actualidad del campo agropecuario, julio 2011

204
AGROPECUARIO AÑO 11 | Nº 121 | JULIO 2011 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA Celebramos 10 años con la misión cumplida al reflejar la realidad del campo. En esta edición les presentamos algunas cifras y análisis que demuestran los giros importantes que vivió el sector agropecuario nacional en una década. Nada fue fácil, pero el balance final presenta saldo positivo. Recuento de una década

Upload: artemac

Post on 23-Mar-2016

347 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista enfocada en el sector agropecuario de Paraguay.

TRANSCRIPT

A G R O P E C U A R I O

AÑO 11 | Nº 121 | JULIO 2011ASUNCIÓN–PARAGUAYDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Celebramos 10 años con la misión cumplida al reflejar la realidad del campo. En esta edición les presentamos algunas cifras y análisis que demuestran los giros importantes que vivió el sector agropecuario nacional en una década. Nada fue fácil, pero el balance final presenta saldo positivo.

A G R O P E C U A R I O

AÑO 11 | Nº 121 | JULIO 2011ASUNCIÓN–PARAGUAYDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Recuento de una década

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py4

5

SUMARIOACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

JULIO 2011AÑO 11Nº 121

56

150

EL REFLEJO DE LOS 10 AÑOSNOTA DE TAPA

LAS COOPERATIVAS EN AUGE

Cumplimos 10 años con la satisfacción de reflejar la rea-lidad del campo. En estas páginas, además de mostrar el acompañamiento de los acontecimientos principales transcurridos en este tiempo, le presentamos algunas cifras que demuestran giros importantes en algunos sectores del agronegocio nacional en esta década.

Las cooperativas de producción celebraron su día y enca-ran nuevas inversiones. En este número presentamos una edición especial del sector con algunos ejemplos de apues-ta por el desarrollo. Una de ellas es Cooperativa Coronel Oviedo, que habilitó su moderna planta alcoholera y espe-ra trabajar al 60% de su capacidad en su año inaugural.

40

INCERTIDUMBRE LUEGO DE HELADASLa temporada de maíz zafriña arrancó con buenos precios. Aunque bajaron, siguen mejores que el año pasado. Sin embargo, la incer-tidumbre cubrió el panorama local tras la incidencia de las heladas que afectaron varios cultivos en las últimas semanas, pues será determinante la calidad del grano para pelear por buenos precios.

106

SOJA, AÑO ATÍPICO Y NUEVO RÉCORDLa campaña 2010-2011 para la soja cerró como un año atípico, con rendimientos mejores que en temporadas anteriores y conso-lidando un nuevo récord en volumen. La superficie creció y apare-cieron nuevas enfermedades, según el informe del Inbio presen-tado en forma conjunta con Capeco y que incluyó al girasol.

LA EXPO CORONA 30 EDICIONESDel 9 al 24 de julio el movimiento de personas, los atractivos, las novedades, los espectáculos y las oportunidades de negocio se citan en Mariano Roque Alonso, en la tradicional Expoferia, que cada inicio del segundo semestre cobra vida. Pero esta es una edición especial, cargada de conmemoraciones.

190

7

STA

FFACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO8

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera yDr. Caballero. Asunción, Paraguay

Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2E-mail: [email protected]

www.campoagropecuario.com.pyTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

EDITORIAL

DIRECCCIÓN GENERALNilda Teresita Riquelme de RomeroCel.: (0971) 144 805-(0982) 848 [email protected]

EDICIÓNNoelia [email protected]

REDACCIÓNSadith Penayo, Miguel Castillo, Bruno [email protected]

DISEÑO Y COMPAGINACIÓNOscar Ayala, Marco Florentín, Daniel [email protected]

DEPARTAMENTO COMERCIALDIRECCIÓN COMERCIAL: Emilio RomeroGloria OviedoCel.: (0981) 274 597-(0971) 918 [email protected] OviedoCel.: (0971) 992 [email protected] Noelia GaonaCel.: (0981) 429 [email protected] LacasaCel.: (0982) 848 [email protected] GutiérrezCel.: (0981) 409 251-(0971) 918 [email protected]

SUSCRIPCIONESNancy OcampoTel.: (021) 660 [email protected]

CORRESPONSAL ITAPÚAPaola MosquedaCel.: (0984) 598 533

CAMPO Y EL AGRONEGOCIO

E ste año ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO completa una dé-cada de vida y lo festejamos con la satisfacción de haber sido un vehículo para

canalizar las experiencias negativas y positivas de la actividad productiva, la ge-nuina generadora de riqueza que motoriza una economía como la paraguaya.

Todos los eslabones de la cadena interactúan y se nutren entre sí para dar una real fuerza integradora y expansiva. Y esa dinámica es que tratamos de plasmar en estas páginas, teniendo como meta buscar re� ejar la realidad del campo y dar, al mismo tiempo, un tratamiento responsable y serio en cada nota o artículo que llega a sus manos.

Como integrantes de la sociedad acompañamos cada momento que le tocó vivir a la República, con énfasis en un mayor seguimiento de cuanto hace al sector productivo, en este decenio, en el comienzo de un nuevo siglo, un nuevo milenio. Vimos y compartimos momentos difíciles y logros nunca alcanzados en la actividad. Y lo vamos a seguir haciendo.

Como empresa, así como el país, como toda actividad, también fuimos sufriendo transformaciones, sorteamos muchos procesos, dolorosos y satis-factorios, que hoy representan un bagaje único de experiencias, que esperamos volcarlo de la mejor manera para contribuir de manera proactiva en la socie-dad en general y en la producción en particular.

Es un momento además para agradecer a quienes nos acompañaron desde un primer momento, a quienes nos siguen acompañando y a quienes sumaron su presencia. También a cada productor, emprendedor, empresario que aceptó abrir sus portones y puertas para que podamos conocer y difundir sus activi-dades que también nos sirvieron de escuela.

Las gracias igualmente a los colaboradores que enriquecen con sus conocimien-tos estas páginas y a las empresas que nos eligieron para difundir sus novedades, tecnologías, maquinarias e insumos, los agradecimientos por esa cooperación.

Y gracias a los amigos y lectores que nos siguen y que nos alientan y orien-tan con sus comentarios y críticas. Se dice que la prensa es el Cuarto Poder, pero como todo poder también requiere de sus contralores y eso es lo que va-loramos de cuanto nos ayudan a superar y crecer.

Esta puede ser una edición especial, pero no por ello vamos a dormirnos y solo recordar cuánto vivimos. Al contrario, rati� camos el compromiso de se-guir creciendo y ofreciendo lo mejor de cada integrante de esta familia. Reite-ramos las ganas por dar un material que pueda constituir alguna herramienta, pero, por sobre todo, que cumpla su misión, de comunicar y re� ejar la realidad del campo, sus desafíos y tendencias.

STA

FFE N T R E V I S T A

9■

E N T R E V I S T A

Por Noelia Riquelme

JORGE OCTAVIO LAMAR, presidente de la CCE

de la Expo 2011.

CAMPO — ¿Cómo se presenta la ganadería en la 30ª edición de la Expo Mariano R. Alonso?LAMAR — Nosotros estamos recibiendo muchas inquietudes por parte de los pro-ductores y todas esas inquietudes indican un éxito total, tanto en precios y cantidad de animales. Se presentan más animales en casi todas las razas. Hay mucho entusiasmo y creo que esto se debe al éxito mismo que tiene hoy la ganadería nacional.

En total fueron admitidos en la presen-te edición unos 1.400 ejemplares, tuvimos casi 1.800 inscriptos, pero es normal una merma del 8 al 10% por diversas razones, sean porque no terminaron la preparación prevista o algún problema de salud, lo cual ya tenemos previsto, porque siempre

La seguridad sigue siendo una materia pendiente del Gobierno

JORGE OCTAVIO LAMAR, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN CENTRAL DE EXPOSI-CIONES (CCE) DE LA EXPO 2011 comenta que la ganadería en la presente edición de la Expo Mariano Roque Alonso se presenta con mejor calidad que nunca, hay mucha inver-sión por el éxito del sector y se esperan ventas en las ferias por unos 14.000 millones de guaraníes. Pide al Gobierno seguridad, porque este tema sigue siendo una materia pen-

diente y su ausencia puede desalentar las inversiones en el sector agropecuario.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 10 ■

E N T R E V I S T A

ocurre. Es muy buen momento para la pe-cuaria nacional, los criadores invirtieron mucho en genética y eso están trayendo a mostrar en esta Expo 2011. Creo que esta Expo con seguridad va a tener mayor éxito que el año pasado.

CAMPO — ¿Cómo visualizan las inversio-nes en las cabañas?LAMAR — La mayoría de las cabañas hicie-ron fuerte inversión en genética y presen-tan mayor cantidad de animales y al traer más animales tienen mayor inversión en infraestructura. Esa inversión que están haciendo los cabañeros y productores no-sotros lo vimos re� ejado en pista y vamos a ver en los gal-pones durante toda la Expo 2011. Hay una sensible mejoría en esta edición, en compara-ción al año pasado.

El éxito del sector ganade-ro mueve la oferta y la deman-da. Evidentemente hay mayor demanda y no solamente en cantidad sino también en ca-lidad, por eso los productores han invertido en genética y en mejorar sus instalaciones, mismo aquí en los galpones de las distintas razas uno nota mejoría, ampliaciones, porque lógicamente se trae mayor can-tidad de animales y hay mayor interés por parte de los com-pradores.

CAMPO — ¿Se presentan nue-vas razas o son las mismas?LAMAR — Están presentes las razas tradicionales y también más nuevas que están tratando de encontrar un desarrollo den-tro del país, pero todas las que están ahora ya la vimos el año pasado, incluso años anteriores.

CAMPO — ¿La ganadería será la estrella en esta Expo 2011?LAMAR — Esta es una Expo mixta, no solo está la parte ganadera, sino también el co-mercio, las industrias y los ser-vicios. Yo también veo que los otros sectores tienen muchas

mejoras y mucho entusiasmo. Han venido muchos nuevos expositores también en el área industrial y nosotros en el sector gana-dero vamos a estar mostrando el boom de la ganadería paraguaya, por lo que espera-mos que en los remates de cada raza hayan cotizaciones superiores.

CAMPO — ¿Cuánto es la expectativa de re-caudación en negocios ganaderos?LAMAR — Las expectativas de las ventas que estimamos son unos 14.000 millones de guaraníes. También estamos seguros que los precios promedios van a ser muy supe-riores, porque la calidad que se va ofrecer

es superior a la del año pasado. Todas las razas han invertido en genética y eso trae mejor calidad de oferta y por consecuencia mejor precio por parte de los comprado-res.

CAMPO — ¿Hay algunas razas que repun-taron su presencia frente a las ediciones anteriores?LAMAR — Tanto Nelore, Brangus, Braford y Jersey están con un nivel de animales supe-riores a los que nos tenían acostumbrados en cantidad y en calidad también. Esas ra-zas tradicionales han invertido fuertemen-te en genética y los productores hoy vienen

a comprar animales de genéti-ca paraguaya.

CAMPO — ¿Hay más y nuevos cabañeros compitiendo o son los mismos?LAMAR — Hubo sí aumentos de cabañas, pero también hubo un incremento trascendental de propietarios individuales que presentan sus animales. Esto se dio principalmente en equinos, hay gente que se ha animado, aman al caballo y en las distintas ferias compraron animales que están trayendo para la competencia. Por ejem-plo, la raza Cuarto de Milla tie-ne un récord inesperado de 140 caballos este año, a tal punto que sobrepasamos nuestra ca-pacidad de galpón y estamos ocupando otros galpones.

CAMPO — ¿Con los bovinos se presenta el mismo fenómeno?LAMAR — En bovinos la presen-cia de propietarios individuales se da en menor cantidad, porque la cabaña está muy asociada al establecimiento ganadero, por-que de allí sale el mejoramiento genético del plantel general de las estancias, entonces allí hay un incremento desde el punto de vista cabañas. Hay estancie-ros que decidieron tener caba-ñas, en otro lugar o asociados a sus establecimientos y también están los que por primera

J OR G E O C TAV I O L A M A R

LA AGROPECUARIA EN GENERAL ES UNA ACTIVIDAD MUY IMPORTANTE DENTRO DEL ESQUEMA ECONÓMICO DEL PAÍS Y TODO

LO QUE EL GOBIERNO PUEDA HACER PARA BRINDAR ESE AMBIENTE DE TRANQUILIDAD

ES LO QUE NOSOTROS ESPERAMOS.

11

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 12 ■

E N T R E V I S T A

vez se lanzan a montar cabañas. En general todas las razas han sufrido como una inyec-ción de mejoramiento genético y de mayor inversión en cada una de las razas.

CAMPO — ¿Qué efecto multiplicador gene-ra esta situación?LAMAR — Es sin duda un generador de tra-bajo muy importante en el campo y por sobre todo se utiliza mano de obra no especializa-da y entonces es un nicho de fuente de traba-jo muy importante. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y las Asociaciones Incorpo-radas organizamos todo el tiempo capacita-ción para el personal y los que son capacita-dos son mejores remunerados.

CAMPO — ¿Hubo problemas de abigeato de algunos productores que pretendían traer sus ejem-plares para la competencia?LAMAR — El abigeato y la inse-guridad en los alrededores de los establecimientos más que un � agelo son azotes constantes. Es un gran sacri� cio producir con esos problemas y hay lugares donde es superlativo ese tema, como son las zonas de Para-guarí y Caazapá. La verdad que no estamos recibiendo el eco de la autoridades como para que disminuya o se desaliente este problema. La seguridad sigue siendo una materia pendiente con el Gobierno.

CAMPO — ¿Cómo se sienten como organizadores?LAMAR — Esta coyuntura del boom de la ganadería, hay ma-yor exigencia de parte de los expositores. Esto nos obliga a la organización también a esforzarnos mucho más. No-sotros mejoramos nuestra or-ganización, estamos obligados a hacerlo, porque hay mayor exigencia de la gente.

CAMPO — ¿Hubo nuevas exi-gencias para los cabañeros?LAMAR — Se mantienen los mismos reglamentos internos de exposiciones, eso está � jado por reglamentos generales que

exige el Senacsa y también a lo que hace para competencia está propuesto por cada raza. Hay reglamentos generales que son la parte sanitaria y particular de cada raza. Hay po-cos cambios cada año, pero todo apunta a la búsqueda de la excelencia de la muestra.

CAMPO — ¿Qué le piden al gobierno como ganaderos?LAMAR — Pedimos al Gobierno seguridad, porque no se puede desarrollar una actividad con inseguridad, porque desalienta muchísi-mo. Con este auge de la ganadería paraguaya internamente y externamente, con nuevos mercados conquistados, sería una lástima no aprovechar las oportunidades por la inse-

guridad que desalienta al productor. En este momento todos los mercados ganados para la carne paraguaya son muy importantes y co-incide con una coyuntura de pérdida de mer-cado de países limítrofes, de lo cual Paraguay puede sacar ventajas. Yo creo que un am-biente de tranquilidad y de paz va favorecer muchísimo para que nosotros podamos estar contestes con toda esa demanda que estamos recibiendo del exterior y también del merca-do interno, porque en nuestro país también la población aumenta y demanda más car-ne, y toda esa actividad ganadera reditúa de vuelta al Estado. La agropecuaria en general es una actividad muy importante dentro del esquema económico del país. Entonces todo

lo que el gobierno pueda hacer para brindar ese ambiente de tranquilidad es lo que nosotros esperamos.

Sinceramente como pro-ductores nosotros considera-mos que los deberes por parte del Gobierno están cumplidos. Mucho se hizo con el Ministe-rio del Interior y con el Minis-terio de Obras Públicas, pero ahora estamos con mucha in-certidumbre con los últimos cambios en estas carteras.

CAMPO — ¿Qué esperan del pú-blico?LAMAR — La organización con-geló las entradas para buscar atraer el mayor presencia del público, ya que coincide con el bicentenerario. Nosotros desde el sector ganadero celebramos los 200 años de la independen-cia patria incorporando el logo del bicentenario en los premios. También la mayoría de los loca-les hacen alusión a este aniver-sario y estamos tratando de su-marnos a estos festejos tan lindo que vimos en mayo. La ARP no solo ha hecho inversiones en infraestructuras, sino que tam-bién estamos abocados a mon-tar una escultura con motivo a los troperos del Chaco, asociado al bicentenario, ya que fueron los troperos quienes arrimaron a los alimentos a los soldados de la guerra del Chaco.

J OR G E O C TAV I O L A M A R

EL ÉXITO DEL SECTOR GANADERO MUEVE LA OFERTA Y LA DEMANDA. EVIDENTEMENTE

HAY MAYOR DEMANDA EN CANTIDAD Y CALIDAD, POR ESO LOS PRODUCTORES HAN

INVERTIDO EN GENÉTICA Y EN MEJORAR SUS INSTALACIONES.

13

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py14

A C T U A L I D A D

Tributo de 735 millones de dólaresU na vez más se ofrecieron datos de cuan-

to aporta el sector agrícola al Estado. El informe elaborado por el experto tribu-tario Aldo Centurión, a pedido de la Unión de Gremios de la Producción, actualiza los datos del pago al � sco de la actividad.

Centurión brindó una explicación a la prensa, abarcando varios elementos. Uno de ellos fue el estimado del aporte tribu-tario por actividades del sector agrícola vegetal y de la agroindustria derivada, que solo en el 2010 estuvo en el orden de 735 millones de dólares.

Del total, unos 697 millones de dólares representaron cubrir más del 104% del pre-supuesto de gastos del Poder Legislativo, Po-der Judicial; de los ministerios de Agricultu-ra, de Industria, de Relaciones Exteriores, de Justicia y los gastos presupuestados para las 17 gobernaciones que tienen secretarías de agricultura y 10 entidades autónomas y au-tárquicas relacionadas con el sector agrícola, como el Servicio Nacional de Calidad y Sa-nidad Vegetal y de Semillas (Senave), Adua-nas, Instituto Nacional de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert), Secretaría del Ambiente (Seam), Servicio Nacional de Calidad y Sa-lud Animal (Senacsa), Instituto Forestal Na-cional (Infona), Instituto Nacional de Tecno-logía, Normalización y Metrología (INTN), Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) Ins-tituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y Direc-ción Nacional de Transporte (Dinatran).

O bien, esos recursos sirvieron para cu-brir más del 116% del presupuesto del mi-nisterio de Educación; o más del 182% del de Salud. También representó casi 6 veces el ingreso por la cesión y venta de energía del Paraguay a Brasil, por Itaipú (estimada en

120 millones de dólares, por año). Destacó la importancia del sector agrícola y su agroin-dustria dentro de lo que representa el sistema agroalimentario del país, con una produc-ción agroalimentaria estimada en 10 mil mi-llones de dólares, estimada de negocios que se generaron en el 2010, el 56% del PIB.

Con un 2010 excepcional que derivó en la producción récord de la agricultura, con más de 17 millones de toneladas de los prin-cipales rubros, además de la dinámica de la carne y la construcción que contribuyeron al 15% de crecimiento, ubicando al país como el tercer país a nivel mundial en el 2010.

El sector agropecuario en conjunto pro-medió entre 1991 y 2001 un 24% del PIB, este valor saltó en el 2010 al 27%, al gene-rar 4.830 millones de dólares. En tanto la agroindustria alimentaria generó el año pasado más de 1.200 millones de dólares, correspondiente al 54% del PIB industrial. La agroindustria alimentaria de origen ve-getal representó el 49% del total, con unos 600 millones de dólares.

Ese valor conjunto de más de 6 mil mi-llones de dólares representó el aumento de los negocios en casi 1.700 millones de dó-lares con respecto al 2009, con una partici-pación en la economía global del Paraguay que alcanzó un máximo del 34%.

En cuanto a las exportaciones agroali-mentarias tuvieron una participación en promedio de los últimos años del 85% del total exportado. El año pasado generó más de 3.900 millones de dólares, un 87% del to-tal, con un crecimiento promedio en los úl-timos 11 años del 21% anual acumulativo.

Al desglosar algunos tributos se en-cuentra que en el 2010, las importaciones de insumos agrícolas, insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y semillas apor-taron al � sco unos 72 millones de dólares. Los impuestos derivados de la importación de arados, sembradoras, implementos agrí-colas, cosechadoras y tractores en el 2010 sumaron 28,9 millones de dólares.

A esto se agregaron 120 millones de dóla-res de aporte generado por las importaciones en bienes de capital que además de maquina-rias, incluyeron aparatos y motores, elemen-tos de transportes, accesorios y otros.

Las operaciones de Aduanas derivadas de importaciones para la agricultura vege-

tal y la agroindustria reportaron una con-tribución de 8,7 millones de dólares.

En cuanto a impuesto a la Renta, se es-timó unos 66 millones de dólares en el 2010 por las empresas importadoras y distri-buidoras de insumos y bienes de capital. A ellos, los compradores de insumos y bienes de capital pagaron en concepto de IVA unos 77 millones de dólares.

En cuanto a los impuestos a la renta pa-gadas por las empresas exportadoras, se cal-cula el aporte resultante del valor FOB de las ventas, multiplicado por un 20%, margen de ganancias estimadas, por la tasa impositiva del impuesto (10%). Para el caso de 2.967 millones de dólares del 2010, se traduce en 59 millones de dólares para el � sco.

Los pagos de impuestos de � rmas de transporte � uvial y marítimo a su vez ron-dan los 5,6 millones de dólares. Otras con-tribuciones derivadas de las exportaciones quedaron en 14,8 millones de dólares. Tam-bién se señalaron unos 5 millones de dólares en aportes derivados del comercio exterior.

En impuestos a la actividad agrícolas (Imagro) el aporte fue de 6,3 millones de dólares en el 2010, unos 30 mil millones de guaraníes noti� cado por Hacienda. Las empresas agroindustriales alimentarias de origen vegetal igualmente pagaron el impuesto a la renta de las actividades co-merciales (Iracis) en torno a 12 millones de dólares. Unos 55 millones de dólares se pa-garon por el impuesto selectivo al consumo de combustibles, para el caso de diesel de máquinas, equipos y transporte interno. Se agregan unos 5 millones de dólares del se-lectivo al consumo por uso de na� a.

Momento de la presentación.

ALDO CENTURIÓN, experto tributario.

15

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py16

A C T U A L I D A D

Invasiones generan pérdidas a la producciónL a Confederación Paraguaya de Coope-

rativas (Conpacoop) sentó postura por las ocupaciones de campesinos sin tierras en la zona de Ñacunday (Alto Paraná) y que afectan a cooperativas de producción. La organización repudió el hecho y abogó por una salida rápida al problema y realizó un pronunciamiento público en su sede.

En total son 5 Cooperativas las afectadas: Unión Curupayty Ltda., Santa Teresa Ltda., Raúl Peña Ltda., Copronar y Naranjito. Las pérdidas superaron 5 millones de dólares, cifra que podría aumentar si el Gobierno no da la garantía para el trabajo, pues las tareas de campo están paralizadas.

Los perjudicados suman unos 1.200 productores que están amenazados de ma-nera directa y de forma indirecta a 6.000 personas, que trabajan en una super� cie global en torno a 37 mil hectáreas.

Emilio Lugo Valenzuela, presidente de la Conpacoop, indicó que la vía de las ocu-paciones no es la mejor forma de conseguir tierras, pues se afecta a personas que con años de sacri� cio obtuvieron sus logros.

Destacó que mi-les de familias están afectadas, pues de-penden de sus tierras para poder subsistir. Acompañaron a Lugo Valenzuela, Bernar-dino Escurra y Blás Cristaldo, referentes de otras organiza-ciones cooperativas. Según coincidieron, todo tipo de violencia es repudiable, por lo que se debe buscar la solución al problema de la mejor manera posible, pues el único camino para combatir la pobreza es gene-rar riqueza y fuentes de trabajo.

Según los datos, los rubros afectados incluyen maíz, trigo y girasol. También los problemas se dan por titulación de la tierra. Se denuncian documentos de inmuebles falsos, algunos incluso en manos de traba-jadores que hace tres décadas desarrollan

JICA asiste a agricultores de escasos recursosL a Agencia de Cooperación Interna-

cional del Japón (JICA) suscribió un acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el 7 de julio para de-sarrollar el Proyecto de Seguridad Ali-mentaria para los Agricultores de Escasos

la producción y que incluso se encuentran hipotecados en bancos privados y públicos. Con todo lo ocurrido, la Conpacoop se ofreció a apoyar mediante un proyecto en conjunto para buscar soluciones al proble-ma agrario, sin generar algún tipo de vio-lencia, ya que con estas invasiones se perju-dican a miles de familias que han trabajado por años en esas tierras.

Recursos. Para ello se ofrece una ayuda no reembolsable del Japón de 130 millones de yenes. Estos recursos serán destinados a la compra de productos en especial fertili-zantes, servicios y gastos en el transporte. Rubricaron el documento el representante

residente de la JICA en Paraguay, Makoto Kitanaka, y el minis-tro Enzo Cardozo, acompañados por sus respectivos técnicos y colaboradores.

El representante de JICA expresó que el objetivo principal de la donación apunta a me-jorar la calidad de vida de los agricultores de es-casos recursos especial-mente de los pequeños

Autoridades de la Conpacoop durante el pronunciamiento.

productores agrícolas, puesto que se insistirá entre otros aspectos en mejorar el suelo para revitalizar la producción. El proyecto culmi-nará en el 2012, según se adelantó.

El ministro Cardozo agradeció la cola-boración y garantizó el correcto uso de los recursos, además de recordar que Paraguay va a seguir necesitando el acompañamien-to de la JICA por mucho tiempo.

Momento de la firma del acuerdo.

Autoridades del MAG y JICA.Autoridades del MAG y JICA.

17

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py18

N O T I C I A S

Fondo Ganadero apunta a los pequeños y medianos

Se encuentra en desarrollo un nue-vo plan estratégico de la entidad � nanciera estatal que involucra a un sector productivo con menor

oportunidad de acceder a las bancas pri-vadas que existen en Paraguay. El proyecto pretende impulsar la producción lechera en diferentes zonas del país, como así también, el desarrollo silvopastoril. “El Fondo Gana-dero procura acercar los recursos de la insti-tución a los medianos y pequeños producto-res, ya que es un sector donde se visualiza, muy claramente, la ausencia de las entida-des estatales durante los últimos 60 años”, nos explicó su presidente, el ingeniero agró-nomo Juan Fernando Peroni.

Buscan consolidar a este importante componente productivo del país, para apro-vechar la histórica oportunidad que el mun-do ofrece al Paraguay por la gran demanda de alimentos. Ese es el punto neurálgico del plan estratégico y el foco de la institución apunta a fortalecer a este sector para que también forme parte del crecimiento eco-nómico. “Para nosotros, desarrollo signi� ca llevar esta coyuntura ideal, con conocimien-to, asistencia � nanciera, rutas y comercia-lización a las 250 mil � ncas con menos de 20 hectáreas, que signi� can dos millones de habitantes”, puntualizó.

JUAN FERNANDO PERONI, presidente del Fondo Ganadero.

Una de las principales funciones de la institución es llegar hasta los productores que no son sujetos de créditos por parte de las entidades privadas. “Es ahí donde el Es-tado debe asumir y otorgar créditos de forma responsable, instruyendo a los productores en el uso del capital, para poder cumplir con una entidad � nanciera”, explicó.

El Fondo Ganadero ya ha iniciado a dar señales claras del acercamiento hacia la me-diana y pequeña ganadería, al incentivar la producción lechera en varios departamen-tos del país, en conjunto con gremios de la producción y empresas privadas.

Otra apuesta de la entidad es el desa-rrollo silvopastoril, por ser una necesidad inmediata para el país. Juan Peroni explicó que el 50% de los habitantes del interior si-gue utilizando leña, especialmente para la cocina. “Existe una fuerte presión sobre el bosque nativo, y mientras la gente siga nece-sitando leña, esto no va a cambiar”, sostuvo.

A� rmó que la producción silvopastoril, además de tener un positivo impacto am-biental, es una actividad rentable y crea mu-cha fuente de trabajo.

Como desafío para la institución cali� có a la nueva hoja de ruta. “Creo que tomamos la dirección adecuada, y podemos colaborar en el desarrollo de este sector productivo pos-

tergado”, señaló.

RECURSOS DISPONI-BLES. La entidad � nanciera dispone para el 2011 de 50 mil millones de guaraníes para � nanciar proyectos pecuarios. Hasta el momen-to ha desembolsado sólo el 20% del total, es decir, 10 mil millones de guaraníes. Al respecto, el titular de la institución explica que las tasas de interés son un poco elevadas para el sector pro-ductivo a gran escala, ade-más se encuentra en pleno

desarrollo la línea que apunta a la pequeña y mediana producción. “Este proceso hay que hacerlo bien, no queremos sorpresas, y mucho menos, fracasos”, dijo.

ASISTENCIA TÉCNICA CONSTANTE. Dentro del plantel de profesionales, el Fon-do Ganadero cuenta con ingenieros agró-nomos, veterinarios y otros profesionales relacionados a la actividad agropecuaria. Estos, además de ser o� ciales de crédito, trasladan conocimiento de forma perma-nente a los productores de diversas zonas del país, según nos explicó Juan Peroni.

Uno de los proyectos de la entidad es mo-di� car su carta orgánica para poder � nanciar carreras universitarias a� nes a la ganadería. “Con este proyecto de ley queremos facilitar lo que el país necesita, gente con conocimiento que pueda ir a desarrollar su profesión a sus respectivas comunidades”, a� rmó.

PRESENCIA EN LA EXPO 2011. Comen-tó que la institución participará de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, con la intención de difundir dos ejes temá-ticos, la producción en cuencas lecheras y el desarrollo silvopastoril.

La entidad impulsa el sistema silvopastoril.

19

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py20

21

M E R C A D O

Fuente: CBOT. Fuente: CBOT. Fuente: CBOT.

Mes Mes MesUS$/t US$/t US$/t

Julio-11 502

Agosto-11 498

Setiembre-11 497

Julio-11 274

Setiembre-11 261

Diciembre-11 259

Julio-11 243

Setiembre-11 246

Diciembre-11 259

COTIZACIONES EN CHICAGO.

SOJA TRIGO MAÍZ

E l Departamento de Agricultura de Es-tados Unidos (USDA, por sus siglas en

inglés) estimó en su informe mensual de junio que la cosecha mundial de soja en la campaña 2011-2012 será de 261,45 millo-nes de toneladas, por debajo de los 262,79 millones del mes pasado. Las existencias � -nales, en cambio, crecieron de 61,59 a 61,97 millones.

La nueva cosecha de soja de los Esta-dos Unidos fue estimada por el USDA en 87,77 millones de toneladas, por debajo de los 89,40 millones del mes pasado. Esto respondió a la caída del área sembrada que, tal como lo reportó el organismo a � nes del mes pasado, fue de 30,43 millones de hec-táreas. Así, el área cosechable fue calculada en 30,09 millones de hectáreas, contra los 30,66 millones del informe mensual de ju-nio. Los rindes fueron sostenidos en 29,19 quintales por hectárea. En el resto de las

E l USDA estimó en su informe de julio la cosecha mun-dial de trigo para la campaña 2011-2012 en 662,42 millo-

nes de toneladas, por debajo de los 664,34 millones del mes pasado. Las existencias � nales cayeron de 184,26 a 182,19 millones. La nueva cosecha de trigo de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 57,32 millones de toneladas, por encima de los 56,01 millones del mes pasado y de los 56,31 millones previstos por el mercado. Vale señalar que, con un área sembrada total de 22,84 millones de hectáreas, la super� cie cosechable fue calculada por el organismo en 19,12 millones de hectáreas, por debajo de los 19,40 millones del mensual de junio. El dato saliente es el aumento del rin-de, que pasa de 28,99 a 29,99 quintales por hectárea.

En el resto de las cifras estadounidenses, el USDA man-tuvo en 5,99 millones de toneladas el uso como forraje; ele-vó levemente el consumo total, de 33,75 a 33,92 millones, e incrementó convenientemente las exportaciones, de 28,58 a 31,30 millones de toneladas. Así, con la suba de las existen-cias iniciales, el organismo relevó el stock � nal en 18,25 mi-llones de toneladas, por debajo de los 18,70 millones del mes pasado y de los 19,49 millones esperados por el mercado.

SOJA. Leve merma en producción TRIGO. Reducción en cose-

cifras estadounidenses, el USDA mantuvo la molienda en 45,04 millones de toneladas; recortó muy levemente el uso total, de 48,17 a 48,15 millones, y redujo las exportaciones, de 41,37 a 40,69 millones de toneladas. De este modo, y teniendo en cuenta el incre-mento de las existencias iniciales dejadas por la campaña pasada, el stock � nal fue estimado por el USDA en 4,78 millones de toneladas, por debajo de los 5,18 millones de junio, pero levemente por encima de los 4,68 millones calculados por el mercado.

El informe en sí no es alcista para la soja, más bien es entre neutral a levemente bajista. Sin embargo, la in� uencia que po-dría tener el maíz arrastraría también hacia el terreno positivo los precios de la oleagi-nosa.

Para Brasil y de la Argentina fueron sostenidas sin cambios en 72,50 y en 53 mi-llones de toneladas, respectivamente.

12-07-11

MÁQUINAS. Semestre positivo

Fuente: CADAM.

Fuente: CADAM.

VENTA DE COSECHADORAS HASTA JUNIO - 2011

VENTA DE TRACTORES HASTA JUNIO - 2011MARCAS TOTALJohn Deere 429Massey Ferguson 247Case 203New Holland 201Valtra 133Mahindra 37Deutz-Fahr 24Landini 4 TOTAL 1.278

MARCAS TOTALJohn Deere 203New Holland 102Case 47Massey Ferguson 38TOTAL 390

HASTA JUNIO - 2011

Fuente: CADAM.

HASTA JUNIO - 2011

Para los demás importantes productores mundia-les de trigo el USDA estimó una fuerte merma en la cosecha de Canadá que pasa de 25 a 21,50 millones de toneladas y el retroceso de sus exportaciones de 18,50 a 16 millones. Para la Unión Europea fue es-timada en 132,12 millones de toneladas, por encima de los 131,50 millones de junio. Sus exportaciones se mantuvieron estables, en 15 millones, mientras que sus importaciones crecen de 6,50 a 7,50 millones.

Asimismo, la cosecha de Rusia fue sostenida en 53 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron estimadas en 12 millones, por encima de los 10 millo-nes del mes pasado y Kazajstán mantuvo su cosecha en 15 millones de toneladas y sus exportaciones en 7,50 millones. La cosecha de Ucrania sería menor de 19 a 18 millones de toneladas, mientras que sus expor-taciones pasan de 8,50 a 7,50 millones de toneladas.

Australia y la Argentina fueron relevadas sin cambios, es decir, con cosechas de 25 y de 15 mi-llones de toneladas, y exportaciones de 17 y de 9 millones, respectivamente.

E l USDA estimó en su reporte de julio la cosecha mundial de maíz para la campaña

2011-2012 en 872,39 millones de toneladas, por encima de los 866,18 millones del mes pasado. Las existencias � nales crecieron de 111,89 a 115,66 millones. Para Estados Unidos el USDA estimó una cosecha de 342,15 millones de to-neladas, por encima de los 335,30 millones del mes pasado. Esto responde al crecimiento de la super� cie sembrada que, tal cual lo sostenido por el organismo a � nes de junio, fue de 37,35 millones de hectáreas. Así, el área cosechable fue prevista en 34,38 millones de hectáreas, contra los 33,70 millones del informe mensual previo. El rinde, en tanto, fue sostenido en 99,61 quintales por hectárea.

En el resto de las cifras estadounidenses, el USDA elevó el uso forrajero, de 127,01 a 128,28 millones de toneladas, mientras que el uso total trepó de 290,97 a 294,65 millones de toneladas. Para esto último tuvo que ver el aumento proyec-

chas y stock MAÍZ. Con previsiones de mayor cosecha

tado del uso de maíz en la industria del etanol, dado que pasa según el organismo, de 128,28 a 130,82 millones de toneladas. Las exportaciones también fueron reportadas en alza, dado que pa-san de 45,72 a 48,26 millones de toneladas.

Así, con todas estas variables, más el incre-mento de las existencias iniciales dejadas por la campaña anterior, el stock � nal de los Estados Unidos fue calculado por el USDA en 22,09 millones de toneladas, por encima de los 17,65 millones del mes pasado, pero por debajo de los 25,73 millones esperados por el mercado.

Para los otros países relevantes en produc-ción de maíces, el USDA mantuvo estables las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 55 y en 26 millones de toneladas, respectivamente. Acerca de China, el organismo elevó su previ-sión de importaciones, de 500.000 toneladas a 2 millones de toneladas. A su vez, las compras de la Unión Europea quedaron estables en 5 millo-nes de toneladas.

E l primer semestre del 2011 fue altamente positivo para las máquinas. Las expectativas esperadas al principio

fueron superadas, ya que � nes de junio según las estadísticas la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) fueron vendidos 1.278 tractores y 390 cosechadoras. Mirando el movimiento mensual y si la situación sigue así, se puede pretender que el 2011 supere al 2008, el año más prós-pero para el sector en los últimos tiempos.

Para las cosechadoras los números tampoco son des-alentadores, al cierre de junio fueron comercializadas 390 máquinas para la colecta.

En cuanto a preferencia por las marcas, en tractores John Deere sigue liderando con el 34% del mercado, Massey Ferguson ocupa el segundo lugar con el 19% y Case pasó a ocupar el tercer lugar con el 16% del mercado.

En las cosechadoras, la tendencia de preferencias son estables. John Deere lidera el mercado con el 52%, el segundo

lugar es de New Holland con el 27% del mercado y el tercer lugar ocupa Case con el 12% del mercado.

Como mostramos al inicio, el 2011 arrancó bien para sector de maquinarias y fue en alza en el primer semestre. Las previsiones son de que la tendencia siga hasta � n de año y se logre un año altamente positivo en venta de maquinarias.

La situación del sector de la producción sigue alentado-ra, aunque aparecieron algunos inconvenientes en el campo en materia de seguridad y algunas di� cultades climáticas, los ánimos son favorables. Los productores están con ganas de invertir y adquirir las mejores tecnologías de acuerdo a sus posibilidades. Lo destacable también es que no solo los gran-des se están maquinizando, sino también las pequeñas ex-plotaciones adquieren maquinarias para optimizar su tarea. Los � nanciamientos también son abundantes, las propias concesionarias ofrecen, los bancos también y se concretaron muchas ventas al contado en este semestre.

MÁQUINAS.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py24

SIEMBRA DIRECTA SISTEMA DE

A N Á L I S I S

BREVE HISTÓRICO DEL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA EN PARAGUAY. El sistema de siembra directa es un sistema de cultivo relativamente reciente. Su inicio ocu-rrió en la Inglaterra en la década de los 40. En los anos '50 tuvo inicio en los EEUU, y en Alemania en los años '60. En Brasil surgió en el inicio de los años '70, simultáneamente en los Estados de Paraná y de Río Grande del Sur. El señor Helbert Bartz (Rolandia, PR) es considerado el pionero del sistema en el Brasil, habiendo iniciado sus parcelas comerciales bajo el sistema en el año 1972, con auxilio del ingeniero agrónomo Rolf Derpsch (Dijkstra, 1983; Borges, 1993).

En el año 1976 un grupo de productores paraguayos visitó la � nca del señor Herbert Bartz en Rolandia, Estado de Paraná, Bra-

sil, y en 1977 se introdujeron las primeras máquinas Ibiruba de siembra directa (SD) a través de la Cooperativa Colonias Unidas Agrícola Ltda. de la Colonia Obligado en el Departamento de Itapúa. En 1981 y 1982 fueron introducidas máquinas sembrado-ras de diversas marcas en la zona de Itapúa. En los años 1980 hasta 1984, se realizan los primeros ensayos comparativos entre SD y sistema convencional, en la chacra expe-rimental de Itapúa en la Colonia Pirapó. Durante el año 1982 hasta el año 1984, con el apoyo de la Cotia de Brasil, fueron rea-lizados los primeros seminarios sobre SD en las colonias japonesas de Alto Paraná e Itapúa (Cubilla & Moriya, 2000). De 1986 a 1990 el Cetapar-JICA realiza capacitaciones de productores líderes sobre SD a través de

cursos, intercambios de conocimientos en-tre los mismos productores y giras técnicas al Brasil. Al mismo tiempo se instalan en-sayos comparativos de SD versus labranza convencional. En 1990 en el Centro Regio-nal de Investigación Agrícola-CRIA el

CON CALIDADSIEMBRA DIRECTA SISTEMA DE

Por Martín M. Cubilla AndradaIngeniero Agrónomo M.Sc.

Consultor e investigador en ciencia del sueloE-mail: [email protected]

25

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py26

“Proyecto de Fortalecimiento de la Produc-ción de Granos Principales MAG-JICA”, se-leccionó la SD para potenciar la producción de granos en la parte Sur del departamento de Itapúa. En el mismo año se formó el pri-mer grupo de productores en SD integrado por 12 agricultores denominados Grupladi. En 1992 se realizó el Primer Encuentro de Productores en SD del Paraguay.

En el mes de agosto de 1993 se fundó la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable-Fepasi-dias. En 1992 según encuestas del consejo permanente Japonés para el estudio del cultivo por el método del SSD y el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), constatan que los principales problemas del sistema fueron: el control de malezas, pro-blemas en la germinación, pocos rastrojos, plagas en la soja y enfermedades en el trigo.

En marzo de 1993 se realiza el Primer Congreso Nacional de SD del Paraguay y en mayo de 1993 se inicia el Proyecto Con-servación de Suelos MAG-GTZ que da un fuerte impulso a la capacitación de técnicos, especialmente a los dedicados a la asistencia técnica de productores de soja y trigo. Los cursos fueron desarrollados con la coope-ración de la Cámara Paraguaya de Expor-tadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El mismo año tam-bién se iniciaron las investigaciones sobre abonos verdes, sistemas de labranzas y efec-tos residuales de herbicidas en los depar-tamentos de Alto Paraná y San Pedro. En setiembre de 1994 se realizó el 2° Encuentro de Productores de SD en Paraguay.

