acero, j.j. - filosofia y análisis del lenguaje

239

Upload: padiernacero54

Post on 02-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 1/226

Page 2: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 2/226

FILOSOFIA

Y ANALISIS DEL LENGUAJE

33

Page 3: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 3/226

T IT U L O S Y A U T O R E S :

). ¿QUÉ. l i s FILOSO FÍA?EL HOMBRE Y SU MUNDOManuel Macci ras

2 . I A SABIDU RIA ORIENTA L:

T A O ÍS M O , B U D IS M O .C O N F U C IA N 1 S M OVíctor Garc í a

3 MITOLO GÍA Y FILOSOFIA:L O S P R E S O C R A T IC O SAngel J . Cappel lct l i

4 DE LOS SO FIST AS A PLATÓN:P O L ÍT IC A Y P E N S A M IE N T OT o m á s C a lv o

5 AR ISTÓ TEL ES: SABIDURÍA YF E L IC ID A Dlosé Montova v Jesús Coni l l

6 LA FILO SOF ÍA HE LEN ÍSTICA:É T IC A S Y S IS T E M A SCar los Garc í a Cual

7. LA CULTU RA CRIST IANA Y SANA G U S T ÍNJ. A. G arc i a -Junce da

8 E L P E N S A M IE N T O H ISP A N O Á R A B E :A V E R R O E SR . R am ó n G u e r r e ro

9 . TOM ÁS DE AQUINO: MA ESTRO DELO R D E NJesús Garc í a López

10. DE OC KH AM A NEW TON : LAFORMACIÓN DE LA CIENCIAM O D E R N ACarlos Mínguez

11 . EL REN AC IMIEN TO: HUM ANISMO YS O C IE D A DE. Garc í a Es t ébanez

12. EL RA CION AL ISMO Y LOSP R O B L E M A S D E L M É T O D OJav i e r d e L o ren zo

13. E M P IR IS M O E IL U S T R A C IÓ NIN G L E S A : D E H O B B E S A H U M EJ. C. G arc í a -Borrón Mora l

14. LA ILUS TR AC IÓN FRANCE SA:E N T R E V O L T A IR E Y R O U S S E A UArsenio Ginzo

15. KAN T: CO NO CIMIEN TO YRACIONALIDADS. Rábade. A. López y E. PesqueroVol. I: El uso teórico de la Razón

VoL II: El uso práct ico de la Razón16 HE CE L. FILÓSO FO ROMANTICOCar los Díaz

17. DEL SO CIA LISM O UTO PICO ALA N A R Q U IS M OFél ix García Morivón

18 MARX Y ENG ELS: EL MA RXISMOG E N U I N ORafae l Je rez Mi r  

19 C O M T E : P O S IT IV IS M O YR E V O L U C IÓ NDalmacio Negro Pavón

20 EL EV OL UC IONISM O: DE DARW1N ALA SOCIOBIOLOGÍARafae l Grasa Hernández

2 1 . S C H O P E N H A U E R Y K IE R K EG A A R D :S E N T IM IE N T O Y P A S IÓ NManuel Macci ras Faf i án

22 E L P E N S A M I E N T O D E N I E T Z S C H ELuis J iménez Moreno

23. FREU D Y JUNG : EXPLORADO RESD E L I N C O N S C I E N T EAntonio Vázquez Fernández

24 EL KR AU SISM O Y I A INSTITUC IONL I B R E D E E N S E Ñ A N Z AA. J im éne z G arc í a

25. I INAMUNO . FILOSO FO DEE N C R U C IJA D AManuel Paridla Novoa

26 ORT EGA Y LA CULTURA ESPAÑOLA

P. J Ch am izo Dom ínguez27. IIU SS ER I. Y LA CR ISIS DE LAR A Z Ó N

I s idro Gómez Romero28 LOS EX IS1 ENC IAI .ISMO S: CLAVES

P A R A S U C O M P R E N S IO NPedro Fontán Jubvvo

29 MARCA SE. ERO MM , R E IC II: ELF R E U D O M A R X I S M OJ«>sé T ab ern er Gu aspv Cata l ina Rojas Moreno

30 UN HUM AN ISMO DEL SIGL O XX: ELP E R S O N A L I S M OA Dom ingo M ora ta l l a

31 LA PSICOL OGIA HOY:¿ O R G A N I SM O S O M Á Q U I N A S ?Pi lar Laeasav Concepción Perez López

3 2 É L E S T R U C T U R A L IS M O D EL E V I S T R A U S S A D E R R ID AAntonio Bol íxar Boda

33 FILOSOFIA Y AN ÁL ISIS DELLENGUAJEJ J Acero Ferná nde z

34 CRÍTICA Y UTO PÍA: LA ESCUELA DEF R A N C F O R TAdela Cort ina

3 5 LA C IE N C IA C O N T E M P O R Á N E A YS U S IM P L I C A C I O N E S F I LO S Ó F I C A SA. Perez de Laborda

36 LA ULTIMA FILO SOF IA ESPAÑOLA:U N A C R I S I S C R I T I C A M E N T EE X P U E S T ACarlos Díaz

37. GRACIÁNJorge Avala

38 . PASCAL: CIENC IA Y CR EEN CIAAlicia Vi l lar Ezcurra

39 . ESPINOSA : RAZÓN Y FELICIDA DS erg i o R áb ad e R o m eo

40. I.A QUIEB RA DE LA RAZÓNILUSTRADA: IDEALISMO Y

R O M A N T I C I S M OJosé Luis Vi l lacañas4 1 . D ÍL T H E Y : V ID A -E X P R E S IO N

Angel G abí londo Pujo l4 2 . E L "P R A G M A T IS M O A M E R IC A N O :

ACCIÓN RACIONAL YR E C O N S T R U C C I Ó N D E L S E N T I D OJorce Pérez de Tudela

43 . BERGSONPedro Chacón Fuer t es

44 . J . P . SAR TRE Y LA DIAL ECT ICA DELA COSIFICACIÓNAdolfo Arias Muñoz

4 5. E L P E N S A M I E N T O D E J A C Q U E SMAR1TA1N

Ju an R am ó n C a l o v D an i e l B a rca l a4 6 W 1 T T C E N S T E I NJ. L Prades Celm a v V. San l eí i \ V idane

47 HE1DEGG ER Y LA C R ISIS DE LAEPOCA MODERNAR am ó n R o d r í g u ez G a rc í a

4 8 D E L E U Z E : V IO L E N T A R E LP E N S A M I E N T OJosé Luis Pardo

4 9 Z U B IR I : E L R E A L IS M O R A D IC A LA n t o n i o F en az F av o s

50. E. LEVTNAS: HU M A NIS M O Y ETICAG rac i an o G o n zá l ez

51 LA HER ME NEU TICAC O N T E M P O R A N E A

M M acci ras Fa l i an v J Trebo l lc Ba ñe ra52 N IH IL IS M O Y E S T E T IC A (F IL O S O F IA

DE FIN DE MILENIO)• Ca rlos Díaz

53 B.AYLE O LA ILU STR AC IONANTICIPADAJ u l iá n A n o v o P o m e d a

54 I ICHT E: ACCION Y LIB ER TA DVirg in i a López Domínguez

55 FOUCAULTJorge AKaiez Vaguez

5 6 F R A N C IS C O D E V IT O R IAM arce li n o O cañ a G a rc ía

C O O R D IN A D O R E S :M a n u e l M a c c i r a s I a l i a n .M a n u el P a d il la \ o u i a . C a r lo s D ía z

Page 4: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 4/226

SERIE

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

33

FILOSOFIA 

Y ANALISIS 

DEL LENGUAJE

JUAN JOSE ACERO FERNANDEZ

Profesor titular de Lógicade la Universidad de Granada

PROLOGO DEJESUS MOSTERINCatedrático de Lógica

de la Universidad de Barcelona

Page 5: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 5/226

© 1994, EDICIONES PEDAGÓGICASMoléndez Valdés, 6. 28015 MadridTell'./Fax: 448 06 16ISBN: 84-411 -0007-1Depósito legal: M. 15.561 2004Impresión: taOA, s. a   .

Parque Industrial «l.as Monjas», Torrcjón de Ardo/ - 28850 Madrid

Printed in Spain

Page 6: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 6/226

Agradecimientos y dedicatoria

Por el interés con que han seguido la labor de 

escribir este libro y por la ayuda prestada en ello, quiero dar las gracias a las siguientes personas: a 

mi esposa, que ha leído repetidas veces la totalidad del manuscrito y que me ha evitado errores

 

de contenido y de expresión; a Gilberto Gutiérrez 

 y Ernesto Guasch, que me han proporcionado libros y artículos que por mi cuenta no hubiera 

 podido conseguir; a Tomás Calvo, gracias al cual me surgió la posibilidad de escribir esta obra, y a 

los alumnos colaboradores del Departamento de 

la Filosofía, de la Universidad de Granada, durante 

el curso 1984-85, a quienes he molestado más de 

lo debido con la reproducción de material impreso 

 para su posterior estudio.Finalmente, dedico estas páginas a mis padres 

 y hermanos, quienes apoyaron desde muy pronto 

mi interés por los estudios filosóficos.

Juan José Acero

Page 7: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 7/226

Indice

Prólogo de Jesús Mosterín ........................................  11

1. ¿Qué ha sido de la filosofía analítica? ..............  17

1.1.  Filosofía lingüística/F ilosofía del len-guaje 17

1.2. Lenguaje y fi lo s o f ía ...............................  20

PRIMERA PARTE: EL DESARROLLO DEL 

ANALISIS FILOSOFICO

2. El microscopio de Frege ......................................   31

2.1. El ojo y el m ic ro sc o p io ........................   31

2.2. Nuevos vinos para los viejos odres de lalógica ................................................................... 42

2.3. La liberación de la mente del poder dela palabra .......................................................... 49

2.4. Imposible salirse del propiolenguaje ... 52

7

Page 8: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 8/226

3. El instinto de realidad ........................................... 56

3.1. La revuelta contra Frege ...........................   56

3.2. Afinando nues tro ins tinto de realidad ... 683.3. La lógica subyace a la p a la b ra ..............  72

4. Una odisea en el espacio ló g ic o ....................  83

4.1. Las variaciones del s ig n if ic a r ...............   83

4.2. La teoría figurativa del sentido ...............  894.3. El mundo en el espacio ló g ic o .............. 924.4. Lo que no puede decirse ............................ 1004.5. La filosofía como análisis del lenguaje ... 103

5. El sesgo empirista del análisis semántico ... 110

5.1. ¿Qué son los ob jetos del Tracta tus? ... 1135.2. El principio de verificabilidad ................  118

6.  Libros en la hoguera ............................................... 127

6.1. Lógica y matemática: la puesta a puntodel lenguaje ..................................................... 133

6.2. Significado e m o tiv o ................................. 1406.3. Dos modos de h a b la r ..............................   1446.4. El fantasm a en la m áquina ...................... 152

SEGUNDA PARTE: LA CRISIS DEL ANALISIS FILOSOFICO

7. El filósofo enca ntado ............................................   163

7.1. El ansia de g en e ra lid ad ...............................

  1637.2. Juegos de len g u a je .......................................... 1677.3. La idea de un lenguaje privado ...............   171

8. En torno a esmeraldas camaleónicas y al barco de Neurath (los límites del empirismo) ... 177

8.1. La nueva paradoja de la inducción ......... 178

8.2. Dos dogmas del empirismo......................

  1828.3. No hay exilio cósmico ................................. 188

8

Page 9: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 9/226

9. Haciendo cosas con palabras ...........................   191

9.1. Constatativos y realizativos ......................   1919.2. La fortuna también sonríe a las expre-

siones .................................................................. 1949.3. Los verbos realizativos ................................   1999.4. D im ensiones...................................................... 203

Apéndice ...........................................................................   207

Glosario ............................................................................. 225

Bibliografía ...................................................................... 229

9

Page 10: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 10/226

Prólogo

Con la expresión  filósofo analítico uno asocia vagamente la imagen de alguien bien educado y con sentido 

del humor, que disecciona con paciencia y precisión 

algún uso lingüístico, aparentemente trivial, y saca de 

su análisis conclusiones razonables, a las que uno asiente sin especial entusiasmo. Si uno ha asistido a diversos seminarios o simposios españoles de filosofía, es 

 probable que su arquetipo de filósofo analítico acabe 

tomando perfil concreto e identificándose con la figura 

de Juan José Acero. Por eso cuando Acero mismo nos 

dice que ya no quedan filósofos analíticos, uno se queda 

un tanto perplejo. Bajo el nombre de filósofos corren por esos mundos 

de Dios personajes de toda laya y pelaje: propagandistas abnegados de ideologías políticas o religiosas, es

 peculadores farragosos y patéticos, parloteadores super ficiales e ingeniosos, eruditos repetidores de doctrinas 

tradicionales, etc. También los hay que se preocupan por  la claridad de sus pensamientos, el rigor de sus méto

dos, la precisión de sus conceptos y la inteligibilidad de 

sus afirmaciones. Esa preocupación los lleva a analizar  Continuamente las nociones que utilizan, las palabras

11

Page 11: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 11/226

que emplean, los argumentos en que se basan. Y en ese sentido son analíticos. En un sentido muy amplio, 

la filosofía analítica es la filosofía que no se deja llevar   por el ímpetu especulativo o el fervor ideológico, sino que constantemente hace pausas para analizar, clarificar y precisar sus propias ideas. En este sentido, Aristóteles era un filósofo analítico y muchos pensadores actuales lo son, y no sólo en los países anglosajones.  En Finlandia, por ejemplo, todos los filósofos conocidos  — Stenius, Von Wright, Hintikka, Tuomela, NiinMuoto, 

etcétera — son analíticos. Quizá por ello eligió Juan  José Acero ir a ampliar sus estudios de filosofía a aquel  frío y hermoso país.

 Además de este sentido lato del adjetivo  analítico,aplicado a la filosofía, hay otro sentido más estricto y temporalmente localizado, que es el que Acero trae aquí a colación. Los filósofos analíticos (en este sentido 

más estricto y estrecho) pensaban que todos los problemas filosóficos son problemas lingüísticos, es decir, problemas debidos a nuestra ignorancia de las complejidades del lenguaje que hablamos o a los defectos de dicho lenguaje. La solución de los problemas filosóficos se encontraría entonces en una mejor autoconcien- cia lingüística o en la traducción de los mismos a un lenguaje artificial perfecto.

Un huraño profesor de la Universidad de Jena, Got- tlob Frege, fundó a finales del siglo XIX la lógica actual, la filosofía de la matemática, la filosofía del lenguaje y el análisis filosófico. Pero nadie se enteró hasta bien entrado nuestro propio siglo. Bertrand Russell,  Ludwig Wittgenstein y Rudolf Carnap fueron de algún modo sus discípulos, y desarrollaron la filosofía analítica 

de forma espectacular. A este brillante desarrollo dedica  Juan José Acero la primera parte del presente libro. La segunda parte del mismo trata de la crisis del análisis  filosófico, situada aquí en los primeros años cincuenta.  En efecto, en 1951 publicó Quine su famoso artículo «l'wo Dogmas of Empiricism», reimpreso en  From aLogical Point of View en 1953, el mismo año en que aparecieron (postumamente) las  Philosophiscbe Unter-

suchungen de Wittgenstein; en 1954 vio la luz  Fact, Fic-tion and Forccast, de Nelson Goodman, y en 1955 im

12

Page 12: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 12/226

 partió Austin, en Harvard, su ciclo de conferencias How to do things with words. Según esto, la filosofía 

analítica en sentido estricto estaría temporalmente localizada en la primera mitad del siglo XX.Cuantos más años pasan, más claro resulta para, los 

historiadores qué la filosofía analítica ha sido la mejor   filosofía que se ha hecho en la primera mitad de este siglo, y que Sus creadores se cuentan entre los más grandes filósofos de todos los tiempos. El rigor diamantino de Frege, el lúcido desparpajo de Russell, la 

incandescente intensidad de Wittgenstein, la vigorosa audacia del Círculo de Vierta, su común pasión por la exactitud   p su implacable honestidad intelectual marcaron una época dorada de la historia de la filosofía. Pero conforme ha crecido su estatura como clásicos indiscutibles del pensamiento, han resultado también más evidentes las limitaciones e ingenuidades que fre

cuentemente acompañaban a sus concepciones más centrales. La tradición intelectual analítica ha perdido a veces 

su vigor   v su tono, volviendo la espalda a los problemas reales de su tiempo y degradándose en escolástica reiteración de las mismas cuestiones, rumiadas hasta la saciedad. ¿Para quién es todavía un problema la calvicie del actual rey de Francia? Y ¿quién defiende toda

vía la existencia de un lenguaje privado, para merecer  tan repetidas refutaciones? Había que abrir las ventanas. Y las ventanas se han abierto, aunque con ello 

 —como señala Acero con razón — la filosofía analítica en sentido estricto haya desaparecido.

 La filosofía analítica ha muerto. ¡Viva la. filosofía analítica! En su testamento nos ha dejado un legado im

 presionante de nuevas disciplinas y adquisiciones irre- nunciables. Las dos ramas más vivas de la filosofía actual  —la filosofía de la ciencia y la filosofía del lenguaje —  proceden de la filosofía analítica, aunque luego hayan casi borrado las marcas de su origen.

 La filosofía analítica estuvo íntimamente relacionada con la ciencia de su tiempo, que a su vez atravesaba una etapa gloriosa. El positivista Ernst Mach influyó deci

sivamente en Einstein, que a su vez sirvió de inspiración a los empiristas lógicos, que por su parte influyeron en

13

Page 13: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 13/226

los creadores de la mecánica cuántica. Esta estrecha 

atención a la ciencia viva se ha mantenido y ha acabado 

reventando el estrecho cascarón de la filosofía analítica original. No hay un lenguaje unificado de la ciencia. 

 No hay un único método de la ciencia. No hay una única descripción verdadera del mundo. En realidad no 

sabemos muy bien lo que la ciencia es, y cada día descubrimos nuevas complejidades en su entramado. Pero 

lo que está claro es que la ciencia no es un conjunto de 

enunciados verificables acerca de nuestras impresiones 

sensibles.Con razón señala Acero que la filosofía del lenguaje 

es algo distinto de la filosofía analítica, aunque la primera proceda de la segunda. La más interesante y prometedora filosofía actual del lenguaje (en mi opinión) es la que están haciendo Barwise y Perry en la Universidad de Stanford. Y ella representa el más completo 

vuelco imaginable de la filosofía analítica. No es ya sólo que no todos los problemas filosóficos se reduzcan a 

 problemas lingüísticos. Es que ni siquiera los problemas de filosofía del lenguaje se reducen a problemas 

lingüísticos. La semántica del lenguaje aparece ahora 

como un caso particular del tema no lingüístico de las 

relaciones, de información objetiva entre situaciones del 

mundo físico y de la explotación de dichas relaciones 

 por los animales en el proceso ecológico de adaptación 

a su medio. Además de la filosofía de la ciencia y de la filosofía 

del lenguaje, hemos heredado de la filosofía analítica 

una exigencia irrenunciable de rigor, de clariaad y, en 

definitiva, de honestidad intelectual. Las oscuridades 

 farragosas de la tradición que se inicia con el idealismo 

alemán y que confunde profundidad con ininteligibilidad cada vez son menos de recibo, incluso en la misma 

 Alemania. Las charlatanerías ingeniosas y gratuitas de 

las sucesivas modas parisienses no encuentran eco más 

que en cierto provincialismo español e italiano. Los dogmatismos doctrinarios al servicio de la política o de la 

religión están en coma irreversible. La verdad es que 

casi todos los filósofos actuales que tienen algo interesante que decir han hecho suyos los ideales analíticos

14

Page 14: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 14/226

de claridad conceptual, de rigor argumentativo y de 

 proximidad a la ciencia.

Casi nadie acepta hoy en día las tesis sustantivas de 

la filosofía analítica clásica. Pero casi todos hemos 

aprendido y heredado algo de ella, aunque no sea más 

que un cierto talante, unos ciertos estándares, unas ciertas maneras, una cierta transparencia en el pensar y en 

el hablar. En medio de la confusión, la crispación y la 

ignorancia que todavía colean en nuestro medio intelectual, a los herederos de la tradición analítica se los 

nota por su tono sosegado, por su atención al detalle,  por la claridad de sus palabras y su apertura a las críticas. Y a pocos se les nota tanto esa buena escuela 

como a Juan José Acero. De los pensadores analíticos clásicos nos interesa más 

lo que hacían que lo que decían; la frescura intelectual, la libertad, la audacia y el rigor con que planteaban los 

 problemas que las soluciones concretas que aportaban; 

su ejemplo que sus tesis. Ojalá este librito anime al lector a acercarse a sus textos originales, y ojalá le anime 

también a no quedarse en ellos. El re-pensar es sólo 

una preparación para el pensar, algo que nadie puede 

hacer por nosotros.

Jesús Mosterín

15

Page 15: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 15/226

¿Qué ha sido de la filosofía

analítica?

En esta obra me propuse exponer, explicar y relacio-nar entre sí algunas de las ideas más significativas deesa tendencia de la filosofía contemporánea a la que se

da el nombre de Filosofía Analítica.  Aunque, comparati-vamente hablando, la parte del león de las páginas quese siguen se la lleva el ob jetivo citado, soste ndré tam biénque la Filosofía Analítica es ya un movimiento filosóficofinalizado y, por tanto, agua pasada. Las razones porlas que pueda hoy instalarse a un filósofo en esa líneafilosófica son muy distintas de las que nos llevan a

 juzgar a Frege, Russell, W ittgenstein o Austin como re-

 presentantes del Análisis.

1.1. F ilosofía ling ü ística /F iloso fía  

del lenguaje

 No conozco a nadie que haya escrito acerca del tema

de la presente obra que no se cure en salud diciendoque la Filosofía Analítica es, propiamente hablando, un

17

Page 16: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 16/226

conglomerado de opiniones que pocas cosas tienen encomún y que, a menudo, entran en conflicto recíproco.

Yo comparto esta opinión y nada he hecho para especificar los (presuntos) rasgos definitorios de las diferentesescuelas analíticas de las que a veces se habla (véase, porejemplo, J. Ur m s o n  :  1961). Pese a esto, en la medida enque esté justificado hablar de la Filosofía Analítica

 —después de haber introducido todos los m atices quese desee-—, hemos de aceptar un común denominadoren la maraña de opciones distintas. Ese común deno

minador lo constituye, en mi opinión, una cierta filosofía sobre la naturaleza y los métodos de la filosofíaque cabe en las siguientes palabras:  Los problemas filosóficos son problemas lingüísticos; problemas cuya solución exige enmendar, volver a esculpir nuestro lenguaje o, cuando menos, hacernos una idea más cabal de sus mecanismos y de su uso. Aceptar esto es aceptar que

la filosofía se convierte en (o se reduce a) análisis dellenguaje.Caracterizada de esta manera, la Filosofía Analítica

es, antes que nada, la propuesta de un método filosófico. En vez de Filosofía Analítica podríamos hablar igualmente de Filosofía Lingüística o del Análisis como método filosófico.

En un sentido, el método del Análisis hunde sus largas

raíces en la tradición filosófica más añeja, pues los filósofos han estado interesados desde siempre por investigar distintas especies de sistemas de conceptos. Desdelos tiempos de Sócrates se ha supuesto que el análisisconceptual (o el análisis lingüístico) no sólo arroja luzsobre el modo como los seres humanos han ido descri biendo la realidad, sino tam bién sobre el mundo mismo

y sus categorías, sobre las cosas que lo pueblan y sus propiedades. El Análisis clásico pregunta , entonces, cómoestán organizados nuestros conceptos: de qué otros conceptos están formados y de qué m anera estos componentes suyos se articulan entre sí. Según este enfoque, y

 por poner un ejemplo , analizar el concepto de soltero conduce a una afirmación como la siguiente:

 x  es un soltero si, y solamente si,  x  es lina personaY x NO está casado,

18

Page 17: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 17/226

la cual pone de manifiesto que el concepto de soltero tiene dos constituyentes: los conceptos de  persona  y de

estar casado,  y que estos constituyentes se combinanentre sí, hasta dar lugar al primero, mediante las opera-ciones, o modos de combinación, lógicos de conjuncióny negación (simbolizadas, respectivamente, por las pala- bras Y   y  NO).  (Para una visión en profundidad del aná-lisis clásico, véase E. S o s a : 1983).

Lo que la Filosofía Analítica añade a la empresa clá-sica del análisis del sistema conceptual (o, lo que vienea ser lo mismo, del lenguaje) es la doctrina ulterior deque los problemas filosóficos pueden solventarse a tra-vés de su disección, ya que derivan de una interpreta-ción errónea de nuestro lenguaje o de la utilización deun sistema lingüístico inadecuado.

Diferente de la Filosofía Lingüística es la Filosofía dellenguaje, rama ésta del pensamiento filosófico de estas

décadas que se encuentra en la actualidad entre lasmás promisorias. En la filosofía del lenguaje se propo-nen y debaten respuestas a preguntas como las si-guientes:

a)  ¿Qué relación existe en tre palab ras y cosas en vir-tud de la cual podemos emplear el lenguaje parahablar de la realidad (es decir, de objetos, propie-

dades, procesos, etc.)?

b)  ¿Qué significa que una oración (una  proposición *,un enunciado) sea algo verdadero para la posibili-dad de representar lingüísticamente cómo son lascosas?

c)  ¿Qué requisitos debe reu nir una expresión pa ra que

 pueda decirse de ella que tiene significado?d)  ¿En qué consiste el significado de una expresión (de

un nombre, una oración)?

e)  ¿Qué rep resenta el uso  * de una expresión en el sig-nificado que tenga éstá?

4 Los asteriscos hacen referencia a términos cuya explicación 

hallará el lector en el Glosario  que aparece al final del libro, página 225.

19

Page 18: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 18/226

 I)  ¿Qué requisitos deben satisfacer nu estras pre feren cias para que constituyan la ejecución de otros tan

tos actos de habla (tales como prometer, afirmar,ordenar, preguntar, etc.)?

Lo que puede difuminar las fronteras entre la Filosofía lingüística y la Filosofía del lenguaje es que tambiénen la primera se debaten cuestiones como (a) - (f). (Así, por ejem plo, Frege justificó con algunos éxitos su pro puesta de concebir la filosofía como una lucha contra

los defectos lógicos del lenguaje y mostró, al mismo tiempo,  cómo podría emprenderse esa lucha por mediode una teoría de la referencia —cuestión (a) de la listaanterior— suficientemente elaborada.) El método delAnálisis filosófico y la disciplina de la Filosofía del lenguaje están históricamente unidos el uno a la otra. Pesea esto, deseo subrayar que, si a las investigaciones ten

dentes a la resolución de problemas como (a) - (f) no lesañadimos la cláusula ulterior de que los problemas filosóficos sean problemas lingüísticos, habremos dejado a

un lado el rasgo característico de la Filosofía Analítica.

1.2. Lenguaje y filoso fía

Además de la aquí expuesta, hay otras maneras de entender la Filosofía Analítica. M. K. Munitz afirma, porejemplo, que mientras a la filosofía moderna le caracteriza su interés por los temas epistemológicos, es decir,lo propio de la Filosofía Analítica es su decantación porlos relativos a qué es el conocimiento humano y a cuálesson sus límites, los problemas lógico-lingüísticos (M. K.

Mu n i t z :  1981, p. 4). De otro lado, M. Dummett, que acepta esta manera de ver las cosas, sostiene que la FilosofíaAnalítica es, simplemente, la filosofía posterior a Frege yque se reduce a la Filosofía del lenguaje (M. Du m m e t t   : 

1978,  pp. 441 y 454). Opuesta a estas opiniones, mi tesises que la Filosofía Analítica no existe en estos días.  Noexiste, porque no hay hoy en los círculos filosóficos laopinión generalizada de que el origen de las cuestiones

filosóficas esté en la naturaleza de los lenguajes de quese valen los filósofos o en una comprensión superficial

20

Page 19: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 19/226

de estos sistemas simbólicos. Quedan los temas de laFilosofía del lenguaje, pero la doctrina del método es

en la actualidad una reliquia (aunque se trate de unareliquia de tiempos no demasiado lejanos). Sin embargo,sin esta doctrina del método no hay una base suficientemente firme para hablar de la significación de laFilosofía Analítica. Es una parte de su contenido indis pensable , por mucho que no sea la única. Como dijoAustin, el lenguaje es a lo sumo el primer paso (J. Aus-t i n   :  1961, p. 177).

En una obra de la naturaleza de ésta no puede pretenderse dar una imagen suficientemente general y fielen los detalles de una tendencia filosófica que se extiende en el tiempo más de ochenta años llenos de intensa actividad: desde la publicación de la Conceptogra

 fía  (1879), de Frege, hasta la aparición de la obra postuma de Austin Cómo hacer cosas con palabras  (1962). He

optado, entonces, por presentar momentos (argumentos,doctrinas, programas) que he juzgado especialmente significativos y por enhebrar con ellos una trama argumen-

tal dotada de una cierta unidad. Descrita en sus líneasmaestras, el sentido de esta trama es el siguiente.

Frege fue el primer filósofo en proponer un método para hacer frente a las tram pas que pone el lenguajeal pensamiento. A él puede uno atribuir la tesis de que

(I)  El cometido de la filosofía (o uno de sus princi pales cometidos) es el de analizar el lenguaje para superar los obstáculos lógicos que éste tiende.

El método fregeano exigía la elaboración de un preciso sistema lingüístico, la conceptografía, dotado deunas categorías lógicas (y semánticas) cuya aplicación

 perm itiría solventar distin tos problem as filosóficos. Laconceptografía estaba, sin embargo, diseñada sobre un principio muy especial: a saber, que

(IT) Toda expresión (de la conceptografía) es nombre de alguna entidad.

