actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

47
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 2012 ACTUACIÓN DE LA ESCUELA ANTE LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN LA ETAPA DE INFANTIL Autor: Olga Gutiérrez Abascal Directora: Eva María Gómez Perez JULIO 2012 VºBº DIRECTOR VºBº AUTOR

Upload: olga-gutierrez

Post on 28-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

tfg conflicto separación divorcio hijos

TRANSCRIPT

Page 1: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

INFANTIL

2012

ACTUACIÓN DE LA ESCUELAANTE LOS PROCESOS DE

SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN LAETAPA DE INFANTIL

Autor: Olga Gutiérrez AbascalDirectora: Eva María Gómez Perez

JULIO 2012

VºBº DIRECTOR VºBº AUTOR

Page 2: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

RESUMEN:

La actuación de la escuela en los procesos de separación y divorcio en la etapa de Infantil.

Este trabajo trata de explicar las consecuencias del divorcio sobre los niños al considerarlo una

situación de riesgo de gran impacto psicológico sobre los niños. La escuela como institución de

protección de la infancia debe responder de manera adecuada a esta situación que los menores

pueden estar atravesando, teniendo en cuenta tanto la edad como las problemáticas específicas

asociadas a cada caso.

Cuando una pareja se separa es común que se atraviesen momentos se incertidumbre y

sentimientos de fracaso pero pueden ser los niños y niñas los que mas sufren ya que dependen

de sus padres y son momentos en los que los intereses de ambas partes no coinciden.

Por ello es importante que los padres adviertan que cuento antes abandonen su rol marital y se

centren en su rol común como progenitores,mayores serán las ventajas que estarán ofreciendo a

sus hijos de cara a la adaptación a la nueva situación.

Partimos de una visión en la que el divorcio puede afectar ala infancia para intentar invertirla y que

sean los hijos e hijas los que puedan influir de manera positiva para hacer frente al divorcio.

ABSTRACT:

Performance of the School to the Processes of Separation and Divorce in the Childhood´s stage.

This paper aims to explain the consequences of divorce on children, as it emerges as a risk of

great psychological impact on children. The school as an institution of child protection must

respond appropriately to this situation that children may be going through taking into account both

age and the problems associated with specific cases.

When a couple separates is common to go through uncertainty and feelings of failure, but may be

children who suffer most as these are dependent on parents and given that the interests of parents

and children do not match. It is therefore important that parents are aware that the sooner they

abandon their marital roles and they focus in their common role of parents, more advantages they

will be offering their children to face and adapt to the new situation.

We start from a vision in which divorce can affect the childhood to try to reverse it and where

children can influence in a positive way to cope with divorce.

Page 3: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

INDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………......................................................2

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….....................................2

3. ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN.................................................................................................3

4. OBJETIVOS…………………………………………….............................................................................5

5.MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….......................................................................6

6 .REVISIÓN: ¿QUÉ CONCLUYEN LAS INVESTIGACIONES?.............................................................7

✗ 6.1.- CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

DERIVADOS DE LA SEPARACIÓN/DIVORCIO.........................................................................7

✗ 6.2.- CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS E HIJAS DE UNA SITUACIÓN

DE CONFLICTO PERMANENTE O SEPARACIÓN/DIVORCIO CONFLICTIVO…...................12

✗ 6.3. - PROBLEMÁTICAS INFANTILES ASOCIADAS A LA NUEVA SITUACIÓN......................19

7. FACTORES DE RIESGO / PROTECCIÓN……………………………………….....................................22

8. ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA?…………………………........................................26

✗ 8.1.- IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE INFANTIL................................27

✗ 8.2.- LA FAMILIA...........................................................................................................................28

✗ 8.3.- RECOMENDACIONES..........................................................................................................32

9. CONCLUSIONES..................................................................................................................................36

10. ANEXOS…………………………………………………………………………….....................................38

11. REFERENCIAS…………………………………………………………………….....................................40

Page 4: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

1. INTRODUCCIÓN:

Los procesos de separación o divorcio de los progenitores, constituyen un

momento de crisis importante para todos los miembros de la familia. Esta crisis

puede ser un momento especialmente difícil para los hijos que puede alterar su

desarrollo normal. Las investigaciones sobre las consecuencias del divorcio en

los niños y niñas proporcionan resultados contradictorios, como resultado en

ocasiones de las posiciones ideológicas contrapuestas (López, 2010). En este

trabajo nos planteamos resolver algunos interrogantes, a través de la revisión

de las investigaciones existentes, que tratarán de responder cuestiones

relevantes que como educadores podemos plantearnos. Algunas de estas

cuestiones serían ¿el divorcio es una situación siempre de especial dificultad

para los hijos? ¿Sus consecuencias pueden provocar importantes alteraciones

en el desarrollo psicológico infantil? ¿Existen factores que influyen en aumentar

o disminuir las consecuencias del divorcio en los hijos? ¿Puede la escuela

actuar como un agente protector en situaciones de divorcio para los niños y

niñas? ¿Cuáles pueden ser algunas recomendaciones aplicables a la etapa de

Educación infantil que permita a los docentes actuar en este sentido?

2. JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo surge como resultado de la reflexión sobre mi experiencia

en el ámbito educativo en la he podido constatar la existencia de casos

concretos de menores que evidenciaban estar pasando por la situación de

separación o divorcio de sus progenitores. Se trata de un momento difícil para

los niños y niñas, lo que se percibe a través de las problemáticas que muchos

de ellos manifiestan. Los docentes preocupados por esta situación que se

refleja y revierte directamente sobre el trabajo en el aula, en muchas ocasiones

no poseen ideas claras para poder afrontarla y ayudar así a los y la menores.

Como veremos más adelante, las cifras sobre aspectos relacionados con el

2

Page 5: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

divorcio en nuestro país, muestran que se trata de un fenómeno

estadísticamente significativo, por lo que creemos que desde la escuela se

debiese de trabajar de una manera más explícita.

3. ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN:

El divorcio en nuestro país es aún un fenómeno relativamente reciente, que no

tuvo en décadas pasadas la magnitud de otros países debido al régimen

político de dictadura que presidió durante muchas décadas nuestro país

imponiendo una moral católica que censuraba cualquier forma de disolución del

matrimonio. Se imponía la familia tradicional como la única forma válida para

criar y educar a los hijos demonizándose cualquier modelo alternativo.

En la actualidad, aunque las posiciones conservadoras sobre la familia ligadas

aún a la moral católica siguen manteniendo la misma posición considerándose

el divorcio solo admisible en casos muy especiales, la sociedad española ha

evolucionado hacia una posición en la que se reconocen como válidas otras

formas de familia diferentes a la tradicional así como la disolución de las

parejas cuando estas deciden dar por finalizada su relación. Tanto el número

creciente de separaciones y divorcios como el aumento de nuevos modelos de

familia han provocado que se hayan ido regularizando legalmente estas

nuevas estructuras familiares.

Aunque el marco legislativo que regula la situación del divorcio en España no

supone para el ámbito educativo un dato primordial o de especial interés,

creemos que puede aportar una importante referencia histórica que nos permita

visibilizar los intereses que se priorizaban y las necesidades que se pretendían

resolver en cada momento. Así, como ejemplo, si analizamos la Ley 30/1981,

de 7 de julio, por la que se modifica la regulación de modificación sobre la

regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a

3

Page 6: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, podemos observar que

trata responder a un interés social cada vez más latente que permitiese la

disolución del matrimonio a pesar de que en ella aún no se mencionaba ningún

aspecto relativo a la situación de los hijos. Será posteriormente, en la Ley

15/2005,de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de

Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, donde se incorporarán

aspectos alusivos a la descendencia, resaltando el hecho de que la ruptura

matrimonial no exime a los progenitores de la responsabilidad como padres /

madres. Además, esta ley añade otra opción para llevar a cabo la separación,

nos referimos a los servicios de mediación familiar que ambos progenitores

podrán solicitar paralizando así el proceso judicial para tratar de llegar a un

acuerdo de una manera amistosa y cordial por el bien de los hijos e hijas. La

Comunidad Autónoma de Cantabria aprobó la ley 1/2011, de 28 de marzo, para

regular la mediación y recoger todos los aspectos relevantes de este proceso

de resolución extrajudicial. Se propone una nueva alternativa para que las

parejas que hayan decidido divorciarse puedan hacerlo utilizando otras pautas

y vías de resolución de conflictos caracterizadas por la importancia que cobra

la comunicación, el respeto y la concordia entre las partes.

La necesidad social de regulación legal de este tipo de situaciones se puede

apreciar en los datos obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadística.

Como puede comprobarse tras la aprobación de la ley 15/2005 el número de

parejas que en el año 2006 decidieron disolver sus lazos matrimoniales fue de

145.919 (un 6,48% más que el año anterior); de todos ellos 174 parejas

optaron por la nulidad matrimonial ( + 3,57%), 18.793 prefirieron la separación

( -70,65% ) y una gran mayoría, 126.952 eligieron el recién estrenado divorcio (

+70, 27%). Los datos de las estadísticas referentes al año 2010 siguen siendo

altos y son 110.321 parejas las que deciden romper su unión (un 3,91% más

que en el año anterior), siendo 69.261 las que deciden afrontar el

procedimiento de manera consensuada. Un dato interesante respecto al tema

que se aborda en este trabajo es el que revela que de la cifra total

correspondiente al 2010 un total de 53.366 parejas cuentan con hijos menores

de edad. Sobre la duración del procedimiento los últimos datos encontrados

corresponden al año 2008 en el que se produjeron un total de 118.939

4

Page 7: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

nulidades, separaciones y divorcios, de los cuales 55.941 se resolvieron en un

plazo menor a 3 meses, 28.633 necesitaron entre 3 y 6 meses, 24.159 entre 6

y 12 meses y solo 10.090 necesitaron más de 12 meses para finalizarse. El

promedio de duración de los matrimonios se encuentra sobre los 15 años de

convivencia, es decir se trata de mucho tiempo de vida en común por lo que es

probable que sea un periodo traumático y duro para las ambas partes, incluso

cuando se trata de casos iniciados de mutuo acuerdo (López, 2006).