En 1996 se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de SD en la Pequeña Pro-piedad, donde se demuestra la viabilidad del sistema en las pequeñas propiedades. A partir de esa fecha el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, da mayor impulso a la di-fusión del SSD a los pequeños productores.

En 1996 también se iniciaron los traba-jos de investigación sobre producción de soja en campos nativos en el departamen-to de Misiones, juntamente con la Cape-co, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Misiones. Los trabajos fue-ron destinados a determinar las variedades promisorias para la región, la corrección de la acidez de los suelos, el manejo de la fer-tilización y control de las malezas nativas. También se dio impulso a la demostración

de la SD a través de parcelas de producción en establecimientos de ganaderos y escuelas agrícolas. A partir de 1997 hasta el 2000, el MAG, juntamente con el Cetapar-JICA y la Capeco dictaron 5 cursos de un mes de duración sobre agricultura sostenible to-mando como estrategia a la SD, dirigido a profesores universitarios, escuelas agríco-las, investigadores y técnicos de la asistencia técnica pública y privada.

En el año 2001, se realiza en Capeco el seminario de cierre del proyecto de conser-vación de suelos MAG-GTZ, liderado por el ingeniero agrónomo Rolf Derpsch, con presencia de destacados líderes pioneros del sistema. Posteriormente la Asociación de Siembra Directa de Naranjal (Asidinar) realizó su tercer simposio sobre SD y se rea-lizó la reunión anual de la Confederación de Asociaciones Americanas por una Agricul-tura Sustentable (Caapas).

En el año 2002 se realiza el primer se-minario taller en Capeco, titulado: padro-nización de análisis de suelos y conducción de experimentos de calibración para la reco-mendación de fertilizantes y encalado en SD en Paraguay, organizado con los profesores Telmo Amado, Flavio Eltz, � omé Lovato y Luiz Finamor de la Universidad Federal de Santa (UFSM), y el profesor João Miel-niczuk de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS), RS, Brasil, como también el Programa Nacional de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos del MAG, con el ingeniero agrónomo Ken Mo-riya como director. Al año siguiente, 2003, la Capeco y la UFSM � rman un acuerdo de co-operación técnico, cientí� co y cultural, con objetivos de realizar la padronización de los métodos laboratoriales de análisis de suelos del Paraguay, cooperación para estableci-miento de una red nacional de laboratorios, y la conducción de los primeros experimen-tos de calibración a campo, para obtención

de recomendaciones de fertilizantes para los principales cultivos de granos del país.

El convenio hasta la fecha ha generado, aparte de la primera información del mane-jo de fertilizantes en SD, tesis de posgrado de estudiantes paraguayos en aquella Uni-versidad, cuatro maestrías (Cubilla, 2005; Wendling, 2005; Hann, 2008; Fatecha, 2010) y una tesis de doctorado (Barreto, 2008). Estos trabajos permiten realizar hoy en día, recomendaciones para la fertiliza-ción química de N, P y K en trigo, soja, maíz y girasol cultivados bajo el SSD.

A la fecha se cuenta con 11 organizacio-nes de productores asociados a la Fepasidias, de los cuales 2 son de pequeños productores, una de Paraguarí (Asidipar) dedicados a la recuperación de suelos y la de Edelira (AS-DTA) dedicados a la producción en SSD, siendo actualmente un centro de irradiación de la tecnología. La Asociación de Siembra Directa de Naranjal (Asidinar) es una de ellas que conforma la Federación. Asidinar ha realizado tres simposios (1996, 1998 y 2001) para fomentar la rotación de cultivos y la rotación de productos � tosanitarios, con el � n de disminuir la incidencia de enferme-dades, plagas, y resistencia de malezas; que representan un motivo de las rastroneadas de algunas parcelas de SD, liberando carbo-no y dejando el suelo desnudo sin cobertu-ra, exponiendo a erosiones intensas, por las fuertes lluvias ocurridas últimamente. De esta forma, pierde la naturaleza, el agricul-tor y consecuentemente, el país.

EVOLUCIÓN DEL ÁREA DE SIEMBRA DIRECTA MECANIZADA. La soja y el tri-go fueron los cultivos con que se inició la producción comercial en el SSD, siendo la avena negra el cultivo de cobertura de in-vierno para la siembra de soja. Posterior-mente se desarrolló la producción de maíz, girasol y sorgo, y otros cultivos ocasio-

A N Á L I S I S

27

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py28

nales como es el caso de la canola. Con re-lación a los abonos verdes la avena negra es la cobertura de invierno por excelencia. Sin embargo, en los últimos años la mezcla con nabo forrajero, con nabo forrajero + lupino, con nabo + triticale, han aumentado consi-derablemente.

El área de producción en el SSD ha te-nido un aumento considerable e importante en los últimos 15 años, ya que en 1992 la es-timación cubierta era de 20.000 ha, alcazán-dose hasta hoy aproximadamente 2.600.000 ha bajo el SSD, correspondiente al 90% del área cultivada con el cultivo de soja.

Estrategia de la difusión. La experiencia de la difusión del SSD fue con énfasis en la capacitación de técnicos y productores, rea-lizados en forma conjunta entre el Minis-terio de Agricultura y Ganadería apoyado por cooperaciones técnicas internacionales (Proyecto Conservación de Suelos MAG-GTZ, Cetapar/JICA) y otros sectores ligados a la producción como los agro exportadores (Capeco), proveedores de insumos quími-cos (Cámara de Fitosanitarios y Fertilizan-tes-CAFYF), importadores y distribuidores de maquinarias (Cámara de Importadores de Automotores y Maquinarias-Cadam), productores organizados (Asociaciones de Productores de Siembra Directa: Fepasi-dias, Apascu, Asidinar, ASDTA, Apane, etc.) y productores líderes motivados. La acción conjunta fue con aportes directos o contribuciones para las capacitaciones. El intercambio entre técnicos, productores, productores-técnicos, técnicos-productores en la plani� cación, ejecución y demostra-ción de los trabajos, fue el mecanismo que ha presentado resultados para adopción del sistema en la � nca de los productores. Ade-más la participación activa sin distinción en congresos, seminarios, jornadas técnicas y

cursos tanto como organizadores, partici-pantes o expositores, contribuyó al fortale-cimiento técnico del SSD.

Avances en el sistema de la pequeña propiedad. La SD en la pequeña propiedad ha tenido un dinamismo excepcional en los últimos años. Esto se re� eja en la diversidad de alternativas que los productores han de-sarrollado en sus � ncas de producción to-mando como base el SSD. La variabilidad del sistema se da caso por caso, consideran-do que la adopción del sistema por los pe-queños productores ha sido el resultado de la creatividad de los mismos y los técnicos de la asistencia técnica aplicando los principios del uso de la cobertura muerta, la elimina-ción de la quema y la remoción del suelo con arado. Las variaciones se dan a la secuencia de la rotación de cultivos, la asociación de cultivos, la combinación de las especies ve-getales utilizadas como cobertura muerta, y la construcción y/o adecuación de las he-rramientas por parte del productor. No obs-tante el uso de la mucuna ceniza (Mucuna pruriens), la avena negra (Avena strigosa), la canavalia (Canavalia ensiformis CD) y el ku-mandá yvyra'í (Cajanus cajan) es resultante de la difusión realizada por la asistencia téc-nica del Gobierno y las ONG’s.

¿POR QUÉ HACER SIEMBRA DIRECTA? El suelo es el recurso natural más precio-so e importante, dentro de la propiedad agrícola. Conociendo esta importancia, muchos productores no dan la debida atención, lo que hace que al transcurrir el tiempo el suelo sea menos productivo. La sustentabilidad de la agricultura depende, entre otros factores, del uso de prácticas conservacionistas que minimicen la degra-dación de los suelos y reduzcan sus pérdi-das. En este caso, el suelo merece atención

especial. Por el uso adecuado, se torna la actividad agrícola viable económicamente y sin daños al medio ambiente. La � losofía del sistema de siembra directa tiene en su esencia el equilibrio del ecosistema, ya que posibilita la auto sustentación en términos económicos, sociales y ecológicos.

La siembra directa al principio, procura recuperar los suelos de baja aptitud y capa-cidad agrícola, haciendo con que pequeños, medianos, grandes productores permanez-can trabajando en sus propiedades: “es el sistema de exploración agrícola que más se aproxima al equilibrio de la naturaleza”.

Ventajas y bene� cios de la adopción del Sistema de Siembra Directa. El sistema de siembra directa tiene su fundamento en la ausencia del revolvimiento del suelo, en su cobertura permanente, en la rotación de cultivos y en el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. Es la forma de ma-nejo conservacionista que envuelve todas las técnicas recomendadas para aumentar la productividad conservando o mejorando continuamente el ambiente. La erosión fue la principal razón que llevó a agricultores a adoptar el sistema, una vez que causaba in-tensa degradación ambiental, tornando la actividad agropecuaria casi insustentable.

Control de la erosión. A medio y largo plazo, el aspecto más positivo de la adop-ción del sistema es, sin dudas, el control de la erosión, pues posibilita la reducción de las pérdidas de suelo en hasta 90%.

Conservación de la humedad del sue-lo. La cobertura muerta “mulch” existen-te actúa como agente aislante, impidiendo oscilaciones bruscas de la temperatura del suelo, contribuyendo para la mejor evapo-ración del agua almacenada, permitiendo mejor aprovechamiento de la humedad, soportando los veranos con más seguridad y estabilidad de producción. Otro aspecto importante de la conservación de la hume-dad, es la uniformidad de la germinación de las semillas y el crecimiento inicial de las plántulas.

Otros bene� cios. Tomándose como base los principales problemas causados por la ero-sión y los resultados de investigación, se puede a� rmar que la siembra directa implica:

A N Á L I S I S

29

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py30

■ Aumentar la vida útil de máquinas e equipamientos, reduciendo el gasto con combustibles y manutención.

■ A largo plazo mejora la fertilidad del suelo.

■ Posibilidad de incorporar áreas margi-nales al proceso productivo.

■ A largo plazo reduce el uso de herbicidas, tanto por el efecto de cobertura permanen-te del suelo con la cobertura (paja) como por el efecto alelopático de la cobertura.

■ Regula la temperatura del suelo.■ Posibilita el desenvolvimiento de enemi-

gos naturales de plagas y enfermedades.■ Mayor productividad de los cultivos.■ Mayor equilibrio biodinámico del suelo.■ Expande el periodo de posibilidad de

siembra.■ Reduce el costo de prácticas mecánicas,

como en la construcción de curvas de niveles.

■ Reduce a medio y largo plazo el costo de producción, por causa del mejor uso de fertilizantes, agroquímicos, número de implementos agrícolas así como de la mano de obra.

Implicaciones ambientales de la Siem-bra Directa. La siembra directa es una tecnología e� ciente en la superación de las limitaciones provenientes de la explotación inadecuada del suelo y ha proporcionado mayor sustentabilidad a la agricultura, de-bido a que promueve:a) Protección permanente al suelo.b) Reducción signi� cativa de los niveles de

contaminación de los cursos de aguas.c) Estabilidad ecológica de la región.d) Alteración de la composición de la � ora

y fauna, garantizando un equilibrio en-tre las especies bené� cas y malé� cas al sistema productivo.

e) Eliminación de la necesidad de quemas.f) Rendimientos más estables en el trans-

currir del tiempo con impacto mínimo en el recurso natural, garantizando un equilibrio mayor entre el uso de insu-mos la cantidad producida.

CÓMO INICIAR EL SISTEMA DE SIEM-BRA DIRECTA. Una de las di� cultades en la implantación del sistema está relacionada con la concientización del productor cuanto a la importancia y a la necesidad de su adop-ción, una vez que las di� cultades materiales

o técnicas puedan ser fácilmente superadas.Se recomienda que sea iniciada en áreas

no superiores a 50 hectáreas, para que el productor pueda tener perfecta adaptación a la nueva forma de administrar las activi-dades, principalmente aquellas ligadas a la siembra y al control de malezas.

La implantación en grandes áreas pue-den generar frustraciones, llevando al abandono del sistema. Las mejores áreas de la propiedad deben ser las elegidas, o sea, aquellas planas, química y físicamente co-rregidas y con pocas malezas. Es convenien-te aumentas las áreas solamente después de dominar totalmente el sistema.

Requisitos para implantar el sistema de siembra directaa) El productor debe estar permanente-

mente predispuesto y consciente a acep-tar una nueva fórmula de manejar el ambiente.

b) Entrenamiento y capacitación, para ini-ciar este sistema es necesario que el pro-ductor esté adoptando y dominando los principios de conservación de suelos.

c) Disponer de asistencia técnica especia-lizada.

d) Áreas sin problemas de compactación, de erosión y de plantas invasoras (malezas) de difícil control, cuanto más degradado y pobre química y físicamente esté el suelo, mayor será la demora para que los efectos bené� cos del sistema se mani� esten.

e) Elegir correctamente máquinas y equi-pamientos, sembradoras especí� cas so-bre todo.

f) No quemar los restos culturales, la paja representa cobertura y abono al suelo, además de evitar la erosión.

g) Abonos verdes para la cobertura del suelo, cultivar especies que tengan bue-na cobertura y producción de paja, la época de manejo es muy importante.

h) Rotación de cultivos, no sembrar siem-pre el mismo cultivo en la misma área, programando un esquema organizado de rotación. Esta práctica asume un pa-pel extremadamente viable de la siembra directa, principalmente en la relación al control de enfermedades y a la produc-ción de paja para protección del suelo.

i) Manejar adecuadamente la paja y la fer-tilidad del suelo, con un buen plan de fertilización.

PLANTAS DE COBERTURA/ABONOS VERDES PARA FORMACIÓN DE CO-BERTURA EN EL SISTEMA DE SIEM-BRA DIRECTA. El uso intensivo y el manejo inadecuado de las diversas áreas exploradas han acelerado la erosión, cau-sando alteración en algunas propiedades físicas, químicas, y biológicas del suelo. Esto también ha contribuido para el proce-so de degradación de la materia orgánica, con consecuentes mermas de la fertilidad natural de los suelos y disminución del po-tencial productivo de los cultivos. Normal-mente, las áreas mantenidas sin cobertura son las mas predispuestas a los efectos des-favorables de las excesivas precipitaciones y sus consecuencias. Con esto, se veri� ca mayor pérdida de nutrientes de todo el sis-tema productivo.

El uso de plantas de cobertura o abonos verdes (terminología más antigua) corres-ponde a utilización de plantas en rotación, sucesión, o consorciadas en cultivos, con � nalidad de protección super� cial de suelo, así como la manutención y/mejoría de las propiedades físicas, químicas, y biológicas del suelo, inclusive a profundidades signi-� cativas gracias a los efectos de sus raíces, promoviendo un mejor equilibrio y mayor producción de biomasa con consecuente au-mento del potencial productivo del suelo.

Requisitos a ser observados en las es-pecies de plantas de cobertura (citado por Ademir Calegaris)a) Presentar buena adaptabilidad en las

distintas regiones donde son cultiva-das, como también presentar cierta rus-ticidad cuanto a las condiciones edafo-climáticas.

b) No ofrecer di� cultades y/o no aumentar la mano de obra, y así aminorar los cos-tos de la implantación y manutención de los cultivos.

A N Á L I S I S

31

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py32

c) Presentar resistencia al ataque de plagas y enfermedades, no ser hospederas y/o multiplicadora de organismos nocivos al suelo y a los cultivos comerciales (ne-matodos, otros).

d) Tener un efecto satisfactorio en cuanto a la cobertura del suelo, supresión de ma-lezas y producción de masa verde y seca.

e) Efectivamente no presentar el carácter de maleza, lo que podría ocasionar en el futu-ro una especie indeseable para el sistema.

f) Plantas que complementen la explora-ción de áreas, o sea, puedan ser emplea-das en rotación o consorciadas con cul-tivos comerciales, potencializando la mejoría del suelo, favoreciendo el ren-dimiento de los cultivos posteriores.

g) Preferentemente que se comporten como plantas de múltiplos usos, sien-do utilizadas como cobertura del sue-lo, empleadas como forrajeras, heno, etc., además del aprovechamiento de los granos en la alimentación humana y animal, constituyéndose como fuente de renta para su comercialización.

h) Presentarse como una posibilidad via-ble y económicamente rentable al pro-ductor, o sea, que a corto, medio y/o largo plazo se conviertan en una tecno-logía factible de adopción por parte del productor rural.

Objetivos del uso de especies de plantas para coberturaa) Impedir el impacto directo de las gotas

de lluvia en el suelo, quebrando la ener-gía cinética de la lluvia y evitando con eso el desencadenamiento del proceso erosivo.

b) Mantener la humedad del suelo (dismi-nución de pérdidas de agua por evapo-ración) y disminuir la oscilación térmi-ca en las camadas super� ciales.

c) Aumentar la in� ltración del agua en el suelo, disminuyendo el escurrimiento super� cial y las pérdidas de agua, suelo y nutrientes.

d) Buscar una mejor estructuración del suelo (mejor agregación, mayor aera-ción) favoreciendo el crecimiento de las raíces de los cultivos posteriores.

e) Implementar el reciclaje de nutrientes en el suelo, disminuyendo la lixiviación de los mismos, para adicionar nitrógeno al sistema, principalmente con el uso de leguminosas minimizando la demando extrema de fertilizantes.

f) Posibilitar, con el crecimiento rápido y agresivo, la competición con malezas, disminuyendo los costos con su con-trol.

g) Aumentar los tenores de materia orgá-nica en el suelo a lo largo de los años, lo que proporcionará signi� cativas me-jorías en las características químicas, físicas, y biológicas del suelo.

Una determinada especie de planta utilizada es un componente fundamental que, a la hora de integrar un determinado

sistema productivo, deberá haber sido cri-teriosamente validada a nivel regional, tan-to en su comportamiento en cuanto en los diferentes potenciales de aprovechamiento. La gran mayoría de las especies, inclusive, deberá necesariamente hacer parte de un esquema adecuado de rotación de cultivos, donde cada componente tendrá su debido lugar en su espacio y en el tiempo, previa-mente de� nido y validado por resultados de investigación y de los productores.

ROTACIÓN DE CULTIVOS. Se entiende como rotación de cultivos una alternancia regular y ordenada en el cultivo de diferen-tes especies vegetales en secuencia tempo-ral en una determinada área. Con el avance de la agricultura regional en dirección a la siembra directa de calidad, se torna obliga-toria la adopción de la estrategia en que la rotación se constituye en elemento impres-cindible para sustentación de los sistemas de producción.

El conocimiento producido evidencia que la repetición, año tras año, de un mis-mo cultivo, en la misma área, contribuye para la disminución de la biodiversidad y, consecuentemente estimula un posible au-mento de plagas, enfermedades, desequili-brios físicos, químicos y biológicos del sue-lo. La plani� cación estratégica de cultivos en la propiedad proporciona el equilibrio necesario para los aspectos físicos, quími-cos, biológicos, y económicos de los siste-mas de producción.

El pilar del sistema de siembra directa está en la cobertura del suelo por los resi-duos culturales, protegiendo la super� cie del suelos contra el impacto de las gotas de lluvia y aumentando la in� ltración del agua en el suelo. La sustentabilidad de este sistema está ligada a esta misma cobertura, que cataliza y sustenta toda la continuidad del sistema. En la práctica se ha observado que, cuanto mayor es la cantidad de resi-duos, más rápida será la recuperación del suelo y mejores serán las respuestas en los sistemas de producción en la mejoría de los rendimientos de los cultivos y/o en la reduc-ción de los costos de producción. El uso de sistemas de cultivos con elevada edición de � tomasa al suelo ha demostrado ser una de las prácticas más e� caces en la mejoría en la calidad del suelo. El e� ciente control de la erosión, el incremento de la materia or-gánica, el ciclaje de nutrientes, y el es-

A N Á L I S I S

33

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py34

timulo a la actividad biológica, entre otros, promueven un gradual incremento en la ca-lidad del suelo (Amado & Eltz, 2003) y en la estabilidad estructural del suelo (Reichert, et al., 2003), garantizando una mejor sus-tentabilidad del sistema de siembra directa. La contribución de estos efectos proporcio-na mayor in� ltración y almacenamiento de agua en el suelo, mejor aeración del suelo y desenvolvimiento del sistema radicular de las plantas, con re� ejos signi� cativos en el aprovechamiento de nutrientes del suelo y en la respuesta de los cultivos.

La práctica de cultivo de plantas de cober-tura adecuadamente conducida en rotación de cultivos en el sistema de siembra directa y adaptada regionalmente permite mejor distri-bución del trabajo durante todo el año, resul-tando en economía de mano de obra, con la disminución del uso de arados, rastras, etc, y del control mecánico/químico de malezas. Se facilita la plani� cación y se destina más tiem-po para otras actividades en la propiedad, contribuyendo para mayor diversi� cación y mejor atención de las otras diferentes acti-vidades en la propiedad rural. Este sistema promueve acentuada reducción de pérdidas de suelo, mejoría de la fertilidad del suelo por el mayor reciclaje de nutrientes, mayor diver-sidad biológica con consecuente equilibrio de las propiedades del suelo, aumento en el ren-dimiento de los cultivos, mayor estabilidad de producción, además de posibilitar lo racional y constante uso de la tierra, comprobando así que es una e� ciente forma de producción con-tinua de sistemas sustentables.

SIEMBRA DIRECTA CON CALIDAD. Para la reducción de la erosión hídrica resultante de la actividad agrícola deben ser conside-rados tres aspectos principales:a) Aumento de la cobertura vegetal del

suelo.b) Aumento de la in� ltración de agua.c) Control del escurrimiento super� cial.

Así, la siembra directa, asociada a otras practicas conservacionistas, como rotación de cultivos, y utilización de plantas de co-bertura, es una de las mejores alternativas para la conservación del suelo y del agua. Los sistemas agrícolas donde el uso inten-sivo y el manejo inadecuado de los recursos naturales, muchas veces seguidos de prácti-cas de monocultivos o sucesión continua de cultivos (soja-trigo, soja-maíz de segunda,

arroz-arroz, algodón-barbecho, soja-barbe-cho, etc), han contribuido para la alteración de las propiedades físicas, químicas y bioló-gicas del suelo, con degradación de la mate-ria orgánica y consecuente empobrecimien-to del suelo, resultando en la disminución del potencial productivo de los cultivos.

En áreas generalmente desprotegidas, o sea, que no poseen sistemas de manejo que permitan la adición y/o mantenimien-to de residuos vegetales cubriendo el suelo, ciertamente las pérdidas de nutrientes por escurrimiento y lixiviación serán bien ma-yores a una área cultivada. A parte de estas practicas indeseables, la monocultura tam-bién contribuye para un estrechamiento en la biodiversidad y consecuente aumento en los riesgos de los cultivos al posible ataque de plagas, enfermedades y mayor infesta-ción por malezas. De esta forma la rotación de cultivos, incluyendo diferentes especies de plantas de cobertura adaptadas regional-mente, adecuadamente distribuidas, en el tiempo y en la propiedad, puede contribuir para una mayor biodiversidad en el medio ambiente y consecuentemente mayor equi-librio del sistema como un todo.

Sistema que integran plantas de cober-tura y rotación de cultivos y que, además de proteger el suelo, promueven mejorías en las condiciones ambientales y efectos favorables

al desenvolvimiento de los cultivos comer-ciales, deberán ser constantes en el manejo de los sistemas productivos. Así, es reco-mendable que el sistema de siembra directa y las rotaciones de cultivos desenvueltas sean adaptadas regionalmente, considerándose las condiciones de suelo y clima, las con-diciones socio-económicas y el interés del productor rural, y, sobre todo, además de ser técnicamente factibles, sean ecológicamente equilibradas y económicamente viables.

En las regiones tropicales y sub-tropica-les, como es el caso de nuestro país, la adop-ción del sistema de siembra directa en subs-titución a la práctica de la agricultura en suelo desnudo, se ha consolidado como una inversión en la preservación de los recursos naturales y socioeconómicos, que amplia la sustentabilidad del agronegocio.

L a adopción del Sistema de Siembra Directa en las áreas mecanizadas ha

sido rápida. Esta situación se explicaría por la estrategia de la difusión realizada y a la rentabilidad del sistema compa-rada con la labranza convencional. Sin embargo, tanto en suelos altamente de-gradados como medianamente fértiles de los pequeños, medianos, y grandes agricultores, el dinamismo se dio en las adecuaciones del sistema a cada realidad y no en el área o super� cie adoptada. Esto se explicaría por las limitaciones culturales y económicas en la que se en-cuentran los pequeños agricultores. No obstante, existe un alto potencial de su adopción masiva considerando la alta rentabilidad del sistema y de la mano de obra. Al mismo tiempo el sistema se incorporó en la estrategia de los planes

de desarrollo del Gobierno y proyectos � nanciados por organismos interna-cionales. Potencial de aumentar el área de producción de granos existe, dadas las condiciones de suelo y clima en los campos nativos y de pasturas, pero lo inmediato y más importante es mejorar la calidad del sistema de siembra directa que hoy presenta nuestros campos.

COMENTARIOS FINALES

A N Á L I S I S

35

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py36

E V E N T O S

Agrodinámica ya tiene fecha marcadaCON PRESAGIOS QUE PREDISPONEN A CONTEMPLAR LA REA-LIZACIÓN DE UNA MEJOR FERIA, O POR LO MENOS, IGUALAR LA EDICIÓN DEL AÑO ANTERIOR, SE LANZÓ DE FORMA OFI-CIAL LA AGRODINÁMICA 2011. Del 14 al 16 de diciembre tendrá desarrollo, por decimoséptima ocasión, esta exposición que cada año se cita en el campo demostrativo de la Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en el distrito de Hohenau, departamento de Itapuá. Hasta el momento unas 120 empresas han confi rmado su presencia.

Los números comprueban el creci-miento que viene dando la Agro-dinámica todos los años. En fecha del lanzamiento de la edición

2011, 120 � rmas habían con� rmado su participación. “Crece a pasos agigantados y eso nos llena de felicidad y orgullo”, dijo José Endler, presidente de la comisión or-ganizadora.

La organización ha hecho varias inver-siones con el objetivo de brindar mayor co-modidad a los visitantes. Se amplió el salón comedor, que ahora cuenta con varios me-tros cuadrados más. Para esta edición, la Cooperativa Colonias Unidas decidió cons-truir un pabellón donde se exhibirán todos los productos que elabora. El sector donde se realizan los remates también cuenta con una nueva infraestructura. Además, se tie-

ne previsto empedrar las principales calles del predio, entre otras mejoras que adicio-nen un nuevo brillo a la muestra. “Creo que con cada edición hay una mejoría que destacar y este año tenemos muchas cosas importantes que queremos hacer realidad. Nuestra intención es mejorar la del 2010, o por lo menos, igualarla”, dijo Agustín Kon-rad, presidente del consejo de administra-ción de la Cooperativa Colonias Unidas. A su consideración, la edición del 2010 mejo-ró mucho con relación a las de años ante-riores y la experiencia ganada hace posible que vayan corrigiendo los errores.

Por su parte, Héctor Scholz, intenden-te de Hohenau, expresó su satisfacción por ser partícipe del lanzamiento de la expo-sición y felicitó por el buen desarrollo de este evento, a los técnicos y directivos de

la cooperativa que lo apoyaron durante todos estos años hasta llegar a tener en la actualidad una singular muestra, en la que la participación y el número de visitantes se incrementa cada año. “Desde su inicio, la Agrodinámica constituye un orgullo y una atracción para los habitantes de nuestras colonias. No solo la visitan personas del sec-tor, sino que gracias a la muestra, nuestra ciudad y otros distritos vecinos tienen la oportunidad de ser visitadas y admiradas por personas de diferentes localidades del país”, expresó. Mencionó que la organiza-ción del evento crea un gran movimiento en la localidad, y eso obliga a los pobla-dores a ser más e� cientes en los distintos servicios que ofrecen. Adelantaron la rea-lización de eventos artísticos y de entrete-nimientos para todos los gustos, en los que se destaca la realización, una corrida de toros programada para la noche del 15 de diciembre. Agustín Konrad expresó, que uno de sus consejos para este año fue dar mayor énfasis a la música paraguaya en las presentaciones artísticas previstas para la Agrodinámica 2011. De esta forma queda marcada la agenda para el 14, y hasta el 16 de diciembre del corriente año, lapso en el que se exhibirá una variedad de lo más nuevo en tecnología para el sector agro-pecuario. La Agrodinámica representa la gran vitrina del departamento de Itapuá. Ahí se puede observar, desde genética de primer nivel, hasta implementos agrícolas de última generación. Además, permite al productor tener la posibilidad de asistir a charlas dictadas por profesionales y estar al tanto de la vanguardia del sector.

AGUSTÍN KONRAD,

presidente del consejo.

AGUSTÍN KONRAD,

presidente del consejo.

37

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py38

B O X E M P R E S A R I A L

De La Sobera entregó tractor MF de gran potencia

LA EMPRESA DE LA SOBERA HERMANOS S.A., REPRESENTANTE DE LA MARCA MASSEY FERGUSON EN PARAGUAY, ENTREGÓ EL PRIMER TRACTOR MF 7415/4 K DUAL, al cliente Paulo Aldavir Pastoris para Estancia Villa Colorada perteneciente a la familia Pastoris Mattos.

La máquina es la de mayor potencia en la gama de las transmisiones automáticas e inteligentes Dyna-6. La tecnología facilita la tarea del

aperador, ya que con el menor esfuerzo en la cabina puede organizar los cambios que desea hacer de acuerdo a la función que se

Familia Pastoris Mattos frente a la máquina adquirida. PAULO ALDAVIR PASTORIS adquirió el MF 7415/4 K dual.

requiera realizar. Es la serie mejor equipada en la gama de producción Brasilera, explicó Marcos Aguilera, gerente de maquinarias de De La Sobera.

Los tractores de la serie 7000 fueron lanzados el año pasado en el Brasil y a par-tir de este año en nuestro país. Se empezó

a incorporar los de menor porte y este año se importaron los más potentes. “A la fecha ya tenemos introducidos varios tractores en nuestro país y las mismas ya se encuentran en poder de los productores demostrando su e� ciencia y calidad, característica principal de todo Massey Ferguson”, dijo.

El primero en adquirirlo fue el Paulo Aldavir Pastoris, un cliente muy importan-te para De La Sobera, ya que es fanático por las máquinas Massey Ferguson, dijo Agui-lera. En otro momento el ejecutivo de De La Sobera celebró los buenos resultados del primer semestre del año en cuanto a venta de maquinarias.

39

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py40 ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 40

A G R O N E G O C I O S

INFORME INBIO-CAPECO

Buenos rindes y nuevo récord

41

La campaña 2010-2011 para La soja cerró como un año atípico, con rendimientos mejores que en tempora-das anteriores y conso-Lidando un nuevo récord en voLumen obtenido. La superficie creció y aparecieron con más intensidad enfermeda-des poco frecuente pero que ya motiva la preocupación. Tal el resumen del informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), presentado en forma conjunta con la Cámara Paraguaya de Expor-tadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y que incluyó al girasol.

El Carmelitas Center volvió a ser el local para la presentación del informe de Inbio-Capeco so-bre la campaña agrícola. En esta

oportunidad se abordaron datos de la soja y del girasol correspondiente a la temporada 2010-2011. La noche fresca del miércoles 22 sumada a la cercanía de la tradicional fiesta de “San Juan” fueron la combinación para ambientar la velada con toques folklóricos. Una bandita típica irrumpió para iniciar el acto, seguido con bailes de reconocidas co-reografías de danzas paraguayas.

El presidente del Inbio, Ricardo Woll-meister dio las palabras inaugurales para luego dar paso a la ponencia de los expertos. Federico Pekholtz brindó detalles de la su-perficie y del sistema de medición practicado; y Luis E. Cubilla abordó la campaña en sí, con

El girasol tuvo una merma en área de siembra.

La soja mejoró en rendimientos.

datos de producción y rendimiento, además de otros aspectos de interés para el sector.

El área sojera total cubierta fue de 2.870.539 hectáreas, con una producción estimada en 8.372.941 toneladas y un ren-dimiento promedio nacional de 2.917 ki-

logramos por hectárea. El margen de error está en torno al 5% para arriba o para abajo, con lo que el volumen obtenido rondaría entre 7,9 y 8,7 millones de toneladas. De to-das formas se tendría un nuevo récord en producción, pues se superarían los más

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py42

A G R O N E G O C I O S

de 7,4 millones de la temporada anterior. En rendimientos, el techo promedio estuvo en Caaguazú con 3.094 kilogramos por hectá-rea. A nivel nacional se mejoró con respecto a temporadas pasadas. Solo con respecto al año pasado fue de 4% más, en torno a 120 kilogramos por hectárea adicionales.

Alto Paraná sigue liderando en área cul-tivada, seguido por los departamentos de Ita-púa y Canindeyú, con leve diferencias entre estos y en cuarto lugar Caaguazú. Se notó un retroceso en el Norte. Este año se plantaron unas 190 mil hectáreas más, un 7% más.

En cuanto al girasol, hubo una caída con respecto a la temporada anterior, pues bajó a 64.774 hectáreas, unas 100 mil hectáreas menos. Con un rendimiento promedio na-cional de 1.899 kilogramos por hectárea, mejor que los 1.561 kilogramos por hectárea del año agrícola precedente. Itapúa fue por lejos la principal zona girasolera, con una media en productividad de 2.021 kilogra-mos por hectárea y más de 80 mil toneladas, el 66% del total obtenido en torno a 123 mil toneladas. El margen de error del 5% permi-te suponer un ajuste que podría darse entre 116 y 129 mil toneladas. De todas formas re-presenta unas 120 mil toneladas menos con respecto al 2009-2010. El cierre del acto, a

El “Judas kái” fue uno de los atractivos.

tono con lo que se pretendió en la noche, fue un buff et de comidas típicas y un anónimo “Judas kái” que los asistentes votaron por darle algún nombre. A diferencia de otras ediciones, hubo menor presencia de autori-dades ofi ciales relacionadas al sector.

más completosy verifi cablesE n su discurso Ricardo Wollmeister,

presidente del Instituto de Biotec-nología Agrícola (Inbio) resaltó que los datos presentados a la sociedad por la entidad constituyen “los estudios geoes-paciales más completos y verifi cables sobre la superfi cie cultivada con soja y girasol, así como las estimaciones de la producción y productividad de ambos rubros”, correspondientes a la última campaña. El directivo destacó la

Cayo Silvero, César Barreto y Ulrich Bauer.

El Carmelitas Center acogió a los presentes aunque faltaron las autoridades oficiales.

José Schwartzman, Edgar Mayeregger, Alfredo Molinas y Marcos Villalba.

43

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py44

A G R O N E G O C I O S

importancia de la información para la pla-nifi cación de las empresas, especialmente las proveedoras de insumos y comerciali-zadoras de los productos, pasando por los distintos eslabones de la cadena producti-va, comercial y exportadora.

“Tampoco estamos ajenos a su utiliza-ción para las estimaciones del crecimiento del PIB nacional y su importancia en la eco-nomía del país”, cuyo volumen producido y su valor derivan en “efectos redistributivos que permiten avizorar una gran contribu-ción a la macroeconomía, a todos los estra-tos de la población, directa o indirectamen-te, así como su aporte al ingreso de divisas y al movimiento fi nanciero que genera”.

Resaltó que la información presentada sintetizó en imágenes y números el resul-tado del esfuerzo productivo de uno de los sectores “más trabajadores y por ende sa-nos” del país.

Como reclamo fi nal dirigido a los go-bernantes quedó la urgencia al Estado por un esfuerzo redoblado “para proveernos los bienes públicos que toda la sociedad espera, tales como la seguridad, el mejoramiento de la infraestructura, los programas sociales y el establecimiento de las condiciones nece-sarias para el estímulo del auténtico desa-rrollo”.

Al tiempo de brindar el apoyo de los gremios productivos, culminó su inter-vención al manifestar “no creemos que se pueda construir algo positivo con prédicas sectarias, tales como proclaman algunos grupos muy minoritarios, desfasados en el tiempo”.

retroceso en el norte, impulso en el sur

F ederico Pekholtz, coordinador general del análisis geoespacial y

procesamiento digital del trabajo, des-tacó que la campaña sojera cerró con 2.870.539 hectáreas, lo que supone un incremento de 190 mil hectáreas más que la campaña anterior, traducido en un 7%. Sin embargo, como dato desta-

cado aparece la reducción de la superfi cie en los departamentos norteños, en especial Concepción y San Pedro, éste último sobre todo que fue ganando en cobertura en las anteriores zafras. En contrapartida el que recuperó terreno fue Itapúa, pues mucha gente que pensaba cubrir parcelas con gira-sol o algodón, optaron fi nalmente por

FEDERICO PEKHOLTZ presentó los datos del análisis.

soja. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2010-2011.

DEPARTAMENTO SUPERFICIEha % RENDIMIENTO

kg/haPRODUCCIÓN

t %

Concepción 16.398 1 2.540 41.652 0San Pedro 229.140 8 2.630 602.638 7Guairá 14.093 0 2.674 37.685 0Caaguazú 376.746 13 3.094 1.165.651 14Caazapá 165.032 6 2.901 478.756 6Itapúa 575.355 20 2.765 1.590.856 19Misiones 33.701 1 2.582 87.015 1Alto Paraná 824.717 29 2.960 2.441.162 29Amambay 128.383 4 2.942 377.703 5Canindeyú 506.975 18 3.057 1.549.823 19TOTAL 2.870.539 2.917 8.372.941

RICARDO WOLLMEISTER, presidente del Inbio.

45

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py46

A G R O N E G O C I O S

la soja. Alto Paraná mantiene su liderazgo e incluso cerró el año agrícola con más de 824 mil hectáreas, el 29% del total y un aumento del 7% con respecto al 2009-2010, cuando cubrió más de 768 mil hectáreas.

Canindeyú quizás tuvo la infl uencia del norte, pues su crecimiento se limitó a un 0,5% al sumar un poco más de 2.900 hec-táreas y llegar a 506 mil hectáreas. Esta des-aceleración le costó el segundo puesto de-trás del líder Alto Paraná, pues Itapúa dio la nota al incorporar más de 80 mil hectáreas y permitir crecer 16% para llegar a 575 mil hectáreas y quedarse con una quinta parte del total sembrado.

Caaguazú tuvo un aumento del 10,5% y se ubicó en cuarto lugar en superfi cie. San Pedro bajó de 9% a 8% su participación, al quedarse con 229 mil hectáreas y Concep-ción, cayó de 30 a 16 mil hectáreas, 45% de merma.

Del girasol comentó que tuvo una dis-minución considerable, pues el año pasado tuvo más de 165 mil hectáreas y este año se observaron solo 64 mil hectáreas, lo que da para suponer que gran parte fue a la soja, aunque todavía queda unas 90 mil hectá-reas que migraron de otro rubro, presu-miblemente el algodón a la soja. Pekholtz recordó igualmente las herramientas em-pleadas, así como el proceso de captura y procesamiento de los datos.

Zafra con muchos sobresaltosP ara Luis E. Cubilla, asesor de Ca-

peco, la campaña agrícola 2010-2011 fue un año atípico con muchos so-bresaltos “absolutamente inesperados”. Entre los puntos que marcaron la zafra destacó los anuncios de sequía prolon-gadas (que al fi nal no se dieron), tem-peraturas máximas por encima de lo normal y otras informaciones previas generó una gran inquietud en el sector que terminó porque el “descontrol pri-me en el campo”.

Esto se tradujo en adelantos exage-rados de las siembras, para “tratar de llegar a la maduración del cultivo” con la humedad de los meses de primavera y se tomaron riesgos en siembra de época normal, aunque reconoció que al fi nal derivó en buenos resultados. En mate-ria de plagas y enfermedades, recordó que durante el desarrollo del cultivo se registró un fuerte ataque de roya con “resultados alarmantes”, que generó el aumento de costos en algunos casos y disminución de la producción en otros.

Como “novedad” se registró la apa-rición del “síndrome del tallo verde”, una enfermedad “poco conocida y perniciosa para el buen desempeño de las cosecha-doras y la maduración uniforme de las vainas”, refi rió. Este mal afecta los rendi-mientos de la soja, que en su zona de afec-tación derivó en plantaciones con menos de 2.500 kilogramos por hectárea.

En contrapartida, destacó que los productores que sembraron en épocas correctas vieron cultivos con el máximo potencial genético expresado, lo que facilitó rendi-mientos altos en algunos casos.

El año pasado, Cubilla des-tacó la necesidad de realizar trabajos de corrección y recupe-ración del suelo. “El manejo de suelos es un factor a ser revisado”, urgió en aquella oportunidad y que incluyó a la calidad del sis-tema de siembra directa, la co-rrección de acidez y los niveles de fertilización en cada región, todo esto pensado para poder establecer la variedad adecuada

y adaptada para cada zona. De igual forma, volvió a realizar sus recomendaciones. Entre estas: “ya no podemos seguir enfrentando los procesos de cambio permanente en el clima, con la zozobra que eso genera”, subrayó.

En ese sentido, consideró la necesidad de introducir el cultivo “en los planes de in-vestigación nacional”, ya sea a nivel de In-bio o del Instituto Paraguayo de Tecnolo-gía Agropecuaria (IPTA), correspondiente al sector público, o del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), de la fundación Nikkei-Cetapar. Recordó la im-portancia de considerar los planes de ferti-lización, así como impulsar el riego de los cultivos de soja.

LUIS CUBILLA, asesor de Capeco.

GirasoL. ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN LA REGIÓN ORIENTAL. CAMPAÑA AGRÍCOLA 2010-2011.

DEPARTAMENTO SUPERFICIEha %

San Pedro 1.382,76 2,13Caaguazú 6.711,30 10,36Caazapá 1.242,27 1,92Itapúa 39.891,06 61,59Misiones 988,74 1,53Alto Paraná 10.635,12 16,42Amambay 924,30 1,43Canindeyú 2.997,99 4,63TOTAL 64.773,54 100,00

Síndrome del tallo verde.