El principio (II) supuso un ataque frontal a las con

vicciones metafísicas de Bertrand Russcll. Su aplicaciónexigía, por ejemplo, que una expresión tan sorprendente

21

Page 20: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 20/226

como el Sol + 1  (que designa el resultado de sumar launidad al Sol) tuviese su contrapartida en la realidad,

es decir, que hubiera algo de lo que esta expresión fueranombre. La ocurrencia de Frege —puede que nos pa-rezca— podría haberse despachado sin más escrúpulos, pero la cosa no era tan simple, ni mucho menos. El prin-cipio (II) formaba parte integrante y necesaria de unateoría lógica con la que Frege había resuelto satisfacto-riamente dos problemas filosóficos, al menos, muy im-

 portantes, de modo que había que pensarse dos veces sise iba a tirar por la borda una herramienta tan útil.

Russell no fue tan ciego como para desaprovechar elhallazgo fregeano. Sin embargo, introdujo en él algunoscambios muy importantes. Uno de ellos es su teoría delos símbolos incompletos,  la cual mostraba la manera deconseguir algo que, a primera vista, parecía una mani-ob ra de pres tidigitado r y que conduce a esto: a explicar

la forma en que una expresión puede formar parte deuna oración y contribuir al significado de ésta, sin queeso suponga aceptar que sea nombre de algo. En defi-nitiva, Russell puso de manifiesto que

(III)  Hay símbolos incompletos.

Esta corrección del principio (I) no fue sino el primer

 paso de una serie que puso en m archa una revisión delfregeanismo. En el Tractalus Logico-Philosophicus,  deWittgenstein, y en las Conferencias sobre la filosofía del atomismo lógico,  de Russell, se distinguió radical-mente entre la función de los nombres y la función delas oraciones; y en ambos lugares se argüyó en contrade Frege que para que una oración declarativa sea sig-

nificativa no tiene por qué ser nombre de nada. Parala semántica filosófica, esta novedad tuvo un largo al-cance. Wittgenstein y Russell coincidieron en que

(IV)  El significado de un nombre consiste en el ob jeto que nombra; el significado de una oración, en el hecho o situación que describa.

Una de las consecuencias que extrajo Wittgenstein dela segunda cláusula de (IV), en conjunción con algunaotra premisa, fue la de que las  proposiciones  o enuncia-

i   22

Page 21: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 21/226

dos de la filosofía carecen de sentido; que no hay ver-dades filosóficas en el sentido en que hay verdades cien-

tíficas. Esto llevó a la primera formulación tajante deuna de las doctrinas más características de la FilosofíaAnalítica:

(V)  La filosofía no es un saber sustantivo, sino una actividad.

La actividad a la que (V) hace referencia fue entendi-

da de diversas maneras por los distintos autores. Fregey Russell la concibieron como la tarea de expresaraquellas oraciones que diesen lugar a problemas filo-sóficos en un lenguaje especialmente diseñado parasolventar los atascos lógicos de nuestra lengua. Encuanto a Wittgenstein, su idea era muy otra. El análi-sis lógico consistía para él en establecer los límitesdentro de los cuales tiene significado (sentido) una  pro

 posición.  Sin embargo, aunque sería competencia de lafilosofía m ostra r dónde están esos límites, ni siqu iera

ella estaría legitimada para decir nada sobre cualquiercosa, pues cualquier intento de proceder así supondríatraspasar los límites del discurso significativo.

A los miembros del Círculo de Viena —constituidocomo tal a finales de la tercera década del siglo—, la

tesis (V) les vino como anillo al dedo en su proyectode reforma de la filosofía tradicional, pero también eneste caso significaba actividad   una cosa muy específica.Ellos aceptaban, siguiendo a Wittgenstein, la naturalezaanalítica, mejor que de saber sustantivo, de la filosofía.A cambio, estaban lejos de adherirse a otras de las pre-misas que Wittgenstein había utilizado para llegar a esatesis. Una de esas premisas era el principio (VI) y, por

concretar aún más, la idea de que el sentido de una proposición  es el estado de cosas que representa. Paralos empiristas vieneses, y también para quienes luegoles siguieron, el significado de una  proposición  consistíamás bien en aquello que contaría como evidencia de suverdad. Es decir (IV) se transformó, por utilizar la for-mulación estándar, en el principio (VI):

(VI)  El significado de una  proposición es el método de su verificación.

23

Page 22: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 22/226

El principio de verificabilidad —es decir (VI)—, introdujo un punto de inflexión importante en la Filosofía

Analítica. Una de sus consecuencias más espectacularesfue el rechazo de la metafísica (es decir, de la filosofíaespeculativa, pues no sólo la metafísica se veía afectada,sino también otras disciplinas, como la ética o la estética). Salvo a las  proposiciones  de la ciencia empírica,que se suponían verificables y, por tanto, significativas,a ninguna otra se le reconoció significado cognitivo (es

decir, dotadas de esa especie de significado que importa para la verdad o la falsedad de una proposición).Una vez eliminada la metafísica, los radicales empi-

ristas de este siglo dieron su visto bueno tan sólo a

otros dos tipos de proposiciones de entre las que cons

tituyen el edificio del conocimiento humano:

• Las  proposiciones  de la ciencia empírica, que versan acer

ca de objetos, propiedades y relaciones de nuestro mundo.

• Las  proposiciones  de la sintaxis lógica, que se ocupan designos, con independencia de cuál sea su significado.

En opinión de Carnap, que fue un miembro destaca

do del Círculo de Viena, las  proposiciones  filosóficas

que no se descarten por su talante metafísico —  proposi

ciones  que hablan de la naturaleza del espacio y el tiem po, de la diferencia entre el m undo físico y el mundo

mental, etc.— son en realidad  proposiciones  de la sin

taxis lógica: su apariencia, sostuvo, es engañosa, pues

tratan de signos, aunque parezcan hacerlo de objetos u

otras realidades. Después de una distinción así, (VI) se

convirtió para el Círculo de Viena en (VII):

(VII)  La filosofía es la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia.

Una tesis más de esta tendencia filosófica empiris-

ta ' es de importancia para nu estra historia. Una vez

eliminada la filosofía especulativa, sólo queda la filosofía

científica, la cual consiste en lo que (VII) indica. La eliminación de aquélla descansa en el principio de verifi

cabilidad, que dice qué es el significado cognitivo de

24

Page 23: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 23/226

una  proposición.  Sin embargo, el significado cognitivo,añadieron los miembros del Círculo, no es la única es

 pecie de significado que puede tener una  proposición.

(VIII)  Hay dos clases de significado de una  proposición:

a) el significado  cognitivo, su método de veri ficación, y

 b) el significado  emotivo, en virtud del cual al usar una  proposición expresamos nues

tras emociones e influimos en la conducta de los demás.

Las  proposiciones  de la metafísica, se añadió, carecende significado cognitivo, por ser inverificables, pero poseen significado emotivo. La metafísica es expresión deuna actitud emotiva ante la vida.

Después de la enunciación de las tesis (IV), (V), (VI),(VII) y (VIII), la Filosofía Analítica evoluciona lentamente hacia su crisis final. (Esto explica por qué el

grueso de la presente obra trata de Frege, Russell, elTractatus  y el empirismo centro-europeo.) La renunciaa estas tesis no se produce de inmediato, sino que segesta en la década de los treinta y, sobre todo, en la de

los cuarenta. El año notable es 1953. En este año se pu

 blican las  Investigaciones filosóficas,  la última gran obrade Wittgenstein, la recopilación de ensayos de W. Quine

 Desde un punto de vista lógico  y N. Goodman imparte

en las universidades de Londres y Harvard el ciclo de

conferencias que se publicaría al año siguiente con el

título de  Hecho, ficción y previsión.  Cronológicamente

hablando, el remate de la crisis tiene lugar en la década

siguiente, cuando se publica la obra postuma de J. Aus-tin Cómo hacer cosas con palabras  (1962). El contenido

de este libro recoge, sin embargo, el texto de unas confe

rencias que Austin había dado repetidamente en la dé

cada anterior.

Por describir esta crisis a vista de pájaro —a ella

está dedicada la segunda parte de este libro—, cabe

decir lo siguiente. Con su vuelta a Cambridge en 1929,Wittgenstein inicia una etapa de análisis de los distin

25

Page 24: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 24/226

tos mecanismos lingüísticos, más radical que la adoptada en su Tractatus  y resumida en (IV). Ahora ya no

da por supuesto que los nombres refieren a objetos yque el lenguaje (las  proposiciones)  representa la realidad (las distintas situaciones posibles), sino que se pregunta cómo es que son posibles tales relaciones. De aquíWittgenstein se ve llevado a la tesis de que el significadode una expresión no reside en lo que representa, sinoen su uso  en el contexto de las distintas actividadeshumanas.

Esta innovación de Wittgenstein —dejando a un ladosu valor intrínseco— es de interés porque retoma conello una línea de pensamiento que, podría pensarse, ha bía quedado ignorada, o que había sido m alinterpretada,después de que se viese en (IV) el principio de verifica-

 bilidad, es decir (VI). W ittgenstein retom ó (IV) y lo pusoen la picota. Análoga suerte corrió (VI), en este caso por

la acción conjunta de los argumentos críticos de Quiney Goodman. El primero mostró, con una contundenciay con una meticulosidad pocas veces vistas en filosofía,que carece de justificación hablar del método de verificación de un  enunciado (y, por consiguiente, del significado cognitivo de un enunciado considerado aisladam en

te de los demás).

Goodman, por su parte, introdujo otro correctivo en

la semántica filosófica empirista. Después de su eclosión

espectacular, los filósofos empiristas reconocieron que

hablar de la verificación de un enunciado es hablar de

una situación ideal que raramente se da: en la cienciaempírica, mejor que demostrar concluyentemente la

verdad de una proposición, lo que se hace es confirmarla,  es decir, obtener elementos de juicio que aumentan

hasta un punto crítico la probabilidad de que la proposición sea verdadera. Goodman argüyó que no hay nin

gún conjunto de reglas formales —análogas a las reglas

de demostración lógica o matemática— que permitan

establecer en qué grado confirma una proposición (esdecir, una hipótesis) un conjunto de datos o elementos

de juicio. La tesis (VI) caía sin apelación, incluso susti

tuyendo verificación  por la más débil exigencia de con firmación *.

26

Page 25: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 25/226

La crisis de (VIII) sobrevino con Cómo hacer cosas con palabras.  El hilo conductor de esta obra es que no

hay criterios satisfactorios que hagan razonable distinguir entre lo que describe  una proposición y lo quehacemos  nosotros al emplearla (para expresar nuestrosestados de ánimo o para incidir en el comportamientoajeno). El diagnóstico final de Austin es que la distinción cognitivo/significado emotivo carece de fundamento conceptuales sólidos. Mejor que referirnos al lenguajediciendo que tiene una cara descriptiva y otra dinámica,

lo que debe hacerse, según Austin, es poner de relieveque ambas son muestras de las múltiples cosas que puede hacerse con las palabras.

Por finalizar el presente resumen, preguntemos: ¿Quédecir de las tesis (V) y (Vil), que tienen que ver conla concepción analítica de la filosofía? También fuerondesechadas ambas. En cuanto a (VII), Quine adujo que,en un sentido, no existen diferencias sustantivas entrehablar de objetos (lo que hace la ciencia empírica) y ha blar de signos (lo que hace la filosofía): que decir que

 Babilonia  fue una palabra mencionada en la conferencia de ayer es lo mismo que decir que en la conferenciade ayer se habló de (la ciudad   de) Babilonia. Filosofíay ciencia son, entonces, parte de la misma empresa deinterpretación del mundo.

En cuanto a Wittgenstein, hay que decir que en susegunda etapa filosófica se adhirió a una forma de la tesis (V). Según ella, la filosofía consistía en una terapiadel encantamiento de la inteligencia humana por el lenguaje, que se llevaría a cabo a través de un cuidadosoexamen del uso  de las palabras y del modo en que venimos a entenderlas y emplearlas. Aunque no pueda pare-cerlo a simple vista, esta concepción suponía un aleja

miento total de las cuestiones y del procedimiento clásico (o mejor: los procedimientos clásicos) de la FilosofíaAnalítica. La investigación del uso  de las palabias conllevaba el estudio de las prácticas, decisiones y formasculturales humanas y tenía que desembocar en una historia y una antropología de los conceptos empleados por los seres hum anos. Yo no sostengo que esa tareano fuera filosófica. Seguía siendo una actividad, peronada tenía en común con la concebida por Frege, Russell,

27

Page 26: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 26/226

 por el propio W ittgenstein en su Tractatus y por el Círcu-

lo de Viena.

Como conclusión ¿qué sentido tendría, a la vista detodo esto, hablar de la Filosofía Analítica después de ladécada de los años cincuenta?

28

Page 27: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 27/226

PRIMERA PARTE

El desarrollo del análisis filosófico

Page 28: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 28/226

El microscopio de Frege

2 .1. El ojo  y  el microscopio

En 1879, un joven matemático de la Universidad delena (hoy en la Alemania Oriental), llamado Gottlob Fre

ge (véase cuadro cronológico a continuación), publicauna breve, pero decisiva, obra para el desarrollo de lalógica y de la matemática. Su título es largo, pero me

rece leerse: Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro. Frege presentaba en este libro una teoría de la inferencia deductiva *  apta para la argumentación en cualquierrama de la investigación científica y, muy especialmente, la matemática. También, y más significativo quizá para el tem a del presente libro, Frege pretendía realizar un servicio a la filosofía. Era su intención construir

un instrumento que permitiera al filósofo detectar lastrampas que el uso del lenguaje inevitablemente tiendeal pensamiento. Pero vayamos por partes.

Como matemático, la principal preocupación de la trayectoria intelectual de Frege fue la de dotar a la aritmética de unos sólidos fundamentos, tanto en el ordenconceptual como en el orden demostrativo. En su opi-

31

Page 29: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 29/226

   C  u  a   d  r  o  c  r

  o  n  o   l   ó  g   i  c  o

  c  o  m  p  a  r  a   d  o

32

Page 30: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 30/226

   1   8   7   9 . —

   F  r  e  g  u

  p  u   b   l   i  c  a  s  u   C  o  n  c  e  p   t  o  g  r  a   f   í  a .

   1   8   7   9

  y

   1   8   8   0 . —

   L  o  s

  m  a

   t  e  m   á   t   i  c  o  s

   J .

   V  e  n

  x ,

   E .

   S  c   h  r  o   d  e  r ,  y   P .

   T  a  n  n  e  r  y ,  e  n   t  r  e  o   t  r  o

  s ,

  p  u   b   l   i  c  a  n

  r  e  s  e   ñ  a  s

   d  e  s   f  a  v  o  r  a   b   l  e  s

   d  e

   l  a

   C  o  n  c  e  p   t  o  g  r  a   f   í  a .

   1   8   8   1 . —

   F  r  e  g   f .  s  e   d  e   f   i  e  n   d  e   d  e   l  a  s  c  r   í   t   i  c  a  s  e  n  s  u

   1   8   8   1 . —

   J .   V   k  n  n

  p  u   b   l   i  c  a

  s  u

   L   ó  g   i  c  a

  s   i  m   b   ó   l   i  c

  a

CU

Oc/Dp£ 

, y .u5 SeLU'OO- ~

Ü

<3 a a>*2  6  ^^ - t i en•-K-, t-J (/)«OO ^ CU

kl CJT3<n

en«JC G

. 2 0 3V)C CCU cu

uocu

a8 g &« sO t, 'H

.<-n 2®

en

2 2c*owO

en~ O•-* t 3

* ^5cu£

CCJ.tí .^ - p C3►>oí C3

C ^

c *£ p

3 §

¿   ¡en *X3en 2á *• en

PJ O

.o

« .§•oc3 ü ^£¡ <

,2  £ £

| o ü^ r3 5 8  

en .cu

a  *£¡

ctí 'Q^ a   g j d    « g3 > aa e

en

O£ C'O <l>

£CU

W X)

<L>>,

■2  5 'o3 3 !^

~ « tí *«i.a~ Í3-g§ a ¡cq n ¿* | g

o -5 s.o jj “¡00^.%

2 s So3O es O

° g cr-» oo*0ÜJ O‘5O CUg>>V .z a  o 7-•n K ^c 0  stU cu CU

-OCU

a £tu "■*£

 pe- es

o

K,cuoOcu

;ocu3k«

 X 3cu

c¡¿U-t

33

   1   8   9   2 . —       F

     r

     e

     g

     e

   p  u   b   l   i  c

  a 

   S  o   b  r  e

  s  e  n   t   i   d  o

  y  r

  e   f  e  r  e  n

  c   i  a

  y 

   S  o   b  r  e

  c  o  n  c  e  p   t  o

  y

  o   b   j  e   t  o , 

   d  o  s

   d  e 

  s  u  s

  e  n  s  a  y  o  s

  m

   á  s

   i  m

  p  o  r   t  a  n   t  e  s .

Page 31: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 31/226

   C  u  a   d  r  o  c  r  o  n  o   l   ó  g   i  c  o

  c  o  m  p

  a  r  a   d  o

   (   C  o  n   t   i  n  u  a

  c   i   ó  n   )

ooH-tH<sswH<SÓuu. oC/i oJEoHXwHz

ou

w "*~1o <*©W'Otí t í ^

 a of *</3 £

03Otí o'G*° -I(/) CO03

a $<L>

£ t í I

O n° o

E tí tí 0 (Oo . . 

t í JO g

, s ! §o ' d ^</) rv r-o) f ; 

«o 3tu u Cyc3

§ ^

03 t í '<3, 3 gH Oh

3

u

 c«o a

q ’O a2 _ , t / 3& c tu

cu j-,

§ I O _3 r <

WOtí >

ES• wtí,'O«oO

Sío

< o

<U<U

tíOtítítí

tíOtí

HHOO

<U¡3 Oi 1tí (/) —'a a

c 2

I S-3-

CJ QQJ o

U íV

ai 8| JU*2  

o5tí 

(D « C.2 col to c3

tí3tí

^ tí

Ctu6

2o>otíC3<u( / 3

OCU <5*   E| K *' 1u

wa;tí

¡3 tí(/><L>

03Otí 2EL'iu

3 R

C « 

ctu tuOT3tuu  SI 03 t íC O3   8  

S §t í  j  tí cd ai;3 —• tut í ,

tu1tu 00"O ¡e> X 

W 03tí O <utí tí tí

0\ OO

i- oíc tí’ c / 35  <u

C/5 >tu tí'-M C

s^3

 %%ns ¿ .2C s-i5 03

o1 X 

tí 5t í SE

34

   /   9   0   0

 . —   C  o  n  g  r  e  s  o   I  n   t  e  r  n  a  c   i  o  n  a   l   d  e   F   i   l  o  s  o   f   í  a

  e  n

   P  a  r   í  s .

       H

     u     s     s       b     r       l 

  p  u   b   l   i  c  a

  s  u  s   I  n  v  e  s   t

   i  g  a 

  c   i  o  n  e  s

   l   ó  g   i  c  a  s .

Page 32: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 32/226

   1

   9   0   2 .  —

   A  c  a   b  a

   d  e  r  e   d  a  c

   t  a  r  e   l  s  e  g  u  n

   d  o  v  o

   l  u  m  e  n

   1   9   0   2 .  —

   B .   R  u  s  s  e   l   l  e  s  c  r   i   b  e

  a   F  r  e  g  e  c  o  m  u  n

   i  c   á  n

  -

   d  e  s  u  s   L  e  y  e  s

   b   á  s   i  c  a  s

   d  e

   l  a

  a  r   i   t  m

   é   t   i  c  a , 

   d  o

   l   é  e   l

   h  a   l   l  a  z  g  o

   d  e

  u  n  a  c  o  n

   t  r  a   d   i  c  c   i   ó  n

  y   l  o  e  n  v

   í  a  a

   l  a   i  m  p  r  e  n

   t  a .   E   l  p  r  o  p

   i  o

  e  n  e   l  s   i  s   t  e  m  a

   l   ó  g   i  c  o

   d  e   F  r  e  g  e .

   F  r  e  c  e

  p  a  g  a

   l  o  s

  g  a  s   t  o  s

   d  e

  e   d   i  c   i   ó  n 

   d  e

  s  u 

  p  r  o  p   i  o

   b  o   l  s   i   l   l  o .

.O

£

o

0) 3c áci ^3O

M a¡a C «< ^

V)'55

tUce

feuoG,oT3

O <D ,

T3 ~ .

S 75a o 3

3 3

 j  *3WG

 p   2 

oá £

 X   o J z

. e< Sf l

...2 ai 3 o . > ao«« ,C / 5 S -- p a>

a oí   ew • — 23 a

<*>

*-« w

E £ 1 — 00  OO O *£ a Z3 ^

(U pz </>.pTJ Wt/)^ G'Dcü  o(0 "£* ^C

§ %3h 3 uO—<3

tUHC/)ZuOHH

u £ §0) rO6 S J ••

^ GG O3 o

3

« í3 GG <L>-< +- j

~ G3 GwC J 3U06  , 

f e

2   fí g

o*di3  _7o S3 coÍ-. C/3■MP

<uOJ c

■ § 1i o ¿¡a ¡s! 8  *! <L) <L>i Vh  Ü0

^ 3 3•2  £S o 3a a

o 3  w«o3

to

s io -Ga a, 

oz X •Wo o3

 X)a s 1?

 j z í - “-i u: A s*tu o H oc/3 H -3 r 2  C/3 h* 5(U

I

>-3

<DT3G£ 

 Zh

G^a 3<

lÓ> O

<UW</)--. Ofl S w• £ oífe<D ^ 1

sQJ <ü

o fe *2 

 — oTÍ 3

3 <s x>.2   3

’ 'O .<u

a :w •otu

'O! o3, cu

ve  cío   c

fe *3 Kj

oo0\

35

   1

   9   2   3 .  —

   F  r  e  g  e  p  u   b   l   i  c  a

   l  a

   t  e  r  c  e  r  a

   d  e

  s  u  s

   I  n  v  e  s

   t   i  g  a  c   i  o  n  e  s

   l   ó  g   i  c  a  s  :

   A  r   t   i  c  u   l  a  c   i   ó  n   d

  e

  p  e  n

  s  a  m

   i  e  n   t  o  s .

   1

   9   2   5 .  —

   M  u  e  r   t  e   d  e

   F  r  e  g  e .

Page 33: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 33/226

nión, los conceptos sobre los que se erige el edificio dela aritmética, y el de número es el más obvio de ellos,

necesitaban de definiciones exactas, desprovistas de aditamentos innecesarios o equívocos. Las teorías mismasdebían ser explícitamente formuladas para que su naturaleza y su estructura quedasen bien de manifiesto. Asi

mismo, todos y cada uno de los recursos empleados en

la demostración de teoremas deberían investigarse, de

modo que cada paso de ese proceso pudiera controlarse

y simplificarse al máximo.

Al final, pretendía Frege, tanto los conceptos funda

mentales de la aritmética, como los mecanismos nece

sarios para la demostración de sus verdades, descansa

rían sobre principios puramente lógicos. Este programa

de fundamentación de la aritmética, al cual Frége dedicó

la mayor parte de sus esfuerzos, se conoce como  programa logicista.

Frege se propuso desarrollar el programa logicista entres etapas, a la primera de las cuales corresponde la

Conceptografía.  (En la segunda etapa, cuyo trabajo se

 plasm a en  Los fundamentos de la aritmética,  de 1884,

Frege definió la noción de número natural a partir de

las nociones lógicas de concepto y propiedad. En la ter

cera, a la que pertenecen las  Leyes básicas de la aritmé

tica,  1893-1903, intentó la reducción efectiva de las verdades aritméticas a verdades lógicas *.) En su p rim era

obra, Frege presenta un simbolismo especial en dos

dimensiones concebido para poder expresar en él cual

qu ier contenido científico. A este simbolismo, que Fre

ge describe como lenguaje de fórmulas,  le dio el nom

 bre de conceptografía.  Como ocurre con el lenguaje

de la aritmética, su conceptografía es un medio en elque poder expresar los contenidos y el cálculo de la

demostración de teoremas.

Si Frege ideó ese instrumento de precisión que es su

conceptografía, fue para poder representar c investigar

eso que, genéricamente hablando, aparece en sus escri

tos bajo la denominación de el pensamiento puro.  Para

hacerse una idea de qué es esto, es necesario distinguir

en todo aserto o enunciado dos com ponentes:

36

Page 34: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 34/226

• el acto  lingüístico de afirmación, o el acto mental de asen-timiento, y

• el contenido de tal acto.

En su simbolismo, cada uno de estos componentesviene representado por un trazo. El trazo del juicio ode la afirmación es vertical; el trazo del contenido eshorizontal y conecta el trazo vertical con la representa-ción del contenido. Así, la afirmación de que 7 + 5 = 12

se representa en la conceptografía así:

a) 7 + 5 = 12.

El pensamiento puro (o pensamiento sin más) forma parte del contenido del acto de afirm ación, enunciacióno aserción, y no siempre puede identificarse con él. Estaidentificación no es siempre posible porque en la expre-

sión lingüística, además de haber los medios para latransmisión de pensamientos, se encuentran elementos

con los cuales

se pretende actuar sobre los sentimientos, el estado de ánimo del oyente o estimular su imaginación.

(G. Fr e g e : 1918, p. 54)

Si decimos, por ejemplo, que:

 b) Alfredo no ha llegado todavía.

expresamos el pensamiento de que Alfredo no ha llega-do y sugerimos, aunque sin decirlo, que se espera lallegada de Alfredo. Esta sugerencia no forma parte del

 pensam iento que expresam os al afirm ar (b).Estos efectos o rasgos psicológicos, tan comunes en

el uso  lingüístico, si bien son parte del contenido de laaserción, no pertenecen al ámbito de lo lógico. Consti-tuyen el tono  del acto verbal. Podemos decir, así pues, y

 por exclusión, que el pensam iento es esa parte del conte-nido diferen te del tono.

Hay otra forma más directa de indicar cual es el ám-

 bito del pensam iento. Es el ám bito de lo verdadero yde lo falso. Sólo de los pensamientos puede decirse que

37

Page 35: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 35/226

son o verdaderos, o falsos. Es más, sólo de los pensa-mientos valen las leyes o principios lógicos, pues única-

mente ellos entran en el mundo de las relaciones lógicas.Es exclusiva de los pensamientos el ser contradictorioslos unos con los otros, o el ser unos consecuencias lógi-cas de otros. Lo psicológico, por su parte, es el ámbitode lo que se juzga verdadero, de lo que se cree, de loque se piensa, de lo que se toma por verdadero. Lógicay psicología son, consiguien tem ente, ciencias del todoindependientes.

Los cálculos que la conceptografía permite simbolizaradoptan el ropaje de cadenas de expresiones cuyo rasgomás característico es su bidimensionalidad (véase recua-dro 1). En cada una de estas cadenas o sucesiones, todoelemento salvo el primero, o los dos primeros, se obtie-nen de uno o más de los que le preceden por la aplica-ción de una regla de inferencia (véase recuadro 2). Así,

si la expresión  E}  se obtiene de las expresiones £j y  E2 por la aplicación de la regla de inferencia  R,  el pensa-miento expresado por  E}  se deduce directamente de los pensam iento s expresados por  E¡  y  E2.  Una deducción ouna inferencia deductiva  se representa, entonces, comouna sucesión de expresiones del simbolismo (fórmulas)cuyos elementos o bien se obtienen de expresiones pre-cedentes o bien son axiomas lógicos (véase recuadro 3)

o axiomas de la teoría en cuestión.Una de las preguntas interesantes que pueden hacerse

en torno a la conceptografía de Frege es la de por quées necesaria. ¿Qué razón hay para no utilizar nuestra propia lengua, con el añadido de los conceptos y defi-niciones necesarias para el estudio del tema que nosocupe, en vez de tal lenguaje de fórmulas? ¿No es, apren-

der tal simbolismo, una nueva dificultad que sumar ala que de por sí suponga el objeto de investigación? Es-tas preguntas se hallan implícitamente formuladas enla Introducción de la Conceptografía,  pero abiertamen-te respondidas. La contestación de Frege compara larelación que hay entre una lengua natural y su concep-tografía con la que existe entre el ojo humano y el mi-croscopio. La comparación es instructiva.

El ojo humano, comienza diciendo Frege, tiene uncampo de aplicación incomparablemente mayor que el

38

Page 36: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 36/226

Recuadro 1

Exp r e s i ó n  de   LA

CONCEPTOGRAFÍA

Equiv a l e nt e

EN CASTELLANO

Una   v e r s i ó nACTUAL DEL

CONTENIDO

r r 

C

A

B

A

-A

•B

■B

• A

 No es el caso que A 

Si A, entonces B

 A y B

O bien A o bien B

Px Todo  x tiene la propiedad P

 Algún x tiene la propiedad P

1   A

A —» B

A A B

A V B

A x P x

Vx Px

Las letras A, B (y otras mayúsculas de las primeras letras del alfabeto latino) son variables que representancualesquiera fórmulas de la conceptografía.

del microscopio. Mientras que con el ojo pueden versemuy diversas cosas en cuanto a tamaño y color, el mi

croscopio sirve a unos fines muy específicos dentro demárgenes estrechos. Así, en lo referente a su adaptabilidad a situaciones muy diferentes, el microscopio es muyinferior al ojo. Sin embargo, debe decirse a cambio, enaquello para lo que el microscopio ha sido concebido,allí donde las exigencias científicas llevan la voz cantante, el ojo es un instrumento insuficiente, incapazde proporcionar las observaciones precisas que se re

quieren.