El debate actual se centra en la cuestión de la guarda y custodia de los

menores, los datos conocidos sobre el progenitor que obtiene la custodia

marcan una gran diferencia cultural en cuanto al progenitor que obtiene la

custodia. Habitualmente la tendencia es que sea la madre quien la obtiene; así

en 2010 del total de 102.933 divorcios y sobre un total del 52% de los mismos

la custodia se concedió a la madre en 45.284 casos, al padre en 3076 casos y

a ambos en 5.695 casos, en 356 casos la custodia se concedió a otras

personas diferentes. se producen un total de 102.933 divorcios, clarificando la

custodia de un 52% de ellos que contestaron a la encuesta, las cifras se

reparten entre padre (3.076), madre (45.284), ambos (5.695) y otros (356). A

comienzos del segundo semestre del año 2012 el Gobierno anunció el estudio

de un posible cambio en el Código Civil para establecer el régimen de custodia

compartida como opción preferente a la hora de dictar las sentencias, lo que ha

intensificado la discusión entre diferentes asociaciones y plataformas que

mantienen posturas contrapuestas.

4. OBJETIVOS:

✗ Realizar una revisión de las principales investigaciones que abordan el

tema del divorcio y los hijos.

✗ Analizar cómo afecta esta crisis familiar a la vida de los niños y niñas

analizando los principales cambios a los que están sometidos en estas

circunstancias.

5

Page 8: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗ Analizar cuáles son los factores de los que depende que una situación

como la del divorcio afecte en mayor o menor medida a los hijos e hijas.

✗ Resaltar el papel de la escuela como institución de protección de la

Infancia.

✗ Analizar cuál debe de ser el rol de la escuela en estos procesos

familiares.

5. METODOLOGIA:

Para desarrollar este trabajo de revisión nos hemos ayudado de diferentes

“materiales”. En primer lugar hemos procedido a localizar todos aquellos libros

disponibles en la BUC acerca del tema del divorcio de los progenitores y los

efectos sobre la infancia para pasar después a realizar una búsqueda más

específica sobre los artículos de diferentes revistas.

Hemos utilizado diferentes bases de datos (Web of Knowlegde, Scopus, Isoc y

Redined), en las que inicialmente se han introducido como parámetros de

búsqueda los términos “divorcio” “hijos” “conflicto interparental” y sus

correspondientes en inglés (“divorced” “children” “interparental conflict”),

seleccionando aquellos artículos que nos resultaron más interesantes de

acuerdo a su título y año de publicación. Esta selección nos ha guiado en el

sucesivo proceso de búsqueda a través de las palabras claves y los autores de

los artículos ya revisados.

Tras analizar todas estas investigaciones se ofrece una síntesis de los

resultados acordes a los intereses y principales objetivos de este trabajo.

Hasta aquí se han expuesto las principales intenciones y finalidades de este

trabajo, la metodología utilizada, así como una serie de datos que justifica la

importancia del mismo. A continuación pasaremos a exponer los resultados de

la revisión de investigaciones y autores que hemos consultado.

6

Page 9: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

6. ¿QUÉ CONCLUYEN LAS INVESTIGACIONES SOBRE ESTE TEMA?

Cuando un matrimonio toma la decisión de divorciarse es normal que pasen

por una situación de especial vulnerabilidad en la que será común el

desconcierto e incertidumbre sobre cómo afrontar el futuro y sobre qué pasará

con las relaciones familiares. Puede que también experimenten sentimientos

de fracaso tras tener que aceptar la ruptura de sus planes de vida y familia en

común. Es de vital importancia darse cuenta de que pueden ser los hijos los

que más sufren dicha situación dado que son dependientes de los padres y que

los intereses de los progenitores y de los hijos en estos casos no coinciden.

Analizamos a continuación algunos de los posibles cambios en la estructura,

funcionamiento y relaciones familiares derivados de la situación de divorcio.

Todos ellos nos serán de gran ayuda para valorar el impacto en los hijos e

hijas.

6.1.-CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DERIVADOS DE LA SEPARACIÓN/DIVORCIO:

Una de las consecuencias inevitables de todo proceso de separación o divorcio

es que uno de los progenitores debe abandonar el hogar. Para el niño o niña

esto supone una pérdida importante pues se produce la ruptura de sus

esquemas familiares generando en ocasiones incertidumbre sobre su futuro.

Esta situación genera durante algún tiempo un aumento de los niveles de

estrés y ansiedad que variarán en función del temperamento y otras

características de los propios niños y niñas y de cómo se aborda esta situación

(Keith 2003).

Un agravante de esta situación son los sentimientos que se generan cuando

uno de los progenitores no acepta lo sucedido, lo que puede sumirle en una

situación de depresión u hostilidad sobre la que se seguirá construyendo la

relación progenitor-hijo iniciándose un círculo vicioso en el que las relaciones e

interacciones entre ambos serán cada vez más negativas. Esta situación puede

7

Page 10: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

ir minando el autoconcepto y autoestima de los pequeños. Además esta

dificultad para asumir la nueva situación, puede llevar al progenitor a un estado

de incapacidad a la hora de retomar el rumbo de su vida y hacerse cargo de la

de sus hijos. Autores como Boss y Couden (2002) señalan, en este sentido, el

mayor riesgo que corren tanto hombres como mujeres de sufrir depresión

derivada de las numerosas pérdidas que se asocian al divorcio (compañía,

relaciones intimas, circulo social, ingresos económicos...). Además el proceso

de desestructuración familiar suele ir seguido de un periodo en el que el

progenitor custodio se encuentra sin fuerzas, retraído o agotado tanto física

como mentalmente teniendo dificultad para mostrar afecto a sus hijos e hijas.

Estos autores consideran que en estos momentos son los familiares, amigos o

el propio profesorado quiénes pueden constituirse como una importante fuente

de apoyo en estos momentos que ayude a disminuir estos efectos (Owen y Cox

1997).

Los resultados de las investigaciones anteriormente comentadas se centran en

el progenitor custodia para determinar cómo le afecta la situación del divorcio y

su nuevo rol de “único progenitor” en la rutina diaria. De acuerdo con los

intereses de este trabajo y posicionándonos en el papel de los y las menores,

estos podrían sentir que la nueva situación no solo ha provocado que uno de

sus progenitores haya tenido que abandonar el hogar desapareciendo

parcialmente de su vida, sino que con el otro que sí que puede contar se

encuentra incapacitado para aportar toda la ayuda que necesiten los hijos e

hijas para poder adaptarse a la nueva situación.

Como hemos mencionado anteriormente se está estudiando en los últimos

tiempos un posible cambio legal sobre la existencia de la custodia compartida como una alternativa bastante adecuada para evitar tanto a los hijos e hijas

como a los progenitores la separación forzosa y pérdida de contacto entre

ellos. Nos parece que este tipo de custodia ofrece a los pequeños y pequeñas

la seguridad de mantener contacto continuo con ambos progenitores a la vez

que éstos pueden obtener beneficios al disponer de más tiempo en el que

recuperarse de las consecuencias y pérdidas que el divorcio también supone

para ellos.

8

Page 11: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Las conclusiones de los estudios como el de Kelly (2000) al comparar un grupo

de familias en situación de custodia exclusiva y otro grupo que disponía de

custodia compartida, apuntan que la custodia conjunta da lugar a mejores

resultados en el desarrollo general del niño. Una custodia compartida

responsable requiere respeto mutuo, colaboración y estabilidad emocional para

poder llegar a acuerdos dejando de lado nuestros intereses, lo que contribuirá a

la formación de dos contextos vitales para el niño en los que tendrá

oportunidad de ampliar sus relaciones y red de apoyos sociales. Por lo general,

la calidad del tiempo compartido en aquellas familias que hayan conseguido

superar sus diferencias matrimoniales para centrarse en el bien de sus hijos,

tenderá a mejorar, lo que ayudará a los niños y niñas a sentirse más cómodos y

seguros. Se trata de exigir y cumplir la igual implicación de ambos progenitores

en la crianza de los hijos independientemente de que residan en hogares

diferentes, (debemos tener en cuenta que cada caso es único, por lo que la

custodia compartida tampoco será la alternativa más adecuada en todas las

ocasiones ni tampoco un único modelo de custodia compartida para todos).

Macoby et al.(1993), establecen tres estilos de crianza distintos según el

comportamiento de los progenitores ; el estilo cooperativo es aquel en el que

los padres mantienen el contacto y hablan sobre sus hijos, el estilo conflictivo

en el que también hablan y contactan entre ellos pero con el fin de elogiar su

propia forma de hacer y criticar la del otro progenitor. Y por último, y el más

frecuente el estilo de crianza paralelo o de progenitores desconectados, en el

que cada uno actúa según su propio estilo y sin intervenir en el del otro.

La mayoría de parejas que confiesan estar satisfechas con esta custodia

conjunta, tenían ya antes de dictarse la sentencia de divorcio una buena

relación. Por el contrario, cuando la tras el divorcio la situación sigue siendo

hostil, se comprueba que esta situación aumenta los conflictos contribuyendo a

mantener procesos familiares disfuncionales, lo que a su vez provocará

problemas de adaptación en los hijos e hijas. Por todo ello, no parece que se

pueda atribuir a priori los beneficios al hecho de disponer de una tipología de

custodia concreta sino que aún siendo positivo depende también de otras

variables (Benjamin y Irving 1990).

9

Page 12: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Otra de las consecuencias habituales de esta situación es la posible pérdida de poder adquisitivo de ambos progenitores, los ingresos que antes

conformaban un mismo ahorro para hacer frente al mantenimiento de una

familia tras la ruptura habrán de destinarse a dos, por lo que la nueva familia

tendrá que enfrentarse a un reajuste económico en el que muchos de los

productos habituales serán sustituidos o eliminados. En general los resultados

de diferentes investigaciones indican que la desventaja económica solo explica

una pequeña parte de la diferencia entre la adaptación emocional

de los hijos de parejas divorciadas frente a los de parejas intactas, aunque

parece jugar un papel más importante en áreas como la académica frente a

otras sobre las que apenas tiene incidencia.(Cantón, Cortés y Justicia 2002).

La separación puede también generar un cambio importante en los tiempos y

lugares a los que los niños y niñas están habituados y puede que los

progenitores necesiten dejar a sus hijos con otros miembros de la familia,

adultos sustitutivos que hasta el momento del divorcio podrían no haber

desempeñado un papel importante en el desarrollo del menor (Owen y Cox

1997). Suele tratarse de familiares de uno de los progenitores que suelen

apoyarles y aportar su tiempo para que el progenitor custodio pueda realizar

sus actividades laborales o de ocio.