47

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py48

N O T A T É C N I C A

Tratamiento de semillas en el cultivo de sojaen eL sentido mÁs tradicionaL, eL tratamiento de semiLLas estÁ orientado eXcLusivamente a contro-Lar a Los aGentes que ocasionan Las enFermedades que interFieren en La productividad de Las pLantas cuLtivadas. Además de disminuir notablemente el porcentaje de daños causados por plagas que puedan impedir el buen desen-volvimiento inicial de las plantas, lo que a su vez afectaría directa-mente al stand o densidad de plantas ideal en el cultivo.

El tratamiento de semillas puede responder a numerosas funciones: erradicar diferentes patógenos de las semillas, proteger a las semillas

en la siembra contra hongos de suelo; en pre y post emergencia y posteriormente, cuando la plántula emerge, la protege por un tiempo limitado contra hongos que ocasionan en-fermedades foliares. Además de eso, el tra-tamiento garantiza la obtención de un buen establecimiento del cultivo, disminución de

las pérdidas y evita la diseminación de orga-nismos patógenos y de plagas insectiles.

El tratamiento químico realizado con los fungicidas preparados para tratamiento de semillas, se realiza principalmente con el objetivo de curar o resolver problemas de sanidad que afectan a las semillas, de-bido al ataque de patógenos relacionados a la disminución del poder germinativo y a la aparición de enfermedades en las primeras etapas de emergencia de las plantas.

La calidad “integral” de la semilla de soja está determinada por los índices que expresan a la misma como: poder germina-tivo; peso de 1.000 semillas; vigor; sanidad; pureza genética. Por otra parte la principal causa del deterioro durante su desarrollo o formación sería: daños por chinches; daños físicos o ambientales; daños mecánicos; da-ños por mal almacenamiento.

Con referencia a las plagas (insectos), en la mayoría de los casos no se les presta la de-bida importancia, pero las mismas, pueden generar un daño, más que importante en la implantación del cultivo. La mayoría de es-tas suele atacar en la etapa inicial del cultivo o a las semillas directamente y son especies que habitan el suelo, cuya población y nivel de ataque han ido en franco aumento, de la mano de la adopción de la siembra directa. Las plántulas de soja también pueden ser atacadas por plagas que habitan la parte aérea, como es el caso de los pulgones. To-das estas realizan el daño al alimentarse de semillas y plántulas, disminuyendo de esta forma el stand de plantas o afectando nega-tivamente el establecimiento e implantación del cultivo. Al ser las plantas muy pequeñas y debido a la ubicación de dichas plagas, el control químico de éstas, resulta difi culto-so. Es ahí donde se toma la alternativa de trabajar con productos que puedan ser uti-lizados efi cazmente a bajas dosis; tratando directamente las semillas, logrando

Por Ing. Agr. Griselda MendozaCoordinación dpto. Técnico, Aktra s.A.

49

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py50

N O T A T É C N I C A

además de la efi ciencia en el control, la opti-mización de costos en las aplicaciones y en la cantidad de producto tratante a utilizar.

PREPARADO. Un preparado para el trata-miento químico (fungicida/insecticida) de se-millas debe tener los siguientes componentes:

■ ingrediente activo. Destruye los pa-tógenos y evita enfermedades y ataques de las plagas.

■ agente adherente. Hace que el prin-cipio activo se adhiera permanentemen-te a la semilla.

■ colorante de advertencia. Indica que la semilla tratada es tóxica.

■ agente dispersante. Presente en can-tidades pequeñas, mejora la distribu-ción de la sustancia activa.

Existen productos químicos para trata-miento en forma líquida y en polvo. Según la forma de utilización se distinguen:

■ tratamiento seco. El polvo utilizado para este tratamiento tiene que aplicar-se a la semilla en la dosis exactamente requerida. El tratamiento será efi ciente cuando cubra en forma total a la semilla con el polvo.

■ tratamiento líquido. La aplicación, solamente puede hacerse mediante la utilización de un equipo especial. La

dosis a utilizar dependerán del tipo de acción e ingrediente activo. Posterior-mente la semilla debe ser secada.

■ tratamiento con pasta acuosa. An-tes de la aplicación, el producto químico en polvo se mezcla en una determinada cantidad de agua, posteriormente esta suspensión es aplicada a la semilla, la cual queda adherida como un revestimiento.

Mencionamos algunas, de las formu-laciones utilizadas para el tratamiento de semillas de soja, entre las muchas que po-demos encontrar:

■ Fungicidas. Carboxin + Th iran; Car-bendazim + Th iran; control de una am-plia gama de hongos de suelo como el complejo de Dampping off (Fusarium spp; Phythoptora spp; Pythium spp; Ri-zoctonia spp; Rizopus spp), Fusarium spp, Penicillium spp, etc.

■ insecticidas. Imidacloprid; Fipronil; Tiametoxan; control de especies como: Diloboderus abderus; Agrotis spp; Elas-mopalpus lignosellus; Bemisia argen-tifolii; Diabrotica speciosa; Sternechus subsignatus, etc.

Además de los insumos fi tosanitarios, preparados en forma exclusiva para tratar semillas. En los últimos años se ha adopta-do con mucho éxito, el proceso de inocula-ción de las semillas de soja; con productos biológicos, elaborados a base de cepas de bacterias (Bradyrizhobium japonicum) fi ja-doras de nitrógeno, con lo cual, se ahorra en cantidad de fertilizantes nitrogenados utili-zados en el cultivo y a la vez se optimiza el poder de fi jación de nitrógeno, que posee la soja como leguminosa, en forma natural.

Este procedimiento se refi ere a las técni-cas necesarias para poner en contacto con las semillas, al momento de la siembra, un

cultivo puro de bacterias fi jadoras de nitró-geno, de modo tal, que aseguren su presen-cia en las cercanías de las raíces que dichas semillas originan al germinar.

Estas bacterias deberán ser de razas compatibles con las especies de legumino-sas que se va a sembrar, dado que existe alta especifi cidad entre el rhizobium y la planta.

APLICACIÓN DEL INOCULANTE A LA SEMILLA. Las semillas pueden venir inocu-ladas, o el tratamiento se puede aplicar pre-vio a la siembra. Existen dos métodos para la aplicación de inoculante a la semilla:

■ método seco. El inoculante en polvo se mezcla directamente con la semilla sin usar agua o líquido alguno.

■ método húmedo. El inoculante se mezcla con el agua para formar una suspensión uniforme y fl uida. También se le puede agregar el agua para aumen-tar su adhesividad a la semilla goma, leche o azúcar.

Además de todo lo mencionado, existen tecnologías a disposición del productor, que pueden ser utilizadas con la fi nalidad de mejo-rar la calidad y efi ciencia en la aplicación de los ingredientes activos protectores o potenciado-res del desarrollo de las plantas; por ejemplo el revestimiento o peletización que consiste en cubrir la semilla con un polvo fi no mediante el uso de una sustancia adhesiva. Con la posi-bilidad de optar por diferentes productos para el revestimiento tales como: fertilizantes (ma-cro y micronutrientes); fungicidas; insectici-das; herbicidas; reguladores de crecimiento; nematicidas. En conclusión, podemos decir que no existe un tratamiento único para todos los casos. El mismo se debe dar en respuesta a cada situación en particular; trazando siem-pre objetivos reales, conforme a cada estado según su particularidad.

51

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py52

LANZÓ CAMPAÑADEKALPAR

DE GIRASOL

E V E N T O S

La compañía Dekalpar inició sus ac-tividades comerciales en el agrone-gocio hace 13 años. Una de las ac-tividades principales de la empresa

sigue siendo la comercialización de semillas de girasol, destacó durante la apertura de las charlas el ingeniero agrónomo, César Caba-llero, gerente comercial de Dekalpar.

Mencionó que desde mas de 5 años vie-nen realizando el lanzamiento de la cam-paña de girasol, donde traen al productor informaciones del mercado, híbridos y tec-nología de producción, con el objetivo que el productor tenga la mayor información y capacitación posible, de tal manera a que su elección, de acuerdo a su fi nca, tenga los re-sultados que busca. Agradeció a la empresa Syngenta por dar a Dekalpar la oportuni-dad y la confi anza y dijo que la empresa

está orgullosa de trabajar en alianza con Syngenta, los propietarios de los híbridos de girasol Dekasol.

MERCADO ALENTADOR. Las orienta-ciones sobre mercado de girasol corrió por cuenta de Jorge Ingaramo, economista ase-sor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Mencionó que los precios del aceite de girasol son excelentes. También las pers-pectivas para futuro son muy buenas, ya que se encuentra en ejecución el programa europeo de desarrollo de biocombustibles. Dijo que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) da muy buena perspectiva de cosecha para Ucrania y Rusia que son los principales países competidores del mercado. La produc-ción total de aceite y grasa en los últimos

La compañía deKaLpar reaLiZó eL LanZamiento de La campaña de Gira-soL 2011 en Los depar-tamentos de caaGuaZÚ, aLto paranÁ, san pedro e itapÚa. En diferentes charlas presentaron el compromiso de la empresa de seguir fomentan-do este rubro y charlas sobre mercado de esta oleaginosa y las orientaciones sobre los nue-vos híbridos dK de syngenta.

dos años fue de 143 millones de toneladas y el consumo de 142 millones de toneladas. Los precios de los aceites entre las principa-les oleaginosas el aceite de girasol y canola estuvieron en los rangos de los más ca-

LANZÓ CAMPAÑADEKALPAR

DE GIRASOL

53

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py54

E V E N T O S

ros por la calidad y las propiedades diferen-ciadas de cada uno.

Resaltó que los tres competidores fuer-tes en el hemisferio Norte, que tiene el 62% del mercado de aceite de girasol son Rusia, Italia, Ucrania y el principal productor en América del Sur es Argentina. El consumo mundial de aceite creció en los últimos 7 años en un 42%, de los cuales para alimen-tos fue el 29% y el que no fue para alimento, básicamente para biocombustible 143%, lo que es decisivo y cambia toda la confi gura-ción del mercado, ya que crece mucho más que cualquier otro rubro.

LANZAMIENTOS DE SYNGENTA. Ma-tías Mónaco, asesor técnico de Syngenta, presentó los híbridos que son: DK 4045, DK 3940 y el DK 3820.

Explicó que el DK 4045 es un híbrido de ciclo largo que tranquilamente en Paraguay se puede sembrar en la segunda quincena de julio, tiene un capítulo muy decumbente, ma-teria grasa media, es de altísimo rendimien-to de granos, grano estriado, de tallo muy resistente y de muy buen anclaje. Tiene alta sanidad ya que tolera muy bien la roya negra, alternaría y otras enfermedades de hojas.

El DK 3940 es un híbrido de ciclo inter-medio que se puede sembrar desde los úl-timos días de julio hasta los primeros días de agosto, es muy estable y está dado bási-camente por la fuerza que tiene sus raíces por lo que también tiene buen anclaje en el suelo. Es un híbrido de alto potencial, de muy buen comportamiento sanitario ante esclerotinia, verticillium, roya y alternaría. El DK 3820 que es un híbrido ciclo corto,

CÉSAR CABALLERO, gerente comercial de la firma, durante la charla en Itapúa.

MATÍAS MÓNACO, asesor técnico de Syngenta.

LILIO CONTRERA, gerente de desarrollo de Dekalpar.

precoz, que se puede sembrar los primeros días de agosto, es de altísimo contenido de materia grasa y de muy buena auto compa-tibilidad con lo cual aunque se produzcan fuertes precipitaciones en la época de fl o-ración el híbrido no va a producir general-mente granos de mala calidad.

Tiene muy buena sanidad, ya que es to-lerante a la esclerotinia y alternaría.

MANEJO Y RESULTADOS. Por su par-te Lilio Contrera, gerente de Desarrollo de Dekalpar, disertó sobre la importancia del cultivo de girasol dentro del sistema de siembra directa, el manejo tecnológico para altos rendimientos y el comportamiento de los híbridos en 6 años en Paraguay, que son los resultados históricos en los campos de investigación y áreas comerciales.

Mencionó que los principales híbridos que están posicionando en la presente cam-paña son: 4045, 3940, y 3820 que tienen ca-racterísticas agronómicas diferenciadas.

Dijo que históricamente en Paraguay con estos híbridos, desde el 2006 hasta 2010, los productores lograron un plus en rendimiento y benefi cio económico por contenido de aceite.

El profesional dijo que el objetivo es que el productor que quiera hacer cultivo de gi-rasol y para que estos híbridos manifi esten su expresión genética deben ajustarse a las practicas ideales de manejo como ser: una buena selección de campo, buena elección de semillas y aplicar prácticas adecuadas que consiste en respetar las fechas de siem-bra oportuna y poner la densidad recomen-dada.

JORGE INGARAMO, economista asesor de la Asagir.

JORGE INGARAMO, economista asesor de la Asagir.

55

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 56

N O T A D E T A P A

57

el reflejo de los 10 años

CumPLImOs 10 AñOs COn LA sATIsfACCIón dE rEfLEjAr LA rEALIdAd dEL CAmPO. En EsTAs PágInAs, AdEmás dE mOsTrAr EL ACOmPAñAmIEnTO dE LOs ACOnTECI-mIEnTOs PrInCIPALEs TrAnsCurrIdOs En EsTE TIEmPO, LE PrEsEnTAmOs ALgunAs CIfrAs quE dEmuEsTrAn gIrOs ImPOr-TAnTEs En ALgunOs sECTOrEs dEL AgrO-nEgOCIO nACIOnAL En EsTA déCAdA. LA mAyOríA Es POsITIvA, PErO TAmBIén hAy ACOnTECImIEnTOs nEgATIvOs.

La revista Actualidad del Campo Agropecuario celebra este mes 10 años de publicación. Hemos cum-plido el principal objetivo como

medio de comunicación, fundamentalmen-te el de reflejar en nuestras páginas la reali-dad del campo, las tendencias y los desafíos del sector. No fue tarea fácil acompañar a un sector tan dinámico de nuestra economía,

A unque con muchos detractores, “Bendi-ta sea la soja”. Este cultivo noble logró

una gran expansión en superficie y produc-ción en los estos diez años. Con esta olea-ginosa, Paraguay se posiciona como cuarto exportador y sexto productor en el mundo, cifras que ubican al país como un gran pro-ductor de alimentos para el mundo.

En la década, el área sembrada y la pro-ducción tuvieron un gran avance. En la campaña 2000-2001, según las estadísticas

como es el agropecuario, pero lo hicimos con la ayuda de los productores, quienes en reiteradas ocasiones nos abrieron los porto-nes de sus fincas para mostrar la actividad que vienen desarrollando, profesionales que nos orientaron y cooperaron con nosotros para la recomendación más acertada y las empresas que nos eligieron para difundir sus tecnologías como herramientas.

A nivel interno, como empresa también sorteamos muchos procesos, algunos muy dolorosos y otros satisfactorios, pero esta-mos firmes para seguir cumpliendo nuestra misión de comunicar la realidad del campo, los desafíos, las tendencias de este sector y las experiencias exitosas dignas de emular.

En estas líneas queremos celebrar nues-tro décimo cumpleaños mostrado a los lectores con cifras y análisis el comporta-miento de algunos sectores muy importan-tes en el agronegocio, como son la soja, el trigo, maíz, arroz, caña de azúcar, sésamo, algodón, la ganadería, las carnes, el etanol y las máquinas.

Bendita sea la sojadel Ministerio de Agricultura y Ganade-ría (MAG), este cultivo ocupó 1.350.000 hectáreas y la producción fue de 3.511.049 toneladas. Para la campaña 2010-2011, la oleaginosa cerró con una superficie culti-vada de 2.800.000 hectáreas y una cosecha de 8.400.000 toneladas, según datos dados a conocer recientemente el Instituto de Bio-tecnología Agrícola (Inbio).

Estas cifras son alentadoras y positivas, ya que el incremento fue 58% en pro-

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py58

N O T A D E T A P A

E l cultivo de maíz también ganó espacio en esta década. En la campaña 2000-

2001 el área de siembra llegaba a 361.971 hectáreas y la producción a 843.273 tonela-das; sin embargo, en la campaña 2009-2010 la superfi cie sembrada fue de 794.034 hectá-reas y la producción 3.108.831 toneladas, se-gún las estadísticas ofi ciales del MAG. Esto signifi ca que en superfi cie creció el 54% y en producción el 72% en este tiempo. Si bien al principio de la década el cultivo de zafriña o maíz de segunda ya ganaba mucha prepon-derancia, actualmente es la zafriña la princi-pal época de siembra del maíz en Paraguay. Desde la campaña 2004-2005, este cultivo

ducción y 51% en área sembrada. Si bien hubo una gran expansión y un gran creci-miento de la producción, el rubro pasó por muchos procesos en este periodo y no todos positivos. Entre ellos se destaca la aparición en el 2001 de la roya de la soja, una enferme-dad que todos los años deja su saldo nega-tivo para los productores. También en esta década se incorporó la biotecnología, en principio de una manera indeseada, ilegal, pero luego fue legalizada por el gobierno a través de un decreto, en el 2004. Este acon-tecimiento también causó muchos giros en este cultivo, se incrementaron las ofertas de materiales genéticos, que permitió cortar los ciclos y jugar más con las épocas de siembra. La soja enfrentó además en varias ocasiones la adversidad del clima, que golpeó con más fuerza durante la campaña 2009-2010, la peor temporada, con cinco cosechas malas.

Este producto también fue blanco de cuestionamientos de autoridades de turno, organizaciones sociales y ambientalistas buscando atribuirle la responsabilidad de sucesiva ausencia del Estado cuya conse-cuencia es la exclusión social. También es constantemente amenazado de ser cargado con mayores impuestos.

No obstante esta oleaginosa hasta aho-ra es la reina de la economía paraguaya que en años buenos hace lucir al país con una macroeconomía envidiable y en años malos hace beber el trago amargo no solo a quienes lo producen sino a una larga cadena donde infl uye y también a las arcas del Estado.

soja, producción y superfi cie.

maíZ, producción y superfi cie.

9.000.000

7.000.000

8.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

02002-032001-022000-01 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11

Producción

Superficie

superó la barrera de las 500.000 hectáreas. El maíz acompañó la expansión de la soja, pero puede dar más si se aprueba el uso co-mercial de la biotecnología. Las tecnologías convencionales sin dudas tuvieron su aporte, principalmente la mayor oferta de híbridos superprecoces que sembrando en la época oportuna permite escapar de las heladas, que es el principal peligro para el maíz de zafri-ña. La coyuntura internacional, que ocasio-nó fundamentalmente la política energética Estados Unidos que determinó el empleo de este cereal como materia prima para el eta-nol, también motivó a incrementar el área de siembra. Este cultivo avanzó, pero los

analistas del sector afi rman que fácilmente Paraguay puede llegar a sembrar 1.500.000 hectáreas de este cereal sin afectar a ningún otro cultivo ni avanzar hacia nuevas áreas.

En la presente campaña, los productores apostaron fuertemente al rubro a sabiendas de que la época de cultivo no era el apropia-do. El factor precio los motivó a arriesgarse.

Para tener una idea de cómo varió el sistema de cultivo, en la campaña anterior, mientras el maíz zafriña tuvo más de 640 mil hectáreas, el maíz considerado zafra normal no pasó de 84 mil hectáreas. La relación con la soja es de 4 a 1 en hectáreas y tiene la po-sibilidad de aumentar. Sin embargo, todavía sigue sin permitir un amplio desarrollo de nuevos materiales híbridos y con la tecnolo-gía disponible, lo que puede contribuir a un mejor posicionamiento del rubro paraguayo incluso a nivel internacional.

maíz, el giro hacia la zafriña

3.511.049 3.554.128 4.204.865 3.583.685 3.988.000 3.800.000 6.000.000 6.311.794 3.855.000 7.460.435 8.400.000

1.350.000 1.282.855 1.474.148 1.870.000 1.970.000 2.200.000 2.400.000 2.463.510 2.570.000 2.671.059 2.800.000

Producción (t)

Superficie (ha)

3.500.000

2.500.000

3.000.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

02002-032001-022000-01 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Producción

Superficie843.273 908.776 1.014.672 1.143.596 1.294.533 1.652.688 2.008.943 2.471.711 1.857.842 3.108.821361.791 390.033 425.465 449.270 507.660 616.002 725.250 858.101 774.100 794.034

Producción (t)

Superficie (ha)

Fuente: MAG.

Fuente: MAG, INBIO.

59

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py60

N O T A D E T A P A

E l trigo fue otro rubro que estuvo de pa-rabienes en los últimos 10 años. Mire-

mos los números, en la campaña 2000-2001 la superfi cie cultivada llegaba a 159.342 hec-táreas y la producción a 220.055 toneladas y la campaña 2009-2010 cerró con un área de siembra de 560.800 hectáreas y la produc-ción a 1.401.087 toneladas. El incremento del área sembrada fue del 71% y de la pro-ducción el 84%. Uno de los acontecimientos muy importantes para este rubro fue la in-vestigación local, gracias a la alianza públi-co-privada de la Cámara Paraguaya de Ex-portadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) que permitió el de-sarrollo de variedades adaptadas a nuestro país e hizo posible conquistar nuevas áreas.

El trabajo recuperó parte del bagaje de co-nocimientos adquiridos anteriormente pero se interrumpió. Así en el 2003, se concretó el proyecto para restituir parte de lo perdido y avanzar hacia nuevos desafíos. Entre 2003 y 2010 la superfi cie, gracias al trabajo, aumen-tó 97% frente al período de 1995-2002. Los rendimientos mejoraron en 59% y permitió a Paraguay producir unas 3 millones de to-

E l arroz con riego es otro rubro que tuvo importantes logros en estos 10

años. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería en la campaña 2000-2001 se sembraron 26.680 hectáreas de arroz y la producción fue de 106.179 to-neladas y en la campaña 2009-2010 el área de siembra alcanzó 59.476 hectáreas y la cosecha 315.213 toneladas. La superfi cie creció 122% y la producción 196% en este tiempo.

El sector arrocero pasó por muchos pro-cesos en este lapso de 10 años, conquistó nuevas fronteras ya que gran parte de la tra-dicional área de producción de arroz quedó bajo las aguas de la represa hidroeléctrica Yacyretá. Las nuevas áreas son la cuenca del Tebicuary en Caazapá y Misiones.

Los productores pasaron por muchos sinsabores, fundamentalmente por los

arroZ, producción y superfi cie.

Arroz, cambió de rumbo y mejoraron los rindescuestionamientos ambientales, la demora por la indemnización por sus tierras y la

falta de apoyo gubernamental. Pero en este caso la lucha valió la pena porque los

Trigo, la investigación dio sus frutosneladas acumuladas adicionales, que repre-sentó unos 658 millones de dólares.

Según datos de Mohan Kohli, experto internacional contratado para el programa, por cada 1 dólar que Paraguay destinó a la investigación, se vio benefi ciado con más de 1.000 dólares retornados. Paraguay en este tiempo pasó de importador a ser ex-

portador de este cereal, cubre la molienda local, cuya capacidad se incrementó mucho y exporta un importante volumen, al veci-no país Brasil y otros mercados.

Este es uno de los pocos rubros que tuvo un brillo especial por la investigación que afortunadamente sigue prometiendo nuevas variedades para el futuro.

triGo, producción y superfi cie.1.500.000

350.000

1.000.000

250.000

1.250.000

300.000

750.000

200.000

500.000

150.000

250.000

100.000

50.000

0

0

2002-03

2002-03

2001-02

2001-02

2000-01

2000-01

2003-04

2003-04

2004-05

2004-05

2005-06

2005-06

2006-07

2006-07

2007-08

2007-08

2008-09

2008-09

2009-10

2009-10

Producción

Producción

Superficie

Superficie

220.055 532.155 536.754 715.000 800.000 620.000 800.000 790.632 1.066.800 1.401.087159.342 290.248 310.931 325.000 365.000 365.000 320.000 381.028 508.000 560.800

106.179 104.973 110.250 125.000 102.000 126.000 130.000 144.692 215.000 315.21326.680 27.026 30.303 31.000 33.500 42.000 42.000 33.870 50.000 59.476

Producción (t)

Producción (t)

Superficie (ha)

Superficie (ha)

Fuente: MAG.

Fuente: MAG.

61

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py62

N O T A D E T A P A

L a caña de azúcar es otro rubro que des-pertó mucho interés en este tiempo. El

área de cultivo según los datos del MAG en la campaña 2000-2001 fue de 59.580 hectá-reas y la producción de 2.396.180 toneladas y en la campaña 2009-2010 la superfi cie cul-tivada llegó 100.000 hectáreas y la cosecha a 5.000.000 toneladas. El incremento fue 67% área sembrada y 108% producción.

Este cultivo se expandió en los dife-rentes departamentos, conquistó también nuevas zonas de cultivo por la diversidad de aprovechamiento que permite como ser: la elaboración de azúcar, es la mate-ria prima más viable para la producción de etanol y emergieron muchas industrias para este combustible. Además es un fo-rraje estratégico para la ganadería.

La materia pendiente es el incremento de la productividad, hubo mejoría, pero falta más. El promedio de rendimiento por hectárea según demuestran estas estadísti-cas es de 50 toneladas por hectárea. Sigue pendiente la investigación en este rubro.

No obstante es un cultivo cuyas vir-tudes se acentuó mucho en esta década y sigue despertando bastante interés.

L a situación negativa fue para el algodón, este rubro se fue a pique en esta década,

una verdadera lástima, ya que era el princi-pal rubro de renta para el pequeño produc-tor y hasta ahora no se encuentra sustituto.

En la campaña 2000-2001 se cultivaban 297.865 hectáreas de algodón en nuestro país, según el MAG y la producción alcan-zó 294.444 y en la campaña 2009-2010 el área cultivada llega a 13.727 hectáreas y la producción a 15.054, según las estadís-ticas ofi ciales. La caída en superfi cie y en producción fue del 95%. La debacle de este rubro dejó sin alternativa de renta a un

caña de aZÚcar, producción y superfi cie.

aLGodón, producción y superfi cie.

gran segmento de la agricultura familiar campesina, ya que unas 150.000 familias campesinas estaban vinculadas al rubro. Además hizo desaparecer prácticamente el sector semillero y obligó a cerrar las puer-tas de varias industrias desmotadoras por falta de materia prima.

Para la campaña que se inicia la noticia es más desalentadora aún, ya que se habla que ni llegaría a 8.000 hectáreas sembradas en esta temporada, no hay semillas y sigue postergada la biotecnología que puede ser un gran aporte para la recuperación de este cultivo.

resultados fueron satisfactorios, incremen-taron los rindes, un objetivo largamente acariciado por los arroceros. Hoy el 50% de la producción de arroz está en mano de las empresas, que cumplen todos los pro-cesos (siembra, cosecha, acopio, elabora-ción y comercialización) y quienes logran óptimos rendimientos. La otra mitad sigue en mano de pequeños, quienes precisan de fortalecimiento en asistencia técnica fun-damentalmente y muchos de ellos dejaron de sembrar este rubro.

Actualmente al sector arrocero se lo ve fl oreciente, se constituyó en un sector prós-pero que despierta interés de los fi nancistas principalmente el productor empresarial. Sin embargo, la materia pendiente sigue con los pequeños, quienes necesitan el apoyo del sector público, caso contrario seguirán abandonando este rubro, sin ni siquiera contar con nuevas alternativas de renta.

Caña de azúcar se expandió

Algodón se fue a pique

350.000

250.000

300.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02002-032001-022000-01 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Producción

Superficie294.444 123.667 172.760 330.000 198.000 80.000 105.000 63.760 18.000 15.054297.865 163.230 186.405 320.000 225.000 245.000 110.000 66.256 30.000 13.727

Producción (t)

Superficie (ha)

5.500.000

5.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

2.500.000

3.000.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

02002-032001-022000-01 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Producción

Superficie2.396.180 2.976.290 3.260.475 3.637.000 3.020.00 3.200.000 4.100.000 5.084.028 4.800.000 5.000.000

59.580 52.399 62.255 69.942 74.000 75.000 82.000 81.885 100.000 100.000

Producción (t)

Superficie (ha)

Fuente: MAG.

Fuente: MAG.

63

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py64

N O T A D E T A P A

E l sésamo fue el rubro que se expandió en la agricultura familiar campesina.

Los datos demuestran que en la campa-ña 2000-2001 la superfi cie cultivada fue de 16.479 hectáreas y la cosecha alcanzó 19.927 toneladas. La campaña 2009-2010 el área de cultivo fue 69.185 hectáreas y la producción de 40.135 toneladas. La super-fi cie cultivada en 10 años incrementó 76% y la producción 50%

Este rubro tuvo su auge y en algunas campañas alcanzó las 100.000 hectáreas. También tuvo buenos precios, pero volvió a decaer por muchos factores muy comu-nes en la agricultura de pequeña escala y la ausencia de asistencia ofi cial. No obstante

E l etanol es el biocombustible que estuvo y permanece en apogeo en esta década.

Se instalaron destilerías en diferentes regio-nes del país incentivados por la política gu-bernamental de la mezcla del etanol con las naft as, que actualmente llega al 25%.

También la importación de los vehícu-los fl ex de origen brasileño y estadouniden-se que acepta como combustible alcohol

sésamo, producción y superfi cie.

etanoL, producción (Litros)

sésamo, salvó, pero no bastó

hoy se constituye en el principal rubro de renta de la agricultura familiar campesina, solo que es insufi ciente, ya que no se puede afi rmar que cubrió el claro que dejó el al-

godón. No obstante hay que destacar que hasta hoy conquista los mercados más exi-gentes del mundo, por el óptimo sabor que lo caracteriza al sésamo paraguayo.

Etanol, el biocombustible que prosperócarburante o mezcla de alcohol con naft a, dieron lugar a un mayor consumo de este combustible.

Según los datos proporcionados por instituciones públicas y privadas, la pro-ducción de etanol tuvo un gran salto.

Las cifras indican que en el 2000 la pro-ducción de alcohol absoluto solo era de 18 millones de litros y en el 2010 cerró con 130

millones de litros. Esto representa un in-cremento de 622%. La capacidad instalada llega a casi el doble de la producción, según las estimaciones del sector privado, hay in-dustrias para producir más, pero la gran la limitante es la materia prima.

La materia más viable es la caña de azú-car, pero la mayoría de las industrias alco-holeras están preparadas para procesar está y otras materias primas, como los cereales, sean: maíz, sorgo, arroz o trigo, dependien-do del precio. También se elabora biocom-bustible de mandioca.

La producción de etanol es un presente alentador y tiene un próspero futuro con gran efecto multiplicador en el campo.

100.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

40.000

30.000

20.000

10.000

02002-032001-022000-01 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Producción

Superficie19.927 21.830 25.230 34.000 35.000 50.000 50.000 50.049 65.000 40.13516.479 26.471 24.263 40.000 68.000 56.000 50.000 69.857 100.000 69.185

Producción (t)

Superficie (ha)

Fuente: MIC, MAG, CENTRO AZUCARERO PARAGUAYO, CIPAL, IICA.

150.000.000

25.000.000

50.000.000

75.000.000

100.000.000

125.000.000

0200220012000 2003 2004 2005 2006 2007- 2008 2009 2010

18.0

00.0

00

21.0

00.0

00

21.0

00.0

00

26.0

00.0

00

27.000.0

00

30.0

00.0

00

30.0

00.0

00

60.0

00.0

00 91

.000.0

00

112.0

00.0

00

130.0

00.0

00

Fuente: MAG.

65

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py66

N O T A D E T A P A

La ganadería paraguaya en este últi-mo decenio registró sus mejores no-tas al posicionarse como un sector dinámico, de crecimiento sostenido

y con proyección favorable. La actividad ad-quirió el ropaje de empresarial en muchos ca-sos, pero todavía faltan ajustar factores claves como los indicadores para mayor efi ciencia. Uno de los primeros puntos a resaltar guarda relación con la inversión de los productores en sus hatos y el crecimiento del rebaño. Has-ta fi nales de la centuria pasada, el total de la hacienda bovina prácticamente permanecía inmóvil. Los últimos censos agrícolas del si-glo XX mantuvieron una población vacuna en torno a 7 millones de cabezas. Hace 10 años, el rebaño sumó 9,7 millones de bovi-

Ferias, evolución (Cabezas)

2001

358.298305.773

281.866276.517276.198276.931

246.825219.694

180.335223.211

213.129

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2000

del tropiezo al crecimiento sostenido

GANADERÍA

nos. Fue después del 2006 que empezó a cre-cer y logró mantener un aumento promedio anual en torno a 5% entre 2005 y 2010. Esta evolución fue la más alta registrada, pues an-teriormente la variación no pasaba de 3% de media anual. El hato bovino actual ronda los 12,6 millones de cabezas y la meta es alcanzar 15 millones en pocos años más.

En el 2000 también ocurrió algo singular para la región. Los gobiernos de entonces to-maron la decisión de levantar las vacunacio-nes contra la aft osa y rápidamente los niveles de cobertura inmunológica disminuyeron. Ello contribuyó a que se registren rebrotes de aft osa en el vencindario del Cono Sur como no se había dado en mucho tiempo. En Paraguay, el último caso anterior a estos

episodios fue en 1994, según informe ofi cial. En menos de tres años, la región volvió a caer y eso incluso afectó a Uruguay, que ajustó su estatus sanitario. Desde entonces, solo Chile es país libre sin vacunación en la comunidad conosureña. Para Paraguay, signifi có la pérdida de sus mercados me-jores pagadores y la imposibilidad de uti-lizar su cupo de carne del tipo Hilton, que se preparaba para entonces en cumplir con las primeras mil toneladas concedidas.

Esto obligó a buscar nuevos compra-dores y ello en cierta forma contribuyó a romper una vieja depedencia del mercado regional, que concentró hasta fi nes del si-glo pasado en un 90% de los envíos de car-ne. Aparecieron importadores inusuales que rápidamente pasaron a tener un peso considerable para el país. El mapamundi se extendió para la carne paraguaya que se expandió a Oriente Medio y llegar incluso a países del Lejano Oriente. Ello sin olvidar el mercado africano que satisfi zo las expec-tativas de los frigorífi cos locales. Tam-

Fuente: BCP, SENACSA.

67

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py68

bién los países del bloque de Europa de Este empezaron a comprar. Así la actual com-posición mantiene un balance de mercados interregionales, con Chile y Rusia ubicados como los principales clientes.

A nivel interno, en estos 10 años se redi-señó el combate a la aft osa. Comenzó con la readecuación legislativa. Aparecieron leyes que hacían obligatoria la vacunación y se reestructuró el servicio veterinario ofi cial con más funciones y atribuciones.

El sector privado pasó a ser el principal socio y fi nancista de las actividades sanita-rias. Se crearon las comisiones de salud ani-mal, en donde se incluyó la privatización de las inmunizaciones, sobre todo para los establecimentos medianos y grandes, que-dando los vacunadores ofi ciales responsa-bles de los pequeños tenedores de ganado.

Este modelo de alianza público-estraté-gica avanzó y desarrolló otras actividades, tales como impulsar el sistema de trazabili-dad, trabajar en forma coordinada para las auditorías internacionales y últimamente invertir en modernos laboratorios, de cara a los requisitos de los mercados más exigen-tes. Además se modernizaron los trámites con la informatización, ya sea de registros o de gestión de documentos, que ya se en-cuentra en una tercera fase.

En términos de frigorífi cos, hubo gran dinamismo en los últimos años. Se cons-truyeron modernas plantas, la inversión creció y más capital se instaló, sobre todo brasileño y de las cooperativas de produc-ción chaqueñas. La faena de reses también se industrializó más. En esta década se su-peró el millón de cabezas faenadas en las plantas, desde el 2006. El destino de bovi-

nos faenados en frigorífi cos también varió. En el 2000, el 40% de la carne industriali-zada fue al consumo local. Para el 2010, los frigorífi cos faenaron casi 1.500.000 cabe-zas, del total se exportó el 99% y solo el 1% quedó para el mercado interno.

Las nuevas exigencias de los compra-dores también incidieron en la provisión de animales. Así las ferias tradicionales se vieron afectadas por la disposición de algu-nos mercados de importar carne de bovinos que sea comercializada de manera directa al frigorífi co. Para tener una idea de cómo impactó esta decisión, de 358 mil reses co-mercializadas en ferias del área metropoli-tana, en el 2000, bajaron a 213 mil cabezas, en el 2010. Una merma del 40%.

En términos de divisas ingresadas al país producto de las exportaciones, saltaron de 40 a 170 millones de dólares, solo en carne bo-vina, sin contar las menudencias y las demás carnes, así como los productos y subproduc-tos de origen animal. Estos en total, saltaron de 140 a 960 millones de dólares, en una dé-cada. En términos macroeconómicos, la ac-tividad cárnica representó en el 2010 el 12% del PIB, con más de 2000 millones de dólares generados en el sector, emplea el 17% de la po-blación económicamente activa (más de 550 mil personas) y el 20% de las exportaciones (en el 2003 participó solo con 9%). Además, Paraguay se ubicó en el noveno lugar a nivel mundial como exportador, con 15 frigorífi cos habilitados y 71 mercados, con los que opera con 57 de manera activa. Con respecto a los vecinos, entre 2003 y 2010, Paraguay creció en términos de exportación de carne bovina 14 veces, muy por encima del resto del Mercosur. El futuro de la ganadería apunta al Chaco y a zonas más marginales para la agricultura, lo que da un panorama favorable de crecimien-to horizontal. Falta mejorar los indicadores para tornar más efi ciente la actividad y lograr igualmente avances de manera vertical.

LA CADENA. La evolución de la actividad pecuaria se dio en todos los ámbitos y no solo entre los vacunos. Las exportaciones de otras carnes también tuvieron impulso pro-pio, a lo que se sumó el crecimiento lechero y el aprovechamiento de otros subproduc-tos de origen animal.

Una de las carnes que acompañó la evo-lución fue la porcina. El decenio conoció de exportaciones, en especial al bloque de Eu-ropa del Este, aunque también a Sudamé-

eXportación de carne bovina (Kilogramos)

eXportación del sector pecuario (Kilogramos)

2000 200042.108.108 73.467.59946.191.092 82.278.16152.510.518 90.813.82050.587.000 81.174.975

81.770.331 118.954.468126.381.438 183.874.542

154.218.384 242.092.301136.462.622 207.280.133

155.755.486 219.147.230163.230.706 255.293.489170.344.020 311.502.729

2001 2001

2002 2002

2003 2003

2004 2004

2005 2005

2006 2006

2007 2007

2008 2008

2009 2009

2010 2010

N O T A D E T A P A

rica y Asia, siendo el 2006 uno de los más fructíferos con la venta de 2,3 mil toneladas por más de 3,7 millones de dólares.

Si bien en la actualidad no se exporta, no signifi ca que la actividad esté paraliza-da, al contrario, está plenamente operando para el consumo local, con más industria-lización de sus productos. Así en el 2000, fueron elaboradas 13 mil toneladas de cha-cinados, cifra esta que prácticamente se duplicó en una década. Pero todavía queda por recorrer mucho. Estudios al 2008 seña-laron que solo el 47% fue industrializado y un 10% quedó en el consumo interno (a ni-vel de fi ncas o estancias), con lo que queda un alto porcentaje en la intermediación.

A principios del siglo se faenaron alrede-dor de 80 mil cabezas. Al 2010 ya sumaron 196 mil cabezas, aunque del total solo el 15%, un poco más de 30 mil porcinos pasaron por la industria. También se dieron inversiones a nivel genético para introducir materiales mejorados y realizar cruzas o desarrollar em-prendimientos más empresariales antes que rústicos o para el consumo de la propia fi nca. La carne aviar tuvo dos momentos en esta década. En la primera mitad, tuvo muchos problemas para despegar. Hubo intentos de algunas exportaciones, pero que debieron quedarse con un sabor amargo. En la segun-da mitad, los acuerdos comerciales a nivel de bloques, permitieron reiniciar las ventas, con una continua dinámica de la oferta y deman-da. El mercado está orientado principalmente a Venezuela, aunque también hay otros com-padores. El sector debe lidiar con gigantes desafíos, como estar al lado de Brasil, uno de los líderes en materia de avicultura mundial y evitar que las fronteras sean permeables

Fuente: BCP, SENACSA. Fuente: BCP, SENACSA.

69

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py70

N O T A D E T A P A

L a comercialización de maquinaria tuvo un gran dinamismo en los últimos 10

años. Si miramos las cifras de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maqui-narias (Cadam) se sostiene que el campo se maquinizó. El movimiento de las ventas fue relativo a los años agrícolas, siendo el año más destacado en el negocio el 2008, cuan-do fue realmente el año de las máquinas. Ese año se vendieron unos 2.000 tractores y

El campo se maquinizó

eXportación del sector pecuario (Millones US$)

venta de tractores y cosecha-doras en lo últimos 10 años

2000

2000

148,2

25682

155

190

424

368

232

125

325

594

198

333

224

358

971

1.020

583

510

1.290

1.989

804

1.485

154,0138,6124,0

204,5310,0

492,7462,9

735,5631,1

930,3

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

al contrabando y por otro lado, en los últimos años, el encarecimiento de granos, principal materia prima para la alimentación. También se observaron nuevas instalaciones para la faena avícola y, como opción, la integración de granjas productoras a las industrias, así se consiguió aumentar el volumen de las aves a faenar. Datos ofi ciales dan cuenta que al 2010 se sacrifi caron 44 millones de aves en las fá-bricas habilitadas por el servicio veterinario.

