actividad 4.3 reflexion

1
REFLEXIÓN NUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD. En la actividad de trabajo en equipo, ¿Qué puedo comer?, hemos realizado una actividad conjunta, de grupo, en la que hemos analizado el menú de un restaurante, lo hemos desglosado en sus ingredientes principales y hemos analizado las posibles alergias o intolerancias a éstos alimentos. Además, hemos incluido esta información sobre el menú, para que las personas con alergias o intolerancias puedan darse cuenta de las enfermedades que le puede provocar dicho alimento. También en el menú se han establecido recomendaciones para que la gente que es alérgica o intolerante sepa que tiene platos alternativos al menú que no contengan dichos alimentos. En relación con los mitos sobre los alimentos y sobre hábitos alimentarios, debemos tener en cuenta que entre la población se establecen una serie de rutinas de las que se es difícil salir. Entre los mitos alimentarios está que el pan engorda, el agua engorda durante las comidas, comer fruta engorda después de las comidas, cuando en realidad, son todos ellos nutrientes para el correcto funcionamiento del organismo, y tanto da si los comemos antes, durante o después de la comida, el echo es que hay que consumirlos para que nuestra dieta sea completa y equilibrada. En relación con los hábitos alimentarios, se debe hacer constancia que deben realizarse cinco comidas diarias, repartidas en desayuno, merienda, comida, merienda y cena, repartiendo los nutrientes y la ingesta calórica; y centrándonos en el mayor consumo de calorias por la mañana y al mediodía, para que nuestro organismo pueda metabolizar los alimentos, y disminuyendo ingesta en cantidad y calorías por la tarde y por la noche, cuando nuestro organismo está menos activo, y se realizan menor gasto energético. Ello debe tenerse en cuenta en el tema de la obesidad, las dietas milagrosas, etc. No hay ninguna dieta adelgazante milagrosa, si no seguimos una rutina, al dejar la dieta engordamos. En este punto debemos tener muy en cuenta el ejercicio físico. Para aplicar estos conocimientos al alumnado les haría elaborar un menú a base de entrante, primer plato, segundo plato y postre, en el que incluyeran los ingredientes de cada plato, y investigaran sobre las alergias e intolerancias de los mismos. También realizaría un taller sobre mitos y hábitos alimentarios, relacionándolos principalmente con cuatro enfermedades: obesidad, diabetes, anorexia y bulimia (los dos últimos conceptos no tan relacionados con la alimentación, sino con el problema psicológico de la aceptación social).

Upload: margarita-ordinas

Post on 11-Apr-2017

65 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 4.3 reflexion

REFLEXIÓN NUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD.

En la actividad de trabajo en equipo, ¿Qué puedo comer?, hemos realizado una actividad conjunta, de grupo, en la que hemos analizado el menú de un restaurante, lo hemos desglosado en sus ingredientes principales y hemos analizado las posibles alergias o intolerancias a éstos alimentos. Además, hemos incluido esta información sobre el menú, para que las personas con alergias o intolerancias puedan darse cuenta de las enfermedades que le puede provocar dicho alimento. También en el menú se hanestablecido recomendaciones para que la gente que es alérgica o intolerante sepa que tiene platos alternativos al menú que no contengan dichos alimentos. En relación con los mitos sobre los alimentos y sobre hábitos alimentarios, debemos tener en cuenta que entre la población se establecen una serie de rutinas de las que sees difícil salir. Entre los mitos alimentarios está que el pan engorda, el agua engorda durante las comidas, comer fruta engorda después de las comidas, cuando en realidad,son todos ellos nutrientes para el correcto funcionamiento del organismo, y tanto da silos comemos antes, durante o después de la comida, el echo es que hay que consumirlos para que nuestra dieta sea completa y equilibrada. En relación con los hábitos alimentarios, se debe hacer constancia que deben realizarse cinco comidas diarias, repartidas en desayuno, merienda, comida, merienda y cena, repartiendo los nutrientes y la ingesta calórica; y centrándonos en el mayor consumo de calorias por lamañana y al mediodía, para que nuestro organismo pueda metabolizar los alimentos, y disminuyendo ingesta en cantidad y calorías por la tarde y por la noche, cuando nuestro organismo está menos activo, y se realizan menor gasto energético. Ello debe tenerse en cuenta en el tema de la obesidad, las dietas milagrosas, etc. No hay ninguna dieta adelgazante milagrosa, si no seguimos una rutina, al dejar la dieta engordamos. En este punto debemos tener muy en cuenta el ejercicio físico.

Para aplicar estos conocimientos al alumnado les haría elaborar un menú a base de entrante, primer plato, segundo plato y postre, en el que incluyeran los ingredientes de cada plato, y investigaran sobre las alergias e intolerancias de los mismos. También realizaría un taller sobre mitos y hábitos alimentarios, relacionándolos principalmente con cuatro enfermedades: obesidad, diabetes, anorexia y bulimia (los dos últimos conceptos no tan relacionados con la alimentación, sino con el problema psicológico de la aceptación social).