiano AustriaDirección General del Consejo Nacional de Fomento EducativoAlejandro Verde LópezDirección de Administración y FinanzasXenia Bandín GaxiolaDirección de Educación Comunitaria e Inclusión SocialFernando Rojas EspinosaDirección de Planeación y EvaluaciónMarco Antonio Mendoza BustamanteDirección de Comunicación y CulturaKaty Villarreal SaucedoDirección de Asuntos JurídicosSilvia Arleth Austria EscamillaDirección de Delegaciones y Concertación con el Sector PúblicoLuis Grijalva TorreroÓrgano Interno de Control

3

Page 2: age doc

Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Información para:1. Asesores comunitarios2. Directores de escuela3. Docentes4. Asociaciones de Padres de Familia5. Supervisores6. Jefes de sectorsecretaría deeducación pública

Apoyo a la

Gestión

EscolarGuía de formaciónPreescolar y PrimariaApoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación. Preescolar y PrimariaEdiciónConsejo Nacional de Fomento EducativoTextoMaría del Rocío Rosas BravoFelipe Aarón Torres VargasNancy Pérez LópezFrancisco Adolfo Rodríguez DelgadilloErick Moreno MonterIlustraciónKarlo Maitret VergaraGabriela Sánchez ValleDiseño de portadaKarlo Maitret VergaraDiseñoTania Alcántara Flores

Page 3: age doc

Coordinación generalSilvia Arleth Austria EscamillaConsejo Nacional de Fomento EducativoInsurgentes Sur 421, edificio B, ConjuntoAristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.www.conafe.gob.mxImpreso en MéxicoLa Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público agradece al personal operativo de las Delegacionesestatales y de los Órganos Ejecutores Estatales de Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruzpor sus valiosas aportaciones: Gabriela Azmitia Pérez, Marisela Genovés López, María Estela Durán Hernández,Fernando García Rodríguez, Javier Hernández Blancas, Rocío Lora Gómez, Rolando García Acosta, Rubén MaldonadoCarmona, Delfino Guillermo Barragán Bustamante, Fernando Solís García, José Felipe González Quintero, RafaelaDíaz Rivera y Gustavo Reyes Vera.

Contenido51 Anexo 1. Glosario52 Anexo 2. Convenio de la APF de Preescolar62 Anexo 3. Convenio de la APF de Primaria72 Anexo 4. Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar75 Anexo 5. RFC del Conafe77 Anexo 6. Recibo de gastos79 Anexo 7. Las pistas de “El tesoro”81 Anexo 8. Informe de Rendición de Cuentas del AGE

7911121725414650Mensaje de la Directora General del ConafeIntroducciónObjetivo de la guíaSesión 1.Promoción de la participación de los padres de familiaSesión 2.La participación de los padres de familia en la estrategia AGESesión 3.La importancia de la comunicación padre-hijo-escuelaSesión 4.La intervención de los padres de familia en la alimentación de sus hijosSesión 5.

Page 4: age doc

La participación social en la transformación escolarAnexos

7

Hacer realidad las premisas que el Presidente

de la República, Enrique Peña Nieto, ha planteadopara lograr un México con Educación de Calidadpara Todos, tiene grandes implicaciones entodas las acciones que el Consejo Nacional deFomento Educativo promueve.Se ha iniciado un proceso de actualizaciónde los modelos educativos de esta institución, loque ha exigido reformular su actuar administrativopara alinear los objetivos que se buscan con losmedios y recursos que se tienen para cumplirlos.Esta Guía de Formación Preescolar yPrimaria de Apoyo a la Gestión Escolar, es unaherramienta útil para el Asesor Comunitario,Directores de Escuela, Docentes, Asociacionesde Padres de Familia (APF), Supervisores y Jefesde Sector que les permitirá cimentar una políticade seguimiento y evaluación de las accionesinstitucionales que el CONAFE realiza a travésde la transferencia de recursos presupuestalespara el mejoramiento de la infraestructura educativanacional.

Mensaje de la directora del CONAFEEn el CONAFE aceptamos nuestra responsabilidad,convencidos de que la transparencia yel uso eficiente de los recursos solo será posiblesi capacitamos a quienes, en la práctica, se enfrentana la delicada tarea de ejercer y orientarla inversión de recursos públicos.El Sector Educativo Nacional ha emitidolineamientos claros para no descuidar la observanciade la ley en la aplicación de los recursosque son de todos los mexicanos. Por ello, convocoa quienes asumirán esta importante labora que tengan siempre presente que valoramossu trabajo al lado de las Asociaciones de Padresde Familia y Autoridades Educativas. Confiamosen que su compromiso con las niñas y los niñosde este país será el mejor insumo para lograrcondiciones dignas en sus escuelas.

Page 5: age doc

Alma Carolina Viggiano AustriaDirectora General del Conafe

9Introducción

El Consejo Nacional de Fomento Educativo

(Conafe) es una institución que ofrece el accesoa la educación básica de miles de mexicanos,para lograr un país con equidad educativa.Para ello, el Conafe mantiene un constanteproceso de renovación, adecuando sus directrices,asumiendo nuevas responsabilidades yrestableciendo las estrategias compensatoriasde apoyo al sistema educativo regular, guiadopor el objetivo de la política educativa vigente:México con educación de calidad, y haciendouso de la experiencia que lo ha caracterizado yposicionado como actor central del sistema educativonacional.La tarea de apoyar la educación de los niñosno solo es de quienes colaboramos en el Consejo;esta responsabilidad compartida se refuerzacon el involucramiento de los padres de familiaen la labor de propiciar un mejor ambiente escolar,dando como resultado un efecto positivoen el desempeño de sus hijos. La participaciónde los padres de familia en la educación comprendetodas aquellas actividades que realizancon sus hijos, en la escuela o con la comunidad,y que buscan favorecer el logro académico deellos.En este sentido, el Conafe se ha planteadoseguir contribuyendo en el reforzamiento del vínculoentre la escuela y los padres de familia, através de la instrumentación de la estrategia deApoyo a la Gestión Escolar (AGE), que cuentacon el involucramiento organizado, activo ycomprometido de varios actores.La presente guía incluye información valiosapara que el asesor comunitario promueva capacidades,a lo largo de cinco sesiones, con lospadres de familia como: organización, comunicación,toma de decisiones, control de la alimentación,

Page 6: age doc

entre otros.Actualmente, se trata de reconocer el redimensionamientodel objetivo de la estrategiacompensatoria de AGE, por lo cual se promuevela participación social más allá de beneficiar a laescuela para ejercer un recurso, para que, en unmarco de corresponsabilidad y transparencia,los padres de familia apliquen el fondo económicoque se entrega a las escuelas a través delas Asociaciones de Padres de Familia (APF) y asímejoren el ambiente escolar para sus hijos.Las sesiones están estructuradas de maneraque el asesor comunitario tendrá conocimientosobre qué hacer antes, durante y al finalizar lasesión. La primera sesión se deberá trabajar durantediciembre y la quinta se realizará en abril.El proceso formativo de la APF inicia al reconocerlas capacidades de todos los padres defamilia y se les motiva a participar de maneraorganizada en beneficio del ambiente escolar.El ambiente escolar considera las relacionesque construyen las tres esferas: escuela, padrese hijos. El puente que mantiene unidos estos tresámbitos es la comunicación, por lo que estetema es examinado en la sesión número tres.Para seguir fomentando la comunicación y laparticipación de los padres de familia en el ambienteescolar, se les invita a reflexionar sobre laimportancia de una buena alimentación.Finalmente, se busca que los integrantes de laAPF reconozcan las actividades que se hicieron,las que quedaron pendientes y las mejoras delambiente escolar gracias a su participación enla estrategia AGE.

11

Proporcionar líneas de trabajo al asesor comunitario

para que lleve a cabo las sesiones deformación con las Asociaciones de Padres de Familia(APF) que aceptan incorporarse a la estrategiade Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).

Objetivo de la guíaLa finalidad de los contenidos de esta guía es

Page 7: age doc

brindar recomendaciones a los padres de familiapara favorecer su vinculación con la escuela,así como transmitir de manera ordenada a laAPF información sobre la entrega, aplicación ycomprobación del fondo económico que recibe.Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

12

¡Bienveni dos!¡Hoy, gran obra!

Sesión 1Emiliano Zapata13DPR0404L13Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Promoción de la participación de los padres de familiaPropósito: Los padres de familia reconoceránlas cualidades de cada uno de losintegrantes del grupo, que les serviráncomo fortalezas para establecer accionesen apoyo a la educación de sus hijos.Antes de la sesiónEl asesor comunitario reflexionará acerca del siguiente texto:¿Por qué promover la participación de los padres de familia? Porque queremos que ellos actúen en las reuniones escolares, en la organización de festivales, en el mantenimiento de la escuela, conmemoraciones, etcétera. Sin duda, su participación es una necesidad notable.Los padres de familia son capaces de hacer cosas por sus hijos, pero ¿nos hemos detenido a pensar si ese es el tipo de participación que deseamos?, ¿cómo motivar su participación? Una forma de hacerlo es informándolos; ellos tienen que saber por qué es importante asistir a las sesiones que se convocan, tomar en cuenta su opinión, trabajar en equipo; hacerles saber que son útiles y necesarios en las transformaciones que queremos lograr en la escuela y con los alumnos.Al poner a sus hijos bajo la tutela de la escuela, las familias expresan un acto de confianza, ya que hacen entrega de un ser muy querido, con la intención de desarrollar capacidades para formar a una persona que se abra camino en el futuro.

Page 8: age doc

Por ello, ¡vamos a crear juntos el modelo de participación que queremos!El asesor comunitario dará lectura previa a la primera sesión, para considerar los elementos necesarios y desarrollar el tema antes de trabajarlo con los padres de familia.Durante la sesiónEl asesor comunitario hará partícipes a los miembros de la escuela en la representación de la obra basada en la fábula “Los cinco horribles” de Wolf Erlbruch.Debe considerar la participación de todos para desarrollar o interpretar un personaje; pueden ser: el docente, el director, el supervisor, padres de familia, alumnos de sexto grado; todos los que puedan apoyar al cumplimiento del objetivo.Se sugiere hacer papeletas con dibujos, elaborar los personajes con tela o representar un personaje, montar un teatro guiñol; en fin, tantas posibilidades como pueda crear.También pueden hacer carteles invitando a asistir a la obra de teatro.El asesor comunitario hará el papel de presentador y dirá: “¡Y con ustedes la obra “Los cinco horribles”!Considerar los siguientes personajes:✔ Narrador✔ Sapo✔ Rata✔ Murciélago✔ Araña✔ Hiena✔ Zorra✔ Conejo

Terminada la obra, el asesor comunitario agradecerá a todos los participantes y los invitará a reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo, considerando a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Para motivar la reflexión, preguntará al grupo:• ¿Cómo se sentían los personajes?• ¿Qué mensaje tan importante les dijo la hiena?• ¿Qué sabía hacer cada personaje?• ¿Por qué se culparon los animalitos al no ver llegar a los invitados?• ¿Conocen las cualidades de los padres de familia que se encuentran en la sesión?Seguramente la respuesta que darán los padres de familia será “No”. Entonces, el asesor comunitario preguntará al grupo:• ¿Qué saben hacer y para qué lo hacen?El asesor comunitario tomará en cuenta la opinión de todos los padres y hará reflexionar sobre lo que dijo la hiena: “Lo que importa es lo que sabes hacer, ¡todos sabemos hacer algo y lo debemos hacer para los

Page 9: age doc

demás!” Por lo tanto, vamos a hacerlo por el bienestar de nuestros hijos y el mejoramiento del ambiente escolar.Compartirán con los padres de familia la valiosa experiencia de trabajar en conjunto para beneficio de sus hijos. Se podrán reunir para informar sobre el aprovechamiento escolar, cómo apoyar a sus hijos en la elaboración de tareas; la finalidad es estar presentes y participar.El asesor comunitario motivará la participación activa en las siguientes sesiones de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).Para finalizar la sesiónEl asesor comunitario agradecerá la participación y dejará de tarea a los padres de familia observar las condiciones del ambiente escolar, a fin de mejorarlo.

Sesión 218 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

La participación de los padres de familia en la estrategia AGEPropósito: El asesor comunitario motivará a los padres de familia a participar de manera organizada y contribuir en la mejora del ambiente escolar mediante la toma de decisiones compartidas.Antes de la sesiónEl asesor comunitario reflexionará acerca de la siguiente información:El ambiente escolar se refiere a las relaciones sociales entre docentes, alumnos y padres de familia que conviven en el espacio físico de la escuela.Por lo tanto, mejorar el ambiente escolar implica conocer y tomar en cuenta las necesidades de los niños para poder responder a ellas adecuadamente. El reto para mejorar el ambiente escolar consiste en descubrir sus necesidades y participar de manera organizada para resolverlas. La participación activa de los padres de familia, hijos y docentes es el elemento más importante para crear un entorno que facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje.Detectar una necesidad es reconocer aquello de lo que se carece; en el ámbito educativo, se debe poner atención en qué necesitamos para mejorar el ambiente escolar.Durante la sesiónEl asesor comunitario retomará la tarea de la primera sesión relacionada con observar las condiciones actuales para mejorar el ambiente escolar; pedirá a los padres de familia que enlisten las necesidades detectadas y las escriban en el pizarrón o en una hoja de rotafolio.