En lechería, se aguarda un nuevo im-pulso a la industrialización con la primera planta de leche en polvo. Datos ofi ciales muestran un descenso de la producción de leche cruda comercializada lo que alienta a las industrias a pensar en dar más valor agregado. Se calcula un volumen diario de 1 millón de litros, con un consumo per cápita por debajo de las recomendaciones inter-nacinales. De todas formas, se observó un dinamismo de la inversión, pues las plantas suman más de 50 y solo en el 2000-2001 se instalaron 15 fábricas. En el país están las cuencas lecheras siendo las más conocidas por el volumen y su impacto socioeconómi-co Chaco Central, las zonas de Caaguazú, Central y el Sur. También los tamberos en

el último decenio adquirieron más genéti-ca de la región, aprovechando la coyuntura de desestímulo en otros países. El conjunto genético incluye a Holando, Jersey, Pardo Suizo y Normando, también se trabajó con Gyr lechero y mestizos, entre otros.

También se iniciaron las exportaciones de lácteos. El sector está a la expectativa de la demanda de la fábrica de leche en polvo, así como las futuras nuevas plantas en las zonas Central y Caaguazú. En los últimos años también se consiguió destinar la pro-ducción local a programas de merienda escolar, con lo cual se está sustituyendo la importación de rubros lácteos.

Una de las estrategias del sector fue diversifi car sus líneas de productos. Así, además de leche y derivados (yogur, que-sos, postres, etc.) se empezó a desarrollar nuevas opciones en sabor y características diferenciadas, como la incorporación a ni-vel mundial de la stevia o ka'ã he'ê a los pro-ductos. Otros sectores como los ovinos y las cabras mantienen una producción todavía muy limitado al consumo dentro de los establecimientos, con algunas excepciones que logran llegar al consumidor local por

supermercados o centros de abastecimiento, ofreciendo carne, leche y derivados. Tam-bién una actividad que no desarrolla todo su potencial es la acuicultura, que tiene su principal rubro a la piscicultura, con algu-nas experiencias empresariales positivas, pero, así como la apicultura, con un merca-do que demanda volúmenes que todavía no pueden ser satisfechos de manera sostenida, tanto a nivel interno como internacional.

unas 600 cosechadoras, una situación atípi-ca donde la demanda fue insatisfecha.

No obstante si miramos la evolución, la mayor parte de los años, desde el 2000 al 2010 incrementaron las ventas.

Otros fenómenos que se observaron en el sector fue la diversifi cación de orígenes de los fi erros para el campo. Si bien los de proce-dencia brasilera siguen llevando la delantera, ingresaron maquinarias e implementos ar-gentinos y en tiempos más recientes los asiá-ticos como alternativas más económicas.

Otro hecho resaltante es la aparición de oferta de fi nanciamientos para el sector. Al principio de la década las máquinas solo contaban con fi nanciamiento propio de las concesionarias y a plazos muy cortos. Hoy siguen las fi nanciaciones propias de las concesionarias, pero los bancos ofrecen fi nanciamiento con fondos propios y de la Agencia Financiera de Desarrollo a plazos muy razonables.

Tractores.

Cosechadoras.

Fuente: CADAM.

Fuente: BCP, SENACSA.

71

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py72

N O T A D E T A P A

Avances del trigo en los últimos diez años

POR:

Mohan KohliPROGRAMA DE TRIGO, MAG/CAPECO/INBIO

La década pasada causó una revolu-ción triguera en el país (Fig. 1). No hay otro ejemplo en el mundo de un país tropical que haya consoli-

dado el cultivo de trigo en este periodo de tiempo convirtiéndose de un neto impor-tador a exportador de este cereal (Fig. 2). Los datos del Banco Central muestran que durante el 2010 ingresaron al país 237 mi-llones de dólares por la exportación de tri-go. ¿Cómo es posible que hayamos llegado a este resultado cuando hace poco la gente decía que no se podía producir trigo en el país o que era un cultivo muy riesgoso?.

La respuesta es que el avance actual fue un esfuerzo de todos: agricultores, técnicos asesores, investigadores, semilleristas, pro-veedores de insumos, cooperativas, acopia-dores, exportadores, industria nacional y muchos más.

Sin lugar a dudas, la expansión triguera fue posible gracias al éxito sojero en el país y la decisión política de los entonces directi-vos de la Cámara Paraguaya de Exportado-res y Comercializadores de Cereales y Ole-aginosas, Capeco, en el año 2003. A partir del año 2008, el Instituto de Biotecnología

Agrícola, Inbio, también sumó sus esfuer-zos al proyecto para fortalecer la investiga-ción y difusión del trigo en el país.

Siendo el cereal más demandado por la población y como un cultivo de invierno, el trigo (junto con el maíz zafriña) forman la dupla natural para mantener la cobertura sobre el suelo en el sistema conservacionis-ta de la siembra directa instalado en el país. Más allá de los benefi cios económicos que su cultivo representa, la incorporación del trigo en el sistema de rotación incorporó conside-rables valores de la materia orgánica, en for-

ma de rastrojos de alta calidad, que a la larga ayuda a mejorar el suelo. Este reconocimien-to fue uno de los principales pilares de la ex-pansión triguera, que seguirá aportando sus benefi cios a las generaciones futuras.

Como ocurre en todas las expansiones, hubo muchos altibajos. La adopción del cul-tivo por los agricultores de origen brasileño fue importante especialmente en el Norte del país (Alto Paraná Norte, Canindeyú, Amambay, San Pedro). Sin embargo, mu-chos de ellos sin conocimiento del cultivo ni de las condiciones locales lo sembraban por sembrar sin tener claro lo que podían cosechar. Es aquí que la investigación local hizo su aporte clave, tanto en la creación de variedades específi camente adaptadas para esta región, como en el desarrollo de la tecnología de manejo del cultivo. Dece-nas de reuniones anuales fueron realizadas con agricultores para comprender lo que hacían y sugerirles lo que debían cambiar para mejorar la productividad y la rentabi-lidad de este cultivo.

Los principales cambios fueron razo-nar que no todas las variedades son aptas o adaptadas para todas las regiones

FiG. 1. Evolución de superfi cie y producción. FiG. 2. Exportación anual de trigo paraguayo 1.600.000 1.200.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

1.000.000

800.000

800.000

600.000

600.000

400.000

400.000

200.000200.000

0 02000 2001 2002 20022003 20032004 20042005 20052006 20062007 20072008 20082009 20092010 2010 2011

Producción (t)

Exportación (t) Abr 30Superficie (ha)

73

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py74

N O T A D E T A P A

trigueras del país, lo que resultó en crear la denominación Canindé a las nuevas va-riedades adaptadas en la región Norte. Las primeras tres variedades Canindé 1, 2 y 3 fueron liberadas para su cultivo en esta re-gión en el año 2005. Al mismo tiempo, la época de siembra fue ajustada, entre fi nes de abril hasta mediados de mayo, en lugar de las siembras de marzo o principios de abril que hacían fracasar a los cultivos.

Las siembras tempranas, además de su-frir altas temperaturas durante las primeras etapas del crecimiento del cultivo y los pro-blemas de implantación, eran los principales causantes del incremento de la nueva enfer-medad Brusone, causada por el hongo Pyri-cularia grisea. Hay muy pocas fuentes de resistencia en el material genético nacional o internacional contra esta enfermedad. En este sentido, la identifi cación y liberación de la variedad Canindé 1, de alto potencial de rendimiento y excelente calidad panadera con resistencia a Brusone, pueden conside-rarse como un hito a nivel mundial.

En el 2010, tres nuevas variedades Canin-dé 11, 12 y 13, de ciclo corto y cierto grado de tolerancia a la sequía, fueron recomendadas para la región Norte. Las variedades Canindé 12 y Canindé 13, además de su alto potencial productivo, tienen un novedoso tipo de resis-tencia a la roya de la hoja, llamada resistencia horizontal, que tiende a perdurar a través del tiempo. Este tipo de trabajo se hace no solo con el propósito de abaratar el costo de pro-ducción para el agricultor, especialmente en el control de las enfermedades, sino también para proteger al ambiente de excesivas aplica-ciones de fungicida. Con el aporte de nuevas variedades, el papel clave del control químico

se torna complementario en un plan de manejo integral de las enfermedades.

Fue más fácil acomodar la tecnología a los nuevos escenarios en la región sur del país, que ya había desa-rrollado la cultura triguera durante las dos últimas dé-cadas. Tres nuevas varie-dades, Itapúa 65, Itapúa 70 e Itapúa 75, liberadas entre 2003 y 2005 fueron acepta-das rápidamente y siguen predominando en los cam-pos de cultivo de esta re-gión. A estas tres últimas se

agregaron dos más con características espe-cífi cas. IAN 10, variedad precoz de alta ca-lidad panadera e IAN 15, también de ciclo corto y mejor adaptada a los suelos ácidos con manchones de aluminio tóxico.

Lo que cambió drásticamente durante esta década fue la confi anza en el cultivo y en la tecnología creada para mejorar la productividad. Gracias a esta confi anza y el apoyo recibido, hoy el país cuenta con un excelente acervo genético de los materiales de trigo que pueden seguir aportando sus benefi cios en el futuro.

Al mismo tiempo cambió la percepción de los industriales molineros, especialmen-te los brasileños, que comenzaron a apreciar el trigo paraguayo como atractivo para im-portaciones masivas con el fi n de mejorar su producción harinera. Algunos que instala-ron molinos en el Paraguay están exportan-

do la harina nacional exitosamente creando así el valor agregado al cereal. Conside-rando la alta calidad del trigo nacional y la cosecha anticipada, en comparación con el gran productor que es Argentina, el agregar el valor a la producción nacional debe ser capitalizado durante la próxima década.

A pesar de todo este progreso no hay que olvidar que el trigo es un cultivo de re-giones templadas. Lo que el país ha logrado en su producción es realmente meritorio. Es indispensable no solo mantener el avan-ce alcanzado, sino proyectarse hacia el fu-turo. Los cambios climáticos pronunciados que incluyen un aumento de la temperatu-ra media y la incertidumbre de los regíme-nes de lluvias, especialmente las épocas de sequía, requieren una preparación de nues-tra parte. Se espera una intensifi cación de eventos climáticos, mayor agresividad en la acción de las enfermedades, insectos y posiblemente malezas y un impacto nega-tivo del aumento de la temperatura sobre la productividad y la calidad del grano, etc.

Bajo este escenario, es necesario seguir con el desarrollo local de la tecnología para el productor y asegurar su adopción para garantizar que el incremento de la produc-tividad sea económicamente viable. El país necesita aprovechar de todas las tecnolo-gías que estén a nuestro alcance para con-solidar la seguridad alimentaria durante la próxima década y más adelante. No es solo en interés nacional sino también es un es-fuerzo contribuir con la eliminación de la hambruna que afecta a América Latina y al mundo en general.

MOHAN KOHLI muestra una de las parcelas demostrativas.

FiG. 3. rendimiento promedio nacional de trigo.3.000

2.500

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0200220012000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rendimiento kg/ha

75

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py76

N O T A D E T A P A

10 años del sector semillero nacionalC

uando me solicitaron desde Actualidad del Campo Agrope-cuario hacer una retrospectiva del sector, mirando lo que suce-

dió en estos últimos diez años, me pareció un poco difícil, recordé acontecimientos que particularmente creo harán parte de la historia del sector semillero paraguayo, tomé lápiz y papel y traté rápidamente de remontarme 10 años atrás, iniciándome en el 2001 y avanzar hasta llegar al 2011, hubo diversos acontecimientos, positivos y ne-gativos, pero una cosa particularmente me es clara, hubo un gran dinamismo desde el sector privado que hoy se traduce en una mejora de la producción agrícola sobre todo en aquellos rubros en que se introdujeron materiales con altas tecnologías, fue muy positivo el acceso a la biotecnología Bt en soja, no ocurrió lo mismo con algodón cuya producción fue decayendo.

A fi n de hacer un poco ordenada esta retrospectiva, la iré agrupando por aérea temática y en cada área temática haciendo mención de los hechos más resaltantes y en forma cronológica. Una gran difi cultad es el acceso a la información, ausencia de datos estadísticos, disposición libre de normati-vas, entre otras.

1.1. INTERNACIONALES. Es impor-tante destacar que a nivel Mercosur aquellos temas que surgieron en este ámbito con el fi n de facilitar el co-mercio regional, fueron tratados por el Comité de Semillas. El Comité de

Semillas del SGT8 Agricultura del Mercosur tuvo un periodo muy ac-tivo desde aproximadamente 1996 al 2004, después dadas las circunstan-cias de cambios en la organización institucional que coincidentemente se dio en los cuatro países, su activi-dad se vio disminuida, para reacti-varse en los últimos años. Una tarea pendiente aun es el cumplimiento de varias de las resoluciones aproba-das, tanto a nivel nacional como de los demás miembros del bloque. Por otro lado, se han dado casos en que estas reglamentaciones no se cum-plen, afectando los pocos casos de exportaciones de semillas de Para-guay. También a nivel local no se han implementado algunas resoluciones que facilitaría y mejorarían la acti-vidad semillera como la certifi cación no defi nitiva, la acreditación de em-presas certifi cadoras de semillas.

1.2. En cuanto a otros grupos regiona-les, se tiene al Comité de Semillas de

1 Aspectos regulatorios-legales

2001-2011

POR:

Ing. Agr. María Estela OjedaGERENTE APROSEMP

Aladi, formado pero sin un trabajo continuo en temas que se necesitan para facilitar el comercio de semillas.

1.3. NACIONALES. En cuanto a disposi-ciones a nivel local es importante re-saltar que en este periodo en el 2004 se crea el Servicio Nacional de Cali-dad y Sanidad Vegetal y de Semillas, dando lugar a un antes y después, que tiene su infl uencia en todo lo re-lacionado a Semillas.

■ Este periodo se caracteriza por el au-mento vertiginoso de la superfi cie de soja en base a la adopción de varie-dades con el evento RR, si bien desde aproximadamente 1997 a 2004 en que se autoriza la comercialización de las primeras variedades de soja RR, la producción era con semillas de intro-ducción y comercialización ilegal.Desde 1998 a 2001 por medio de dife-rentes reglamentaciones, año a año el Ministerio de Agricultura y Ganade-ría trata de evitar el uso de estos ma-teriales, no teniendo ningún efecto sobre los productores.En 1998 y 1999 la Comisión de Bio-seguridad autoriza la evaluación del evento RR en soja, a la empresa Monsanto.En el 2001 en base a dictamen de la Comisión de Bioseguridad se fl exi-bilizan a través de la Resolución Nº 661/01 las condiciones de biosegu-ridad del evento RR en soja, permi-tiendo de esta forma la evaluación de las variedades con dicho evento con fi nes de inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales, también

77

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py78

N O T A D E T A P A

con dicha resolución autoriza la mul-tiplicación de semillas de aquellas variedades de soja con el evento RR, que cumplan con las condiciones es-tablecidas por la Ley Nº 385/94. Esto permitió que las empresas desarrolla-doras de germoplasma introduzcan variedades para su evaluación e in-corporación al mercado de semillas.

■ En el 2003 otro hecho resaltante que por resultado dio un impulso a la dis-ponibilidad de nuevos materiales y permitió el establecimiento en nues-tro país de varias empresas obtento-ras de germoplasma con el benefi cio que esto trae aparejado; a través de la Resolución Nº 293/03 el MAG aprue-ba los procedimientos para que toda persona física o jurídica de derecho público o privado que tenga interés y cumpla las condiciones pueda rea-lizar ensayos de evaluación agronó-mica y de calidad de variedades, más conocido como VCU (ensayo de valor de cultivo y uso) con fi nes de inscrip-ción en el Registro de Cultivares Co-merciales, habilitándose el Registro Nacional de Evaluadores de Varieda-des. Con la Resolución Nº 290/03 se aprueban las normas mínimas para la realización de ensayos de VCU.

■ En el 2004 se aprueba la Resolución Nº 468 por la cual se obliga a los co-merciantes de semillas a que tengan disponibles para los productores si así lo requieren de copias del boletín de análisis de los lotes de semillas.

■ En el 2004 el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, por resolución mi-nisterial aprueba la inscripción de las cuatro primeras variedades de soja RR, quedando las mismas habilitadas al uso comercial, dando inicio con esto a una nueva época para la agricultura.

■ En octubre de 2004 se aprueba la ley que crea el Servicio Nacional de Ca-lidad y Sanidad Vegetal y de Semillas Senave, surge de la fusión de la Di-reccion de Semillas (DISE), Ofi cina fi scalizadora de Algodón y Tabaco (OFAT),de la Dirección de Defensa Vegetal (DDV), y del Departamento que atiende lo relativo a estándares y normas para la comercialización externa de los productos y subpro-ductos vegetales de la Dirección de

Comercialización, todas dependen-cias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la nueva autarquía es la autoridad de aplicación de la Ley Nº 123/91 “Que adopta nuevas normas de protección fi tosanitaria”, la Ley Nº 385/94 de semillas y protección de cultivares y de las demás disposicio-nes legales cuya aplicación corres-pondiera a las dependencias que fu-sionadas pasan a formar el Senave.La nueva autarquía afectó grande-mente al desempeño técnico y legal de todo lo relativo a semillas, ya que si bien surge una nueva Direccion de Semillas, las funciones ya no eran las mismas de la que tenía cuando era una dependencia del MAG, se dispersaron, perdieron efi ciencia y sobre todo la capacidad técnica se vio afectada. Esta situación es más evidente a medida que van toman-do cargo del ente personas ajenas al tema de competencia del Senave, evidenciándose dicha situación por las medidas que se toman.

■ En el 2005 por resolución de Senave se aprueba una medida provisoria de permitir por ese año la introducción de semillas de variedades de soja que se encontraban en proceso de ins-cripción en el Registro de Cultivares Comerciales.

■ En el 2007 por Resolución Nº 669/07 se trata de limitar la reserva de grano para semillas de uso propio en soja, que afecta negativamente a la indus-tria de semilla y a los propios agri-cultores, pues detrás de esto también está el comercio ilegal, la medida no

duró, cambiaron las autoridades y los puntos cruciales de la medida fue-ron derogados por la Resolución Nº 171/10, hoy hay una gran confusión en el campo sobre el tema y la indus-tria semillera está muy afectada.

■ En el 2008 por medio de una con-fusa, poca clara y desacertada re-glamentación se crea un Registro de Semillas Común, con el objeto de ajustar la ley a aquellos materiales de uso público que los agricultores lo utilizan de muchos años atrás.

■ Por Resolución Nº 017/10 se aprue-ban los procedimientos para la cer-tifi cación no defi nitiva de semillas, un instrumento que puede hacer más competitivo al productor de semillas.

■ Por Resolución Nº 180/10 se aprue-ban las normas generales y especi-fi cas para la producción de semillas certifi cadas y fi scalizadas.

■ En el 2010 se deroga una resolución que permitía la introducción de ciertas cantidades de semillas de hí-bridos previa a su inscripción en el Registros de Cultivares Comerciales, al poco tiempo por otra resolución nuevamente se vuelve a aprobar la medida estableciéndose cantidades para importar semillas de híbridos de maíz, sorgo, girasol, arroz, canola, previa a su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. En cambio para el caso de varieda-des estas condiciones no están dadas teniendo esto su efecto en el comer-cio de semillas y sobre todo afec-tando a la producción de semillas nacional (Resolución Nº 145/07,

79

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py80

N O T A D E T A P A

Resolución Nº 216/10; Resolución Nº 277/10; Resolución Nº 393/10).

■ En el 2010 hubo una seguidilla de re-soluciones respecto a la importación de granos de algodón que fueron in-troducidos para ser utilizados como semilla en abierto desconocimiento por el propio organismo encargado de hacer cumplir la ley, de las legisla-ciones respectivas de certifi cación de semillas y de protección de cultivares (Resolución Nº 350/10; Resolución Nº 402/10 y Resolución Nº 420/10).

1.4. PROCESOS LEGALES■ A aproximadamente desde el 2005

se inicia la introducción de algodón transgénico en forma ilegal, dada las condiciones y forma de producción de este cultivo y de las semillas (pe-queños productores). La producción de semilla se vio afectada por la pre-sencia de algodón GM. En el 2007 el sector algodonero se vio afectado por las intervenciones realizadas por el Senave y procesos de sumariales que desconocían el proceso y las normas de producción de semillas de algodón, que tuvo como resultado sanciones alejadas de criterio técnico que afecta-ron seriamente a la industria semille-ra que a la fecha aun no se estabiliza.

■ Defi cientes controles y lucha con-tra el comercio ilegal de semillas y la piratería caracteriza la gestión del Senave, como así también el propio control de la producción de semillas.

En este periodo surgen las siguientes instituciones relacionadas a semillas:

2.1. En el 2006 se forma el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), orga-nización integrada por la Coordina-dora Agrícola del Paraguay (CAP), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Asociación de Productores de Semillas (Apro-semp), Asociación de Productores de soja y Oleaginosas (APS), Unión Central de Cooperativas (Unico-op), Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), siendo miembro adherente la Asociación

2

3

Institucionales

Registros de Cultivares Comerciales y Protegidos

Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) con el objetivo:

a) Desarrollar pautas claras para la eva-luación de productos biotecnológicos que estén en armonía con las priori-dades nacionales y los estándares in-ternacionales.

b) Proporcionar una base de conoci-mientos razonables y científi ca para la valoración de riesgo y evaluación de productos.

c) Asegurar el debido y amplio desarro-llo y aplicación de las regulaciones biotecnológicas y las consultas deri-vadas.

d) Contribuir a la prosperidad y bien-estar del agricultor paraguayo me-diante la promoción de un clima fa-vorable para la inversión, desarrollo, innovación y adopción de productos y procesos biotecnológicos paragua-yos sostenibles y compatibles y en armonía con los principios básicos de biodiversidad y sostenibilidad del medio ambiente.

e) Preservar la adecuada protección de la salud de los trabajadores del agro y los consumidores de los productos.

f) La obtención de recursos para la eje-cución de proyectos de investigación, con énfasis en los rubros agrícolas que han generado aportes para el Inbio.

g) La obtención de recursos para la ejecución de proyectos de fortaleci-miento para los gremios del sector productivo.

2.2. También en el 2006 se forma la asocia-ción Paraguaya de Obtentores Vegeta-

El decenio se caracterizó por la ade-cuación de varias especies a los re-quisitos establecidos por la Ley Nº 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares en lo que respecta a la ins-cripción en el Registro de Cultivares Comerciales (RNCC) de aquellos materiales que serán comercializados en todo el territorio nacional, y de la inscripción en el Registro de Cultiva-res Protegidos (RNCC) de aquellas variedades que cumplen las con-

AÑOALGODÓN MAÍZ TRIGO SOJA

RNCP RNCC RNCP RNCC RNCP RNCC RNCP RNCC2001 2 2 3 3 6 4

2002 3 3 13 6

2003 1 1 4 3 7 6

2004 2 2 2 1 4 8 4

2005 3 2 2 3 5 8

2006 1 3 2 14 8

2007 4 13 6 3 50 29

2008 1 1 61 9 9 34 25

2009 20 4 2 36

2010 1 18 8 13 18 19

2011 1 3 2 1

TOTAL 14 8 2 114 46 47 191 110

cuadro 1. registros por año de algodón, maíz, soja y trigo.

les (Parpov), nucleación integrada por las empresas desarrolladoras de ger-moplasma siendo su objetivo: Velar por la protección de sus derechos.

2.3. En el 2008 por Decreto Nº 12.706 se amplía y modifi ca el Decreto Nº 18481/97 que crea la comisión de Bio-seguridad, con el objeto de atender, analizar, y recomendar en todo lo re-ferente a la introducción, ensayos de campo, investigación, experimenta-ción, liberación controlada al ambiente y otros usos propuestos de organismos genéticamente modifi cados (OGMs).

2.4. En el 2010 por Ley Nº 3788 el Institu-to Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) con el objetivo general de la generación, rescate, adaptación, va-lidación, difusión, y transferencia de la tecnología agraria, y el manejo de los recursos genéticos agropecuarios y forestales.

ELABORACIÓN PROPIA: Fuente DISE/Senave.

81

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py82

N O T A D E T A P A

Las personas físicas y jurídicas que se dedican a la producción y comercio de semillas se deben inscribir en los respectivos registros habilitados en la Direccion de Semillas DISE/Senave. Dado el incremento de la actividad en los últimos años también las empre-sas que se dedican a la actividad de producción y comercio de semilla, en el Cuadro 3 se ve la situación en el ini-cio de este informe y al fi nal del 2010.Las especies cuyas semillas se produ-cen son: algodón, arroz, abono verde, canola, forrajeras, autoconsumo, tri-go, soja, girasol, maíz, ka’a he’ê.

2001

CANTIDAD DE EMPRESAS

2010

CANTIDAD DE EMPRESAS

Registro Nacional de Productores de Semillas (RNPS) 54 296

Registro Nacional de Comerciantes de Semillas 90 487

diciones para que a sus obtentores se le reconozca un derecho.En el Cuadro 1 se puede observar el movimiento por año de los menciona-dos Registros para las especies algodón, maíz, soja y trigo. En el Cuadro 2 se ob-servan las demás especies en números totales por registro. Es importante re-saltar el gran aporte de la investigación privada en la disponibilidad de cultiva-res, los cuales pertenecen a 34 obtento-res, siendo de origen publico 7 y priva-do 27; nacionales 9 y extranjeros 25.

esPecie rncP rncc

Arroz 20

Avena 4

Canola 3 11

Caña de Azúcar 26

Eucalipto 4

Forrajera 3 52

Girasol 53

Ka’a he’ê 6

Lupino 1

Mandarina 4

Maní 1

Melón 2

Poroto 1

Sésamo 2 6

Sorgo 20

Tabaco 4

Tomate 3 3

CUADRO 2. Registros totales.

CUADRO 3. Registro de productores y comercializadores.

elaboraciÓn ProPia: Fuente DISE/Senave.

4

6

8

9

5

7

Registro deEvaluadores de Variedades

Biotecnología

Tecnologías relacionadas a semillas

Aprosemp

Registro de Productores y Comerciantes de Semillas

Eventos

Como se mencionaron en la sección aspectos legales, en el 2003 se habilita el Registro Nacional de Evaluadores de variedades donde se encuentran inscriptos 34 evaluadores.

6.1. Después de la fl exibilización de las condiciones de bioseguridad en el

Si bien dentro de este periodo se rea-lizaron diferentes eventos nacionales e internacionales relacionados a se-millas, sobre derecho de propiedad intelectual en vegetales y biotecno-logía, lo más destacable del periodo fue que Paraguay fue sede en dos ocasiones del Panamericano de Se-millas 2004 se realizo en Asunción los días 12 al 14 de julio el XIX Pana-mericano de semillas con el slogan “Alimentos para el mundo”.2010 se realizó en Asunción los días 4 al 6 de agosto el XXI Panamericano de Semillas con el slogan “Tecnología para incrementar el desarrollo”.

Este periodo se caracteriza no solo por el incremento de tecnologías relacio-nadas al germoplasma, sino a tecno-logías de manejo y efi ciencia de las se-millas, de las cuales los productores de semillas no están ajeno y realizan las inversiones para mejorar el producto, como uso del frío, adecuación térmica de instalaciones de almacenamiento, introducción de cosechadoras a rotor con menor índice de daños mecáni-cos, tratamiento de semillas, etc.

Desde la Asociación de Producto-res de Semillas (Aprosemp) se viene trabajando para fortalecer al sector a través de diferentes programas de capacitación, realización de semina-rios, charlas de interés para el sector, organización de los dos paname-ricanos de semillas; apoyando a la empresa para mejorar sus sistemas de gestión con la implementación de la Norma ISO 9001:2008, en el 2010 fueron certifi cadas 5 empresas socias, y en proceso 6 empresas más, además la asociación es un intermediario en-tre las autoridades y las empresas y otros gremios del sector.

2001 del evento RR en soja y la habi-litación comercial de la primeras va-riedades de soja con el mencionado evento en el 2004. No se ha autoriza-do el uso de otro evento transgénico en el país, si bien a nivel de campo desde el 2005 aproximadamente se ha introducido en forma ilegal even-tos transgénicos de algodón, se re-portaron que los eventos que utiliza-dos son: Bt, RR y el apilado. También desde aproximadamente unos dos años se tiene reporte de uso no auto-rizado de maíz con eventos transgé-nicos.En cuanto a la situación de solicitu-des de introducción de eventos bio-tecnológicos a la Comisión de Biose-guridad en el Cuadro 4 se puede ver el estado de situación a diciembre de 2010.

6.2. En el 2003 Paraguay ratifi ca el Proto-colo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

6.3. En el 2008 se modifi ca el Decreto que crea la Comisión de Bioseguridad.

83

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py84

N O T A D E T A P A

e l decenio se caracteriza por grandes avances así: en el plano productivo,

aumento de rendimientos de los prin-cipales cultivos, nuevas variedades, el mejoramiento genético que introduce resistencia a enfermedades (tolerancia a la roya de la soja, tolerancia a nemato-dos en la soja), mejora en la resistencia a enfermedades foliares en trigo, etc), mejora en la calidad de la harina de tri-go; hubo mejora en las tecnologías de producción de semilla, de tratamiento, almacenamiento.

Una tarea pendiente de parte del Se-nave es el control del comercio ilegal de semillas es necesario aplicar sanciones

ejemplares, las normativas deben ser para mejorar el sistema no para confun-dir, deben ser coherentes y acompañar al desarrollo de la actividad agrícola. Es ne-cesario adecuar la ley de semillas al avan-ce de la tecnología, mejorar los controles, limitar el uso propio y se hace urgente con contar con un organismo de control capaz. Es necesario independientemen-te de que aprobemos o no los diferentes eventos biotecnológicos disponibles de contar con un marco de bioseguridad coherente, simple basado en ciencia, ágil y transparente, que los encargados de to-mar decisiones lo tomen en base a argu-mentos científi cos y no a ideologías.

El decenio se caracteriza por la ex-pansión de la frontera agrícola no solo en forma horizontal sino verti-cal con la aplicación de tecnologías de manejo, mejores materiales ge-néticos y el uso más efi ciente de los recursos. La rotación de cultivo se diversifi có, ya no es solo trigo-soja, o soja sola, se introdujeron maíz, gira-sol, canola, sorgo, abonos verdes. Es más, se duplicó la producción de soja y los rendimientos promedio tam-bién van en aumento. La producción de trigo pasó del autoabastecimiento a la exportación y sigue aumentando, lo mismo que el maíz. La producción de arroz se muestra promisoria, la producción de sésamo también cre-ció. El algodón en los últimos años fue decayendo su producción por políticas desacertadas que fueron desestimulando su producción y en el 2010 y ahora en el 2011 no se puede aprovechar el repunte de los precios.En cuanto a la producción de semi-llas de estos rubros, aun no satisfa-ce la demanda nacional, en aquellas especies en que se utilizan híbridos predomina la importación de los mismos.

11 En setiembre del 2004 se fi rma el Acuerdo Marco de Incorpora-ción de biotecnologías entre los

siguientes gremios: Cámara Para-guaya de Exportadores y Comercia-lizadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Asociación de Productores de Semillas (Aprosemp), Asociación de Productores de Soja y Oleagino-sas (APS), Coordinadora Agricola del Paraguay (CAP); Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) como resultado de este acuerdo se establece un sistema de captura de valor para la tecnología RR en soja, parte de esas regalías es distribuida nuevamente a miembros de la cadena de producción de soja y aun fondo para investigación y desa-rrollo de la biotecnología, que poste-riormente dio lugar al Inbio.

esPecie eVento emPresa solicitante

con resoluciÓn Del mag que autoriza la evaluación a campo bajo condiciones de bioseguridad, además de introducción de semillas para VCU

Maíz Bt11 (1) Syngenta

Maíz TC1507 (1) Dow Agro sciencies–Pioneer

Maíz Mon 810 (1) Monsanto

Maíz MON 89034XMON88017 (3) Monsanto

Soja Bt RR2 (1)(2) Monsanto

en Proceso De eValuaciÓn en la combio

Maíz NK603 (2) MonsantoMaíz MON89034XNK603 (1)(2) Monsanto

solicituDes en secretarÍa

Maíz Bt11xGA21 (1)(2) Syngenta

con eValuaciÓn

Algodón Mon 531 (1) Monsanto

CUADRO 4. Situación de solicitudes de evaluación de eventos biotecnológicos.

(1) Resistencia a lepidóptera; (2) Tolerancia a Herbicidas; (3) Resistencia lepidóptera y coleóptera.

Comentarios generales

10 Producción de semillas

85

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py86

A N Á L I S I S

Por Ing. Agr. Alfred JanzenConsultoría Rural

[email protected]

Si bien el territorio chaqueño se caracteriza por ser una región ex-clusivamente ganadera, podemos decir que el progreso de la agri-

cultura en esa región en los últimos años está avanzando a pasos fi rmes.

Históricamente la agricultura en el Chaco era considerada más o menos una “lotería”, ya que en años en donde llegaron las lluvias en forma mínimamente regular, los rendimientos obtenidos eran buenos, sin embargo, y eso ocurrió en la mayoría de los casos, cuando las lluvias llegaron tarde o en poca cantidad o entonces muy

irregular, ya se contaba con un fracaso to-tal o parcial en las cosechas.

Debido a esta situación el productor agrícola no veía incentivos para invertir en tecnología, ni se animó a producir en mayores escalas. La agricultura se basaba prácticamente en tratar de producir un poco de reserva de alimentos para el gana-do y para el invierno. Sobre todo los tambe-ros intentaron año tras año la producción de esos forrajes.

No obstante, tecnologías como la siem-bra directa, el manejo de las reservas de agua en el suelo, la época de siembra,

AGRICULTURAEN EL CHACO

87

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py88

A N Á L I S I S

variedades adaptadas a la situación entre otros, son temas que actualmente animan a muchos productores, invertir más fuerte-mente en la agricultura chaqueña. Cultivos como sorgo, sésamo, maní, algodón, tárta-go, entre otros, serán cada vez mas tecnifi -cados y por ende tendrán un potencial de producción mucho mejor en el futuro.

Todavía quedan pendientes varias ta-reas de investigación. Por ejemplo, sin con-tar con un sistema de riego, en años norma-les no será posible hacer más de un cultivo al año, debido al largo periodo seco. En ese caso la importancia de realizar un buen sis-tema de rotación de cultivos es mayor toda-vía que en la región Oriental para:a) Producir rastrojos sufi cientes y mante-

ner una buena cobertura de suelo.b) Cortar el ciclo de las plagas y las enfer-

medades y enfocar un manejo integrado de plagas y enfermedades.

c) Incluir cultivos y/o abonos verdes de la familia de las leguminosas capaces de incorporar nitrógeno del aire al suelo y así reducir la utilización de fertilizantes nitrogenados.

Como un país netamente agropecua-rio, el cual tiene la misión de producir ali-mentos para su propio consumo y también para el mundo, no podemos dejar de lado la agricultura en la región Occidental del país. Con la agricultura, el Chaco podrá mejorar sus potenciales de producción de carne y leche, podrá minimizar parcialmente los riesgos de las largas sequías que le afectan, podrá mejorar el potencial de sus pasturas en un sistema de rotación con agricultura, en fi n, el potencial del Chaco todavía no está agotado. Estamos iniciándonos en la obtención y aplicación de tecnologías. Si

bien existen todavía muchos aspectos en donde se puede mejorar el potencial pro-ductivo, como por ejemplo la obtención de materiales genéticos cada vez más resis-

tentes a enfermedades, a las se-quías, en fi n, variedades que se adapten mejor a nuestro clima y suelo, sin embargo el Chaco en relativamente poco tiempo pue-de convertirse en un referente muy importante también en la agricultura.

Para ello es necesario que tengamos productores con cora-je en invertir en tecnología por un lado, y por el otro un Gobier-no que apoye a la iniciativa y no ponga trabas para una explota-

ción racional y sustentable del campo. La sustentabilidad como un todo no es sola-mente el medio ambiente, sino la sustenta-bilidad también es económica. Si la econo-mía quiebra, no se sustenta la vida, de eso muchas personas en sus ofi cinas se olvidan. No somos enemigos del medio ambiente, muy por el contrario somos nosotros, los productores y técnicos del campo, los que más esfuerzos debemos hacer para prote-ger nuestro medio, caso contrario nuestra profesión estaría con los días contados.

Les hago un llamado especial a todos los productores, pequeños, medianos y grandes: Nuestro lema debe ser “producir” y “generar” riquezas para nosotros y para nuestro país, además también alimentos para el mundo.

La agricultura permite al Chaco mejorar otros rubros.

89

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py90

B O X E M P R E S A R I A L

la consolidada, rapidez en la respuesta a sus clientes LA CONSOLIDADA S.A. DE SEGUROS NACIÓ EL 7 DE AGOSTO DE 1961 CON UNA POLÍTICA DE CONSTANTE EVOLUCIÓN. LA COMPAÑÍA ENCARA SUS SERVICIOS PROFESIONALES EN BUSCA DE SATISFACER LAS DIVERSAS EXIGENCIAS DEL MERCADO DE SEGUROS, con una imagen que se caracteriza para la solidez y la confi anza en benefi cio de sus clientes.

El director y gerente operativo de la fi rma aseguradora, Guido Fe-rreira, manifestó que siguiendo la línea y fi losofía de trabajos, la

compañía cumplió con sus clientes de la zona de Caaguazú, a quienes entregó el pago del siniestro de una cosechadora John Deere 1175 Hydro, con 320 horas de uso. El monto entregado fue de U$S 135.000, que fue reci-bido por el señor Odiar Paulo Manfrin.

Por su parte, Odair Manfrin, productor de la Colonia Nueva Toledo de J. Eulogio Estigarribia, manifestó que en la actuali-dad cuenta con una superfi cie de alrededor de 1.000 hectáreas, donde trabaja con los cultivos de soja, trigo, maíz, avena, girasol

y canola. El agricultor valoró la rápida res-puesta y el respaldo necesario que ofreció La Consolidada. “Primero nos dio un adelanto y hoy, 2 de junio, me está cancelando el monto restante, con todos los documentos al día. Lo más importante para mí es que no tuve que parar los trabajos de producción por lo que pasó, porque ellos respondieron de forma muy efi ciente conmigo. Esto me permitió entrar en contacto inmediatamente con la empresa proveedora de maquinarias, para adquirir

una nueva unidad”, expresó.Afi rmó además que cuen-

ta con otras maquinarias, que también ayudaron a que se pueda continuar con los traba-jos, a pesar del inconveniente. Comentó que toda su fl ota de máquinas se encuentra asegu-rada en La Consolidada. “Hoy estoy comprobando que respon-den a los clientes. Yo trabajo con esta compañía hace 7 años, y esta es la primera vez que ten-go este problema”, agregó.

Odair Manfrin valoró la necesidad de contar con el servicio de la fi rma asegura-dora, teniendo en cuenta que el momento de cosecha es clave para el productor, la de-pendencia del clima y de que las máquinas estén en condiciones para trabajar. “Es algo que no puede esperar, porque un día menos de cosecha produce muchas pérdidas. Lo más destacable de todo esto es el compromiso de La Consolidada con el cliente, porque cuan-do uno hace una alianza con una empresa se espera que ambas partes cumplan”, dijo.

El directivo de la compañía aseguradora, Guido Ferreira, recordó que la empresa tie-ne 50 años experiencia en este mercado muy competitivo, de fronteras abiertas, y que se diferencia por su servicio serio, transparente en sus acciones y su profesionalidad. Resal-tó que la fi rma está ubicada en una posición de vanguardia en el mercado asegurador y que cuenta con los índices adecuados que sustentan la posición en la que se encuentra desde hace tiempo, conforme a lo que es-tablece la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay.

Momento de la entrega de la compensación.

La cosechadora siniestrada.

91

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py92

expoferia ambiental DepartamentalDEL 15 AL 17 DE JUNIO DE DESARROLLÓ LA 3ª EXPOFERIA AMBIENTAL DEPARTAMENTAL EN EL TINGLADO MUNICI-PAL DE J. E. ESTIGARRIBIA. El evento que llevó el lema “Se-guimos defendiendo el futuro” fue organizado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Caaguazú, la Municipa-lidad de Campo 9 y Reforestemos Paraguay (Refopar). El evento contó con la participación de empresas públicas y privadas.

En conmemoración del Día Mun-dial del Ambiente, que se celebró el pasado 5 de junio, y con el ob-jetivo de que los habitantes de la

zona conozcan las fi rmas privadas que están instaladas en los alrededores y los trabajos que realizan con los diversos productos que elaboran, sin descuidar los recursos natura-les y el medio ambiente, se llevó a cabo con éxito la tercera Expoferia Ambiental.

El secretario del medio ambiente de la municipalidad de J. E. Estigarribia, Luis Alberto López manifestó que en el distri-to cuentan con más de 15 industrias, en las que se encuentran semillerías, molinos harineros, productores de balanceados, lác-teos y otras.

Comentó que la muestra contó con la par-ticipación de fi rmas privadas, entre las que se puede mencionar a la Cooperativa Sommer-feld, Colonial S.R.L., Sem-Agro S.R.L., La Holanda Ltda. y otras. entre las instituciones

públicas estuvieron presentes la Secretaria del Ambiente (SEAM), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Forestal Nacional (Info-na), Instituto de Desarrollo Rural y de la Tie-rra (Indert), además de Itaipú Binacional.

Las instituciones educativas locales que participaron como expositoras fueron la Universidad Nacional de Caaguazú, Colegio Nacional Campo 9 y Colegio Nacional San José Obrero. Asimismo, el Colegio Reina Holanda, cuyos bachilleres en ciencias am-bientales exhibieron en su stand la maque-ta de un vivero construido con botellas de plástico recicladas. La Expoferia Ambiental

E V E N T O S

expoferia ambiental Departamental

seam.lactolanDa.

93

ofreció varias actividades como números artísticos y entrega de plantines. Además de charlas sobre temas como sobre uso y manejo de agroquímicos y semillas, política forestal nacional, reforestación con árboles nativos y exóticos. También abordaron temas referen-tes al Acuífero Guaraní, conceptos básicos de desarrollo territorial y otras. Los organi-zadores estimaron que durante los tres días visitaron la feria más de 3.000 personas.

luÍs alberto lÓPeZ, secretario

del medio ambiente de la

municipalidad de J. E. Estigarribia.

luÍs alberto lÓPeZ, secretario

del medio ambiente de la

municipalidad de J. E. Estigarribia.