En este caso, se genera un mayor estrés para el bienestar infantil cuando la

convivencia no resulta cómoda para el niño por diferentes motivos como puede

ser el que no haya desarrollado la confianza necesaria con estos adultos

sustitutivos. Además se trata de un momento en el que necesitan de mayor

compañía de sus figuras de apego para poder preguntar y esclarecer todas las

dudas que tengan sobre lo que está ocurriendo, sintiéndose protegidos por

ellos y evitando sentimientos de soledad y abandono.

Cuando se respetan los tiempos de los niños y niñas y se establecen

relaciones de confianza progresivamente podrán salir beneficiados de estas

nuevas relaciones. La relación con las familias extensas de los progenitores

puede en estos casos resultar muy enriquecedora, ofreciendo una amplia red

10

Page 13: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

de apoyos sociales y modelos de desarrollo adecuados para los menores

(Morgado y González 2001).

Una nueva relación sentimental puede ser un importante foco de conflictos, es

decir cuando uno de los progenitores vuelve a tener pareja y se incluye a la

misma en una dinámica familiar que hasta ahora ofrecía seguridad a los

pequeños pero que se encuentra en constante cambio. Autores como

Hetherington, Bridges e Insabella (1998), consideran fundamental informar a

los hijos e hijas de todos los cambios que van a suceder, dándoles tiempo para

asumir nuevas relaciones y haciéndoles sentir que su opinión es importante

para la familia viéndose reflejada en las futuras decisiones que se tomen. Las

relaciones entre hermanos de familias reconstruidas suelen ser más conflictivas

y formales, efectos más acentuados entre los hermanos biológicos que entre

hermanastros (Hetherington y Jodl 1994).

Hasta aquí hemos tratado de ofrecer algunos de los cambios y sentimientos

que se generan tras la ruptura matrimonial y que los padres han de considerar

para tratar de minimizar el malestar en los hijos. Creemos importante que estas

situaciones sean anticipadas para tratar de organizar estos momentos de la

mejor manera posible tanto para la pareja rota como para los hijos e hijas de

ambos. Sin embargo no siempre es fácil asumir esta situación ya que en

algunas ocasiones el conflicto entre los padres es tan grave que dificulta

cualquier posible estrategia adaptativa entre los miembros de la familia.

Veamos ahora algunas de las posibles consecuencias que puede tener una

situación de conflicto permanente en la familia o conflicto agudo asociado al

divorcio.

11

Page 14: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

6.2.-CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS E HIJAS DE UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO PERMANENTE O DE SEPARACIÓN/DIVORCIO CONFLICTIVO:

Antes de abordar el tema creemos importante comentar que cuando se inicia la

revisión sobre los efectos del divorcio en los hijos e hijas lo primero que se

observa es que los resultados de las investigaciones en muchos casos son

contradictorios entre sí. Parece pues, que existen dos posicionamientos

enfrentados, por un lado quiénes consideran que el divorcio es claramente

perjudicial para los menores y por el otro los que consideran que las

consecuencias no se derivan directamente de la situación del divorcio sino de

la manera en la que éste se resuelva. Esta confrontación ha provocado en

muchas ocasiones que se haya entrado en un continuo de réplicas y

contrarréplicas entre ambos grupos de investigaciones que lejos de determinar

las consecuencias reales del divorcio en los hijos no hacen sino alterar el

estado de la cuestión. Veamos algunos ejemplos de esta confrontación.

Es el caso de Wallerstein y Lewis (2004), estas investigadoras defendían tras

los estudios realizados que el divorcio constituía una experiencia traumática y

transformante, causante primaria de todos los problemas de los hijos. Por su

parte, Gordon (2005) critica dicha posición señalando que el divorcio supone

una situación estresante pero de la que el niño es capaz de recuperarse. Los

estudios posteriores de Wallerstein y Lewis (2005) vuelven a demostrar la

mayor dificultad de los hijos de divorciados para confiar en otras personas y

establecer relaciones sociales llegados a la vida adulta. El problema de muchas

de estas investigaciones, criticado en numerosas ocasiones, ha sido su falta de

rigor metodológico que en ocasiones ha podido provocar importantes sesgos

en los resultados obtenidos. Algunos de los problemas citados están

relacionados con la selección de muestras elegidas intencionalmente porque

benefician los resultados que se pretenden obtener, careciendo de

representatividad, o el hecho de que la metodología con la que se han obtenido

los datos no haya sido la adecuada. En resumen, se ha criticado en muchas

ocasiones la falta de fiabilidad y validez de los resultados (Arch 2010).

12

Page 15: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Creemos que el tema del divorcio es lo suficientemente complejo como para no

hacer afirmaciones rotundas sobre dicho fenómeno, sus causas,

consecuencias o problemas asociados ya que la extensión, magnitud y

duración del problema estará determinado en cada caso por la variedad de

respuestas y variables relacionadas.

Las investigaciones revisadas apuntan que no es la variable “divorcio” la que expone al niño a una mayor vulnerabilidad sino la variable “conflicto” y lo que durante éstos ocurre: intensidad, forma y contenido, lo que la provoca. En este sentido Camara y Resnick (1988) compararon los resultados

de dos grupos; uno con hijos de divorciados no expuestos a situaciones de

conflicto y otro con hijos de parejas intactas pero con altos niveles de conflicto

en su vida diaria, permitiéndoles concluir que los hijos de divorciados no

expuestos a conflictos tenían a largo plazo mejores niveles de ajuste y

adaptación que aquellos de matrimonios intactos pero con conflicto existente.

Como vemos los resultados de esta investigación no parecen apoyar la

afirmación de que los hijos de divorciados tengan más problemas que los hijos

de matrimonios no divorciados, ni que el divorcio de los padres sea siempre

algo negativo para los hijos, los resultados demuestran más bien que en los

casos en los que existe conflicto previo en la pareja el divorcio supone una

salida o vía de escape a dicha situación, lo que aporta bienestar psicológico a

las personas implicadas incluidos los hijos. Como señala Hauson (1999) el

divorcio será un momento difícil pero que puede aportar beneficios a largo

plazo.

La solución para una correcta adaptación a esta crisis no es ya no divorciarse,

sino la rapidez con la que consigan los padres ponerse de acuerdo por el bien

del menor, lo que aumentará las posibilidades de los niños de adaptarse a la

nueva situación sentando las bases de unas relaciones que le permitirán

afrontar los posibles problemas que se le presenten así contando con modelos

de adaptación adecuados. Los padres deben de ser conscientes desde el

primer momento que tal y como explican Arditti y Keith (1993), el divorcio

13

Page 16: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

supone el fin de la relación matrimonial, un momento difícil para todos los

miembros pero que no debe verse como el fin de la familia, es decir el divorcio

marcará una nueva etapa en la que se necesita una nueva organización

familiar que pueda responder a las nuevas necesidades de todos los miembros

y en especial de los hijos.

Los resultados ofrecidos parecen señalar que es la forma en la que los

progenitores aborden el divorcio y la importancia que éstos concedan a la

manera en que lo experimentarán los menores lo que puede minimizar en gran

medida el impacto psicológico que esta situación causa en los hijos e hijas,

dando paso a una mayor aceptación de modelos familiares no tradicionales

como espacio viable para la crianza adecuada de los y las menores. Por ello

creemos que es importante que los padres tomen conciencia de que cuanto

antes abandonen sus roles matrimoniales enfrentados y se apoyen en su rol

parental común, más facilidades estarán ofreciendo a sus hijos e hijas de cara

a la adaptación a la nueva situación.

Si la hostilidad y el conflicto entre los progenitores continua incluso después de

producirse la separación espacial de la familia se estará contribuyendo a la

creación de un ambiente dañino en el que la salud psicológica de los hijos e

hijas puede verse mayormente afectada. Presentamos a continuación lo que

diferentes autores consideran que son algunas de las problemáticas derivadas

de una resolución conflictiva o de una situación de conflicto permanente en la

familia:

✗ Sensibilización e implicación: una posible consecuencia de una

situación conflictiva permanente es la normalización de la situación de

conflicto por parte de los hijos e hijas. Éstos pueden llegar a

sensibilizarse con el conflicto, que lejos ya de ser algo natural e

intrínseco al ser humano, se va convirtiendo en foco de problemas

resultando negativo para su desarrollo emocional y psicológico (Grych y

Fincham 1999, 2001). En estos casos hay que tener en cuenta que el

lenguaje que los padres utilizan para dirigirse a sus hijos tras una

discusión de pareja está cargado de órdenes más amenazantes y

14

Page 17: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

autoritarias que en situaciones normales (Jouriles y Farris 1992), debido

a la dificultad de muchas personas para separar nuestros diferentes

roles ante una situación estresante. De igual forma los hijos que

presencian en su hogar continuamente las disputas de sus figuras

paternas, sienten la necesidad de implicarse en el conflicto,

posicionándose así y culpando a uno de sus progenitores (Grych y

Fincham 1993). Dependiendo de la edad y del nivel de comprensión que

los y las menores hayan desarrollado analizaran los argumentos y

réplicas escuchados durante los conflictos y las diferentes informaciones

de una manera errónea dado que muchas veces solo son testigo de

parte de las disputas lo que incrementa el estado de confusión.

Las dos consecuencias anteriores contribuyen a que el conflicto se extienda

también a los hijos, lo que se conoce como hipótesis de la transferencia y proceso de triangulación que según autores como Grych, Raynor y Fosco

(2004) aumentará el riesgo de que aparezcan problemas en los menores.

Para Albert Bandura (1982), principal representante del aprendizaje por

observación, la adquisición mediante modelado de vías erróneas de

comunicación y resolución de los conflictos será perjudicial para que los niños

y niñas afronten la situación y en general, para su vida futura. Favorecerá

también la construcción de esquemas y guiones inseguros a través de

representaciones internas sobre las relaciones familiares y matrimoniales.

✗ Estrés emocional y confusión cognitiva: el conflicto puede provocar

en los progenitores miedos y rechazo a compartir la decisión con los

hijos e hijas. Una de las principales causas por las que el periodo inicial

del divorcio resulta tan estresante es debido a la falta de explicaciones

honestas e información adecuada sobre la situación que la familia está

atravesando, lo que sin duda provocará en los pequeños una situación

de incertidumbre y de inseguridad, al no sentirse conocedor de los

cambios que su familia está experimentando (Chen y George 2005).