39

Page 37: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 37/226

Recuadro 2

LAS REGLAS DE INFERENCIA DE LACONCEPTOGRAF1A

1) La regla de separación,  que autoriza a sustituir uniformemente, es decir, en todas sus apariciones, cadavariable por una fórmula cualquiera. Así, por ejem plo, si sustituimos la variable A por la fórmula

I----------------

A

--------C

en la fórmula

A

C

C

obtendremos la fórmula

A

C

B

A

C

C

c

40

Page 38: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 38/226

Recuadro 2 (Continuación)

2)  La regla de separación  (también conocida como re-gla de modus ponens),  según la cual de todo par defórmulas del tipo de

I----- -i------   r

-------   Ay de

 puede inferirse una del tipo de

Si seguimos esta regla, aplicándola a las fórmulas

yA

B

C

obtendremos como consecuencia lógica inmediatasuya la fórmula

En esta regla, las mayúsculas griegas, T y A, sirvende nombres de fórmulas cualesquiera.

41

Page 39: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 39/226

Pues bien, algo análogo puede decirse de una lenguanatural y de la conceptografía. Para la expresión de

nuestros sentimientos y de nuestras opiniones en la práctica totalidad de nuestra vida cotidiana, la conceptografía sería algo más que un obstáculo engorroso. Sinembargo, cuando importa la formulación y el control estricto de inferencias válidas, la conceptografía es incom

 parablem ente más sutil, exacta y adecuada que nuestrolenguaje. A estos efectos, hay buenas razones para preferir aquella primera a este segundo.

2.2. N uevos vinos para los viejos odres 

de la lógica

Entre las innovaciones de su Conceptografía  que Fre-

ge valoró más alto, una de las importantes es el abandono de las antiguas categorías lógicas de sujeto  y  predicado  por las nuevas de argumento  y  función,  o de

objeto  y  función,  como las denominaría más tarde.El importante rendimiento de los conceptos de objeto

y función se apreciará mejor si se tiene en cuenta queen la conceptografía fregeana a cada expresión significativa le corresponde un elemento de la realidad;  es

decir, cada expresión significativa es nombre de, designa o refiere a  una cierta entidad del universo. (Inclusolas oraciones declarativas son, para Frege, nombres dealgo. Ese algo son los valores de verdad: todas las oraciones declarativas o asertóricas v erdaderas son nombresde un objeto llamado lo verdadero;  las falsas son nom

 bres de lo falso.)  De esto se sigue que todas las expresiones o son expresiones de objeto o son expresionesde función.

En un inventario del universo, por tanto, un filósofoá la Frege  sólo mencionaría objetos y funciones. Son

objetos los números, las personas y otras entidades físicas como las gotas de agua y los granos de arena; loson también las regiones geográficas y las ciudades y unlargo etc. Entre las funciones, las aritméticas o las lógi

cas (véase recuadro 1) son bien representativas de loque Frege tenía en la cabeza.

42

Page 40: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 40/226

Para ver más de cerca todo este aluvión de nuevosconceptos, comencemos por considerar la siguiente ex

 presión:

c) x2 + y2= 9.

Por sí sola (c), no expresa ningún pensamiento ni refiere a ningún valor de verdad. Lo justo es decir queadquirirá uno si reemplazamos las variables  x  e  y  pornumerales (nombres de números). Si en vez de  x  escri

 bimos 3 y en vez de  y, 8,  lo que resulte

d) 32 + 82 = 9

expresará un pensamiento falso, que es lo que pasa con(d), ya que 90 es un número distinto de 9. Sin em

 bargo, si una de las dos variables se sustituye por 3 y la

otra por 0  (o si, en expresión de Frege, se combina  (c)con los nombres de objeto 3 y 0),  entonces obtendremosuna oración que expresa un pensamiento verdadero.

Así, pues (c) no pero (d) sí es una expresión de objeto.Los numerales 2 y 9  son otras expresiones de objeto queaparecen en (c), en la cual se distinguen diferentes ex

 presiones de función:  x2, y2, x2+ y2, +.  Todas ellas son

expresiones no-saturadas,  es decir, expresiones incom

 pletas en sí m ismas, que contienen uno o más lugaresvacíos. El signo + debe ir flanqueado por dos nume

rales para dar lugar a una expresión de objeto. En  x2hay un lugar de objeto, pues esto es lo que la variable

 x  representa. Por su parte, las expresiones de objeto son

expresiones saturadas,  teniendo sentido por sí solas. Una

expresión no -saturada sólo puede satu rars e (es decir, da r

lugar a una expresión de objeto) cuando todos sus lugares vacíos sean rellenados por expresiones de una

clase adecuada.

Entre las expresiones de función se encuentran las

que son nombres de conceptos. Si aplicamos las cate

gorías de objeto y función a la lengua castellana y, en

 particular, a la oración (e):

e) César conquis tó las Galias

43

Page 41: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 41/226

Recuadro 3

AXIOMAS LOGICOSDE LA

CONCEPTOGRAFIA

 —-------   a

------  B

---------

  A

VERSION ACTUALDEL CONTENIDO

A—»(B—>A)

[C->(A-»B) ] »4> [ (C—>B) ->(C—>A) ]

----   B

C

[ I  a1— c

[C—>(B—>A)]—>[B-^(C—>A)]

B

A

B

C

1— B

I— A

----

  A

----   B

(B-^A)-»(nA ^ B )

44

Page 42: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 42/226

Recuadro 3 (Continuación)

AXIOMAS LOGICOSDE LA

CONCEPTOGRAFIA

nnA-H>A

VERSION ACTUALDEL CONTENIDO

A—»

<p(C)

t[—Í2

/ 1= r2—>[<p(íi) —>tp(/2) ]

t=t t - t  

E

X

T

<p(f)

-Mt) 

 X -<?(x) 

-'H-*)

es posible concebirla como el resultado de haber puesto el nombre de objeto César   en la expresión — con

quistó las Galias,  en la que hay un espacio en blancoo lugar vacío; (e) es una expresión saturada, pero — conquistó las Galias  no lo es, bajo esta forma de ver lascosas. Lo que hace que (d) y (c) difieran de, por ejem plo, X2 es que las prim eras son nom bres de, o refierena valores de verdad, que son objetos, mientras que estasegunda es una expresión de función. Y lo que haceque esas oraciones difieran de 52 es que esta nueva ex

 presión es como ellas una expresión de objeto, si bien

45

Page 43: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 43/226

Recuadro 4

LA RLLACION LENGUAJE-REALIDAD EN EL MARCODE LA CONCEPTOGRAFIA

Las  e x p r e s i o n e s   de   l aRe f i e r e n   a

CONCEPTOGRAFIA

Expresiones saturadas (oexpresiones de objeto) ... Objetos

Ejemplos: Ejemplos:

5 ............................................ el número 5

 Julio César   ......................... el personaje histórico JulioCésar 

la capital de Francia  ........ París

lodos los españoles son eu-

ropeos  .............................. lo verdadero

Expresiones no-saturadas (oexpresiones de función).. Funciones

Ejemplos: Ejemplos:

5 + x ....................................... esa función que a cada número  x  le asigna el nú

mero que resulta de sumar 5 con x

 —— conquistó las Galias ... el concepto de conquistador de las Galias (o bienesa función que asigna acada objeto bien lo verdadero bien lo falso, siese objeto ha conquista

do las Galias o no lo hahecho)

la capital de  .......  .............. esa función que asigna acada objeto una ciudaddel mundo

s i ------ , entonces —— ....... la función veritaliva condicional

46

Page 44: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 44/226

refiere a un número natural y no a un valor de verdad.Pues bien (d) y (e) son el resultado de combinar unaexpresión de concepto con una expresión de objeto (enuna de las maneras de ver estos casos), (d) puede serel resultado de poner 2 en vez de x en 31 + 8X = 9, y (c)

 puede ser el resultado de rellenar con César   el vacíoque hay en la expresión de concepto — conquistó las Galiás.  En definitiva, una expresión de concepto es unaexpresión no-saturada a partir de la cual se forman ora

ciones declarativas. Y pasando del plano lingüístico al plano óntico (es decir, al plano de las cosas), podemosdecir que los conceptos son aquellas funciones que tienen como valores lo verdadero o lo falso. El recuadro 4resum e lo dicho hasta el momento.

Así, pues, los conceptos son una especie tan solo dentro del género de las funciones. Una idea de la amplitud

de la concepción fregeana del análisis lógico del lengua je la sugiere el hecho de que, m ientras que para el enfoque tradicional (el que arranca de Aristóteles) todos

los enunciados se consideran compuestos de un sujeto(una expresión de objeto) y un predicado (una expresiónque refiere a un concepto), en la nueva perspectiva ésteno sería sino un caso más entre otros muchos.

Entre las expresiones funcionales, las hay que tienenun destacado protagonismo lógico. Ese es el caso de ex presiones como no, y, si, entonces, o,  etc. (véase recuadro 1). A estas y a otras expresiones se las denominaconstantes lógicas.  Las constantes lógicas se caracterizan por la circunstancia de que, cuando una inferencia deductiva  es lógicamente válida —y su conclusión sesigue de sus premisas—, su validez descansa en el sig

nificado de las constantes lógicas que en ellas se den.(Asi, es en virtud del significado de no  que del enunciado  A  se sigue lógicamente el enunciado no-no-A, es  decir,la doble negación de  A.)  Pues bien, las constantes lógicasmencionadas —pues esto no se aplica a todas— sonnombres de funciones. De funciones de verdad, paraser más exactos.

Sigamos hablando de no.  Esta pequeña palabra interviene en muchas oraciones dando lugar a un efecto típico. Si la oración declarativa  A  expresa un pensamientoverdadero, el pensamiento expresado por no-A,  la nega

Page 45: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 45/226

ción de  A,  es falso. Más aún, los pensamientos expresa-dos por estas oraciones son lógicamente contradictorios

entre sí. La función nombrada por no  tiene como valorlo falso cuando se aplica a un objeto verdadero; y tienecomo valor lo verdadero cuando se aplica a un objetofalso.

El caso del cuantificador todo,  otra constante lógica,es un poco más complicado y requiere de un breve preli-minar. Volvamos a (e). Una manera de analizar esta ora-ción vería en ella, como se dijo, el resultado de insertar

el nombre César   en el lugar vacío que hay en la expre-sión conceptual — conquistó las Galias.  Esta oracióndice de César que conquistó las Galias o, como Fregele expresába, que el objeto César cae bajo  el conceptode conquistador de las Galias. Análogamente, afirmarque Sócrates es un hombre es afirmar (en el presenteintemporal) que Sócrates cae bajo  el concepto hombre.Caer bajo  es, por consiguiente, una relación entre obje-tos y conceptos. Otra manera de expresar lo mismo esdecir lo siguiente: el ob jeto % cae bajo el concepto P equivale a decir que P  es una  propiedad   de  x.

 No es ésta la única re lación lógica que se da en tre loque hay. Otra relación importante es esa relación entreconceptos en virtud de la cual uno de ellos cae en  elotro. Decimos que el concepto P cae en  el concepto Q 

cuando todo objeto que tenga la propiedad P  tiene tam- bién la propiedad Q. Un ejem plo bien simple de esta re-lación lo proporciona la oración (f):

f) Todos los españoles son europeos.

El pensamiento que (f) expresa puede reformularsediciendo que todo lo que tiene la propiedad de ser es-

 pañol tiene la propiedad de ser europeo. 0 que todoobjeto que cae bajo el concepto de español cae también bajo el concepto de europeo. Así, pues, el cuantificadortodo  (al igual que lo hacen cada, cualquier, todos los) sirve de signo de que un concepto cae en otro.

Hay que tener bien presente que las relaciones caer  bajo  y caer en  son relaciones diferentes. La primera in-

volucra objetos y conceptos. La segunda, sólo conceptos.Por tanto, cuando el concepto P  cae en el concepto 0,  no

48

Page 46: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 46/226

 puede decirse que Q  sea una propiedad de P. Se dice,entonces, que Q  es una característica  de P. Confundir

 propiedades con características, y a la inversa, es unerror lógico importante que cometen quienes no apre-cian suficientes diferencias entre (e) y (f). En opiniónde Frege, este error es achacable a los lógicos tradicio-nales.

2.3. La liberación de la m ente del poder de la palabra

Tal y como se dijo al principio del capítulo, no todoslos objetivos de la Conceptografía  son de orden lógico.Frege pretende también que con su lenguaje de fórmulas  podemos obviar algunos problemas, característica-

mente filosóficos, que surgen de un uso del lenguaje poco sensible para con sus sutilezas lógicas. En palabrasde Frege:

Si es una tarea de la filosofía quebrar el dominio de la palabra sobre la mente humana al descubrir  los engaños que sobre las relaciones de los conceptos surgen casi inevitablemente en el uso del lenguaje, al 

liberar al pensamiento de aquéllos con que plaga la naturaleza de los medios lingüísticos de expresión, entonces mi conceptografía, más desarrollada para estos propósitos, podría ser un instrumento útil a los filósofos.

(G. Fr e c e : 1879, p. 10)

Es esta utilidad de la conceptografía, de la que habla

Frege, la que autoriza a considerarle el mentor de losautores que más tarde darán lugar a la llamada Filoso-fía Analítica. Efectivamente, Frege consideró que una

gran parte de la labor filosófica venía a ser una luchacontra el lenguaje (G. Fr e g e : 1979, p. 270. Véase tam -

 bién M. Re s n i k : 1981), siendo el primer filósofo contem- poráneo que se ocupó de diversos problem as filosóficos

(o tradicionalmente considerados así) mediante el aná-lisis lógico del lenguaje que sus nuevas categorías permi-tían. Los conceptos do objeto, función, concepto, propie-

49

Page 47: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 47/226

dad o característica desempeñaron en esta empresa unafunción singular. Veamos ahora brevemente dos de sus

éxitos en esa tarea.Un apartado central del pensamiento de Frege es sucrítica de la lógica tradicional. El principal reprocheque le hace Frege a ésta es el de que confunde lo lógicocon lo psicológico. Más en concreto, que emplea conceptos, como los de sujeto y predicado, que son conceptos psicológicos, disfrazados de o tra cosa; pertenecena la esfera del modo en que los hablantes de una lengua

entienden  las oraciones y proferencias que leen o queoyen, y no conceptos relevantes para la verdad o la falsedad de unas y otras. Así, el llamado sujeto de unaoración indica de qué habla ésta, es decir, cuál es sutema. El predicado, por su parte, expresa lo que se diceo cuenta del tema. Entender una oración supone, entonces, identificar el tema y lo que se predica de él. Lateoría tradicional es, por tanto, una teoría acerca de quéidentificamos en las oraciones y proferencias cuandolas entendem os cabalmente.

Esta mezcla de lo lógico con lo psicológico tiene, enciertos casos, efectos fatales. Según la perspectiva lógica prefregeana, a la vista de (e)\}?afc>ría que decir que sutema es César y que se dice de él que conquistó las Ga-lias; y a la vista de (f) habría que decir que su tema

son los españoles y que de ellos se dice que son euro peos. Hasta el momento, por tanto, el modo de analizarambas oraciones es el mismo. Sin embargo, ese análisisno distingue entre propiedad y característica. Lo primero, en la perspectiva de Frege, es lo que se tiene en (e).De lo segundo es de lo que se trata en (f). Esa confusión

conduce a un prob lema insoluble.En efecto, neguemos ahora ambas oraciones. Puesto

que —ésta es la hipótesis que Frege combate— ambasatribuyen una propiedad a algo (o se dice algo de untema), su negación debería expresar la ausencia de posesión de tal propiedad por parte de ese algo (o bien quese diga lo contrario del mismo tema). Es decir, la negación de (e) tendría que ser (e’), y la negación de (f) tendría que ser (f'):

c ’) César no conquistó las Galias.

50

Page 48: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 48/226

f ’) Los españoles no son europeos (= ningún espa-ñol es europeo).

Sin embargo, aunque (e’) es la negación de (e), (f’)no  es la negación de (f). Una oración y su negacióndeben expresar pensamientos contradictorios (es decir,que no pueden ser ambos verdaderos), pero (f) y (f')no se encuentran en ese caso. La negación buscada de (f)es (f”):

f”) No todos los españoles son europeos.

Como la premisa que nos ha llevado a esa errónea con-clusión es que (f) consta de una expresión de objeto(en función de sujeto) y una expresión de concepto (enfunción gramatical de predicado), esa premisa debe con-siderarse fundam entalmen te errónea.

Este caso de análisis lógico del lenguaje aparece enSobre concepto y objeto,  uno de los ensayos más nota-

 bles de Frege, en que se ocupa de diferentes aspectos

de la estructura del pensamiento (cf. G. Fr e g e : 1892 b).

Un segundo ejemplo tiene que ver con una cuestiónfilosófica diferente, pero no menos clásica: la del argu-mento ontológico de la existencia de Dios, del que Fregese ocupó en  Los fundamentos de la aritmética  (G. Fr e  

g e : 1884, pp. 163 y ss.) al hilo de su análisis de la nociónde número.

Como se recordará, con el argumento ontológico setrata de demostrar la existencia de Dios partiendo de

 prem isas que establecen que Dios posee todas las pro- piedades que supongan alguna perfección. San Anselm o parecía pensar que la existencia es una de esas propie-

dades, de modo que infería de una y otra cosa que Diosexiste. Desde antiguo, se ha objetado al argumento onto-lógico que la existencia no es una propiedad y que, portanto, en una oración declarativa como  Dios existe,  laexpresión existe  no puede considerarse un predicado.

Trasplantada al sistema conceptual de Frege, la obje-ción al argumento ontológico a la que acabo de referir-

me se expresa diciendo que, en la oración  Dios existe, existe  no es una expresión de concepto; y que al decir

que Dios existe no estamos afirmando que el objeto Dios

51

Page 49: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 49/226

cae bajo el concepto de existencia. Si no es así, ¿cuáles el estatuto lógico de una expresión como existe?

La tesis de Frege de que la existencia no es un predi-dicado —por expresarlo en la jerga clásica— deriva dela siguiente reflexión en torno a oraciones como  La Tierra tiene un satélite  o como Frege escribió en vida tres libros.  ¿Qué hacemos al afirmar la primera oración?Predicamos algo de un concepto,  pues afirmamos que

 bajo el concepto satélite de la Tierra  cae un objeto (quees la Luna). ¿Y qué afirmamos al proferir la segunda

oración? Afirmamos que bajo el concepto libro publicado en vida por Frege  caen tres objetos, de los cualeshemos hablado.

Un análisis análogo vale de asertos como el de queexisten números primos mayores que 100. La oración

g) Existen núm eros prim os mayores que 100

expresa el pensamiento de que bajo el concepto número  primo mayor que 100  cae más de un objeto. Así, pues,

los juicios de existencia expresan propiedades de conceptos, y no de individuos.  Por ello, cuando decimosde algo que existe no se está atribuyendo propiedad ninguna de ese algo, sino que se está predicando algo deun concepto. Siendo esto así, el defecto del argumento

ontológico —o mejor: uno de sus defectos— es querecurre a una premisa en la que se confunden propiedades de conceptos con propiedades de individuos, almalinterpretar los enunciados de existencia.

2.4. Im posible salirse del propio lenguaje

Frege pergeñó, como hemos visto, un simbolismo para el razonam iento m atem ático, y expresó en él la prim era teoría deductiva de suficiente alcance. Sin em

 bargo, diferentes autores han subrayado (especialmentev a n   He i j e n o o r t : 1967) que Frege no le dio a este lenguaje la compañía de su correspondiente teoría semán

tica (al margen de consideraciones fragmentarias y ocasionales). Una teoría semántica de un lenguaje es una

52

Page 50: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 50/226

teoría de lo que puede decirse con tal lenguaje, queadopta generalmente la forma de un estudio de las relaciones  entre las expresiones del lenguaje y aquello (nú-meros, sistemas físicos, agentes de mercado de librecambio) que éstas representan o de lo cual hablan.

Es bien cierto que Frege habla repetidamente de dosrelaciones semánticas: la relación de referencia,  quemantiene una expresión con lo que nombra o designa,y la relación de expresión  o sentido,  que es la que, porejemplo, guarda una oración declarativa con su corres-

 pondiente pensamiento . Igualm ente cierto es, no obstan-te, que nunca o casi nunca hallamos en sus escritos leyeso principios semánticos sistemáticos. El principio quedice: Una oración declarativa que resulte de poner una expresión de objeto en el lugar vacío de una expresión de concepto, expresa un pensamiento verdadero, si el objeto referido por la primera cae bajo el concepto referido por la segunda,  tan básico como es, no se en-

cuentra formulado, sino a lo sumo sugerido.Otro ejemplo. Se suele atribuir a Frege el descubri-

miento de los principios de funcionalidad. Estos princi- pios establecen que el significado de una expresión com- pleja (como, por ejem plo, una oración) depende tantode los significados de sus componentes como del modoen que éstos se hallan sintácticamente conectados entre

sí. Estos principios explican por qué las oraciones (g) y(h) tienen significados diferentes:

h) Los perros pers iguen a los gatos.

i) Los gatos persiguen a los perros .

La explicación es muy simple. Las oraciones (h) e (i),

dicen cosas diferentes, a pesar de constar exactamentede las mismas expresiones componentes. Eso se debe aque esos componentes se hallan conectados los unos conlos otros de diferentes modos sintácticos, pues en (h)los perros  desempeña la función de sujeto gramatical,mientras que en (i) esta función la ejerce una expresióndiferente.

Los principios de funcionalidad dan cuenta tambiénde por qué (h) tiene un significado diferente del de (i),

53

Page 51: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 51/226

 pese a que la estruc tu ra sintáctica de las dos oracioneses la misma:

 j) Los lobos persiguen a los perros.

La diferencia se explica en este caso por la circunstancia de que (j) consta de una expresión, los lobos,  de laque (h) carece.

Pese a todo esto, uno no encontrará estos principiosde funcionalidad en sus textos. Todo lo que se halla

son argumentos que asumen esos principios como premisas tácitas (cf., por ejemplo, G. Fr e g e : 1892 a, p. 58, página 65, p. 80).

J. van Heijenoort y J. Hintikka (J. v a n   He i j e n o o r t : 

1967; J. H i n t ik k a : 1981; 1984) han sugerido que esta situación obedece a la adhesión de Frege a una peculiaridea del lenguaje como medio universal.  De acuerdo conesta idea, la aceptación de un lenguaje (o de un sistema

simbólico) como medio de expresión lleva consigo la im posibilidad de d iscutir, no ocasional sino sistem ática

mente, las relaciones que lo conectan con la realidad extralingüística. Esa discusión implicaría salirse  fuera  delsistema para proceder a examinar desde fuera  esas mismas relaciones semánticas. El barón de Münchhausen podía salirse de las aguas tirando de su propio cabello,

 pero ni el lógico ni el filósofo pueden escapar de su lenguaje, por mucho que así les pueda parecer.El propio Frege deja entrever a veces está concepción

del lenguaje operando desde la trastienda de sus páginas. Así, en polémica con su contemporáneo Benno Ke-rry escribe:

...el artículo determinado siempre indica un objeto, 

mientras que el indeterminado acompaña a un término conceptual. Verdad es que Kerry opina que no se pueden fundamentar estipulaciones de la lógica sobre la base de diferencias lingüísticas; pero del modo como yo lo hago, nadie que haga semejantes estipulaciones pueda evitarlo, porque sin el lenguaje no podemos entendernos y, por tanto, en último término siempre dependemos de la suposición de que 

el otro entiende las palabras, las formas y la estructura enunciativa, en lo esencial, igual que nosotros.

54

Page 52: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 52/226

Como ya he dicho, yo no quería definir, sino sólo hacer alusiones, apelando para ello al sentimiento co-mún del lenguaje alemán.

(G. Fr e c e : 1892b, pp. 103 y ss. El subrayado es

mío. J. J. A.)

Frege quiere decir aquí que un artículo como el  apa-rece regularmente encabezando expresiones de objeto,como sucede en el estrecho que separa Europa de Africa;  y que un artículo como un precede a expresiones querefieren a conceptos, como en un lago  (pues lago  no esuna expresión que refiera a un lago particular, sino que puede predicarse de todos y cada uno de los lagos). Loque ya no es tan claro, a menos que la idea de lenguajecomo medio universal esté ahí disimulada, es por quédice Frege que no trata de definir, sino de aludir a esos

hechos semánticos. Pues si no, ¿por qué no definir?La idea de lenguaje como medio universal no tiene,

como Hintikka ha mostrado, a Frege como su solo par-tidario. Tendremos ocasión de comprobarlo cuando nosrefiramos a esa obra tan significativa de la filosofía quees el Tractatus Logico-Philosophicus.

55

Page 53: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 53/226

El instinto de realidad

3.1. La revuelta contra Frege

Uno de los episodios más notables de la historia de

la lógica se produce en 1902, cuando el filósofo y mate-mático inglés Bertrand Russell (véase cuadro cronoló-gico a continuación) le comunica a Frege el hallazgode una contradicción en el sistema contenido de las

 Leyes básicas de la aritmética.  Por aquel entonces Fregeestaba a la espera de la publicación del segundo volu-men de esta obra y, escribe Russell,

quedó tan desasosegado por esta contradicción que dio 

de lado el intento de deducir la aritmética de la lógica, al cual, hasta entonces, había dedicado princi palmente su vida.

(B. Russnu.: 1959, p. 79)

La ocasión fue importante también por otra razón. Ensu respuesta, Frege envió a Russell algunos de sus escri-tos filosóficos, que éste desconocía por entonces. Estosescritos tuvieron una función importante en el des-

arrollo del pensamiento filosófico de Russell, y ya en

56

Page 54: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 54/226

 Berlrand Russell.

57

Page 55: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 55/226

   C  u  a   d  r  o  c  r  o  n  o   l   ó  g   i  c  o

  c  o  m  p

  a  r  a   d  o

58

Page 56: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 56/226

   1   8   9   9 .  —

   A   d  o  p   t  a  u  n  a  a  c   t

   i   t  u   d   b  e   l   i  c   i  s   t  a  e  x   t  r

  e  m  a

  a  n   t  e   l  a  r  e  c   i   é  n   d  e  c   l  a  r  a   d  a  g  u  e  r  r  a  c  o

  n   t  r  a

   l  o  s   h   é  r  o  e  s ,  p  e  r  o

  e  n  e   l  e  s  p  a  c   i  o   d  e  u  n  o  s

  p  o  c  o  s  m  e  s  e  s  s  e

   d  e  c  a  n   t  a  p  o  r   l  a   i   d  e  o   l  o  -

  g   í  a  p  a  c   i   f   i  s   t  a .

CD13

G ws . s

¡3'ti)o £ '

c313'5/)G

gí -

otíG

o a13C aGDiJ tüd>

O

c

c/)

d)aoG $

£ > &   S3 s 3-S

</$

a Sí

S ^ I oo

c¿   g <   £t í - t í ►” > .JOG

g . . • i-

u

G .

C6  'ao .S

ziHM d>UJ J-HS g z

d>

tí) -o•oOO n

t í G S° Oi;

c C t'jo ^ .2

 

u “G . .c bi-, Gd) Pl ,

cotítí

a 1d> $o ¿13

 _ G .

5bÇ £

d)

< tí 13

G GOo c/)

d)  jDG 3( T t í

sfG

• 2c/)

o en

2 O

oG d)«4) 13

13G

G

S¡  2

otíi

  Oco

13

Hc/5o

2 G5

r->V) JL>

to 5?

a l23   3

  d)G'tí g

G t í G   d> otí -+-j tí tí   u

tía

3Gu3Ga

13Gd)tí

GOO

o-t-JGG

o0\ «*3 *o0\ 0\ Q\"-t "-t *—1

59

  m  e  r  v  o   l  u  m  e  n   d  e   l  o  s   P  r   i  n  c   i  p   i  a   M  a

   t   h  e  -

  m  a   t   i  c  a .

   O   b   t   i  e  n  e

  u  n  p  u  e  s   t  o

   d  e   l  e

  c   t  o  r

  e  n   l  a   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   C  a  m   b  r   i   d  g  e .

Page 57: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 57/226

   C  u  a   d  r  o  c  r

  o  n  o   l   ó  g   i  c  o

  c  o  m  p  a

  r  a   d  o

     (     C    o    n     t     i    n    u    a    c

     i     ó    n     )

60

Page 58: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 58/226

   1   9   1   9 ,  —   P  u   b   l   i  c  a   U   n   a

    i   n   t

   r   o    d   u   c   c    i    ó   n

   a

    l   a

   ¡    i    l   o   s   o  -

   1   9   1   9 .  —

    W

    i    t    t   g    i  -   n   s    t    k    i   n

  e  s   l   i   b  e  r  a   d  o   d  e   l  c  a  m  p  o   d  e

   f   í  a 

   m   a   t   e   m    á   t    i   c   a .

   E  n   l  a  s   N  a  v   i   d  a   d  e  s

 ,  s  e

  c  o  n  c  e  n   t  r  a  c   i   ó  n   d  e   M

  o  n   t  e  c  a  s   i  n  o .

   S  e  m  a  n

  a

  r  e   ú  n  e  c  o  n    W    i    t    t

   g   e   n   s    t   e   i   N  e  n   L  a   H

  a  y  a ,

   R  o   j  a   d  e   B  e  r   l   í  n ,

  e  n

   d  o  n   d  e   d   i  s  c  u   t  e  n

   l  a  s   d  o  c   t  r   i  n  a  s

   d  e   l

   T  r  a  c   t  a   t  u  s .

