administración de riesgos

19
Administración de Riesgos Un ejercicio de simplificación* Jorge Bermúdez Salgar Director Fogacoop Julio de 2004 *Esta presentación no busca exponer el marco normativo vigente, sólo pretende una explicación básica de los principales riesgos y su administración

Upload: pedrorbaezc

Post on 08-Jul-2015

830 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de riesgos

Administración de Riesgos Un ejercicio de simplificación*

Jorge Bermúdez Salgar

Director FogacoopJulio de 2004

*Esta presentación no busca exponer el marco normativo vigente, sólo pretende una explicación básica de los principales riesgos y su administración

Page 2: Administración de riesgos

Actitudes hacia el riesgo

Muchas entidades financieras al definir su negocio han optado por concluir que:

“Mi negocio es administrar riesgos”

Se trata, en fin, de aceptar un riesgo y cobrar un precio por eso. Habra un buen negocio cuando el precio cobrado sea mayor que el costo de los riesgos que toque cubrir

Si el negocio es tomar riesgos entonces procede entenderlos y administrarlos

Page 3: Administración de riesgos

Es un negocio de riesgosEsta idea es clara para muchas financieras y para las

entidades reguladoras y supervisoras:• En las entidades más sofisticadas cada vez hay

más productos asociados con el riesgo: Swaps, opciones, futuros, etc.

• Para los supervisores es claro que no todas la entidades corren el mismo riesgo, por eso han enfocado sus labores y funciones en función del riesgo de cada entidad.

En un enfoque preventivo lo que se le pide a las entidades es que su capital y sus sistemas de administración sean

adecuados a su nivel de riesgo

Page 4: Administración de riesgos

El caso del sector cooperativo

• Buena parte del sector cooperativo maneja niveles de operación que admiten enfoques de manejo del riesgo relativamente sencillos.

• Hay que hacer entonces un esfuerzo de generar sistemas de administración de riesgos adecuados al usuario.

Es fundamental que los sistemas de administración de riesgos sean entendidos por un % elevado del personal

de la entidad

Page 5: Administración de riesgos

El primer paso es la conciencia del riesgo

• Podemos decir que es sentido común. Basta preguntarse ¿Qué pasa si sucede tal cosa? , ¿Qué tanto nos afecta?

• EL RIESGO hay que:– Identificarlo– Medirlo– Limitarlo– Controlarlo (seguimiento y reporte)

No se trata de quedarse paralizado en la esquina, sino de cruzar la calle a salvo.

Page 6: Administración de riesgos

El riesgo hay que identificarlo

• Riesgo de crédito: Que el deudor incumpla el contrato (no pague o pague menos y a destiempo).

• Riesgo de mercado: Que las condiciones de mercado cambien (tasa de interés, de cambio, etc.) y los activos pierdan valor o los pasivos lo aumenten.

• Riesgo de liquidez: Que la entidad no cuente con recursos liquidos para cubrir sus obligaciones inmediatas y tenga que vender activos a grandes descuentos o inclusive cerrar el negocio.

• Riesgo operativo: Pérdidas por fallas en los procesos ya sea por fallas humanas o de sistemas: pérdida de documentos (pagarés), registros inadecuados (no cobrar), falta de back-ups, remplazos etc.

Principales riesgos:

Page 7: Administración de riesgos

Riesgo de crédito - Medición• ¿qué pasa si no nos pagan los n (2,10, etc.)

créditos más grandes? ¿cuál es la situación de estos créditos hoy?

• ¿Normalmente, qué % de nuestra cartera se pierde?, ¿cuánto es este % en la cartera de consumo o en la comercial o en la hipotecaria?

• ¿cuándo hay garantía hipotecaria o codeudor el % cambia? ¿qué tanto cambia?

¿Conocemos el negocio? ¿El precio que cobramos cubre el riesgo o estamos perdiendo plata?

Page 8: Administración de riesgos

Riesgo de crédito - mediciónUna forma fácil de medirlo es mediante matrices de transición, que nos muestran como están los créditos un periódo después, por ejemplo un año. Asi, en la segunda línea vamos a observar como se comportaron los créditos que hace un año estaban en A, es decir al día o vencidos menos de 30 días; 85% permanecieron en A pero el 10% estaban en C, D o E. Esto me da una buena idea del riesgo que puedo esperar al cabo de un año. La tercera línea me muestra que pasó con los B y asi sucesivamente. Puedo hacer matrices para los distintos tipos de deudores agrupándolos según lo que quiera estudiar. Por sexo, edades, tipo de empleo, tipo de garantía y asi aprender como se comportan mis riesgos. Cuales son los mejores? Cuales son muy altos? Se comportan mejor cuando hay garantía?Etc.

100%0%0%0%0%E

>360

85%11%1%1%2%D

181-360

50%35%10%2%3%C

91-180

5%10%15%60%10%B

31-90

2%3%5%5%85%A

0-30

E

>360

D

181-360

C

91-180

B

31-90

A

0-30

Altura de Mora

Page 9: Administración de riesgos

Riesgo de crédito - Límites

Para manejar el riesgo la alta dirección define políticas y límites como:

• Mercado objetivo. Cuando define con quién quiere trabajar define su apetito de riesgo.

• Diversificación. Cuando define límites máximos por deudor (no ponga todos los huevos en la misma canasta) o el lugar que quiere ocupar dentro de las obligaciones del deudor (la cuota del banquero)

• Criterios de aprobación: Cuando define condiciones mínimas del deudor o cuantías máximas dependiendo de la capacidad de pago del deudor.