15

Page 18: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗ Síndrome de Alienación Parental: término acuñado por Richard A.

Gardner en 1985 para referirse al conjunto de síntomas de los hijos

como resultado de las diferentes estrategias utilizadas por el progenitor

custodio para trasformar la conciencia de los pequeños e impedir,

obstaculizar o destruir los vínculos con el progenitor no custodio. Son los

casos más extremos en los que se llega a una situación en la que los

pequeños denigran, insultan o detestan sin justificación aparente a uno

de sus progenitores, la hostilidad existente entre los progenitores se va

trasladando a los hijos en el intento de que tomen partido o que vean a

la otra persona como un ser con muchos defectos. Se trata de

situaciones en las que se está forzando a los hijos e hijas a una

percepción no real ya que a pesar de sus defectos siempre será su

padre /madre, además de ser uno de los casos que más puede agravar

los efectos a corto y largo plazo sobre los hijos e hijas.

✗ Cambio en su estado emocional: la situación de divorcio de sus

padres hace que los menores experimenten múltiples y variadas

emociones que podrán afectarles en mayor o menor medida también

dependiendo de cómo sean abordadas por parte de sus figuras

significativas. También hay que recalcar que tampoco se deben asociar

todos los problemas que le ocurran con el suceso del divorcio, ya que su

desarrollo infantil sigue los cauces normales por lo que tendrá

dificultades propias de su edad: alimentación, sueño, regresiones...Los

hijos e hijas de divorciados tendrán momentos de pesimismo y

sentimientos de soledad, pero también momentos de esparcimiento en

los que juegan y ríen con sus compañeros, momentos que les permiten

distraerse así como compartir y mostrar afecto y confianza hacia otros

iguales. La mayoría de los niños presenta etapas predecibles en su

desarrollo a pesar de la diversidad de ritmos de aprendizaje como

consecuencia de sus características personales e influencias de los

diferentes contextos de crianza.

16

Page 19: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Creemos importante recoger algunos de los sentimientos que este colectivo de

niños y niñas pueden experimentar para planificar nuestro trabajo según las

necesidades que presenten. Seguimos la aportación de Silvia Russek,

psicóloga experta en el campo de la educación emocional quien elabora una

lista con los sentimientos más habituales que pueden presentarse durante el

proceso de divorcio. Son los siguientes:

✗ Miedo de ser abandonados por el padre con el cual viven (el otro ya lo

hizo), de perder su casa y la satisfacción de sus necesidades básicas.

También miedo a que progenitor que se ha marchado los deje de querer.

Este miedo puede manifestarse a través del llanto, cambios de

comportamiento y una mayor reticencia a separarse del progenitor

custodio.

✗ Tristeza es el sentimiento que más a se presenta en los pequeños

frente al divorcio. Se manifiesta a través de múltiples reacciones: llanto,

deseo de estar solos, mostrarse menos alegres y comunicativos, etc.

Todas son reacciones normales que los adultos debemos entender

puesto que es fácil empatizar con la sensación de ausencia de uno de

sus padres en las actividades de la vida diaria y de pérdida de la familia

que tenían hasta este momento. Un padre es irreemplazable para los

menores y lo extrañarán con nostalgia en muchas circunstancias

después de su partida y más en edades en las que no se comprenden

las razones y causas de la ruptura.

✗ Rabia: aunque no es tan visible ya que puede llegar a manifestarse a

través de actos irracionales o de manera indirecta a través de actos

destructivos, peleas con sus amigos, y discutiendo con sus progenitores,

profesores y otros adultos que los rodean. Lo que nunca debemos hacer

es negar su enfado o decirles que no es la manera de resolver la

situación ya que es de momento su forma más natural de expresarlo.

17

Page 20: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗ Rechazo: es frecuente que piensen que al igual que sus padres se han

rechazado mutuamente, también los rechazarán a ellos en algún

momento de su vida, lo que va a incidir en la bajada de la autoestima al

sentir que no merecen aprecio y amor. Consideran que si ellos han roto

el compromiso que un día asumieron de amarse por el resto de su vida,

también podrán olvidar el que adquirieron cuando los hijos nacieron.

✗ Culpa: pueden atribuir la causa de la ruptura a sus comportamientos

negativos o dificultades escolares, siendo habitual que los menores no

compartan esta reacción con sus padres. Por otra parte, la pérdida de un

miembro en la vida cotidiana de una familia deja un espacio vacío en su

interior. Esta ha cambiado y no volverá a ser lo que era antes del

divorcio.

✗ Soledad: derivada de la pérdida del progenitor que ha salido de casa.

Se trata de un sentimiento que se presenta independientemente de la

cercanía que exista entre ellos. La nueva estructuración familiar también

causará en los pequeños más soledad, es probable que el progenitor

custodio tenga que desempeñar más horas laborales por lo que pasará

menos tiempo con ellos.

✗ Vergüenza: aunque aparentemente el -qué dirán-, suele ser la causa

primera de este sentimiento, esta afirmación parece indicada en el caso

de los progenitores, los sentimientos de vergüenza de los hijos e hijas

suelen deberse a otras situaciones como el ser diferente de sus

compañeros o la consideración de que llorar en público está mal.

En muchas ocasiones con la intención de no ver sufrir a los pequeños se les

enseña a no exteriorizar sus sentimientos, impidiéndoles enfrentar la situación

de manera que pasen por las fases de duelo que le servirán para hacer más

fácil la adaptación. Resulta muy importante ayudar a los niños a identificar y

expresar sus sentimientos y emociones, proporcionar un espacio emocional en

el que se les ayude a clarificar y elaborar todos sus sentimientos, así como

18

Page 21: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

ayudarles a enfrentarse a estas nuevas situaciones. La forma de expresar

estas emociones no siempre es abierta y explícita, sino que muchas veces se

llegan a interiorizar los problemas de manera que repercuten en el estado físico

de los menores presentándose en cambios de conducta y de ánimo.

Señalamos a continuación un conjunto de problemáticas que los niños pueden

experimentar en las primeras fases del divorcio o cuando este se convierte en

un estresor permanente en sus vidas.

6.3.-POSIBLES PLOBLEMÁTICAS INFANTILES ASOCIADAS A LA NUEVA SITUACIÓN:

Reflejamos a continuación algunas de las problemáticas que autores como

Cantón, Cortés y Justicia (2002) exponen como resultado de una revisión de

investigaciones al respecto:

✗ Trastornos de sueño: insomnio, ansiedad o pesadillas. La nueva

situación que el niño o la niña está viviendo puede alterarle sus ciclos de

sueño por lo que es importante acompañar en este momento de

transición entre el ajetreo diario y la calma y descanso nocturno, así

como intentar no cambiar los hábitos o rituales relacionados con la hora

de irse a dormir o en caso de verse obligados a cambiarlo hacerlo de la

manera menos novedosa posible.

✗ Trastornos de alimentación: este tipo de trastornos suele ser más

numerosas en las niñas (debido a la interiorización de los problemas y

consecuencias somáticas), aunque claramente puede darse en ambos

sexos por lo que es recomendable observar si sus hábitos han

cambiado de manera significativa desde el divorcio de sus progenitores.

Es normal que pierdan el apetito y dejen de interesarse por la comida o

19

Page 22: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

que ocurra todo lo contrario, pero si vemos que esta situación no remite

con el paso del tiempo y con la recuperación de la estabilidad familiar

será aconsejable acudir al pediatra.

✗ Regresiones: muchos reaccionan volviendo a etapas evolutivas

anteriores, lo que permite al niño desconectar se situaciones demasiado

complicadas y abrumadoras para el y descansar mentalmente mediante

actos y situaciones que controla y le aportan seguridad. Las conductas

más habituales son: chuparse el dedo, hacerse pipi, rabietas, volver a

necesitar los objetos de apego como el oso de peluche...

✗ Problemas físicos: como dolores de estómago, de cabeza, calambres o

tics o la probabilidad de enfermarse con facilidad debido a que las

defensas inmunológicas disminuyen con las tensiones. Muchas veces se

tiende a pensar que los niños solo intentan llamar la atención

quejándose de algún dolor, sin advertir que la interiorización de los

problemas y la no expresión de sentimientos puede ser la causa de

dolores reales que se han somatizado. Los problemas internos de

conducta más habituales según Forehand (1990) son depresión

ansiedad y retraimiento social.

✗ Bajada en el rendimiento académico: si nos centramos en los efectos

a corto plazo puede que los resultados de las investigaciones sean

significativos como para establecer una relación de causalidad entre

divorcio de los padres y fracaso escolar, es decir, momentáneamente es

indudable que la situación de divorcio afectará a los sentimientos y

estado anímico de los pequeños, lo que repercutirá sobre la escuela.

Autores como Bisnaire et al.,1990; Wadsby, Göran ySvedin, 1996,

reclamaron tener en cuenta el factor tiempo para obtener resultados más

objetivos. Las conclusiones de los estudios longitudinales afirman que la

inmensa mayoría no desarrolla problemas graves o permanentes y llega

a la etapa adulta con un nivel razonable de competencia (Cantón et

al.,2002)

20

Page 23: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗ Dificultades en las relaciones sociales y familiares una vez llegados

a la vida adulta, como consecuencia de un inadecuado desarrollo del

autoconcepto. Suelen presentar niveles más bajos de habilidades

prosociales que los de familias intactas y tienen más problemas en las

relaciones con sus padres, hermanos e iguales (Amato y Keith 1991a).

✗ Problemas de conducta externalizantes como una mayor agresividad

que suele aparecer con índices superiores y mayor duración en los hijos.

Por el contrario las hijas suelen interiorizar sus problemas asi como su

insatisfacción, lo que aparecerá con el tiempo en forma de depresión

ansiedad y retraimiento (Ge, Natsuaki y Conger 2006).

Los hijos e hijas de divorciados muestran más conductas agresivas que

los de hogares intactos, bien es cierto que la forma de expresión si

cambia con el género; la agresión de los varones es más física y de mal

comportamiento mientras que la de las niñas es más encubierta e

indirecta (conseguir que los demás se enemisten, hablar mal a las

espaldas, contar intimidades de otros...).