Page 10: age doc

Los padres de familia determinarán el orden de atención de las necesidades.Como siguiente actividad, el asesor comunitario leerá o invitará a leer a los padres de familia la historia de dos amigos nogaleros que se dedicaban al cultivo y cosecha de nueces.

Los nogalerosUn par de nogaleros, muy amigos ellos, tenían sus parcelas juntas, y desde que sembraron los arbolitos, allá en sus juventudes, se dedicaban a hacer las cosas al mismo tiempo… Regaban, limpiaban, fumigaban, vareaban, recogían, ponían a secar, pesaban, ensacaban, cargaban y vendían las nueces.Los años pasaron y aquellos grandes amigos empezaron a sentir que ya no tenían las mismas fuerzas. Un día, mientras tomaban el solecito después de levantar la cosecha, uno de ellos le comentó a su compañero:─ Oye Rufino, fíjate que he estado pensando.─ ¿Adió?... ¿Y en qué pensaste Pánfilo?─ Pos en que la vida no ha sido mala con nosotros. Tenemos nuestras familias ya grandes, los hijos ya estudiados, casados y viviendo de sus carreras. Hasta nietos tenemos, gracias a Dios.─ Eso sí, muchos nietos Rufino.─ También he pensado que trabajo nunca nos ha faltado y pos vivimos regularmente bien.─ ¡Bendito sea Dios, Pánfilo!... ¿Y ahora, por qué sales con eso?─ Pos porque, aunque no lo creas, ya me siento cansadón… Es increíble pero la parcela cada día me parece más grande y los días se me hacen más cortos para terminar todas las labores.─ Oye Rufino, no estarás pensando en vender, ¿verdad?─ ¡No digas barbaridades, Pánfilo! ¿Cómo crees? Esta tierra bendita nos ha dado mucho, como para ser tan ingratos y venderla. No, Pánfilo, eso nunca…─ Bueno, Rufino, ¿entonces?─ Pos que estaría bueno contratar un mayordomo pa’ que nos haga más llevadera la chamba…─ Pos no es mala idea. El mayordomo haría lo que hacemos nosotros: organizaría a los jornaleros, vareadores, pizcadores, cargadores y todo lo demás. ¡Es muy buena idea!Nosotros ya trabajamos mucho.─ Bueno, pos vamos a poner un anuncio solicitando un buen ayudante.─ Sí, un ayudante mayordomo joven, fuerte y con muchas ganas de trabajar.─ ¡Eso! Un mayordomo joven, fuerte, con ganas de trabajar y estudiado, Pánfilo, muy estudiado para que no cometa las misma burradas que tú y yo cuando empezamos a sembrar los nogalitos.

Page 11: age doc

El par de señores fue al periódico y publicó el anuncio. A los pocos días empezaron a llegar los candidatos, pero al que no le faltaba estudio, le sobraban años o tenía algo que no les gustaba a los señores. Por fin, un día llegó un joven recién egresado de ingeniero agrónomo con toda la potencia de los pocos años de edad y toda la sapiencia del estudio. Los señores se pusieron contentos, lo contrataron y dejaron las parcelas en sus manos.Todos los días el joven profesionista se presentaba con los señores, tomaba café, se iba al campo y regresaba a mediodía para comer y regresar a las parcelas; luego se retiraba y volvía hasta el día siguiente. A los quince días, Pánfilo le preguntó a Rufino:─ Oye Rufino, ¿qué le notas de raro al ingenierito este?─ Pos de que está raro, está raro. Pero a lo mejor son figuraciones nuestras, ¿qué no ves que está muy chavalillo?─ No, no, no. Yo digo del trabajo que hace.─ ¿Del trabajo?... ¿Cuál trabajo?... Si no ha hecho nada más que tomar café, pasear, comer, pasear y largarse a su casa…─ ¡Ándale!, ya me entendiste… Míralo ahí viene, vamos a platicar con él.─ ¡Joven!, venga usted para acá.El mayordomo se les acercó de manera respetuosa:─ Díganme señores, ¿en qué les puedo servir?─ Oiga, jovencito, no me lo vaya usted a tomar a mal, pero le comentaba yo a Rufino que tiene usted aquí ya quince días y no hemos visto nada de su trabajo.─ Sí señor –intervino Pánfilo–, quince días y puro café, comer y pasear… ¿Puede usted decirnos, por qué no ha hecho nada?─ Sí señores –respondió el joven ingeniero–, con mucho gusto… No he hecho nada, porque ustedes no me han dicho qué hay que hacer.(Escrito por el profesor chihuahuense Rafael Velázquez Ramírez.)Una vez que hayan leído la historia, el asesor comunitario invitará a los padres de familia a comentarla en grupo y reflexionar sobre la historia de acuerdo con las siguientes preguntas:• ¿Les ha sucedido algo parecido a la experiencia de los nogaleros?• ¿A qué creen que se deba?• Para estar mejor organizados como escuela, ¿creen que es necesaria la comunicación?• Si conocemos mejor las necesidades que tiene el ambiente escolar en el que aprenden nuestros hijos, ¿podremos tomar mejores decisiones sobre cómo apoyarlos?Así como en la historia, los nogaleros tenían la ayuda del joven ingeniero pero no sabían cómo usarla, nuestra escuela puede tener un apoyo si los padres de familia se organizan en una APF; lo importante es comunicarse para saber cómo aprovechar los recursos y considerar las cualidades que todos tenemos como fortalezas.A continuación, explicará a los padres de familia los puntos principales de la incorporación a la estrategia AGE.

Page 12: age doc

¿Qué es el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)? Es una estrategia compensatoria que promueve la participación organizada de los padres a través de la formación de los integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APF), con el propósito de mejorar el ambiente escolar y el desempeño de sus hijos en las tareas educativas; para tal fin, la APF podrá recibir un fondo económico.Al inicio del ciclo escolar, el director convoca a los padres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en la escuela, para que reunidos en asamblea, constituyan la APF1 y elijan a su Mesa Directiva integrada por:• Un presidente• Un vicepresidente• Un secretario• Un tesorero• Seis vocalesLa Mesa Directiva de la APF, con apoyo del director de la escuela o del supervisor, tramita su registro ante la Secretaría de Educación Estatal (SEE). Una vez tramitado el registro de la APF y su Mesa Directiva, el supervisor entrega a la APF el documento con el folio de registro.Los integrantes de la APF deben acudir de manera voluntaria a las sesiones de formación, que son impartidas por el asesor comunitario.La APF reunida en asamblea definirá a la persona que se desempeñará como asesor comunitario, este deberá firmar el Convenio de la APF.La formación que imparte el asesor comunitario está orientada a temas de participación social, mejoramiento del ambiente escolar, apoyo al desempeño educativo de sus hijos y la transparencia y rendición de cuentas.El asesor comunitario debe realizar mínimo cinco sesiones con la APF.El Órgano Ejecutor Estatal (OEE) entregará a los jefes de sector o supervisores, la relación de las escuelas que serán beneficiadas con el AGE. Los jefes de sector o supervisores notificarán a los directores de los centros educativos que han sido seleccionados a recibir el AGE.Entrega de documentación al supervisor• Copia del Acta Constitutiva o copia del Acta de Asamblea en la que se eligió a los integrantes de la Mesa Directiva de la APF.• Copia del registro expedido por la Unidad de Atención a Padres de Familia dependiente de la Secretaria de Educación Estatal o su equivalente.• Convenio original de la APF debidamente firmado por el presidente, secretario y tesorero de la APF, así como por el asesor comunitario.• Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP del representante designado para el retiro del fondo económico.• Copia de identificación oficial con fotografía (credencial de elector) y CURP del asesor comunitario.El fondo económico se otorga una vez durante el ciclo escolar y se define de acuerdo con el número de alumnos inscritos en la escuela. El

Page 13: age doc

asesor comunitario mencionará a los integrantes de la APF el monto que su escuela va a recibir.Número de alumnos Monto asignadoPreescolarDe 5 a 60 $3,000.00De 61 a 120 $4,000.00De 121 o más $5,000.00PrimariaDe 5 a 60 $5,000.00De 61 a 120 $6,000.00De 121 o más $7,000.00Es importante señalar a los padres de familia que el apoyo se cancelará por los siguientes motivos:• Si la APF rechaza participar en la estrategia.• Si la escuela no cumple con el mínimo de alumnos inscritos.• Si la APF no está debidamente integrada y registrada como Asociación ante laSecretaría de Educación del Estado.• Si la APF no tiene la documentación para su incorporación.Para finalizar la sesiónEl asesor comunitario comentará a los padres de familia lo siguiente:Una vez que ya conocen la estrategia y de manera voluntaria deciden incorporarse, deben conocer las necesidades y pensar en cómo podemos resolverlas para mejorar el ambiente escolar; así que la tarea es reflexionar sobre las decisiones que, en conjunto, tomarán padres de familia y docentes para hacer uso responsable del AGE.A continuación anotará en el pizarrón o en una hoja de rotafolio las siguientes tareas, mismas que padres e hijos presentarán en la próxima sesión.• Nuevamente observen el ambiente escolar y piensen qué se puede mejorar de él.• Al llegar a casa, pregunten a sus hijos qué observan que necesita su maestro y qué les gustaría cambiar de su escuela.• Y junto con sus hijos comenten sus opiniones en casa.Por último, el asesor comunitario agradece a los padres de familia su asistencia y participación durante la sesión, la cual contribuirá a la mejora del ambiente escolar y en consecuencia al aprendizaje de sus hijos.

Sesión 326 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Page 14: age doc

La importancia de la comunicaciónpadre-hijo-escuelaPropósito: Impulsar la importancia de la comunicación de los padres de familia en la educación de sus hijos y destacar que la comunidad escolar organizada puede mejorar las condiciones del ambiente escolar.Antes de la sesiónEl asesor comunitario reflexionará acerca de la siguiente información:La participación de los padres de familia favorece la realización de tareas básicas para mejorar el ambiente escolar, como la estimulación de la lectura, el cuidado de la salud y la seguridad escolar, entre otras, que forman parte de la enseñanza y aprendizaje de sus hijos.A mayor involucramiento de los padres de familia, mayor logro educativo y mejor aprendizaje de sus hijos.La participación social se puede entender como el proceso por el cual cada uno de los actores sociales se hace responsable de sus tareas; los padres de familia son actores muy importantes en la educación de sus hijos.Durante la sesiónEl asesor comunitario desarrollará una narración oral escénica; es decir, a la hora de contar el cuento se debe transmitir una sensación o noción para que, quienes escuchen, lo puedan sentir e involucrarse en la historia; por ejemplo: hacer el silbido de un pájaro, el sonido de una corriente de aire, hacer los gestos del protagonista del cuento.Para la sesión necesitará hojas de periódico o de cualquier papel que ya no se va a utilizar. Además, hay que buscar un espacio amplio, dependiendo del número de padres de familia presentes en la sesión.El asesor comunitario dará lectura previa al cuento para identificar la intervención de los sonidos de ambiente y los momentos en que debe animar a los participantes a usar el papel.Al iniciar, pedirá a los padres de familia que elijan a dos personas que harán los sonidos del viento, el mar, la lluvia y truenos, así como de pájaros y grillos, para ambientar la lectura.El asesor comunitario pedirá formar un semicírculo y les entregará las hojas de papel para que, conforme avance la lectura, hagan con la hoja lo que va haciendo Juan, el protagonista del cuento.Es triste no tener con quien poder hablar cuando se está solo. Juan tenía más o menos unos nueve o diez años, sus papás lo dejaban solo en su casa porque tenían que trabajar, él se aburría mucho porque no tenía hermanos.Un buen día no hallaba qué hacer, así que tomó el periódico de papá, lo miró y le arrancó un pedazo, empezó a doblar su papel e hizo un gorrito como de albañil [se hace un doblado de papel de manera que quede un pequeño sombrero] se lo puso sobre la cabeza y se imaginó que construía una hermosa barda, mezclaba el cemento con la cal y el agua

