acta iii reuniÓn comisiÓn nacional de inmunizaciones ... · ciudad autónoma de buenos aires, 8...

5
ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabéco) Dr. Pablo Bonvehí (Presidente) Dra. Ángela Genle Dra. Silvia González Ayala Dr. Eduardo López Dr. Pablo Yedlin Secretaría: Dra. Susana Devoto Parcipantes Dra. Sandra Belfiore (Representante Región Centro) Dra. María de los Ángeles Morseleo (Representante Región Sur) Dra. Florencia Coronel (Representante Región Noroeste) Lic. Blanca Duarte (Representante Región Noreste) Dra. Iris Aguilar (Región Cuyo) Dra. Mirta Magariños (Representante Organización Panamericana de la Salud – OPS) Dr. Carlos Chiale. Dra. Mariana Vila (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica –ANMAT-) Dra. Adriana Efron (ANLIS-Dr. Carlos G. Malbrán) Dr. Raúl Forlenza. Dra. Teresa Varela. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Dr. Ricardo Rümann. Sociedad Argenna de Infectología Dra. Carlota Russ. Sociedad Argenna de Pediatría Dra. María Marta Contrini. Sociedad Argenna de Infectología Pediátrica.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES ... · Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético)

ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016

Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético) Dr. Pablo Bonvehí (Presidente) Dra. Ángela Gentile Dra. Silvia González Ayala Dr. Eduardo López Dr. Pablo Yedlin

Secretaría: Dra. Susana Devoto

Participantes Dra. Sandra Belfiore (Representante Región Centro) Dra. María de los Ángeles Morseletto (Representante Región Sur) Dra. Florencia Coronel (Representante Región Noroeste) Lic. Blanca Duarte (Representante Región Noreste) Dra. Iris Aguilar (Región Cuyo) Dra. Mirta Magariños (Representante Organización Panamericana de la Salud –

OPS) Dr. Carlos Chiale. Dra. Mariana Vila (Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica –ANMAT-) Dra. Adriana Efron (ANLIS-Dr. Carlos G. Malbrán) Dr. Raúl Forlenza. Dra. Teresa Varela. Dirección de Epidemiología. Ministerio de

Salud de la Nación. Dr. Ricardo Rüttimann. Sociedad Argentina de Infectología Dra. Carlota Russ. Sociedad Argentina de Pediatría Dra. María Marta Contrini. Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.

Page 2: ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES ... · Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético)

Abren la sesión la Dra. Susana Devoto (a cargo de la Dirección de Control de EnfermedadesInmunoprevenibles) y el Dr. Pablo Bonvehí y presentan el orden del día. El Dr. Bonvehíagradece la gestión de la Dra. Carla Vizzotti.

Avances en vacuna contra el virus del zika

El Dr. Juan Ceriani, representante del consorcio Sinergium Biotech, presenta parainformación de la comisión los avances en el desarrollo de una vacuna contra el virus delzika, en asociación con la Fundación Mundo Sano y Protein Sciences Corporation, EE.UU. Elprototipo en desarrollo, cuya plataforma utiliza ADN de baculovirus como vector para laproducción de proteína de envoltura del referido flavivirus, se encuentra en etapapreclínica de desarrollo.

Situación de la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b

El Dr. Pablo Bonvehí toma la declaración de conflictos de interés para el siguiente tema deldía, la situación epidemiológica de la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b (Hib)en la Argentina. Los miembros de la comisión declaran no tener conflictos de interés enrelación con éste. Se menciona que la carga de enfermedad ha aumentado en el trienio2013-2015, especialmente en niños menores de 6 meses de vida. El análisis de los casospone de manifiesto retrasos en los esquemas de vacunación. Se verifica una efectividad dela vacuna entre 92 y 95%, aun cuando la cobertura de la dosis de refuerzo correspondientea los 18 meses de vida alcanza el 78%. La enfermedad no parece evidenciar uncomportamiento estacional. En 2016, hasta la semana epidemiológica 44.a, se constatauna significativa proporción de esquemas incompletos. Se presenta el análisis de lasposibles causas del aumento de casos de la enfermedad, mencionando la disminución dela protección “de rebaño” por bajas coberturas, el descenso del título de anticuerpos enlos niños que no han recibido la dosis de refuerzo, o una hipotética mayor virulencia de lascepas circulantes de Hib. El grupo de trabajo recomendó proseguir con la vigilancia de laenfermedad e instó a mejorar las coberturas y optimizar las oportunidades de vacunación.La comisión menciona además que es posible que el uso de diferentes presentacionescomerciales de la vacuna a lo largo del tiempo haya podido favorecer un aumento deerrores programáticos, hipótesis que comparten las jefas de los programas jurisdiccionalespresentes. La comisión plantea la factibilidad de efectuar estudios de portación en lapoblación.

Vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH). Incorporación al Calendario Nacional deVacunación para su aplicación a varones de 11 años

Page 3: ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES ... · Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético)

Se presenta, para información de la comisión, la incorporación en el año 2017 de lavacunación contra el VPH para varones de 11 años de edad nacidos a partir del 1 de enerode 2006 con el esquema de dos dosis (0 y 6 meses). Se mantiene la vacunación en varonesde 11 a 26 años que viven con VIH o con trasplante de órgano en el esquema de 3 dosis (02 y 6 meses). La estrategia tiene la finalidad de disminuir el cáncer de cuello de útero por“efecto rebaño”, además de disminuir las enfermedades causadas por este virus envarones y contribuir a la igualdad de géneros en cuanto al acceso de las medidas deprotección. A la fecha, el esquema completo en las niñas alcanza coberturas menores a60%, lo que significa que gran cantidad de niñas no están protegidas. Con el objetivo decompletar esquemas de vacunación en forma oportuna, se está gestionando un trabajo dearticulación con el Ministerio de Educación para efectuar estrategias escolares dos vecespor año lectivo.