Como ha sido expuesto, la forma en la que los padres resuelvan el conflicto

puede mediatizar el impacto en los hijos, lo que parece ser la clave para la

futura adaptación de los menores. Por otro lado, se ha producido un cambio de

orientación teórica en el análisis de las situaciones de divorcio desde una

perspectiva psicopatológica a otra basada en aquellos aspectos adaptativos de

la personalidad y de la conducta del menor que puedan ayudarle a superar la

situación.

Pero independientemente de la actuación de los padres y otras variables

situacionales existen además una serie de capacidades individuales que

parecen mediar para que las situaciones traumáticas de un hecho, como en

este caso, la crisis en la familia o el divorcio, tengan consecuencias más o

menos graves en las personas que los experimentan, en este caso en los niños

y niñas. Aludimos con esto al concepto de resiliencia. Este concepto se refiere

a la capacidad de un individuo –o de una familia- para enfrentarse a

21

Page 24: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles o situaciones

potencialmente traumáticas y recuperarse saliendo fortalecido y con más

recursos (Pereira 2007). Werner (1993) trató de determinar qué factores habían

favorecido la buena evolución por lo que empezaron a definirse los factores de

resiliencia, concluyendo que las primeras experiencias vitales, por adversas

que sean, no tienen por qué dejar necesariamente marcas permanentes, y que

la resiliencia puede darse en cualquier momento del Ciclo Vital.

A continuación ofrecemos algunos de los factores que pueden resultar

adaptativos a la hora de superar la situación que tienen que ver con la

resiliencia junto con aquellos otros factores que la literatura señala como

factores que pueden suponer un mayor o menor riesgo en la adaptación infantil

a la situación.

7. FACTORES DE RIESGO / PROTECCIÓN:

Entendemos por factores de riesgo todas aquellas características innatas o

adquiridas, individuales, familiares o sociales que incrementan la posibilidad de

sufrimiento, disfunciones y desajustes. Los factores protectores serían al

contrario aquellas características, hechos o situaciones que elevan la

capacidad para enfrentarse a circunstancias adversas y disminuye la

posibilidad de disfunciones y desajustes bio-psico-sociales, aún bajo el efecto

de factores de riesgo (Pereira 2010).

Werner (1993), afirmó que el elemento primordial para una resiliencia eficaz es

la “confianza en sí mismo” para enfrentarse a los problemas. Por todo ello será

adecuado trabajar con el alumnado aspectos relacionados con la autoestima, la

conciencia emocional, regulación emocional y habilidades sociales.

Analizaremos en primer lugar los factores personales para pasar

posteriormente a los conductuales y sociales.

22

Page 25: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗ Autoconcepto: Se trata de un factor protector fundamental para logar

un adecuado equilibrio psicológico y desarrollo personal adecuado. En el

caso de hijos de divorciados la construcción de esta imagen puede verse

afectada por los sentimientos de culpa, vergüenza o simplemente por

ser diferente a sus compañeros, lo que le dificultará la construcción de

una imagen ajustada de sí mismo.

✗ Características personales: Como la capacidad de establecer

relaciones y vínculos con otras personas, la introspección o la confianza

en uno mismo, ligada al autoconcepto y que para muchos autores es el

factor protector por excelencia. Por ello es importante que trasmitamos a

nuestros alumnos y alumnas el ánimo y confianza que necesitan para

darse cuenta de que son capaces de todo lo que se propongan.

✗ Temperamento: Aquellos niños con un temperamento difícil tendrán

menor capacidad de adaptación debido a la mayor facilidad para

provocar respuestas negativas en sus padres, y a una menor capacidad

para asumir la negatividad del entorno, así como para conseguir apoyos

sociales. Por el contrario los hijos e hijas con temperamento fácil y

menos problemas de conducta estarán en mejores condiciones para

afrontar las transiciones familiares, ya que aumentará la posibilidad de

que obtengan respuestas positivas de apoyo (Hetherington, Bridges e

Insabella,1998).

Veamos ahora, otro tipo de factores, ligados a cada situación y que por tanto

deberemos de tener en cuenta a la hora de entender cómo viven y perciben

los pequeños y las pequeñas la situación de divorcio o separación de sus

progenitores:

✗ Edad: con respecto a la edad, Davies y Cummings (2002) apuntan que

ciertas respuestas aumentan y otras disminuyen así por ejemplo a

mayor edad mayor sensibilidad (factor de riesgo) pero también mayor

número de estrategias de afrontamiento que suavicen la situación y

23

Page 26: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

también mayor comprensión y conciencia de las causas y

consecuencias (factor de protección). Entre los 3 y 5 años es común que

piensen que son los responsables de lo ocurrido y que esperen la

reconciliación durante años usando la fantasía e imaginación para negar

la situación e imaginar la futura reconciliación.

✗ Etapa del divorcio:en las primeras etapas de la separación es muy

factible que se presenten tristezas o momentos depresivos, algo que

resulta totalmente normal dada la situación de desestructuración familiar.

A medida que pasa el tiempo irán experimentando los efectos de la

situación, exteriorizando el malestar a través de comportamientos y

sentimientos de rabia, muchas veces dirigidos hacia el progenitor

custodio al que culpan de no haber hecho lo suficiente para evitar la

marcha del otro progenitor y hacia el no custodio por haberlo

abandonado e iniciado la desestructuración familiar.

Como ya hemos comentado anteriormente, el establecimiento de otras

relaciones por parte de los progenitores constituye una de las etapas de

mayores dificultades de adaptación y ajuste por parte de sus diferentes

miembros, en la que es probable que surjan celos y rivalidades entre

hermanastros al igual que en las relaciones con la madrastra / padrastro.

Con independencia de la etapa en la que se encuentre los padres

deberán estar atentos a las reacciones y estados de los niños para

ayudarles a superar esta situación con más tranquilidad y apoyarles en

estas situaciones.

✗ Intensidad del conflicto: estos pueden variar desde una discusión

hasta agresiones físicas. Parece comprobado que la presencia de

conflictos de baja intensidad no tiene efectos negativos en el desarrollo

del niño (a pesar de que tampoco será algo que le favorezca), son las

agresiones físicas y la hostilidad que aparece durante éstas lo que

expone a los menores a una mayor probabilidad de manifestar

problemas externos de conducta (McDonald y Jouriles, 1991). Los hijos

e hijas llevan siendo espectadores mucho tiempo antes de producirse el

divorcio de los conflictos entre los padres. Tras la ruptura solo cuando

24

Page 27: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

los progenitores sean capaces de generar un ambiente estable, explicar

la nueva situación de una manera ajustada a la edad del niño y

mantener una buena comunicación, estarán propiciando un contexto

adecuado para que los hijos e hijas se adapten de mejor manera a los

cambios.

El riesgo en este caso se produce cuando las relaciones entre la pareja

están tan dañadas que se hace casi imposible establecer una

conversación aunque sea por el bien de los hijos, y se sigue

manteniendo contactos caracterizados y cargados de nuevos conflictos.

Un factor de protección por el contrario será que el progenitor custodio

facilite la función paterna/materna del otro progenitor.

✗ Red de apoyos familiares: el contacto y acercamiento con la familia

extensa, primos, abuelos, tíos, vecinos...de cada uno de los progenitores

servirá a los hijos e hijas de divorciados como fuente de apoyo, de

obtención de consejos y como modelos valiosos, además de diversificar

también la gama de actividades a realizar. Todo ello ayudará en el

desarrollo de la personalidad del menor ya que tendrá mayor variedad

de opciones tanto de actuar, pensar, como de ser y más personas que le

demuestran su cariño y para las que se considera significativo.

Será muy importante la densidad de estas redes, ya que el objetivo que

como docentes debemos de perseguir será la clarificación de los

sistemas en los que el niño se desarrolla, para que en el caso de que la

familia falle, otros sistemas más amplios como por ejemplo la escuela

pueda proveer de la protección que necesitan facilitándole maneras y

modelos adecuados.

Hemos ofrecido en las páginas anteriores lo que concluye la bibliografía

existente respecto al tema del divorcio con el objeto de analizar cómo puede

afectar esta crisis familiar a la vida de los niños y niñas comprobando cómo la

ruptura de los progenitores pueda alterar la cotidianeidad de nuestros alumnos

y alumnas debido a muchos de los cambios que se producen tanto en la

25

Page 28: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

estructura familiar como en la rutina diaria. Hemos querido ofrecer desde esta

perspectiva lo que los autores consideran los principales sentimientos que

niños y niñas pueden experimentar al encontrarse en esta situación. Por último,

hemos querido exponer aquellos factores que podrán aumentar o minimizar el

impacto de la situación sobre los pequeños.

8. ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA?

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E) que regula las

enseñanzas educativas en España establece como una de las finalidades de la

acción educativa el fomentar el pleno desarrollo de la personalidad del

alumnado. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define el concepto de

salud no solo como la simple ausencia de enfermedad, sino como un estado de

bienestar físico, social y psicológico. Por lo que el bienestar emocional de los

niños y niñas responsabilidad fundamental de la familia se convierte igualmente

en uno de los objetivos que la escuela deberá abordar como parte fundamental

de su trabajo.

La escuela, y el profesorado ha de ser consciente de la importante función que,

como contexto de desarrollo óptimo, ofrece a todo el alumnado. Muchos niños

y niñas pasan más de la tercera parte de la jornada diaria en la escuela, son

muchas horas que posibilitan al profesorado la observación continua y

sistemática de todo el alumnado. La posibilidad de conocer las características

individuales y las maneras de hacer de nuestros alumnos y alumnas nos

permitirá darnos cuenta de las situaciones en las que atraviesan un mal

momento para poder así diversificar nuestras actuaciones y poder atender cada

situación de la manera más adecuada posible.

Nuestra finalidad será pues la de contribuir a reducir los efectos de la

separación de los progenitores, intentar dar respuesta a sus necesidades de la

misma manera que lo haríamos con cualquier otra situación de riesgo para su

correcto desarrollo.

