actividades de 1er año para reserva.odt

Upload: daniel-musumeci

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    1/9

    1- Medición de longitudes:

    Objetivo: medir el ancho de una hoja de carpeta

    Procedimiento: Coloca la regla paralela al ancho de la hoja de carpeta. Haz coincidir elcero de la escala con uno de los extremos de la hoja. Sujeta firmemente.Lee cul es la divisi!n de la regla "ue coincide con el otro extremo de la hoja. #l hacer las lecturas coloca la vista en forma paralela sobre el punto "ue "uieres medir.

     #nota el resultado:a$ en cent%metros:&&&&&&&..

    b$ 'n mil%metros:&&&&&&&&.

    c$ 'n metros:&&&&&&&&&.

    (esponde:)$ *Cules son los constitu+entes del resultado,.............................................

    -$ *Cules son las unidades utilizadas,............................................................

    $ *Cul es el instrumento de medida utilizado,.............................................

    /$ *Cul es la magnitud considerada,............................................................

    2- Medición de superficies:

    • Objetivo: calcular la superficie de una hoja de carpeta

    • 0iscute en grupo + escribe c!mo proceder%an para calcular la superficie de la hoja

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    *La medida de la superficie es directa o indirecta, 1ustifca

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    (ealiza los clculos necesarios + expresa el resultado en una unidad adecuada.

    3- Medición de volúmenes: 

    a. Objetivo: determinar el volumen de un cuerpo s!lido de forma geom2trica definida

    EXPERIENI!:

     ME"II#NE$

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    2/9

    • *C!mo proceder%as para calcular el volumen,

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    • *Por "u2 el cuerpo debe ser de forma geom2trica definida,

    &&&&&&&&&&&&&&&&......................................................................................

    (ealiza los clculos necesarios + expresa el resultado en una unidad adecuada.

    b. Objetivo: medir el volumen de un l%"uido

    3ateriales: probeta + vaso con agua

    Procedimiento:

    4uelca el contenido del vaso en la probeta. Observa "ue la superficie libre del l%"uido noes plana sino curva5 denominndose menisco. Para la lectura del volumen se toma comoreferencia la parte ms profunda de la concavidad. #l efectuar la medida puede ser "ue elnivel no coincida con una divisi!n. 'n este caso conviene decir "ue el volumen del l%"uidooscila entre &&&.. + &&&&mililitros.

    c. Objetivo: determinar el volumen de un cuerpo s!lido de forma irregular por

    desplazamiento de un l%"uido.

    3ateriales: cuerpo s!lido5 probeta + agua

    Procedimiento: Coloca el agua en la probeta hasta cierto nivel5 anota este valor:&&&&&6lo llamaremos 4)7.

    Sumerge con cuidado el cuerpo s!lido dentro de la probeta5 evitando la p2rdida de agua.Lee nuevamente el volumen de agua + anota: &&&&& 6lo llamaremos 4-7

    Calcula5 por diferencia5 el volumen del cuerpo:&&&&&&&&&&

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    3/9

     Pl%nte%miento del pro&lem%

    0ebemos recordar "ue podemos distinguir dos grupos de propiedades de un cuerpo:

    8 Las propiedades generales o extensivas. Son las caracter%sticas "ue tienentodos los cuerpos5 simplemente por estar hechos de materia. Por ejemplo5 la masa + elvolumen8 Las propiedades espec%ficas o intensivas5 "ue son a"uellas "ue nos permiten diferenciar los distintos tipos de materia. 'ntre 2stas podemos mencionar la dureza5 la transparencia5el brillo5 la temperatura de fusi!n5 etc.

    'n este trabajo prctico nos ocuparemos de la densidad + trataremos de interpretar +clasificar esta propiedad de la materia.

    'n primer lugar recordemos la definici!n de densidad. 'sta magnitud est referida a la

    cantidad de masa de una sustancia en funci!n del volumen "ue ocupa en el espacio. Larelaci!n matemtica "ue expresa esta relaci!n es : d 9 mv + la unidad ms utilizada esgramosvolumen

    #&'etivos

     'n esta prctica de laboratorio calcularemos la densidad de un material "ue seencuentran en estado s!lido empleando distintas masas de dicho material + luegoextraeremos conclusiones en cuanto a la clase de propiedad "ue es la densidad. M%teri%les neces%rios

    ✗ 3aterial s!lido: plastilina5 barritas de la misma marca + color ✗ ;alanza electr!nica.✗ Probetas de )

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    4/9

    !n(lisis de los result%dos

    a7 Calcula la densidad de las cinco bolitas de plastilina + completa la tabla anterior.b7 'labora una grfica masa$volumen con los datos de los cinco s!lidos.