Dicen que si un deudor debe un millón el problema es suyo y que si debe mil millones el problema es del prestamista

Page 10: Administración de riesgos

Riesgo de crédito - seguimiento

• ¿Cómo se está comportando cada tipo de cartera?

• ¿Hay que rectificar las políticas? ¿Cuáles?

• ¿Hay que fortalecer la cobranza?

• El riesgo es más alto de lo que se pensaba, ¿Hay que subir la tasa de interés?

• ¿Los informes nos ayudan a tomar estas decisiones?

Se trata de trabajar con sistemas inteligentes; de los que podamos aprender y retroalimentar nuestros procesos

Page 11: Administración de riesgos

Control y Reporte• ¿Cómo aseguramos que se cumplan las políticas?

División de funciones y esquema de contrapesos• Por ejemplo, quien busca al cliente no es quien le

aprueba el crédito. O quien hace seguimiento un año después no es quien lo aprobó. Tampoco son sus subordinados; deben ser independientes.

• ¿Quién prende las alarmas? Un comité de crédito, el gerente de riesgos o la Junta Directiva?

• ¿Se ha definido un responsable y éste cuenta con información adecuada para identificar los riesgos?

Se requieren sistemas que faciliten entender las situaciones y que estén al alcance del nivel técnico de la organización

Page 12: Administración de riesgos

Riesgo de mercado - medición

• ¿Qué pasa si las tasas de interés aumentan 5, 10 o 15 puntos porcentuales? ¿Podemos reajustar los créditos ya otorgados? ¿Qué pasa con los pasivos, debemos pagar más? ¿Ganamos o perdemos plata? ¿Está en peligro el negocio?

• ¿Qué pasa si sube la tasa de cambio? ¿Tenemos créditos o títulos en moneda extranjera? ¿Ganamos o perdemos plata?

Podemos hacer estos cálculos fácilmente?

Page 13: Administración de riesgos

Riesgo de tasa de interés - medición

• Se presenta con operaciones a tasa fija en las que si cambia la tasa de mercado no se puede modificar la del crédito. El riesgo aumenta con el plazo de la operación.

• Se manifiesta en dos formas: un efecto en el P y G y un efecto en el precio del activo si se fuera a vender. En el primer caso se proyectan los resultados para el futuro con las nuevas condiciones. En el segundo se estima el valor de los activos y pasivos con tasa fija bajo las nuevas condiciones y se calcula el efecto sobre el patrimonio. Se pueden medir estos efectos para calibrar el nivel de riesgo.

¿Qué pasa si.........?

Page 14: Administración de riesgos

Riesgo de tasa de interés - límites

• El riesgo de tasa de interés se puede controlar de varias formas. Por ejemplo, usando tasas indexadas al mercado o reduciendo los plazos o teniendo pasivos en condiciones similares.

• Estas son decisiones que deben plasmarse en políticas y límites.

No hay una regla única, cada entidad debe buscar el esquema que más se acomode, excepto el de desconocer el riesgo que está asumiendo

Page 15: Administración de riesgos

• Qué área es la encargada de medir y reportar este riesgo?

• Quién decide sobre la composición de los activos y pasivos? Hay límites?

Riesgo de tasa de interés - Control y Reporte

A mayor riesgo, se requiere mayor capital para no poner en peligro la continuidad de la entidad en caso de pérdidas

Page 16: Administración de riesgos

Riesgo de liquidez - medición

• De nuevo se trata de responder unas preguntas básicas. ¿Qué pasa si retiran el 10 o 15% de los depósitos? ¿Qué pasa si se retiran los tres o n clientes más grandes? ¿Qué % de los depósitos son estables y qué % es altamente volatil? ¿Tenemos acceso a fuentes alternas u opcionales? Con qué seguridad? ¿Frente a un retiro grande, está en peligro el negocio?

• Observando el flujo de caja para los distintos periodos futuros semanales o mensuales o trimestrales, de acuerdo con el perfil de vencimientos de activos y pasivos, es posible tener una idea del riesgo de liquidez. Esta debe complementarse con otros datos como la estabilidad de los depósitos y el tipo de clientes.

¿Qué pasa si.........?

Page 17: Administración de riesgos

• El riesgo de liquidez se controla entre otras con el plazo de los activos, el plazo de los depósitos y pasivos y mediante el establecimiento de planes claros de contingencia que cubran de manera satisfactoria a la entidad.

• No hay una fórmula única y cada entidad debe tomar en cuenta sus circunstancias particulares para diseñar sus límites y establecer sus planes de acción para contrarrestar aquellas situaciones que considere probables.

Riesgo de liquidez – Límites

Además de políticas claras y límites, es fundamental tener un plan o planes de contingencia: líneas de crédito irrevocables, títulos de alta liquidez, convenios para venta de activos, etc.

Page 18: Administración de riesgos

Riesgo de liquidez – Control y Reporte

• Quién es el responsable de medir el riesgo de liquidez? Con qué frecuencia? Hay niveles de alarma o alerta?

• Quién toma las decisiones de composición del activo y del pasivo? Tiene criterios claros?

Es necesario garantizar un esquema interno que responda de manera ágil y segura a las variaciones en la liquidez, con líneas de reporte y decisión muy claramentre establecidas

Page 19: Administración de riesgos

¿Qué pasa si.........?