Los alumnos presentaron una maqueta de vivero hecho con botellas de plástico recicladas.

Árboles nativos y exóticos para reforestar

R eforestemos Paraguay (Refopar) ofreció una charla de conciencia-

ción sobre la importancia de reforestar a los alumnos del colegio Cristo Rey de Campo 9. El vicepresidente de Refopar,

Rodney Cuevas afi rmó que cada uno tiene la obligación de ayudar para que el medio ambiente vuelva a tener un equilibrio. Des-tacó que cada uno tiene que empezar esta actividad en sus casas y luego en el

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py94

E V E N T O S

barrio. “Así todos juntos vamos ir sumando para el departamento de Caaguazú vuelva a ser el de antes. Y más que nada pensar en de-jar un medio ambiente medianamente sano a nuestros hijos”, expresó.

Manifestó que Refopar es una ONG sin fi nes de lucro, que se dedica a la producción y distribución de especies nativas y algunas es-pecies exóticas. La organización tiene varios años de trabajo en el sector, inició sus acti-vidades en el departamento de Paraguarí y después se trasladó a Caaguazú. Destacó que la principal tarea de Refopar es concienciar y donar arbolitos, estableciendo acuerdos con municipalidades, colegios, hospitales y co-misiones vecinales en los departamentos de Caaguazú, Caazapá, Central, Guairá, Para-guarí y en la capital del país.

El disertante explicó que trabajan direc-tamente con las Secretarías del Medio Am-biente de las Gobernaciones y a través de las mismas con los municipios. En la oca-sión distribuyeron plantines de yvyra pytâ, inga’i, lapacho rosado, lapachillo, jacarandá y Timbo a los estudiantes para que planten

itaiPÚ. centro forestal alto Paraná. inDert.

en sus casas o en su barrio. “A fi nes de año representantes de Reforestemos Paraguay visitarán el colegio y al azar elegirá 10 alum-nos. Si los alumnos efectivamente tienen el árbol plantado y cuidado, les obsequiamos un viaje al curso”, comentó.

La ONG cuenta con su vivero central en la ciudad de Caacupé, que tiene 1.200 me-tros cuadrado y trabajan unas 15 especies en total. En el lugar tienen una producción de 60 mil plantines bajo media sombra. Rod-ney Cuevas comentó que desde que empeza-ron a trabajar en el año 2008 hasta el mes de junio de este año, llegaron a donar unos 500 mil plantines en 5 departamentos del país, de los cuales un 60% está en Caaguazú.

Momento de distribución de

plantines.

Política Forestal Nacional

E l representante del Instituto Forestal Nacional, ingeniero forestal Milcia-

des Valdez, tuvo a su cargo la presenta-ción del tema “Política Forestal Nacio-nal”. Expresó que para la construcción de la política se tuvieron en cuenta los principios de concertación, valoración, la equidad y entre otros. El objetivo ge-neral de la política forestal de Paraguay es lograr el crecimiento económico

roDney cueVas, vicepresidente de Refopar,

durante su charla.

roDney cueVas, vicepresidente de Refopar,

durante su charla.

95

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py96

E V E N T O S

del país sobre bases sostenibles y mediante el incremento de los benefi cios económicos, sociales y ambientales de los bienes y servi-cios que provienen de los bosques.

Manifestó que entre los objetivos espe-cífi cos de esta ley están el mejoramiento del marco institucional general, evitar la degradación y desaparición de los bosques nativos, promover la inversión privada en el manejo sostenido de bosques nativos y plantaciones forestales. También la produc-ción sostenible y mejorada de las industrias forestales, promover conciencia ciudadana respecto a los bienes y servicios del bosque, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, incrementar la valoración de los productos forestales y de los bienes y servi-cios que presta el bosque.

El profesional afi rmó que en la actuali-dad los servicios de los bosques son reco-nocidos y valorados a nivel internacional. Recordó que existe una nueva Ley Nº 3011, que hace el pago por los servicios ambien-tales. “Aquel productor que tenga más bos-que nativo de lo que exige la ley, tiene dere-cho a recibir un resarcimiento de parte del Estado, que se denomina pago por servicios ambientales”, dijo.

Comentó que el Infona cuenta con líneas programáticas dentro de su política, que son el fortalecimiento institucional, que consiste en mejorar los edifi cios, transporte y capa-citación de sus recursos humanos. Otras de las metas a las que se apunta es el ordena-miento territorial y forestal, promoción de la forestación y reforestación.

El ingeniero Milciades Valdez mencio-nó también la competitividad foresto in-

dustrial, como la instalación de industrias de alta capacidad que puedan aprovechar al máximo la materia prima; y la investiga-ción aplicada. Afi rmó que una institución como el Instituto Forestal Nacional debe-ría hacer investigación para poder facilitar a los productores los mejores árboles para plantar y la mejor forma de industrializar. “Hoy en día con la creación del Instituto Pa-raguayo de Tecnología Agraria (IPTA), lleva todo lo que es investigación y el 10% de todo lo recaudado por Infona. Entonces, posible-mente la investigación ya no vamos a hacer nosotros”, agregó.

En cuanto a la adecuación del mar-co legal que se maneja para los bosques y plantaciones en Paraguay son varios, en-tre ellos mencionó la Ley Nº 422/73 y sus defectos reglamentarios, la Ley Nº 536 de fomento a la forestación y reforestación. Así también destacó las nuevas leyes, como la Ley Nº 2425 deforestación cero y la Ley Nº 3011 de pago por servicios ambientales. Actualmente existe otra nueva ley que está reglamentando que se refi ere a la reposi-ción de los bosques que son protectores de

Varias instituciones educativas participaron en la Expo.

las cuencas de agua, ríos y arroyos. Aclaró que en este caso, también es el Infona la au-toridad de aplicación de la ley.

Manifestó que en el poco tiempo de funcionamiento del Instituto Forestal se concedieron dos elementos importantes de fi nanciación, el Fondo Ganadero que tiene una línea de crédito para los emprendi-mientos silvopastoriles y la de la Agencia Financiera de Desarrollo una línea para la reforestación.

Resaltó que la institución cuenta con su departamento de control y fi scalización de las actividades forestales, con énfasis en el cuidado de los bosques nativos. Para la educación y divulgación forestal tiene una dirección general con una escuela de for-mación de técnicos superiores forestales la zona de Minga Guazú, con régimen de in-ternados voluntarios por un periodo de dos años. El Infona también dispone de una dirección de extensión forestal que se de-dica a difundir la tecnología forestal, de re-forestación, agroforestería y conservación, entre los productores, en asentamientos y municipios.

milciaDes ValDeZ, representante del Infona.

milciaDes ValDeZ, representante del Infona.

97

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py98

E V E N T O S

Uso y manejo de plaguicidas

E n lo que se refi ere a la utilización y manejo de productos fi tosanitarios y

fertilizantes, la ingeniera agrónoma Juana Servian, jefa del departamento de gestión de riesgos de agroquímicos del Senave, manifestó que los agroquímicos de franja roja son muy tóxicos, y su utilización está prohibida en el país. Entre las opciones dis-ponibles mencionó que están las de franja amarilla, azul y verde. Destacó que cual-quiera sea la clase toxicológica del produc-to que es aplicado, el productor tiene que utilizar protección adecuada.

Algunos de los sistemas de seguridad que mencionó son las barreras vivas, que son los cultivos colindantes de por lo me-nos unos 5 metros de ancho y de 2 metros

de altura. “Si es posible se recomienda utilizar para las barreras vivas plantas no comestibles”, resaltó.

En el caso de la fumi-gación aérea, afi rmó que la tarea debe ser efectua-da por un piloto que esté inscripto en el Senave. Además de las barreras vivas, indicó se debe dejar una franja de seguridad de 200 metros y tener muy en cuenta las condiciones climáticas ideales para la aplicación. “Por ejemplo, hay que tener en cuenta la tempe-ratura, el viento que no puede ser mayor a 10 kilómetros por hora, también la tempe-ratura y la humedad son importantes a la hora de aplicar productos”, agregó. En otro momento manifestó que las empresas que

comercializan los agroquímicos tienen que estar inscriptas en el Senave, no pue-den vender productos de franja roja y los productos que comercializan tienen que ser legalmente traídos al país. Resaltó que las fi rmas tienen que contar con el aseso-ramiento técnico de un ingeniero agróno-mo que también debe que estar inscripto en la institución de control.

Recordó que los depósitos tienen que estar acorde a las exigencias, con buena aireación, los productos tienen que estar separados por tipo, con un lugar específi co para los plaguicidas y otro para los herbici-das, para evitar contaminación y para velar los intereses del propio productor.

Afi rmó que existen nuevas reglamenta-ciones referentes a la materia prima y los fertilizantes, que en la actualidad tienen requisitos especiales para la inscripción los mismos. “Ahora el procedimiento es como para inscribir un plaguicida, que lleva todo un proceso que es bastante complicado”, agregó.

La funcionaria del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semi-llas (Senave) resaltó además que otra de las nuevas normativas hace referencia al Endo-sulfan. En este aspecto, expresó que es un producto que causa muchos problemas a la salud. “Si todo va bien, dentro de dos años esto tiene que salir totalmente. En ninguna concentración más se puede traer, ya está prohibido. Ahora lo que se tiene que ver es la cantidad que existe en stock, para defi nir hasta cuando se podrá usar”, explicó.

En la oportunidad también recordó que el Senave es una entidad que vela por los intereses del pequeño, mediano y gran agricultor, y no de un solo grupo.

l a ingeniera agrónoma Felisa Gó-mez, técnica del Departamento

Certifi cación de Semillas de la Dirección de Semillas del Senave, tuvo a su cargo el tema de la “Protección, Producción y Comercio de Semillas”. Durante su ex-posición manifestó que los registros de los cultivares protegidos comerciales de los evaluadores y de las variedades ins-criptas en el boletín de cultivares que se tiene en la Dirección de Semillas del Se-

PROTECCIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS

nave. En la parte de producción, detalló las normas generales y específi cas que depende de cada uno de los cultivos. Y en cuanto al comercio, la importación y exportación de semillas.

En el comercio de semillas, destacó que la normativa paraguaya sobre semi-llas es específi ca y las normas generales se relacionan a una orientación al pro-ductor, enseña desde como completar el formulario de presentación. “Es un ma-nual que paso a paso va enseñando des-de el momento para presentar el plan de producción, las inspecciones, disponibili-dad, totalmente está establecido”, dijo.

Explicó también los requisitos para la importación y exportación de semi-llas. En cuanto al uso propio, aclaró que según la Resolución Nº 171 tiene que ser el productor quien el primer año debe comprar semillas de origen legal, el próximo año produce su semilla y año intermedio tiene que comprar las semi-llas de un semillerista que está inscripto en el registro nacional de productores de semillas. “Tiene que ser legal, las bol-sas de semillas tienen que estar etiqueta-das”, aclaró.

juana serVian habló sobre uso y manejo de plaguicidas.

felisa gÓmeZ,

técnica del Senave.

felisa gÓmeZ,

técnica del Senave.

99

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py100

E V E N T O S

Sem-Agro expuso sus productos durante el evento

S em-Agro mostró sus productos tradicionales de semillas de trigo, soja, repuestos y aceites para las maquinarias agríco-

las. También los productos del molino de la fi rma como harina y afrecho de trigo.

El gerente de la empresa, David Th iessen, destacó que es im-portante la participa-ción de las empresas agropecuarias en la muestra, porque en el sector hay exigencias en el aspecto ambien-tal y en la utilización y manejo de los insumos agrícolas. “Estamos ex-plicando a los visitan-tes sobre los cuidados que se deben tener con los envases de los agro-químicos y como traba-jamos en la empresa en cuanto al cuidado del medio ambiente”, dijo.

Colonial con innovaciones

D urante el transcurso de la Expoferia Ambiental, Colonial S.R.L. participó con la demostración de todos sus productos.

Entre algunos de ellos, se puede mencionar las galletitas, harinas, fi deos, afrechos y otros. Sergio Báez, vendedor de la empresa, ex-presó que en la ocasión presentaron una innovación en el tamaño de fi deos, que logran mediante la adquisición de una nueva má-quina. Destacó también que el stand de la fi rma recibió un gran número público durante los tres días de muestra.

Sommerfeld presentó su nueva línea

L a Cooperativa Sommerfeld Ltda. acom-pañó la feria con la presentación de su

gama de productos, como sus balanceados, harinas y panifi cados. En la oportunidad la cooperativa expuso su última novedad,

que son los fi deos que son elaborados en su nueva fábrica de pastas que ya está en fun-cionamiento. Por el momento las pastas se comercializan en pequeñas cantidades en la zona. El gerente del silo Campo 5 de la

cooperativa, Elmer Penner, afi rmó que en poco tiempo más esta nueva propuesta será comercializada en todas sus sucursales, en presentaciones de 400 gramos, 3 kilogramos y 5 kilogramos; y en diferentes 10 varieda-des, entre las cuales mencionó espaguetis, nido, cinta ancha, caracolito y otras.

Valoró además la importante cantidad de gente joven que visitó la exposición. “Creo que es muy positiva la alta presencia de la juventud de la zona para que vean lo que se fabrica y se produce hoy en día en la zona a nivel industrial y el crecimiento que se tiene. Esperamos que esta Expo siga cre-ciendo año a año”, expresó.

elmer Penner, de la cooperativa

Sommerfeld.

elmer Penner, de la cooperativa

Sommerfeld.

DaViD tHiessen, gerente de Sem-Agro.

sergio báeZ, de Agro Industrial Colonial.

101

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py102

Productores verificaron resultados de semillas de maíz tratadas por el CITS

TODA NUEVA TECNOLOGÍA DESPIERTA LA CURIOSI-DAD DE LOS AGRICULTO-RES, Y EL TRATAMIENTO INDUSTRIAL DE SEMILLAS NO PODÍA SER LA EXCEP-CIÓN. Para mostrar sus resul-tados, Agrotec realizó —entre los meses de marzo y mayo— diferentes días de campo y vi-sitas de productores al Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) que posee en la localidad de San Alberto.

En una primera etapa, se llevaron grupos de agricultores de dife-rentes zonas a las áreas comer-ciales en las que se utilizaron las

semillas de maíz tratadas por el CITS, para veri� car en terreno sus niveles de estanda-rización, germinación y vigor. Participaron de Coopasam, Lapacho, Colonia Maganin, Colonia Laura y Procópio (organizados por la sucursal de San Alberto), Cooperalba (su-cursal de Nueva Esperanza), Capitán Bado (sucursal de Pedro Juan Caballero), Naran-jal, Copronar, Santa Rita, Panambí y Naran-jito (sucursal de Santa Rita), kilometro 26 Monday, Casilla 2 de Caaguazú y las colo-nias Nuevo México, Nueva Durango y Santa Clara de San Pedro (sucursal de Campo 9).

“Sabemos que a los productores les gus-ta ver resultados y eso es precisamente lo que tenemos para mostrar”, destacó Jean Carlos Barroso, gerente de marketing operacional

J O R N A D A D E C A M P O

AGROTEC

RONALDO LAVRATTI, supervisor operacional del complejo semillero de Agrotec, enseñó el funcionamiento de las maquinarias instaladas para el tratamiento industrial se semillas.

103

de Agrotec. “Por tratarse de una novedad en el mercado paraguayo, es normal que los pro-ductores quieran ver con sus propios ojos, y eso para nosotros es muy bueno, pues verificando los resultados en el campo se hacen evidentes las ventajas del tratamiento industrial”.

Ventajas y beneficios. El principal objetivo fue mostrar los beneficios que el tratamiento ofrece a los productores. “Los días de campo CITS fueron una propuesta para divulgar aún más la tecnología del tra-tamiento de semillas, pudiendo el productor comprobar los beneficios que ofrece: lo más

importante es que recibe las semillas tratadas, sin tener que manipular los productos quími-

Numerosos agricultores y técnicos de diferentes empresas asistieron a los días de campo organizados por Agrotec en parcelas comerciales de distintas localidades de su área de acción.

cos para el tratamiento, y el productor tiene, además, la garantía de recibir un producto padronizado”, agregó Luiz Alberto Conink, Coordinador Técnico de Mercado de Agro-tec. “Los días de campo se realizaron en todas las zonas donde actuamos, con la colabora-ción de los técnicos de cada unidad. La idea fue que los productores conocieran qué pasa antes y después del tratamiento, cuáles son los procesos que pueden influenciar la germi-nación y el vigor en el campo, y las respon-sabilidades que la empresa tuvo que asumir para liberar esa semilla”, concluyó.

En opinión de Alan Costa (Consultor Técnico de la sucursal de Santa Rita), se mostraron a los productores las mejo-

jamille akie santos makiyama, coordinadora del CITS, mostró a los visitantes los resultados de los trabajos laboratoriales destinados a comprobar los niveles de germinación y vigor de las semillas.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py104

A gricultores de diferentes zonas evalua-ron la calidad de las semillas de acuer-

do a los resultados en campo. Aquí, algu-nos testimonios.

EL PRIMERO DEL PAÍS

e l CITS es el primer centro des-tinado al tratamiento industrial

de semillas en Paraguay. Ubicado en la sucursal de la localidad de San Al-berto (Departamento de Alto Paraná), abastece al mercado nacional con un producto novedoso: las semillas “listas para usar”. Tiene una capacidad de pro-cesamiento de 20 toneladas de semillas

de soja o de 12 toneladas de semillas de maíz por hora, de acuerdo a las épocas de producción. El CITS responde a di-ferentes requerimientos de los produc-tores agrícolas: garantía de calidad (por el uso de dosis precisas de ingrediente activo por cada semilla y por la reduc-ción de los daños mecánicos que se producen por el manejo de las mismas), seguridad (el agricultor no necesita manipular el producto ni preocuparse por la eliminación de los envases de los productos químicos) y convenien-cia (el productor compra la semilla y los defensivos al mismo tiempo y a un único proveedor, en términos que ya le son conocidos y confi ables). Todo esto genera además una notable reducción del impacto ambiental, debido a las me-nores cantidades de ingrediente activo por hectárea que se utilizan en compa-ración con los productos foliares.

Palabras de productores

La semilla tratada es algo muy conveniente, porque nos ahorra tiempo en la siembra y acarrea menos riesgos para el personal, ya que el tratamiento no se hace en la chacra. Y el tratamiento de las se-millas también es más uniforme.

Ciertamente esta tecnología vino para quedarse. Dio gusto sembrar la zafriña este año, fue sólo rasgar la bolsa y sembrar. Para la próxi-ma zafra de verano, ya hice mi pe-dido: sólo quiero semilla tratada.

joÃo gabriel anscHauCasilla 2

antÔnio treVisanAgro Ganadera Santa María, Gleba 9

uniDaD De agrotec De san alberto, en la cual se encuentran

las instalaciones del CITS.

J O R N A D A D E C A M P O

res condiciones de siembra para el cultivo del maíz. “Verifi camos en las mismas áreas sembradas el ideal de uniformidad. Tuvi-mos un muy buen diálogo con los produc-tores, quienes nos comentaron que trajimos algo diferente y que no nos enfocamos sola-mente en vender un producto, sino que les mostramos la importancia de un buen ma-nejo de los cultivos”. Asistieron a los Días de Campo técnicos de empresas como Agrícola Colonial y de cooperativas como Colonias Unidas Ltda. y Copronar Ltda., así como agricultores destacados de las di-ferentes regiones en donde Agrotec actúa.

cÓmo funciona. En una segunda etapa (durante la primera quincena de mayo), grupos de agricultores visitaron el CITS para verifi car los procesos indus-triales que aseguran una semilla óptima-mente tratada. Recibieron informaciones sobre resultados en campo, vieron el fun-cionamiento del complejo industrial de tratamiento de semillas y conocieron los resultados de los trabajos de laboratorio que permiten verifi car la máxima efi cien-cia de los productos. La tecnología del tratamiento industrial de semillas ya da resultados, y son comprobables.

jean barroso, gerente de marketing operacional de Agrotec, informó a los productores sobre los resultados en campo de las semillas tratadas.

“rasgar la bolsa y sembrar”, la frase que sintetiza una de las metas del CITS para facilitar el trabajo de los productores.

105

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py106

E X P O M R A 2 0 1 1

Hablar de la Expo de Ma-riano Roque Alonso es abordar sobre la mayor vidriera de la econo-

mía nacional y del principal cen-tro de convergencia del público en el arranque del segundo semestre de cada año. Pero esta versión está llena de simbolismo histórico. Re-presenta la trigésima edición en el

DEL 9 AL 24 DE JULIO EL MOVIMIENTO DE PERSONAS, LOS ATRACTIVOS, LAS NOVEDADES, LOS ESPECTÁCULOS Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SE CITAN EN MARIANO ROQUE ALONSO, EN LA TRADICIONAL EXPOFERIA, QUE CADA INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE, COBRA VIDA. PERO ESTA ES UNA EDICIÓN ESPECIAL, CARGADA DE CNMEMORACIONES.

La vidrieracorona 30 ediciones

DEL 9 AL 24 DE JULIO EL MOVIMIENTO DE PERSONAS, LOS ATRACTIVOS, LAS NOVEDADES, LOS ESPECTÁCULOS Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SE CITAN EN MARIANO ROQUE ALONSO, EN LA TRADICIONAL EXPOFERIA, QUE CADA INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE, COBRA VIDA. PERO ESTA ES UNA EDICIÓN ESPECIAL, CARGADA DE CNMEMORACIONES.

107

actual formato; coincide con la celebración del Bicentenario Patrio; y la Unión Indus-trial Paraguay (UIP), co-organizadora del evento, festeja su cumpleaños número 75. Los responsables de la madre de las mues-tras quieren que al final las cifras también acompañen los niveles históricos.

La Expoferia Internacional de Ganade-ría, Industria, Agricultura, Comercio y Ser-

vicios llegó a su 30ª edición en una cronolo-gía que va mucho más allá de tres décadas. Las precursoras fueron las exposiciones nacionales de ganadería, que en esta oca-sión llega a su versión 66. Atrás quedaron las primeras muestras en el jardín botáni-co para luego intentar dar aires renovados para captar la atención del público de lo producido y comercializado en el país.

Así, la década ’70 del siglo pasado empe-zó a desarrollar la versión antecesora de esta vidriera. Surgió la ExpoPar, con versiones bienales, en un predio al sur del centro de Asunción, sobre la avenida Félix Bogado.

Los globos gigantes y máquinas temáti-cas de parques de diversiones para deleite de los chicos fueron el gancho para captar el interés de las familias y masificar la

Pista de admisión.

Diesa. comagro. fábrica Paraguaya De sierras.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py108

E X P O M R A 2 0 1 1

concurrencia, al son de números artísticos de grupos y solitas del momento.

El formato siguió con altibajos hasta que a mediados de los ’80 empezó a variar el enfoque. Se introdujo más un concepto de show y espectáculos. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) acordaron realizar una muestra anual, en un predio cedido por so-cios del gremio ganadero, en un entonces poco desarrollado Mariano Roque Alonso, esta vez al norte de Asunción.

El giro simbólico implicó un cambio de libreto y de formato. Un “tape po’í” conec-taba la lejana distancia entre la capital y la feria. Con el tiempo, la ciudad anfi triona empezó a ser un polo de desarrollo y se hizo necesaria no solo la pavimentación sino la ampliación de la carretera.

Más carriles que hoy también sienten el rigor del incremento del tránsito. Las propias autoridades municipales estiman que solo para esta edición de la Expo, se aguardan que transiten unos 100 mil rodados por día.

Tanto industriales como productores acordaron hacer el evento en fechas cercanas

cooPeratiVa cHortitZer. banco itaÚ. cooPeratiVa colonias uniDas.

a la conmemoración del Día del Empresario, cada 18 de junio, y vieron que una quincena de julio era apropiada. Con el tiempo tam-bién variaría esta fecha, para coincidir con las vacaciones de invierno del calendario es-tudiantil. Una fuerte inversión inicial sirvió

para poner a punto el campo de exposicio-nes para recibir a la concurrencia que para entonces ya demostraron la afl uencia masi-va en más de 500 o 700 mil personas, cifra que se mantiene salvo algunas leves oscila-ciones, teniendo como meta cada año tratar de alcanzar el millón de visitantes.

El predio albergó a fi nales de los ’80 a unos 600 expositores, entre productores, industriales y emprendedores varios.

Cada año se requirió de alguna nueva inversión, sea en camineros, en locales gas-tronómicos y servicios sanitarios u otros. Para este año se habló de más de 1.000 mi-llones de guaraníes.

eXPo Del bicentenario. Esta mues-tra se enmarca dentro de los festejos pa-trios por los 200 años de independencia de la Corona española. Algunos números dan cuenta que más de 5.000 personas se ven directamente ocupadas antes y durante el evento, ya sea para diseñar, construir o par-ticipar en los stands. También se suma el trabajo de los peones y cabañeros, así como un sin fín de benefi ciarios que ingre-

EXPO 2011Del 9 al 24 de julio, en el predio ferial Juan Carlos Pereira, km 14,5 ruta Transchaco, Mariano Roque Alonso.

El público se deleita con los ovinos. Paseo en pony, el atractivo para los pequeños.

109

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py110

E X P O M R A 2 0 1 1

conDor. uniÓn inDustrial Paraguaya. recorD electric.

RUEDA DE NEGOCIOSEn millones de US$

2007 2008 2009 2010

Año

36,9

9,8 16

,5 22,5

san a una dinámica económica de más de 45 días, pues la Expo ya cobra vida mucho antes de la fecha de apertura al público.

En materia de expositores se habla de 1.500, cifra a confi rmar pero que no esca-paría de la tendencia de los últimos años, pues el predio ferial se encuentra sin espa-cios vacíos. Esa demanda de lugares dis-ponibles se percibió incluso en el sector ganadero que debió recurrir a toldos ante la insufi ciente capacidad en los galpones. Otros han sido reasignados.

De más de 1.900 animales inscriptos, fi -nalmente fueron admitidos 1.378, más cabe-zas que en ediciones anteriores, lo que abona la preocupación por los espacios. Se podría pensar en crecer “hacia atrás” del predio, porque adelante está colmado o bien, buscar alguna disposición más exigente.

Las expectativas por los negocios ga-naderos son buenas, pero existe cautela de expresar algún nuevo récord en los mon-

La raza Nelore tuvo un gran repunte este año.

tos generados por los remates, puesto que para este año el calendario quedó sin una feria de invernada. De todas formas, en el arranque, al cierre de la edición los niveles superaron ampliamente los 1.500 millones

de guaraníes, en las primeras ventas de animales de campo, con interesantes pro-medios, algunos mejores que la anterior exposición ganadera, en mayo pasado.

Otro dato no menor guarda relación con el diseño de estrategias de las entidades fi nan-cieras para el sector ganadero. Algunos ban-cos o cooperativas estarán operando como si tuvieran una sucursal dentro del predio. Y así como se hizo el marketing fuera del país, también se incentivó la presencia de produc-tores allende las fronteras, como argentinos y bolivianos, desarrollando una nueva oportu-nidad de negocios con estos vecinos.

Trabajar por captar el interés extranjero también es uno de los objetivos. Con esa fi -nalidad se realizaron visitas y viajes de pro-moción de la muestra. La principal caja de resonancia para otras oportunidades comer-ciales que no sea netamente compra venta de animales es la Rueda de Negocios, que ce-lebra su 15ª edición. Según la organización, se logró atraer el interés de empresarios de la región y de otras como Europa y Asia. Un gran imán fue el hecho que Paraguay cerró el año pasado con un crecimiento del 15% de su economía, la tercera mejor a nivel mundial.

La edición 2010 cerró con oportunida-des de negocio en torno a 22,5 millones de dólares. Para esta oportunidad es 19 y 20 de julio. Para ello fueron distribuidos más de 1.500 folletos y una amplia difusión. La mesa de compradores también vuelve este año, por tercera vez en forma consecutiva, como una opción más para los negocios. Se aguarda que la participación de empresas paraguayas sume más de 100 fi rmas.

Este año asumió la coordinación general Sixto Miranda y destacó la importancia del evento, además de constituir un atractivo para la sociedad. Se buscará dar más espa-cios a artistas y espectáculos nacionales, y si bien hubo show que contribuyeron a

111

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py112

captar al público en el pasado, destacó la es-trategia de variar y renovar la agenda.

La Expo igualmente no se sustrajo a la realidad del país. En coincidencia con la primera semana de la muestra, el campo vi-vió momentos tensos por el tema de las tie-rras. Este y otros reclamos, incluso previo al evento, generaron igualmente algunas dife-rencias entre Gobierno y empresarios, has-ta el punto que aquellos hicieron el vacío a estos en el acto de habilitación, dejando un manto de suspenso para los siguientes días, con apariciones fugaces de las autoridades. Justamente, en esa ocasión se recordaron los 75 años de la UIP, dentro de las conme-moraciones que se dan en esta edición.

Entre tanto, la feria siguió su dinámica. Uno de los puntos resaltados fue la gran con-currencia de los primeros días, por encima de la media histórica, producto del buen clima inicial que se tuvo. Varios locales se renova-ron y muchos otros volvieron. La competición de fútbol, la “Copa América”, también fue un elemento que congregó a las personas.

En materia de agenda se puede recor-dar que la inauguración ofi cial está prevista para el sábado 16, a las 10:00 hs. En cuanto a ganadería, los días de competencia fueron miércoles 13, jueves 14 y viernes 15, con la elección de los grandes campeones. Los show en el patio de comida son diarios y

E X P O M R A 2 0 1 1

lasca. rePÚblica De cHina. toyotosHi.

cada stand tiene su propia agenda. Los estu-diantes tuvieron sus jornadas de visita y en las noches el color y las luces toman la posta para mantener el magnetismo de ese mundo

que cobra vida cada julio, durante 15 días. Mientras dure, la Expo invita a visitarla, con música, belleza, color, aromas y oportunida-des para el negocio y la distracción.

Los conejos son una atracción.

Dinámica de ordeñe en el stand de la Aprole.

El bus eléctrico de Itaipú.

113

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py114

115

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py116

E V E N T O S

Por el desafío de aumentar la producción con calidadPOR PRIMERA VEZ SE DESARROLLÓ EL CONGRESO IN-TERNACIONAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL PA-RAGUAY. La organización estuvo a cargo del la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP). El evento se llevó a cabo durante los días 27 y 28 de junio pasado, en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Con un auditorio de unas 600 personas, entre profesionales y estudiantes, se realizó con éxito el primer congreso, que contó

con 14 disertantes especialistas reconocidos de Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Pa-raguay, que desarrollaron temas sobre pro-ducción y tecnología en cultivos de arroz,

novedades en el registro y uso de semillas, biotecnología, conservación de forrajes y perspectivas climáticas.

Abordaron también el ordenamiento te-rritorial y ambiental, el rol de los ingenieros agrónomos en la profesionalización de los agricultores, manejo de suelo, enfermeda-des y su control en cultivos de soja, las pla-

congreso De ingenieros agrÓnomos Del Paraguay

VÍctor miranDa, presidente de la AIAP.

VÍctor miranDa, presidente de la AIAP.

117

gas su manejo y control, además de la agri-cultura de precisión.

El presidente de la AIAP, Víctor Miran-da, durante el acto de apertura afirmó que el país está viviendo un buen momento de la economía, con un incremento del 15% en el último año. El sector agrícola es responsable de una gran parte de este logro, con el tra-bajo de los ingenieros agrónomos que están esparcidos en todo el territorio nacional.

Expresó que el evento además de capa-citar, tiene una importancia mayor para el gremio que logró consolidarse y congre-gar a sus asociados. Comentó que también aprovecharon la oportunidad para comple-tar la bases de datos de los profesionales, que permite que el trabajo de la asociación se desarrolle de una forma más armónica.

Entre las principales preocupaciones de los profesionales del sector, mencionó que existen leyes desactualizadas que se refieren al ejercicio del ingeniero agróno-mo. El tema se expuso el segundo día del congreso, para que los presentes colabo-ren para lograr que la ley esté acorde a los momentos actuales. También resaltó como una inquietud, el debate sobre la adopción o no de la biotecnología. “Esperamos que

este congreso sirva que aclarar los conceptos sobre estos temas”, dijo.

Manifestó que los temas que se aborda-ron durante el evento fueron seleccionados de acuerdo al interés nacional y de las tec-nologías actuales en el sector agropecuario. Resaltó que la organización del congreso

fue apoyado por empresas privadas e insti-tuciones estatales, como el Indert, Crédito Agrícola de Habilitación, Fondo Ganadero, Infona y el Ministerio de Agricultura y Ga-nadería. El evento contó con 20 auspician-tes que expusieron sus productos y servicios durante los dos días de conferencia.

Durante el congreso se expusieron resultados de trabajos de investigación en el sector.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py118

E V E N T O S

El congreso convocó a profesionales y estudiantes.

Biotecnología, una realidad en Paraguay

M onsanto Paraguay también estuvo presente en el Congreso de Ingenie-

ros Agrónomos del Paraguay. En su stand expuso su compromiso con la agricultura sustentable, basado en producir más, con-servar más y mejorar la calidad de vida de los productores.

También ofreció una conferencia titu-lada “Biotecnología, más que una promesa, una realidad en Paraguay”, que fue presen-tada por el Dr. Hugo Campos, gerente de asuntos regulatorios de Monsanto.

En su presentación destacó que la bio-tecnología es una herramienta para aumen-tar la diversidad genética disponible para los mejoradores de plantas y con el correr de los años la adopción de esta tecnología mostró crecientes benefi cios para peque-ños, medianos y grandes productores.

Desde el inicio de la biotecnología, que fue en 1996, hasta el 2010 fueron cultiva-das 1.100 millones de hectáreas de soja, algodón, canola y maíz transgénico en el mundo. Paraguay tiene un rol muy desta-cado a nivel internacional, y en la actua-lidad es el séptimo productor mundial de biotecnología.

Resaltó también que la tendencia en el Mercosur es de una aceleración en la apro-bación de los eventos biotecnológicos. En ese sentido, solamente en lo que va de este

año, Argentina liberó un evento de maíz y aspira a liberar dos más, en soja y maíz; Bra-sil liberó dos eventos, uno de algodón y otro de maíz y tiene previsto liberar dos más; Uruguay liberó también 5 biotecnologías en maíz y Bolivia se encuentra en puertas de aprobar una Ley de Revolución Productiva que incluye el uso de la biotecnología.

En cuanto a Paraguay, expresó que con-cluyó el primer ensayo de prueba del maíz VT Triple Pro en campos del Instituto Pa-raguayo de Tecnología Agraria (IPTA) con resultados muy satisfactorios, ya que los rendimientos dieron un 13% de incremento frente al híbrido convencional, pese a la baja presión del gusano cogollero observó en los ensayos. Bajo las condiciones normalmente observadas de ataque de gusano cogollero el incremento de rendimiento esperado será muy superior al descrito. Los ensayos fue-ron realizados bajo la estricta fi scalización de técnicos de la Combio y del IPTA.

Este fue el primer ensayo de maíz con biotecnología realizado en Paraguay y tam-bién el primer ensayo con biotecnología de segunda generación. El maíz VT Triple PRO posee genes apilados que le permite tole-rancia a insectos lepidópteros como gusano cogollero, la isoca de la espiga y barrenador del tallo, además tolerancia a insectos co-leópteros como la vaquita de San Antonio

Diabrotica y de forma adicional tolerancia al herbicida glifosato.

Próximamente también se realizarán en Paraguay los ensayos, en campos del IPTA, del Maíz MON 810 que controla el barrenador del tallo (Diatraea saccharali) y suprime a la isoca de la espiga (Helicoverpa zea) y el gusano cogollero (Spodoptera fru-giperda). Además, se iniciarán ensayos con maíz NK603, que es tolerante al herbicida glifosato.

Además, Monsanto iniciará ensayos de campo con las soja BT/RR2Y que tiene tolerancia a insectos lepidopteros, al herbi-cida glifosato y además otorga mayor rendi-miento de grano.

Estos hechos demuestran el enorme avance en el último año gracias al liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Refl ejan además el profundo compromiso de Monsanto para desarrollar las biotec-nologías más avanzadas disponibles en la actualidad y hacerlas disponibles para el productor paraguayo.

No obstante, destacó que es fundamental avanzar hacia el establecimiento de un siste-ma regulatorio que permita la presentación y procesamiento de solicitudes de desregu-lación comercial de las biotecnologías que incrementen la competitividad paraguaya.

“Es fundamental que la biotecnología se transforme en una política de Estado en Pa-raguay. La adopción de la biotecnología pue-de incrementar el Producto Interno Bruto de Paraguay entre 3 y 4%, contribuyendo con más recursos fi nancieros para el desarrollo económico y social del país”, enfatizó.

Hugo camPos, gerente de

asuntos regulatorios de

Monsanto.

Hugo camPos, gerente de

asuntos regulatorios de

Monsanto.

119

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py120

E V E N T O S

uniVersiDaD san carlos. sancor seguros.

El rol de los ingenieros agrónomos es lograr la profesionalización y eficiencia de los productores

E l ingeniero agrónomo brasileño Polan Lacki, ex consultor de la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tuvo a su cargo la conferencia sobre el tema “El rol del ingenie-ro agrónomo en la profesionalización de los agricultores para volverlos más autodepen-dientes y autogestionarios en la solución de sus problemas”.

Durante su presentación afi rmó que los productores agropecuarios que no logran mejorar o incrementar la producción en cualquiera de sus actividades, es porque los técnicos e ingenieros agrónomos, a pesar de lo mucho que se evolucionó en los últi-mos años, aún son inefi cientes. “Si nosotros queremos enfrentar con realismo, seriedad y objetividad, y no con demagogias el tema de la efi ciencia, competitividad y de la renta-bilidad de la agricultura y la ganadería, te-nemos que corregir nuestras inefi ciencias”, expresó.

Afi rmó que los rendimientos en la pro-ducción, el éxito y el fracaso de los pro-ductores, dependen de la calidad de los conocimientos y la experiencia de los pro-fesionales. Y no de las decisiones políticas del gobierno, ni de recursos fi nancieros para la agricultura ni por falta de inversio-nes en maquinarias de alta tecnología. “El problema es que faltan conocimientos para advertir al productor sobre las mejores so-luciones a sus problemas en el proceso pro-ductivo”, dijo.

Paraguay es un país privilegiado por la naturaleza, porque tiene potencialidades agronómicas y zootécnicas, que permiten el sol, humedad y temperatura para gene-rar producción durante los 365 días del año. Por ello, enfatizó que es importante entender el rol estratégico de la acción de los profesionales de ciencias agrarias, por-que para entender estas cosas es necesario ser agrónomo, zootecnista, veterinario y técnico agrícola. “Vengo con la intención de levantar el ego de la clase agronómica, la autoestima y autoconfi anza, para que se den cuenta de que el mundo de hoy es mo-vido a insumos intelectuales. Lo que hoy de-termina, el éxito y el fracaso del agricultor es la profesionalización y la efi ciencia”, dijo el experto.

En otro momento, manifestó que la gran mayoría de los agricultores cometen errores primarios y elementales, y para co-rregir los mismos se requieren de solucio-nes primarias y elementales.

la rentabiliDaD está al alcance De toDos. Durante su conferencia Polan Lacki afi rmó que en América Latina es muy poco lo que los pequeños agricultores pue-den esperar de sus gobiernos, donde lo más claro es la inefi cacia de las políticas públicas en pro del desarrollo rural. Esto es lo que demuestran los reiterados fracasos de los programas asistencialitas que no lograron reducir y menos erradicar la pobreza rural.

En la oportunidad sugirió que no se siga perdiendo más tiempo con “soluciones parches” que los mantiene dependientes de un humillante paternalismo guberna-mental. Recomendó a los ingenieros agró-nomos cambiar esta actitud y empezar a construir un desarrollo más endógeno, autosufi ciente y más autogestionario que emancipe a los productores de estos enga-ños y demagogias populistas. “Será mucho más constructivo que los agricultores dedi-quen su valioso tiempo a asesorarse por un buen extensionista, que les enseñe a ser más efi cientes, a visitar a los productores rurales económicamente más efi cientes de su

Polan lacki, agrónomo brasileño.

121

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py122

E V E N T O S

comunidad y a perfeccionarse estudiando textos sobre producción. Que les instruya sobre administración rural y comerciali-zación agrícola, a corregir las inefi ciencias existentes en sus fi ncas, a incrementar y me-jorar la calidad de la producción, a reducir costos por kilogramo producido, a incorpo-rar valor a las cosechas, a comprar insumos y vender los que producen con menor inter-mediación”, expresó.

A los que deseen adoptar estas medidas, recomendó que para llegar a lo deseable es necesario partir de lo posible, empezar la “efi cientización” con tecnologías de costo mínimo y no sembrar más hectáreas que aquellas que pueden cultivar con tecnolo-gías que permitan obtener altos rendimien-tos. Sugirió además huir del monocultivo y diversifi car la producción agrícola y gana-dera para que se vuelvan menos vulnerables a los riesgos del clima, mercado, plagas y enfermedades.

Polan Lacki propuso a los agriculto-res que abandonen el individualismo que solo lleva una destrucción económica. También que en forma grupal, con sus ve-cinos, adquieran una maquinaria de alto costo,que económicamente no se justifi ca poseerla en forma individual. Agregó que en grupo se puede hacer la reconversión productiva reemplazando los cultivos que consumen los pobres, por otros que con-sumen los ricos.

Recomendó no vender las cosechas sin mejorar su presentación o apariencia. Sin embargo, manifestó que antes de incorpo-rar valor a las cosechas y mejorar su comer-cialización, es importante no olvidar pro-ducir con menores costos y mejor calidad.

monSanto. automaQ.

Técnica para lograr ensilajes de calidad

E l especialista manifestó que en úl-timos años se está incrementando

el uso de ensilado de maíz y sorgo, ya sea en forma de grano húmedo o planta entera. Esto lleva a su incremento por-centual dentro de las dietas, lo que exige que prestemos especial atención a la co-rrecta confección de los ensilajes.