Oo

Cs

ag ^

2> jj¡4

^ G <DO £  (L) 0)

'o cj ex

cu W

<D 03 —<33

G(/)  -<& 

£  CO3 .G o3>-<‘>-i o

y-t G'03

« 3w oo _ 2   o3hH U

:§ ‘3a; '03r o5  §

(S)  G

3 OCTco

^ * . < 

03 i— *

OI >>

CU>.O aj *

33 NH

O Wa cq   \G

(/) O:g   a

.5  G8

5 8'O<N0\ 

<d

o §Oo

O 3O CO

£   3

OJXIc .

o O33 O

33 33

^ 5 c

- í>-5

*ai £5 °

oScí 

.2 G> *G

33

«í gO  >

¡ 133 ,§<D^

«2’o03 cu

£3 X<L>

£XO

o aCXroo^¡ N 

33 (i ] Qo3 ^ ^ex3 'O.8 exu. 3 . Ph  CX~

03 sU

a

<D <D

* § Xex ._ °03 ,U ,

3 M' fú -o

« • 03OxJa

-2 ',~ -ar h <D

3S£ ?S ~ O 3Cr, ■—1

n ^ OroOOs

3

S5 § S

s | y .H & g 3 ^ a

 p p cCU Cx <L>

<DPQ _c/) 03 03

"áj ^3 '03O u<cow .>3 3

<NOs 0\ 

61

   1   9   3   8 .  —   E  s  n  o  m   b  r  a   d  o  p  r

  o   f  e  s  o  r  a  s  o  c   i  a   d  o   d  e   l  a

   1   9   3   8 .  —   D

   i  s  o   l  u  c   i   ó  n

   d  e   l   C   í  r  c  u   l  o   d  e   V   i  e  n  a ,

   t  r  a

  s

   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   C   h   i  c  a  g  o .

   D  e  a  q  u   í  p

  a  s  a

   l  a  a  n  e  x   i   ó  n   d  e   A  u  s   t  r   i  a  p  o  r   A   l  e  m  a  n   i  a ,

  a   l  a   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d

   d  e   C  a   l   i   f  o  r  n   i  a .

Page 59: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 59/226

   C  u  a   d  r  o

  c  r

  o  n  o   l   ó  g   i  c  o

  c  o  m  p  a

  r  a   d  o

     (     C    o    n     t     i    n    u    a    c     i     ó    n     )

62

Page 60: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 60/226

   9   4

   8 . —

   P  u   b   l   i  c  a

   C

  o  n  o  c   i  m

   i  e  n   t  o

   h  u  m

  a  n  o , 

  q  u  e

  c  o  n  s   i   d  e  r  a  r   á   i  n   j  u  s   t  a  m  e  n   t  e

   t  r  a   t  a   d  o

  p  o  r

   l  a

  c  o  m  u  n   i   d  a   d

   f   i   l  o  s   ó   f   i  c  a .

! !

1 1 ¡ c 3 g« S ía ■" -S« » >IS ^

'w .1) >>OU T-Ja u «

c go c 8■tí <u

i-rt í"“! ti)fec

 \n0)c/> O<  C

'3gooo

*3

00

 x> aPh

5

O

rD

Or\.O ^<U^^ g D £c ^P

PP4

Qz<OíHOí wCQa.'2'oC3

r 2   NH-i 03C3P-<o3<Ü

El' 033 ^.ti 03+- aV)  ,c Ho uCJ (/)

2

3oo

Si

O<3CJ3tsPh

C\«O0\ 'OQ\

63

Page 61: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 61/226

1903 Kussell los discute en un apéndice a  Los principios de la matemática,  la primera de sus obras de enverga

dura. No puede decirse que Russell aceptara, punto por punto, las doctrinas filosóficas de Frege, pese a que,aquí y allá, acogiera muchas de ellas. Sin embargo, Russell se apercibió de que Frege había abierto una senda

 por en tre la m araña filosófica, y no dudó en seguirla .Frege había dado pruebas de lo fructífero de la concepción de la filosofía como análisis del lenguaje —análi

sis lógico, en su caso— y los problemas por él resueltostenían la suficiente importancia como para que una mente lúcida viera en ello una aventura intelectual con elsuficiente atractivo. La de Russell fue una de esas mentes lúcidas.

En 1918, poco después de haber sido expulsado delTrinity College, de la Universidad de Cambridge, por sumilitancia pacifista, e inmediatamente antes de ser encarcelado, acusado de libelo contra el ejército norteamericano, Russell dio un importante ciclo de conferencias

 publicadas después con el título de  La filosofía del atomismo lógico.  Estas conferencias son bien representativas de un Russell filosóficamente maduro y en posesión de un sistema filosófico muy elaborado. Un princi pio de ese sistem a es el de que la estruc tu ra de las fra

ses (su gramática o sintaxis) guarda una cierta relacióncon la estructura de los hechos. (Esta correlación es eltema del próximo capítulo.) Una despreocupada o igno

rante actitud hacia nuestro lenguaje ha de dar lugar, por lo tanto, a una im agen del mundo inadecuada. Enefecto, dice Russell en la última de estas conferenciasde 1918:

 prácticamente toda la metafísica tradicional está plagada de errores, fruto de una  mala gramática.

(B. Russf  .t.i ,: 1918, p. 379)

Este diagnóstico parece situar a Russell en una líneafilosófica típicamente fregeana. La verdad —valga estaexpresión— es, sin embargo, algo más compleja.

Jaakko Hintikka ha escrito recientemente (.1. H i n t ik - k / v: 1981) que a la semántica de estas dos últimas dcca-

64

Page 62: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 62/226

das la caracteriza el ser una revuelta en contra de Fre-

ge. Sin entrar en los detalles de esta tesis, hay que decirque la revuelta contra Frege la inició ya Russell y que,si bien afecta a discrepancias acerca de tal o cual cues

tión, tiene una significación mucho mayor. Algo de esasignificación se entenderá si se dice que mientras quelos intereses más primordiales de Frege eran de índolelógica, los de Russell eran, además,  metafísicos. Así, Fre

ge pod ría exam inar el argu m ento ontológico y decir: ¿Lo veis? Se malinterpreta un enunciado de existencia al 

decir que en él se predica algo de un objeto cuando, de hecho, se dice que algo cae bajo un concepto.  Y si el

 precio que hubiese que pagar por la claridad lógica

fuese alto, Frege no dudaría en pagarlo. La actitud deRussell es bien distinta. La claridad lógica era importante para él, pero no lo era menos el que la descripción del m undo que pudiese res u ltar de esa claridad fue

se razonable. En su opinión, el pensamiento de Frege

no arm onizaba uno y otro desiderátum. Veamos un ejem  plo de esto.

Un aspecto conocido de la obra de Frege es el de su

distinción entre el sentido  y la referencia  de un signo.Esta distinción subraya la existencia en toda expresiónde dos dimensiones de su significado. En pr im er lugar,

los signos son nombres de, están en lugar de, represen

tan a, o designan objetos (en el sentido antes dado a la palabra objeto).  Así, la expresión el autor del Quijote,  por ejemplo, está en nuestro lenguaje en lugar del p ro

 pio Cervantes. La relación en la que entra un signo con

aquello que designa o representa hace a éste la referencia  de aquel. Ahora bien, un signo no tiene o deja de

tener referencia sin más, sino siempre de algún modo.

La expresión designativa el autor del Quijote  refiere a

Cervantes en tanto que  autor de una obra literaria; y

el autor de las Novelas ejemplares  tiene la misma re

ferencia, aunque la presente de un modo distinto, a

saber, como autor de otra  obra. En una situación así,

Frege diría que estas dos expresiones tienen la misma

referencia, aunque un sentido diferente. El sentido es,

así pues, el modo en que un signo presenta su refe

rencia (G. F r e d f  .:  1892 a, pp. 51 y ss.).

65

Page 63: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 63/226

Si bien esta doble dimensión está presente en todosigno, un caso de interés especial lo proporcionan las

oraciones declarativas o asertóricas. Estas expresan,  por  sí solas,  un pensamiento y refieren,  por sí solas también, a un valor de verdad. Para ser exactos hay que decir que pensamiento expresado y valor de verdad son, respectivamente, el sentido usual  y la referencia usual  de talesexpresiones.

Estos principios generales tienen excepciones. Es más,estas expresiones ponen en serio aprieto la validez de

algunas reglas de inferencia lógica. Una de esas reglasnos dice que si una oración es verdadera y cambiamosuna de sus expresiones componentes por otra con sumisma referencia, la nueva oración resultante seguirásiendo verdadera. En efecto, en vista del ejemplo queacabamos de exponer, de (a) se deduce (b):

a) Cervan tes es el au to r del Quijote.

 b) Cervantes es el au to r de las  Novelas ejemplares

 pues obtenemos (b) reemplazando, en (a), el autor del Quijote  por la expresión el autor de las Novelas ejem plares, ya que ambas refieren a la m isma persona.

Este principio lógico se enfrenta a oraciones comple jas en las que una oración subordinada se encuentra su bordinada por expresiones de acti tud psicológica, tales

como cree que, me parece que, se teme que, etc. En ejem  plos como esos, la doctrina de Frege del sentido y lareferencia parece verse entre la espada y la pared. Considerem os la orac ión (c):

c) Copérnico creía que las órb itas plane tarias eran

circulares

en la cual tenem os la oración subordinada.d) Las ó rbitas planetarias son circulares.

La oración (c) es verdadera, pues Copérnico creía loque ahí se dice de las órbitas planetarias. Por tanto (c),refiere a lo verdadero. De otro lado (d), refiere a lo fal-sol. También refiere a lo falso (e):

e) 7 + 5 ^ 12.

66

Page 64: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 64/226

Así, por el principio anterior, si cambiamos en (c) la

oración (d) por la oración (e), el resultado tendrá queser una oración verdadera. Pero (f) no es verdadera(pues Copérnico sabía sumar):

f) Copérnico cre ía que 7 + 5 ^ 12.

¿Qué falla aquí?La respuesta de Frege es la siguiente: el valor de ver

dad de (c) no depende de cómo sean las órbitas planetarias, sino de qué creía efectivamente Copérnico; es decir, no de la referencia de (d), sino de su sentido.  Por

ello, si reemplazáramos en (c) la oración (d) por otraque exprese el mismo pensamiento que ésta, la nueva

oración tendrá que ser verdadera. En efecto, (c) es verdadera y (g) también lo es:

g) Copérnico creía que la trayec toria descrita po r los planetas (al g irar alrededor del Sol) eran circu

lares.

Puesto que el valor de verdad se conserva —según el principio lógico antes citado— y puesto que* en el ejem  plo desarrollado, el valo r de verdad se m antiene al sus

tituir un a oración po r otra que expresa su mismo pen samiento, Frege concluyó que las oraciones subordinadas

 precedidas por cláusulas como cree que  y otras tienen

como referencia el pensamiento que expresarían por sí

solas. A esta referencia Frege la calificó de indirecta. La referencia usual  de una oración declarativa es un va

lor de verdad, pero su referencia indirecta  es el pensa

m iento que po r sí sola expresaría.

Esta conclusión de Frege iba más allá de lo que Rus-

sell estaba dispuesto a admitir. Al fin y al cabo, las refe

rencias de las expresiones es lo que hay en realidad, y

admitir que las expresiones pueden tener referencias in

directas implica aceptar que, junto a personas, ríos, li

 bros o estaciones de ferrocarril, hay (en el mismo sen

tido de haber   que en los otros casos) entidades como el

 pensam iento de que las órbitas p lanetarias son circulares o como el de que 7 f 5 ^ 12. No es tán en el espacio-

67

Page 65: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 65/226

Page 66: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 66/226

toda expresión constituyente de alguna oración es nombre de algo.  Semejante supuesto es consustancial a la

conccptografía de Frege, siendo una de sus consecuen-cias el considerar que las oraciones refieren asnalmente a valores de verdad e indirectamente  a pensamientos.Sin embargo, no sólo Frege se hizo merecedor a tal críti-ca. En  Los principios de la aritmética  el propio Russelladoptó ese supuesto, y con ello una mala gramática  alafirmar que toda palabra que figura en una oración debe 

 poseer algún significado  (B. Ru s s e l l : 1903,  p. 71), y 

tener significado equivalía para el Russell de aquellosaños a refer ir o a nom brar.

En el conocido capítulo V de esa obra (capítulo titu- bo  Denotar),  Russell sostiene que frases de la formade todos los X, todo X, cualquier X, un X, algún X   yel X   (por ejemplo, todos los hombres, todo número ma

 yor de 100, cualquier europeo,  etc.), en donde  X   es unsustantivo común o una expresión que desempeña estafunción, son nombres de objetos. (Esta no es la manera

literal que tenía Russel de decirlo.) Algunos de estos ob- jetos tienen por fuerza que ser muy peculiares. Porejemplo, dice Russell, la frase  cualquier europeo refiere a un europeo aunque, por así decirlo, tomado al azar; 

 y  todo número mayor que 100 refiere al 101, al 102, al 103, etc., pero por separado  (B. Ru s s e l l : 1903,  p. 89). 

Pero Russell nunca explicó qué significa referir a unindividuo tomado al azar, ni qué supone referir a cadauno de los miembros de una clase por separado. En suconcepción del análisis del lenguaje, Russell dio entradaa entidades con un estatuto problemático —pues, ¿quées un europeo tomado al azar, si no es ni MargaretThatcher ni Sandro Pertini ni Mijail Gorbachov ni...?—y poco después se convenció de que ese análisis había

de invalidarse.Consecuente con ello, el paso siguiente de Russell con-

sistió en prescindir del supuesto de que las frases de laforma de todos los X, todo X   y demás (a las primerollamó expresiones denotativas  y luego símbolos incom pletos)  nombran algo. Es decir, renunció a la idea deestas expresiones significan  (o denotan) algo por sí solas.  Había que considerarlas símbolos incompletos, sím-

 bolos que forman p arte del ropaje verbal en que se en-

69

Page 67: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 67/226

vuelve aquello que se dice o afirma —las proposiciones — y que ayudan a que este ropaje tenga tal y cualsignificado, pero que en sí mismas son palabras quecaen en saco roto (B. Ru s s e l l : 1918,  p. 221). En Sobre la denotación, Russell lo dijo así:

 El principio fundamental de la teoría de la denotación que trato de defender es éste: que las expresiones denotativas nunca poseen significado alguno consideradas en sí mismas, pero que toda expresión en cuya significación verbal intervienen aquéllas posee 

un significado.(B. Ru s se l l : 1905, p. 56)

La solución tras la que Russell anduvo era, por tanto,considerar a tales expresiones símbolos incompletos.Resta, entonces, explicar qué le pasa a una oración quecontiene una expresión a la que decidimos tratar comoun símbolo incompleto; cómo expresamos lo que esa ora-

ción dice sin echar mano del símbolo incompleto (o de laexpresión denotativa). La cuestión puede plantearse en

los térm inos siguientes: ¿cómo traducir una oración quecontenga uno o más símbolos incompletos a otra oraciónen la que esos símbolos no estén presentes? Ambos pro-

 blemas los resolvió Russell en el que él juzgó su más penetran te ensayo filosófico: Sobre la denotación  (1905).

En el análisis final de Russell, el peso principal des-cansa sobre la noción de  función proposicional.  Una fun-ción preposicional es una expresión que contiene una omás variables (o signos que hagan las veces de éstas) yque se convierte en una oración tan pronto como susvariables reciban valores. Las expresiones  x es un hombre, x es padre de y o si x es un hombre, entonces x es mortal  son funciones preposicionales. Dar valor a una

variable de una función proposicional equivale a reem- plazar de m anera uniform e la variable por una expre-sión que refiera a un objeto. Si en la primera función proposicional citada dam os valor a su variable , el valo r

Julio César, obtenemos como nueva expresión la oración Julio César es un hombre,  que es verdadera. (Las fun-ciones preposicionales vienen a ser lo mismo que lo que,en el esquema lógico de Frege, son las expresiones querefieren a conceptos.)

70

Page 68: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 68/226

Hay tres grandes clases de funciones proposicionales:

• En primer lugar, hay funciones proposicionales necesa

rias,  como si x es un hombre, entonces x es mortal.  Estasse caracterizan por ser siempre  verdaderas; es decir, seconvierten en oraciones verdaderas siempre  que se dévalor a sus variables.

• En segundo lugar, hay funciones proposicionales  posibles, que son aquellas funciones proposicionales que son ver-daderas alguna vez  y que, por consiguiente, se conviertenen oraciones verdaderas en alguna ocasión que se dé va-

lores a sus variables. Así,  x es un hombre  es una funciónproposicional posible, pues se convierte en verdadera cuan-do a la variable se le da el valor de J ulio César, si bienpara otros valores —como Moby Dick— se convierte enuna oración falsa.

• Finalmente, están las funciones proposicionales imposibles, que no son verdaderas nunca.

Tras este breve preliminar, la solución de Russell. La

clave de su análisis radica en lo siguiente: siempre quenos encontremos con palabras como todos los, todo, cualquier, un, algún  y el,  hemos de ver en ellas una se-ñal inequívoca de la presencia de una función proposi-cional (B. Ru s s e l l : 1918, p. 197). Supongamos, por ejem- plo, que topamos con la oración

h) Me encontré con un hom bre

en la que está presente el cuantificador un  dentro de laexpresión denotativa un hombre.  Esta oración, proponeRussell, puede tran sform arse en esta otra:

i) me encontré con x y x es un hombre es una función proposicional posible.

Es decir, la función proposicional me encontré con x y  x es un hombre  es, según (i), verdadera para al menosun  valor que se dé a la variable x. Esto dice lo que (h)con la diferencia de que se ha trasladado a un sistemade conceptos ajeno al de esa oración. Por otro lado, laoración (j), expresa lo que (k):

 j) Todos los hom bres son m ortales,

k) si x es un hombre, entonces x es mortal  es unafunción proposicional necesaria.

71

Page 69: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 69/226

Olios casos pueden analizarse según una pauta parecida (véase recuadro 5).

Veamos ahora cuál es el sentido de la maniobra deRussell. Su recurso al aparato de las funciones preposicionales parece engorroso, pero tiene la virtud de permitir traducir las oraciones en que aparecen las expresiones denotativas (los símbolos incompletos) a una termi-logía en la que no hay lugar para ellas. Esa terminologíaestá formada por frases como  función proposicional ne

cesaria, dar valor a una variable,  etc. La traducción  de(h) y de (j) ha eliminado  sus símbolos incompletos y ha perm itido decir lo que ésta, aunque sin el concurso detales símbolos. Y puesto que se ha logrado eso viendoen palabras como todos los, todo  y demás indicadoresde la presencia de funciones preposicionales, y no expresiones significativas en sí mismas, el análisis de Russell posibilita la renuncia al supuesto de que toda expresión

constituyente de una oración es nombre de algo real,que es de lo que, a la postre, se trataba.

Ciertamente, esa manera de parafrasear (manera a laque podemos denominar la teoría de los símbolos incom pletos)  no dice nada que afecte directam ente a la acogidao a la exclusión de esas entidades problemáticas que sonlos pensamientos fregeanos (o las  proposiciones  de que

habla Russell). Eso se debe a que las oraciones subordinadas que los refieren indirectamente no son símbolosincompletos. Pero sí que les afecta una vez que  se hadejado en suspenso el principio de que ser parte constituyente de una oración es servir de nombre de algo. Trashaber cuestionado este principio o supuesto —que esel efecto que tiene la teoría de los símbolos incompletos— es perfectamente natural decir, simplemente, que

las oraciones subordinadas nada tienen que ver con losnombres.

3.3. La lógica subyacc a la palabra

Otro modo de expresar el significado de la teoría de

los símbolos incompletos es éste: podemos aceptar quelas expresiones denotativas sean constituyentes sintác

72

Page 70: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 70/226

ticas  o gramaticales  de las oraciones en que intervienen, pero hay que rechazar que sean constituyentes lógicos  o

semánticos.  Esa distinción entre sintaxis  * y lógica me-rece un rápido comentario.

El separar sintaxis  y lógica tiene su explicación. De unlado, la sintaxis se ocupa del estudio de esas relacionesentre unidades lingüísticas en virtud de las cuales unaexpresión puede proferirse por los miembros de unacomunidad como parte del discurso normal de ese grupohumano. El estudio de la sintaxis  se ocupa, así pues, deeso que hace a una expresión pertenecer o no a una len-gua. Esto se entiende muy rápidamente comparando, porejemplo (j) con (1):

1) M ortales todos son hom bres los

que es una mera sarta de palabras sin orden ni con-

cierto. Proferir (1) no contaría nunca como una emisióndel castellano, pues (1) no es castellano, pura y simple-mente. Y no lo es porque las palabras que integran (1),que son las mismas que la que forman (j) no guardanentre sí las relaciones que mantienen en (j). Esas rela-ciones obligadas son las relaciones sintácticas.

Pues bien, puede decirse, para plasmar de otro modola diferencia que hay entre (j) y (1), que la primera re-sulta de la concatenación de dos expresiones todos los españoles  y son europeos  (un sintagma nominal y unsintagma verbal, respectivamente, que diría un lingüis-ta), mientras que la segunda resulta del azar, si así loqueremos. Esa simple manera de decir que en (1) estánvigentes algunas relaciones sintácticas hace plausiblesostener que los símbolos incompletos (o expresiones

denotativas), y hay uno en (j), son constituyentes sintác-ticos de las oraciones en que hacen acto de presencia.Sin embargo, los constituyentes lógicos o semánticos sonotra cosa, pues apuntan a otra dimensión lingüística: laque conecta el lenguaje con la realidad, haciendo queciertas expresiones sean nombres de ciertas cosas o quealgunas oraciones sean verdaderas y que otras seanfalsas.

En resumen, la investigación sintáctica tiene por ob- jeto el examen de las relaciones de los signos en tre sí.

73

Page 71: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 71/226

     R    e    c    u    a     d

    r    o

74

Page 72: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 72/226

75

Page 73: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 73/226

   R  e  c  u  a   d

  r  o

   5

     (     C    o    n     t     i    n    u    a    c     i     ó    n     )

II

76

Page 74: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 74/226

d a.

* t/í  . <uK 

u. U• | >>» £O IIS *

<u s

K >*

« S s

o u« . <3 ^5 5K

Is

« Ü 

'•O0

'-O  0 a,?N 0 g

Gs hJ W ^ «12 !u 

v. 32 iv.

*ü<o

'7$ k í ¡ £ onU rtc3 «>O K d

C3dh u á p

0

IdC3

1)O rtO43

8   > «

3 0 tq 

.5 £

ctf >

^ ud rt|

2ay

u «

K  X }

u 4S-y~* 3D oj  -g ^

o > 73U 5 o

 H u 0> 

cq '0

CJ

o

s

3V5Qy 0-(->__,C 0

 c3TJ>u u 0  o

U ti

Pk lj

Üí

3O4)dSm

0

77

   N   O   T   A   S  :   !   )   L  a  e  x  p  r  e  s   i   ó

  n

   C   (   t  o   d  o  s

   l  o  s   P   )  s

   i  m   b  o   l   i  z  a  c  u  a   l  q  u   i  e  r  o  r  a  c   i   ó  n

   d  e  c   l  a  r  a   t   i  v

  a  e  n

  q  u  e  a  p  a  r  e  z  c  a

   l  a

  e  x  p  r  e  s   i   ó  n   d

  e  n  o   t  a   t   i  v  a

   t  o   d  o  s   l  o

  s   P .

   2   )   E  s   t  a

  r  e  g   l  a  a   f  e  c   t  a

  n  o

  a   l  u  n  n  u

  m   é  r   i  c  o ,  s   i  n  o

  a   l  u  n

  a  r   t   í  c  u   l  o

   i  n   d  e   t  e  r  m

   i  n  a   d  o .

Page 75: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 75/226

La investigación semántica se ocupa, por otro lado, delas relaciones de los signos con lo que queda fuera del

lenguaje.Se infiere de lo anterior que puede haber razones para

sostener que los símbolos incompletos son constituyentes sintácticos de oraciones, pero que se carece de ellas para conclu ir que sean tam bién constituyentes lógico-semánticos. Viendo las cosas de esta manera, el divorcio entre unas y otras cuestiones parece inevitable. Hayuna metáfora socorrida para describir la situación, deacuerdo con la cual la gramática no deja percibir fácilo meridianamente los aspectos lógicos del lenguaje, yaque éstos quedan ocultos bajo los rasgos que presentaaquélla. La diferencia que hay entre (h) e (i) o entre (j)y (k) sirve para arrojar luz sobre la idea de tal disfraz.

La separación de gramática y lógica es, como hemosvisto, una consecuencia de la renuncia explícita de Rus-

sell a pensar que toda expresión que intervenga en unaoración es nombre de alguna entidad. Si bien se expusoen la sección anterior la manera de reducir las oraciones con símbolos incompletos a oraciones carentes de ellos, y se dieron razones para acogerse a seme

 jan te reducción, no se mencionó el caso más conocidohistóricamente dentro de la teoría de los símbolos incompletos: la teoría de las descripciones definidas.

Las descripciones definidas son expresiones que, comoel autor del Quijote, el número que sumado a 8 da 11, el centro del sistema solar o el actual rey de Francia, tienen la forma de el (la) tal-y-tal.  Las descripciones definidas están formadas, como se aprecia, por un artículodeterminado seguido de un sustantivo, o de una fraseque funciona como tal, que corresponde a una cierta

 propiedad. Así, el autor del Quijote  presenta junto alartículo determinado o definido la expresión autor del Quijote,  que expresa la propiedad de haber escrito elQuijote.  En su uso común, una descripción sirve paraseleccionar un objeto del universo de nuestro discurso

 —es decir, del conjunto de cosas de las que estem oshablando— al señalar una propiedad poseída en exclusiva por ese objeto. En nuestro ejemplo, nos referimos

a Cervantes mediante la propiedad de haber escrito elQuijote,  escogiendo al único individuo que la posee.

78

Page 76: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 76/226

Por sí solas, las descripciones definidas no son fuentede demasiados problemas. Estos afloran cuando se pien-

sa en las descripciones en combinación con la tesis deque, puesto que intervienen en oraciones, han de referir

inexorablemente a algo. Como en otras ocasiones, esese algo lo que ofende nuestro instinto de realidad.

Russell justifica la necesidad de su teoría de las des-

cripciones definidas refiriéndose, como volvería a haceraños después, a Meinong. Sus palabras son las si-guientes:

 La evidencia de la teoría [de las descripciones definidas'] se desprende de las inevitables dificultades a que habríamos de enfrentarnos si considerásemos a las expresiones denotativas como auténticos elementos constitutivos de las proposiciones en cuya formulación verbal intervienen. La más simple de entre las 

 posibles teorías que admiten tales elementos constitu

tivos es la de Meinong. Esta teoría considera que toda expresión denotativa gramaticalmente correcta representa un «objeto». Así, «el actual rey de Francia», «el cuadrado redondo», etc., son entendidos como auténticos objetos.

(B. Ru ss e l l : 1905, p. 59)

Dos son para Russell los inconvenientes de la teoría

de Meinong. El primero, es que quien la acepte se veforzado a admitir dos clases de objetos. De un lado, al-gunas de estas descripciones definidas, como el actual rey de Francia,  refieren a objetos con un estatuto per-fectamente claro es irreprochable: Cervantes es uno deellos. De otro lado, ¿qué decir de lo presuntamente re-

 presentado por o tras descripciones como el actual rey de Francia  o como el cuadrado redondo?  La teoría de

Meinong exige que haya algo que corresponda a estasexpresiones, pero ese algo no puede existir al modo enque existe Cervantes. Así, Meinong, Husserl o el propioRussell se ven en la tesitura de afirmar que el actualrey de Francia —cuando en la actualidad Francia noes una m onarqu ía—, el cuad rado redondo y otras e nti-dades puramente fantásticas no existen,  sino que subsis

ten,  son objetos  (E.Hu s s e r l :

1913, p. 54) o, simplemente,que son o tienen ser   (B. Ru s s e l l : 1903, p. 73).

79

Page 77: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 77/226

Otra consecuencia, por tanto, de aceptar que las des-cripciones definidas representan algo es la de reconocer

un sentido a la distinción existir/subsistir.  Russcll pien-sa que la idea de objetos inexistentes, aunque subsisten-tes, es difícilmente sosteniblc. De modo que, al igualque anteriormente, la cuestión para Russell es cómo lo-

grar sin tales expresiones lo que efectivamente obtene-

mos con ellas. Es decir, el problema es encontrar el

modo de analizarlas como símbolos incom pletos que son.

Hay una segunda objeción que hacer a la idea de que

las descripciones definidas refieran a objetos, y es que

esos dudosos objetos amenazarían la validez del prin-

cipio de tercio excluso. De acuerdo con este principio,

una oración declarativa y su negación no pueden ser

ambas verdaderas al mismo tiempo, de manera que si

una es verdadera la otra tiene que ser falsa. Sin embar-

go, con las descripciones definidas surge un curioso pro-

 blema. En efecto , dice Russcll, si enum erásem os las co-sas calvas que hay en el mundo, no hallaríamos al actual

rey de Francia ni en ese conjunto ni en el conjunto de

las cosas que no son calvas. No encontraríamos al actual

rey de Francia en absoluto.  Esto significa que la ora-

ción (m):

m) El actual rey de Francia es calvo

no es verdadera y significa también que la oración (n):

n) El actual rey de Francia no es calvo

tampoco es verdadera. Ahora bien, ¿cómo se entiendeesto, dado que (n) parece ser la negación de (m)? Esdecir, ¿cómo compaginar esto con el hecho aparente deque (m) y (n) son oraciones lógicamente contradicto-rias?

La salida de Russell consiste en subrayar que los ar-tículos determinados en singular indican la presenciade una función proposicional compleja en la que secontiene una afirmación de existencia  y una afirmación

de univocidad.  Por ejemplo, en opinión de Russell, ladescripción definida el actual rey de Francia  (o bien el

80

Page 78: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 78/226

rey cle Francia en la actualidad)  se convierte en dos afir-maciones:

(i) Que la función preposicional x es rey de Francia en la actualidad   es verdadera para al menos un valor de x.