Page 15: age doc

y pegaba y pegaba tabiques; después de un rato se cansó, se quitó el sombrerito, lo hizo bola y lo aventó al piso [animará a que todos lancen sus hojas de papel].Se quedó mirando el papel hecho bola y se acercó a levantarlo [pedirá que vayan por su hoja hasta donde la hayan lanzado], lo estiró y nuevamente empezó a doblar el papel e hizo un barquito [se hace un barco con el papel] y echó a volar sus pensamientos y pensó que navegaba por el mar y sentía cómo el viento rozaba su cara y le revolvía el cabello [pedirá sonido de viento] y la brizna de las olas salpicaba su ropa ¡ah!... [harán sonido del mar] se sentía tan bien... pero... seguía estando solo.Entonces decidió hacer un muñequito de papel, inmediatamente después deshizo su barquito y empezó a formar con sus manos un muñequito [se dobla la hoja por la mitad; sin utilizar tijeras se rasga el papel de manera que quede un muñequito] ¡Sí!, ahora sí tenía un amigo con quien jugar y hablar. En ese momento, el hombrecito de papel se comenzó a mover y Juan se quedó boquiabierto. ¡No lo podía creer! Así que empezó a hacerlemuchas preguntas, pero el hombrecito de papel, como estaba hecho de periódico, solo hablaba de lo que tenía ahí escrito: anuncios, ventas, accidentes, peleas, robos.Y Juan no comprendía nada de lo que su amigo decía, pero aun así ya tenía con quien compartir algo, así que tomó de la mano a su amigo y salieron a caminar. Cuando iban rumbo al campo, empezó a llover, corrieron a guarecerse de la lluvia bajo una gran roca en forma de cuevita [sonido de lluvia]. Juan no se dio cuenta de que el hombrecito de papel se había lavado.Todo lo que tenía escrito se había borrado, se sorprendió y comenzó a interrogarlo, pero el hombrecito hablaba y hablaba, pero no decía nada porque todo lo que tenía escrito en su cuerpo se había borrado con el agua. Entonces, al ver esto, Juan lo jaló y corrieron hasta un pequeño bosquecillo cercano y ahí el hombrecito se empezó a llenar del sonido del viento [nuevamente harán el sonido de viento], del canto de los pájaros [harán sonido de pájaros], del chirriar de los grillos [imitarán sonido de grillos], en fin, de todas aquellas cosas hermosas y maravillosas que hay en la naturaleza que la vida nos ofrece. Entonces, ahora sí, Juan por fin pudo hablar con su amiguito, el hombrecito de papel, cuántas cosas platicaban los dos; así, sin dejar de charlar, enfilaron a caminar de regreso a casa de Juan. (Adaptación del maestro centroamericano Armando Quintero / Cuentos de la vaca azul.)Al finalizar la narración, pedirá a los padres reunidos que le pongan nombre al cuento. Les preguntará cómo lo llamarían hasta lograr un título aceptado por la mayoría y lo anotará en el pizarrón o en una hoja grande para que todos lo puedan ver.Se les comenta a los padres de familia que ahora ellos van a escribir en su hombrecito de papel lo que quieren decirles a sus hijos para que no se sientan solos como Juan, el protagonista del cuento.

Page 16: age doc

Posteriormente, pedirá a los alumnos que se coloquen al lado de sus papás y cada padre de familia compartirá con sus hijos lo que le escribió y por qué lo hizo.El asesor comunitario reafirmará, a los asistentes a la sesión, la importancia de la comunicación entre padres-hijos-escuela. La comunicación es importante porque las palabras son el mejor medio para entender las actitudes de nuestros hijos, conocer lo que piensan, lo que sienten; tanto en casa como en la escuela.La comunicación ayuda a solucionar problemas, construir acuerdos, tomar decisiones colectivas y trabajo en equipo, lo que les permite a los padres de familia y comunidad escolar experimentar los valores democráticos:• Poder escuchar y hablar con los demás (diálogo).• Reconocer que todos pueden pensar diferente (diversidad).• Considerar la opinión de cada persona (respeto).• Comprender que las opiniones de los demás pueden ser diferentes a la mía (tolerancia).• Aceptar que puede existir más de una opción para resolver los problemas (pluralidad).A continuación, el asesor comunitario les recordará a los padres de familia que así como es importante comunicarse con sus hijos en casa, en la escuela también lo es porque la comunicación nos ayudará a tomar decisiones que les benefician.Comunicación en el ámbito escolarEl asesor comunitario comentará con los padres de familia los temas con los que se pueden acercar a platicar con el maestro para preguntarle por sus hijos: comportamiento, cumplimiento de tareas, actividades en clase, calificaciones, la relación que lleva con los maestros y sus compañeros.A continuación preguntará a los asistentes cuáles son los compromisos de los padres, las actividades que esperan de sus hijos y los compromisos que esperan de los maestros. En hojas de rotafolio o en el pizarrón, el asesor comunitario dibujará un esquema con tres círculos para anotar los comentarios de los padres de familia.Para apoyar el cumplimiento de los compromisos en la educación de sus hijos, la estrategia AGE ofrece un fondo económico, el cual va destinado al mejoramiento del ambiente escolar.El asesor comunitario pedirá a los padres de familia reflexionar sobre las siguientes preguntas:• ¿Saben en qué pueden invertir para beneficiar a sus hijos?• ¿Cómo aprovechar más el fondo económico de AGE?Entonces, el asesor comunitario mostrará el listado de necesidades detectadas que se trabajó en la sesión 2 e invitará a los padres de familia y al director a elaborar el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar considerando los valores democráticos.

Page 17: age doc

El diálogo, la diversidad, el respeto, la tolerancia y la pluralidad son las reglas que permitirán elegir en común acuerdo las necesidades que se atenderán y mostrar las diferentes opciones.Para definir el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar, todos los integrantes de la APF, reunidos en asamblea y con apoyo del asesor comunitario, director o profesor, deben:• Identificar el monto del fondo económico que corresponde a su escuela.• Decidir de común acuerdo cómo utilizar el fondo económico del AGE.• Si se diera el caso, identificar las faenas y a los padres de familia que apoyarán con la mano de obra.• Establecer la fecha en que se realizarán las acciones o compras necesarias para mejorar el ambiente escolar y los responsables de cada una de ellas.• Revisar las opciones en que se puede utilizar el fondo económico de AGE. El asesor comunitario compartirá con los asistentes a la sesión.Revisar cuidadosamente en lo que está prohibido utilizar el apoyo del AGE. El asesor comunitario debe leer el siguiente listado en voz alta para que los asistentes lo conozcan; de ser necesario pedir apoyo para anotarlo en el pizarrón:✖ Pintura y accesorios como brochas, rodillos, etc., para la escuela✖ Equipamiento del botiquín escolarUna vez que hayan detectado las necesidades prioritarias para el ambiente escolar y que conocen en lo que sí se puede aplicar el fondo económico de AGE, es importante contar con la participación de todos los padres de familia, para poder realizar las mejoras.A continuación se llena y firma el formato del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar. En este documento enlistarán por orden de importancia las necesidades del ambiente escolar.El Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar debe estar firmado por el presidente, el secretario y el tesorero de la APF, con el sello de la APF, así como las firmas del asesor comunitario y el director escolar.Este documento forma parte del expediente de la APF que tiene el OEE.Una vez que la delegación estatal del Conafe deposita el fondo económico a la APF, el tesorero u otro padre de familia designado por la Mesa Directiva para retirar el apoyo recibirá el aviso bancario con el cual podrá recoger el fondo económico del AGE en el banco; o en su caso, se le entregará giro postal o telegráfico por el monto establecido.También recibirá los datos de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes del ConsejoNacional de Fomento Educativo (CNF710911GT6; Av. Insurgentes Sur No.421Edificio B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C. P. 06100, México, D.F.) para que, a su nombre, se soliciten todas las facturas impresas, digitales y notas de venta que reúnan requisitos fiscales, así como

Page 18: age doc

recibos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada.Para retirar el fondo económico del AGE, el tesorero o la persona responsable deberán presentar su identificación oficial con fotografía (IFE).La APF tiene 30 días naturales para retirar el fondo económico y aplicar los recursos.Es recomendable que la APF retire el depósito el mismo día que se le entrega el aviso o documento bancario y realice sus adquisiciones.Es importante que el asesor comunitario recuerde a los padres de familia que el fondo económico se le puede cancelar a la APF si esta no retira el depósito durante la vigencia del aviso bancario, giro postal o telegráfico.Una vez concluido el proceso de adquisición, la Mesa Directiva convocará a los demás integrantes de la APF y al director o profesor de la escuela para:• Organizar a los padres de familia para las actividades y faenas que realizarán para el mejoramiento del ambiente escolar.• Entregar los materiales y/o equipos que le corresponden a la escuela.• Informar de los trabajos de mantenimiento o reparación del mobiliario y de los espacios escolares.El director de la escuela firmará un documento que especifique y avale la recepción de los materiales y equipos adquiridos por la APF.El asesor comunitario mencionará a los padres de familia que después de haber realizado las adquisiciones, es necesario hacer la comprobación de los gastos usando el formato de Informe deRendición de Cuentas (Anexo 8 de esta guía).Al hablar de transparencia en el manejo del fondo económico, es necesario referirse a la comprobación de gastos.Después de realizar las adquisiciones, la APF deberá llenar el Informe de Rendición de Cuentas, en la quinta sesión. En este formato se enlistarán y adjuntarán todas las facturas de compra, notas de venta y recibos.• Las facturas de compra y notas de venta deben cumplir con los requisitos fiscales.• Las facturas no se deben perforar.• En ningún caso se permitirá comprobar con notas de remisión.• Para evitar que se pierdan los comprobantes de gastos, es recomendable pegarlos en hojas recicladas.• Se recomienda que todos los comprobantes de gastos tengan las firmas, al frente o al reverso, de los representantes de la Mesa Directiva y el sello de la APF; siempre y cuando, todos los datos del comprobante sean legibles.• Todos los comprobantes deberán estar a nombre del Consejo Nacional de Fomento Educativo.2

En el nivel de preescolar, el total de los recibos correspondientes a materiales agregados y/o pago de mano de obra especializada no podrá

Page 19: age doc

exceder de $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN), mientras que para primaria no debe superar los $700.00 (setecientos pesos 00/100 MN).Los gastos por la adquisición de materiales agregados (por ejemplo: arena, grava, piedra, tabique y madera) y/o servicios de mano de obra especializada, se pueden comprobar mediante uno o varios recibos de gastos con la firma y sello de la autoridad local y la firma de los integrantes de laMesa Directiva de la APF.El asesor comunitario describirá a los padres de familia las características principales de los dos tipos de facturas, la digital y la impresa.Elementos de la factura digital1. Datos del proveedor (RFC, razón social y domicilio).2. Número de folio.3. Lugar y fecha de expedición.4. Datos del receptor (RFC, razón social y domicilio del Conafe).5. Cantidad, descripción de los artículos, valor unitario e importe total.6. Desglose de impuestos (IVA), importe con número y letra.7. Sello digital y cadena original.

Elementos de la factura impresa1. Datos del proveedor (RFC, razón social y domicilio).2. Número de folio.3. Lugar y fecha de expedición.4. Datos del receptor (RFC, razón social y domicilio del Conafe).5. Cantidad, descripción de los artículos, valor unitario e importe total.6. Desglose de impuestos (IVA), importe con número y letra.7. Cédula de identificación fiscal.8. Vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación.

Para finalizar la sesiónLa APF puede cumplir mejor sus responsabilidades trabajando de manera organizada y con el apoyo de todos sus integrantes.Para finalizar, el asesor comunitario pedirá el apoyo a los padres de familia que acudieron a la sesión para que comenten con sus hijos las necesidades que descubrieron para mejorar el ambiente escolar y los acuerdos que tomaron.Es muy importante que los propios padres de familia les comuniquen a sus hijos el interés por su educación.

41Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Sesión 442 Apoyo a

la Gestión Escolar (

Page 20: age doc

AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

La intervención de los padresde familia en la alimentaciónde sus hijosPropósito: Que los padres de familia enseñena sus hijos desde pequeños la importanciade consumir alimentos nutritivospara un buen desempeño escolar.Antes de la sesiónEl asesor educativo reflexionará la siguiente información:A través de los padres de familia se puede recomendar una alimentación suficientey de calidad para sus hijos. Por eso es importante que las APF establezcan accionesorganizadas para gestionar beneficios en torno a una buena alimentación.La alimentación es un derecho humano, reconocido universalmente y establecidoen el Artículo 4.° de nuestra Constitución. Sin embargo, hay que considerar quemás de 7 millones de mexicanos no tienen una alimentación suficiente, estable, decalidad y nutritiva.3 La comida con más grasas y azúcares te da energía, pero dañatu salud. Algunos ejemplos son: refrescos, papas fritas, dulces, pastelitos, etcétera.Los padres de familia pueden ayudar a la salud de sus hijos teniendo en casa bebidasnaturales y alimentos saludables, como lo son: frutas y verduras, cereales,leguminosas y alimentos de origen animal.3 Iniciativa del Gobierno Federal: Sin hambre cruzada nacional (2013). Consultado en http://sinhambre.gob.mx/

43Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

La mejor manera de lograr que los niños coman saludable es dándoles el ejemplo. En este sentido,los padres de familia deben procurar alimentos nutritivos en casa, que beneficien el desarrollo integralde sus hijos.Durante la sesiónConsiderar con anticipación el dibujo del plato de la alimentación sana, que a continuación se

Page 21: age doc

muestra, en una hoja de rotafolio.FrutasCerealesVegetales Proteínas

44 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Para iniciar esta actividad, el asesor comunitario deberá organizar a los asistentes para que se pongande pie y formen un círculo. Después, les pasará una hoja para anotar la respuesta a la pregunta“¿Por qué es importante que su hijo tenga una buena alimentación?”El primero que termine hará bolita la hoja de su respuesta y la pasará al compañero de junto, quienenvolverá su hoja sobre la bolita que le dieron y la pasará a su compañero de a lado, y así sucesivamente,hasta que se forme una bola de papel más grande.Una vez que tienen la bola de papel más grande, esta será la “papa caliente”.El asesor comunitario, de espalda al círculo, comenzará a aplaudir y dirá: “la papa se quema, seva a quemar, se quema, se quema y se quemó” (puede tardarse en esta frase).Cuando el asesor comunitario se detenga, el padre o madre de familia que se haya quedadocon la “papa” deberá decir cómo se llama en voz alta y mencionará una fruta, verdura o cereal queempiece con la letra de su nombre, por ejemplo:“Rocío – Repollo” “Paco – Papaya” “Felipe – Flor de calabaza” “Nancy – Nanche”El asesor comunitario puede hacer las rondas que quiera. Al finalizar la actividad, el asesor comunitariosolicitará a los participantes que anoten o dibujen en el plato de la alimentación sana lasfrutas, verduras o cereales que mencionaron.Cuando terminen de anotar o dibujar, el asesor comunitario desenvolverá las hojas de papel queformaron la “papa caliente” y leerá en voz alta lo que los participantes escribieron en ellas pararecordarles el por qué es importante que su hijo tenga una buena alimentación.El asesor comunitario debe leer la siguiente frase:En este juego todos somos ganadores porque sabemos que los alimentos que dijimosson sanos, nutritivos y sirven para preparar rica comida para nuestra familia.Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables.

Page 22: age doc

Sin importar la edad de los hijos, la familia es la primera escuela y desde el hogar sepueden formar buenos hábitos alimenticios.A continuación compartirá con los asistentes a la sesión, estos cinco consejos queles permitirán formar buenos hábitos en casa:• Establecer un horario para las comidas en familia.• Servir alimentos saludables.• Darle un buen ejemplo a nuestros hijos siguiendo una dieta nutritiva.• Evitar las peleas por la comida.• Involucrar a las niñas y los niños en la preparación de la comida.

45Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Para finalizar la sesiónLa reflexión final es que, como dice el dicho popular, “Barriga llena, pero llena de alimentos nutritivos,es igual a un corazón contento”. Con una alimentación sana, todos los miembros de la familiase sienten mejor para desempeñar sus actividades diarias, están más despiertos, aprenden mejor,tienen energía, están de buen humor y se enferman menos.Para terminar la sesión, el asesor comunitario agradecerá a todos los participantes y los invitará allevarse de tarea estas cinco sencillas actividades que pueden mejorar su salud en familia; las anotaráen el pizarrón o pedirá el apoyo de alguna madre o padre de familia para leerlas en voz alta:✔ Come frutas y verduras que estén bien lavadas.✔ Toma agua, cambia el refresco por agua natural o de frutas.✔ Muévete, haciendo ejercicio.✔ Mídete, toma el control de lo que consumes para cuidar tu peso y talla.✔ Comparte estos consejos con familia y amigos.

46Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Sesión 5AntesAntes AhoraAhora47Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Page 23: age doc

La participación social en latransformación escolarPropósito: Destacar los resultados de laparticipación organizada de los padres defamilia para la transformación del ambienteescolar en beneficio de sus hijos.Antes de la sesiónUna vez que se ha concluido con la ejecución de los trabajos o actividades anotadas en el Plande Mejoramiento del Ambiente Escolar, la Mesa Directiva de la APF deberá convocar a los demáspadres de familia o tutores a una asamblea, donde también participarán el director y el profesor.La Mesa Directiva y la asamblea de padres de familia, revisarán las actividades que se propusieronllevar a cabo, con objeto de identificar en qué se utilizaron los recursos del AGE, los beneficiosde su participación en los asuntos escolares de sus hijos y valorar el cumplimiento respecto aluso transparente del fondo económico.Durante la sesiónCon apoyo de la dinámica “El tesoro”, se podrárevisar y evaluar conjuntamente el cumplimientode actividades.

48 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

El material que necesitará para la actividad se enlista a continuación:• Sobres de colores• Hojas blancas tamaño carta• Caja y cofre• Plumones• Monedas de chocolate (opcional)Para dar inicio a la dinámica se deben considerar las siguientes indicaciones:1. Elaborar sobres de diferentes colores, enumerados del 1 al 6.2. Recortar las pistas y guardar una en cada sobre. Cada sobre debe contener una pista con instruccionesy algunos cuestionamientos.3. Dividir al grupo de padres de familia en dos equipos para que busquen las pistas que los llevaránal tesoro. El asesor comunitario entregará a una persona de cada equipo, el sobre con laprimera pista.

Page 24: age doc

4. Indicar que se debe encontrar “El tesoro” en un tiempo máximo de 15 minutos, a partir de laentrega de la pista número 1, la cual deberán descifrar para llegar a la segunda y así sucesivamente.5. Ocultar las pistas de la 2 a la 6. Dentro de la caja se pondrá el sobre número 6 y el asesorcomunitario esconderá el cofre que contiene “ El tesoro”.6. Gana el equipo que encuentre “ El tesoro”.7. El asesor comunitario y algún otro integrante de la escuela darán lectura a las pistas y retomaránlos comentarios de los padres de familia con respecto al contenido del sobre.8. Después de encontrar la pista número 6 comentará lo siguiente:“El Tesoro” de la estrategia AGE está en sus manos,está en cada uno de ustedes:¡El Tesoro es… la participación!”El ejercicio nos lleva a reflexionar que la colaboración de cada uno de los padres de familia es importante,se descubre que la organización entre todos permite lograr resultados que no se puedenalcanzar si estuvieran solos o separados. Todas las personas tienen algo que aportar.La APF puede cumplir mejor sus responsabilidades trabajando de manera organizada y con elapoyo de todos sus integrantes.Antes de pasar al llenado del formato, el asesor comunitario explicará a los padres de familia losiguiente:

49Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

¿Qué es el Informe de Rendición de Cuentas?Es un documento con el que la APF da cuenta al Conafe de la participación social de los padres defamilia en el mejoramiento del ambiente escolar y el uso transparente del fondo económico.Es importante tomar en cuenta que si la APF incurre en cualquier anomalía o irregularidaden el manejo del fondo otorgado, a la escuela se le suspenderá de la estrategia enlos ciclos escolares subsecuentes, hasta que regularice su situación.Finalmente, considerando las respuestas de los padres de familia en el recorrido de las pistas y conapoyo del asesor comunitario, se procederá al llenado del Informe de Rendición de Cuentas.Para finalizar la sesión

Page 25: age doc

El asesor comunitario agradecerá a todos los padres de familia su participación en el mejoramientodel ambiente escolar.Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

AnexosAnexo 1. GlosarioAnexo 2. Convenio de la APF de PreescolarAnexo 3. Convenio de la APF de PrimariaAnexo 4. Plan de Mejoramiento del Ambiente EscolarAnexo 5. RFC del ConafeAnexo 6. Recibo de gastosAnexo 7. Las pistas de “El tesoro”Anexo 8. Informe de Rendición de Cuentas del AGE51Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Anexo 1.GlosarioAlumno: Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles yservicios educativos del Sistema Educativo Nacional.Ambiente escolar: Relaciones sociales entre docentes, alumnos y padres de familia que convivenen el espacio físico de la escuela.Fondo económico: Recurso económico dirigido a las APF que tienen convenios con el Conafe,y que participan en los procesos de formación para la estrategia AGE.Asesor comunitario: Figura encargada de la formación a la APF con la función de promover yfortalecer la participación social en el mejoramiento del ambiente escolar, así como parala aplicación de un fondo económico.Asociación de Padres de Familia (APF): Grupo de personas constituido por padres de familia,tutores o quienes ejercen la patria potestad de los alumnos inscritos en una escuelade educación preescolar, primaria o secundaria del Sistema Educativo Nacional, que

Page 26: age doc

tiene por objeto representar ante las autoridades escolares los intereses que en materiaeducativa sean comunes a los asociados, así como colaborar en el mejoramiento de lacomunidad escolar.Delegación Estatal del Conafe: Unidad administrativa desconcentrada en cada una de lasentidades federativas que organiza, opera y controla los programas que desarrolla elConafe en esa entidad.Formación: Proceso dirigido a los padres de familia, que tiene por objeto fortalecer sus capacidadessobre el saber-hacer, saber-actuar y saber-pensar respecto a la organización yparticipación social.Jefe de sector: Responsable del funcionamiento académico de diversas zonas escolares adscritoa la Secretaría de Educación Estatal.Órgano Ejecutor Estatal (OEE): Unidad administrativa designada por la máxima autoridadeducativa del Gobierno del Estado, encargada de la operación del Programa de AccionesCompensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica, encoordinación con la Delegación del Conafe en la entidad.Participación de los padres de familia en la educación: Es la interacción entre los niños, laspersonas responsables de ellos en casa, las figuras educativas y la comunidad en general;esto permite crear ambientes sociales para propiciar el aprendizaje y la formaciónde valores.4

Secretaría de Educación Estatal (SEE): Dependencia del Gobierno Estatal responsable de laeducación pública en la entidad federativa.Supervisor: Responsable del funcionamiento académico de una zona escolar; se refiere a lajurisdicción mediante la cual la Secretaría de Educación Estatal agrupa a un númerodeterminado de escuelas.4 Conafe (2012). Modelo para la participación de padres de familia en la Educación Inicial y Básica del Conafe (p. 17).México: Conafe.

52 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Page 27: age doc

Anexo 2.Convenio de la APF de Preescolar“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para finesdistintos a los establecidos en el programa”SECTOR _________________ ZONA ESC. _________________ CCT _________________CONVENIO DE LA APF DE PREESCOLARCICLO ESCOLAR 2013 - 2014CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR, EN ADELANTE “ELAGE”, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVOEN LO SUCESIVO “EL CONAFE” REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR SU DELEGADO ESTATAL______________________ EN COORDINACIÓN CON LA (EL) (SECRETARÍA O INSTITUTODE EDUCACIÓN PÚBLICA) DEL ESTADO DE ___________________, POR CONDUCTO DELÓRGANO EJECUTOR ESTATAL, EN LO SUCESIVO “EL OEE”, REPRESENTADO POR SU TITULAR, EL(LA) C. ___________________________________________, Y, POR LA OTRA, LA ASOCIACIÓN DEPADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA ________________________________, DE LA LOCALIDADDE _______________________, MUNICIPIO DE ____________________, EN LO SUBSECUENTE“LA APF”, REPRESENTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA: SU PRESIDENTE(A),C. _______________________________, SECRETARIO(A), C. _____________________________,Y TESORERO(A), C. ________________________________, DE CONFORMIDAD CON LOSSIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:ANTECEDENTES1. En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se establece elcompromiso del Gobierno Federal de ejercer la función compensatoria, para lo cual sedestinarán mayores recursos a aquellas Entidades con limitaciones y carencias más acusadas ocuya situación educativa es crítica, así como de diseñar y ejecutar programas especiales paracontribuir a mejorar la calidad de la educación.

Page 28: age doc

2. La Ley General de Educación, en su capítulo tercero, relativo a la equidad en la educación,dispone que las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condicionesque permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, dando prioridada las escuelas ubicadas en localidades aisladas o en zonas marginadas.

53Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

3. De conformidad con el contenido de los artículos 33, fracción II, 34, 35 y 36 de la Leymencionada, se establecen los fundamentos para desarrollar programas de apoyo a losmaestros que realicen sus servicios en este tipo de localidades, cuyo propósito fundamentales reducir y superar los rezagos y desequilibrios existentes entre los grupos y regiones queenfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja.4. El objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ofrece garantizar la inclusióny la equidad en el Sistema Educativo, mediante diversas estrategias y líneas de acción queprivilegian, entre otras, fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar conalumnos de todos los sectores de la población.5. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de FomentoEducativo (CONAFE), en coordinación con (Secretaría o Instituto de Educación) del Estadode ___________________, ha instrumentado los Programas Compensatorios, cuyo objetivofundamental consiste en contribuir a generar equidad educativa para los niños y jóvenes desectores vulnerables del país para combatir el rezago educativo en educación inicial y básica.6. En el marco de los Programas Compensatorios está incluida la estrategia de Apoyo a la GestiónEscolar (AGE). Las Asociaciones de Padres de Familia (APF), sus Asambleas, Mesas Directivasy Comisiones, constituyen ejes básicos de participación y colaboración para el funcionamientode las escuelas, así como para la realización de diferentes proyectos y acciones educativas,por ello, su promoción, organización, constitución y apoyos para su funcionamiento resultan

Page 29: age doc

fundamentales para hacer real el derecho a la educación.DECLARACIONESI. DE “EL CONAFE”I.1. Que es un Organismo Descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que tiene por objetopromover, coordinar y ejecutar las acciones que, en el ámbito de la Administración PúblicaFederal, permitan el pleno ejercicio del derecho a la educación inicial y básica dirigida apoblación de las localidades rurales con mayor rezago social del país, garantizando una mayorequidad e igualdad de oportunidades de acceso, de conformidad con el Decreto que lo rigepublicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2012.I.2. Que es representado en este acto por su Delegado estatal ____________ quien cuenta confacultades para la celebración de este instrumento en términos de los artículos 29 fracción I y30 del Estatuto Orgánico del CONAFE de fecha 8 de junio de 2012 publicado en el DiarioOficial de la Federación el 15 de junio del mismo año.I.3. Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente Convenio, cuenta con recursosautorizados por la H. Cámara de Diputados al CONAFE; dentro del Programa de AccionesCompensatorias para Abatir el Rezago Educativo en la Educación Inicial y Básica.

54 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

I.4. Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en_____________________________.II. DE “EL OEE”II.1. Que es la Unidad administrativa designada por la máxima autoridad educativa del gobierno delEstado que opera las Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en coordinacióncon el CONAFE en la Entidad.II.2. Que mediante oficio número ______________________ la Secretaría de Educación nombróal C. _________________ en su carácter de __________________________, como ÓrganoEjecutor Estatal de las Acciones Compensatorias Federales y cuenta con facultades para la

Page 30: age doc

suscripción del presente convenio.II.3. Que está integrado dentro de la estructura de la Secretaría o Instituto de Educación Estatal,con su respectivo personal técnico y recursos necesarios para la adecuada operación de losProgramas Compensatorios en la entidad.II.4. Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en_____________________________.III. DE “LA APF”III.1. Que de acuerdo con la Ley General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padresde Familia, se constituyó el día _______ de _______ de 20__, quedando legalmente inscritacon el número ____________, en el Registro de la Unidad de Atención a Padres de Familia de(Secretaría o Instituto de Educación del Estado).III.2. Que de acuerdo con el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, la Asambleaes el Órgano de Gobierno de “LA APF” mediante el cual los padres de familia someten aconsideración las necesidades del centro escolar, los planes de mejoramiento, las propuestasde solución y la toma de decisiones.III.3. Que tiene capacidad para ejercer los derechos y obligaciones señalados por la Ley Generalde Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia y tiene las facultades parasuscribir el presente Convenio a través de sus representantes.III.4. Que está enterada de los objetivos, contenido y alcances de la estrategia compensatoria“Apoyo a la Gestión Escolar” (AGE), para el beneficio de alumnos, docentes y escuela, y dela colaboración que puede proporcionar en la administración y aplicación de los recursoseconómicos, está de acuerdo en participar y suscribir el presente Convenio.III.5. Que señala como domicilio legal para oír notificaciones y recibir documentos el ubicado en___________________________________________.

55Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

CLÁUSULASPRIMERA. El presente Convenio tiene por objeto establecer las bases de concertación entre “EL

Page 31: age doc

CONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” para el desarrollo de las actividades de laestrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en la escuela (nombre de la escuela)de la localidad de (nombre de la comunidad), en el Municipio de _________________________________, del Estado de __________________________, que involucran recursos previstos en elPrograma de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica.SEGUNDA. “LA APF” reunida en Asamblea acepta incorporarse a la estrategia compensatoriade Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), por lo que se compromete a impulsar el mejoramiento delambiente escolar, participar en la formación u orientación, así como administrar correctamente losrecursos proporcionados por “EL CONAFE”, apegándose a los términos del convenio, así como enlas actividades inherentes a la Contraloría Social.TERCERA. “EL OEE” formará a “LA APF” para promover y fortalecer la participación social enel mejoramiento del ambiente escolar, así como para la aplicación de un fondo económico. Laformación será impartida a “LA APF” a través de la figura del Asesor Comunitario. “EL OEE” podráentregar material o información adicional para facilitar y reforzar la formación.CUARTA. “LA APF” designará al Asesor Comunitario de entre algún miembro de la comunidad oun docente del propio centro escolar e informará a “EL OEE”. El Asesor Comunitario firmará esteconvenio como expresión de su aceptación de la designación.QUINTA. “EL OEE” garantizará un mínimo de cinco sesiones de formación a “LA APF” a través delAsesor Comunitario, con el siguiente calendario:Periodo para impartir la sesión Número de sesiónDiciembre Sesión 1Enero Sesión 2Febrero Sesión 3Marzo Sesión 4Abril Sesión 5El Asesor Comunitario comprobará las cinco sesiones mediante los informes respectivos avaladospor “LA APF”, que enviará a “EL OEE” en el mes de mayo.

56 Apoyo a

la Gestión Escolar (

Page 32: age doc

AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Una vez verificados todos los informes, “EL OEE” a solicitud de “LA APF” entregará un apoyo económicoal Asesor Comunitario. El apoyo se entregará en una sola exhibición por la cantidad de$800.00 (Ochocientos pesos 00/100 MN), en el mes de junio.En caso de no completar las cinco sesiones de formación, el Asesor Comunitario no recibirá elapoyo. Cabe destacar que por ningún motivo habrá descuentos en el pago al Asesor Comunitario.SEXTA. “EL CONAFE” entregará a “LA APF”, después de aceptar incorporarse a la estrategiacompensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) un Fondo Económico para su administración yaplicación por la cantidad de $ (importe en número) (importe con letra), de acuerdo con el númerode alumnos inscritos en el centro escolar, a través de un depósito bancario (dispersión electrónica)o giro telegráfico o postal a nombre del representante de “LA APF”, el cual tendrá una vigenciade 30 (treinta) días naturales; si no retira el recurso en ese lapso, el apoyo podrá cancelarse. Elrepresentante designado por “LA APF” deberá firmar el documento emitido por “EL CONAFE” almomento de recibir el apoyo. El fondo económico por ningún motivo podrá entregarse en efectivoni ser entregado a personas ajenas a “LA APF” aun a petición de la Mesa Directiva.SÉPTIMA. “LA APF”, reunida en asamblea, identificará las necesidades de la escuela y de losalumnos previa consulta con el Director, para establecer el Plan de Mejoramiento del AmbienteEscolar y ejecutarlo después de recibir el fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) enun plazo máximo de 30 (treinta) días naturales.OCTAVA. “LA APF” ejercerá el fondo económico conforme al Plan de Mejoramiento del AmbienteEscolar acordado y su Mesa Directiva deberá notificar a la Asamblea de las adquisiciones que nose encuentren previstas en dicho plan.NOVENA. “LA APF” deberá utilizar el fondo de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) conforme al Plande Mejoramiento del Ambiente Escolar elaborado por esta con el apoyo del Director. A continuaciónse mencionan algunas opciones como ejemplo:Material didáctico

Page 33: age doc

✔ Juegos de exploración, coordinación y manipulación: apilables o de armado, enhebrados, juegosde mesa, juegos blandos.✔ Juegos para las habilidades matemáticas y destrezas mentales como: Reloj, balanza, regletas,figuras geométricas, rompecabezas, memoramas, sopas de letras, crucigramas, entre otros.✔ Materiales para la expresión artística: Títeres y teatros.✔ Juegos infantiles de exterior como: resbaladilla, columpios, carrusel, casitas, castillos.Material escolar de los alumnos✔ Cuadernos, lápices de colores, gises, borradores y crayolas.✔ Pegamento y tijeras.

57Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

✔ Todo tipo de papel, para consumo de los alumnos.✔ Instrumentos lúdicos no tóxicos.✔ Monografías, mapas, biografías y láminas.✔ Materias primas para la huerta escolar.Material deportivo✔ Artículos y accesorios para la práctica deportiva para uso de los alumnos como: pelotas y balones,redes, silbato, bomba de aire, válvula para inflar balones, colchonetas.Material para el cuidado de la salud✔ Productos para el botiquín escolar: antisépticos, material de curación, medicamentos y antídotosque no requieran receta médica, termómetro, entre otros.✔ Productos para la higiene personal de los alumnos: cepillos y crema dentales, gel antibacterial,toallas húmedas, papel higiénico.Material para la Ciencia y las Tecnologías de la Información y la Comunicación✔ Adquisición de:• Equipo de audio y video para actividades relacionadas con el aprendizaje de los alumnosy los eventos cívicos de la escuela como: micrófono, grabadora, reproductor de DVD, entreotros.• Programas de software educativo y materiales educativos multimedia (video y cómputo).• Consumibles para las actividades que se realicen en los equipos de cómputo utilizados porlos alumnos, por ejemplo: discos compactos, cartuchos de tinta y tóner.• Reemplazo de componentes dañados: periféricos como regulador o no break, teclado,

Page 34: age doc

mouse y micrófono para computadora.• Componentes para la ampliación de la capacidad del disco duro del equipo de cómputo.Equipo para el mejoramiento climático✔ Artículos para el mejoramiento climático del aula como: Ventilador, calentón, entre otros.Material de limpieza, mantenimiento y reparación de los espacios o mobiliario escolar✔ Escobas, trapeador, recogedor, jalador, jergas, desinfectantes, botes de basura, entre otros.✔ Pintura, brochas y solventes.✔ Material para resanar paredes, pisos, techo, puertas y ventanas.✔ Cambio de vidrios rotos.✔ Cortinas para las ventanas del aula.✔ Impermeabilizante.✔ Material para arreglar o reparar baños, patio, cancha deportiva y cercas perimetrales.✔ Material para reparar el mobiliario escolar.✔ Sustitución de pizarrones y pintarrones.✔ Materiales para la reparación de redes eléctricas e hidráulicas.

58 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Mano de obra especializada✔ El pago de mano de obra especializada en reparación electrónica, herrería (soldadura), instalacióneléctrica, instalación hidráulica (plomería), por un monto de hasta $500.00 (quinientospesos 00/100 MN)NOTA: La mano de obra no especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos lostrabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la albañilería, faenas (pintura, cambiode láminas), jardinería.DÉCIMA. Queda prohibido incluir en el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar o utilizar losrecursos de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) para:✖ Adquirir bienes raíces.✖ Pagar gastos de pasaje y flete.✖ Pagar mano de obra no especializada (por ejemplo albañilería, faenas, jardinería).✖ Pagar honorarios.✖ Pagar los servicios de la escuela (agua potable, energía eléctrica, gas, renta de copiadoras ycomputadoras).

Page 35: age doc

✖ Adquirir componentes o accesorios para las computadoras o copiadoras de la dirección escolar.✖ Construir aulas.✖ Construir o reparar dirección escolar y casa del maestro.✖ Realizar acciones de rehabilitación que requieran supervisión técnica (por ejemplo, sustituciónde losas).✖ Adquirir mobiliario de oficina (sillas y escritorios secretariales o ejecutivos).✖ Adquirir artículos o accesorios de lujo para el uso personal del maestro.DÉCIMA PRIMERA. “EL OEE” entregará a “LA APF” copia del Registro Federal de Contribuyentesdel Consejo Nacional de Fomento Educativo: CNF710911 GT6, Av. Insurgentes Sur No. 421 EdificioB, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México D.F., para que a su nombre se solicitentodas las facturas impresas, digitales y notas de venta que reúnan requisitos fiscales así comorecibos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada.DÉCIMA SEGUNDA. “LA APF”, a través de su tesorero, tiene la responsabilidad del manejo, registro,control y comprobación del fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), en formaordenada, referente a todas las adquisiciones, de acuerdo con los lineamientos normativos que daa conocer “EL CONAFE”, siendo corresponsables los demás miembros de “LA APF”.DÉCIMA TERCERA. La Mesa Directiva de “LA APF” una vez realizadas las adquisiciones deberárealizar las siguientes acciones:a. Entregará los materiales y equipos que, conforme al Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar,le correspondan a la escuela beneficiada, para ello el Director firmará un documento queespecifique y avale la recepción de los materiales y equipos.

59Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

b. Supervisará que los materiales o equipos adquiridos se destinen según el fin propuesto y seentreguen al beneficiario final.c. Comprobará el gasto del fondo económico anual con las facturas impresas, digitales y notasde venta que reúnan requisitos fiscales.