    c7 Comenta la forma "ue tiene la grfica elaborada + "u2 conclusiones se puede extraerde ello.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    d7 *0epende la densidad de una sustancia de la cantidad "ue ha+a, *Por "u2,&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&e7 *Cul es la densidad de la plastilina, 6realiza un promedio de las densidades halladaspara cada muestra7&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    f7 *Cul es la precisi!n de los instrumentos de medida utilizados: balanzaelectr!nica5 probeta5 regla,

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    Muestr% 1 Muestr% 2 Muestr% 3 Muestr% ) Muestr% *3asa 6g7

    4olumen 6mL7

    0ensidad6gmL7

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    5/9

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    "E+ERMIN!I,N "E ! "EN$I"!" "E !./! "E 0/ME"! "E ! RE$ER!P/ER+#

    @no de los objetivos de la salida es la de obtener la densidad del agua "ue forma parte denuestro espejo de agua. Para ello realizaremos el siguiente procedimiento:

    3ateriales:

    • ;otella de plstico limpia + seca.

    • ?anza de pesca 6carretel o )< metros7

    Procedimiento: ✗ La muestra se tomar lo ms lejos posible de la orilla5 procurando no remover el

    fondo. ✗ 4olumen de la muestra. 'l volumen a tomar debe ser el adecuado para "ue en una

    sola muestra se puedan efectuar simultneamente la totalidad de los anlisis de

    microbiol!gicos + para calcular la densidad de la sustancia.

     ✗ Las muestras se cerrarn convenientemente + se precintarn5 en su caso5 de

    formas "ue "uede garantizada su inviolabilidad.

     ✗ (otulaci!n.  #ntes de la toma de la muestra se marcar el frasco mediante rotulador 

    resistente al agua5 con una referencia "ue permita su identificaci!n. 'n todo caso lamuestra se acompa>ar de una ficha o eti"ueta en la "ue se consignen los datos

    necesarios "ue5 como m%nimo5 sern los siguientes:

    0atos del solicitante:

    ). Aombre de la persona o 'ntidad.

    -. 0atos del agua:

    Origen de la muestra 6pozo5 manantial5 grifo5 cisterna5 r%o5 etc2tera7.

    0enominaci!n +o referencia.0irecci!n o emplazamiento exactos5 t2rmino municipal + provincia.Becha + hora de la captaci!n.

    . Otros datos:

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    6/9

    "E+ERMIN!I,N "E NIE "E $!INI"!" "E !./!

     El agua salada que alberga vida marina debe contener una cantidad apropiada de solución

    salina (alrededor de 35 %), con el fin de conservar su ecosistema. El nivel de sal puede variar

    según la cantidad de agua que se evapora. Por eemplo, si el e!ceso de agua en un recipiente

    cerrado se dea evaporar, el nivel de solución salina sube dr"sticamente. Puedes medir

     f"cilmente la salinidad del agua de mar o del oc#ano, utili$ando un instrumento llamadorefractómetro, que mide el ndice de refracción de una sustancia en particular. &e trata de un

    dispositivo mu' usado en ciencias como la geologa, la medicina ' la agricultura. 

    Refr%ctómetro Los refract!metros soninstrumentos !pticos "ue sirve para determinar 6en

    particular7 el porcentaje de sales en una disoluci!n

    l%"uida 6en nuestro ejemplo agua7. 

    Mtodo p%r% medir l% s%linid%d

    ). Configura tu refract!metro5 dejando caer tres

    gotas de agua destilada en su medidor. ira

    el dial hasta "uede en el cero. Sigue las

    instrucciones espec%ficas del fabricante del

    dispositivo para calibrarlo. S2calo con un

    pa>o suave cuando ha+as terminado.

    -. Sumerge el cuentagotas en el agua de la botella para obtener una muestra.

    . #bre la tapa del refract!metro + coloca tres gotas en el medidor. Cierra la tapa

    cuando ha+as terminado.

    /. 3ira a trav2s del ocular + enfoca el lente con la perilla. 0ebes ver un rea superior

    azul + una parte inferior blanca.

    =. ;usca el nDmero "ue coincide con la l%nea donde la secci!n azul se encuentra con

    la secci!n blanca. 'l nDmero de la derecha indica tu nivel de salinidad. Los

    nDmeros normales para el agua de mar van desde )5

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    7/9

    56u son (cidos 7 &%ses8

    Los cidos + bases son dos tipos de sustancias "ue de una manera sencilla se pueden

    caracterizar por las propiedades "ue manifiestan. 0esde hace miles de a>os se sabe "ue

    el vinagre5 el jugo de lim!n + muchos otros alimentos tienen un sabor cido.