(ii) Que la función prepo siciona l  x es rey de Francia en la actualidad   es verdadera para a lo sumo un valor de  x.

En conjunción, las cláusulas (i) y (ii) establecen que

la función preposicional x es rey de Francia en la actualidad   es verdadera de exactamente un  valor de la varia-

 ble x. Esta es justam ente la nota característica del a r-

tículo determinado en singular.

Si ahora nos fijarnos en la eliminación del símbolo

incompleto de (m), lo que la teoría de las descripcionesdefinidas postula es la siguiente paráfrasis suya:

ñ) La función preposicional x es rey de Francia en la actualidad   es verdadera para exactamente un valor de x y la función preposicional  x es calvo es verdadera de ese  valor de x.

Puede apreciarse, entonces, que la expresión denota-

tiva de (m), el actual rey de Francia,  no aparece por nin-

gún lado en (ñ), y esto era algo que se perseguía.

Juzguemos ahora la manera en que la teoría de las

descripciones definidas permite salir del impasse  surgi-

do a propósito del principio lógico de tercio excluso.

Para empezar, puede argüirse tras un momento de

reflexión que (n) puede significar dos cosas diferentes.

Cada uno de sus sentidos cabe expresarlos por medio

de una de las dos siguientes oraciones:

o) Del actua l rey de Francia es cie rto esto: él no  escalvo.

 p)  No  es cierto esto: que el actual rey de Franciasea calvo.

81

Page 79: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 79/226

Pues bien (m) y (n) son contradictorias, cuando (n)es sinónima de (o); es decir, cuando (n) tiene el significado que (o) representa. La explicación es que las dosafirman que hay un único individuo que es rey de Francia en la actualidad, pero (m) dice de ese individuo quees calvo, mientras que (n) dice que no lo es. Así que,a este respecto, no hay violación del principio de tercioexcluso.

En lo que hace al otro posible sentido de (n), el ex puesto más abiertam ente en (p) es ligeramente diferen

te. (p) niega expresamente (ñ). Es decir, (p) dice que nose dan conjuntamente las condiciones expuestas en (ñ):que no es verdad que al mismo tiempo  haya un únicoindividuo que sea rey de Francia y que ese individuosea calvo. Ahora bien, puesto que (ñ) expone detenidamente el contenido de (o), esta oración y (p) son contradictorias entre sí también. Una y otra oración nosuponen, por lo tanto, ninguna amenaza para el principio lógico de tercio excluso. Tras levantar la costragramatical vemos la pulpa lógica esperada.

Finalmente, por tanto, tenemos un análisis completode las relaciones entre (m) y (n). Este análisis muestrade qué modo queda a salvo el principio de tercio excluso,recorriendo para ellos los vericuetos que conducen de laco stra gram atical a la pulpa lógica.

En resumen, puede decirse que la teoría de las descripciones definidas posibilita nuestra renuncia a admitirentidades que, como el cuadrado redondo o el actual reyde Francia, llevan una vida de costumbres metafísica-mente dudosas. Introduce, así pues, economía en nuestra imagen del mundo y en nuestro inventario de él, yaque inaugura una vía para regular las conclusiones queacerca de las cosas inferimos del uso del lenguaje. Como

en el caso de Frege, esta regulación lingüística nos conduce al corazón mismo de la filosofía: a perfilar unaidea de realidad. Pero a diferencia de lo que sucedía enaquel primer autor, Russell renuncia a un supuesto im

 portan te con su teoría de los símbolos incompletos. Conesto, la revuelta contra Frege no hacía sino comenzar.

82

Page 80: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 80/226

Una odisea en el espacio lógico

4.1. Las variaciones del significar

El texto de las conferencias de Russell en torno a  La  filosofía del atomismo lógico  —que se mencionaron en

el capítulo precedente— vienen precedidas de una notade su autor que, por su interés histórico, vale la pena

recordar aquí:

 Lo que sigue [constituye el texto] de un curso de ocho conferencias pronunciadas en [Gordon Square]  Londres, en los primeros meses de 1918   [Zas cuales3,se ocupan en una buena medida de desarrollar ideas 

que debo a mi amigo y antes discípulo Ludwig Witt- genstein. No he tenido oportunidad de conocer sus opiniones desde agosto de 1914, y ni siquiera sé si está vivo o muerto. No le cabe, por tanto, responsabilidad alguna de cuanto se diga en estas conferencias, salvo la de haber suministrado originariamente varias de las teorías que en ellas se contienen.

(B. Rus se l l :  1918, p. 139)

El Wittgenstein del que habla aquí (véase cuadro cro-nológico a continuación) había mantenido una estrecha

83

Page 81: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 81/226

84

Page 82: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 82/226

  c  o . 

   S  c   h  o  n   b  e  r  g

  c  o  m  p  o  n  e

  s  u  s

   C  u  a   t  r  o

  c  a  n  c   i  o  n

  e  s

  o  r  q  u  e  s   t  a   l  e  s .

   1   9   1   8 .  —

   D  u  r  a  n   t  e  u  n  p  e  r  m   i  s  o  a  c  a   b  a  s  u   T  r  a  c   t  a  -

   1   9   1   8 .  —

   B .   R  u  s  s  e   l   l

  p  u   b   l   i  c  a   M   i  s   t   i  c   i  s  m  o

  y

   l   ú  g   i  -

   t  u  s   L  o  g   i  c  o  -  p   h   i   l  o  s  o

  p   h   i  c  u  s ,   e  s  c  r   i   t  o  e  n   l  a  s

  c  a

  y   G .   F  r  e  c  e ,   E   l  p  e  n  s  a  m

   i  e  n   t  o

   (   l  a  p  r   i  -

Oí'O

3SOí

cu

c tíTí  £* tí

:o 3CA

S x£ o o

■i tí£ O'o o 3

^ 'S 2"tí CDU33 33a v2hX

 j   oüj  O

á *

> 32 rtS-§

tíOCQ

<3 cú O'tíSí 3

CAJ-l3tí

g E O

13 tí3

3 tí 0)<u c

tí <u(itíoex > ac

£ CU.5o T3o zUS T3tí X ^-3*. >?H Ohe,  SPQS3

C /2  P

' tí Hrl vj«¡ a«í to u> 5 S

o 11tí O <uc 'tí  c o tí 

*C tí& °^ f i

r- cOíCA

^ tí<uítí¡H

r O O XS.tí gD ü . 3

 — CA

> 'V CSO‘tí5Otí X)

^ Stí tí. cJ-  _ Oo o ^f~ S-l Oü ^t í c t í

• tí o G

+-• C/3Ú— 

¿ 3

cu

 j Sa  tíC/3 oC/J ’Atí ítíc¿ ^

S i *o ^ a

c s «cu atí rB K u ^  tí £ tíjPJ <u*3

cuX303títí6CU

4J

00tí

o3'otí

T3tí

tía

tí  * -* 2 CU .

>> tí(/) CU o tí títí   U    QJ

<Uo

>-ctí £   <A>t í ^

di— i

 j

a<

I

tí 5

I

o cu S

|<tí> <N 'O

rv j <N <NJa \ o \ O s O s

’-i

85

   1   9   2   8 .  —

   A  s   i  s   t  e

  a

  u  n  a

  c  o  n   f

  e  r  e  n  c   i  a

   d  e   l  m  a   t  e  m

   á  -

   1   9   2   8 .  —

   R .   C  a  r  n  a  p  p  u   b   l   i  c  a

   L  a

  c  o  n

  s   t  r  u  c  c   i   ó  n

   f   ó

   t   i  c  o

   L .   B  r  o  w  e  r ,   d

  a   d  a

  e  n

   V   i  e  n  a ,  y   d

  e  -

  g   i  c  a   d  e   l  m  u  n   d  o .

  c   i   d  e  r  e   i  n   i  c   i  a  r  s  u  a

  c   t   i  v   i   d  a   d

   f   i   l  o  s   ó   f   i  c  a .

Page 83: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 83/226

Page 84: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 84/226

relación intelectual con Russell entre 1912 y 1914, des pués de que Fregc le hubiese recom endado acudir al

matemático ingles para estudiar lógica y fundamentosde la matemática. En 1914, Wittgenstein, que por entonces contaba veinticinco años, se había alistado comovoluntario en el ejército austríaco. Para 1918, Russellhabía perdido toda pista suya. Wittgenstein no habíamuerto. Es más, en ese mismo año de 1918, Wittgenstein daría el toque final a una obra revolucionaria: elTractatus Logico-Philosophicus,  que había escrito en

 parte en las trincheras y que, en su versión alem ana, se publicaría en 1921.

Tanto las conferencias de Russell como el Tractatus de Wittgenstein contienen una nueva doctrina metafísicadel mundo, es decir, una visión considerablemente abstracta de la naturaleza y de la composición última dela realidad: la metafísica del atomismo lógico  (el nom

 bre es de Russell). E sta doctrina im porta aquí porqueintroduce un nuevo punto de inflexión en la idea delenguaje y en el proyecto de análisis filosófico que Frege

había concebido tan cuidadosa y elegantemente. Esainflexión puede expresarse en pocas palabras diciendoque no hay un único concepto de significado  (B. Ru s  

s e l l : 1918, p. 238), pues hay muy variadas —Russell llegó a escribir que infinitas— relaciones entre los símbo

los y lo representado por éstos. Y en particular, que larelación entre un nombre propio y el objeto nombradoy la relación entre una oración y lo que ésta representason de una índole completam ente diferente.

Semejante variedad en el significar es una idea muyimportante que viene a ser incompatible con el modoen que Frege veía las relaciones entre lenguaje y reali

dad. Se recordará que, de acuerdo con la concepciónelaborada por Frege, toda expresión de la conceptogra-fía es nombre de alguna entidad (bien sea de un objeto

 bien lo sea de una función), la cual es la referencia deaquél. Pues bien, en este esquema Russell, y con él Wittgenstein, introdujeron algunas cuñas que, a la larga,acabarían reventándolo.

En el proceso pueden distinguirse con claridad algunos pasos. Para comenzar, ya en  Los principios de la matemática  Russell había puesto en duda que las ora

87

Page 85: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 85/226

ciones declarativas o ascrtóricas refiriesen a valores deverdad (B. R u s s e l l : 1903, p. 571). El principio semánti

co que fue sometido a crítica posteriormente fue el deque toda expresión saturada es nombre de algo. Comohemos visto, Russell juzgó necesario recusarlo a fin delograr una descripción del mundo que no reconociesecosas tales como el actual rey de Francia o el cuadradoredondo. Su maniobra consistió en considerar las descripciones definidas y otras expresiones denotativas, esdecir, los símbolos incompletos, como expresiones ca

rentes de significado por sí solas.Esta misma línea revisionista se hace más acusada en

las conferencias de Russell de 1918. Aquí, ateniéndoseRussell a la idea de que un auténtico nombre propio selimita a indicar la cosa nombrada, sin añadir información alguna sobre ésta, Russell concluye que

los nombres propios de los que normalmente nos servimos, como  Sócrates, no son en realidad otra cosa que descripciones  [definidas] abreviadas.

(B. Rus se l l : 1918, p. 163)

Esta afirmación, que exige consecuentemente ponerles a nuestros nombres propios el estigma de símbolosincompletos, hace que el concepto fregeano de expresión

saturada (o expresión de objeto) se vea cuestionado prácticam ente en la totalidad de su alcance.

En este proceso de revisión, las conferencias sobre La filosofía del atomismo lógico,  de Russell, y especialmente el Tractatus Logico-Philosophicus,  de Wittgen-stein, introducen una significada innovación: la de distinguir entre la función de nombrar   o referir (significar  es el nombre que Wittgenstein le otorga) y la funciónde describir o  de representar   la realidad. La primera es propia de los nom bres; la segunda, de las oraciones (o,como Wittgenstein dice, de las  proposiciones).  La naturaleza de este nuevo vínculo semántico es una parteesencial del Tractatus.

La distinción entre,las funciones semánticas de nom b ra r y de describir no tiene únicam ente una vertiente

semántica. Si se recuerda que Frege consideraba suconccptografía una herramienta filosófica que permitía

88

Page 86: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 86/226

liberar al pensamiento de las trampas lingüísticas, no ex-trañará entonces que un cambio en nuestra manerade entender el lenguaje vaya acompañado de una nuevamanera de concebir el análisis filosófico. El Tractatus contiene igualmente novedades en este segundo aspecto.

4.2. La teoría figurativa del sen tido

La aportación que se considera más notable de entre

las muchas cosas originales que el Tractatus  contienees la teoría figurativa del significado  (o teoría figura-tiva del sentido,  expresión ésta más acorde con la ter-minología de Wittgenstein). Según ella, una  proposición es una figura (o una representación) de una parcela dela realidad. Más específicamente, una  proposición  es unafigura —una especie de mapa o dibujo peculiar de una

situación real  —es decir, existente— o hipotética. Así,comprender una proposición es conocer la situación oel estado de cosas que representa. Ser una figura de

una situación es lo mismo que describirla o que ser unmodelo de ella:

Una proposición es una figura de la realidad.Una proposición es un modelo de la realidad tal y 

como la imaginamos. (Tractatus,  4.01)

Por consiguiente, quien entiende lo que dice una  pro posición  sabe qué hecho describe esta  proposición,  encaso de ser verdadera, pues su sentido consiste en lasituación o estado de cosas que la proposición dibuja ode la que es una figura. En una  proposición,  dice Witt-

genstein, construimos una situación a modo de experi-mento (4.031), creamos un mundo con la ayuda de unaarmazón o andamiaje lógico, formado por palabras consignificado (4.024). Es de este modo, por tanto, que las

 proposiciones son modelos. No son paradigm as de nada,

sino reproducciones de hechos o de situaciones imagi-nadas forjadas a base de los recursos que nuestro len-guaje pone a nuestra disposición.

La teoría figurativa del sentido no sólo proporcionauna imagen de la naturaleza de las proposiciones, sino

89

Page 87: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 87/226

que también explica cómo es que una proposición esuna figura de la realidad —lo cual es mucho más im-

 portan te todavía—. La explicación de W ittgenstein seapoya en dos premisas. La primera de estas premisases que una  proposición  es algo articulado  lógicamente(4.031), no una mezcla de palabras sin ton ni son (3.141);que lo que una proposición dice, el  pensamiento  que ex-

 presa, lo dice de una m anera, con unos recursos em plea-dos en un orden determinado (3.251). A este respecto,Wittgenstein compara las  proposiciones  con las piezas

musicales —con una sinfonía, por ejemplo—. Tampocoéstas incluyen mezclas de tonos seleccionadas al azar,sino que su composición exige un plan (por muy libreque éste pueda ser).

Junto a su carácter de signo articulado, una  proposición,  así como el pensamiento que expresa, debe com- p artir con la situación que describa —existente o inexis-tente— una misma estructura, a la cual Wittgensteindenomina  forma pictórica o forma lógica. Compartir unamisma forma lógica no es lo mismo que decir que loselementos de la  proposición  estén entre sí en idénticarelación que los elementos de la situación que describa.En palabras de Wittgenstein:

 Debe haber algo idéntico en una figura y en lo que 

representa, a fin de que la una pueda ser una figura del otro.(2.16)

 Lo que cualquier figura, o cualquier forma, debe tener en común con la realidad, a fin de poder representarla  —correcta o incorrectamente — de algún modo, es la forma lógica, es decir, la forma de la realidad.

(2.18)

 La relación pictórica consiste en correlaciones de los elementos de la figura con cosas.

(2.1514)

 El hecho de que los elementos de la figura se encuentren relacionados entre sí de un modo determinado representa que las cosas se encuentran relacio

nadas entre sí del mismo modo.(21.5)

90

Page 88: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 88/226

La exposición de Wittgenstein tiene, como vemos, dos partes. Tras afirm ar que la  proposición  y la realidaddeben compartir algo, la forma lógica, Wittgenstein ha- bla de dos correlaciones:

a)  la de los elementos  de la proposición con cosas de la realidad, y

b)  la de las relaciones  entre elementos de la proposi-ción con relaciones  entre las cosas de la situación

representada.

Un ejemplo puede servir para iluminar esto con laclaridad precisa. En su  Diario filosófico (1914-1916), W itt-genstein invita a considerar en virtud de qué una pro-

 posición como  A combate con B  es figura de situaciónimaginaria siguiente:

(I) A B

El análisis de Wittgenstein señala lo siguiente. En

 prim er lugar, al nom bre  A  le corresponde en (I) —en elhecho  imaginado— el combatiente A; en segundo lugar,al nombre B le corresponde el otro combatiente: B; y,finalmente, a combate con,  que conecta los nombres dela  proposición  le corresponde en el hecho la relaciónde combatir con  que A mantiene con B. De esta manera,la coordinación entre  proposición  y estado de cosas es

 perfecta (L. W i t t g e n s t e i n : 1961, pp. 17 y s.).De otro lado, si de la situación dibujada se suprime

uno de los dos protagonistas, o si aquélla se sustituye por esta otra

91

Page 89: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 89/226

sería indudable que, si la  proposición  vuelve a ser ahorala misma que la de hace un momento, la identidad deforma o de estructura que la teoría del significado deWittgenstein exige se habría desvanecido.

A la vista de estos ejemplos, parece correcto concluirque la i-elación entre los elementos de la  proposición  ylos elementos de la realidad ha de ser una relación iso- mórfica. Esto quiere decir dos cosas:

a)  que a cada elemento de la proposición debe corres

 ponderle u n 'e lem en to de la realidad, y ú ltim amente uno, lo cual sí sucede en (I), pero noen (II); y

b)  que siem pre que los elementos de una  proposición guarden entre sí alguna relación, sus imágenes(es decir, los correspondientes elementos de la

realidad) deben guardar entre sí la relación correspondiente. Como antes (I) cumple tambiéneste requisito, mientras que (II) no lo hace (véaserecuadro 6).

4.3. El m undo en el espacio lógico

Puede resumirse el contenido de la sección precedentediciendo que Wittgenstein concibe el lenguaje como latotalidad de las  proposiciones.  Esto equivale a afirmarque el lenguaje es la totalidad de figuras de todas lassituaciones, existentes o inexistentes. Cada figura representa una situación tal; representa su sentido (2.221). Yhemos visto, así mismo, que una  proposición  es una fi

gura de una situación por compartir con ella una mismaforma lógica o pictórica. Esto supone la existencia deuna correlación uno-a-uno entre los elementos de la figura y los elementos de lo representado, de un lado, y entre las relaciones entre los elementos de la primera ylas relaciones entre los elementos de lo segundo, deotro.

Todo esto deja sin responder algunos interrrogantes.Uno de los más conspicuos es el de la (hasta ahora) misteriosa naturaleza de los elementos de la figura y de

92

Page 90: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 90/226

   E   J   E   M   P   L   O

   D   E

   F   I

   G   U   R   A   C   I   O   N

   I   N   C   O   R

   R   E   C   T   A

   (   O

   F   A   L   S   A

   )

93

Page 91: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 91/226

los elementos de la situación extralingüística. ¿Qué son,así pues, estos elementos?

Para empezar, los elementos de la  proposición  que tie-nen correlatos en el mundo o en las situaciones imagi-narias son los signos simples  o nombres.  Su función enla proposición es la de servir de representantes de ob-

 jetos (3.22). Los nom bres tienen significado; su signifi-cado es el objeto en lugar del cuál están en la proposi-ción (3.203). Como signos simples que son, los nombresno puede diseccionarse ni anatomizarse mediante defi-

niciones (3.26, 3.261). Son signos primitivos con signifi-cado, pero tan sólo en el contexto de proposiciones (3.3).

 No es que W ittgenstein piense que toda  proposición de nuestro lenguaje consista en una mera combinaciónde nombres. (Esto es sólo cierto de las más simples.)Algunas  proposiciones  no dicen nada mediante signos primitivos, sino que versan acerca de alguna entidad

compleja por medio de otras expresiones. En ese caso, para W ittgenstein, lo que diga una  proposición  acercade un complejo puede resolverse en una  proposición  enla que todo lo esencial se diga mediante combinacionesde nombres. Es más, toda  proposición  tiene un sóloanálisis completo (3.25) que permite tal resolución.

De otro lado, las proposiciones pueden contener cons-tantes lógicas (como no, y, si, entonces),  que den lugar

a  proposiciones  complejas a partir de otras más elemen-tales.  A combate con B y C regala una flor a D  es unejemplo de esto. Ante casos así, la máxima principal deWittgenstein queda recogida en las siguientes palabras:

 La posibilidad de las proposiciones se funda en el  principio de que los objetos tienen signos como re presentantes suyos.

 Mi idea fundamental es que  «las constantes lógicas» no son representantes de nada; que no puede haber  representantes de la  «lógica» de los hechos.

(4.0312)

Las constantes lógicas no son, por tanto, nombres de

nada. No hay ni siquiera situaciones (hechos) complejosrepresentados por  proposiciones  complejas. No hay una

94

Page 92: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 92/226

lógica de los hechos; tan sólo una lógica de las  proposiciones.

Los elementos de la  proposición  son nombres; las  pro posiciones  más elementales son meras combinacionesde nombres (4.22). Ahora bien, en virtud de la teoría figurativa del sentido de las  proposiciones,  a una configuración de objetos en una situación le correspondeuna configuración de nombres en la proposición (3.21).¿Qué son, entonces, estos objetos? Antes que otra cosa,los objetos son algo simple  (2.02), no están compuestos

de partes o elementos algunos. Son los átomos,  no físicos, sino lógicos —es decir, lo que el análisis del lenguaje exige— del mundo. (De aquí el término de  filosofía del atomismo lógico,  impuesto por Russell.) Ellosson lo simple, los últimos constituyentes de todo lodemás y, muy especialmente, de los hechos y situaciones posibles.

En segundo lugar, cuando los objetos se combinan —es decir , en tran en relaciones— form an lo que Witt-genstein llama los estados de cosas  (2.01) o situaciones.

Tenemos así un paralelismo perfecto entre lenguaje yrealidad: A los signos simples les corresponden los ob

 jetos (que son simples), y a la inversa. A las com binaciones de signos simples, les corresponden las combinaciones de objetos, es decir, los estados de cosas. Sólo

falta que unas y otras combinaciones com partan una m isma e struc tura formal p ara que el ajuste entre lenguaje yrealidad sea el preciso.

La concepción wittgensteiniana de los estados de cosas tiene dos consecuencias notables:

• Una es que, con independencia de qué situaciones seanexistentes y cuáles no lo sean, los objetos de que se com

 ponen unas y otras son inalterables.  Son lo que subsiste por debajo o al margen de ellas, el material previo —sivale esta expresión metafórica— a partir del cual se forman todas ellas. Son, dice Wittgenstein, la sustancia  delmundo (2.024, 2.027).

• Además, en consonancia con lo anterior está la idea deque, una vez que se han dado todos los objetos, se handado también todas las  posibles  situaciones (2.0124). O

 bien: que los objetos contienen la posibilidad de todaslas situaciones (2.014). Efectivamente, de la misma ma

95

Page 93: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 93/226

ñera que en cuanto disponemos de una configuración (per-mitida) de piezas sobre un tablero de ajedrez, las reglasde este juego determinan hasta su fin todas las continua-ciones posibles, tan pronto como se ha fijado la totalidadde objetos, se ha determinado también qué puede y quéno puede entrar en el conjunto de los posibles estadosde cosas.

De entre los posibles estados de cosas, algunos existeny otros no existen. La realidad   está configurada por laexistencia y por la inexistencia de los estados de cosas.El mundo que dibu ja el Tractatus es, pues, la suma totalde la realidad (2.063): la suma total de unos y otrosestados de cosas.  El mundo es todo lo que es el caso  (1).(El traductor español lo dice así: el mundo es todo lo que acaece).  Así, lo que hace de nuestro mundo algo

 bien específico es que está inequívocamente determ ina-do por los hechos, por todos  los hechos (1.11). Los ob-

 jetos no caracterizan a nuestro mundo m ejor que acualquier otro hipotético. Los objetos entran a formar

 parte de los estados de cosas o situaciones que determ i-nan nuestro mundo. El mundo es la totalidad de loshechos, no de las cosas (1.1).

En este contexto, Wittgenstein utiliza un término muyimportante para su concepción de la filosofía como aná-

lisis lógico del lenguaje, de la que se tratará un pocomás adelante. Se trata del término de espacio lógico. Con relación al espacio lógico, el Tractatus  dice dos co-sas de interés:

 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.(1.13)

Una proposición determina un lugar en el espacio lógico. La existencia de este lugar lógico viene garantizada por la mera existencia de los constituyentes 

 —por la existencia de la proposición con sentido.

(3.4)

El primero de estos textos incide en un rasgo de lametafísica del Tractatus;  el segundo apunta a un rasgo

de su teoría semántica (su teoría del sentido de las  pro posiciones). Considerémoslos por separado.

96

Page 94: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 94/226

Según el primer enfoque, el espacio lógico es el espa-cio (o lugar, metafóricamente hablando) de todos los

mundos posibles. En este espacio, nuestro mundo, el mundo, está unívocamente determinado por la existen-cia de algunos estados de cosas y por la inexistencia delos restantes. Si ahora reflexionamos sobre esta ideade lo que es el mundo, nos apercibiremos de que taldistribución de existencia e inexistencia, que es carac-terística del mundo, no es la única conceptualmente posible. Si otros hubiesen sido los estados de cosas

existentes —y, por ende, otros los inexistentes— otrohubiese sido el mundo. Llamemos a todas estas alterna-tivas al mundo los mundos posibles.  El espacio lógicoes el conjunto de todos los mundos posibles, así comodel m undo real.

Variemos ligeramente la perspectiva y miremos a lacara semántica de la cuestión. Wittgenstein se vale, en

el segundo de los textos citados, de un símil geométrico,explotando la idea de que las  proposiciones  son en el es- pacio lógico lo que un punto en el espacio geométrico.Una partícula física, digamos, puede considerarse loca-lizada en un punto geométrico cuya posición respectode unos ejes de coordenadas está unívocamente deter-minada por la recta más corta que une el punto a cadauno de los ejes. Una  proposición  hace algo análogo en

función de lo que expresa; es decir, en función de cuálessean sus constituyentes y de cómo estén combinadosentre sí.

Recordemos que, para Wittgenstein, el sentido de una proposición  es la situación (existente o inexistente) quedescribe. A esto hay que añadir que lo que una  proposición  representa lo representa al margen de si es ver-

dadera o falsa (2.22). Y una  proposición  es verdadera o

falsa, si es (o no es, respectivamente) una figura de la

realidad (4.06). Con este criterio de verdad, la noción de

espacio lógico puede caracterizarse del siguiente modo.

Representemos la circunstancia de que una proposi-

ción  p  es verdadera así:

P

V

97

Page 95: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 95/226

Y representemos la circunstancia de que una  proposición  es o bien verdadera, o bien falsa de esta manera:

(III) P

VF

Si tuviésemos que simbolizar los mundos posibles (in-cluyendo también al  mundo) susceptibles de ser descri-

tos mediante una sola proposición, la  proposición p, nuestra tarea consistiría simplemente en señalar (III)y decir:  Ahí están.  De hecho, sólo puede haber dos mun-dos susceptibles de ser descritos mediante una propo-sición: el mundo en que  p   es verdadera y el mun-do en que  p  es falsa.

En caso de tener que representar la totalidad de mun-dos determinados por la existencia o la inexistencia de

dos situaciones distintas, S, y S2,  figuradas, respectiva-mente, por las  proposiciones p  y q  (por ejemplo, hay orquídeas que viven enterradas  y Marlowe escribió «Otelo»),  recurriríamos a la siguiente tabla:

(IV)

PV

V

F

F

qv

F

V

F

(Mundo posible 1)

(El mundo)

(Mundo posible 2)

(Mundo posible 3)

En (IV) tenem os a la vista cómo serían los cuatro m un-

dos describibles con las dos  proposiciones p y q.  Enel primero de los mundos posibles, hay orquídeas queviven enterradas y Marlowe escribió Otelo, y,  por lo tan-to, tanto la  proposición p  como la  proposición q  sonverdaderas. En nuestro mundo,  p  es verdadera, pues

hay orquídeas que viven enterradas, pero q  es falsa, yaque no fue Marlowe, sino Shakespeare, quien escribió

98

Page 96: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 96/226

Otelo.  La situación que describe  p  existe, mientras quela situación que describe q  no existe. En el mundo posible 2,  p  es falsa y q  es verdadera (no hay orquídeas

que vivan bajo tierra y Marlowe escribió O lelo).  En elúltimo caso, tanto  p  como q  son falsas.

Pues bien, en el primer caso, el de (III), el espaciológico que puede representarse por medio de una sola

 proposición simple es el que corresponde a la simplecolumna formada por los dos valores de verdad. En elejemplo de (IV), el espacio lógico sería lo que represen

tan las cuatro distribuciones de valores de verdad (lascuatro distribuciones de valores de verdad tomadas dedos en dos, pues dos son las proposiciones que intervienen en el caso). El espacio lógico es el conjunto de posi

 bilidades que podría tener el mundo, cuando el m undo puede ser descrito de acuerdo con un núm ero fijo de proposiciones elementa les. El espacio lógico correspondiente a un número n  de  proposiciones  es lo que representa la tabla de distribución de valores de verdad formada por todas las asignaciones de verdad simultáneasa las n  proposiciones.