Page 36: age doc

d. Los gastos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializadase pueden comprobar mediante uno o varios recibos de gastos con la firma y sello dela autoridad local y la firma de los integrantes de la Mesa Directiva. Estos recibos no podránexceder de un total en su conjunto de $500.00 (quinientos pesos 00/100 M.N.), respecto delapoyo otorgado.e. En un plazo no mayor de 30 (treinta) días naturales posteriores a la entrega del recurso, enviaráa “EL OEE” los comprobantes del gasto: facturas, notas de venta y recibos originales, quecomprueben las adquisiciones efectuadas; estos comprobantes se incluirán en el Informe deRendición de Cuentas.DÉCIMA CUARTA. “LA APF” con el apoyo del Director de la escuela, realizará un ejercicio deevaluación del cumplimiento de las actividades del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolaren la última sesión de formación. Con la evaluación de las actividades se realizará el Informe deRendición de Cuentas al que se añadirá la documentación comprobatoria del fondo económico. ElInforme será entregado al Director de la escuela para ser enviado a “EL OEE”. El Informe deberáser firmado de recibido por el Director de la escuela, y es recomendable que “LA APF” mantengauna copia en su poder.DÉCIMA QUINTA. “EL OEE” recibirá el Informe de Rendición de Cuentas que le envíe “LA APF”para su análisis y revisará la documentación comprobatoria con base en la normatividad establecida.DÉCIMA SEXTA. “LA APF” acepta que, si incurre en cualquier tipo de anomalías o irregularidadesen la designación y validación de los informes del Asesor Comunitario, en el manejo de los recursosotorgados y en la comprobación de los mismos, se sancionará suspendiendo este beneficio a laescuela en los ciclos escolares subsecuentes hasta que se regularice dicha situación.DÉCIMA SÉPTIMA. “LA APF” acepta que en caso de detectarse anomalías o irregularidades enel cobro, manejo y comprobación de los recursos otorgados para el Asesor Comunitario y el fondo

Page 37: age doc

económico, “EL CONAFE y en su caso “EL OEE” procederá ante las instancias legales estatalesy federales para deslindar las responsabilidades en que incurrieron los integrantes de la MesaDirectiva.DÉCIMA OCTAVA. En el caso de que el Asesor Comunitario sea sustituido, “LA APF” informará a“EL OEE” del cambio. El Asesor Comunitario entrante adquirirá sus derechos y obligaciones paracon “LA APF”.

60 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

DÉCIMA NOVENA. “LA APF” se compromete a que si hay renovación parcial o total de su MesaDirectiva, la comprobación parcial y el saldo de los recursos autorizados se entregarán por traspasobancario o en efectivo a los miembros de la Mesa Directiva electa. Así mismo, la Mesa salienteasume la responsabilidad que se derive del desvío o malos manejos que hubiesen realizado susmiembros y, en su caso, de resarcir a la escuela por los daños o perjuicios ocasionados.VIGÉSIMA. “LA APF” deberá firmar y sellar los reportes de las visitas que el Supervisor de zona oescolar o el Jefe de Sector realice personalmente a la escuela de su localidad.VIGÉSIMA PRIMERA. Los recursos de la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) que recibe“LA APF” son de carácter compensatorio, por lo tanto, no es permanente y su entrega será revisada encada ciclo escolar, de acuerdo con los criterios de focalización.VIGÉSIMA SEGUNDA. Este Convenio tendrá vigencia durante el ciclo escolar 2013-2014 y “ELCONAFE” lo podrá dar por terminado con quince días naturales de anticipación, sin responsabilidadlegal para él, cuando “LA APF” no cumpla con alguna de las estipulaciones de este Convenio.VIGÉSIMA TERCERA. El presente Convenio se celebra sin dolo, mala fe, coacción, ni vicio que loinvalide, por contener la expresión clara de la voluntad de los que en él intervienen.VIGÉSIMA CUARTA. Las partes convienen que las obligaciones derivadas del presente convenio

Page 38: age doc

no constituyen relación laboral alguna entre ellas ni con ninguno de los integrantes de “LA APF” ypor lo tanto, para la interpretación y cumplimiento en lo no previsto en este instrumento, se aplicarálo dispuesto por el Código Civil Federal, el Acuerdo número 669 por el que se emiten las Reglasde Operación del Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en laEducación Inicial y Básica (CONAFE), y Manual vigente.VIGÉSIMA QUINTA. En caso de controversia, las partes manifiestan que están de acuerdo ensometerse a la jurisdicción de los Tribunales Federales en el Estado, y a las disposiciones del CódigoCivil Federal, con renuncia a cualquier competencia que por razón de sus domicilios presentes ofuturos o que por otras circunstancias pudiera corresponderles.Previa lectura del contenido del presente Convenio, las partes aceptan quedar obligadas en todossus términos y condiciones, los cuales se constituyen en la expresión completa de su voluntad y lofirman de conformidad en tres ejemplares originales, en la Ciudad de ______________, en el Estadode ________________, el día ______ del mes de ___________________ de 20__.

61Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

POR “LA APF”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)PRESIDENTE (A) SECRETARIO (A) TESORERO (A)ACEPTA DESIGNACIÓN(NOMBRE Y FIRMA)TESTIGO(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)ASESOR COMUNITARIO SUPERVISOR ESCOLARO JEFE DE SECTORPOR “EL CONAFE”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)POR “EL OEE”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)DELEGADO ESTATAL TITULAR(Citar cargo formal en la Secretaríao Instituto de Educación Estatal)LAS RÚBRICAS Y FIRMAS QUE ANTECEDEN CORRESPONDEN AL CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LAGESTIÓN ESCOLAR, CELEBRADO EN SIETE FOJAS ÚTILES ENTRE EL CONAFE Y EL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL DE LA SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ____________________, Y “LA APF” DE LA ESCUELA _________________________ DE

Page 39: age doc

LA LOCALIDAD ______________________, MUNICIPIO DE ______________________ EN EL ESTADO DE _________________________.

62 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Anexo 3.Convenio de la APF de Primaria“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para finesdistintos a los establecidos en el programa”SECTOR _________________ ZONA ESC. _________________ CCT _________________CONVENIO DE LA APF DE PRIMARIACICLO ESCOLAR 2013 - 2014CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR, EN ADELANTE “ELAGE”, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVOEN LO SUCESIVO “EL CONAFE” REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR SU DELEGADO ESTATAL______________________ EN COORDINACIÓN CON LA (EL) (SECRETARÍA O INSTITUTO DEEDUCACIÓN PÚBLICA) DEL ESTADO DE _____________________________, POR CONDUCTODEL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL, EN LO SUCESIVO “EL OEE”, REPRESENTADO POR SU TITULAR,EL (LA) C. ____________________________________, Y, POR LA OTRA, LA ASOCIACIÓN DEPADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA __________________________________, DE LA LOCALIDADDE _____________________, MUNICIPIO DE ______________________, EN LO SUBSECUENTE“LA APF”, REPRESENTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA: SU PRESIDENTE(A),C. _______________________________, SECRETARIO(A), C. ______________________________,Y TESORERO(A), C. ________________________________, DE CONFORMIDAD CON LOSSIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:ANTECEDENTES1. En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se establece el compromisodel Gobierno Federal de ejercer la función compensatoria, para lo cual se destinarán

Page 40: age doc

mayores recursos a aquellas Entidades con limitaciones y carencias más acusadas o cuya situacióneducativa es crítica, así como de diseñar y ejecutar programas especiales para contribuira mejorar la calidad de la educación.2. La Ley General de Educación, en su capítulo tercero, relativo a la equidad en la educación,dispone que las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condicionesque permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, dando prioridada las escuelas ubicadas en localidades aisladas o en zonas marginadas.

63Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

3. De conformidad con el contenido de los artículos 33, fracción II, 34, 35 y 36 de la Ley mencionada,se establecen los fundamentos para desarrollar programas de apoyo a los maestrosque realicen sus servicios en este tipo de localidades, cuyo propósito fundamental es reducir ysuperar los rezagos y desequilibrios existentes entre los grupos y regiones que enfrentan condicioneseconómicas y sociales de desventaja.4. El objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ofrece garantizar la inclusión yla equidad en el Sistema Educativo, mediante diversas estrategias y líneas de acción que privilegian,entre otras, fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar conalumnos de todos los sectores de la población.5. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo(CONAFE), en coordinación con (Secretaría o Instituto de Educación) del Estado de___________________, ha instrumentado los Programas Compensatorios, cuyo objetivo fundamentalconsiste en contribuir a generar equidad educativa para los niños y jóvenes de sectoresvulnerables del país para combatir el rezago educativo en educación inicial y básica.6. En el marco de los Programas Compensatorios está incluida la estrategia de Apoyo a la GestiónEscolar (AGE). Las Asociaciones de Padres de Familia (APF), sus Asambleas, Mesas Directivas

Page 41: age doc

y Comisiones, constituyen ejes básicos de participación y colaboración para el funcionamientode las escuelas, así como para la realización de diferentes proyectos y acciones educativas,por ello, su promoción, organización, constitución y apoyos para su funcionamiento resultanfundamentales para hacer real el derecho a la educación.DECLARACIONESI. DE “EL CONAFE”I.1. Que es un Organismo Descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que tiene por objetopromover, coordinar y ejecutar las acciones que, en el ámbito de la Administración PúblicaFederal, permitan el pleno ejercicio del derecho a la educación inicial y básica dirigida apoblación de las localidades rurales con mayor rezago social del país, garantizando una mayorequidad e igualdad de oportunidades de acceso, de conformidad con el Decreto que lo rigepublicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2012.I.2. Que es representado en este acto por su Delegado estatal ____________ quien cuenta confacultades para la celebración de este instrumento en términos de los artículos 29 fracción I y30 del Estatuto Orgánico del CONAFE de fecha 8 de junio de 2012 publicado en el DiarioOficial de la Federación el 15 de junio del mismo año.I.3. Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente Convenio, cuenta con recursosautorizados por la H. Cámara de Diputados al CONAFE; dentro del Programa de AccionesCompensatorias para Abatir el Rezago Educativo en la Educación Inicial y Básica.I.4. Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en_____________________________.

64 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

II. DE “EL OEE”II.1. Que es la Unidad administrativa designada por la máxima autoridad educativa del gobierno delEstado que opera las Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en coordinacióncon el CONAFE en la Entidad.

Page 42: age doc

II.2. Que mediante oficio número ______________________ la Secretaría de Educación nombróal C. _________________ en su carácter de __________________________, como ÓrganoEjecutor Estatal de las Acciones Compensatorias Federales y cuenta con facultades para lasuscripción del presente convenio.II.3. Que está integrado dentro de la estructura de la Secretaría o Instituto de Educación Estatal,con su respectivo personal técnico y recursos necesarios para la adecuada operación de losProgramas Compensatorios en la entidad.II.4. Que para los efectos de este Convenio señala como domicilio legal el ubicado en_____________________________.III. DE “LA APF”III.1. Que de acuerdo con la Ley General de Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padresde Familia, se constituyó el día _______ de _______ de 20__, quedando legalmente inscritacon el número ____________, en el Registro de la Unidad de Atención a Padres de Familia de(Secretaría o Instituto de Educación del Estado).III.2. Que de acuerdo con el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, la Asambleaes el Órgano de Gobierno de “LA APF” mediante el cual los padres de familia someten aconsideración las necesidades del centro escolar, los planes de mejoramiento, las propuestasde solución y la toma de decisiones.III.3. Que tiene capacidad para ejercer los derechos y obligaciones señalados por la Ley Generalde Educación y el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia y tiene las facultades parasuscribir el presente Convenio a través de sus representantes.III.4. Que está enterada de los objetivos, contenido y alcances de la estrategia compensatoria“Apoyo a la Gestión Escolar” (AGE), para el beneficio de alumnos, docentes y escuela, y dela colaboración que puede proporcionar en la administración y aplicación de los recursoseconómicos, y está de acuerdo en participar y suscribir el presente Convenio.III.5. Que señala como domicilio legal para oír notificaciones y recibir documentos el ubicado en___________________________________________.