Vacunación contra neumococo

Se presenta para información la estrategia correspondiente al bienio 2017/18 cuyosobjetivos son disminuir la incidencia, las complicaciones, secuelas y mortalidad de lainfección neumocócica. Se detallan los diferentes esquemas de vacunación contraneumococo, según edades y poblaciones objetivo, particularmente los dirigidos ahuéspedes especiales y mayores de 65 años de edad, beneficiarios de la estrategia devacunación secuencial, esto es, utilizando las vacunas conjugada 13-valente y la vacunapolisacárida de 23 serotipos. En ocasión del próximo taller nacional de jefes de programasde inmunizaciones se planeará el lanzamiento de la vacunación conjunta antigripal yantineumocócica.

Vacunación antigripal

Se presentan los avances de meta y coberturas de vacunación antigripal 2016, los eventossupuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización en relación con la vacuna,destacándose un adecuado perfil de seguridad en todos los grupos vacunados. Además, sehace mención a la epidemiología de este año, que tuvo la particularidad de unadelantamiento de la circulación viral, que correspondió predominantemente a influenza AH1N1, en varias semanas respecto del año anterior. Se presenta la formulación de lavacuna para el Hemisferio Sur para la temporada 2017, que tiene diferencias con la cepa AH1N1 respecto de la utilizada entre 2010 y 2016.

Vacunación antimeningocócica

Se presenta la estrategia de vacunación contra meningococo A, C, W, Y, con la vacunaconjugada con toxoide diftérico (CRM 197), que comenzará a implementarse a partir del 1de enero de 2017, en esquema de una dosis para niños de 3, 5 y 15 meses (nacidos a

Page 4: ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES ... · Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético)

partir del 1 de octubre de 2016) y una dosis única para niños y niñas de 11 años de edad.Los objetivos son disminuir la incidencia de enfermedad meningocócica invasiva, lassecuelas de esta enfermedad y la portación en adolescentes.

Vacuna contra el dengue

En el marco de la sesión de la comisión se presenta la reunión de la Estrategia de GestiónIntegrada para la Prevención y el Control del Dengue. Respecto de la vacuna tetravalenteatenuada TDV-CYD, la ANMAT comunicó su inscripción en el registro de especialidadesmedicinales, que sería efectivo por un año bajo condiciones especiales y renovable, segúnla disponibilidad de los datos emanados de la vigilancia farmacológica del productoposterior a la liberación para su uso, solo para individuos entre 12 y 45 años. Se hizoconstar que no hay datos de eficacia ni seguridad en relación con la aplicación simultáneacon otras vacunas. Los datos de eficacia muestran mayor eficacia en individuosseropositivos, especialmente para dengue 3 y 4. Se aclara que la vacuna no es apta parauso en personas con inmunocompromiso, ni embarazadas, ni comorbilidades crónicas. Lascondiciones especiales arriba referidas serán determinadas por el Ministerio de Salud (p.ej., posible implementación en áreas geográficas determinadas en las que se establecieraque la carga de enfermedad expresada a través de algunos indicadores como prevalencia,incidencia, enfermedad grave y letalidad, pudiera justificarla).

La comisión consideró que:

En base a la epidemiología global del dengue en la Argentina, según datosdisponibles a la fecha, una vacuna contra el dengue no es una herramientapreventiva para incorporar en el calendario de vacunación de la totalidad de lasjurisdicciones del territorio nacional.

El perfil epidemiológico del país se corresponde, a la fecha, con el de un país conbrotes epidémicos e interrupción de la circulación en todas las áreas detransmisión, aunque se reconoce que es necesario obtener datos más oportunosde algunas jurisdicciones.

Debido a la heterogeneidad de la distribución de la carga de enfermedad en laArgentina, podría considerarse su uso en áreas definidas (subnacionales), siempreque la dinámica de la carga de enfermedad (incidencia, gravedad, letalidad u otrosindicadores que las autoridades de salud consideren válidos) lo justificara.

En aquellos sitios donde se considere llevar a cabo programas de vacunación, en base a lo expresado anteriormente, es necesario que inicialmente los mismos sean acompañados del relevamiento local de datos que permitan caracterizar mejor la

Page 5: ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES ... · Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016 Miembros del núcleo central de la CoNaIn (por orden alfabético)

epidemia (antecedentes de enfermedad, muestras poblacionales para evaluar sero-prevalencia, etc.)

La implementación de una vacuna contra el dengue debe formar parte de unaestrategia integral de control de la enfermedad (y de ninguna manerareemplazarla), que contemple otros aspectos fundamentales como la vigilancia, elmanejo del vector transmisor, movilización y compromiso, educación para la saludy la optimización de la atención de los casos.

Próxima reunión

Queda establecido que la próxima reunión de la comisión tendrá lugar el 28 de marzo de2017.