Así pues, en lugar de preguntar ¿cuál es el espacio lógico correspondiente a estas n proposiciones?,  Witt-genstein debería admitir también esta otra pregunta:¿cuántos mundos podemos construir con estas n pro

 posiciones?En cuanto a la metáfora que ve en las  proposiciones 

lugares de un cierto espacio lógico, resulta muy naturalen cuanto que le damos a la tabla (IV) este make-up:

V

F

V F

(a)

Mundo posible 1

(b)

El m undo

(c)

Mundo posible 2

(d)

Mundo posible 3

99

Page 97: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 97/226

El espacio lógico está representado aquí por la totalidad de las cuatro casillas del rectángulo. La proposición

 p (hay orquídeas que viven enterradas)  determina uncie rto lugar en el espacio lógico: las casillas (a) y (c), pues estas casillas representan aquellos m undos en losque dicha proposición es verdadera. Hay otras  proposiciones  que determinan lugares más reducidos, como no hay orquídeas que vivan enterradas  y  Marlowe escribió Otelo.  Esta  proposición  es verdadera únicamente en elmundo (b), que es el mundo que corresponde a la casilla

determinada por la verdad de q  y la falsedad de  p.Si hubiésemos de simbolizar lugares en un espacio ló

gico a desc ribir utilizando tres  proposiciones, habría querecurrir a una representación geométrica de un espacio tridimensional: del interior de un cubo, por ejem plo (véase E. S t e n iu s : 1960, pp. 54-58). Por encima delnúmero tres, el espacio lógico no es geométricamente plasm able sobre el papel.

Es simple resumir ahora lo esencial de lo dicho enesta sección y en la inm edia tam ente preceden te: unavez dado un lenguaje —un conjunto de  proposiciones —,el espacio lógico correspondiente a este lenguaje contiene todo aquello que puede decirse con sentido mediante el lenguaje. Una figura representa una posible situación en el espacio lógico  (2.202). Y el conjunto de

todas las figuras lógicas, las  proposiciones,,  el conjuntode todas las situaciones describióles lingüísticamente:es decir, el espacio lógico. Más allá del espacio lógicono quedará nada que pueda el lenguaje representar.

4.4. Lo que no puede decirse

En opinión de Wittgenstein, sólo hechos pueden serfiguras de estados de cosas. Una figura es un hecho,  diceel Tractatus  de un modo escueto e inequívoco, y pocodespués añade que para que un hecho sea una figuradebe tener algo en común con lo representado (2.16):la forma lógica.

Sentado esto —que las figuras son hechos— queda des

cartada la idea de considerar al lenguaje y al mundotérminos distintos,  aunque conectados por diversas re-

100

Page 98: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 98/226

lacioncs. (Recuérdese que las dos relaciones de las quehabla Wittgenstein son la relación de significar y la re-lación de tener sentido.)  El lenguaje pertenece al muttdo. 

De aquí que deba haber algún error en esa imagen enla que lenguaje y mundo son cosas separadas y con-trapuestas. El error radica en vernos a nosotros mis-mos fuera del mundo y fuera del lenguaje. No existeese tercer lugar al margen de ambos ni ese otro para ellenguaje fuera del mundo. En la proposición 4.12 del

Tractatus  —que da parte del título del presente capí-

tulo— Wittgenstein lo expresa del siguiente modo: Las proposiciones pueden representar toda la reali

dad, pero no pueden representar lo que tienen que  poseer en común con la realidad para poder representarla  —la forma lógica.

Para poder representar la forma lógica  deberíamos poder situarnos nosotros mismos junto con las pro-

 posiciones en algún lugar que esté fuera de la lógica,es decir, fuera del mundo.(4.12)

La tesis de este texto es que no podemos decir pormedio de nuestro lenguaje cuál es la estructura o formalógica de las  proposiciones  y que, consiguientemente,tampoco podemos decir cuál es la forma lógica o estruc-

tura de la realidad. La explicación que da Wittgensteinde esta afirmación es que, si pretendemos decir cuál esla forma lógica de una  proposición,  hemos de salimosfuera de la lógica y, con ello, fuera del mundo. Esta res-

 puesta plantea, no obstante, un im portante problem a deinterpretación: ¿qué es lo que quiso decir Wittgensteinal hablar de salirse fuera de la lógica? Si bien el Tractatus  no tiene una respuesta literal a esta pregunta, lasiguiente salida parece plausible.

La esencial de la respuesta consiste en presentar lalógica como la disciplina que traza los límites del pen-samiento humano, haciendo que éste sea posible. Eneste sentido, la lógica es trascendental (6.13). (Natural-mente, esta acepción de la palabra lógica  es peculiar delTractatus.)  Es decir, la lógica define los límites de un

ám bito —el ám bito del pensam ien to— del cual es im - posib le escapar. Traspasar esos límites significaría po-

1 0 1

Page 99: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 99/226

der pensar lo ilógico. Esto último no puede hacerse. Enefecto, pensar es hacerse figuras de la realidad; pensares representarse los estados de cosas. En realidad, los

frutos del pensar, los pensamientos, no son sino  proposiciones  con sentido (4). Si pudiésemos ir más allá delos límites del pensamiento, nos situaríamos fuera delas márgenes del lenguaje. Ya que éste es la totalidadde las  proposiciones,  el ámbito del lenguaje es el ám bito de todo lo que puede decirse con sentido. En estesentido, los límites de mi lenguaje  son los límites de mi

mundo (5.6). Salirse de la lógica equivale a salirse del propio lenguaje.Hemos visto hace un momento que el lenguaje define

el espacio de todas las situaciones susceptibles de serdescritas mediante él; es decir, el espacio lógico. La pretensión de escapar de éste tiene un castigo inmediato:

todo lo que uno diga desde esa anómala posición carecerá de sentido. De ahí que Wittgenstein afirme que si

se nos preguntase cómo sería un mundo ilógico,  no podríamos decirlo  (3.031).

 No sólo la form a lógica es irrepresentable lingüísticamente. Tampoco puede describirse por medio del lenguaje las relaciones entre los nombres y su significadoy las que se dan entre las  proposiciones  y su sentido. Esimposible decir de un nombre que tiene tal o cual sig

nificado; o de una  proposición  que tiene tal o cual sentido. En todos estos casos, al hablar de  un nombre, de una  proposición o de  otro signo cualquiera nos estamoscondenando a afirmar algo que carece de sentido. No podemos dar a un signo un sentido que no tiene (5.4732).Si pese a todo lo intentamos, el resultado es un sin-sen-tido. Forzar a nuestro lenguaje a hacer una pirueta semejante es malinterpretar su lógica. El pensamiento iló

gico, sin embargo, más que ilícito es una imposibilidad  (5.4731).

Ahora bien, matiza Wittgenstein, aunque no pueda decirse  cuál es la forma lógica de una  proposición,  cuál susentido o el significado de un nombre, nuestro lenguajemuestra esas cosas. El lenguaje no hace factible el decirlas, pero unas y otras encuentran reflejo,  se mani

 fiestan,  en él (4.121). No podemos afirmar, por ejemplo,que las  proposiciones ja y ga  dicen del mismo indivi

102

Page 100: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 100/226

dúo, a,  que tiene tanto la propiedad / como la propiedad g.  A cambio, añade Wittgenstein, el hecho de que

usemos el mismo nombre, a,  tanto en una  proposición como en la otra muestra  que las dos proposiciones mencionan el mismo objeto (4.1211). A este respecto, por lotanto, un lenguaje bien diseñado es como una superficiecristalina bien pulida: en ella se reflejan más nítidamente las cosas que en una que no lo está.

La imagen del lenguaje que con esto acaba de perfilarse responde exactamente a la concepción del lenguaje

como medio universal,  que se sugirió que latía bajo algunas de las páginas de Frege. Frente a esto, esta ideaocupa en el Tractatus  un lugar destacado y le concedea esta obra alguno de sus tonos más característicos.Como vemos, la tesis característica de esta idea del lenguaje es que no podemos adquirir una posición de privilegio desde la cual proceder a examinarlo. Es más, pues

to que los límites del lenguaje son los límites de mimundo, el modo en que yo me represente éste dependerá de los recursos que aquél ponga a mi disposición.En un sentido, que no ha escapado a los críticos, el lenguaje viene a dictar entonces las condiciones bajo lascuales es posible el mundo y bajo las cuales hablamosdel espacio lógico. A esta doctrina se le ha dado el nom

 bre de idealismo lingüístico  (E. S t e n i u s : 1960, pp. 220

y siguientes).La consecuencia más notable del idealismo lingüístico

del Tractatus  es la de la imposibilidad de investigar sistemáticamente las conexiones entre lenguaje y realidad.Es decir, la imposibilidad misma de la teoría semántica(J. H in t i k k a : 1984, p. 29). Esa imposibilidad no es óbice,de otro lado, para que esas conexiones entre nombres

y objetos, entre  proposiciones  y situaciones, puedanaprenderse, pues se reflejan en el lenguaje y en el uso

que hacemos de él.

4.5. La filosofía com o an álisis 

del lenguaje

El objetivo que Wittgenstein se trazó en el Tractatus fue el de pone]- un límite al pensamiento: el de dibujar 

103

Page 101: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 101/226

una línea de demarcación entre lo que puede ser pen-sado —las distintas combinaciones de estados de cosas

en el espacio lógico— y lo que no puede serlo. Otramanera de decir lo mismo es la siguiente: Wittgensteinse propuso arbitrar un criterio de distinción entre las

 proposiciones  con sentido y las meras combinaciones designos sin sentido. La convicción con que está escrito elTractatus  es la de que ese límite puede trazarse en ellenguaje.

Una segunda convicción acompaña a esa primera. Lade haber encontrado

en todos los aspectos esenciales la solución final a los  problemas.

(L. Wit t g e ns t e in: 1921, p. 31)

En lo que hace a los problemas de la filosofía, la solu-

ción final —incluso en el sentido dramático que a vecesse concede a esta expresión— la solución de Wittgensteinconsiste, simplemente, en esto:

 El método correcto en filosofía sería en realidad el siguiente: no decir nada, excepto lo que puede ser  dicho, a saber, las proposiciones de la ciencia natural 

 —es decir, algo que nada tiene que ver con la filoso

 fía —  y entonces, cuando quiera que alguien quisiese decir algo metafísico, demostrarle que había dejado de dar significado a ciertos signos de sus proposiciones. Aunque esto no sería satisfactorio para la otra 

 persona —que no tendría la impresión de que le estuviésemos enseñando filosofía —, «este» método sería el único estrictamente correcto.

(6.53)

De esta manera, llegamos a una de las doctrinas máscaracterísticas del movimiento analítico en filosofía. Lle-gamos a la conclusión de que la filosofía no es un sabersustantivo, un cuerpo de conocimiento plasmados en proposiciones verdaderas. No hay proposiciones filosó-ficas (4.112). La totalidad de las proposiciones representala totalidad del espacio lógico. La totalidad de las pro-

 posiciones verdaderas constituye la ciencia natural (4.11). La filosofía no se sitúa en una posición comparable a la

104

Page 102: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 102/226

de la ciencia natural, pues no es una de las ciencias naturales (4.111). Su función es muy otra que la de explo

rar esa posibilidad del espacio lógico que es el mundo.El cometido que, entonces, le reconoce el Tractaius  a lafilosofía es el del esclarecimiento lógico del pensamiento, es decir, el análisis lógico del lenguaje.

Que la filosofía se conciba como análisis lógico de las proposiciones  significa dos cosas en el Tractatus.  La prim era de esas cosas está directam ente vinculada a ladistinción que hace Wittgenstein entre signo y símbolo

de una proposición. Una proposición es un signo articulado que está compuesto de otros signos. Este signo articulado se convierte en figura de una situación por encerrar un pensamiento —ese pensamiento que la  pro

 posición  expresa (3.1)—. La  proposición,  puede decirse,es el aspecto visible (o perceptible) del pensamiento queexpresa (3.32). Hablando en sentido estricto, los pensamientos son las figuras lógicas, y no las  proposiciones. A menudo, sin embargo, la relación entre  proposición y pensamiento es muy cerrada. Tanto que, como se havisto, Wittgenstein llega a decir que un pensamiento es una  proposición  con sentido. Esa forma de hablar eslícita toda vez que, en esos casos, la correspondenciaentre los elementos de la  proposición  —que según Wittgenstein se da siempre (3.2)— es uno-a-uno.

A veces, sin embargo, el signo, más que a un símbolo,está asociado a más de uno de éstos. El signo tiene entales casos diferentes modos de significación  (3.322). La

 posesión por un signo de diferentes modos de significación puede dar lugar a situaciones en las que uno pensaría que una  proposición  tiene un sentido, cuando enrealidad posee otro bien distinto. Un ejemplo de estaequivocidad (citado por Wittgenstein) es el de la ambigüedad de la forma verbal es.  En las oraciones:

a) Cervantes es un es crito r del Siglo de Oro español.

 b) Cervantes es el autor del Quijote.

aparece esta misma forma verbal, pero con un efecto

diferente en cada caso. En el primero, el lenguaje muestra —diría Wittgenstein— que atribuimos a un objeto del

105

Page 103: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 103/226

mundo, a Cervanl.es, una prop iedad: la de ser un esc ri-tor perteneciente al Siglo de Oro Español. En (a), el es es, por consiguiente, el es  de la  predicación,  el que em- pleamos para decir de tal o cual individuo que tiene unacierta propiedad. En el segundo caso, el lenguaje mues-tra que estamos diciendo de dos objetos, aparentemen-

te distintos, si juzgamos por lo que los nombres indican,que son el mismo  objeto. (Todo esto, claro está, en elsupuesto de que Cervantes sea un objeto, en el sentidoque tiene la palabra objeto  en el Tractatus.)  El es  de (b)

es, por lo tanto, el es  de la identidad.  La misma palabraencierra dos símbolos distintos.

Vemos, así pues, que en un cierto sentido el lenguajeoculta o disfraza el pensamiento; que el signo no de-termina inequívocamente el símbolo que expresa (4.002).Esta circunstancia es de gran importancia filosófica,

 pues la filosofía está, para W ittgenstein, llena de erro-res o de confusiones a causa de esta equivocidad de lossignos. Frente a esto, la mejor solución consiste en ha-

 b ilitar un sistem a de signos regido por una adecuada

gramática (o sintaxis)  lógica. Incorpora ésta, en par-ticular, la máxima de que para cada símbolo debe utili-zarse únicamente un signo; y que cada signo debe serel aspecto perceptible de un solo símbolo. En el Tractatus,  Wittgenstein afirma que la eonceptografía de Frege

es un paso adelante en la elaboración de un sistema designos tal (3.325). Desde un punto de vista filosófico,

 pergeñar un sistem a así es uno de los obje tivos del aná-lisis lógico.

Además de ésta, hay otra forma que tiene el lenguajede disfrazar el pensamiento. No es sólo que el mismoropaje cubra pensamientos distintos, sino también queno presente con nitidez qué puede ser pensado y qué

no puede serlo. Afirmar que el lenguaje oculta los lími-tes del pensamiento equivale a sostener que en el len-guaje no está bien trazada la delimitación entre las  pro

 posiciones  con sentido y las combinaciones de signoscon apariencia de figuras. Puesto que las  proposiciones expresan pensamientos acerca de cuya verdad o falsedades cosa de la ciencia natural decidirse, a la filosofía tam-

 bién le com pete dem arcar el ám bito de la ciencia decua lquier otro.  La filosofía,  se dice en el Tractatus, pone

106

Page 104: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 104/226

los límites de la muy discutida esfera de la ciencia natural  (4.113). Las condiciones que hacen posible el pen

samiento —por emplear una jerga filosófica más tradicional-— se formulan dentro del lenguaje.

 Nueva luz sobre este tem a la proporciona la ya m encionada distinción entre lo que puede decirse  en el lenguaje y lo que meramente se muestra  en él.  De hecho, la labor de fijar las fronteras del pensamiento es, precisamente, la labor de especificar las condiciones de lo 

que puede decirse.  Vimos ya que la confusión de lo quemuestra el lenguaje con lo que cabe decir con él es unerror producido por una comprensión inadecuada de lalógica del lenguaje. La filosofía (es decir, el análisis lógico) debe poner, así pues, las cosas en su justo lugar.Sin la filosofía, los pensamientos sólo presentan rasgosdifuminados, como si estuviesen envueltos en una densanube. Es cosa del análisis lógico hacer resaltar estos ras

gos, dotándolos de tonos bien acusados (4.112).Uno de los ejercicios más conspicuos de acentuación

de perfiles que contiene el Tractatus  es el que se refiereal lugar que ocupa la ética en todo el escenario meta-físico de la obra. A este respecto, la principal afirmación de Wittgenstein es que las  proposiciones  éticas sonimposibles; que la ética no puede ser puesta en pala

 bras. Así, cuando decim os, por ejemplo, es moralmente bueno honrar a los propios padres,  nuestra afirmaciónno describe  ningún hecho del mundo. Si hubiese valoresmorales, tendrían que encontrarse fuera del horizonte alque pertenece el mundo. Simplemente, los valores sonilocalizables en el espacio lógico.

Un buen punto de partida para explicar esta doctrinade la inexpresabilidad de la ética lo constituye la afirmación de Wittgenstein de que la ética es trascendental(6.421). Esto significa que según sea el ejercicio de nuestra voluntad, bueno o malo, así será el mundo. Cumpliro no cumplir las máximas morales supone una diferencia en los hechos del mundo : hab itar un m undo en elque se honra a los propios padres o vivir un mundo enel que esto no se hace. Los hechos, que no los valores,

son distintos en cada caso (6.43).Si los valores morales o éticos no son cualidades del

mundo —es decir, si calificar una acción de moralmen

107

Page 105: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 105/226

te buena no es comparable a calificar a un libro de volu-minoso—, ¿cuál es el sentido de afirmaciones como es 

moralmente bueno honrar a los propios padres?  Unamáxima como ésta pretende ver el mundo desde fuera, compararlo con otros mundos posibles y valorar unosen mayor medida que otros, según se honre o no en ellosa los propios padres. Las proposiciones éticas no puedendecir   nada, por lo tanto. El que unos mundos posibles

 posean un valor intrínseco (del tipo que sea: ético, esté-

tico, etc.) no es algo que quepa encontrar en el espaciológico.

La odisea del filósofo es ahora comprensible. Su pe-regrinaje por las doctrinas del Tractatus  debe conducirlea reconocer que sus doctrinas han traspasado los lími-tes del sentido y que, por consiguiente, no hablan denada que pertenezca al espacio lógico. No es posibleescapar de los confines de la lógica. Para la filosofía, la

única alternativa es el análisis lógico del lenguaje.

108

Page 106: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 106/226

Carnap

109

Page 107: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 107/226

El sesgo empirista del análisis

semántico

Antes de proseguir con la evolución de la FilosofíaAnalítica a partir de la publicación del Tractatus Logico- Philosophicus,  recapitulemos lo esencial de las páginas

 precedente s. La prim era consecuencia a extraer de lahistoria que ha venido narrándose es que la concepciónde la filosofía como análisis lógico del lenguaje encierra bastante m ás que una sim ple propuesta de claridad o decorrección en el uso que del lenguaje hacen los filósofos cuando formulan sus doctrinas o sus conjeturas y

 proyectos. Desde siem pre había habido filósofos que

habían expresado esa necesidad.  En la obra de Frege, 

 Russell o Wittgenstein, esa propuesta va acompañada de un análisis de las relaciones que guarda con la realidad un lenguaje dotado de un cierto diseño lógico.  Con

estos autores, la Filosofía Analítica tiene un fuerte ingre

diente de Semántica Filosófica. Con ellos, la teoría del

significado —dando a la palabra significado una acepción

muy general— se hace una parte central de la filosofía.

En su punto de arranque (es decir, en Frege), la semántica filosófica está íntimamente ligada a la concep-

110

Page 108: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 108/226

tografia y al programa de íundamentación de la aritmética que se califica de logicista.  Ahora bien, hemosvisto con algún detenimiento que un requisito de la con-

ceptografía es que cada signo suyo, sea o no una constante lógica, representa alguna entidad (un objeto o unafunción). Es más, el que toda expresión de la concepto-grafía esté cortada por el patrón de los nombres se seguía para Frege del hecho mismo de tener sentido,  pueses éste lo que hace de una expresión p osee dora 1de unareferencia. Tanto Russell como Wittgenstein pusieron

en duda estos dos principios semánticos. El primero deellos —ningún signo sin referen cia— en tró en cua ren tena por conllevar una descripción del m undo que abundaríaen entidades problemáticas. (Recuérdese las vueltas dadas a los cuadrados redondos o al alopécico rey francés.)El segundo fue descalificado por su ceguera para distinguir distintas funciones semánticas.

A lo largo de esta trama argumental han ido apare

ciendo y discutiéndose algunos problemas de la filosofíade siempre: el de la demostración de la existencia deDios, el de la estructura lógica de esas mínimas unidades lingüísticas con significado que son las oraciones (declarativas), el de la medida en que el uso del lenguajenos compromete a aceptar la existencia de tales y cuales cosas y, finalmente, el de la naturaleza de la Etica.

Esto quiere decir que, desde el mismo principio de suempresa, los filósofos analíticos fueron, valga la redundancia, filósofos y que no se limitaron a enunciar un program a de reform a filosófica aunque sin e n tra r luegoen ella. El análisis lógico que hizo Frege del conceptode existencia, y con ello del argumento ontológico, fueen buena parte —si juzgamos por lo popular que hasido desde entonces la cuestión de si la existencia es un

 predicado— determ inante del éxito de esa idea del quehacer filosófico. Eso no obsta, desde luego, para que laconcepción misma de la filosofía evolucionara de unamanera conspicua desde Frege a Russell y Wittgenstein.

Las razones para considerar a Frege un filósofo analítico se desprenden de algunas de las cosas dichas reiteradamente hasta el presente momento. Pese a esto, haydiferencias conspicuas entre la concepción fregeana delanálisis filosófico y las más complejas de Russell y, so-

111

Page 109: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 109/226

 brc todo, W ittgcnstein —filósofos analíticos por antonomasia estos últimos—. Ante una afirmación con un interés filosófico, la cuestión para Frege es la de hallar

el modo de reformularla usando las categorías lógicasde la conccptografía. Una vez hallada ésta, la trampa queel lenguaje tiende al pensamiento queda detectada y lacuestión filosófica resuelta. Así, la oración existen números primos mayores que 100  se convierte, después delanálisis lógico, en bajo el concepto número primo ma yor que 100 cae más de un objeto.  Si la primera puede

causar alguna dificultad por contener la problemática palabra existen,  la segunda pone las cosas en su lugar alsacar a la superficie la antes oculta relación caer bajo (que se da entre objetos y conceptos) y al poner de manifiesto que se está atribuyendo algo a un concepto.

Cuando, como hemos visto, se retira el estatuto denombres a muchas de las expresiones saturadas y, en

 particular, se dis tingue tajantem ente entre referir y te

ner sentido, se accede a una concepción de la filosofíamucho más compleja (y para muchos más discutible

también): la de distinguir con claridad entre lo que puede decirse con sentido —los pensam ientos— y lo queno puede ser dicho por carecer de sentido. De las intervenciones locales en nuestro sistema conceptual (o lingüístico) que recomendaba Frege se pasa con el Tracta- 

tus  a una visión global en la que al filósofo se le encomienda indicar los límites de la ciencia.El Tractatus  le dio a la Filosofía Analítica una infle

xión determinante. Y ello tanto por las cuestiones en éltratadas (como la teoría figurativa del significado) como

 por aquellas que soslayó sin más. De estas segundas, esobligado referirse a dos de ellas por la importancia quetuvieron en las décadas siguientes. Me refiero a las cues

tiones de cómo entender los objetos que se contemplanen la metafísica del atomismo lógico del Tractatus  y a lade cómo entender el criterio de sentido que se empleaen la teoría figurativa del significado.

Si consideramos característico de una visión empiris-ta del conocimiento humano el juzgar que la certeza denuestros conocimientos procede de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos, puede afirm arse entonces que la búsqueda de respuestas a las dos preguntas

112

Page 110: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 110/226

que el Tractalus  no respondió, proporcionó a la invesligación filosófica que le siguió un sesgo inevitablemente empirista. Veamos cómo.

5.1. ¿Qué son los ob jetos del Tractatus?

Durante la década de los años veinte y treinta, el Tractatus  ejerció una intensa influencia en un numerosoy activo grupo de filósofos reunidos en torno a las figu

ras de Moritz Schlick (1892-1936), Otto Neurath (1882-1945), Hans Hahn, Rudolf Carnap (1891-1970) y HansReichenbach (1891-1953) en diversos centros académicos europeos, especialmente en Viena (pero también enPraga y Berlín). Aunque estos autores tuvieron en unamuy alta estima alguna de las doctrinas de Wittgenstein,otras les resultaron, y nos resultan a nosotros todavía,

difíciles de entender.

Una de estas ideas ocupa un lugar central en la visiónmetafísica del mundo que presenta el Tractatus.  El mun

do, nos dice esta obra, está constituido por los hechos.A su vez, éstos contienen objetos como elementos últimos. Los objetos son simples. Aunque todos entendemos que el análisis deba detenerse en algún punto a partir del cual ya no pueda proceder, es inevitable pregun

tarse qué clase de cosas son estos átomos lógicos a losque Wittgenstein llama objetos. ¿Qué son los objetos delTractatus?

Si Wittgenstein no aceptó responder a esta pregunta,Russell tenía preparada desde hacía algún tiempo unarespuesta asombrosa. Esos últimos elementos a los queconduce al análisis lógico son cosas tales como pequeñas manchas de color o sonidos, cosas fugaces y mo

mentáneas  (B. Ru s s e l l : 1918, p. 141), A estas cosas deexistencia casi instantánea les da Russell el nombre de particulares.  Los particulares son, por lo tanto, los datos de la sensación,  experiencias visuales, auditivas, táctiles transmitidas por nuestras terminaciones nerviosas.

Es incontestable que aceptar que los particulares sonlo que propiamente hay es algo que entra fácilmente en

conflicto con algunas de las cosas que nuestro sentidocomún nos fuerza a creer. Las cosas que juzgamos rea

113

Page 111: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 111/226

les, sin asomo alguno de reserva, como la silla en la queme siento o el cuadro colgado de la pared que está frente

a mí, no tienen ese carácter momentáneo que poseenmis experiencias físicas de ellas. Estas, los particulares, pueden durar lo que apenas un ab rir y cerrar o de ojoso ese lapso puntual durante el que me apercibí de queel cuadro seguía colgado de la pared donde siempre ha bía estado. Russell considera, por su parte, que exigirlea lo real la perdurabilidad en el tiempo es simplementeun prejuicio metafísico. La cuestión es, entonces, conocer qué razones podía aducir Russell en favor de su opción, que nos convencieran de que no era él quien estaba prejuzgando el tema.

El primer aval de la elección de un mundo de particulares tiene un obvio tono empirista: los particulares sonlo único que nos es dado conocer con certeza  (B. Ru s  

s e l l : 1918, p. 242). Si nos rehusamos a afirmar incon

dicionalmente la existencia de todo aquello cuya existencia no sea para nosotros evidente, hay que concluirque sólo los particulares constituyen esa porción del

mundo que resulta cognoscible. El resto son entidadesmetafísicas sin incidencia alguna en nuestra experiencia del mundo. Si usted piensa  —diría Russell— que es necesario distinguir entre los objetos y las experiencias (los particulares) que éstos causan en nosotros, se equivoca. Eso extra que usted añade a las apariencias no pertenece al reino de lo cognoscible.  En este sentido,frente a los objetos cotidianos, las entidades que laciencia postula en su descripción del mundo (genes, partículas subatómicas, agentes que toman decisiones racionales en el mercado económico, etc.) son ficciones.(Pero esto no quiere decir que no desempeñen ninguna

función en el conocimiento humano.)Una importante razón en favor de los particulares es

que proporcionan un medio de conectar dos imágenesdel mundo aparentemente incompatibles: la imagen quedibuja la física y la que nos proporciona la psicología.Este argumento, que en buena parte procede del filósofo

 pragm atista norteam ericano William Jam es (1842-1910),

es muy importante para el atomismo lógico de Russell.Hoy por hoy, afirma Russell, la ciencia física nos presenta un mundo que en una gran medida va más allá del

114

Page 112: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 112/226

más familiar de nuestro sentido común. El mundo, senos dice, está formado no sólo por objetos físicos de

tamaño medio, sino también po r entidades inobservablesde muchas clases. Planetas y estrellas, nubes y plantas,células y genes, átomos y partículas elementales: estoes lo real para todos sin excepción, según el físico. Aun-que pueda haber una diferencia de grado en la inmedia-tez con que se establezca su existencia objetiva, tan reales un relieve montañoso como una partícula elemental

inferida tras observar las huellas dejadas en su trayecto-ria por una cámara de niebla. Lo subjetivo es irrelevan-te para la comprensión de nuestro mundo.

En abierta oposición a la fe del físico en la objetivi-dad de las cosas, el psicólogo mira con desconfianza esa

 pretensión de su antagonista por decirnos cómo es larealidad en sí misma. Lo que vemos u oímos dependeen una parte no despreciable de nuestra constitución

física, de modo que nuestras posibles convicciones acer-ca de la naturaleza del mundo debe atemperarse con elreconocimiento de que se halla condicionada — condicionada  es una palabra escogida por Russell— por nues-tros órganos sensoriales. La psicología enseña, por lotanto, la subjetividad de nuestras primeras experienciasdel mundo (de los datos de la sensación) y arroja algu-

nas dudas bien argumentadas en torno a la idea de una

imagen del mundo no interferida por las peculiaridades

de sus dibujantes.