El ensilado es un proceso, y debe prestarse atención a cada etapa del mis-mo. Estas son cultivo, confección, con-servación y suministro; a su vez estas etapas tienen puntos críticos y decisio-nes de bajo o nulo costo y alto impacto. Como ejemplo mencionó el momento óptimo de picado, tamaño de picado, altura de corte, uso de inoculantes, di-mensionamiento del silo, entre otras.

En este aspecto, presentó la tecnolo-gía de inoculación como mejorador de la calidad de ensilados de planta entera y de grano húmedo. Durante su expo-sición, presentó varios resultados de trabajos de investigación desarrollados en la Universidad de Londrina, Brasil; INTA Balcarce y de la Universidad de Villa Maria, Cordoba Argentina. Ex-presó que en los mismos se aprecia que la utilización de esta tecnología no sólo ayuda a la conservación de los ensilados

eL ingeniero agrónomo argentino guiLLermo pi-Ñeiro, de product manager - producción animal de Becker Undewood presentó el tema “Técnica de conservación de forrajes”, donde resaltó el uso de inoculantes en ensilajes de maíz y sorgo.

maíz y sorgo, sino también al aprovecha-miento por parte de los animales, lo que se traduce en mayor producción.

InoCuLanteS bIoLÓGICoS Para enSILaDoS. Guillermo Piñeiro afi rmó que un inoculante es un aditivo inocuo que posee bacterias y puede contener o no enzi-mas. Las bacterias permitirán de forma na-tural una rápida acidifi cación del material ensilado (descenso del pH), principal-

GuILLermo PIÑeIro, de Product Manager.

123

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py124

E V E N T O S

mente si se aplica un inoculante de formula-ción líquida, produciendo esto una serie de ventajas muy importantes, como la estabi-lización del forraje, evita la proliferación de hongos y producción de micotoxinas, con-servación en el tiempo, mayor y mejor apro-vechamiento del mismo por los animales.

Comentó que otro parámetro para me-dir la rápida estabilización del ensilado (ade-más del descenso del pH), es el descenso de la temperatura, que depende del oxígeno residual en la masa ensilada. Considerando específi camente el inoculante líquido que se utilizó en ensayos, que consiste en una aso-ciación de bacterias lácticas adicionadas con

un complejo de 4% enzimas celulolíticas. La composición de este inoculante es Lac-tobacillus curvatus, Lactobacillus planta-rum, Lactobacillus acidophilus, Pediococus acidilactici, Enterococus faecium, Bacteria láctica sorgo S1 y Complejo multienzimáti-co celulolítico. Este tipo de inoculante posee bacterias como Pediococus que consumen el oxígeno residual, evitando el deterioro de materia seca por aumento de temperatura. El especialista señaló que lo importante es que este descenso se produce en las prime-ras horas de ensilado.

Manifestó además que es importante te-ner en cuenta que si la compactación de los ensilajes no es la adecuada, estos inoculan-tes pueden mejorar la calidad fermentativa fi nal del ensilado, pero no suplirá las defi -ciencias de compactación en un ensilado.

Grano hÚmeDo De SorGo. Guiller-mo Piñeiro expresó que el grano húmedo de sorgo es una forma de conservar el grano con mucha aceptación en muchos estableci-mientos de producción de leche o carne.

Afi rmó que el momento óptimo de hu-medad es en torno del 30%, disminuyendo su aprovechamiento a nivel ruminal cuando nos alejamos de este valor. El tratamiento de

grano húmedo con el inoculante mencio-nado anteriormente, mejora sus caracterís-ticas de conservación, lo que permitiría un mejor aprovechamiento a nivel ruminal.

GananCIa De PeSo en reCrÍa De vaQuILLonaS: DIGeStIbILIDaD In vIvo. Durante su presentación el profesio-nal afi rmó que esta evaluación de los ali-mentos, al ser expuestos al ataque bacteria-no en el rumen en forma directa, permite a través de la diferencia de peso del material introducido y del material extraído del ru-men del animal, determinar cuánto mate-rial soluble del alimento fue aprovechado por las bacterias ruminales. Explicó que la incidencia en la producción de la digesti-bilidad in vivo es directa, porque es el ver-dadero evaluador de la calidad nutricional del alimento ofrecido a los animales. El alimento a analizar con este mecanismo de medición, se coloca en bolsitas de da-cron que permiten con su microporocidad el ataque bacteriano, pero no el pasaje de material analizado. Estas bolsitas unidas por una cinta, se colocan manualmente en el rumen y se dejan el tiempo que se desee estudiar. El material se coloca con repeti-ciones para el análisis estadístico.

Enfermedades y su control en cultivos de sojaeL FitopatóLogo e investigador independiente, ingeniero agrónomo WiLFrido moreL disertó sobre Las “prIncIpales enFermeDaDes De soJa y su control en paraguay”. Durante su exposición abordó tres enfermedades, que principalmente causan mayores daños en los cultivo de este rubro. Destacó sus antecedentes, los efectos de cada una, el manejo y control, los problemas actuales y los desafíos en cada caso.

E l experto afi rmó que entre los factores que contribuyen la disminución de la

productividad de soja en el país se encuen-tran las enfermedades fúngicas, pero la intensidad de esta dependerá de las condi-ciones climáticas prevalecientes durante el ciclo. La temperatura elevada y lluvias cons-tantes durante el desarrollo del cultivo son favorables para el patógeno, especialmente durante la etapa de formación de granos.

En nuestro país en los últimos años el sistema de siembra directa aumentó no-tablemente, en este contexto las prácticas

de manejo inadecuadas y el monocultivo son factores que favorecieron y agravaron el incremento de las enfermedades. Como primera referencia se tuvo a las denomina-das Complejo Enfermedades de Final de Ciclo causadas por Cercospora kikuchii y Septoria glycines, que produjeron una pér-dida estimada de 10 a 15% en la produc-ción, justifi cando de esa manera emplear las recomendaciones técnicas de manejo y control de la enfermedad. Esto dio inicio al uso de fungicidas en el cultivo de soja en Paraguay.

Con la aparición del Cancro del Tallo (Diaporthe phaseolorum sp meridionalis), en el año 1992 y 1993 se tuvieron pérdidas muy importantes en el cultivo que lle-

wILfrIDo moreL,

fitopatólogo e investigador

independiente.

wILfrIDo moreL,

fitopatólogo e investigador

independiente.

125

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py126

gaban al 40-50% de disminución en el ren-dimiento, y en ataque más severos hasta el 100% del material sembrado. Luego, estos inconvenientes fueron superados por medio de la utilización de materiales resistentes. Entre las enfermedades que con frecuen-cia causan mayores impactos económicos en este rubro, destacó la Roya de la Soja, la Pudrición Carbonosa de la Raíz y y el Sín-drome del tallo verde en la soja.

anteCeDenteS De La roya De SoJa en ParaGuay. El ingeniero Wilfrido Mo-rel recordó que la Roya de la Soja (Phakop-sora pachyrhizi) fue detectada por primera vez en el mes de marzo de 2001, en el distrito de Pirapó, en parcelas comerciales de soja. En la mayoría de los cultivares atacados se observó una defoliación masiva, acortando el ciclo del cultivo en aproximadamente 25 y 30 días. En los primeros estudios que se realizaron en experimentos con fungicidas, se determinaron pérdidas de rendimientos de hasta el 63%.

En el ciclo 2001-2002, la incidencia de la enfermedad no fue muy importante debido a la fuerte sequía. No obstante, en soja de siembra tardía fue muy severa, con pérdidas de más del 50% en el rendimiento. En el ciclo 2002-2003, apareció en plantas de 30 y 35 días de emergencia, pero el nivel de severidad no prosperó debido a altas temperaturas duran-te el ciclo normal. Sin embargo, nuevamente en soja de siembra tardía fue severa.

En el ciclo 2003-2004, hubo aparición en un área comercial de 25 días de emer-gencia siendo este el primer foco, aledaño a una plantación de kudzu de la localidad de Pirapó, coincidiendo con las precipita-ciones y con temperaturas amenas de los meses de noviembre y diciembre. Pero, las

condiciones de sequía desde el mes de ene-ro de 2004 hicieron que la enfermedad no haya sido importante en el ciclo normal.

En el ciclo 2005-2006, apareció en la siembra normal con pérdidas de más de 1000 kg/ha, ante los descuidos de los pro-ductores, infl uenciados por una fuerte se-quía registrada desde el mes enero y febre-ro, considerándose innecesario emplear el control químico.

La mayor pérdida de la productividad se dio en la campaña 2006-2007, que llegó a más de 400 millones de dólares, registrando la mayor frecuencia en el uso fungicidas en el cultivo. En el último ciclo, las condicio-nes climáticas fueron propicias para el cul-tivo y asimismo para la Roya. En algunas regiones de producción se tuvo difi cultad en el manejo de la enfermedad, llegando a realizarse más de 5 aplicaciones de fungici-das, llegó incluso ocasionar pérdidas en el rendimiento.

problemas actuales. El profesional mani-festó que los problemas actuales en esta en-fermedad son la difi cultad en la tecnología de aplicación, aplicación tardía, presencia de soja guacha u otro hospedante alterna-tivo. Así también la sobrevivencia del pa-tógeno, la falta de materiales genéticos to-lerantes (comerciales) y la resistencia de la enfermedad a algunos fungicidas del grupo de los triazoles.

control. El investigador recomendó que para intentar controlar este mal, realizando el monitoreo de campo y aplicaciones pre-ventivas a partir del estadio reproductivo, si es que no se observa incidencia de la roya antes de este estadio. “Las aplicaciones pre-ventivas son las que siempre dieron mejores resultados. Con aplicaciones a partir de la fase de fl oración, y luego secuencialmente, por lo menos cada 15 ó 20 días entre una y otra aplicación”, aclaró.

estudios de resistencia genética en pa-raguay. En la oportunidad, el investigador presentó un informe de los resultados de los estudios que disponen en la actualidad, sobre identifi cación de nuevas fuentes de resisten-cia genética a la roya. Los trabajos de inves-tigación se vienen desarrollando a través de un proyecto entre IPTA, Capeco y el Depar-tamento de Agricultura de Estados Unidos. Afi rmó que estos estudios permitieron la

obtención de un material que próximamen-te estará liberado para los productores. “En estos momentos el material se encuentra en la etapa de multiplicación de semillas. Hasta que esté disponible, se va ir avanzando más. Pero es un hecho que el material va a ser li-berado, posiblemente para la próxima cam-paña sojera”, dijo.

El ingeniero Morel explicó que dentro de los métodos de combate de la enferme-dad, la utilización de fungicidas sigue sien-do la manera más efectiva, y la única herra-mienta válida para el manejo del problema. No obstante, la identifi cación de fuente de resistencia genética se convirtió en una de las prioridades principales, de tal manera a desarrollar nuevos materiales genéticos con resistencia a la Roya de Soja.

En la identifi cación de fuente de resisten-cia en el ciclo 2003-2004 fueron introduci-das líneas PI de soja originaria del banco de germoplasma del USDA. Este experimento fue realizado en el CRIA, Capitán Miranda y permitió la generación de información de las primeras líneas con alta resistencia al patógeno. Luego, en sucesivos años son es-tudiadas más de 3.000 entradas correspon-dientes a líneas, productos de cruzas realiza-das en el Mississippi Experimental Station, MS, unidad dependiente del USDA.

Destacó que uno de los objetivos de este trabajo es la selección de poblaciones resis-tentes a la Roya de Soja, para ir avanzando en el proceso de mejoramiento genético y de la identifi cación de nuevos genes que ac-túan en la resistencia genética, aparte de los genes ya conocidos anteriormente.

A partir de estas informaciones, fue-ron seleccionadas dos accesiones de soja previamente identifi cadas con resistencia a Phakopsora pachyrhizi Syd. (Roya Asiática de Soja, SBR) y en las cuales fue utilizada para crear dos poblaciones independientes de F2-derivando a una población segregante F3 para resistencia a la enfermedad. La F3 (F2:3) derivada de familia F2 de cada población fue sembrada en condiciones naturales de infec-ción en Paraguay para determinar la inheri-tancia y el mapeo de genes de resistencia.

Las características fenotípicas de cada familias fueron realizadas en las líneas es-tablecidas en el campo experimental del CRIA y fueron evaluadas por el tipo de lesiones observadas en las hojas, a partir del estadio fenológico R5: siendo reacción immune (IR), reddish-brown (RB), tan

E V E N T O S

Roya de soja.

127

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py128

(TAN). Todas estas evaluaciones son reali-zadas de acuerdo a una escala diagramáti-ca, propuesto por Miles et al (2005).

Las plantas de soja fueron inoculadas artifi cialmente a partir de la formación de los primeros trifolios. Asimismo, son sem-brados bordes susceptibles infectados con el patógeno, con el objetivo de mantener la presión de inóculo requerido en la evalua-ción de los materiales genéticos. Basados en el tipo de lesiones presentes en cada familia, fue inferido el genotipo de la F2:3, del feno-tipo F2. Para ambas poblaciones de F2, el rango de segregaciones fue de 1:2:1 (resis-tante: segregante: susceptible) rango espe-rado para un gen single (P>0.05).

Las lesiones RB ocurren casi exclusiva-mente en la clase heterozigosis, indicando una incompleta dominancia bajo las condi-ciones de este estudio. En ambas poblacio-nes fueron utilizados marcadores molecu-lares para el mapeo de genes de resistencia en el locus Rpp1. Esta investigación de-muestra el uso de la selección de la resis-tencia en planta adulta y en una condición de presión natural de la Roya de Soja para el mapeo de la resistencia genética.

propuestas para el manejo de la en-fermedad. Para el manejo de roya, el fi to-patólogo propuso además la eliminación de hospedantes alternativos (soja guacha), utilización de mezclas de fungicidas estro-bilurinas + triazol, aplicación preventiva de fungicidas en condiciones climáticas con-ducentes a la enfermedad. Tener en cuenta los intervalos de aplicación de fungicidas (15 días como mínimo), en caso de utilizar una variedad tolerante realizar por lo menos una aplicación de fungicidas, a los efectos de mantener la longevidad del gen. También explorar nuevas fuentes de resistencia gené-

tica que permitan la creación de materiales genéticos resistentes a la enfermedad. Desa-rrollar variedades comerciales resistentes y de amplia adaptabilidad acordes a las exi-gencias de suelo y clima de nuestro país.

PuDrICIÓn CarbonoSa De La raÍz. Esta enfermedad es causada por un hongo que se denomina Macrophomina phaseoli-na, habitante común del suelo y se relacio-na con las condiciones de estrés hídrico que sufre la planta de soja. También se conoce como un patógeno oportunista.

Wilfrido Morel afi rmó que la infección en la raíz ocurre durante los primeros esta-dios de la planta (emergencia y plántulas), especialmente cuando se presenta exceso de humedad en el suelo a causa de constantes precipitaciones. Cuando se produce un dé-fi cit de agua en alguna etapa del cultivo es aprovechada por el patógeno para causar su efecto devastador, ya que afecta el sistema radicular de la planta bloqueando la posi-bilidad de absorción de agua y nutrientes. Cuando no se presenta falta de agua en el cultivo, la enfermedad pasa desapercibida.

Este hongo ataca varias especies de plan-tas, algunas más conocidas son el algodón, maíz, maní, melón, frutilla, poroto, sorgo y otros. En el año 1992 fue una de las enfer-medades predominantes, causando pérdi-das considerables en la producción de soja. Recordó que en el ciclo 1996-1997 se tuvo un ataque intenso de la enfermedad en gran parte del área sojera de Paraguay, especial-mente en la variedad FT Abyara, altamente susceptible, y razón por la cual el material genético desapareció del país.

Asimismo, en el año 2002 afectó gran parte del departamento de Alto Paraná Sur y el departamento de Itapúa. En el ciclo de soja 2004-2005, este mal fue otra vez uno de los principales factores de pérdidas de ren-dimiento. Esto se evidenciaba al inicio mis-mo del ciclo del cultivo, cuando se observó la aparición temprana de la enfermedad (a partir de la etapa reproductiva) en gran parte del área sojera de nuestro país.

El experto recordó que esta situación mo-tivó mucha confusión entre productores y técnicos, porque los síntomas eran similares a otras enfermedades radiculares (como Fu-sarium sp, Rizoctonia solani, Rosellinia sp.) y foliares. En la última campaña de soja 2005-2006 se presentó la misma situación, pero acompañado del periodo de sequía que su-

frió el cultivo. En esta ocasión fue uno de los responsables de la pérdida del rendimiento y de la calidad industrial del grano cosechado, ante el alto porcentaje de granos verdes, espe-cialmente en algunos de los cultivares comer-ciales más susceptible a esta enfermedad.

En el ciclo 2006-2007, las condiciones climáticas fueron muy favorables para el cultivo de soja, con lluvias constantes en las primeras etapas y casi toda la campaña favoreció la incidencia de la enfermedad en la planta. No obstante, esta situación se ob-servó recién en los cultivares de ciclo medio y tardío, especialmente durante la segunda quincena del mes de marzo, donde se tuvo un periodo sin lluvia entre 15 y 20 días, en casi la mayor parte del área sojera del país. La caída de la producción fue drástica, ya que llegó a un promedio de 1.000 kg/ha. Mani-festó que las prácticas de manejo de cultivos, época de siembra y tratamiento químico, no son efectivas para controlar este patógeno. La resistencia genética es el único camino para combatir a la enfermedad. Hasta el mo-mento, no se dispone de materiales genéticos tolerantes o resistentes a la enfermedad.

SÍnDrome De taLLo verDe en SoJa. Durante su conferencia, Wilfrido Morel afi rmó que el Síndrome de Tallo Ver-de en el cultivo de la soja no es un proble-ma nuevo en el cultivo. Sin embargo, en la última campaña 2010-2011 se acentuó y se hizo notar en todas las zonas de producción. Manifestó que las causas reales de este mal se desconocen. Se manifi esta en el cultivo causando tallo verde con retención foliar, mientras que las vainas ya están secas. “El problema está instalado y es un tema que ne-cesita ser investigado, ya que hasta ahora solo hay conjeturas sobre su posible causa”, dijo.

El Síndrome de Tallo Verde es un pro-blema que se viene notando desde hace va-rios años en el país, aunque no tuvo mucha repercusión porque se venia registrando en forma esporádica. Hasta ahora no se sabe la causa real. En Brasil se lo denomina soja loca 2, en Argentina también hay registros de su aparición desde 1999 y en nuestro país tam-bién está presente desde hace una década, y en el último ciclo se tuvo mucha incidencia en la mayor parte del área de soja.

síntomas. El profesional explicó que el problema se manifi esta en las plantas con tallos que permanecen verdes y con

E V E N T O S

Pudrición carbonosa de la raíz.

Pudrición carbonosa de la raíz.

129

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py130

bastante área foliar, mientras las vainas se secan a punto de maduración. Esto crea difi cultad para la cosecha, principalmente presenta inconvenientes al sistema de trilla-do de las cosechadoras, y hacen que la colec-ta sea lenta y complicada.

La afección puede ocasionar pérdida de rendimiento hasta 40%, porque la planta no llega a formar completamente las vainas. Esto se conoce también como machismo, porque se produce una infl orescencia en el lugar donde tiene que estar insertada la vai-na. La causa se desconoce, pero se presume que puede ser un factor genético porque existen diferencias entre los materiales ge-néticos. Sin embargo, aclaró que no se pue-de aún tener una conclusión exacta sobre el caso. Expresó que se pueden también anali-zar otros factores: Por un lado podría ligarse a la sufi ciente disponibilidad de agua y apa-rentemente se podría pensar que la planta to-davía posee reserva para seguir desarrollán-dose. Por otro lado, puede deberse a factores climáticos, durante el periodo de formación de vainas, estimando que la planta no llega a utilizar totalmente la reserva de nutrientes.

Comentó también que los estudios rea-lizados en países vecinos descartaron la posibilidad de que sea causado por agen-

E V E N T O S

Gestión de riesgos y cambios del clima

O tro de los destacados disertantes en el evento fue el ingeniero agró-

nomo Edgar Mayeregger, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien disertó sobre las “Gestión de Ries-gos y Cambios Climáticos”.

A su turno manifestó que el informe mundial sobre reducción de desastres vie-ne a recordarnos que los impactos recu-rrentes de desastres siguen siendo un pro-blema no resuelto del desarrollo. Propone un marco analítico para comprender la compleja interacción entre factores de de-sarrollo que pueden contribuir a reducir o aumentar los riesgos de desastres. Al re-ducirse la capacidad reguladora del clima y del ciclo hidrológico, se generan mayo-res perturbaciones de origen climático.

Afi rma que entre las amenazas más importantes derivadas del fenómeno de El Niño son las sequías cíclicas, las inun-daciones y los deslizamientos que gene-ran impactos periódicos en varios países de la región latinoamericana. Si bien el deterioro de la salud de los ecosistemas no produce en sí vulnerabilidad, pone en riesgo aquellas poblaciones que depen-den directamente de su productividad para su subsistencia, particularmente en agricultura, pesca y suministro de agua. El especialista destacó que el do-cumento señala que el acentuado relieve

genera escenarios de riesgo con más energía cinética, más interacción entre amenazas sísmicas, volcánicas e hidrometeorológicas. El cambio climático viene a agregar a es-cenarios multi-amenaza ya existentes- con altos riesgos. La creciente concentración de la población en áreas urbanas, con altos índices de pobreza y defi ciente infraestruc-tura habitacional, exacerba condiciones de vulnerabilidad ante peligros.

Entre otros puntos resaltó que la “crisis estructural del agro” es la profundización de la pobreza rural, degradación de siste-mas tradicionales y aumento en migración campo-ciudad. La “Urbanización galopante y desordenada”, es la generación de escena-rios de alto riesgo por exposición, proble-mas de drenajes pluviales y agravación de las amenazas de inundación en los “Corre-dores Urbanos Regionales”.

En su presentación Edgar Mayeregger mencionó también la degradación de sue-los, erosión y pérdida de la fertilidad. El deterioro de acuíferos por sobre-uso, sali-nización, contaminación por infi ltración de nitratos y residuos agrícolas e industriales. La acumulación y biocumulación de dese-chos líquidos y Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Manifestó que por disposición de inadecuada de desechos só-lidos, mala ubicación de bodegas de pro-ductos tóxicos, falta de mantenimiento de líneas viales.

Síndrome de tallo verde en soja.

tes virósicos. Otros hablan de que puede deberse a un género de ácaro, aunque este se alimenta de materiales orgánicos en des-composición. Además se hablan de un des-balance hormonal, pero hasta ahora todo lo que se menciona son solo hipótesis.

El ingeniero Wilfrido Morel manifestó que el Síndrome de Tallo Verde en la Soja es una problemática instalada en Paraguay y que hasta el momento no existen recomen-daciones precisas para mitigarla, porque se desconoce la causa del problema.

131

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py132

B O X E M P R E S A R I A L

ConmemoranDo eL DÍa DeL árboL

agrotec repartió plantines de varias especies nativas

en eL marco de su poLÍtica de responsabiLidad so-ciaL y ambientaL, agrotec repartió -durante eL sÁbado 18 de Junio- pLantines de ÁrboLes nativos deL paraguay. Diferentes stands fueron instalados en todas las localidades en las que la empresa cuenta con sucursales.

Al igual que el año pasado, me-diante la entrega de plantines de especies nativas paraguayas, Agrotec buscó crear conciencia

en la población sobre la importancia del cuidado del ambiente para el logro de una mejor calidad de vida para todos. Los arbo-litos fueron entregados a los interesados en la explanada de la casa matriz de Agrotec (Ciudad del Este, Supercarretera a Hernan-darias) y en las localidades de Bella Vista, Campo 9, Troncal 4, Pedro Juan Caballero, San Alberto y Santa Rita. A tal efecto, la empresa montó stands fáciles de identifi car por los transeúntes.

Los funcionarios de Agrotec colabora-ron, durante la jornada, en la atención a las

personas interesadas, ya que no solo entre-garon los plantines, sino también brindaron asesoramiento básico para un mejor aprove-chamiento de los mismos. Cada plantín se

entregó en una bolsa de papel reciclado, que al ser biodegradable, podía ser colocado di-rectamente en la tierra, además cada ejem-plar tenía una tarjeta (impresa también en papel reciclado) con instrucciones para que se lo pudiera plantar correctamente.

benefICIoS IneStImabLeS. Se entre-garon mil plantines en cada localidad, por lo que al fi nal de la jornada se colaboró con 7 mil nuevos árboles para nuestro ambien-te. Las especies entregadas fueron: lapacho

La entrega frente a la sucursal Santa Rita. La actividad en Ciudad del Este.

El equipo Agrotec en Campo 9.La tarea en Bella Vista.

133

(rosado y amarillo), yvyra pytâ, cedro y guayaibí, árboles de excelente madera una vez desarrollados. Un aporte significativo, si se considera que nuestro país figura entre los más deforestados a nivel continental en los últimos años.

El gobierno de Suecia instituyó el 19 de junio como el Día del Árbol, buscan-do crear conciencia sobre la importancia de los recursos forestales, del cuidado que requieren y de la necesidad de capaci-tar a los niños (desde temprana edad) en

su conocimiento. Los árboles absorben los rayos solares y refrescan el ambiente

por evapotranspiración, regulando así la temperatura. Reducen la contaminación del aire, combaten el efecto invernadero de la atmósfera, amortiguan los sonidos, proporcionan flores y abrigo para aves e insectos y contribuyen a la recreación y al descanso. También propician el ahorro de energía (el uso de energía en una casa arbolada puede ser hasta 25% menor que en una casa similar en espacios abiertos) y crean un ambiente propicio para nuestra salud mental.

La campaña en Pedro Juan Caballero.Funcionarios de San Alberto.

Día del Árbol en Nueva Esperanza.Día del Árbol en Nueva Esperanza.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py134

B O X E M P R E S A R I A L

Puma refuerza la imagen de su exitoso combustible

En el marco de la transformación positiva y en clara demostración de progreso, Puma Energy, refuer-za la imagen de su exitoso diésel

“Ion Puma Diésel” en el mercado, con una nueva campaña que afi anza el mensaje del producto potenciado tu motor y cuidando el

Ion Puma DIÉSeL

medio ambiente a la vez. Ion Puma Diésel es el combustible aditivado de última tecnología que potencia al máximo el desempeño del ve-hículo y gracias a su bajo contenido de azufre minimiza la emisión de gases contaminan-tes. Además sus aditivos ofrecen una óptima limpieza de inyectores, economizan el con-

sumo de combustible y mejoran la potencia del motor. Puma Energy Internacional es una empresa con sede en Ginebra y está presente en más de 25 países para ofrecer productos que llenan las expectativas de los consumido-res más exigentes alrededor del mundo y que están disponibles en Paraguay.

Ion Puma DIÉSeL

135

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py136

137

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py138

J O R N A D A D E C A M P O

Cadec presentó sus maíces Mazparcadec presentó oFiciaL-mente sus materiaLes HÍbridos, eLaborados con tecnoLogÍa y mano de obra paraguaya. La fi rma realizó más de diez jor-nadas de campos en diversas zonas del país con la intención de mostrar los maíces Mazpar de los cuales dos son comercia-les el MP 970 y el MP 370.

Cadec S.A. (Cía. Agrícola de De-sarrollo y Comercialización) es una empresa que surgió para trabajar esencialmente con se-

millas (maíz, sorgo, soja, canola, girasol y trigo). Según Julio César Gracietti, profe-sional de vasta experiencia y conocimiento sobre mercado paraguayo, el futuro tecno-lógico para la agricultura obligatoriamente vendrá con la semilla. La empresa tiene su sede en Santa Rita, y actualmente está en la fase fi nal de construcción de la planta semi-llera, que será la primera en el país con tec-

El MP 970 es uno de los híbridos comerciales.

nología de secado en espiga y clasifi cación semilla maíz en 16 calibres diferentes.

A parte de Santa Rita, la empresa tiene otros 6 campos de investigación, con más de 100 híbridos en testeo distribuidos estra-tégicamente en las zonas agrícolas del país. La intención es encontrar adaptación regio-nal para los híbridos, agrego Gracietti.

Julio César Gracietti, presidente de Ca-dec, explicó que el nombre Mazpar es una derivación de maíces del Paraguay, ya que pretenden dar una tonalidad de sentimien-to nacionalista a los materiales producidos por la empresa. “Se utilizaron tecnología y mano de obra paraguayas”, agregó.

Consultado sobre la receptividad que tienen los agricultores sobre estos híbridos, Gracietti señaló que la mayoría de los pro-ductores imaginaban algo casero, después de que visitan los campos cambiaron el con-cepto para un negocio empresarial, lo cual origina una situación muy auspiciosa, dijo.

Es preciso mencionar que Cadec dis-pone para los productores un portafolio completo con los materiales de sorgo de la multinacional sudafricana Pannar, con

Los productores se mostraron sorprendidos por los resultados.

139

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py140

J O R N A D A D E C A M P O

semillas provenientes de Argentina. La lí-nea incluye las variedades PAN 8006T, GR 80, sorgos con presencia de tanino; PAN 8816, sin presencia de tanino; PAN 8648W, sorgo blanco; y los forrajeros dobles propó-sitos Silage King y PAN 888.

Actualmente la empresa trabaja con híbridos para alta tecnología, el MP 370 y MP 970, para próxima zafrina planea lan-zamiento de nuevos híbridos para mediana y baja tecnologías, con costo/benefi cio muy interesante para el mercado según adelantó el presidente.

maÍCeS Con eSPeCIaL enfoQue en La zafrIÑa. El principal objetivo de los eventos que la compañía realizó, fue mos-trar sus dos híbridos ya comercializados de maíz. El MP 370 y el MP 970, materiales destacados por su estabilidad y precocidad, según comentó Julio César Gracietti.

El maíz MP 370 es un híbrido simple, de ciclo precoz. Su estabilidad y calidad de grano son sus puntos fuertes y la sanidad de la planta, su principal fortaleza. Se reco-mienda una población que va de 50.000 a 53.000 plantas por hectárea a cosecha. Su uso es recomendado para zafra y zafriña,

pero especialmente para una zafriña tem-prana. Posee una tecnología media/alta.

El otro material que mostraron en las jornadas de campos, fue el MP 970, híbrido en la que han concentrado un 70% de sus energías, según comentó Gracietti.

El MP 970 es un híbrido simple de ciclo súper precoz (Dry Down Acentuado). Su

cultivo está indicado para zafra y zafriña, pero con un especial enfoque en la zafriña. Los puntos fuertes de este material son su ciclo y la productividad. Su fortaleza es la pérdida de humedad al fi nal del ciclo. Se recomienda una población 48.000 a 50.000 plantas por hectárea a cosecha. Es un mate-rial de alta tecnología.

Parcela de maíces Mazpar.

Los híbridos mostraron buen comportamiento en diferentes zonas.

141

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py142

E X P O R O D E O I S L A P O I

mÁs de 150 animaLes se presentaron este aÑo en La tradicionaL muestra cHaQueÑa de La coLonia menno, siendo nuevamente La gran atracción, La competencia en Las diversas razas participan-tes. Aunque el número de ejemplares fue menor al de la edi-ción 2010, estos destacaron por su excelente calidad genética, según coincidieron la mayoría de los jueces.

Desde el 6 y hasta el 12 de junio se llevó a cabo, en medio de un gran entusiasmo, la versión 2011 de una de las exposiciones

de la trilogía de muestras que se realizan en el Chaco. Aproximadamente 20 exposito-

Se desarrolló en medio de un gran ambiente

eXPo roDeo ISLa PoI

traCto rePueStoS.traCto rePueStoS.

rIeDer & CÍa.rIeDer & CÍa.

143

Santa Gertrudis, otra raza importante en el Chaco Central.

Brahman, la raza más numerosa en la muestra.

res presentaron sus ejemplares para la competencia ganadera, provenientes también de las colonias vecinas, especialmen-te de Fernheim.

La mayor calidad genéti-ca observada en los anima-les fue uno de los puntos más destacados de la muestra. Los organizadores indicaron que

la cantidad de eventos progra-mados en estos meses causaron la disminución de ejemplares inscriptos para la competencia. Con más de noventa ejempla-res, Brahman fue la raza ma-yoritaria, pasando a ser uno de los eventos que presentan ma-yor presencia de la raza. Pre-miaron también a bovinos

De La Sobera.De La Sobera.

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py144

de las razas Gelbvieh, Hereford, Holando, Santa Gertrudis y Tabapúa, la parte equina estuvo representada por Cuarto de Milla.

Según palabras del doctor Orlando Harder, presidente de la Comisión de Ex-posición Ganadera, la competencia es vital para mostrar la genética, y el mejoramiento que han adquirido en los últimos años. Se-ñaló que “se evalúan animales, y el desafío para los cabañeros es mejorar con reproduc-tores de nivel nacional e internacional, en busca del fortalecimiento de la calidad de su rebaño”. Expresó que la calidad mostrada fue excelente en todas las razas.

Los altos precios de la carne, sumado a una excelente situación climática, crearon un ambiente de gran entusiasmo entre los productores de la zona. El factor climático hizo posible la producción de pasto y reser-va forrajera a gran escala.

El sector comercial presentó un incre-mento del 20% este año, con relación al es-pacio ocupado dentro del campo ferial en la edición anterior. El presidente del Club de Rodeo Isla Poi, Arnol Reimer, señaló que en cada edición se presentan mayor can-tidad de puestos, y las empresas procuran para mostrar de la mejor manera sus pro-ductos. Unos 80 stands de diferentes fi rmas comerciales estuvieron instalados durante los días de feria, atraídos por el entusiasmo que produce la óptima situación de la gana-dería del Chaco Central.

Durante los días en que se realizó la muestra, se desarrollaron también distin-tas actividades para mantener entretenidos a los visitantes, entre ellas una competencia en el galpón del Club de Animales Meno-res, donde juzgaron a 300 ejemplares de diferentes especies.

Maqueta de la estación experimental Isla Poi.

La avicultura formó parte de la vitrina.

kuroSu & CÍa. CIabay. aGro aLtona.

Detallaron el proceso del ensilaje subterráneoD entro del programa de Isla Poi la

Cooperativa Chortitzer ofreció a los productores de la zona una comple-ta demostración para conservar forraje por medio del ensilaje subterráneo. Los temas técnicos fueron detalladamente

explicados por profesionales de la coope-rativa a una gran concurrencia que estuvo presente en el lugar.

Jenny Dueck, uno de los técnicos de la cooperativa, señaló que buscan incenti-var la utilización del ensilado para la

E X P O R O D E O I S L A P O I

145

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO146

h. PeterSen. motormarket. automaQ.

conservación de forraje, y aprovecharon este evento anual para detallar los pun-tos a tener en cuenta para su desarrollo. “Queremos impulsar esta forma de granos húmedos, y la organización viene de parte de la cooperativa para sus socios”, expresó. Con granos de sorgo, que es un cultivo con

características muy adecuadas para el Cha-co, mostraron todos los pasos a seguir en el proceso de ensilar forraje al nivel de un pequeño productor.

Utilizaron una máquina partidora de granos que, alimentada de forma constante por una tolva, iba almacenando el producto sobre una carpeta plástica, ubicada a lo lar-go de una trinchera previamente elaborada. “Luego de emparejar, se cubre y se tapa con tierra, evitando la entrada de aire y permita el proceso de fermentación”, explicó el técnico.

El ensilaje es una forma de conservar fo-rraje mediante la fermentación. En el caso demostrado, la fermentación correcta se lo-gra en dos semanas, tiempo requerido para alcanzar la humedad ideal, es decir, de 25 a 35%. El grano, en el momento de cosecha, posee una humedad de 12 o 15%, detalló.

Este tipo de preservación de alimento cuenta con muy poca práctica en la región, aunque en otras zonas del Chaco hay pro-ductores que desde hace un buen tiempo lo vienen realizando, comentó el profesio-nal, y agregó que existe bastante interés en

esta técnica por parte de los ganaderos. A su consideración, para el próximo año mu-chos pequeños y medianos productores de leche lo estarán incorporando a sus activi-dades rutinarias.

La demanda de los mercados de la car-ne y la leche, en constante crecimiento, exi-ge al sector productivo innovar y adquirir nuevas técnicas para producir más y con mejor calidad. Además, según comentó el Jenny Dueck, en la actualidad se debe pen-sar en utilizar bien el espacio disponible y la conservación de forraje es una práctica muy efectiva.

Participantes observan el proceso.

Jenny DueCk, técnicos de la cooperativa.

anton frIeSen,

veterinario asesor de la Cooperativa

Chortitzer.

“Una buena alternativa”A nton Friesen, veterinario asesor de

la Cooperativa Chortitzer, mani-festó que el grano húmedo de sorgo es una alternativa a la que pueden acceder todos los productores que requie-

anton frIeSen,

veterinario asesor de la Cooperativa

Chortitzer.

E X P O R O D E O I S L A P O I

147

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py148

Desensilador Agroforn AFD 80B runo Funk, instructor técnico de

maquinarias agrícolas, mostró las funciones de un implemento desensi-lador, mezclador y distribuidor de ali-mentos, una máquina de fabricación brasilera, y muy pronto, a disposición de los productores del Chaco Central.

Explicó que el Agroforn AFD 80 se adecua al nivel de la pequeña y media-na producción, por lo tanto, al modelo

ran de energía forrajera, y se presenta como una gran necesidad para los ganaderos de la región. Entre las ventajas principales se encuentra el menor costo, ya que su precio no está infl uido por el transporte, como su-cede con el maíz que deben traer de Itapuá o Alto Paraná. “La mayoría de los produc-tores dedicados a la actividad pecuaria de la región tiene plantaciones de sorgo en sus establecimientos, con un promedio de 30 hectáreas por productor”, dijo.

Dijo que la mayoría de las personas de-dicadas a la actividad pecuaria de la región cuenta con plantaciones de sorgo en sus establecimientos, con un promedio de 30 hectáreas por productor.

De las características que presenta esta variedad de gramíneas, explicó que puede ser utilizada con todas las especies anima-les. Además presenta ventajas porque puede ser cosechado anticipadamente, evitar las pérdidas causadas por los pájaros y contri-buye en la producción agraria sustentable, al dejar bastante cobertura.

llevado por muchos productores de esa región.

Presentaron el modelo más grande de la línea Agroforn AFD. Específi camente, el desensilador AFD 80, con capacidad de 2,5 m³; 0,70 de altura de descarga y un peso de 1250 kg. La serie de Agroforn además cuenta con equipos más pequeños, la AFD 70 y la AFD 60.

El proceso que desarrolla la máquina es el siguiente: al acercarse al silo baja has-ta llegar al suelo. Un rotor con cuchillas se encarga de cortar el silo a una profundidad de 30 cm, lo tira en el cajón donde un dis-positivo mezcla. Se puede agregar sal mine-ral y otros suplementos que se desee ofrecer al ganado. Luego del proceso de mezcla, la máquina descarga la ración a una altura de 70 centímetros. Un tractor de 10 HP ya tie-ne la capacidad para estirar la desensiladora Agroforn AFD 80.

bruno funk, frente al desensilador.

El tema despertó interés en los productores.

E X P O R O D E O I S L A P O I

bruno funk, frente al desensilador.

149

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py150

C O O P E R A T I V A S

DÍa DeL CooPeratIvISmo

Firme apuesta por el trabajo para seguir creciendo

151

La Federación de cooperativas de producción y La cooperativa carLos pFannL Limitada orga-nizaron La ceLebración deL “Día InternacIonal De la cooperacIón y el Día Del cooperatIvIsmo agropecuarIo”. El acto se realizó el pasado 2 de julio en el Deportivo Alemán, en la colonia Carlos Pfannl, distrito de Colonia Independencia, en el departamento de Guiará.

El evento central del festejo por el Día Internacional de la Coopera-ción y el Día del Cooperativismo Agropecuario reunió a los prin-

cipales referentes del sector cooperativo nacional. En la oportunidad destacaron la situación actual que atraviesa el cooperati-vismo nacional, su incidencia en la econo-mía y las inquietudes de las organizacio-nes solidarias y del sector productivo. El

GuStav Sawatzky, presidente de la Fecoprod, en la celebración.

presidente del consejo de administración de la Cooperativa Carlos Pfannl, Román Shaefer, dio la bienvenida a los presentes y afirmó que la presencia de los mismos hon-ra y compromete a la institución solidaria a seguir en la vía de construir con el mo-vimiento cooperativo. “Esperamos que este evento contribuya para el fortalecimiento de los lazos y a mostrar las bondades de traba-jar con el sistema cooperativo”, resaltó.

román Shaefer, presidente del consejo de administración de Carlos Pfannl Ltda.

Por su parte, Simona Cavazzutti, presi-denta de la Central Nacional de Cooperati-vas (Unicoop), reflexionó sobre el valor del sistema cooperativo en la vida. Manifestó que en esta fecha de la historia del cooperati-vismo paraguayo, se atraviesa una situación paradójica, porque se hace frente a una crisis financiera mundial y un Paraguay que con un crecimiento económico de casi un 15% en el año 2010. Destacó que este resul-

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py152

C O O P E R A T I V A S

tado tiene que ver con hechos concretos, que también tienen relación con el cooperativis-mo. “El sector agropecuario del cual las coo-perativas son componentes medulares hizo lo que debía hacer, trabajó. Los ahorros de cientos de miles cooperativistas paraguayos son muy bien cuidados por sus entidades, las cooperativas de ahorro y crédito. Con estos cimientos toda la economía se movilizó y los frutos están a la vista. Estos resultados son productos de nuestros principios fundaciona-les y su aplicación cada día”, dijo.

La titular de Unicoop afi rmó que el movimiento cooperativo de nuestro país es exitoso porque encontró un modelo de supervisión único en el mundo, donde los mismos cooperativistas eligen su represen-tante para regular y controlar el movimien-to en su complejo. Este modelo defi ende de control democrático, uno de los principios del cooperativismo mundial. Destacó ade-más que como cooperativistas, esperan se-guir trabajando a favor del bien común de la mayor cantidad de personas, para crear, fo-

SImona CavazzuttI, presidenta de la Unicoop.

emILIo LuGo vaLenzueLa, presidente de la Conpacoop.