Según Goleman (1998), el cociente emocional (CE) es tan importante como el

26

Page 29: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

cociente intelectual (CI) con respecto al desarrollo saludable del niño y su éxito

futuro, por lo que quizá sea necesario y acorde con los resultados de las

investigaciones trabajar desde la escuela más aspectos relacionados con la

inteligencia emocional. Si está comprobado que ante la existencia de

problemas que interfieren en el correcto desarrollo del alumnado, las

consecuencias derivadas de los diferentes sentimientos que en el pueden

surgir alterarán otros aspectos de su vida como el académico o el social, sería

más acertado resaltar la importancia del aprendizaje y dominio de las

emociones para aumentar la resiliencia de nuestros alumnos ante cualquier

situación problemática. Hemos visto como el elemento primordial para una

resiliencia eficaz es la “ confianza en uno mismo”, por lo que trabajaremos en el

aula aspectos relacionados con la autoestima, la conciencia emocional, la

regulación emocional y las habilidades sociales.

A continuación se exponen algunas de las características de la etapa educativa

de Infantil para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestros

alumnos.

8.1.-ETAPA DE INFANTIL: IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS.

Se conoce como infancia a la etapa de vida comprendida entre el nacimiento y

los 6-7 años, concretamente en Educación Formal la etapa educativa de Infantil

comprende de los 2 a los 6 años de edad. De todo el período evolutivo que los

niños pasan en la escuela quizás sea esta etapa la que más puede precisar de

algún tipo de ayuda debido a las limitaciones de razonamiento y comprensión,

así como a la falta de estrategias de afrontamiento que estos niños y niñas

pueden tener; nos referimos al desarrollo cognoscitivo de los niños de esta

etapa que según la teoría de Piaget pasará por los periodos de inteligencia

sensoriomotora y el periodo de la inteligencia de operaciones concretas.

Dentro de este último periodo se establecen dos fases, una caracterizada por

un pensamiento simbólico (2-4años) en la que comenzará la adquisición del

lenguaje gracias a la función simbólica y otra en la que se posee ya un

27

Page 30: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

pensamiento intuitivo (4-7 años) basada en los datos intuitivos y perceptivos,

fase en la que aparece el raciocinio a través de juegos y experimentación sobre

una realidad manipulable. Es sin duda la etapa en la que el egocentrismo

infantil se hace más visible, al niño o la niña le resulta difícil aceptar las

opiniones de los demás simplemente porque supone un esfuerzo en estas

edades empatizar con los demás.

El juego además de ser la actividad propia y característica de la infancia, es la

forma a través de la cual pueden vivir y recrear sus experiencias adversas de

una manera más placentera y con un final diferente al real.

También como característica de esta etapa citaremos la dependencia que

tienen estos alumnos y alumnas de sus familiares y la relación tan estrecha que

se produce en estas edades.

8.2.-EL PAPEL DE LA FAMILIA:

Entendemos el concepto de familia desde la teoría de los sistemas familiares

como un conjunto de subsistemas que se influyen los unos a los otros, siendo

la relación matrimonial la pieza clave de estabilidad / inestabilidad de todos los

demás subsistemas y del conjunto. Puede definirse también como un conjunto

o sistema de relaciones de parentesco, biológico o político, con gran variedad

de tipologias dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y

afectivos.

Independientemente de la forma o tipología familiar lo que está claro es que los

seres humanos somos seres sociales desde el nacimiento y dependientes para

poder desarrollarnos y no solo con un fin puramente funcional sino que

necesitamos afecto y cercanía con nuestros iguales para la adecuada

formación de una personalidad sana y equilibrada.

Es obvio que los niños y niñas tienen derecho a tener una familia aunque

creemos que los derechos de los menores deben de plantearse de otra

28

Page 31: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

manera: los niños y niñas tienen la necesidad de establecer un vínculo seguro,

estable y eficaz con, al menos, una persona adulta que cubrirá todas sus

necesidades. Así será como el menor se sentirá parte de una familia adecuada,

por lo que podemos afirmar que lo que primará a la hora de “evaluar” una

familia, en este sentido será el funcionamiento de la misma y no su estructura.

(Lopez, 2010).

Pero, ¿qué es el vínculo de apego? y ¿Qué consecuencias tiene para la

persona establecerlo de una manera correcta?

Este vínculo responde a una necesidad humana fundamental; la de sentirse

seguro y protegido, sabiendo que una o varias personas estarán siempre

disponibles para nosotros. La teoría psicoanalítica señalaba como causas de la

formación del apego la relajación y satisfacción que producen los momentos de

amamantamiento, sin embargo, las investigaciones de Harlow y Zimmerman

(1959) llevadas a cabo con crías de mono demostraron que no es el hecho de

cubrir las necesidades alimentarias lo que determina el vínculo, sino el aporte

de un contacto suave y cálido. La teoría etológica lo define como una tendencia

cultural innata, instaurada en la filogénesis de nuestra especie gracias a su

valor de supervivencia.

En 1969 Bowlby formula la teoría del apego como necesidad, tendencia

biológicamente determinada en el niño hacia la interacción con los seres

humanos que finalmente se orienta hacia una figura específica.

Aunque el niño posea la capacidad de mantener contacto con diferentes

personas desde su nacimiento el vínculo de apego no es algo que se produce

de manera inmediata, ya que su formación conlleva un proceso; alrededor de

los 3 meses el bebe se orienta hacia las personas pero es aun incapaz de

reconocerlas, de ahí hasta los 7 meses ganará confianza con las figuras

familiares pero sin rechaza a los extraños. Será entre los 8 y los 12 meses

cuando se vincule de manera definitiva y comienza a desconfiar y temer la

presencia de extraños.

29

Page 32: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Como resultado podemos establecer tres patrones básicos de tipos de apego:

✗ Seguro: aquel que permite al niño la exploración del entorno y una

relación normal en la que se sufre la pérdida pero de manera aceptable

y transitoria.

✗ Ansioso ambivalente: cuando la relación se vuelve posesiva con la

persona apegada llegando a angustias altas ante la pérdida. Evitan el

contacto y se muestran esquivos cuando la madre lo inicia. Inseguros y

con exploración y creatividad nula.

✗ Evitativo: se muestran pasivos e indiferentes ante la presencia y la

perdida. Evitan el contacto y se sienten inseguros aunque no quieren

mostrarlo o han aprendido a no hacerlo.

El modelo tradicional de socialización familiar sostiene que en el proceso de la

educación de los hijos e hijas los padres son modelos que establecen unas

determinadas interacciones que determinaran los futuros contactos con sus

hijos e hijas y que tendrán gran peso sobre su conducta y personalidad. Los

aspectos del comportamiento de los progenitores que los menores consideran

fundamentales son la disponibilidad y sensibilidad con la que los progenitores

se dirigen a sus hijos en el día a día, es decir, la infancia reclama una persona

que lo considere significativo e importante en cualquier situación y que a la vez

sepa advertir las necesidades de cada momento, aportando un marco de apoyo

y comprensión.

La dependencia casi total de sus progenitores que tienen los y las alumnas de

esta etapa parece haber favorecido el continuo intercambio de informaciones

entre los padres y el profesorado, por lo general se implican más con la escuela

durante estos años lo que a su vez favorece que sus hijos e hijas integren

todas sus experiencias bajo un marco común familia-escuela.

Hemos visto que cuando las parejas logran superar sus altercados de manera

respetuosa y controlando sus reacciones para mantener al margen a sus hijos

e hijas, éstos modelan un patrón que les permite afrontar los problemas y las

nuevas situaciones de una manera mucho más adaptativa, por lo que creemos

conveniente y necesario aprovechar la implicación en la escuela por parte

30

Page 33: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

de las familias para favorecer este óptimo desarrollo de nuestros alumnos y

alumnas.

Desde este punto de vista creemos que desde la escuela se pueden plantear

determinados objetivos aprovechando la relación con las familias. Algunos de

los que proponemos son:

✗ Informar sobre los procesos importantes que en el ámbito afectivo

experimentan sus hijos e hijas (formación del vínculo de apego).

✗ Ayudarles a comprender la repercusión que sus actos y emociones

pueden tener en el correcto desarrollo de sus hijos e hijas.

✗ Abordar determinadas situaciones de riesgo con el objeto de promover

el bienestar infantil.

✗ Conocer y abordar las opiniones, posturas, creencias de los padres y

madres sobre dichas situaciones de riesgo.

✗ Darles a conocer la existencia de una serie de factores de riesgo y de

protección infantil.

✗ Compartir informaciones para ayudar a desterrar falsas creencias.

Estos objetivos podrían desarrollarse mediante una serie de sesiones dirigidas

por los docentes de la etapa con la ayuda de la orientadora. La propuesta

planteada no debiera de ir únicamente dirigida a determinadas familias que se

encuentren en situaciones difíciles sino que desde nuestro punto de vista

debieran extenderse a todas las familias obteniendo así resultados preventivos.

La finalidad de este tipo de propuesta es poder transmitir a las familias que

existen situaciones que pueden ser de especial vulnerabilidad para los niños y

niñas y que dependiendo del afrontamiento familiar pueden perjudicar el

bienestar infantil. Es importante trasmitir esta idea a los padres ya que cómo

hemos visto también se trata de un momento de especial vulnerabilidad para

ellos y pueden sentirse intimidados.

31

Page 34: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Señalamos a continuación algunas de las ideas que al respecto debieran

transmitirse a través de una propuesta como la planteada o cualquier otra

forma de interacción con las familias:

8.3.-RECOMENDACIONES:

Recomendaciones dirigidas a los progenitores:

✗La importancia de que los niños sientan la disponibilidad permanente

del padre y la madre a pesar de los períodos de separación que los niños

deben ir afrontando.

✗La importancia de animar y permitir a los hijos e hijas a que sigan

teniendo un estrecho vínculo con ambas figuras; para ello será importante que

no hablen de manera despectiva de su ex-pareja delante de los niños y niñas,

que recuerden a menudo que la marcha no ha sido algo voluntario y deseado

para la persona que abandono el hogar y que faciliten las visitas e intercambios

telefónicos con el progenitor no custodio.

✗La necesidad de afrontar de forma positiva algunos problemas

conductuales que los niños pueden tener, más aún en situaciones que les

desestabilizan, evitando el uso del castigo. Abandonarán por si solo este tipo

de conductas si damos cabida a la expresión de sus sentimientos y se sienten

apoyados y valorados.

✗ La importancia que para los niños y niñas tiene la expresión de sus

sentimientos, de sentirse apoyados y valorados cuando los expresan. Los niños

deben sentir apoyo y seguridad por parte de sus figuras significativas.