Page 43: age doc

65Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

CLÁUSULASPRIMERA. El presente Convenio tiene por objeto establecer las bases de concertación entre “ELCONAFE” en coordinación con “EL OEE” y “LA APF” para el desarrollo de las actividades de laestrategia compensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en la escuela (nombre de la escuela)de la localidad de (nombre de la comunidad), en el Municipio de ____________________________,del Estado de __________________________, que involucran recursos previstos en el Programa deAcciones Compensatorias para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica.SEGUNDA. “LA APF” reunida en Asamblea acepta incorporarse a la estrategia compensatoriade Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), por lo que se compromete a impulsar el mejoramiento delambiente escolar, participar en la formación u orientación, así como administrar correctamente losrecursos proporcionados por “EL CONAFE”, apegándose a los términos del convenio, así como enlas actividades inherentes a la Contraloría Social.TERCERA. “EL OEE” formará a “LA APF” para promover y fortalecer la participación social en elmejoramiento del ambiente escolar, así como para la aplicación de un fondo económico. La formaciónserá impartida a “LA APF” a través de la figura del Asesor Comunitario. “EL OEE” podráentregar material o información adicional para facilitar y reforzar la formación.CUARTA. “LA APF” designará al Asesor Comunitario de entre algún miembro de la comunidad oun docente del propio centro escolar e informará a “EL OEE”. El Asesor Comunitario firmará esteconvenio como expresión de su aceptación de la designación.QUINTA. “EL OEE” garantizará un mínimo de cinco sesiones de formación a “LA APF” a través delAsesor Comunitario, con el siguiente calendario:Periodo para impartir la sesión Número de sesiónDiciembre Sesión 1Enero Sesión 2Febrero Sesión 3Marzo Sesión 4

Page 44: age doc

Abril Sesión 5El Asesor Comunitario comprobará las cinco sesiones mediante los informes respectivos avaladospor “LA APF”, que enviará a “EL OEE” en el mes de mayo.

66 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Una vez verificados todos los informes, “EL OEE” a solicitud de “LA APF” entregará un apoyo económicoal Asesor Comunitario. El apoyo se entregará en una sola exhibición por la cantidad de$800.00 (Ochocientos pesos 00/100 MN), en el mes de junio.En caso de no completar las cinco sesiones de formación, el Asesor Comunitario no recibirá elapoyo. Cabe destacar que por ningún motivo habrá descuentos en el pago al Asesor Comunitario.SEXTA. “EL CONAFE” entregará a “LA APF”, después de aceptar incorporarse a la estrategiacompensatoria de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) un Fondo Económico para su administración yaplicación por la cantidad de $ (importe en número) (importe con letra), de acuerdo con el númerode alumnos inscritos en el centro escolar, a través de un depósito bancario (dispersión electrónica)o giro telegráfico o postal a nombre del representante de “LA APF”, el cual tendrá una vigenciade 30 (treinta) días naturales; si no retira el recurso en ese lapso, el apoyo podrá cancelarse. Elrepresentante designado por “LA APF” deberá firmar el documento emitido por “EL CONAFE” almomento de recibir el apoyo. El fondo económico por ningún motivo podrá entregarse en efectivoni ser entregado a personas ajenas a “LA APF” aun a petición de la Mesa Directiva.SÉPTIMA. “LA APF”, reunida en asamblea, identificará las necesidades de la escuela y de los alumnosprevia consulta con el Director, para establecer el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar yejecutarlo después de recibir el fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en un plazomáximo de 30 (treinta) días naturales.OCTAVA. “LA APF” ejercerá el fondo económico conforme al Plan de Mejoramiento del AmbienteEscolar acordado y su Mesa Directiva deberá notificar a la Asamblea de las adquisiciones que no

Page 45: age doc

se encuentren previstas en dicho plan.NOVENA. “LA APF” deberá utilizar el fondo de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) conforme al Plande Mejoramiento del Ambiente Escolar elaborado por esta con el apoyo del Director. A continuaciónse mencionan algunas opciones como ejemplo:Material didáctico✔ Juegos de exploración, coordinación y manipulación: apilables o de armado, enhebrados, juegosde mesa, juegos blandos.✔ Juegos para las habilidades matemáticas y destrezas mentales como: Reloj, balanza, regletas,figuras geométricas, rompecabezas, memoramas, sopas de letras, crucigramas, entre otros.✔ Materiales para la expresión artística: Títeres y teatros.✔ Juegos infantiles de exterior como: resbaladilla, columpios, carrusel, casitas, castillos.Material escolar de los alumnos✔ Cuadernos, lápices de colores, gises, borradores y crayolas.✔ Pegamento y tijeras.

67Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

✔ Todo tipo de papel, para consumo de los alumnos.✔ Instrumentos lúdicos no tóxicos.✔ Monografías, mapas, biografías y láminas.✔ Materias primas para la huerta escolar.Material deportivo✔ Artículos y accesorios para la práctica deportiva para uso de los alumnos como: pelotas y balones,redes, silbato, bomba de aire, válvula para inflar balones, colchonetas.Material para el cuidado de la salud✔ Productos para el botiquín escolar: antisépticos, material de curación, medicamentos y antídotosque no requieran receta médica, termómetro, entre otros.✔ Productos para la higiene personal de los alumnos: cepillos y crema dentales, gel antibacterial,toallas húmedas, papel higiénico.Material para la Ciencia y las Tecnologías de la Información y la Comunicación✔ Adquisición de:• Equipo de audio y video para actividades relacionadas con el aprendizaje de los alumnosy los eventos cívicos de la escuela como: micrófono, grabadora, reproductor de DVD, entreotros.

Page 46: age doc

• Programas de software educativo y materiales educativos multimedia (video y cómputo).• Consumibles para las actividades que se realicen en los equipos de cómputo utilizados porlos alumnos, por ejemplo: discos compactos, cartuchos de tinta y tóner.• Reemplazo de componentes dañados: periféricos como regulador o no break, teclado,mouse y micrófono para computadora.• Componentes para la ampliación de la capacidad del disco duro del equipo de cómputo.Equipo para el mejoramiento climático✔ Artículos para el mejoramiento climático del aula como: Ventilador, calentón, entre otros.Material de limpieza, mantenimiento y reparación de los espacios o mobiliario escolar✔ Escobas, trapeador, recogedor, jalador, jergas, desinfectantes, botes de basura, entre otros.✔ Pintura, brochas y solventes.✔ Material para resanar paredes, pisos, techo, puertas y ventanas.✔ Cambio de vidrios rotos✔ Cortinas para las ventanas del aula✔ Impermeabilizante✔ Material para arreglar o reparar baños, patio, cancha deportiva y cercas perimetrales

68 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

✔ Material para reparar el mobiliario escolar✔ Sustitución de pizarrones y pintarrones✔ Materiales para la reparación de redes eléctricas e hidráulicas.Mano de obra especializada✔ El pago de mano de obra especializada en reparación electrónica, herrería (soldadura),instalación eléctrica, instalación hidráulica (plomería), por un monto de hasta $700.00(setecientos pesos 00/100 MN).NOTA: La mano de obra no especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos lostrabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la albañilería, faenas (pintura, cambiode láminas), jardinería.DÉCIMA. Queda prohibido incluir en el Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar o utilizar losrecursos de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) para:✖ Adquirir bienes raíces.

Page 47: age doc

✖ Pagar gastos de pasaje y flete.✖ Pagar mano de obra no especializada (por ejemplo albañilería, faenas, jardinería).✖ Pagar honorarios.✖ Pagar los servicios de la escuela (agua potable, energía eléctrica, gas, renta de copiadoras ycomputadoras).✖ Adquirir componentes o accesorios para las computadoras o copiadoras de la dirección escolar.✖ Construir aulas.✖ Construir o reparar dirección escolar y casa del maestro.✖ Realizar acciones de rehabilitación que requieran supervisión técnica (por ejemplo, sustituciónde losas).✖ Adquirir mobiliario de oficina (sillas y escritorios secretariales o ejecutivos).✖ Adquirir artículos o accesorios de lujo para el uso personal del maestro.DÉCIMA PRIMERA. “EL OEE” entregará a “LA APF” copia del Registro Federal de Contribuyentesdel Consejo Nacional de Fomento Educativo: CNF710911 GT6, Av. Insurgentes Sur No. 421 EdificioB, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México D.F., para que a su nombre se solicitentodas las facturas impresas, digitales y notas de venta que reúnan requisitos fiscales así comorecibos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obra especializada.DÉCIMA SEGUNDA. “LA APF” a través de su tesorero, tiene la responsabilidad del manejo, registro,control y comprobación del fondo económico de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), en formaordenada, referente a todas las adquisiciones, de acuerdo con los lineamientos normativos que daa conocer “EL CONAFE”, siendo corresponsables los demás miembros de “LA APF”.

69Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

DÉCIMA TERCERA. La Mesa Directiva de “LA APF” una vez realizadas las adquisiciones deberárealizar las siguientes acciones:a. Entregará los materiales y equipos que, conforme al Plan de Mejoramiento del AmbienteEscolar, le correspondan a la escuela beneficiada, para ello el Director firmará un documento

Page 48: age doc

que especifique y avale la recepción de los materiales y equipos.b. Supervisará que los materiales o equipos adquiridos se destinen según el fin propuesto y seentreguen al beneficiario final.c. Comprobará el gasto del fondo económico anual con las facturas impresas, digitales y notasde venta que reúnan requisitos fiscales.d. Los gastos por la adquisición de materiales agregados y/o servicios de mano de obraespecializada se pueden comprobar mediante uno o varios recibos de gastos con la firmay sello de la autoridad local y la firma de los integrantes de la Mesa Directiva. Estos recibosno podrán exceder de un total en su conjunto de $700.00 (Setecientos pesos 00/100 M.N.),respecto del apoyo otorgado.e. En un plazo no mayor de 30 (treinta) días naturales posteriores a la entrega del recurso enviaráa “EL OEE” los comprobantes del gasto: facturas, notas de venta y recibos originales, quecomprueben las adquisiciones efectuadas; estos comprobantes se incluirán en el Informe deRendición de Cuentas.DÉCIMA CUARTA. “LA APF” con el apoyo del Director de la escuela realizará un ejercicio deevaluación del cumplimiento de las actividades del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolaren la última sesión de formación. Con la evaluación de las actividades se realizará el Informe deRendición de Cuentas al que se añadirá la documentación comprobatoria del fondo económico.El Informe será entregado al Director de la escuela para ser enviado a “EL OEE”. El Informedeberá ser firmado de recibido por el Director de la escuela, y es recomendable que “LA APF”mantenga una copia en su poder.DÉCIMA QUINTA. “EL OEE” recibirá el Informe de Rendición de Cuentas que le envíe “LA APF”para su análisis y revisará la documentación comprobatoria con base en la normatividad establecida.DÉCIMA SEXTA. “LA APF” acepta que, si incurre en cualquier tipo de anomalías o irregularidadesen la designación y validación de los informes del Asesor Comunitario, en el manejo de los recursosotorgados y en la comprobación de los mismos, se sancionará suspendiendo este beneficio a la

Page 49: age doc

escuela en los ciclos escolares subsecuentes hasta que se regularice dicha situación.DÉCIMA SÉPTIMA. “LA APF” acepta que en caso de detectarse anomalías o irregularidades enel cobro, manejo y comprobación de los recursos otorgados para el Asesor Comunitario y el fondoeconómico, “EL CONAFE y en su caso “EL OEE” procederá ante las instancias legales estatalesy federales para deslindar las responsabilidades en que incurrieron los integrantes de la MesaDirectiva.

70 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

DÉCIMA OCTAVA. En el caso de que el Asesor Comunitario sea sustituido, “LA APF” informará a“EL OEE” del cambio. El Asesor Comunitario entrante adquirirá sus derechos y obligaciones paracon “LA APF”.DÉCIMA NOVENA. “LA APF” se compromete a que si hay renovación parcial o total de su MesaDirectiva, la comprobación parcial y el saldo de los recursos autorizados se entregarán por traspasobancario o en efectivo a los miembros de la Mesa Directiva electa. Así mismo, la Mesa salienteasume la responsabilidad que se derive del desvío o malos manejos que hubiesen realizado susmiembros y, en su caso, de resarcir a la escuela por los daños o perjuicios ocasionados.VIGÉSIMA. “LA APF” deberá firmar y sellar los reportes de las visitas que el Supervisor de zona oescolar o el Jefe de Sector realice personalmente a la escuela de su localidad.VIGÉSIMA PRIMERA. Los recursos de la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) que recibe“LA APF” son de carácter compensatorio, por lo tanto, no es permanente y su entrega será revisada encada ciclo escolar, de acuerdo con los criterios de focalización.VIGÉSIMA SEGUNDA. Este Convenio tendrá vigencia durante el ciclo escolar 2013-2014 y “ELCONAFE” lo podrá dar por terminado con quince días naturales de anticipación, sin responsabilidadlegal para él, cuando “LA APF” no cumpla con alguna de las estipulaciones de este Convenio.