    's mu+ fcil encontrar sustancias cidas o bsicas en casa. Los cidos tienen un sabor

    cido o agrio5 mientras "ue las bases saben amargas + tienen un tacto jabonosoF de

    hecho5 antiguamente los fabricantes de jab!n comprobaban su sabor para establecer si

    era apto para comercializarlo5 es decir5 si se hab%a eliminado suficientemente la base .

    3ientras "ue algunas de estas sustancias son inofensivas 6vinagre5 agua carbonatada5

     jugo de lim!n5 bicarbonato s!dico5 etc.75 otras pueden resultar bastante peligrosas 6agua

    fuerte5 amoniaco5 sosa custica5 etc.75 por lo "ue conviene manipularlas con cuidado.

    Para determinar la acidez de un medio se establece una escala de ) a )/ + se considera

    como neutro al valor G5 "ue corresponde al agua5 "ue resulta ni cida ni bsica. 'xisten

    indicadores de acidez5 llamados indicadores de pH "ue muestran una coloraci!n distinta +

    particular cuando el medio es cido + otra cuando el medio es bsicoF nosotros

    utilizaremos unas tiras de pH. Las tiras de pH te permiten probar la acidez de un l%"uido.

    La tira mide en una escala de )/5 en la "ue G es neutro. Los nDmeros ms bajos son ms

    cidos5 + los ms altos son alcalinos 6o bsicos7. 'l agua5 "ue es un l%"uido neutral5

    deber%a dar G. Si una tira de pH muestra otro nDmero5 sabrs "ue el agua no es pura. Las

    tiras de pH son rpidas + fciles de usar.

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030108 

    Mtodo p%r% medir p0:

    Las tiras de papel indicadoras de pH funcionan de la siguiente manera:

    • La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disoluci!n "u%mica para su

    anlisis.

    •  #l cabo de )< o )= segundos se podr comparar el color "ue obtuvo con la de la

    escala de colores "ue mide el pH5 de esta manera se sabe el nivel de la acidez o

    alcalinidad de una soluci!n

    5Por 9u es t%n import%nte s%&er l% %cide del %gu%8

    'l pH de la humedad del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

    3uchas plantas prefieren un suelo ligeramente cido 6pH entre /.= + =.=75 mientras "ue

    otras prefieren un suelo menos cido 6pH entre E.= + G7.

    Los suelos altamente cidos 6con un pH menor de /.=7 alcanzan concentraciones de

    elementos "u%micos t!xicos para las plantas.

    'l pH del agua afecta la vida terrestre + acutica. 'l agua de los lagos5 lagunas + r%os

    sanos generalmente tiene un pH entre E + . La ma+or%a de los peces tolera el agua con

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    8/9

    pH entre E + I. Los peces ms robustos + fuertes generalmente mueren en pH ms bajos

    + ms altos. Los sapos + otros anfibios son ms sensibles al pH "ue muchos peces.

    http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/el-ph-en-nuestra-vida/ 

    "E+ERMIN!I,N "E ! +EMPER!+/R! "E !./! "E ! RE$ER!

    Temperatura del agua 

    La temperatura del agua no es s!lo importante para los "ue se dedican a la nataci!n o a

    la pesca5 pero tambi2n para las industrias + aDn los peces + las algas.

    La temperatura afecta la fauna + la flora acutica. Por ejemplo al aumentar la temperatura

    aumenta la rapidez de la biodegradaci!n de los compuestos orgnicos5 pero tambi2n hace

    disminuir la cantidad de ox%geno disuelto en el agua5 elemento por dems significativo

    para la vida de los peces. La temperatura es importante para la conservaci!n de la vidaacutica.

    Procedimiento p%r% determin%r l% temper%tur% del %gu%

    3edir la temperatura es por dems sencillo. Simplemente sumerge el term!metro +

    mantenlo as% durante unos minutos hasta "ue se estabilice. 'l Dnico inconveniente es la

    posibilidad de mantener sumergido el term!metro en algunas situaciones "ue puedan

    resultar inc!modas. Por ejemplo se puede introducir un balde + arrastrar aguaF luego

    llevarlo a la superficie + tomar la temperatura5 sin perjuicio de "ue var%e la misma

    demasiado 6ambos medios5 agua + aire generalmente estn en e"uilibrio t2rmico7

    http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/el-ph-en-nuestra-vida/http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/el-ph-en-nuestra-vida/

  • 8/17/2019 actividades de 1er año para reserva.odt

    9/9