✗La necesidad de ayudar a los pequeños a elaborar los diferentes

sentimientos, siendo para ellos un modelo que les ayude a entender que lo que

sienten tras esta crisis familiar es normal y que la situación se estabilizará

progresivamente.

32

Page 35: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

✗La importancia de ayudar a los hijos e hijas a adquirir mayor confianza

en si mismos y haciéndoles ver que son capaces de afrontar cualquier

situación.

✗La importancia de ofrecer pequeñas nuevas responsabilidades que les

motiven y nuevas actividades que limiten el tiempo de entretenimientos pasivos

y les permita aprendan y relacionarse con otros.

✗La importancia de animarles a que traigan a sus amigos a casa ya que

será una inversión para los años de la adolescencia transmitiéndole que sus

amigos son bien recibidos porque también es su casa.

Las familias deben evitar:

✗ Que los niños y niñas escuchen opiniones que culpan o sitúan en mal

lugar a uno de sus progenitores

✗ Que los niños y niñas se conviertan en confidentes (no debe asumir el

papel de apoyo moral) o en el centro de todas las disputas.

✗ Que los niños y niñas sean utilizados como mensajero o espías de lo

que sucede en el otro hogar.

✗ Que los niños y niñas se vean obligados a elegir entre uno de los dos

progenitores, ya que para los y las menores supondrá la idea de pérdida

de uno de sus progenitores además de una decisión que no le

corresponde.

✗ Que los niños y niñas tengan que cambiar sus rutinas y costumbres ya

que perderán con ellos la confianza y seguridad que los limites que ya

tienen establecidos les aportan.

Puesto que en situaciones de dificultades familiares de crisis, como hemos

señalado al hablar del divorcio, los niños y niñas experimentan sentimientos de

tristeza, culpa, etc., un tema en el que se debe profundizar en el trabajo con las

familias es ayudarlas a afrontar estas emociones en sus hijos.

33

Page 36: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

Algunas recomendaciones serían las siguientes:

✗La importancia de expresar a los hijos e hijas sus propios sentimientos

(con explicaciones adecuadas a la comprensión según la edad) para que

sepan identificarlos con los suyos y adviertan que son adecuados, creándose

así un clima de comprensión y apoyo.

✗La necesidad de ayudar a exteriorizar estos sentimientos

especialmente a los hijos varones a los que la tradición ha prohibido llorar, y

aceptar inicialmente la agresión como una prueba de la asunción de la nueva

situación.

✗La necesidad de ayudarles a encontrar maneras adecuadas de

exteriorizar sus sentimientos y preocupaciones sin hacer daño a otras

personas.

✗La importancia de establecer con los niños y niñas una relación

incondicional en la que quede claro que siempre serán importantes y podrán

contar con ellos, minimizando así las posibilidades de experimentar miedo al

abandono.

✗La necesidad de explicar frecuentemente a los hijos e hijas que aunque

la relación entre los progenitores se ha modificado, no sucederá lo mismo con

él. Así, los menores comprenderán que la familia no se ha destruido, que se

está transformando y que todos sus miembros siguen perteneciendo a ella.

✗La importancia de que el progenitor que no vive de forma permanente con

ellos, haga los esfuerzos necesarios para estar cerca.

Creemos necesario anticipar todas estas situaciones de manera que los

progenitores puedan pensar de una forma coherente cómo abordarían el caso

34

Page 37: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

de la separación o divorcio si se diese, facilitando que ambos se coloquen en la

perspectiva de las y los menores al no existir conflicto real que haga interferir

los diferentes pensamientos y sentimientos que la ruptura produce sobre los

progenitores. Obviamente serán válidas también para aquellos padres y

madres que nos pidan consejo, ayuda u opinión a la hora de afrontar la

ruptura.

Recomendaciones para el trabajo en el aula:

✗ La necesidad de trabajar en el aula aspectos relacionados con la

autoestima y el autoconcepto.

✗ La importancia del refuerzo de los logros en cada niño o niña para

aumentar la confianza en sí mismo.

✗ La obligación de ofrecer a nuestros alumnos y alumnas un espacio

donde puedan expresar sus sentimientos o preocupaciones y la necesidad de

intentar llevar a cabo esta labor todos los días y con todo el alumnado.

✗ La importancia de ofrecer varias alternativas a los alumnos y alumnas

ante una misma actividad, favoreciendo así una progresiva competencia a la

hora de tomar decisiones,sopesando las diferentes alternativas con sus

correspondientes consecuencias de una manera responsable y

comprometiéndose con su decisión.

✗ La obligación de dar respuesta a sus problemáticas e intentar paliar las

consecuencias de éstas de manera que incidan de la menor manera posible en

el adecuado desarrollo infantil.

✗ La exigencia de adaptar todos los materiales del aula para poder

responder de manera inclusiva a todos aquellos hijos e hijas de matrimonios

no convencionales. Nos parece especialmente importante la utilización de los

cuentos por los múltiples beneficios ya conocidos que aportan a la infancia.

35

Page 38: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

En el Anexo I se encuentra una breve reseña de un libro de recopilación de

cuentos que nos ayudará a abordar esta temática en el aula con los menores.

Con toda la información anteriormente expuesta esperamos ayudar a la familia

a superar esta crisis, y que en casos en que dicho sistema no se encuentre

capacitado para ofrecer a los niños y niñas el apoyo que necesitan, puedan

encontrarlo en la escuela.

9. CONCLUSIONES:

Tras el análisis realizado y la síntesis aquí expuesta podemos concluir los

siguientes puntos:

✗ En cuanto al tema del divorcio, aunque actualmente en España no

constituye un hecho traumático a nivel social como en otros momentos

históricos es obvio que los procesos de separación y de divorcio siguen

constituyendo a nivel familiar un acontecimiento estresante pues genera

una serie de cambios en la estructura de sus relaciones familiares y

sociales.

✗ Inicialmente, al plantearnos el tema aquí tratado partíamos de una visión

en la que el divorcio podía afectar negativamente a los hijos. Los resultados

de las investigaciones y autores revisados nos han demostrado sin

embargo, que no es el divorcio o la separación lo que expone al niño a una

mayor vulnerabilidad, sino que son las situaciones de conflicto y sus

características (intensidad, forma y contenido), lo que sitúa a los hijos e

hijas en contextos de desarrollo poco adecuados afectándolos

negativamente. Este análisis nos ha llevado a cambiar nuestra visión

orientándola hacia otra más proactiva en la que tratamos de conocer cómo

conseguir que los niños y niñas afronten esta situación de una forma menos

negativa. La exposición de los datos ofrecidos inicialmente hace referencia

a aquellas parejas que han iniciado el proceso de separación o divorcio; si

se constata que es la situación de conflicto permanente lo que parece

36

Page 39: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

afectar al adecuado desarrollo de los hijos e hijas y no el hecho del divorcio

en sí, el número de niños y niñas que podrían estar atravesando este tipo

de situaciones de riesgo para la infancia aumentará considerablemente.

✗ Se aumentarán las posibilidades de una adecuada adaptación a la nueva

situación en función de cómo los progenitores aborden el divorcio y según

la importancia que éstos concedan a la manera en que lo experimentarán

los y las menores. No se trata de plantearse el divorcio o dejar de hacerlo

por su bien, ya que las investigaciones demuestran que las consecuencias

serían más perjudiciales, una vez que la decisión está tomada se debiera de

velar siempre por los intereses de los hijos e hijos, e intentar llegar a unos

mínimos al menos en su presencia.

✗ Existen unos factores personales que favorecen la adaptación , entre los

que resalta como principal la “confianza en uno mismo”, por lo que creemos

conveniente trabajar con el alumnado aspectos relacionados con la

autoestima, autoconcepto, conciencia emocional, regulación emocional y

habilidades sociales.

✗ Es importante que los y las docentes aprovechemos la oportunidad de

contacto continuo individual que la escuela nos ofrece con todos ellos para

intentar ayudarles en situaciones difíciles. Nuestra actuación parte del

concepto de resiliencia para fomentar el trabajo sobre aquellos factores que

han demostrado favorecer un adecuada adaptación a la nueva situación.

✗ Asumiremos un papel activo en el intento de paliar los daños que todas

aquellas situaciones de vulnerabilidad para la infancia puedan causar a

nuestros alumnos y alumnas. Por ello, no nos limitaremos a un trabajo en

el aula sino que pretendemos extenderlo a los progenitores como

principales responsables de la situación, del menor y sistema central de la

familia.

* * *

37

Page 40: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

10. ANEXO:

Se ofrece a continuación una breve reseña de este libro que creemos puede ser muy útil

para afrontar las situaciones de divorcio y separación.

Título: Cuentos para enseñar a tus hijos a entender el divorcio.

Editorial: Paidós.

Edición: Barcelona 2002.

Autores: Johnston, Janet R.

ISBN: 84-493-1310-4

Ofrece una recopilación de cuentos para ayudar a los niños y niñas a comprender y

afrontar una separación conyugal y las consecuencias negativas derivadas de cada caso.

Para ello se estructura en tres partes según la intensidad de los problemas y dentro de

cada una de ellas se tratan los siguientes aspectos:

PARTE I : Problemas ordinarios del divorcio:

• Imposibilidad de cooperar entre los padres.

• Nuevas parejas e hijos.

• Fantasías e imaginación. Tema de adultos.

• Distanciamientos y cambios personales (Primaria).

• Progenitores tristes y deprimidos.

38

Page 41: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

PARTE II : Problemas graves del divorcio:

• Conflictos de lealtades.

• Implicación permanente de los hijos e hijas en los conflictos.

• Atrapados entre dos estilos de crianza diferentes

• S.A.P. Ver defectos y virtudes de ambos (10 años).

• Culparse de lo que les ha pasado a papá y mamá.

PARTE III : Problemas muy graves del divorcio:

• Temor a la ira y enfado de los progenitores.

• Problemas de abusos

• Traumas por observación altos niveles de violencia de manera frecuente.

También aporta una serie de indicaciones para poder crear cuentos especiales a la

medida de las necesidades y temores individuales.

39

Page 42: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

11. REFERENCIAS:

AMATO, P.R.; KEITH, B. 1991a. Parental divorce and the well-being of children;

a meta-analysis. Psychological bulletin [en linea].,110,26-46. [Consulta: 3

febrero 2012].Disponible en: doi: 10.1037/0033-2909.110.1.26

ARCH, M.M. 2010. Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos. Papeles

del psicólogo,31(2), 183-190. ISSN 0214-7823.