Page 50: age doc

VIGÉSIMA TERCERA. El presente Convenio se celebra sin dolo, mala fe, coacción, ni vicio que loinvalide, por contener la expresión clara de la voluntad de los que en él intervienen.VIGÉSIMA CUARTA. Las partes convienen que las obligaciones derivadas del presente conveniono constituyen relación laboral alguna entre ellas ni con ninguno de los integrantes de “LA APF”, ypor lo tanto, para la interpretación y cumplimiento en lo no previsto en este instrumento, se aplicarálo dispuesto por el Código Civil Federal, el Acuerdo número 669 por el que se emiten las Reglasde Operación del Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en laEducación Inicial y Básica (CONAFE), y Manual vigente.VIGÉSIMA QUINTA. En caso de controversia, las partes manifiestan que están de acuerdo ensometerse a la jurisdicción de los Tribunales Federales en el Estado, y a las disposiciones del CódigoCivil Federal, con renuncia a cualquier competencia que por razón de sus domicilios presentes ofuturos o que por otras circunstancias pudiera corresponderles.Previa lectura del contenido del presente Convenio, las partes aceptan quedar obligadas en todossus términos y condiciones, los cuales se constituyen en la expresión completa de su voluntad y lofirman de conformidad en tres ejemplares originales, en la Ciudad de ______________, en el Estadode ________________, el día ______ del mes de ___________________ de 20__.

71Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

POR “LA APF”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)PRESIDENTE (A) SECRETARIO (A) TESORERO (A)ACEPTA DESIGNACIÓN(NOMBRE Y FIRMA)TESTIGO(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)ASESOR COMUNITARIO SUPERVISOR ESCOLARO JEFE DE SECTORPOR “EL CONAFE”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)POR “EL OEE”(NOMBRE, FIRMA Y SELLO)DELEGADO ESTATAL TITULAR

Page 51: age doc

(Citar cargo formal en la Secretaríao Instituto de Educación Estatal)LAS RÚBRICAS Y FIRMAS QUE ANTECEDEN CORRESPONDEN AL CONVENIO PARA EL OTORGAMIENTO DEL APOYO A LAGESTIÓN ESCOLAR, CELEBRADO EN SIETE FOJAS ÚTILES ENTRE EL CONAFE Y EL ÓRGANO EJECUTOR ESTATAL DE LA SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ____________________, Y “LA APF” DE LA ESCUELA _________________________ DELA LOCALIDAD ______________________, MUNICIPIO DE ______________________ EN EL ESTADO DE _________________________.

72 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Ciclo escolar: (1)__________Sector: (2)____________________Zona escolar: (3)____________________CCT: (4)____________________Localidad: (5)____________________Municipio: (6)____________________Estado: (7)____________________El día (8)_____de ____________________ del 20_____, la Asociación de Padres de Familia (APF) dela Escuela (9)“_______________________________”, se reunió, en coordinación con la direcciónde la escuela, para la formación respecto a la participación de los Padres de Familia en el Apoyoa la Gestión Escolar (AGE). Entre las actividades programadas por la APF y el director de la escuela,se detectaron las necesidades para mejorar el ambiente escolar, que una vez anotadas por ordende importancia, se presentan a continuación:OrdenNecesidades prioritarias parael mejoramiento del ambienteescolarMateriales pararesolver la necesidadResponsable de laactividad1 (10) (11) (12)234

Page 52: age doc

5

Anexo 4.Plan de Mejoramientodel Ambiente Escolar73Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Con objeto de hacer un uso transparente de los recursos, en su oportunidad, se presentarán los documentoscomprobatorios. Además, la Asociación de Padres de Familia se compromete a participarcon los docentes en acciones que apoyen la educación de los niños.ELABORADO POR:PRESIDENTE SELLO SECRETARIO TESORERO(13) (14) (15) (16)_____________________Nombre y firma_____________________Nombre y firma_____________________Nombre y firmaTESTIGOSASESOR COMUNITARIO(17)_______________________Nombre y firmaDIRECTOR(18)______________________Nombre y firma(Las firmas de los padres de familia asistentes a la reunión deberán relacionarse al reverso de estahoja con la firma y el sello del director de la escuela).

74 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO PLANDE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE ESCOLARDatos de Identificación(1) Anotar el ciclo escolar.(2) Escribir el número del sector al que pertenece la escuela.(3) Escribir el número de la zona escolar a la que pertenece la escuela.

Page 53: age doc

(4) Apuntar la Clave del Centro de Trabajo con el que se identifica la escuela.(5) Escribir el nombre de la localidad en la que se ubica la escuela.(6) Anotar el nombre del municipio en donde se ubica la escuela.(7) Registrar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica la escuela.(8) Asentar el día, el mes y el año en que se elabora el Plan de Mejoramiento del AmbienteEscolar.(9) Anotar el nombre de la escuela.Datos de Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar(10) Escribir en orden de importancia las necesidades prioritarias para el mejoramiento del ambienteescolar. Puedes retomar el listado que se hizo al final de la sesión 1 y al inicio de lasesión 2.(11) Escribir en esa columna los materiales para resolver las necesidades registradas en la columna 10.(12) Escribir el nombre de la persona que se hará cargo de la actividad (faena o compras).Firmas del Plan de Mejoramiento del Ambiente Escolar(13) El presidente de la Mesa Directiva de la APF escribe su nombre completo y firma.(14) El presidente de la Mesa Directiva de la APF debe poner el sello de la APF.(15) El secretario de la Mesa Directiva de la APF escribe su nombre completo y firma.(16) El tesorero de la Mesa Directiva de la APF escribe su nombre completo y firma.(17) El asesor comunitario escribe su nombre completo y firma.(18) El director de la escuela escribe su nombre completo y firma.Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Anexo 5.RFC del Conafe76 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

77Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Anexo 6.Recibos de gastosAplica para mano de obra especializada y/o materiales agregados.

Page 54: age doc

RECIBO DE GASTOSNúm. de recibo. (1)Prestador del servicio:(2)__________________________________________________________Con domicilio en:(3)_____________________________________________________________Recibí del Consejo Nacional de Fomento Educativo, con RFC CNF710911GT6; con domicilioen Av. Insurgentes Sur No. 421, Edificio B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100México D.F. a través de la Asociación de Padres de Familia de la escuela (preescolar/primaria):(4)_________________________________________________con CCT:(5)________________ubicada en la localidad (6)_______________________, municipio(7)______________________del Estado de (8)_________________________.Por concepto de (11) _________________________________________________________________________________________________________________________________________(12) ____de __________de_______.(9)(10)La cantidad de:(13) PRESTADORDEL SERVICIO(15) AUTORIDADLOCALAVALAPOR LA APF(16)________________PRESIDENTE (A)(17)________________SECRETARIO (A)(18)________________TESORERO (A)Sello de laautoridad local (14)

78 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Page 55: age doc

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL RECIBO DE GASTOS PARA MANODE OBRA ESPECIALIZADA Y/O MATERIALES AGREGADOS.(1) Anotar el número de recibo.(2) Escribir nombre(s) y apellidos del prestador del servicio.(3) Registrar el domicilio del prestador del servicio.(4) Subrayar si es una escuela de nivel preescolar o primaria y después anotar el nombre de laescuela.(5) Apuntar la Clave del Centro de Trabajo con el que se identifica la escuela.(6) Escribir el nombre de la localidad en donde se ubica la escuela.(7) Anotar el nombre del municipio en donde se ubica la escuela.(8) Registrar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica la escuela.(9) Escribir con número la cantidad que se pagó por el servicio.(10) Escribir con letra la cantidad que se pagó por el servicio.(11) Anotar la descripción del servicio prestado o de los materiales agregados que se compraron:• Ejemplos de servicios de mano de obra especializada: reparación electrónica, herrería,instalación eléctrica, plomería.• Ejemplos de materiales agregados: arena, grava, piedra, tabique y madera.La mano de obra especializada y los materiales agregados no se anotan en el mismo recibo,es decir, se hará un recibo por separado.(12) Escribir la fecha de pago: día, mes, año.(13) El prestador del servicio debe escribir su nombre completo y firmar.(14) Sello de la autoridad local.(15) Anotar el nombre, cargo y firma de la autoridad local que avala el recibo.(16) El presidente de la APF debe escribir su nombre completo, firmar y poner el sello de la APF.(17) El secretario de la APF escribe su nombre completo y firma.(18) El tesorero de la APF anota su nombre completo y firma.

Anexo 7.Las pistas de “El tesoro”Pista 1Busca… busca la segundapista, entre los libros laencontrarás¿Cuáles fueron lasnecesidades que se

Page 56: age doc

lograron atender con laaportación de la estrategiaAGE?Pista 2Abre la ventana y ahí meencontrarás¿Qué actividadespropusieron para resolverlas necesidades delambiente escolar?¿Solucionaron todas?¿Qué otras actividadesproponen para resolver lasnecesidades pendientes delambiente escolar?Pista 3Adivinanza:Se cierran todas lasnoches y se abren aldespertar, sin resortesy sin broches los dosmarchan a la par.¿Cómo se organizan ensu casa para preparar lacomida?Pista 4Adivinanza:Cuatro patas yo tengo ysi quieres te detengo.Si tuvieran más apoyoseconómicos de laestrategia AGE ¿quépensarían? ¿Qué harían siel próximo año no fueranbeneficiados?Pista 5El tesoro prontoencontrarás, busca,busca y en el patio meencontrarás.¿Qué aprendimos comoAPF?¿Qué aprendimos comopadres de familia?Pista 6“El tesoro”, este no es…

Page 57: age doc

¿Quieren saber cuál es?El asesor comunitario selos hará saber.[Los ojos][La silla]

81Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

(1)

Anexo 8.Informe de Rendiciónde Cuentas del AGECiclo escolar: (2)__________Sector: (3)____________________Zona escolar: (4)____________________CCT: (5)____________________Localidad: (6)____________________Municipio: (7)____________________Estado: (8)____________________La rendición de cuentas es un ejercicio en el que la APF y su Mesa Directiva, el director o profesorde la escuela se reúnen para informar, revisar y evaluar conjuntamente el cumplimiento de lasactividades realizadas con la estrategia de Apoyo a la Gestión Escolar. Este ejercicio permite que lospadres de familia, señalen, comenten, reflexionen o identifiquen lo siguiente:Las actividades que se hicieron, las que están en proceso, las que no pudieron realizar ypor qué. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Las dificultades que enfrentaron y cómo las resolvieron.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: age doc

Las acciones que les falta realizar como APF para apoyar a la escuela.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Las mejoras del ambiente escolar gracias a su participación.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué aprendieron con su participación en la estrategia de AGE?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

82 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

La Asociación de Padres de Familia de la escuela (preescolar o primaria): (9)____________________________ entregó los siguientes documentos para la comprobación de laaplicación de los recursos del AGE:Relación de comprobantes de gastos del AGENúmero defactura, nota oreciboNombre delestablecimientoo razón socialFecha delcomprobante Monto $ Observaciones(10) (11) (12) (13) (14)Total (15) $Para entrega al Órgano Ejecutor Estatal de las Acciones Compensatorias, para su revisión y, en sucaso, se integre al expediente el día (16)___________ del mes de (17)__________________ año20__. (18)ENTREGA POR LA APF (NOMBRE FIRMA Y SELLO DE LA APF)PRESIDENTE (A) SECRETARIO (A) TESORERO (A)RECIBÍ(NOMBRE Y FIRMA)(22)______________________EL DIRECTOR DE LA ESCUELA(19) (20) (21)

83Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formación

Page 59: age doc

Preescolar y Primaria

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DENOMINADOINFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL AGE(1) Logotipo del CONAFE y de la Secretaría de Educación del Estado.De los datos de identificación de la escuela:(2) Anotar el ciclo escolar.(3) Escribir el número del sector al que pertenece la escuela.(4) Escribir el número de la zona escolar a la que pertenece la escuela.(5) Apuntar la Clave del Centro de Trabajo con el que se identifica la escuela.(6) Escribir el nombre de la localidad en donde se ubica la escuela.(7) Anotar el nombre del municipio en donde se ubica la escuela.(8) Registrar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica la escuela.(9) Identificar si es una escuela del nivel preescolar o primaria y después anotar el nombre de laescuela.Para identificar los comprobantes de gasto del AGE:(10) Escribir el número que tiene la factura, nota o recibo.(11) Escribir el nombre del establecimiento o la razón social. En el caso de los recibos, anotar elnombre de quien emite el recibo.(12) Anotar la fecha registrada en la factura, nota o recibo.(13) Anotar la cantidad total que costaron los artículos que aparecen en la factura, nota o recibo.(14) Señalar si se requiere algún comentario sobre la factura, nota o recibo.(15) Sumar la cantidad total de recursos ejercidos.De la fecha en que el director de la escuela recibe la comprobación, indique:(16) Día.(17) Mes.(18) Año.Una vez que se verifican los documentos entregados, se firma el documento en el siguienteorden:(19) El presidente de la APF debe escribir su nombre completo, firmar y poner el sello de la APF.(20) El secretario de la APF escribe su nombre completo y firma.(21) El tesorero de la APF anota su nombre completo y firma.(22) El director de la escuela escribe su nombre completo y firma al final del recibo.“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para finesdistintos a los establecidos en el programa”.

Page 60: age doc

84 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

Notas85Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

86 Apoyo a

la Gestión Escolar (AGE). Guía de formaciónPreescolar y Primaria

<Colofón>