Ante semejante conflicto de convicciones, Russell ha-

lló un modo de armonizar física y psicología. En su so-

lución le corresponde un lugar destacado a la tesis de

que los particulares son, en sentido estricto, los objetos

reales que hay en el mundo. La idea central de su expli-

cación es que tanto los objetos del mundo cotidiano —es decir, los cuerpos— corno los que introduce el fí-

sico son construcciones lógicas  elaboradas a partir del

material inicial que son los particulares. Decir de una

 partícula elem ental que es una construcción lógica es

decir que entra en nuestra descripción de la realidad

como sistema de correlaciones entre diferentes particu-

lares, como forma de poner orden en la incesante suce-sión de particulares que constituye nuestra experiencia.

115

Page 113: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 113/226

La idea de que una entidad física, con independenciade que sea observable, es un sistema de correlaciones,

significa lo siguiente. Consideremos el caso del cuadroque está colgado de la pared que está enfrente de mí.

Lo miro momentáneamente y percibo una mancha de di-versos colores dispuestos de una manera peculiar. Esamancha es un particular. No ese  particular —que esúnico e irrepetible—, sino otros notablemente parecidosa él se producen para mí cada vez que observo el cuadro

o que le echo una ojeada. A veces la perspectiva es dis-tinta y el tamaño relativo de los colores varía ligera-mente. En otras ocasiones son los colores lo que cambia,en función de las condiciones de iluminación. La seme- janza, sin embargo, no desaparece. Ahora bien, en mi in-terpretación del mundo yo conecto unos particularescon otros en virtud de relaciones que se dan entre ellos.Una de las más conspicuas e importantes es la de seme

 janza.  Si forzásemos la expresión, yo podría decir queagrupo los particulares en cuerpos, por ejemplo, en

función de cuán semejantes son los unos con los otros,y los tomo como apariencias distintas de la misma en-tidad.

Utilizando un símil que Russell utilizó en  Los elementos constitutivos de la materia  (uno de los ensayos que

aparecen en  Misticismo y lógica),  cualquier entidad quese construya lógicamente a partir de un conjunto de particulares, es como la im agen de un hom bre en una pantalla cinem atográfica: parece que es efectivamente

un hombre en acción lo que está siendo proyectado, pero se tra ta tan sólo de una sucesión de im ágenes fo-tográficas sin movimiento ninguno. La ilusión de per-sistencia la produce la rápida sucesión de las distintas

imágenes. Análogamente, los cuadros, los libros, los gra-nos de arena, las partículas elementales, etc., son todasellas  ficciones lógicas: es decir, conjuntos de particula-res que guardan entre sí diversas relaciones y que seagrupan como si por debajo de ellas hubiera una enti-dad subsistente. Volviendo al mismo término que antes:todas esas entidades y objetos no son sino sistema de

correlaciones en tre particulares, sucesiones de con juntosde particulares en el tiempo. En este sentido resulta elcuadro del ejemplo una conveniencia útil que me per-

116

Page 114: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 114/226

mite sistematizar una pequeña parte de mi rica expe-riencia de las cosas. Esto ilustra la afirmación de que

el cuadro no es algo real, sino una construcción lógicallevada a cabo con el material que me proporcionan misterminaciones nerviosas y con el que entregan las ter-minaciones nerviosas de otras personas. Un objeto físicoes como una sinfonía en el que los particulares soncomo las notas de ésta. (Véase recuadro 6.)

Algo importante que resulta de esta conexión del mun-do físico y del mundo psicológico es que ambos son elmismo  mundo. En la múltiple trama de nuestra expe-riencia del mundo, el físico y el psicólogo ordenan losmismos ingredientes de formas distintas (B. Ru s s e l l   : 

1918, p. 247). El físico agrupa los particulares de dife-rentes personas hasta sacar de sus moldes las entidadesde las que nos habla. La impresión de objetividad deriva

de la circunstancia de que el físico opta por trabajar con

los particulares de todos los sujetos. (La excepción laconstituyen aquellos particulares que no pueden integra rningún sistema de correlaciones: los frutos de la aluci-nación.) El psicólogo, por su parte, está interesado porlas experiencias de los seres humanos en tanto que ex- periencias de cada ser humano. Llevado de ese interés,organiza el conjunto de todos los particulares de una

manera bien diferente de la del físico. Puesto que su

objetivo es conocer las experiencias de un sujeto  X   enun instante de tiempo i,  su tarea será la de seleccionar precisam ente el conjunto de todos los datos sensorialesde  X   en el instante t.  A cada selección así, Russell leda el nombre de una  perspectiva  —la del sujeto  X   enel instante t.

En el magma de los particulares, en resumen, el físico

organiza objetos, mientras que el psicólogo trabaja so- bre perspectivas. Puesto que los particulares de un su- jeto son exclusivamente suyos, las perspectivas de unsujeto también serán exclusivamente suyas. Dada estaexclusividad, Russell puede definir el concepto de per-sona —o lo que es lo mismo: Russell puede co nstru irlógicamente a una persona— como la sucesión de todassus perspectivas, es decir, como el flujo de su experien-

cia. Es precisamente este flujo lo que distingue a una persona de todo lo demás.

117

Page 115: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 115/226

5.2. El princ ipio de verificabilidad

La identificación de los últimos ingredientes del mundo a los que se arriba mediante el análisis lógico concosas tales como los particulares, abrió un importantedominio para la filosofía de las décadas siguientes. Esedominio había tenido sus primeros aventureros en ErnstMach (1838-1916) y Richard Avenarius (1843-1896) durante el siglo xix. Russell lo exploró mucho más sistemáti

camente en la segunda y en la tercera décadas del siglo xx. Finalmente, los hitos más significativos de estaempresa serían  La construcción lógica del mundo  (1928),de Carnap, y  La estructura de la apariencia  (1951), de Nelson Goodman. Con estas dos obras, el em pirism ocontemporáneo alcanzó sus cotas más altas.

La clave de todo el cambio que supusieron los escritosepistemológicos y metafísicos de Russell, así como la citada obra de Carnap, puede describirse así: la consideración de las más familiares entidades de la vida coti

diana y de las más abstrusas construcciones de la ciencia le dieron un vuelco total a la manera de entenderel análisis semántico contenida en el Tractatus.  Puessi un objeto  x  es la clase de todos esos particulares  y tales que  y   es un aspecto de  x  (para alguien); y si una

 persona  x  es la clase de todas aquellas perspectivas  y tales que  y   es una perspectiva de  x,  lo que se diga deluno y lo que se afirme de la otra podrá expresarse pormedio de un lenguaje que contenga:

a) constantes lógicas  (como todos los),

 b) nociones matemáticas  (como la de clase) y

c) expresiones cuyos valores semánticos sean particulares, propiedades de particulares y relaciones entre particulares  (como las variables  x, y,  etc., otérminos como  particular (de)  y  perspectiva (de).

A un lenguaje con estas características se lo suele denominar lenguaje fenomenalista  o  fenoménico.  Lo queRussell había emprendido, y aquello en lo que Carnapdio algunos nuevos pasos, era el proyecto de traducir 

118

Page 116: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 116/226

toda afirmación a una oración de un lenguaje fenome-nalista (el  proyecto  o  programa fenomenalista).  El pro

yecto constituía un sueño dorado para el filósofo em- pirista, es decir, para quien piensa que todo el conocimiento humano se apoya en la información (los datos)contenida en nuestras sensaciones: m os trar —como dehecho se sostuvo que era posible— que todo lo que digamos acerca del mundo es una afirmación complejaen la cual tan sólo se barajan datos de los sentidos.

Para ser exactos, hay que apresurarse a reconocer que

Russell veía en el método de las construcciones lógicasuna vía para la metafísica, un método que conduciríaa una mayor claridad en la descripción de lo que realmente existe. Sin embargo, en las manos de otros autores, y aquí hay que volver a Carnap, el método adquirióun nuevo valor para el análisis semántico. Según su nuevo significado, el método h ab ría de pe rm itir reducir   toda

afirmación relativa a ficciones lógicas (cuadros, quarks,genes, agentes racionales, movimientos pictóricos) a unaque versaría sobre particulares o elementos puramente

cualitativos de la sensación.Esta interpretación del proceder de Russell se encuen

tra expuesta con claridad en una pequeña obra queCarnap publicó también en 1928: sus Pseudo-problemas de la filosofía.  Aquí distingue Carnap clases o niveles

de objetos: los objetos autopsicológicos (nivel 1),  quecoinciden a grandes rasgos con los particulares de Rus

sell en ser siempre experiencias de un sujeto; los obje

tos físicos (nivel 2),  como el cuadro colgado de la pared

que está frente a mí; los objetos heteropsicológicos (nivel 3),  u objetos de la vida psíquica de los demás, tales

como los sentimientos de las otras personas y, final

mente, los objetos culturales (nivel 4),  como el expresionismo pictórico o la Constitución de Cádiz de 1812.

El proyecto que Carnap inició en  La construcción lógica del mundo  consistía en reducir los objetos culturales

a los heteropsicológicos; éstos a los objetos físicos y,

después, los objetos físicos a los autopsicológicos. De

otra forma: el programa fenomenalista pretendía cons

truir lógicamente los objetos de los niveles 2, 3 y 4 a p a rtir de los de nivel 1, trabajando en cada nivel que

119

Page 117: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 117/226

Page 118: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 118/226

de la traducción a un lenguaje de puras sensaciones (consuficiente estructura lógico-matemática).

El tema tiene otro ángulo de enfoque. En la exposiciónque se llevó a cabo anteriormente de la teoría figurativa del sentido, expuesta en el Tractatus,  se recalcó quela idea de que las  proposiciones  (u oraciones) son figuras de la realidad hace de la situación o estado de cosasrepresentado el sentido de la  proposición.  A la preguntade qué supone conocer el sentido de una  proposición, Wittgenstein responde que comprender lo que dice una

 proposición  es saber qué estado de cosas representa(4.021). A esto hay que añadir que uno puede captar elsentido de una  proposición  y no saber si esa  proposición representa un hecho. A causa de esto, y con la cláusulaque el uso del condicional indica, Wittgenstein afirmaque comprender una proposición significa saber lo que es el caso, si es verdadera  (4.024). Por nítido e inequí

voco que pueda p arecer este aserto, fue entendido de unamanera inesperada.La primera posibilidad a considerar puede explicarse

en los términos siguientes: el concepto semántico desentido expresa una relación entre proposiciones y estados de cosas (y nada más).  Si el sentido es como unacadena en uno de cuyos extremos se encuentra una  pro

 posición,  entonces en el extremo opuesto debe hallarse

la situación de la cual la primera es figura. Comprender la  proposición  es algo así como tirar de la cadenahasta reconocer lo que estaba al otro lado. La relaciónde sentido conecta, en fin, dos cosas tan sólo:  proposiciones y  situaciones.

Variemos ahora (¿ligeramente?) el contenido de 4.021y 4.024 diciendo: comprender lo que una  proposición 

dice es conocer qué experiencias sensoriales nos llevarían a juzgarla verdadera. O bien: comprender una pro posición es ser capaz de identificar aquellas circunstancias que nos permitirían apercibirnos de su verdad  (M. Sc i i l i c k : 1936, p. 40). La variante (o variantes) dudáis) ahora supone(n) una gran diferencia respecto de la

 prim era, y más natural —creo—, interpretación. Segúnesta segunda, el sentido de una  proposición  lo constitu

yen aquellas experiencias que nos permitirían verificarla.  Extendiendo el símil del párrafo anterior, si el sen

1 2 1

Page 119: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 119/226

tido es lo que hace posible la verificación, estaríamosante una cadena de tres  brazos en cuyos extremos tene

mos, de forma respectiva, la  proposición,  las experiencias o circunstancias que actuarían de elementos verificadores y al sujeto que tiene estas experiencias o quees testigo de estas circunstancias. La relación de sentido

tiene, en este segundo caso, tres térm inos: proposiciones,experiencias y seres humanos.

La diferencia entre una y otra interpretación es, porconsiguiente, clara: el sentido se define, en un caso, entérminos de la noción de verdad   y, en el segundo caso,en términos del concepto de verificación.  El Tractatus deja a un lado toda consideración epistemológica, y esoes una buena razón para pensar que el concepto de verificación le es ajeno. Todo lo que esta obra autorizaa concluir es que el sentido de una  proposición  es suscondiciones de verdad (pues comprender una proposi

ción es saber qué estado de cosas del mundo describe,si se trata de una proposición verdadera). Pero no autoriza a identificar este sentido con sus condiciones o consu método de verificación. Sin embargo, es justamenteesto —que el sentido de una proposición es su método de verificación  (F. Wa i s s m a n n : 1967, p. 215)— lo que

dice la segunda interpretación descrita. A esta elucida

ción del concepto de sentido se la conoce como el  principio de verificabilidad.

Tal y como se ha trazado la distinción entre una y

otra manera de entender (4.021) y (4.024), puede quedar

la duda de si las condiciones de verdad y las condiciones

de verificación son o no condiciones distintas. La solu

ción es que se trata de condiciones bien distintas. Pero

 podem os com probarlo m ediante un sim ple ejemplo.

En  El sueño eterno,  la primera de las novelas de Ray-

mond Chandler, Phillip Marlowe, el detective protago

nista, se ve arrastrado a diversas situaciones extremas

 por sacar de apuros a las frívolas hijas del viejo Ster-

wood, el general retirado cuyo último hálito de vida a

duras penas se mantiene en la densa atmósfera de un

invernadero repleto de orquídeas. En una de esas situa

ciones, un matón golpea a Marlowe, quitándole el sentido. Cuando lo recobra, su situación es ésta:

122

Page 120: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 120/226

 Moví la cabeza un poco, con cuidado. Me dolía, pero no más de lo que yo había esperado. Estaba alado como un pavo listo para el horno. Unas esposas man

tenían mis muñecas a la espalda, y una cuerda iba desde ellas a mis tobillos y, después, al extremo del sofá color castaño en el que estaba echado.  La cuerdase perdía de vista en el extremo de este sofá. Me movílo suficiente como para asegurarme de que estaba su jeta a alguna parte.

(R. Ch a nd l e r : 1981, pp. 352 y ss.)

Este es un ejemplo típico que invita a usar la pala bra verificación.  Marlowe desea saber si la cuerda quele ata está sujeta a alguna parte y poder verificar la oración (pensada por él en la situación descrita) estoy com

 pletamente inmovilizado,  por ejemplo. A fin de verificaresta  oración, estira de la cuerda. La sensación de sujeción que luego tiene es (o forma parte de) la condición ele verificación  de esa oración. Sin embargo, esa mismasensación no constituye (parte de) la condición de verdad de estoy completamente inmovilizado.  Lo que hace

que esta oración sea verdadera, es decir, su condición de verdad,  es que Marlowe está completamente inmovilizado. Una y otra condición están vinculadas entre sí, pero son distintas.

Un paso importante en la evolución de la Filosofía

Analítica lo dio, aparentemente, Wittgenstein al abandonar la interpretación literal del concepto de sentido contenida en el Tractatus y  decantarse por el principio deverificabilidad. (Naturalmente, este juicio es correcto si,como parece, las primeras versiones del principio de

verificabilidad surgieron en las conversaciones entre

Wittgenstein y Friedrich Waismann, que éste recogió

en susTesis

 hac ia 1930. Véase F. W aism an: 1967, pp. 205-

230.) El caso es que puede comprobarse cómo en dife

rentes textos (de Schlick, Waismann, Carnap) se expone

la idea de sentido del Tractatus  y, a continuación, se la

glosa enunciando el principio de verificabilidad, sin dis

tinguir la una del otro. Esto sucede, por citar aquí un

ejemplo con alguna extensión, en los Pseudo-problemas de la filosofía,  de Carnap. La séptima sección de esta

obra (titulada  El contenido fáctico como un criterio de

123

Page 121: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 121/226

significatividad de los enunciados)  comienza de estamanera:

 El significado de un enunciado yace en el hecho de que expresa un estado de cosas (concebible, no necesariamente existente). Si un enunciado (ostensible) no expresa un estado de cosas (susceptible de ser concebido), entonces no tiene significado; es sólo en apariencia un enunciado. Si el enunciado expresa un estado de cosas, entonces es significativo en cualquier caso; es verdadero si este estado de cosas existe, falso si no 

existe. Uno puede saber que un enunciado es significativo incluso antes de saber si es verdadero o falso.

(R. Ca r n a p: 1928b, p. 325)

Hasta aquí, estas palabras podrían haberse incluidoliteralm ente en el Tractatus.  Sin embargo, Carnap añadede inmediato:

Si un enunciado contiene sólo conceptos que son ya conocidos y reconocidos, entonces su significado resulta de ello. De otro lado, si un enunciado contiene un nuevo concepto o un concepto cuya legitimidad  (aplicabilidad científica) está en cuestión, su signifi- sario y suficiente señalar qué condiciones relativas a cado debe ser indicado. Con este propósito, es nece- la experiencia ha de suponerse que se dan a fin de 

 poder decir del enunciado que es verdadero (no «de que sea verdadero»), y bajo qué condiciones se dirá de él que es falso.

(Loe. cit.)

Y aquí es obvio que Carnap ha ido con mucho másallá de lo que la obra de Wittgenstein expresamenteautoriza.

Todavía más: en 1936, ocho años después de la publi-cación de este libro de Carnap, éste sigue hab lando i delrequisito de verificabilidad formulada por Wittgensteinen el Tractatus\   (R. Car n ap: 1936,  p. 422). Y en su auto-

 biografía intelectual sigue atribuyendo Carnap a W itt-genstein el principio de verificabilidad (R. Ca r n ap: 1963, 

 página 57). Que hubo una confusión —de la que el pro-

 pio W ittgenstein pudo no estar libre en algún momen-to— entre las dos formas de entender los aforismos

124

Page 122: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 122/226

(4.021) y (4.024), o una deriva de la una a la otra, pareceestar suficientemente corroborado.

Por consiguiente, tenemos ahora entre manos dos alternativas a la doctrina del Tractatus  de que una  proposición  tiene significado (es decir, tiene sentido), si re presenta algún estado de cosas en el espacio lógico. La prim era de ellas, consecuencia de decid ir que los objetosdel mundo son datos sensoriales, consistió en la opción 

 fenomenalista  de exigir que una  proposición  (u oración)tiene significado empírico, si tiene un equivalente en un

lenguaje de sensaciones. De acuerdo con semejante opción, todo lo que una oración dice equivale a una afirmación relativa a sensaciones, a sus propiedades y relaciones. Como una afirmación de esta especie es verifica- ble, la opción fenomenalista supone una versión fuerteo extrema del principio de verificabilidad.

El principio de verificabilidad propiamente dicho —ydel cual hemos venido hablando— procede del reconoci

miento de que el discurso científico, con su continuadareferencia a entidades inobservables, no podría expre

sarse en un lenguaje en el que nombres, adjetivos yotras palabras no-lógicas remitieran únicamente a particulares, a propiedades de particulares, etc. Una cosa esafirmar que todo lo que pueda decirse sobre los bosones

 —partículas elem enta les que resultan de la colisión deun protón y un antiprotón, con una vida media de unos1CL20 segundos— es traducible (reducible)  a un conjuntode oraciones que versan sobre las sensaciones que causan en nosotros ciertas trayectorias identificables en elregistro visual obtenido de algún sistema de detecciónde esas partículas. Y otra bien distinta es que seme

 jan te inform ación tenga alguna conexión indirecta  contales registros. Para Carnap y para otros autores, la

 prim era opción es falsa; la segunda es mucho más plausible y acorde con la forma atemperada del principio deverificabilidad (R. Ca r n a p:  1936, p. 464; A. Ay e r  :  1946,

 páginas 18 y ss.).Resumiendo ya: la concepción de los átom os lógicos

como particulares y una interpretación sesgada de laidea wittgensteiniana de sentido explican (al menos en parte ) el sesgo em pirista que adquirió la Filosofía Ana

lítica, y con ella la Semántica Filosófica, durante la pri

125

Page 123: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 123/226

mera mitad de este siglo. El efecto más importante quede aquí se derivó consistió en un nuevo enfoque de lasrelaciones entre lenguaje y realidad. Con autores comoSchlick y Carnap, el lenguaje dejó de considerarse comouna especie de película que se ajustase perfectamente ala realidad, en virtud del isomorfismo que se postulóentre ambas, y se dio de él una imagen bien diferente.

Tras la formulación del principio de verificabilidad,ya no se pensó que una oración sería significativa porrepresentar alguna situación, fuese o no fuese hipotéti-

ca, sino por su conexión con otras oraciones que laacercasen a los datos que transmiten nuestras termina-ciones nerviosas. Estos datos verificarían o confirmarían *  (es decir, harían probable la verdad de) aquellas

 prim eras oraciones con el conducto que suponían lasoraciones que las describieran. Esto fue un golpe mor-tal para la idea central de la teoría figurativa del senti-do: que las oraciones son fotografías lógicas. La alterna-

tiva presentaba una imagen de la conexión del lenguajecon el mundo bastante más abstracta.

126

Page 124: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 124/226

Libros en la hoguera

Durante las décadas de los años veinte y treinta ymientras lo permitieron las condiciones políticas de unaEuropa progresivamente más y más amenazada por elnazismo, una parte significativa de la filosofía contem

 poránea se convirtió a la causa em pirista. E sta conver

sión tuvo a Viena como su centro impulsor y fue llevadaa cabo por filósofos como Moritz, Schlick y Rudolf Car-nap. A su lado hubo otros filósofos y científicos destacados: Hans Hahn, Herbert Feigl, Víctor Kraft, Kurt Go-del, Friedrich Waismann, Phillip Frank. En Berlín, HansReichenbach aglutinó a su alrededor a Cari Hempel, Richard von Mises, Kurt Grelling. En los países nórdicos

y en el Reino Unido el nuevo empirismo del siglo xx

encontraba portavoces autorizados y creativos: EinoKaila, Arne Naess, Joergen Joergensen, Gilbert Ryle, Al-fred Ayer. Con la Segunda Guerra Mundial, el nuevoforo de discusión filosófico pasó de la vieja Europa alos Estados Unidos —en donde Chicago se convirtióen un centro influyente—. (Véase cuadro cronológico a

continuación.)En más de un respecto, el empirismo por el que opta

ron estos autores (y al que hoy se conoce como empiris-

127

Page 125: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 125/226

   S  u  r  g   i  m   i  e  n   t  o  y   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o   d  e   l  e  m  p   i  r   i  s  m

  o   l   ó  g   i  c  o  e  n   E  u  r  o  p  a   (   h  a  s   t  a   1   9   3   8   ) .

o"OCSSh£8&

OuOuSo'Oos

o•~u

oo1 —Ifeocoofefe><o

o2oHc/5

OHXfeH

zou

C3feE Eo pt/í

fe CUtu "OTJ ..c/ínj refe > xs -r¡« o

feOTü- Ef 8 >—I 03« c S |3 ' ou C cu0 <u xi1 ü -au «i< ¡2 "a

fe -a >

X

CJ

<uXJtu

zz<*5NE-h-3O .rq aj 

i ^>—<ajO5y u2   3

W i>

Cvjoo>

ao £G3 y•§ gOh V)

CUs ^

C j•Oh  O

<D<

SfeO

OOHHOo _1

c/)>—i0$►—<Oh

w

CU

CQaa)

ul-H

so<y) NHHH

O

co04G(U

Oh< .z ^5 3

o a

t u f eS rgo oa o

^ ¿ oS »5 .

aS(U U-z¡o cj  GccS as

Z * E

oC j

i4CJ

 X o(/)

LTj*»*«

Ox

128

  c  z  o  n

   f   i   l  o  s   ó   f   i  c  a

   d  e   l   P  r   i  n  c   i  p   i  o   d  e   R  e   l  a   t   i

  v   i   d  a   d .

Page 126: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 126/226

Page 127: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 127/226

   C  u  a   d  r  o  c  r  o  n  o   l   ó  g   i  c  o  c  o  m  p  a

  r  a   d  o     (     C    o    n     t     i    n    u    a    c

     i     ó    n     )

ouMtuO<S)O

¡u>-Oy2oHen

OHXwH

zou

1)

< T3^ Ce <US £

cC jOo ¿> »32 ~o, ^

>- n  r:E 3 0M

7D9 -qcu^ u

' P¡ 3

1)

ooI—<ooJ

to

w

wa¡ cas .u O

0)c/í _'0

t l 3 >o . a)

’do-S o

<ür 2¿ U

o-J ■

C o c

¡1a  x

<u O

s &s-,+-* CuXU <L)PhE cuO 'T-Jc/1  uO—y-i 7jo cd 

fe-?

• isCu • ■—i

£ G

5 ^o &c ~

o *->

.a oc71•§

_ cdu ¿  c GO oo C

'O S

3 2E: uo tu

o z o < ce 

3  tu

fu Og uá g< .5CJ TJ

cu

rt a• a o« «U. >U(Uc> s'S 5

CvS

~ On, bJ)*§ 3

§ i*.£T3'cd Sq cdTO£ cu Cd+-* cu

130

   1   9   3   4 .  —

   M  u  e  r  e   H  a  n  s

   H  a   h  n .

   C  a  r  n  a  p

   i  m  p  a

  r   t  e  e  n

   1   9   3   4 . —

   H   i   t   l  e  r ,  p  r  e  s   i   d  e  n   t  e

   d  e   l  g  o   b   i  e  r  n  o  a   l  e  -

   L  o  n   d  r  e  s  u  n  c   i  c   l  o   d  e  c  o  n   f  e  r  e  n  c   i  a  s

  s  o   b  r  e

  m   á  n .

   l  a   f   i   l  o  s  o   f   í  a   d  e   l  e  m  p   i  r   i  s  m  o   l   ó  g   i  c  o .

   C  a  r  -

  n  a   f

  p  u   b   l   i  c  a   L

  a  s   i  n   t  a  x   i  s   l   ó  g   i  c  a   d

  e   l   l  e  n

  g  u  a   j  e .

Page 128: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 128/226

       1

       9       3       6 .  —      C

    a

    r

    n

    a

    p

   e  s  n  o  m   b  r  a   d  o

   d  o  c   t  o  r       h

     o

     n

     o

     r       i     s

3 O53 g o «O r- E— o .S¿

£ >oy o ^T3 O w

! I IU   u

'iC £ CJ

£ g l„ o 

rt d S.O c£2- a tí  ) tj <—

U O iS

aasS<L>

<o3

Oad T3cjC.2*xa)c03co<ü03

O <D

•q T32, 3O -a

<UV

3<

«== u d  rS  ~

3 d D  CJ 03D,<Dco o

CO

CO<dü sZ<u gpco C3 O

(J o _V) o co C  d   .5

? !  w 5

0\ ooC'OOn

0\ <*0on

- 3 03 OJ .JU

5 c S p  

S  u E «

-a o

vy O2 2 y> a

> c 

^V 

d   u c

U   OO oa a,Q53 üS co

0)T30;

C/) £  C

o .5

g .2? S “ |

> -s E g I- J § d ñ

O C3„ C

CU

~ >  "H-a o 3 « _¡2 g «  &> § 3£ c wf C t—i

<u - - f  ■°-8 g s » -3 « ¡3 « o3 T3 Cl  ^(j rt Cfl g>■«-a ►>u 3

( Jiñ   5 p  %

-H ai 5 O

I) h J »13Ti ■*-’ -a u «i» £ T3 tí

"■gwa

2   O3K T! <0

U C 3sQ

u y CS 3 

X v ^

< 3 3g a.otu O 2 « §

«3 §)

Ifi H UC <L>< es

:2 ->5 ^  o g

1 1 &E i% 5 3 c <Q -« ffi 3

a  .ü 5  o -3 t^ T i >3

C « OJ o a-í t

O oH SiO

°o

o\ 

131

   l  a   C   i  e  n  c   i  a  —  e   l  p  r   i  m  e  r  o   t  u  v  o   l  u  g  a  r

  e  n

   P  a  r   í  s ,  e  n   1   9   3   5  — .

   E   l  e  m  p   i  r   i  s  m  o   l   ó  g   i  c  o

  s  e  c  o  n  v   i  e  r   t  e  e  n  u

  n  m  o  v   i  m   i  e  n   t  o   f   i   l  o  s   ó  -

   f   i  c  o .

Page 129: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 129/226

mo lógico)  respondía a la lapidaria declaración de principios con que el filósofo David Hume (1711-1776) poníafin a su  Investigación sobre el conocimiento humano:

 Me parece que los únicos objetos ele las ciencias abstractas o de la demostración son la cantidad y el número, y que todos los intentos de extender la clase más perfecta de conocimiento más allá de estos límites son mera sofistería e ilusión... Todas las demás investigaciones de los hombres conciernen sólo cuestiones de hecho y existencia... Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si tomamos cualquier volumen de Teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: «¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número?» No. «¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia?» No. Tírese entonces a las llamas, 

 pues no puede contener más que sofistería e ilusión.

(D. H u m e : 1748, p. 192)

Aunque este encendido alegato ha tenido el efecto contraproducente de arrojar algunas sombras sobre el pro

 pio Hum e y sobre los em piristas lógicos —desde Truf-faut no está bien visto quemar libros—, lo cierto es

que Hume y sus más recientes émulos se habían embar

cado en tareas de reforma filosófica del máximo interés,y que la condena de la teología y de la metafísica esco

lástica no era sino el síntoma de un rechazo: el de un

modo de entender la filosofía.

Una parte de la labor que Schlick, Carnap y demás em

 p iristas lógicos se aprestaron a realizar había sido ya

efectuada en el Tractatus y,  en esencia, se hallaba conte

nida en la doctrina de que no hay  proposiciones  filosóficas; que la filosofía no es un saber sustantivo, sino un

análisis o actividad (4.112). Una vez leído el Tractatus con una mirada más empirista, semejante idea de la filo-

fía llevaba a la conclusión de que ésta no es un con

 jun to de  proposiciones  con significado empírico, pues

semejante conjunto es el todo de la ciencia empírica

(la Física, la Química, la Biología, la Economía y así sucesivamente).