ARDITTI, J.A.; KEITH, T.Z. 1993. Visitation frequency, child-support payment

and the father-child relationship postdivorce. Journal of marriage and the family,

55, 699-712. ISSN 0022-2445.

BANDURA, A. 1982.Teoría del aprendizaje social. Calpe: Espasa. ISBN 84-

239-6506-6

BENGOECHEA, P.G. 1997.La familia y algunos factores de disociación. Aula

abierta,69, 53-74.ISSN 0210-2773.

BENJAMIN,M; IRVING,H.H. 1990.Comparison of the experience of satisfied and

disaatisfied shared parents.Journal of divorce & remarriage, 14 (1),43-61.

BLANCO, M.C.2008. Los puntos de encuentro familiar y el derecho de los

menores a mantener una relación con sus progenitores. Cuadernos de Trabajo

Social,21, 27-42. ISSN 0214-0314.

BOSS,P.; COUDEN, B.A.2002. Ambiguous loss from chronic physical illness.

Journal of clinical psychology,58,1351-1360. DOI 10.1002/jclp.10083

CAMARA, K.A; RESNICK, G. 1988. Interparental conflict and cooperation:

factors moderating children´s post divorce adjustment. En E.M. Hetherinton y

J.D. Arasteh (Eds.),impact of divorce; single parenting and stepparenting on

children, pp.169-195.Hillsdale,N.J.

40

Page 43: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

CANTÓN, D.J.; CORTÉS, A.M.; JUSTICIA, D.M. 2000. Conflictos

matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide. ISBN:84-

368-1434-7

CANTÓN, D.J.; CORTÉS, A.M.; JUSTICIA, D.M.2002. Las consecuencias del

divorcio en los hijos. Psicopatologia clínica, legal y forense, 2(3), 47-66. ISSN

1576-9941.

CARBALLAL, A.; RODRIGUEZ, M.J.; NOVO,M. 2003.Educación para la

separación conyugal: beneficios de la cooperación conyugal. Revista Galego-

Portuguesa de Psicoloxia y educacion, 10(8), 243-250. ISSN 1138-1663 (15).

CHEN, I.R.; GEORGE, S.L. 2005.On failure recoverability of client-server

applications in mobile wireless environments.Ieee transsactions on reliability, 54 (1), 115-122.

DAVIES, P.T.; CUMMINGS, E.M. 1994.Marital conflict and child adjustments:

an emotional security hypothesis. Psychological bulletin,[en linea].116,387-411.

[Consulta: 21 marzo 2012]. Disponible en: doi 10.1037/0033-2909.116.3.387

DOMINGUEZ, I.L.2005. La nueva realidad familiar:su incidencia en la infancia.

Apuntes de psicologia,23(2),209-218.ISSN 0213-3334

FAJARDO, M.C.; VICENTE, F.C. 1996. La depresión infantil en hijos de padres

divorciados. Revista de etnopsicologia y etnopsiquiatria,20,103-123.ISSN 0301-

6587.

FAUBER, R.; FOREHAND, R.; THOMAS, A.M. 1990. A mediational model of

the impact of marital conflict on adolescent adjustment in intact and divorced

families. Child development [en linea].,61, 1112-1123.[Consulta: 8 febrero

2012].Disponible en : doi:10.1037/0033-2909.116.3.387

FISHER, A.; GOLEMAN, D. 1998. Success secret: a high emotional IQ.

Fortune,138, 293-305.

41

Page 44: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

GALÁN, A.R. 2001.Una revisión entorno al impacto del divorcio sobre los hijos.

Proserpina, 15, 195-206. ISSN 0213-2478.

GE, X.J.; NATSUAKI, M.N.; CONGER, R.D. 2006. Trajectories of depressive

symptoms and stressfull life events among male and female adolescents in

divorced and nondivorced families. Development and psychopathology,18, 253-

273.

GORDON, R.M. 2005. The doom and gloom of divorce research-Comment of

Wallerstein and Lewis (2004). Psychoanalytic Psycology ,22, 450-451.ISSN:

1939-1331.

GRYCH, J.H.; FINCHAM, F.D. 1993. Children appraisals of marital conflict:

initial investigations of the cognitive-contextual framework. Child development,

[en linea]. 64, 215-230.[Consulta: 13 marzo 2012].Disponible

en:doi:10.1111/j.1467-8624.1993.tb02905.x

GRYCH, J.H.; RAYNOR, S.R.; FOSCO, G.M. 2004. Family processes that

shape the impact of interparental conflict on adolescents. Development and

psychopathology ,16, 649-665.DOI:10.1017/S0954579404004717

HETHERINGTON, E.M. 1982.El divorcio visto por los hijos. Infancia y

Aprendizaje,18,53-64. ISSN 0210-3702.

HETHERINGTON, E.M.; BRIDGES,M.; INSABELLA, G.M. 1998. What´s

matters?What´s does not? Five perspectives on the association between

marital transitions ad children´s adjustments. American Psychologist,53,167-

184. ISSN 0211-5735

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2009. Instituto Nacional de

estadística. Madrid: INE. [Consulta: 16 marzo 2012]. Disponible en:

http://www.ine.es/

42

Page 45: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

JOURILES, E.N.; FARRIS, A.M. 1992. Effects of marital conflict on

subsequence parent-son interations. Behavior Therapy. 23,355-374. ISSN:

1939-2117

LÓPEZ,F. 2001.Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.ISBN: 97884

36813623 978-84-368-1362-3 8436813626 84-368-1362-6

LÓPEZ, F. 2007. Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid:

Pirámide. ISBN:978-84-368-2198-7.

LÓPEZ, F. 2010. Separarse sin grietas: sufrir menos y hacerlo bien con los

hijos. Barcelona: Graó. ISBN:978-84-7827-953-1.

LOPEZ, S.L. 2009.El sistema familiar ante el divorcio: factores de riesgo y

protección y programas de intervención. Cultura y Educación, 21(4),391-402.

ISSN 1135-6405

MCLANAHAN, S.S.(1999).Father absence and the welfare of children.

[Consulta: 2 de marzo 2012]. http://apps.olin.wustl.edu/macarthur/working

%20papers/wp-mclanahan2.htm

MORGADO, B.; GONZALEZ, M.R. 2001. Divorcio y ajuste psicológico infantil:

primeras respuestas a algunas preguntas repetidas. Apuntes de psicología,

19(3), 387-402. ISSN 0213-3334 (38).

NOVO, R.A.; RODRIGUEZ, M. 2003.Separación conyugal: consecuencias y

reacciones postdivorcio de los hijos. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia

y educación,10(8),197-204. ISSN: 1138-2663

ORGILÉS, M.; ESPADA, J.P.; PIÑEIRO,J. 2007. Intervención psicológica con

hijos de padres separados. Experiencia de un punto de encuentro familiar.

Anales de psicología, 23(2),240-244. ISSN 0212-9728.

43

Page 46: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

ORGILÉS,M.; PIÑEIRO, J. 2007 . ¿Cómo perciben los niños la ruptura familiar?

Aplicación del test del dibujo de la familia en una muestra de hijos de padres

separados. Revista de psicopatologia y salud mental del niño y del

adolescente, 9,49-55.ISSN 1695-8691.

OWEN, M.T.; COX, M.J. 1997 . Marital conflict and the development of infant-

parent attachment relationship. Journal of family psychology. 11,152-164.

ISSN:1939-1293

PEREIRA,R. 2007.Resiliencia individual, familiar y social .Fuente Interpsiquis.

Disponible en: http://www.addima.org/Documentos/Resiliencia%20individual.pdf

PEREIRA,R. 2010.Factores de resiliencia familiar. Sistemas familiares, 26(1),

93-115.

PONS, G.S.; FRIAS, D.N.; BARRIO, M.G. 1996 .Mediación de las creencias de

los niños acerca de la separación de los padres. Revista de Psicologia

Universitas Tarraconensis,18(2), 179-192. ISSN 1130-3522.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1999.Ortografía de la lengua española. Madrid:

Espasa. Estudios lingüísticos, 12.

ROIGÉ, X.V. 2008 .Las recomposiciones familiares después del divorcio; unas

relaciones de parentesco diferentes. Revista d`Etnologia de Catalunya,32,44-

59.ISSN 1132-6581.

SALZBERG,B. 1996 .Los niños no se divorcian. Revista de trabajo social,143, 27-33.ISSN 0212-7210.

SOAGE, Y.; VÁZQUEZ, M.J.; SEIJO, D. 2003.Comprensión de la separación y

exposición de las reacciones más comunes de los hijos de padres separados.

Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia y educación,10(8),205-218. ISSN

1138-1663 (18).

44

Page 47: actuación de la escuela ante os procesos de separación y divorcio

TEJEDOR, M.H. 2007.Intervención ante el síndrome de Alienación parental.

Anuario de psicología jurídica,17,79-89. ISSN 1133-0740

TORRE,J.L. 2005.Las relaciones entre padres e hijos después de las

separaciones conflictivas. Apuntes de psicología,23(1),101-112. ISSN 0213-

3334.

VAZQUEZ, M.J.; SOAGE,Y.; FARIÑE, F. 2003.Entrenamiento en estrategias de

refuerzo del auto-concepto en menores para la adecuada adaptación al

proceso de separación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia y

educación,10(8),185-195. ISSN 1138-1663(8).

WALLERSTEIN, J.S.; LEWIS, J. A. 2004. The unexpected legacy of divorce.

Report of a 25-year study. Psychoanalytic Psycology ,[en linea].21, 353-370.

[Consulta: 13 marzo 2012].Disponible en : doi:10.1037/0736-9735.21.3.353

WALLERSTEIN, J.S.; LEWIS, J. A. 2005. The reality of divorce-Reply to

Gordon (2005). Psychoanalytic Psycology ,22, 452-454 DOI.10.1037/0736-

9735.22.3.452

WERNER, E.E. 1993.Risk, resilience, and recovery. Development and

psychopathology, 5, 503-515.DOI:10.1017/S0954579412000156

YÁRNOZ-YABEN, S. 2010. Hacia la co-parentalidad postdivorcio; percepción

del apoyo de la ex-pareja en progenitores divorciados españoles. International

Journal of clinical and Health Psychology,10(2),295-307.ISSN 1697-2600.

45