D urante el evento la Fecoprod realizó la entrega de premios que obtuvie-

ron los representantes paraguayos en el Concurso Internacional de Dibujos Hi No Hikari, donde participan los alum-nos de escuelas y colegios que están en la jurisdicción de las cooperativas de producción y los hijos de los asociados. En la ocasión, también se realizó el lan-

zamiento de la 19ª edición de este con-curso, donde participan unos 60 países. La competencia es realizada por la Or-ganización de Cooperativas Agrícolas del Japón, con el objetivo de promover el intercambio cultural, facilitar a los niños mecanismos de expresión libre a través del arte y despertar en ellos el interés por el movimiento cooperativo, entre otros.

entregan premios de concurso de dibuJos

Momentos de la entrega de premios del concurso de dibujos.

mentar, sustentar y hacer crecer el bienestar y calidad de vida de la personas del país.

A su turno, el presidente de la Confede-ración Paraguaya de Cooperativas (Conpa-coop), Emilio Lugo Valenzuela expresó

los efectos de la crisis económica mundial todavía están presentes, y pueden consti-tuirse en graves problemas en varios países del mundo. Comentó que Paraguay sin-tió en una primera etapa los efectos, pero los principales sectores, los empresarios, trabajadores de la ciudad y del campo, in-dustriales, comerciantes y cooperativistas, apostaron al trabajo. Esta situación permi-tió que el año pasado se consiga uno de los crecimientos económicos más altos a nivel mundial, alrededor del 15% del PIB.

Aclaró que los más 80 años de historia del cooperativismo paraguayo, se construyó sobre una base de confi anza, credibilidad, del trabajo honesto y transparente de tantos cooperativistas, que dejaron como herencia el trabajo y un sendero donde se orientan mediante el esfuerzo para lograr el bienestar para la comunidad de asociados y para la so-ciedad paraguaya. Manifestó que en el sec-tor cooperativo hubo siempre una autoregu-lación y auto control, y sigue funcionando.

Sin embargo recordó, que conscientes de que las actividades cooperativas son cada vez más complejas, se acordó la creación del Instituto Nacional de Cooperativismo (In-coop), que es el organismo especializado en el control, fi scalización y regulación de las cooperativas. Resaltó que las normas que se aplican a las cooperativas son bastantes exigentes y estrictas.

Manifestó que según los datos de orga-nismos internacionales Paraguay es el cuarto país con mayor producción de soja, el noveno en la exportación de carne y un importante productor de trigo. “Esto debe ser signos

153

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py154

C O O P E R A T I V A S

de orgullo, de compromiso y responsabilidad, porque en nuestro país gran parte de estos tra-bajos se apoyan en el sector de las cooperativas de producción agropecuaria”, expresó el repre-sentante de la Conpacoop. Felicitó a los coo-perativistas e instó a seguir trabajando por el desarrollo del país, con todos los sectores que apuestan a un futuro mejor para todos.

El intendente municipal, Eligio Chávez, durante su discurso expresó que uno de los valores más importantes del cooperativis-mo es el interés por la comunidad, una res-ponsabilidad social cooperativa que está en aumento. “Desde la municipalidad nosotros queremos sumarnos a este trabajo e invitar a todos los sectores cooperativos de la zona para que podamos sumar los esfuerzos y tra-bajar en forma coordinada”, expresó.

Valoró la apertura de la Cooperativa Car-los Pfannl y su consejo directivo para el mejo-ramiento de las vías de acceso de esta zona del distrito, el apoyo para mejorar la producción, la creación de fuentes de trabajo seguro y al mejoramiento del distrito de Independencia, como una zona de trabajo y cooperación.

Por su parte, el titular de la Federación de Cooperativas de Producción aprovechó la ocasión para saludar a los 18.000 produc-tores agropecuarios reunidos en la federa-ción. Expresó que todo sistema de control no es efectivo si no fuera por la calidad de las personas que están al frente. Esta es la única garantía válida para que las coope-rativas sigan siendo prosperas en el futuro. Afi rmó que el progreso será sostenible en el

tiempo, solo si se cuenta con la capacidad de formar líderes auténticos y que se identifi -quen con las causas cooperativas.

eL CooPeratIvISmo, en Su meJor momento. El presidente de la Federación de Cooperativas de Producción, Gustav Sawatzky, manifestó que además de conme-morar los principios cooperativos, ratifi can el compromiso de apoyar a las personas que trabajan por un país mejor, justo, competi-tivo y con igualdad de oportunidades para todos, en un ambiente de respeto, armonía entre sí mismos y con el medio ambiente.

Destacó que las instituciones se conso-lidan como activas protagonistas en el es-quema económico del país con una fuerte solidaridad social. Mediante el esfuerzo de los productores, el sector cooperativo está pasando por uno de sus mejores momentos, con buenas cosechas y resultados positivos en todos los emprendimientos que encaran.

Las industrias cooperativas son cada vez más competitivas, no solo en el mercado lo-cal sino que también van ganando terreno en el mercado internacional.

Afi rmó que en el año del Bicentenario de la patria, en el sector cooperativo se plan-tean nuevos desafíos, que están seguros que con dedicación, responsabilidad, honesti-dad y transparencia, que caracteriza al mo-vimiento cooperativo llegarán más lejos.

InQuIetuDeS en eL SeCtor Co-oPeratIvo. Durante su discurso, Gustav Sawatzky afi rmó que los productores tienen que lidiar muchas veces con situaciones des-alentadoras, que conspiran contra el espíri-tu progresista, como las invasiones. Como ejemplo, mencionó la invasión en tierras de los socios de la Cooperativa Unión Curupa-yty y de la Cooperativa Santa Teresa. “En es-tos casos un juez da el amparo y dice que los campesinos están en su derecho. Al respecto quiero decir que en la federación nos llama poderosamente la atención que a un mes de registrarse estas invasiones y a pesar de las denuncias realizadas en las instituciones pertinentes, solo hemos tenido la inacción como respuesta. Instamos a las autoridades a que hagan cumplir las órdenes de desalojos existentes”, pidió.

Aclaró además que los productores apo-yan la recuperación de tierras malhabidas por parte del Estado, pero rechazan las in-vasiones de las propiedades de familias que llevan años de trabajo y esfuerzo en el lugar, ante la pasiva mirada de las autoridades. El presidente de la Fecoprod manifestó que el deber del Estado es impulsar y proteger el desarrollo, pero en la actualidad está ausen-te y dejando a sus hijos indefensos ante la realidad de inseguridad y al arbitrio de seu-dos dirigentes sin tierras, que lucran con las necesidades de sus compatriotas.

eLIGIo Chávez, intendente municipal de Carlos Pfannl.

carlos pfannl con producción de pollos parrilleros y balanceadosL os directivos de la cooperativa, an-

fi triona de la celebración del Día del Cooperativismo, invitaron a los participantes a realizar un recorrido por las instalaciones. Cooperativa Mul-tiactiva Carlos Pfannl Ltda. cuenta con un total de 900 socios activos a los que

presta diversos servicios para sus activida-des primarias. Entre los servicios se pueden mencionar los silos con capacidad total de 3.000.000 de kilogramos, supermercado, fe-rretería, veterinaria, venta de insumos agrí-colas, servicios fi nanciación en guaraníes, dólares y euros, que incluyen depósitos

155

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py156

C O O P E R A T I V A S

a la vista y a plazos, cambios de monedas extranjeras, trasferencias desde y hacia el exterior. Además de prestamos y cuentas corrientes en las mismas monedas.

Esta entidad solidaria tiene como princi-pales actividades la faena de pollos parrilleros y a la elaboración de alimentos balanceados. El gerente general de la entidad, Wilfrido Metzinger, manifestó que trabajan en la pro-ducción de pollos parrilleros hace alrededor de 10 años, con pollitos importados de Brasil.

Trabajan en la cría y engorde las aves unos 40 asociados, que renuevan la carga de aves en sus granjas cada nueve semanas. En cuanto a la in-fraestructura, comentó que cuentan con una industria de faena de pollos con una capacidad de 1.700 pollos por hora, y que en la actualidad faenan tres veces por semana. La cooperativa provee además transporte, cajas y comerciali-za los pollos parrilleros, con la marca “Pollos del Corral”, en zonas de los departamentos de Guairá, Caaguazú, en la algunos puntos de

Asunción, entre otros.Por otra parte, afi rmó

que en la fábrica de balan-ceados cuenta con cerca de 20 años de funcionamien-to, tiene una capacidad de elaboración de 10.000 kilo-gramos por hora. Elaboran alrededor de 18 productos, para diversas especies, aves, cerdos y bovinos, para sus diferentes etapas. Como materias primas utilizan principalmente el maíz y expeler de soja. Los balan-

ceados de la Cooperativa Carlos Pfannl son comercializados bajo la marca Coopagro. Comentó que para la obtención del núcleo y otros componentes, para la nutrición de las gallinas ponedoras y de los pollos parrilleros trabajan con empresas brasileras de recono-cida trayectoria y productos de calidad.

La entidad tiene unos 40 asociados que se dedican a la producción de gallinas po-nedoras, a los que provee estos balanceados. En este caso, los mismos productores se en-cargan de comercializar los huevos. Wil-frido Metzinger manifestó el objetivo de la entidad es seguir creciendo en estos rubros, teniendo en cuenta que existe sufi ciente es-pacio para crecer.

La Cooperativa Carlos Pfannel cuenta además con un proyecto de instalación de una planta procesadora de caña dulce, que esta en marcha. Este cultivo ocupa unas 12 mil hec-táreas en la zona de infl uencia de la entidad, de las cuales gran parte son de sus asociados. Los directivos de la institución pretenden in-cursionar además en otros rubros, como en el aprovechamiento de la cuenca lechera de Colonia Independencia.

wILfrIDo metzInGer explicó sobre el clúster de aves. Recorrido por las instalaciones de la Cooperativa Carlos Pfannl.

Fábrica de balanceados.Fábrica de balanceados.

157

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py158

C O O P E R A T I V A S

cooperativa bergthal fomenta nuevos proyectos

L a Cooperativa Bergthal celebró el día del cooperativismo agrario fomentan-

do nuevos proyectos. Actualmente está realizando la ampliación de la capacidad de recepción de granos y para el próximo año prevé muchas mejoras en la planta de balanceados, manifestó Wilhen Peters, ge-rente de la cooperativa.

Instalada en la Colonia Bergthal, distrito de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, fue fundada en 1982 con 95 socios y actualmente llega a 400. Las principales ac-tividades de los socios son la agricultura y la lechería. Desarrollan sus cultivos agrícolas en un área de 15.000 hectáreas y siembran

soja, trigo, girasol, canola y sorgo. Los últi-mos acontecimientos climáticos, la helada, no perjudicaron la producción de esta cooperativa, excepto a las pas-turas, ya que el maíz fue cosecha-do antes para hacer silaje y para el trigo fue benefi cioso.

Peters dijo que hay razones para celebrar, porque la produc-ción fue excelente, mejor que el año pasado y también los precios fueron óptimos, lo cual incentiva a impulsar nuevos proyectos. A nivel general afi rmó que las coo-perativas tienen buenos proyectos

La lechería es una actividad importante de los socios. La cooperativa apuesta a modernizar su planta de balanceados.

y esto prosperará más cuando las cooperati-vas se unan más y trabajen en equipo.

Los socios de Bergthal entregan la leche a Lactolanda.

pindo invierte en almacenaje y otros proyectos con UnicoopL a Cooperativa Pindo con su 30 años de

trayectoria con la producción agrícola apuesta a agregar valor a los granos y am-

plía su capacidad de almacenaje en algunas sucursales. Instalada en localidad de San Cristóbal, Alto Paraná, la principal activi-

dad de sus socios es la agricultu-ra. El área de siembra es de unas 65.000 hectáreas y sus asociados producen soja, maíz, trigo y ca-nola. Hace unos años incursio-naron con la producción de leche y ahora apuestan por la porcino-cultura para agregar valor a los granos.

El presidente de la organiza-ción, Altevir Dotto, comentó que están encarando la Unidad de Producción Matrices donde está

prevista la producción de matrices de cer-dos con genética adaptada para incentivar la producción de cerdos. Además están en proceso de ampliación del silo Amambay instalado en Caazapá que irá de 190.000 toneladas y 212.000 toneladas.

En otro momento, el presidente de la Cooperativa manifestó preocupación por las invasiones en las regiones productivas. “Existe inseguridad en el campo y en todo el sector. Si no hay seguridad en el campo, es un problema de todos. Hay alguna incer-tidumbre, pero contentos porque el trabajo está dando sus frutos. La producción salió bien, los precios estuvieron favorables y un año bueno para la agricultura”.

Oficinas de la Cooperativa Pindo.

159

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py160

C O O P E R A T I V A S

chortitzer apunta a satisfacer demanda alimenticia

L a cooperativa Chortitzer de Loma Pla-ta, Chaco, ampliará sus inversiones en

los sectores carne, balanceado y lácteos, según informó el presidente del consejo de Administración, Andreas Neufeld. Desta-có que la entidad, con más de 4.600 socios, tiene un crecimiento entre 400 a 500 socios por año y que actualmente se vive uno de los mejores momentos desde la temporada 2009-2010, cuando la región soportó una sequía que afectó la producción. “La coo-perativa está muy fortalecida y se da en un momento en que la producción de alimentos está de parabienes en el mundo entero. Es la fortaleza de la cooperativa”, puntualizó. Explicó que el sector lechero sigue con las

secuelas de la sequía, pero que por lo menos está “empatando” los niveles alcanzados en años anteriores, lo que hace suponer que para fi n de esta temporada se podría dar un nuevo incremento. A ello se debe sumar la instalación de más capacidad productiva en la zona de la región Oriental, una planta que se está terminando en el área de infl uencia de Coronel Oviedo, que requirió una inver-sión en torno a 2 millones de dólares.

En materia de carne, adelantó que se ampliará el frigorífi co en lo que hace al componente del procesamiento en frío. Tras la aprobación de la asamblea, fueron presupuestados unos 6 millones de dólares para construir túneles de frío y cámaras de congelamiento. Esto permitirá supe-

rar problemas de oscilación de mercado, cuando por ejemplo un comprador corte o disminuya sus pedidos. “Por decir, de 800 animales faenados por día, 400 van a Chile y 400 van a Rusia u a otros mercados. ¿Qué pasa si uno de los principales deja de comprar? Vamos a tener la posibilidad de congelar la producción de carne de esos 800 animales por día y evitar golpes si se frena la actividad”. La otra inversión fuerte está en la planta de balanceado. Neufeld indicó que en los últimos años se incrementó el valor de los granos y se observa una competencia entre balanceado y sector alimenticio hu-mano por el rubro. En ese sentido, se pro-yecta construir la fábrica con una inversión de 1.5 millones de dólares.

El sector cárnico es uno de los fuertes de Chortitzer.

anDreaS neufeLD, presidente del consejo de administración de Chortitzer.

anDreaS neufeLD, presidente del consejo de administración de Chortitzer.

raúl peña � rme con la transformación de la materia primaL a Cooperativa de Producción Raúl

Peña apuesta por la transformación de la materia prima, para lo cual acom-paña varios proyectos de la central de cooperativas Unicoop junto a otras cooperativas. Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña, comentó que cinco cooperativas de producción están encarando un proyecto para de-sarrollar genética porcina con el obje-tivo de lograr ejemplares compatibles a

la realidad y la necesidad local. Mencionó que están encarando el emprendimiento, además de la Cooperativa Raúl Peña, las cooperativas Copronar, Unión Curupayty, Pindo y Cooperaba. “Somos cinco coopera-tivas que están haciendo un proyecto con una fi rma uruguaya Catelan. Va a ser un proyecto único donde se va a contar con la producción de matrices que va a generar lechones que serán terminados en la fi nca de los productores de los socios de es-

161

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py162

C o o p e r a T i V a s

tas cinco cooperativas”, dijo. Mencionó que dicho emprendimiento está en pleno desa-rrollo, las primeras instalaciones van a es-tar en las proximidades de la cooperativa Pindó en Alto Paraná. “El objetivo es contar para fi n de año con la primera importación de matrices”, dijo.

Según Dalcin el objetivo con esto es dar una alternativa más para los productores socios con la cría de cerdos. Dijo que la coo-perativa está enfocada también a mejorar los servicios. También con la Unicoop están encarando otros proyectos para salir a un puerto seco en Paranaguá, Brasil y también ser accionista en una industria de agroquí-micos, ya que la Unicoop adquirió el 40% de las acciones de la fi rma Agrolatina que en breve podrán producir defensivos a los so-cios, en condiciones más favorables.

Los socios de esta cooperativa que ya suman 260 tienen como principal actividad la agricultura. Cultivan soja, trigo, maíz y canola y vienen impulsando favorablemente la producción de leche con lo actualmente llegan a una producción de unos 8.500 litros diarios, que es acopiado por la cooperativa y comercializado a Lácteos Los Colonos. “No-sotros estamos haciendo grandes inversiones para agregar valor a nuestros productos, con el objetivo de que la gente se quede a trabajar en el campo, pero la inseguridad está ponien-do en riesgo todo. Tenemos un serio proble-ma de sobreposición de fi ncas y ahora están latentes las invasiones. Esta situación genera incertidumbre”, concluyó.

cooperalba, una década de desarrollo

L a Cooperativa Cooperalba tiene 10 años de creación, fue fundada con

el objetivo de apoyar a pequeños, me-dianos y grandes productores agrícolas. Instalada en Puente Kyha, departamen-to de Canindeyú, tiene como principal actividad de sus socios la agricultu-ra, abarca un área de cultivo de unas 34.000 hectáreas donde cultivan, soja, trigo y maíz y ahora está abocada a agregar valor a la materia prima. El pre-sidente de la cooperativa, Eloy Canossa, informó que está en marcha una planta procesadora de maíz con una capacidad industrial de 180 a 200 toneladas/día y se espera que entre en funcionamiento en setiembre este año.

La organización invierte en este emprendimiento 3 millones de dólares y producirá principalmente almidón de maíz, para cubrir la demanda local y la exportación. Los subproductos se tie-nen previsto comercializar a las plantas de balanceados.

Los socios de esta cooperativa sem-braron en la presente zafra unas 18.000 hectáreas de maíz y considera que con las últimas heladas fueron afectadas el 20% de los cultivos. Para el 2012 la coo-perativa proyecta instalar una planta de balanceados, pero esto dependerá de la coyuntura que se vaya presentando, ya

que la inseguridad que se vive en el campo angustia a los inversores. La cooperativa fue creada con 50 socios y hoy superan los 100 socios. La organización también reali-za asistencia a campesinos vecinos que no son socios, como ser el asentamiento San Juan. Actualmente la cooperativa ya vie-ne desarrollando un proyecto social con la mencionada comunidad, fi nanciando semillas e insumos para la producción de cultivos y muchos de los integrantes de esta comunidad ya se han asociado a la Coope-rativa de Producción.

Instalaciones de la cooperativa Raúl Peña.

Los nuevos silos de Cooperalba.

eLoY Canossa,

presidente de Cooperalba.

eLoY Canossa,

presidente de Cooperalba.

163

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py164

Oficina de la cooperativa. Productos lácteos Los Colonos.

colonias unidas mejora serviciosL a Cooperativa Colonias Unidas avanza

con sus inversiones para ofrecer mejor servicio a sus socios y mayor garantía a sus clientes. Solo para este año está destinando unos 14 millones de dólares para inver-siones en diferentes sectores y sucursales, manifestó el presidente de la organización, Agustín Konrad.

Varios proyectos están en plena ejecu-ción, por mencionar algunos, en un mes se estaría inaugurando la sucursal de Capitán Miranda, Itapúa. También se inició la cons-trucción de las estaciones de servicios de Yatytay y Capitán Miranda.

Además en el hipermercado se está terminando el área para la exposición de implementos agrícolas, donde en un mes a un mes y medio aproximadamente se va a trasladar el local venta de estos artículos, que actualmente están ofertados en el su-permercado. También en el supermercado se prevén muchas mejoras.

Colonias Unidas está ampliando tam-bién su capacidad de almacenaje en varias

C o o p e r a T i V a s

sucursales, para acompañar según Konrad la agilidad de las cosechas. Por mencionar algunas, se están agregando 1 tubo de 6.000 toneladas en la sucursal Santa Rita, dos tu-bos en la sucursal Vacay, cintas para agili-zar el desalijo en Yatytay y otras mejoras en los diferentes silos de la cooperativa.

La cooperativa tiene otros importantes proyectos, fundamentalmente para agilizar la salida de los productos. Tiene prevista la instalación de puertos, lograr el ferrocarril. “Tenemos que ir buscando alternativa de salir directo al mar, que es lo que más nos preocupa”, dijo el presidente.

Mencionó actualmente que se torna lenta la salida de la soja por la bajante del río y la cooperativa tiene aún en silo entre 100 y 150 millones de toneladas de soja por embarcar hacia los mercados, que representa aproxi-madamente el 50% del producto a ser expor-tado, lo cual complica la situación, ya que por un lado se torna lento el comercio y está en puertas las cosechas de los cultivos de invier-no. En otro momento, Konrad reafi rmó su

aGUstín KonRaD, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas.

orgullo de ser cooperativista y dijo que entre las cooperativas de producción hay un sector que está muy bien organizado y otro donde falta mejorar. Considera que al sector más débil se los debe ayudar, con mayor capacita-ción, para evitar que fi nalmente se diga que el cooperativismo de producción no funciona, siendo que realmente es lo contrario.

Oficina de la cooperativa. Productos lácteos Los Colonos.

165

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py166

C o o p e r a T i V a s

cooperativa naranjito, dos décadas de pleno auge

L a Cooperativa Naranjito es otra coo-perativa de producción destacada en

nuestro país, instalada en la localidad del mismo nombre, en el departamento de Ita-púa, tiene como principal actividad la agri-cultura y la ganadería lechera. El próximo 28 de setiembre cumple 20 años y actual-mente cuenta con 670 socios.

El presidente de la organización, Mariano Mollmann, destacó que la cooperativa está en pleno auge y en la búsqueda constante del equilibrio. “Este año para nosotros es muy es-pecial y en este momento estamos abocados a instalar una nueva sucursal en la localidad de Nueva Mercedes, distrito de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa”, dijo.

La cooperativa está invirtiendo además en la adquisición de terrenos para vender

Infraestructura de la Cooperativa Naranjito. Agroveterinaria de la organización.

posteriormente a los hijos de los socios y fomentar así el arraigo.

También apuesta fuertemente en la di-versifi cación de la producción y el objetivo como otras cooperativas en avanzar la di-versifi cación de productos agrícolas y ga-naderos, además de agregar valor a los pro-

ductos primarios, ya que actualmente esta cooperativa solo cuenta con una industria pequeña de balanceados.

Mollmann destacó el cooperativismo y afi rmó que la iniciativa cooperativa es algo noble, porque le da valor al hombre como individuo y como ciudadano.

unión curupayty acompaña el desarrollo de la agricultura del país

D esde 1990 viene agregando valor a la producción de agricultores

de Santa Rosa del Monday. Sus socios cultivan soja, trigo, maíz, girasol, ave-

na, canola, entre otros rubros. Cuenta con un molino de trigo que produce diversos tipos de harina, y en el 2010 comercializó 17.500 toneladas de harina y afrecho

Molino harinero de la cooperativa.

maRiano moLLmann, presidente de Naranjito Ltda.

maRiano moLLmann, presidente de Naranjito Ltda.

167

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py168

de trigo por varias regiones del país. Ade-más produce semillas de calidad para sus asociados.

En el epílogo de la década del ochenta, concretamente en el año 1988, un grupo de 12 agricultores decidieron asociarse con el objetivo de comercializar la producción de manera conjunta, así formaron las raíces de lo que el 8 de julio de 1990 se consti-tuiría como la Cooperativa de Producción Agropecuaria Unión Curupayty Ltda., que para ese entonces ya contaba con 30 socios, y con el correr de los años experimentó un gran crecimiento.

Sus asociados se benefi cian con la fi -nanciación de todos los insumos que re-quieran para la producción de soja, trigo, maíz, girasol, avena, canola, y otros rubros. Asimismo, la Cooperativa invierte en la in-serción de nuevas tecnologías que agilicen y mejoren la calidad de la producción en el campo, con el fi n de conseguir mejores precios para los productos.

Con solo tres rubros, el volumen de pro-ducción de la Cooperativa alcanzó las 67.000 toneladas en la campaña 2010-2011, con 40.000 de soja, 25.000 de trigo y 2.000 de maíz. Además procesa anualmente 18.000 toneladas de trigo, con una capacidad que permite producir 13.000 toneladas de hari-na y 5.000 toneladas de sus derivados.

Otra de las actividades desarrolladas por la Cooperativa es la producción de se-millas, a partir de la necesidad de cubrir la demanda de sus socios en este aspecto. Me-diante un convenio con el Instituto Agro-nómico do Paraná (IAPAR) del estado de Paraná-Brasil, la Cooperativa representa la marca IAPAR en Paraguay y también está comprometida a incrementar nuevas y mejores variedades de trigo en el mercado nacional.

C o o p e r a T i V a s

san josé de los arroyos con desafíos

e l segundo semestre del año se presenta desa-

fi ante para la cooperativa multiactiva San José de los Arroyos, en el distrito ho-mónimo, del departamen-to de Caaguazú. Es que el 2010 cerró con algunas difi cultades, que derivó en un reajuste institucional. Si bien el rubro principal que apoyan es la caña de azúcar, también se pre-tende incursionar en otras actividades, según indica-ron sus directivos, pues se trata de una entidad multiactiva de ahorro y crédito, producción, consumo y servicios.

La cantidad de socios ronda los 3.000, siendo 2.000 los activos. Otras actividades que acompaña la coopera-tiva es el sector ganadero, ya sea para carne y leche. En este sentido, se des-tacó que existen algunas fábricas que recurren a los tambos de la zona para la provisión del alimento líquido.

La crisis desatada al fi nal del año pa-sado hizo que la asamblea ordinaria vaya a un cuarto intermedio que continuó en mayo pasado. La prioridad es ordenar la casa según manifestaron los directivos y apuntar a un mayor crecimiento. En ese sentido, explicaron que mientras otras cooperativas de la región están con un 10% a 15% de crecimiento, San José lo hace en 7%. Es un desafío a revertir.

También se busca ampliar otros ser-vicios para lo cual se están negociando con varias fi rmas comerciales. Otro

paso importante ya dado fue el aumento de la masa societaria, fi jada para este año.

En cuanto a los préstamos, siguen nor-malmente su curso, aunque también existe cierta comprensión de no solicitar elevados montos. De todas formas, la directiva co-mentó que se pueden conceder pedidos de 50 millones de guaraníes. Otro de los pro-blemas que se dieron fue la fuga de algu-nos ahorristas. Sin embargo, la conducción destacó que el aumento de socios y la fl ui-dez de los préstamos demuestran confi an-za hacia la institución. Otro desafío está en la reducción de la morosidad, para lo cual van a desarrollar estrategias de recupera-ción de créditos.

En lo que a la producción se refi ere, coincidieron en que se vive un año excep-cional en caña de azúcar y que se empezó a incursionar en el programa de comercio justo, desarrollando más la producción or-gánica, que incluso ya brindó grandes be-nefi cios a otras cooperativas que trabajan en este campo.

Directivos de la cooperativa previo a una sesión.

169

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py170

C o o p e r a T i V a s

fernheim retoma pedidos de maní y amplía sector cárnicoL a cooperativa Fernheim, en Filadelfi a,

tampoco escapó a los problemas climá-ticos que aquejaron la región entre el 2009 y 2010, pero como las demás, no solo se repu-so sino que sigue apostando por la produc-ción con nuevas inversiones, sin descuidar el aporte social, destacó el presidente del consejo, Gerard Klassen.

Una de las recuperaciones notorias se dio en la provisión de pasturas y agua. El entre-vistado informó que las lluvias fueron apro-vechadas para hacer reservas sufi cientes para cubrir la demanda agrícola y ganadera.

En agricultura, sorprendió de manera grata el retorno de antiguos clientes por maní. “Recuperamos el mercado, algunos

compradores vuelven después de 3 años y con muy buena demanda, por lo que cerra-mos contratos buenos”, puntualizó. En car-ne, el frigorífi co Frigochaco ganó mercado al acordar proveer a la cadena de restauran-tes Maredo, en Alemania, con una marca especial. “Solo compraban carne argentina. Ahora pudimos ingresar con una marca es-pecial que dieron a la carne de Frigochaco. Hace un mes se concretó una partida que entusiasma y que deja en alto la calidad y el nombre de Paraguay”, refi rió.

En el ámbito ganadero, igualmente se desarrollan inversiones para procesar cha-cinados de manera más local. Comentó que se trabaja en el traslado de la fábrica,

ya obsoleta, hacia las afueras de la ciudad de Filadelfi a. Además, se pretende incrementar la pro-ducción de cuero hasta alcan-zar 3.000 unidades por día y en frigorífi cos además se amplia-ron las zonas de los corrales.

Para las mejoras se desti-naron unos 30 mil millones de guaraníes. A ello se suma un aporte de 10 mil millones para obras sociales, que incluye la inauguración de un taller para personas especiales que pue-

dan ser incorporadas a la actividad laboral; además de hospital con varios consulto-rios, ambulancias y primeros auxilios; y en la parte educativa, con la construcción de aulas para los alumnos.

Algunas de las preocupaciones guardan relación con los aumentos de los precios de los granos que repercute en otras activida-des, como el precio de la leche; además de la devaluación del dólar, que representa pérdi-da grande en especial para el frigorífi co.

cooperativa lambaré busca a� anzar la relación con sus asociadosL a Cooperativa Lambaré Ltda. ha mos-

trado un crecimiento sostenido y sig-nifi cativamente visible en los últimos cinco años. En la actualidad cuenta con 35.000 asociados y los proyectos de la institución se enfocan en mejorar la atención hacia ellos. Este año se cumplen 22 años de vida institu-cional de la cooperativa y hoy día cuenta con cuatro agencias en la ciudad de Lambaré y una en Asunción, siendo esta la más nueva.

Carla Wormsbecker, presidenta del consejo de administración, explicó en una entrevista que la cooperativa se encuentra en buena forma económica y con mejoras continuas a nivel administrativo. Comen-tó que ha fi rmado un convenio con una

empresa de combustible que benefi ciará al socio por los descuentos en todos los ser-vicios que brinda esta fi rma. De los pro-yectos que tiene la institución para este año, explicó que todos fueron analizados y aprobados en la última asamblea. El objetivo para el 2011 es poner en forma a la cooperativa y brindar una buena atención a los socios con más funcionarios. En esta línea, se ha encaminado un llamado a licitación para ampliar la sede, con el fi n de ofrecer una mejor atención. “Es de suma importancia y algo que los socios venían reclamando”, dijo al respecto.

Como directivo de la entidad fi nancie-ra expresó su confi anza en que este tipo de instituciones puedan hacer frente a las amenazas y así lograr un objetivo común en forma conjunta. Recordó que todas las cooperativas se han fortalecido por las exi-gencias que el Instituto Nacional de Coope-rativismo ha impuesto.

GeRaRD KLassen, presidente del consejo de administración de Fernheim.

heRibeRto GamaRRa y CaRLa WoRmsbeCKeR.

171

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py172

C o o p e r a T i V a s

ñemby festeja el ascenso a la categoría más alta

L a Cooperativa Multiactiva Ñemby Ltda., escaló a la “Clase A”, lugar ocupado por

entidades con mayor cantidad de activos. Ahora cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Cooperativismo, que la asciende a este privilegiado nivel en el sector de coope-rativas de ahorros y créditos. En lo transcurri-do del 2011 y dentro de las perspectivas de sus

principales directivos, la institución presenta excelentes resultados y es una de las entidades cooperativas con buen control de morosidad dentro del Departamento Central.

Con 24.000 socios, de los cuales 19.000 están activos, y más de dos décadas de vida institucional, la Cooperativa Ñemby ha pa-sado por varios procesos de cambios, todos

Fachada de Cooperativa Multiactiva Ñemby Ltda. Osmar Alonso, Liz Cristaldo y Pedro Reyes, directivos de la cooperativa.

ellos con el fi rme objetivo de crecer cada día. En la actualidad cuenta con 6 agencias y se encuentra en estudio de mercado la posibili-dad de abrir la 7ª, que podría transformarse en realidad para fi nes del presente año o para mediados del 2012, según adelantó su presi-dente Osmar Alonso. Dentro de los benefi cios que ofrece a su comunidad societaria, la ins-

173

neuland expande su ganaderíaL a cooperativa Neuland, con sede

en la colonia chaqueña homónima, amplía su inversión principalmente en ganadería, aunque, su titular, Edwin Reimer, destacó la importancia de no descuidar la diversifi cación productiva. En materia de leche, acompaña la pro-visión del alimento líquido a la planta de Co-op, de Filadelfi a y fomenta la ac-tividad entre los pequeños productores.

Un ejemplo de ello es el trabajo que desa-rrolla con los tamberos de la zona de Piri-zal, desde hace un par de meses, logrando importantes benefi cios para esa comuni-dad. “Vemos que tienen buena cantidad de litros de leche y ello contribuye a una buena fuente de ingresos para la zona”, refi rió.

La mayor inversión está en la ganadería. Apunta a un crecimiento en nuevas áreas, dentro de las tierras de Casado y ahí

titución cuenta con los fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), para ofrecer créditos a largo plazo, destinados a la adqui-sición de inmueble o para la construcción de viviendas. La Cooperativa Ñemby también impulsa capacitaciones a través de un con-venio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), por el cual estudiantes y personas mayores pueden acceder a cursos de oratoria, computación e inglés.

A nivel interno, la institución se encuen-tra en un crecimiento constante y fi naliza el semestre con importantes logros, como es la certifi cación a la categoría A de las coope-rativas de ahorros y créditos. Sobre esta si-tuación, que era el objetivo principal, la Lic. Liz Cristaldo, gerente general de la entidad, opinó “que de esta forma se demuestra el crecimiento, porque las clasifi caciones se ha-cen por los activos”. Agregó que además de ser un logro para los asociados, es una noti-cia positiva para la ciudad de Ñemby, ya que se apoyan todos los emprendimientos de la comunidad. Otro de los aspectos señalados

por los directivos es la renovación informá-tica y operativa de la casa central, destino de las inversiones de la entidad fi nanciera, además de ampliaciones realizadas en la sede social de la cooperativa.

Osmar Alonso expresó su deseo de se-guir trabajando para que las cooperativas sigan con la credibilidad y la confi anza. “La cooperativa es una opción para la gente tra-bajadora que quiere crecer en comunidad”, dijo. Por su parte, Liz Cristaldo pidió a las cooperativas el trabajo en conjunto e instó a seguir participando en la economía del Paraguay.

emiLiano aRevaLos, tesorero de Ñemby Ltda.

emiLiano aRevaLos, tesorero de Ñemby Ltda.

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py174

C o o p e r a T i V a s

el desafío del banco corporativoL a posibilidad de contar con un Banco

Cooperativo es uno de los desafíos tra-zados para los próximos meses por la Fe-deración de Cooperativas de Producción (Fecoprod). Según su gerente, Blas Cristal-do, las gestiones en la actualidad están en cumplir con las exigencias del Banco Cen-tral del Paraguay (BCP) en materia de cons-titución del directorio. La propia asamblea de Fecoprod el año pasado autorizó a la di-rectiva a iniciar los trámites. Además, una de las actividades preliminares constituyó la gira que realizaron algunos referentes de la entidad a Japón y Alemania para conocer las experiencias en esos países.

El propio presidente de Fecoprod, Gus-tav Sawatzky, señaló la importancia de contar con un banco cooperativo en Para-guay para asegurar a los socios de la fede-ración recursos en condiciones ventajosas. Además hubo inconvenientes pasados con algunas cuentas corrientes de cooperativas en entidades fi nancieras privadas. Añadió que están embarcados en el proyecto las 30 cooperativas de producción y se buscará algún apoyo o alianza con entidades coo-perativas extranjeras.

El vicepresidente de Fecoprod, Agustín Konrad, destacó a su vez, que el fi n del ban-

co apunta a fi nanciar proyectos de indus-trialización de las cooperativas, para lograr créditos blandos a largo plazo. “El tema está en el BCP, creo que vamos a tener el apoyo del gobierno porque el propósito es agregar valor a la producción primaria. Una inten-ción muy noble”.

Entre tanto, Cristaldo recordó que si-guen los trabajos técnicos para terminar las evaluaciones que existe la Superintendencia de Bancos y el BCP, como ser la conforma-ción del directorio. “Sigue su proceso, lo ha-cemos de forma quizás lenta y discreta, pero para poder cumplir con todos los pasos”.

Recordó que el capital mínimo exigido por el BCP es de 40 mil millones de gua-raníes (unos 10 millones de dólares) y esto será apoyado con las cooperativas socias. Aclaró que la razón jurídica va a ser una S.A. de manera a cumplir con todas las exigencias del sistema fi nanciero local. “La intención es achicar el spread (diferencia entre interés activo y pasivo o entre lo que se compra y vende), con este margen menor se podrá ayudar en la bancarización de las cooperativas y ser el instrumento fi nanciero del setor. Vamos a operar fundamentalmen-te en el ámbito cooperativo, es un banco co-mercial pero corporativo para el sector”, re-

fi rió. Indicó que ello igualmente tendrá su impacto laboral pues se requerirá de más personal, principalmente contratar a gente experta pero una vez que el proceso de ha-bilitación esté más maduro.

Consideró que quizás el próximo año ya esté operando y recordó que el proceso es de vieja data. “El proceso de documenta-ción puede llevar como mínimo 4 a 6 meses y una vez que se presenta, el plazo para ex-pedirse es de 90 días, pero es el plazo míni-mo”, fi nalizó.

bLas CRistaLDo, gerente de Fecoprod.

desarrollaría la actividad pecuaria prefe-rentemente, pues requieren de más exten-sión para aumentar su rebaño y cubrir la demanda de la ampliación del frigorífi co.

Justamente en este sentido, informó que se ven en la necesidad de aumentar la capacidad de faena, además de iniciar la

eDWin ReimeR, presidente de la cooperativa Neuland.

planifi cación de una futura mudanza de la planta de ciclo 2, en Mariano Roque Alon-so, al complejo fabril de Villa Hayes.

Todavía no se defi nió el monto de la in-versión, pero la idea es incrementar las 500 cabezas faenadas por día a un “estandar de un frigorífi co” de mayor capacidad, que po-

dría estar en torno a 800 cabe-zas. Además personal técnico realizó un recorrido por Brasil y Argentina para observar la última tecnología disponible. Una de las inquietudes guar-da relación con el aumento del valor de las tierras. Según ma-nifestó el dirigente cooperativo en los últimos 3 años se duplicó la cotización de los lotes. Final-mente recordó la importancia de la diversifi cación para contar con algún oxígeno en caso de

nuevas catástrofes climáticas, al tiempo de indicar que también existen mercados para rubros agrícolas como el maní y el sésamo.

175

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py176

C o o p e r a T i V a s

la cooperaTIva coronel ovIedo habIlITó su moderna planTa IndusTrIal alcoholera Y es-pera Trabajar al 60% de su capacIdad en esTe año Inaugural. La producción agrícola fue buena y en la actualidad se realizan algunos ajustes a la fábrica, ubicada al Norte de la capital departamental, en donde la cañicultura de la zona se extiende para alejarse de las áreas tradicionales y bajo infl uencia de otros ingenios.

Camino a Carayaó, por la Ruta 8, el paisaje ovetense empieza a mudar. De los bosques, de los campos ganaderos tradicionales

se empieza a proyectar una nueva zona ca-ñicultura más empresarial, pero que segu-ramente llevará su tiempo. Uno de los pri-meros emprendimientos es la nueva planta alcoholera que la cooperativa Coronel Ovie-do vio materializarse tras cinco años que llevó el proceso, desde los primeros trazos del proyecto hasta esta temporada con las primeras partidas de caña de azúcar que in-gresaron al predio. Fueron los técnicos quie-

nes sugirieron a la cooperativa “apartarse” de las áreas tradicionales, como el Sur o Sur-Este en donde la competencia es fuerte por la infl uencia de otros ingenios e incluso la propia alcoholera estatal en Troche.

El emprendimiento rápidamente in-teresó a los cañicultores, quienes a su vez también debieron aguardar el paso de los

un buen “ingenio” para la expansión al Norte

La fábrica comenzó a operar luego de dos años de construcción.

177

Trabajo que no se ve

“ Estamos concluyendo las obras civiles que nos encargamos desde la preparación del

terreno y las obras edificadas. Fueron dos años de trabajo y estamos conscientes de la enverga-dura de esta fábrica por lo que va a representar en la zona. Construimos todo lo edificado aquí, la estructura de molienda, el galpón, el área para destilar, la parte de oficinas administra-tivas, los tanques, la planta de tratamiento, el abastecimiento del agua del Tobatiry. Es una superficie de 6.000 m2 de área construida, ade-más de la infraestructura de apoyo, los taja-mares y reservorios. Hay un trabajo que no se ve, como las obras hidráulicas, además están las viales. La fábrica es compleja y grande que en su momento, hace unos dos años requirió de 50 a 100 personas para la construcción, para que ahora se tenga esta obra que es una satis-facción verla concluida”.

RobeRto Chávez, constructor.

años hasta concretar la primera entrega del rubro. Los precios son competitivos, ayudados por los ba-jos costos en fletes, al acortarse las distancias.

El responsable de la planta industrial, Francis-co Burgos, nos recibió y explicó parte del proceso y la proyección que tienen como cooperativa. Si bien el proyecto arrancó hace 5 años, se requirió de mu-cha tenacidad para sostener la idea hasta que

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py178

C o o p e r a T i V a s

“ Arrancamos con 500 productores, estamos cerca de los 700 y vamos a

llegar a los 1.000 cañicultores. No pode-mos pasar hacia el sur, hacia Villarrica o al sureste está Troche. Es difícil. Hay mucha competencia. Por eso vimos que la zona norte es la que tiene buen cre-cimiento de caña por el tipo de suelo y la temperatura reinante. Esto tuvo en

cuenta el equipo técnico que recomen-dó instalar la fábrica en esta región. Ir hacia el norte (de Coronel Oviedo) para correr de la competencia y permitir de-sarrollar la producción con cañicultores de Capiibary, Santa Catalina, Cleto Ro-mero y otros. En promedio tienen unas 3 a 5 hectáreas, por lo que fácilmente po-demos hablar de una superfi cie de 2.000 hectáreas. Al comienzo costó porque hubo retrasos en la obra, algunos incluso empezaron a descuidar sus cañaverales que terminó por bajar el rendimiento. Pero este año vimos que las nuevas plan-taciones arrojaron buenos resultados, con rendimientos de 140 mil kilogramos por hectárea (más del doble de la media nacional histórica). El precio que paga-mos ronda 140 guaraníes por kilo, está dentro de lo que paga la competencia. Además, según metas a cumplir se agre-ga un plus que va hasta 10 guaraníes más por kilo”.

zona esTraTégIca

FRanCisCo bURGos,

responsable del proyecto.

fi nalmente se pudo avanzar. Se consiguió la fi nanciación con un banco privado local y con aportes de una cooperativa holandesa, Oikocredit Internacional, que pudieron dar el soporte necesario para desarrollar la in-versión estimada en 15 millones de dólares.

La construcción tuvo a su vez un periodo de dos años y existe mucha infraestructura que no se observa a simple vista, pues se tra-bajaron obras hidráulicas y subterráneas. En la actualidad recibieron las primeras partidas

de caña de azúcar para iniciar el proceso. Las primeras pruebas fueron positivas. Se consi-guió el mosto y se logró la fermentación, tarea previa para obtener el alcohol. La capacidad nominal o máxima es de 70 mil litros por día y la molienda puede llegar hasta 2 millones de kilogramos de caña de azúcar por día.

Sin embargo, la meta para este año es llegar al 60% de la capacidad. En una se-gunda fase mejorar y elevar ese nivel, para llegar, de ser posible en el tercer año, a la

capacidad máxima. “Es una procesadora de caña de azúcar para producir alcohol abso-luto principalmente”, explicó al tiempo de puntualizar que el proyecto direcciona a producir 95% de alcohol absoluto y 5% del carburante. La parte de residuos también se tiene en cuenta, por lo que se constru-yeron 5 piletas para evitar que la vinaza fermente adentro, para luego pasar por un proceso de aireación que fi nalmente pasa al reservorio para su aprovechamiento bajo el sistema de riego en los cañaverales. Estos reservorios incluyen dos piletas de 1 hectá-rea y otro de 5 hectáreas, más alejado.

También el trabajo de ingeniería per-mitió disponer de agua, tomada del

Planta de tratamiento y reservorios se observan en las inmediaciones. Materia prima en la alcoholera.

Parte de las instalaciones.

FRanCisCo bURGos,

responsable del proyecto.

179

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py180

C o o p e r a T i V a s

“ De 475 cañicultores que iniciamos el proyecto, ahora sumamos más de

500. Eso implica más de 2.500 personas que se benefi cian de manera directa. Además, si se habla de una capacidad de 1 millón de kilogramos por día (según los responsables se pueden moler hasta 2 millones de kilogramos de caña de azú-car), quiere decir que se puede dar tra-bajo a más de 1.000 peladores (personal que corta y cosecha la caña de azúcar), para abastecer a la fábrica. Si bien hubo difi cultades al comienzo, también se con-siguió el apoyo internacional, gracias a la cooperativa Oikocredit de Holanda. Una comitiva llegó y observó las plan-taciones y dejó constancia que la gente aquí quiere trabajar. Pasaron cinco años de lucha, pero en mi caso ya entregué el producto y cobré. Estamos contentos con la fábrica porque la distancia compensa. Antes llevábamos a otros lugares y ahora en vez de recorrer 130 kilómetros, hace-mos 20, 25 o 30 kilómetros. Hice un cál-

la dIsTancIa compensa

culo y los camiones antes gastaban 480 mil guaraníes por viaje. Ahora es 100 mil guaraníes. Si la gente quiere llevar a otra parte, tiene que hacer sus cálculos, si va a convenir o no el plus que le paguen por la distancia que debe llevar. En cuanto a la producción, salió bien. Los técnicos des-tacaron la calidad obtenida, la mínima es de 18º y estamos ofreciendo caña dulce con 21º o 23º y rendimientos buenos”.

Dionisio RUiz Díaz RoDRíGUez, presidente Asociación de Cañicultores de los nueve distritos que depende la fábrica.

arroyo Tobatiry, que se deposita en una pi-leta de 20 millones de litros, que bombea para la planta de tratamiento del agua, con todos los controles pertinentes. De ahí se pasa al tanque pulmón que requiere de un millón de litros para su uso en la fábrica, principalmente la caldera y destilación. Como resguardo cuentan con dos bombas para cuando haya problemas de sequía.

meRCaDo seGURo. Un dato clave es que está asegurada la venta. “Los cañicul-tores deben estar tranquilos que esta fábrica tiene mercado seguro, pues algunas indus-trias alcoholeras de la zona nos acompañó desde el principio y ya cerramos contrato, por lo que se comprometen a adquirir toda la producción”, sostuvo.

Burgos además destacó la calidad de la caña de azúcar que recibieron, pues ofrece una alta pureza y explicó que la fábrica está con los últimos ajustes antes de empezar a operar. Admitió que existen algunos incon-venientes a la hora de conseguir repuestos, por la escasez en la zona, que obliga a traer de otras partes, aunque también hay piezas que pueden ser fabricadas o repuestas en los alrededores. La tecnología es europea pero las máquinarias son brasileñas, aun-que también hubo muchas instalaciones y equipos fabricados en Paraguay.

Dijo que de manera directa 160 perso-nas en tres turnos se benefi cian con la plan-ta, pero que los productores suman más de 500 personas y se pretende llegar a los 1.000 cañicultores en un año. Reiteró que la zona norte de Coronel Oviedo cuenta con aptitud para el rubro, por el tipo de suelo y la temperatura reinante. Burgos fi nalmente recordó que si bien el potencial de la caña

dulce puede ser aprovechado en otras áreas como la alimentación animal, por ahora se centrarán en desarrollar el cultivo en la zona con más tecnología.

El encargado del departamento técnico de la cooperativa, Néstor Váquez, acompa-ñó la visita y recordó los múltiples servicios que ofrecen a los productores socios. Dijo que la lista global suma 26 mil personas de manera activa. Del total, 7 mil son so-cios rurales. “Confi amos que con la caña de azúcar como incentivo esta cantidad va a aumentar, ya sea con nuevos socios o con aquellos intermedios entre urbano y rural”, refi rió.

La cobertura de la coo-perativa abarca los distri-tos de Coronel Oviedo, RI 3 Corrales, Simón Bolivar, Cecilio Báez, La Pastora, Nueva Londres, Santa Rosa del Mbutuy, Capiibary, Ya-taity del Norte y parte de Unión, con lo que se trabaja en dos departamentos: Ca-aguazú y San Pedro.

“La industria permitirá una mayor in-dependencia de la caña de azúcar con res-pecto a otros cultivos y ya se está operando con los comités de base para su desarrollo”, fi nalizó.

Un último recorrido por la planta para observar desde lo más alto el paisaje que seguramente en un futuro cercano estará rodeado de cañaverales. Abajo espera la co-mitiva para la salida de la planta. En fren-te, los camiones con el dulce cargamento aguardan para ingresar.

Pileta de tratamiento.

nÉstoR váQUez y FRanCisCo bURGos.

nÉstoR váQUez y FRanCisCo bURGos.

181

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py182

B o X e m p r e s a r i a L

sol tt 32 34, la nueva sembradora de Semeato

la sembradora sol TT 32 34 es el más recIenTe lanzamIenTo semeaTo. La misma posee 34 líneas con un espaciamiento de 45 cm, con posibilidad de distribución de se-millas a través de discos alveolados o el sistema neumático Va-cuum System y utiliza el mismo rodado para el transporte de la máquina y para la operación de la siembra. Es ideal para agilizar la siembra en propiedades que realizan fertilización anticipada.

Semeato está lanzando una sem-bradora para granos gruesos. Es la Sol TT 32 34, una máquina es-pecífi ca para semillas-máquina

seed-que fue hecha para proporcionar ma-yor efi ciencia en la operación de la siembra, que busca aliar calidad de siembra y pro-ductividad (rendimiento) operacional, en la siembra directa de granos gruesos.

La Sol TT es una máquina auto-trans-portable con 34 líneas espaciadas a 45 cm. La máquina perfecta para realizar la siem-bra en tiempo hábil, dentro de la ventana de

siembra recomendada para la realización de la misma, factor decisivo para llegar a mayores productividades. Ella tiene líneas de siembra pantográfi cas montadas en un chasis con tres módulos fl exibles que ofrece plenas condiciones para la realización de la siembra, mismo en terrenos irregulares.

La distribución de semillas se realiza a través del sistema de discos alveolados o el sistema neumático Vacuum System que posibilita individualizar las semillas con precisión para que las mismas sean distri-buidas de forma equidistante. El disco de

corte de 20”, independiente de la línea de semilla, fue proyectado para obtener mejo-res resultados en el corte de los diferentes tipos de rastrojo resultante del sistema de rotación de cultivos adoptados en la pro-piedad. La transmisión electro-hidráulica facilita al operador la calibración de la can-tidad de semillas y el monitoreo de las lí-neas es la seguridad del operador para evi-tar problemas en la siembra de la parcela.

Siendo una máquina de gran porte, la maniobrabilidad y la agilidad son caracte-rísticas llamativas de la Sol TT. El translo-camiento de la máquina es hecho de forma longitudinal, con ancho de transporte de apenas 5 metros, facilitando el transloca-miento por caminos y rutas.

Chasis Y CabezaL. El chasis de la Sol TT es formado por 3 módulos fl exibles que presentan una articulación de 15 grados entre sí. De esta forma, tratándose de una máquina de gran porte, la siembra en áreas irregulares es facilitada.

Tratándose de una máquina auto-transportable, la Sol TT posee dos cabe-zales: un cabezal para operación y otro para transporte. Ambos son articulables y siempre permanecen fi jos en la máquina, independientes de la operación que está siendo realizada. Durante la operación de siembra, con el cabezal de trabajo acoplado al tractor, la distancia entre el tractor y la máquina es de apenas 3,65 m, lo que facilita la realización de maniobras. Los dos cabe-zales presentan reguladores de altura de la puntera a través de un fuso regulador para facilitar el acoplamiento de la máquina al tractor.

RUeDas. La máquina presenta 8 ruedas, montadas con cubiertas de baja presión y alta fl otación para disminuir los efectos de la compactación del suelo y generar mayor estabilidad del equipamiento tanto en la operación de siembra como en la operación de transporte.

La nueva sembradora en posición de transporte.

183

Las ruedas son pantográficas con giro libre. Presentan sistema de posicionamien-to a través de trabas para adaptarse a la operación que será realizada: Siembra o transporte.

En la operación de siembra, las ruedas delanteras permanecen libres y las traseras fijas. Esto aliado a la pequeña distancia en-tre el tractor y la máquina, facilita las ope-raciones de maniobras en la parcela y hace que la máquina ya entre en el próximo ali-neamiento. Las mismas ruedas utilizadas para la siembra son usadas para el trans-porte de la misma.

DisCo De CoRte. Para el corte de ras-trojos y apertura del surco, la máquina está equipada con discos de corte de 20”.Los discos de corte están posicionados de for-ma independiente a la línea de la semilla.

Están montados de forma desencon-trada-línea corta y línea larga-y presentan giro libre y regulador de altura. El sistema de regulación de presión de corte de estos discos es facilitado, una vez que el resorte que transfiere la presión a los mismos es frontal, de fácil acceso.

Línea De semiLLa. Las líneas de semi-lla son de tipo pantográfico, que copia las irregularidades del terreno garantizando mejor uniformidad en la profundidad de colocación de las semillas.

Las líneas son desencontradas para fa-cilitar el flujo del rastrojo y tierra, dismi-nuyendo la probabilidad de ocurrencia de obstrucciones. Trabaja sobre la acción de

dos resortes que poseen regulador de pre-sión, regulables de forma fácil y practica. La transmisión al distribuidor de semillas es realizada por ejes y cadena. Cada cadena se mantiene totalmente protegida a través de una tapa para evitar la adherencia de tie-rra y rastrojos. La cadena está montada en dos puntos fijos de línea y, por lo tanto, no sufre oscilaciones con el movimiento

Sol TT 32 34.

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py184

B o X e m p r e s a r i a L

de la línea. Posee también una unión fl exi-ble, montado en un eje hexagonal, para ab-sorber impactos durante el movimiento de la línea. Las líneas pantográfi cas presentan una articulación de 40 cm.

El surcador de semillas es formado por discos dobles desfasados de 15” x 15,5” con limpiadores internos autoajustables. La ca-nalización de los discos es realizada a través de un rodamiento cada disco, con carrera doble de esferas de contacto angular, con lubricación permanente.

LimitaDoRes De PRoFUnDiDaD. El sistema limitador de profundidad es forma-do por dos ruedas limitadoras con banda de goma fl exible independientes. El regulado de la determinación de la profundidad de siembra es realizado a través de un manipu-lo de manera fácil y rápida. Ellos presentan también reguladores del ángulo de trabajo, y de posicionamiento en relación al surca-dor de semilla, y pueden ser posicionados junto al surcador de semilla ligeramente detrás del surcador.

ComPaCtaDoRes. El sistema de cierre de surcos y compactación es formado por dos ruedas con banda de goma, monta-das en forma de “V”. Los compactadores presentan reguladores de presión de com-pactación realizadas a través de palanca y regulador de ángulo de trabajo realizada a través de manipuleo, no siendo necesaria la utilización de herramientas para efectuar estas regulaciones.

ReseRvatoRio De semiLLas. El reser-vatorio de semillas es del tipo central, con-feccionado en polietileno roto moldado que confi ere mayor durabilidad y resistencia, con capacidad de aproximadamente 4.000

kg de semillas. Las semillas son conducidas por gravedad, a través de conductores tele-scópicos, desde el reservorio central hasta las “pipoqueras” que están localizadas so-bre las líneas de siembra.

La distribución de las semillas puede ser realizada a través del tradicional sistema de discos alveolados o a través del sistema neumático Vacuum System, formado por distribuidores confeccionados en aluminio inyectado en dos turbinas accionadas a tra-vés de motores hidráulicos.

sistema De tRansmisiÓn. La trans-

misión es realizada a través de un sistema electro-hidráulico, formado por válvulas electrónicas y por tres motores hidráulicos que son controlados por un controlador electrónico instalado en el tractor. Con este sistema el operador tiene el total control de la distribución de semillas de la máquina, pudiendo variar la densidad de distribu-ción de las mismas con un simple toque en la pantalla.

Además de esta, la Sol TT posee moni-tor del fl ujo de semillas en las líneas, que también monitorea el RPM de dos turbi-nas, monitorea el RPM del eje de semillas, informa área total y parcial y la velocidad de trabajo.

sistema De tRansPoRte. La Sol TT es una máquina auto transportable. Las mismas ruedas que son utilizadas en la operación de siembra, también son utiliza-dos para el transporte de la máquina. En posición de transporte, la máquina presen-ta un ancho de apenas 5 metros, facilitando el translocamiento de la máquina en cami-nos y rutas.

Línea de semillas con sistema neumático.

Limitadores de profundidad atrás dos discos.

Limitadores de profundidad junto dos discos.

Línea pantográfica con “pipoqueira”. Transmisión electro-hidráulica.

185

ActuAlidAd del Campo agropeCuario186

a g r o n e g o C i o s

exportaciones de maíz, zafra 2010 por destino final

Las exportaciones de maíz, zafra 2010, tuvieron un crecimiento del 6,25% con relación a las exporta-ciones de la zafra pasada. La cifra

fi nal de exportación fue de 1.411.501 tone-ladas representando un ingreso de divisas de aproximadamente US$ 264 millones (Tabla 1). Esta zafra de maíz fue muy pecu-liar por lo que la mayor parte de la zafra fue destinada a mercados de extra zona y casi

Tabla 1. EXPORTACIONES AL CIERRE DE LA ZAFRA EN TONELADAS

PRoDUCto 2010 2011 % vaRiaCiÓn

Maíz (zafra 2010) 1.328.518 1.411.501 6,25Fuente: CaPeCo.

se han triplicado las exportaciones de maíz vía fl uvial versus las exportaciones vía te-rrestre con destino fi nal Brasil.

El principal destino del maíz paragua-yo sigue siendo Brasil con el 26% del total exportado, seguido de Chile (24%), Perú (17%) y España (12%) (Gráfi co 1).

Durante este periodo, se ha abierto un nuevo mercado de exportación, Ecuador, por lo que a la fecha el maíz paraguayo cuenta con habilitación sanitaria para ex-portar a 32 mercados.

Las multinacionales ADM, Dreyfus, Cargill y Noble lideran el ranking de ex-

Por Sonia TomassoneAsesora en Comercio Exterior-Capeco

gráfIco 1. EXPORTACIÓN DE MAÍZ. ZAFRA 2010

bRasiL

ChiLe PeRÚ

26%

24% 17%

aRGeLia

9%iRán

3%

esPaÑa

12%

otRos (*)

(*) URUGUAY 2% ECUADOR 1% COLOMBIA 0% COREA DEL SUR 0% BOLIVIA 0%

JoRDaniavenezUeLa RePÚbLiCa DominiCana

2%2% 2%3%

Fuente: CaPeCo. eLaboRaCiÓn PRoPia Con Datos DeL vUe.

187

Tabla 2. EXPORTACIONES DE MAÍZ POR TIPO DE TRANSPORTE EN TONELADAS

tiPo zaFRa 2009 % zaFRa

2010 % % vaRiaCiÓn

Terrestre 931.118 70,09 362.888 25,71 -61,03Fluvial 397.400 29,91 1.048.613 74,29 163,87

Fuente: CooRDinaDoR en LoGístiCa - CaPeCo.

Fuente: CaPeCo. eLaboRaCiÓn PRoPia Con Datos DeL vUe.

maYor inFormaCiÓn– Asesoría en Comercio Exterior - Capeco.

portadores con el 72% del total exportado (considerando las exportaciones por destino

fi nal real), notándose un in-cremento importante en las exportaciones de Lar, Agro-fértil, Agrosilos Santa Cata-lina y Agrotec (Gráfi co 2).

Es importante recalcar que esta zafra de maíz fue muy peculiar por lo que dado algunos inconvenien-tes con el mercado brasi-leño, la mayor parte de la zafra fue destinada a mer-cados de extra zona, por ello la variación importan-te en el ranking de expor-tadores. Debido a este cam-bio en los destinos fi nales, se han casi triplicado las exportaciones de maíz vía fl uvial a terceros mercados versus las exportaciones vía terrestre con destino

gráfIco 2. RÁNKING DE EXPORTADORES FINALES DE MAÍZ. ZAFRA 2010

(*) AGRO IND. CAMPOS NUEVOS ................ 1%

“CRAP” S.A. .......... 1% BUNGE .................. 1% EL PRODUCTOR .... 1% AGROSER .............. 1% DEKALPAR ............ 1% OTROS ...................4%

fi nal Brasil. Las exportaciones de maíz za-fra nueva se han iniciado este mes de junio y dado los acuerdos alcanzados con las au-toridades brasileñas, quienes han iniciado los controles fi tosanitarios del lado para-guayo previo al embarque, se espera reto-mar las exportaciones al Brasil y disminuir la participación en terceros mercados.

aDm LDC

37% 15%

nobLe

PaRPeRon

7%

1%

LaR

DiaGRo

eCo saFaRi

6%

1%

2%

CaRGiLL

otRos (*)

13%

8%

C. vaLe santaCataLina

aGRoteC aGRoFÉRtiL

4%2% 3%2%

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py188

B o X e m p r e s a r i a L

importadora exportadora Campos verdes con insumos de primera calidad

La empresa Campos Verdes S.A. está instalada en Katueté, depar-tamento de Canindeyú. Tiene tres años de existencia en el mercado

con la distribución de insumos agrícolas, como defensivos, fertilizantes, micronu-trientes y semillas. Además de la casa cen-tral ubicada en la avenida Las Residentes 362, cuenta con una sucursal en Corpus Christi, donde también tiene un silo para acopio de granos: soja, maíz, trigo y sorgo.

Actualmente mantiene una alianza con la empresa Cadec de Santa Rita, Alto Para-ná, para la distribución exclusiva para la re-gión Norte del país de los híbridos de maíz Mazpar desarrollados en Paraguay, explicó Emerson Cobalchini, presidente de la em-presa Campos Verdes S.A.

Recientemente desarrollaron en conjun-to una jornada de campo en Cruce Carolina, Canindeyú, para mostrar a los productores el comportamiento en la región de los nue-vos híbridos, de los cuales dos ya son comer-ciales, que son el MP 370 y el MP 970.

En la oportunidad, Reginaldo da Silva, gerente comercial, explicó que los híbridos de Mazpar son modernos y que están sien-do trabajados de una forma bien direccio-nada de acuerdo con sus ciclos.

Mencionó que están a la expectativa de contar con dos materiales comerciales más de Mazpar para el año que viene.

Campos Verdes S.A., en genética, además de trabajar con híbridos de maíces, también distribuye semillas de soja multiplicada por la semillería Montana, e insumos agrícolas producidos por la empresa Pacifi c Agriscien-

ce y productos importados por la empresa Hortec. También distribuyen con exclusivi-dad la línea de micronutrientes Agrichen de Brasil. Los integrantes de la empresa tienen vasta experiencia en trabajar con agriculto-res y actualmente operan con 120 clientes. Ofrecen asistencia técnica posventa para lo cual trabajan cinco profesionales.

Campos Verdes distribuye los híbridos Mazpar en la región.

189

190 ActuAlidAd del Campo agropeCuario

m a í z

Incertidumbre las heladasdespués de

a g r o n e g o C i o s

m a í z

Incertidumbre

la Temporada de maíz zafrIña o de enTre zafra arrancó con buenos precIos. aunque bajaron, sIguen mejores que el año pasado. sIn embargo, la IncerTIdumbre cubrIó el panorama local Tras la IncIdencIa de las heladas que afecTaron varIos culTIvos en el país en las úlTImas semanas, pues será deTermInanTe la calIdad del grano para pelear por buenos precIos.

las heladasdespués de

la Temporada de maíz zafrIña o de enTre zafra arrancó con buenos precIos. aunque bajaron, sIguen mejores que el año pasado. sIn embargo, la IncerTIdumbre cubrIó el panorama local Tras la IncIdencIa de las heladas que afecTaron varIos culTIvos en el país en las úlTImas semanas, pues será deTermInanTe la calIdad del grano para pelear por buenos precIos.

191

En términos generales, se proyec-ta una superficie en torno a 700 mil hectáreas, pero difícilmente se alcance la producción pasada

de 3 millones de toneladas. Al cierre de esta edición, la cotización del maíz en la bolsa de Chicago rondó los 250 dólares por tonelada para entrega en julio, con variaciones que no bajaron de 240 dólares por tonelada para las proyecciones de hasta diciembre, inclu-so marzo del 2012.

Estos niveles están por debajo de hace unos meses cuando arrancó la siembra. A mediados de febrero, la pizarra bursátil re-gistró valores de entre 250 y 280 dólares por tonelada, lo que motivó el aumento del área cultivada, aún sabiendo de los riesgos de sem-brar fuera de la época recomendada, produc-to del retraso de la campaña sojera, que obligó a realizar plantaciones en las fechas límites.

De todas formas, en términos de coti-zación, los precios a futuro están en torno a 100 dólares por tonelada más que hace un año atrás, cuando los valores rondaron en-tre 140 y 150 dólares por tonelada.

miRaDa inteRnaCionaL. El factor que determinó la suba está en que EEUU sigue

reduciendo sus stocks o existencias por la demanda de etanol. El propio Departa-mento de Agricultura (USDA, por sus si-glas en inglés) ajustó sus cifras con recortes que hacen suponer la antesala a la provi-sión más limitada en 15 años prevista para el segundo semestre del 2012.

Pero hay otro elemento, China incre-mentó su uso en 5% en lo que va del año

y prevé seguir creciendo incluso 8% en la próxima campaña, que a su vez podría im-plicar que toque sus reservas, antes de salir a importar. Además de la mayor demanda por combustible y alimentos, el maíz tam-bién se encareció por los golpes que recibió la producción mundial por sequías e inun-daciones. A ello se deberá sumar nuevas incidencias climáticas.

Maíces afectados por las heladas.

Foto

gen

tile

za.

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py192

a g r o n e g o C i o s

Solo en consumo mundial se calculó que superaría las 830 millones de toneladas, 15 millones más de toneladas que la tempo-rada anterior. Es por ello que a nivel inter-nacional, se maneja que la tendencia será al alza en los próximos meses, según coinci-dieron varios analistas. A su vez esto podría empujar los precios de trigo y soja.

Cabe recordar que los especialistas de mercado destacaron que el maíz se ubica como un rubro estratégico para los agrone-gocios, pues la demanda aumentó más del 30% en una década, con una expansión del 6% del área cultivada. Paraguay exportando más de 2,5 millones de toneladas ya puede tener peso propio en el comercio interna-cional, para ello debe lograr cubrir más de 700 mil hectáreas y mantener una media de 4.500 kilogramos por hectárea, pues el con-sumo interno no pasa de 500 mil toneladas. Aquí se deberá trabajar de igual manera para tratar de cubrir más áreas sojeras durante la entrezafra, pues la oleaginosa paraguaya solo este año cerró una superfi cie en torno a 2,8 millones de hectáreas, por lo que el maíz abarca un cuarto de las plantaciones sojeras.

CoYUntURa LoCaL. Mientras, datos preliminares de los estudios geoespaciales indicaron que la superfi cie de maíz de la presente zafriña ya se ubicó en torno a 700 mil hectáreas, superando las 647 mil hec-táreas del 2010. Pero las heladas registradas sobre todo en junio afectaron gran parte de las plantaciones.

Es casi un hecho que no se repita el vo-lumen obtenido el año pasado, en torno a

3.017.000 toneladas, justamente por la ac-ción del clima. En la anterior campaña la productividad media fue de 4.746 kilogra-mos por hectárea, con promedios departa-mentales que llegaron a 5.100 kilogramos por hectárea, en Caaguazú y Canindeyú.

Incluso la producción hizo ubicar a Pa-raguay entre los países con proyección de crecimiento a nivel mundial en este cereal.

Pero otro es el cuadro actualmente. Héctor Cristaldo, referente de los gremios de la producción, indicó que datos prelimi-nares dan cuenta de afectaciones que van desde el 20% para la zona norte hasta el 70% en el sur. “Esa franja es muy amplia y falta conocer el promedio. Además es difícil por-que está muy diversifi cado todo. El sur fue más afectado pero el norte tiene más áreas maiceras”, adelantó.

A su turno, Simona Cavazzutti, del ámbito de las cooperativas de producción, refi rió que las heladas afectaron de igual manera a varias zonas maiceras y no tanto para el caso del trigo, que por retraso en la siembra se escapó del fenómeno meteoroló-gico. “En la parte sur, la pérdida va a ser más severa. Se puede hablar de una merma del 50%, pero además, la calidad va a estar muy afectada para la exportación”, advirtió.

En tanto, para Eduardo Dietze, de la zona de Itapúa, explicó que se realizaron las evaluaciones de campo para determinar con más certeza la incidencia de las heladas. “Tenemos 7.000 hectáreas en toda la región y si bien una parte del maíz pasó la etapa crítica, todavía hay riesgos y es difícil pre-cisar el daño. Probablemente por efecto de

las heladas, va a poner en riesgo la calidad y podría afectar el 25% del área de siembra o bien entre 15% y 25% de los rendimientos”.

En todos los casos además existe la pre-ocupación por la calidad, porque el cultivo puede seguir su desarrollo pero baja la cali-dad. El maíz, a diferencia de la soja, poco se negocia por anticipado, justamente porque los productores no quieren arriesgarse a to-mar un compromiso de ofrecer una calidad mínima o un volumen base que por efectos, como las heladas, al fi nal no puedan cum-plir con las obligaciones y, por el contrario, estén expuestos a pagar multas. Este cuadro permite apreciar que si bien los precios son atractivos, la situación del productor no está defi nida y presiona a que todo el sector quede en compás de espera.

Alto Paraná y el Norte de Itapúa fueron algunas de las zonas más castigadas.

simona CavazzUtti,presidenta de

Unicoop.

simona CavazzUtti,presidenta de

Unicoop.

hÉCtoR CRistaLDo, presidente de la UGP.

hÉCtoR CRistaLDo, presidente de la UGP.

Foto

gen

tile

za.

193

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py194

n o T i C i a s

Proyecto “buenos vecinos” se encamina en Chino Cuela asocIacIón de producTores de soja, oleagIno-sas Y cereales del paraguaY (aps), con el objeTI-vo de colaborar con el forTalecImIenTo de las comunIdades rurales InTegradas por pequeños producTores, apoYa la InIcIaTIva de cooperacIón enTre grandes Y pequeños producTores, dentro del marco del proyecto denominado “Buenos vecinos”, cuya primera experiencia arranca en la compañía Chino Cue, ubicada en la localidad de Itakyry, departamento del Alto Paraná.

Los benefi ciarios del proyecto se-rán productores socios de la Coo-perativa Bhientami, formado me-ses atrás con el objetivo de crear

fuente de ingresos a las familias a través de la integración de rubros de mediano y largo plazo. En este aspecto, los productores op-taron por continuar con uno de los cultivos ya tradicionales de la zona, como es la man-dioca e incorporar una rubro de largo pla-zo y rentable como es la reforestación con eucaliptos. El presidente de la Cooperativa

JosÉ RoCKenbaCh, presidente de la Cooperativa Bhientami.

195

Bhientami, José Rockenbach, relató que la iniciativa surgió con una visita de un grupo de productores a su empresa par-ticular, el vivero Raizes ubica-do en Hernandarias, pidiendo donaciones de plantines para reforestación. Antes que acce-der a la donación inmediata, el mismo propuso la creación de un organismo de cooperación, de modo que los productores puedan financiarse la instala-ción de plantaciones, con fines energéticos como para madera, con una idea más sustentable en el tiempo.

Así surgió la idea de crear la cooperativa e instalar dos rubros para compensar las ne-cesidades de las familias a me-diano y largo plazo. El segundo objetivo de los productores es la mecanización de la produc-ción de mandioca, consideran-do que ya existen tratativas con industrias brasileñas para la comercialización masiva.

Sin embargo, la comunidad requiere de aportes importan-tes, como son las maquinarias para el trabajo, cuya adquisi-ción es difícil por los costos y el bajo ingreso de los produc-tores, por lo que solicitan a los grandes productores de la zona, el apoyo para la finan-ciación. Es así como surgió el proyecto de “Buenos vecinos”, concretando la idea de que los grandes productores apoyen en financiación y los pequeños los compensen con seguridad y

respeto a la propiedad privada. El compromiso de la APS es colaborar en la articulación del proyecto, con la intermedia-ción con socios productores de granos de la región de influen-cia, y difundir la idea para re-plicar en otras regiones donde se encuentran asentamientos campesinos que requieran or-ganización similar para desa-rrollarse.

más Datos■ La cooperativa fue fundada

el 17 de agosto del 2010.■ 120 asociados posee la coo-

perativa Bhientami, con una sucursal en la compa-ñía Puerto Indio, donde planean instalar un centro de acopio de mandioca.

■ Los socios se distribuyen en una superficie aproximada de 14 mil hectáreas, perte-necientes a las localidades de Tavarory, Chino'i, Chi-no Cue, 3 de Marzo, Viuda Cue. Poseen aproximada-mente unas 600 hectáreas de mandioca censada.

■ La idea es que una perso-na que tiene 10 hectáreas plante hasta 6 hectáreas de reforestaron, integrada con mandioca en los primeros tres años, mientras vayan creciendo los árboles.

■ La meta de la cooperativa es desarrollar unas 1.500 hectáreas, en parte para mandioca y en parte para forestal.

Los productores continuarán con la siembra de eucalipto.

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py196

B o X e m p r e s a r i a L

Palas cargadoras sem en Paraguay

SEM, Shandong SEM Machinery Co. es una compañía fundada en 1958 que obtuvo la certifi cación ISO 9000 en el año 2003, año en

que se fi rmó un acuerdo entre SEM y Ca-terpillar en Zhuhai, China. En el 2005, Ca-terpillar inicia un joint-venture con SEM convirtiéndola en una compañía “Cater-pillar Invested Company” en China. Al año siguiente, SEM, certifi caría ISO 9000:2000 y en febrero de 2008 pasaría a ser propie-dad de Caterpillar Inc. en su totalidad.

La fábrica de SEM se encuentre situada en Qingzhou, China, cuenta con una su-

perfi cie de 510.000 m2 y un total de 2.000 empleados, donde es capaz de producir más de 15.000 cargadoras sobre neumáti-cos anualmente. Desde la reconstitución de SEM, la empresa ha adoptado téc-nicas de gestión avanzada para acelerar su reforma y aumentar la calidad de pro-ducción. De Estados Uni-dos, Japón y Corea del Sur, SEM trajo una gran canti-dad de equipos de procesa-miento de alta calidad para mejorar la productividad

a parTIr de esTe año, se encuenTran dIsponIbles en el mercado paraguaYo las palas cargadoras sem, represenTadas Y dIsTrIbuIdas por camaq s.a., una empresa joven y pujante, que ha introducido en forma exitosa otros productos al mercado paraguayo.

y la capacidad de carga. Actualmente, los productos de SEM se venden a más de 80 países y regiones.

En Camaq, los clientes de SEM encon-trarán el servicio de posventa ideal para sus máquinas, ya que garantizan la provisión y cobertura tanto en repuestos como en ser-vicio técnico.

Línea De PRoDUCtos sem. Camaq S.A. ofrece palas cargadoras desde 0,9 a 4,5 m3 de capacidad de carga y equipadas con cabinas refrigeradas.

■ sem 616b. Pequeña pero con gran ca-pacidad de operación, 63 HP de poten-cia y capacidad del cucharon de 0,9 m3.

■ sem 638. Equipada con un potente motor Cummins que le brinda 123 HP de potencia. La capacidad de su cucha-ron es de 1,7 m3.

■ Además, otros modelos como SEM 658B, con capacidad de carga de 3 m3 y la SEM 669B capacidad de hasta 3,5 m3.

sem 638. sem 616b.

La máquina en plena tarea.

SEM tiene un joint-venture con Caterpillar.

SEM tiene un joint-venture con Caterpillar.

197

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py198

n o T a T É C n i C a

Generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovablesen esTe maTerIal un grupo de alumnos de la ma-TerIa de hIdráulIca agrícola de la carrera de In-genIería agronómIca de la faculTad de cIencIas agrarIas de la unIversIdad nacIonal de asuncIón presenta una propuesta de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, en este caso el recurso agua.

• 1 bidón de 20 litros.• 1 manguera 3/4 pulgadas, 2,5 me-

tros de largo.• 1 manguera 1/2 pulgada, 0,5 me-

tros de largo.• 1 foco de 3 W.• 1 dínamo de 12 V.• 1 pequeña hélice.• 1 adaptador de manguera.• 3 estructuras de hierro de 2 metros.• 3 tablones de madera de 1,5 metros.• 1 rueda de vehículo.

Los alumnos que integran el grupo son: Diana Aquino Bareiro, Clau-dia Guerrero, Carolina Duarte, Eduardo Pérez Ramírez y Dulce

Solano López. El trabajo se titula “Genera-ción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables”.

DiseÑo. El diseño cuenta con 3 estructuras metálicas de 2 metros, dispuestos en forma triangular y distanciados unos de otros por 0,5 metros aproximadamente. En la parte superior de la estructura, colocamos

maTerIales

199

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py200

n o T a T É C n i C a

tablones de madera con el fi n de sujetar la rueda y dentro de ella volcar el bidón de agua que necesariamente debe contener un espacio vacío en la parte superior (el bidón simula un tanque), por el bidón van conec-tadas 2 mangueras, una de ellas llega hasta la superfi cie del balde (el cual simula un re-servorio), esta manguera mide 3/4 pulgadas y 2,5 metros de largo; la otra (suspendida en el aire) de 1/2 pulgada y 1 metro de lar-go, esta última lleva un adaptador, el cual conecta con otra manguera de 3/4 pulgadas y 1/2 metro de largo. En la parte superior del balde están dispuestas las conexiones: hélice de 10 cm de diámetro, dinamo de 12 V y foco 3 W.

Por el tubo de 3/4 el agua sube por la di-ferencia de presiones entre la parte superior del tubo que se encuentra en el tanque y la parte inferior que se encuentra en el reser-vorio del agua.

El tubo de 1/2 pulgada se encuentra en la parte inferior del tanque donde el peso del agua y la fuerza que ejerce el aire, hacen que el agua descienda, debido a la menor super-fi cie la velocidad del agua es rápida pero la presión menor, una vez que el agua haya al-canzado una buena velocidad, el tubo se en-sancha gracias a un adaptador a ser un tubo de 3/4 con esto se logra que el agua no toque las paredes del tubo y se evita la pérdida de energía, teniendo mayor rendimiento a la salida del tubo.

FuenTes ConsuLTaDas– http://energiailimitadagratis.sinfree.net/sistema_

hidraulico_generador_energia.html

Con la fuerza de la caída del agua, se hace girar la hélice, la cual ayuda a hacer funcionar el dinamo, el cual está conectado al foco lo que nos indica que el sistema está funcionando.

PRoCeso De GeneRaCiÓn De eneR-Gía. Por gravedad, el agua cae y empuja las hélices que mueve a un dínamo. Esta agua, pasa a un balde que recoge el agua. Al caer el agua del primer tubo, se genera un vacío en el interior del tarro superior, que produ-ce que se absorba agua por el tubo de subida (manguera 3/4 pulgadas).

El diámetro inferior de la parte superior de la conducción, así como su acodamien-to, hace que ganemos presión por el simple peso del agua. A más altura, más presión, que si es excesiva, romperá el tubo. En su extremo, está estrechado, para obtener una mayor presión de salida. Cuando sale de este tubo, entra en uno mayor, en forma de chorro que no toca las paredes del tubo, y que cae sobre el dinamo. Aquí la fuerza del agua, se gana por la caída del agua. Aunque el primer tubo, es capaz de generar más po-tencia, esta tiene un límite, que no tiene el segundo y que es la resistencia a la presión de las paredes del tubo.

Otras resistencias a tener en cuenta, son las del bidón, debe estar cerrado herméti-camente. Si el caudal es excesivo, se puede romper por diferencia de presión. Lo que es un problema para modelos grandes.

explicación científi ca. Dividamos el ex-perimento en dos partes. Separemos la su-bida de la bajada de agua y considerémoslos de forma independiente.

Tenemos por un lado el experimento de Torricelli. La presión atmosférica eleva una columna de agua con el vacío en su extremo hasta una cierta altura.

En la otra parte del experimento, tene-mos un depósito con parte de agua, parte de vacío, y una presión atmosférica exterior de una atmósfera. Si la presión ejercida por el agua es superior a la atmosférica, el agua tiene que salir del depósito. Y así seguirá hasta que disminuya el nivel del agua y em-piece a entrar aire exterior. Es un proceso de burbujeo en donde entra aire/sale agua, según se igualen las presiones de la atmós-fera libre del líquido.

Aunque se necesitase una mayor can-tidad de agua que 1 metro estrechando la

salida de forma cónica, sabemos que el agua adquiere más presión, por lo que necesitaría menos altura de caída. Por tanto, habrá una ganancia a nuestro favor.

motivo. En el experimento de Torricelli, el agua no tiene diferencia de potencial respec-to al suelo. En el desagüe, si hay una dife-rencia de potencial gravitatorio respecto al suelo. Por tanto, en el primer caso, no inter-viene la constante “g” de atracción terrestre. En el segundo caso, al existir diferencia de potencial, entra en juego el valor de g=9,8 que multiplica la fuerza del agua del depó-sito. Al estar en movimiento de caída libre, posee una aceleración de 9,8 m/s por eso solo necesitamos 1 metro de agua de salida. Suponemos igual presión en todos los pun-tos del torre de salida. La sección, y su su-perfi cie, puede que sea importante. Solución adicional para que no se cuele agua.

Si la salida y entrada estuvieran sumer-gidas en el recipiente abierto (el mismo u otro con agua), las columnas de agua igua-larían su altura.

La presión de salida del agua, sería: la presión de la altura del agua. Con 1 metro y la altura máxima, la presión/velocidad de salida, va a ser baja. Disminuyendo la al-tura, aumentando la columna de agua de desagüe, o estrechando las tuberías cónica-mente tenemos más presión/fl ujo de salida.

Puede experimentar con una botella llena de agua. Si la sumerge en agua, esta, no está vacía. Si la saca del agua. Hay un primer momento en que el agua cae sin que entre aire, para rápidamente borbotear. La tubería de subida, permite mantener el ni-vel de agua para mantener las presiones.

DisCUsiÓn. En un lado, vemos que la presión, viene determinada por normal, o peso del agua. En la otra parte, tenemos que resulta que no casi existe fuerza normal, porque el agua no se apoya en nada (en el aire) al no haber fuerza de reacción sobre la normal, tenemos una buena cantidad de energía no neutralizada que utilizamos para caer al suelo. Ese es nuestro benefi cio. Si el aire fuese más consistente, ejercería más fuerza normal sobre el agua que cae, y por tanto el rendimiento.

201

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py202

203

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py204