132

Page 130: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 130/226

Ahora bien, esta delimitación vuelve a plantear la cuestión del estatuto de la matemática y de la lógica, que

Hume se había cuidado de distinguir de la sofisteríae ilusión. En efecto, la experiencia, nuestros sentidos yaparatos de medida no nos dan más que información puntual sobre lo que acontece o lo que es el caso: quesiete manzanas unidas a cinco manzanas forman un con

 jun to de doce manzanas (si es que los dos conjuntosoriginales no tenían ningún elemento en común); o queo bien la nieve es blanca o bien no lo es, Pero la expe

riencia es incapaz por sí sola de conferir validez  a pro posiciones umversalmente  verdaderas como 7 + 5 = 12 o como o bien a o bienia.  En resumen, ni la matemáticani la lógica son disciplinas em píricas.

Bien, pues ¿qué son entonces? ¿Qué las hace diferen

tes de la teología o de la metafísica especulativa, si no

es el significado empírico de sus proposiciones?

6.1. Lógica y matemática: la pu esta a punto  

del lenguaje

Para el credo empirista, la cuestión de por qué ni la

lógica ni la matemática son sofistería o ilusión ha sido

su problema clásico, el punto en donde sus debilidadeshan sido manifiestas. Como el Tractatus  daba una res

 puesta nítida a tal problem a, se entiende que los empi-

ristas lógicos tuvieran esta obra en una estima tan

grande.

Menos de dos siglos antes de que se escribiera el Tractatus,  Hume había distinguido dos clases de afirmacio

nes: aquéllas cuya verdad depende de cómo sean loshechos y aquellas otras cuya verdad depende de rela

ciones entre ideas. En este segundo, caso, añadía Hume,

la verdad o la falsedad de la  proposición  puede estable

cerse

 por la mera operación del pensamiento,  es decir, independientemente de lo que pueda existir en cualquier  

 parte del universo.(D. Hume : 1748, p. 48)

133

Page 131: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 131/226

Las primeras, las que atienden a cuestiones de hecho, son las que poseen significado empírico. Las segundas,

que expresan relaciones entre ideas,  son las problemáticas. Es de ellas que Wittgenstein había elaborado undiagnóstico: las  proposiciones  que expresan relacionesentre ideas, es decir, las  proposiciones  de la lógica y lamatemática son tautologías  y como tales no dicen nadaen absoluto (6.1, 6.11).

Esta famosa doctrina del Tractatus  se entiende, sicomparamos una proposición con significado empírico

(a), y una verdad lógica  (b):

a) Asfaltaron la avenida, pero no arranc aron la arau

caria.

 b) Si asfaltaron la avenida, entonces: si arrancaronla araucaria, asfaltaron la avenida.

En cada una de ellas hacen acto de presencia dosoraciones simples: asfaltaron la avenida  y arrancaron la araucaria.  No sólo esto, sino que, además de estasoraciones, en aquéllas tenemos dos constantes lógicas:

 patentes, no  y si, entonces  y otra medio escondida:  y, disfrazada bajo la conjunción adversativa  pero.  Con estas dos  proposiciones,  podemos formar el siguiente es

 pacio lógico (o conjunto de m undos posibles):

(i) Asfaltaron la avenida  y   arrancaron la araucaria.

(ii) Asfaltaron la avenida  y no  arrancaron la araucaria.

(iii)  No  asfaltaron la avenida  y  arrancaron la araucaria.

(iv)  No  asfaltaron la avenida  y no  arrancaron laaraucaria.

La oración (a) de más arriba sería verdadera, si elmundo fuese como se describe en (ii) y sólo entonces.

Por su parte, la oración (b) sería verdadera en cada unade las situaciones descritas en (i) - (iv). Esto es lo propio

134

Page 132: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 132/226

de las tautologías: que dejan a la realidad la totalidaddel espacio lógico al ser verdaderas bajo cualesquiera 

condiciones o posibilidades de verdad (4.46). Por el con-trario, una contradicción,  o enunciado lógicamente con-tradictorio, es falso en todas las posibilidades de ver-dad (4.46). La contradicción no deja espacio alguno ala realidad (4.462).

Que las tautologías no dicen nada —y que las contra-dicciones dicen demasiado— se sigue de la anterior ilus-tración, junto con la idea de que decir (o informar acer

ca de) algo supone siempre eliminar alguna opción posible de entre el conjunto total  de mundos posibles. Estoexplica que (a) sea una respuesta con contenido a la

 pregunta ¿qué sucedió?,  mientras que (b) esté muy le- jos de serlo , como lo esté tam bién la contestación Que o bien asfaltaron la avenida o bien no la asfaltaron. Tanto en un caso como en el otro no se ha dicho nada

 porque no se ha excluido nada. (Véase recuadro 7).A las  proposiciones  que no amplían nuestro conoci-

miento, Kant las llamó  proposiciones analíticas *.  Lasolución de Wittgenstein al problema del lugar que ocu-

 pa la lógica en el horizonte del conocim iento hum ano seresume, entonces, en esto: las  proposiciones lógicamente verdaderas (las verdades lógicas)  son analíticas*  (6.11).

Esto explica, dice Wittgenstein, que las tautologías no

 puedan ni ser confirm adas ni ser refutadas por la expe-riencia (6.1222). Al no comprometerse con la verdad deningún posible estado de cosas, ningún hecho, ningún

evento, podría entrar en conflicto con ellas, impug-

nándolas.Esto, que es en esencia la lección que los empiristas

lógicos aprendieron del Tractatus  —dejando a un ladootras doctrinas anejas en las que no entraré—, exige al-guna precisión. A saber: que hablando con propiedadni las tautologías ni las contradicciones son  proposiciones  (u oraciones), pues las  proposiciones  son figuras de

la realidad, mientras que aquéllas no representan nin-guna posible situación en particular. Las tautologías lasrepresentan todas;  las contradicciones, ninguna.  Witt-

genstein concluyó, así pues, que la apariencia de una

tautología es engañosa, pues parece ser una combinaciónde signos. Sin embargo, no pueden serlo ya que, de lo

135

Page 133: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 133/226

     R    e    c    u    a     d

    r    o

a.

t >a > T a, a,

C/5

O-IPL,

O

tó>“ 5wC/3OJW

° <¡o §o “ o  1-J wo QHa (Z>

<d <c N Htü3 «5 < <   tí* JP W

2  O

^ 2  •—1 nj

WÍZjp §

2  Qo ws oo o <  tí tí   PMH ,V) mO W§

WOQ PL,

oo)—IO'O*-l

hJ

o m

ZoCUo33Q<tí

H

O ^2   O ñ

a ou a}oa ..f* cda ^  ^ fl 

0) V) >cdc/5 cd0) -HO

53 «cucd

r- Mh  cd C/5T3 cd53 c/5<U(U

.. 3!C/5 O _Tcu 5-<.Sü cd53 33 cdO cd %  +3 ^ 3553 co cd0) cd ^

cn

<tíDH<d

wtímC

5hcd «iS S'2 cd(U 5h> cdcd

£ °  O J-<$-< cdcd o

33 53

< <

a a

$xr >Ç3

> >

5Xr 

  fe >

a > fe

136

Page 134: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 134/226

contrario, a la combinación de signos le corresponderíauna hipotética combinación de objetos. En semejante

caso, la tautología sería verdadera, si esa combinaciónfuera un hecho. ¡Pero la tautología será verdadera encualquier caso, sea cual sea la combinación de objetos

que se considere! Por ello, hay que acabar concluyendoque la tautología no es una combinación de signos. Esun caso límite de una combinación tal, como lo es tam- bién cualquier contradicción.

Si las proposiciones de la lógica son signos que norepresentan nada de la realidad, ¿cuál es su razón deser? El Tractatus  responde a esta pregunta diciendo quela lógica es trascendental (6.13). O como lo expresó undestacado empirista, Hans Hahn: que la lógica no versasobre objetos, sino sobre el lenguaje que hace posiblehablar de esos objetos mediante  proposiciones  con sig-nificado empírico. Las tautologías expresan, velada e

indirectamente, las reglas que rigen la aplicación de las palabras a los hechos  (H. EIa h x :  1933, p. 161). Esto

significa que (b) se limita a establecer una parte delsignificado de la construcción condicional si, entonces. Y que la burda respuesta: Que o bien asfaltaron la avenida o bien no la asfaltaron  explota una relación semán-tica entre la negación no y la disyunción o bien... o bien. Una y otra tautología son verdaderas exclusivamente en virtud del significado de las constantes lógicas que en ellas aparecen.  Decir, por tanto, que un enunciado eslógicamente verdadero  por no proporcionar ninguna in-

formación (es decir, por ser analítico) viene a equivalera afirmar que un enunciado es lógicamente verdadero en virtud del significado de ciertas constantes lógicas.

En las conferencias que impartió en Cambridge en

1939, Wittgenstein expresó esta misma doctrina filosó-fica de un modo muy elegante. Aceptemos —contra loque inicialm ente dijo en el Tractatus — que hay más usos del lenguaje que aquél por el que describimos los posi-

 bles estados de cosas. (Aceptemos que hay un uso representativo y, además, un uso interrogativo y uno directivo y así sucesivamente.) Puede uno decir, entonces, afirmaWittgenstein, que las proposiciones matemáticas y lógicas son todavía  « preparativos» para un uso del lenguaje 

 —casi como lo son las definiciones—. Es un trabajo de

137

Page 135: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 135/226

00

138

Page 136: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 136/226

 puesta a punto  (L. W i t t g e n s t e i n : 1975, p. 249), de ajus-te de piezas antes de que la maquinaria sea puesta en

marcha. La oración (b) fija una parte del significadodel condicional; 7 + 5 — 12  conviene en la forma enque se utilizará el signo +. Lógica y matemática son,así pues, parte de la empresa gramatical que se requie-re para poder después representar el mundo.

A lo largo de la filosofía moderna ha habido autoresque han trazado la línea divisoria entre la ciencia empí-

rica y ciencias formales como lógica y matemática di-ciendo que las primeras constan de verdades a poste- riori,  mientras que las segundas están formadas porverdades a priori.  Se dice que una proposición es ver-dadera a posteriori,  si su verdad puede establecerse úni-

camente apelando a cómo es el mundo. Una verdad a  priori,  sin embargo, tiene como distintivo el ser inde- pendiente de la experiencia; es decir, el poder ser vali-

dada sin recurrir para nada a los dictados de la obser-vación. Uno de los grandes caballos de batalla filosófi-

cos, al que responde, por ejemplo, una obra tan signifi-cativa como  La crítica de la razón pura,  es la de si

 puede haber proposiciones que, siendo verdaderas a  priori,  proporcionen información sobre el mundo. Lacuestión es, por tanto, la siguiente: ¿Puede haber  pro

 posiciones  verdaderas a priori  que no sean analíticas? Es decir, ¿existen  proposiciones sintéticas a priori?

A propósito de esta cuestión, los empiristas lógicosdifirieron radicalmente de Kant y, una vez más, acepta-ron la conclusión de Wittgenstein. Este había escritoque no hay figuras verdaderas a priori  (Tractatus,  2.25),

 porque aquellas aparentes  proposiciones  que la expe-riencia no puede refutar ni confirmar no son en reali-

dad  proposiciones.  Los empiristas no tomaron al pie dela letra semejante matiz, pero sí que se adhirieron a latesis de que todo aquello que sea verdadero a priori es analítico. Si las  proposiciones a priori,  por ser verda-

deras con independencia de las exigencias del mundo,no son contingentes, sino necesarias, los empiristas ló-gicos explicaron esta peculiaridad diciendo que la únicanecesidad que hay en el conocimiento humano es lin-güística. Que renunciar a la verdad de 7 + 5 —12 o de o la nieve es blanca o no lo es  es  pecar contra las

139

Page 137: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 137/226

reglas que gobiernan el uso del lenguaje   (A. Ay e r : 1946, página 103). Prescindir de una o más verdades a priori 

supone un cambio de lenguaje.

6.2. Significado em otivo

Hay, por tanto, dos tipos de oraciones útiles dentrode la empresa del conocimiento: las que poseen signifi-cado em pírico y aquellas c.uya verdad (o falsedad) depen-de tan sólo de los significados de ciertas palabras com-

 ponentes. Las prim eras son sintéticas,   pues proporcio-nan información sobre cómo están las cosas y puedenampliar con ello nuestro conocimiento del mundo. Lassegundas son analíticas,  por lo que nada añaden a aque-llo que ya sepamos. La verdad de las primeras descansaa la vez en el lenguaje y en el mundo. La de las segun-

das depende tan sólo de este segundo.En este esquema no hay lugar alguno reservado a las proposiciones  con que uno se encuentra en los textosfilosóficos. Ni la metafísica ni la ética (ni tampoco laestética) caen del lado de la verdad sintética. Y, porotro lado, tampoco tienen nada que ver ni con la mate-mática ni con la lógica. Afirmaciones como la siguientetienen que carecer de sentido:  El infin ito es la negación 

de la negación, lo afirmativo, el  ser, que se ha vuelto  a establecer nuevamente a partir de la limitación.  Lam etafísica carece de sentido.

Esta arremetida contra la filosofía tradicional no erael resultado de una meditación superficial. Hume poníaen tela de juicio toda aquella forma de saber que nocupiera ni en la ciencia empírica ni en la matemática,

aduciendo que se basaba en razones de dudoso origen.(La experiencia y el mero análisis conceptual eran parael fuentes legítimas de conocimiento.) Sin embargo,como explicó Ayer, a Hume se le hubiera podido repli-car que hay otras vías de conocimiento además de lasque conducen al saber científico, por más que él lonegara. El metafísico sería, diría uno, quien disfrutaríadel monopolio de tales vías privilegiadas. Si el empirista

lógico quería cerrar esta salida a su antagonista, preci-saba de alguna medida más radical que la utilizada por 

140

Page 138: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 138/226

Hume (A. Ay e r : 1946, p. 46). La medida fue que el lenguaje utilizado por el mctafísico transgredía la condi

ción que debía cumplirse para poder ser empleado consentido. Esa medida descansaba en el principio de veri-ficabilidad: el principio de que el significado de una proposición es aquello que supondría su verificación.

Antes de proseguir con el hilo argumental de estasección, es conveniente sacar a colación dos cuestionesque afectan al lugar propio del principio de verificabili-dad y a su alcance.

De estas dos cuestiones, la primera afecta al concepto de significado que este principio elucida. Como severá de inmediato, la palabra significado  tiene más deun significado. El que el principio de verificabilidad analiza es el denominado significado cognitivo  o empírico de las proposiciones (u oraciones declarativas), que esel que tiene que ver con la verdad o falsedad, con la

información o contenido objetivo que el lenguaje trasmite. El principio de verificabilidad expresa o proporciona, así pues, una identificación del significado cognitivo de las proposiciones de nuestro lenguaje.

En segundo lugar hay que decir que, conforme los em- piristas lógicos fueron hablando de la verificación de proposiciones, su caute la fue haciéndose progresivam en

te mayor. Al final de la época dorada de Círculo de Vie-na —a mediados de los años treinta— todo el mundoestaba de acuerdo en que por verificación  no había queentender verificación concluyente  o definitiva,  sino algomás débil. Carnap (1936, pp. 420 y ss.) contrapuso laconfirmabilidad  * de u na  proposición  a su testabilidad  (o comprobabilidad):  el saber qué circunstancias confirmarían o respaldarían la verdad de una  proposición, 

de un a parte, al disponer de un método efectivo que conduce a tal confirmación, de otro.  Hay planetas en la constelación del Cangrejo, cuyas condiciones permiten la vida humana  sería confirmable, aunque no teslable(en el sentido dado a estos términos). Sabemos qué ex

 periencias perm ití rían  confirmar tal proposición, pero

no se conoce el modo de hacerlo.

Durante más de dos décadas, el tema de la validez del principio de verificabilidad estuvo en la cresta de laola. El desenlace de su discusión pareció que iba a de

141

Page 139: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 139/226

cidir el ser o no ser de la Filosofía Analítica y la diversidad de formulaciones que se fueron dando del prin

cipio (C. H e m p e l : 1950) pudo dar la impresión de queel significado cognitivo no podía ser una cosa menostangible. Y, sin embargo, la idea germinal del principiono puede ser más clara: si una afirmación tiene algúnsentido (= significado cognitivo), éste debe suponer algún tipo de diferencia POSIBLE.  (¡Atención a la pala b ra  posible!) Esta diferencia puede hallarse vinculadade forma directa o de forma indirecta a la afirmaciónmisma, pero ha de existir un vínculo entre ambas.

Lo primero sucede cuando alguien me dice: Tienes una silla a tu espalda.  La afirmación tiene significadocognitivo o empírico. Yo  podría  volverme y verla;  podría  no volverme, retroceder y toparme con ella, o

 podría  tomar una vara y tantear a ver si está efectiva

mente ahí. Cada una de esas cosas es una diferencia

en mis experiencias posibles. En otros casos, la conexiónllega a ser incomparablemente más remota. El filósofo pragm atista am ericano Charles Sanders Peirce (1839-1914), a quien se debe inicialmente este modo de entender las relaciones entre lenguaje y realidad, discutió uncaso bastante más complicado que el mío y de mi silla

de un a m anera paradigm ática:

Si uno busca en un libro de química una definición de «litio», uno puede leer que es ese elemento cuyo 

 peso atómico es  7 aproximadamente. Pero si el autor  tiene una mentalidad más lógica, nos dirá que si uno busca entre los minerales esos que son vitreos, traslúcidos, grises o blancos, muy duros, quebradizos e insolubles uno que confiere un tinte carmesí a una llama incolora; que si se lo tritura con cal o con un 

matarratas abrasivo y se lo funde, puede disolverse en  parte en ácido muriático; y que si esta solución se evapora y se extrae el residuo con ácido sulfúrico V se lo purifica debidamente, se la puede convertir, por métodos ordinarios, en un cloruro, el cual, una vez en estado sólido, fundido y electrolizado con media docena de pilas, dará lugar a un glóbulo de un metal plateado rosáceo que flotará en gasolina; en tal caso, «ése» es un espécimen de litio. Lo peculiar de esta definición  —o mejor, de esta preceptiva, que es más útil que una definición — es que tíos dice lo que

142

Page 140: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 140/226

denota la palabra «litio» indicándonos qué «hacer» a  fin de lograr una familiaridad con el objeto de la palabra en el orden perceptivo.

(Citado en M. Mü n i t z : 1981, p. 52)

Retomemos ahora nuestro hilo principal. Si lo comparamos con casos como éstos, ¿qué decir del anterioraserto metafísico acerca del infinito o de este otro (delmismo autor) el Ser Puro y la Nada Pura son Uno y lo mismo? Los empiristas lógicos no dudaron ni un mo

mento al afirmar que ni la verdad ni la falsedad de estas proposiciones conlleva diferencia alguna en nuestra ex periencia  posible.  Con independencia de cómo sean, siverdaderas o falsas, nuestras experiencias serán inevitablemente las mismas. Estas  proposiciones  carecen,consiguientemente, de significado cognitivo.

¿Implica esto que las  proposiciones  de la metafísica

o las de la ética carecen absolutamente  de significado?A esto, sostuvieron los empiristas lógicos, hay que res ponder negativamente . Con el lenguaje podemos hacer,dicho sea a grandes rasgos, dos cosas:

• podemos describir   o dar información  acerca del mundo, comunicando qué cosas creemos y qué cosas no creemos, pero

• podemos usar igualmente nuestro lenguaje con la finalidad de dar salida a nuestros sentimientos (interjecciones), crear estados de ánimo (poesía) o incitar a las personas a acciones o actitudes  (C. L. St e v e n so n : 1937, p. 276).

El primer uso del lenguaje es el uso descriptivo-,  elsegundo es el uso dinámico.  El uso de los términos éti-

ticos y el de muchas expresiones metafísicas es típicamente dinámico. Si yo digo que hacer  X   es bueno (porejemplo: honrar a los propios padres), no me limito aafirmar que hacer  X   es lo que la mayor parte de las personas de mi grupo social prefiere hacer ante ciertascircunstancias. (Esta manera de entender mi afirmaciónsólo le reconoce el uso descriptivo.) Mi objetivo no esdescribir una preferencia social, sino recomendar,  m o

dificar la (posible) conducta de mis interlocutores enun sentido determinado.

143

Page 141: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 141/226

Para distinguir conceptualmentc los dos casos de uso lingüístico, se acuñó el termino de significado emotivo. 

En su uso  descriptivo, las palabras tienen significadocognitivo; en su uso  dinámico, las palabras poseen significado emotivo. (Naturalmente, hay casos en los quelas mismas palabras tienen ambos significados, comocuando me quito de en medio a un vecino molesto res

 pondiendo a una solicitud suya con la oración  Estoy abrumado de trabajo.)  Por su significado cognitivo las palabras representan situaciones reales o hipotéticas.

Por su significado emotivo, nosotros  hacemos cosas tales como recomendar, suscitar atracción o repulsa, mi-nusvalorar, incitar a la acción, etc. Tal y como lo dijoCarnap en el ciclo de conferencias que impartió en Londres en 1934, la ética y la metafísica pertenecen a la esfera de la función expresiva  del lenguaje. La ciencia em

 pírica se mueve dentro de las coordenadas de la función

representativa  o descriptiva del lenguaje (R. Ca r n a p: 1934, pp. 302 y ss., p. 336). Una parte muy importantede la reforma filosófica que concibieron Carnap y los

empiristas lógicos pasaba obligadamente por la separación de uno y otro dominio lingüístico. (Véase el recuadro 9 como resumen de lo discutido en estas dos primeras secciones.)

6.3. Dos m od os de hablar

Una vez que la metafísica, la ética y alguna otra disciplina filosófica han sido situadas en el lugar apropiados (siempre según los empiristas lógicos), ¿qué quedade la filosofía? Algo im portan te ha sido dicho ya: que

la filosofía no es un saber sustantivo, sino una actividad.Qué clase de actividad sea dependió ya, en mayor medida, de las propuestas particulares de tal o cuál autor.

Uno de los hallazgos intelectuales más significativosde todos los tiempos lo hizo Einstein, muy a principiosde siglo, con su teoría de la relatividad restringida. Paralos empiristas lógicos, este hallazgo demostró cuáles ha

 bían de ser los objetivos y los métodos de la nueva filosofía  por la que habían de apostar. Lo que Einstein hizo(en la interpretación que dio Schlick del caso) fue deter-

144

Page 142: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 142/226

145

Page 143: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 143/226

minar el significado (empírico o cognitivo) de las afirmaciones que efectúan los físicos cuando hablan de la

simultaneidad de dos eventos ocurridos en lugares distantes. Einstein indicó bajo qué circun stancia puede unodecir de dos eventos distin tos, e, y e2< que suceden simultáneamente y mostró, según Schlick, que en esascircunstancias no hay justificación para hablar de simultaneidad absoluta (M. S c h l ic k : 1932, p. 287; 1936, páginas 40 y ss.). La profunda significación del hallazgode Einstein convenció a Schlick y a los demás de que

un objetivo filosófico de primer orden sería, no el dedeterminar la verdad o falsedad de las  proposiciones de la ciencia empírica —cosa que le compete al científico—, sino el de la búsqueda del significado: es decir,la búsqueda de las condiciones de verificación de las

 proposiciones  científicas. Ciencia y filosofía se convierten con ello en empresas complementarias. A la primera

le corresponde la búsqueda de la verdad.  A la segunda,la búsqueda del significado  (M. Sc h l ic k : 1932, pp. 286-291).

Otra manera de expresar esta reconducción de la función filosófica consiste en decir que, de acuerdo con elempirismo lógico, la filosofía se convierte ahora en lalógica de la ciencia. Como se ha dicho, esta nueva concepción de la filosofía se funda en una drástica distin

ción entre cuestiones empíricas y cuestiones lógicas, eidentifica las cuestiones filosóficas con las de esta segunda especie. Un problema relativo a una especie animal y, por ejemplo, al tipo de nichos ecológicos en quedicha especie vive es un problema empírico. Qué términos y oraciones se emplean en la resolución de ese pro blema, cómo adquieren significado y en qué consis teéste son problemas típicamente filosóficos, según estenuevo enfoque. Puesto que la actividad científica y susconclusiones están inexorablemente ligadas al lenguajeen general) y al lenguaje de la propia disciplina, en particular), el análisis lógico es inseparable del proceso deinvestigación científica.

Esta diferencia entre el ámbito científico y el ámbitológico (es decir, filosófico) se corresponde con una clara

distinción entre el tipo de discurso científico y el tipode discurso filosófico. En el primero, se habla de los

146

Page 144: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 144/226

ubjetos de un dominio, de sus propiedades y relaciones.En filosofía, donde los hechos del mundo ya no son el

tema, sólo interesan consideraciones  formales,  conside-raciones relativas a aquellas características de las pala-

 bras y de las oraciones que no tienen que ver con aque-

llo a lo que las palabras refieren ni con lo que las ora-ciones describen o representan. Los únicos problemasde los que se ocupa el filósofo son de orden lógico (for-mal): los que atañen a los tipos de expresiones utiliza-das en las teorías científicas.

Puesto que la característica de la sintaxis  es ocuparse,a diferencia de lo que se hace en semántica, de las pro-

 piedades y relaciones de los signos, al m argen de su sig-nificado, el método de la filosofía se convierte ahora enel método del análisis lógico. Concebida como lógica dela ciencia, el análisis filosófico es el análisis sintácticodel lenguaje científico.

Todos los problemas de la actual lógica de la ciencia, una vez que se los formula exactamente, se ve que son problemas sintácticos.

(R. Ca r n a p : 1937, p. 282)

Cuando el método sintáctico rinde frutos, proporciona

lo que Carnap denominó oraciones sintácticas,  que ex- presan propiedades y relaciones  formales  de los signos.Aunque sea rápidamente, vale la pena referirse a una

de estas relaciones formales: la relación que guarda todaoración con su contenido.

El contenido de una oración es el conjunto formado por todas las oraciones que son consecuencia lógica dela original y que no son verdades lógicas (tautologías,

 por ejemplo). La noción de contenido se define, comovemos, recurriendo a la de consecuencia lógica (R. C a r  -

n a p : 1937, pp. 42, 175 y ss., 1934, p. 316). Lo im portantede esta definición es que la idea de consecuencia lógicaes para Carnap una idea sintáctica. Uno puede definir,a su vez, esta idea, sin referirse para nada al significadode ninguna expresión. En efecto, para determinar el con-

tenido de una oración hay que especificar qué reglas deinferencia deductiva permiten obtener cada una de lasconsecuencias lógicas de ésta. Semejante tarea puede

147

Page 145: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 145/226

llevarse a la práctica mediante expedientes puramenteformales. Una regla así puede decir, por ejemplo, lo si-guiente:  De la oración A y de la oración A R puede

 inferirse B.  Esta regla (el modus ponendo ponens)  nohace referencia alguna ni al significado de  A  ni al de  B ni al de la con stante lógica Es pu ram ente formal.Esto muestra que el término consecuencia lógica  es sin-táctico, ya que puede ser definido —aunque aquí nohayamos hecho más que ilustrar la definición— sin uti-lizar más que recursos formales.

Es importante apercibirse de que la noción de conte-nido es la contrapartida sintáctica de la de significadocognitivo. En sintaxis  nos está vedado decir cuál es elsignificado de una expresión cualquiera. A cambio, po-demos especificar su contenido. Además, si definimoscomo equipolentes  aquellas oraciones con el mismo con-tenido, la equipolencia se convierte en la contrapartidasintáctica de la sinonimia cognitiva (o identidad de sig-nificado cognitivo).

He traído a colación los conceptos de contenido y de

equipolencia porque ayudan a comprender el alcancede la reforma filosófica propuesta por Carnap. En suopinión, hay tres grandes clases de oraciones —una vezdepurada la filosofía de la metafísica, la ética y de-m ás—: E n prim er lugar tenemos las oraciones de objeto 

real,  que son las oraciones de la ciencia empírica, en lasque se hace referencia expresa a entidades extralingüís-ticas, a sus propiedades y leyes. En segundo lugar seencuentran las oraciones sintácticas  (u oraciones filosó-ficas), por medio de las cuales hablamos de las pro-

 piedades y relaciones formales de las expresiones dellenguaje científico. La oración

c) La clase de oraciones C (de un sistema lingüístico  L) es el contenido de la oración O  (del sistema  L)

es sintáctica, como lo sería afirmar las oraciones  O, y0 2 (de un sistema lingüístico L) son equipolentes.

Hay, en tercer lugar, una tercera clase de oraciones,situadas a mitad de camino entre las oraciones de ob-

 jeto real y las oraciones sintácticas. Se tra ta de las oraciones de pseudo-objeto.  Son oraciones como:

148

Page 146: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 146/226

d) La oración ’snow is white’  significa que la nieve es blanca.

e) Las oraciones 's h o w   is white’ 

y la nieve es blanca tienen el mismo significado.

f) 5 no es una cosa, sino un número.

g) La am istad no es una propiedad, sino una relación.

h) Una cosa es un com plejo de datos sensoriales.

Lo característico de estas oraciones es que parecentratar de cosas o entidades de diferentes tipos, cuandorealmente son oraciones sintácticas. Son, escribió Car-nap, oraciones sintácticas en virtud de su contenido, aunque disfrazadas de oraciones de objeto

 

(R. Ca r n a p: 

1937, p. 285). Esta ambivalencia da lugar a todo tipo de

 problem as filosóficos clásicos.Consideremos, por ejemplo, la oración (f). Parece que

expresa una propiedad del número cinco, siendo muy parecida en su ropaje lingüístico a esa otra que diríaque el número cinco no es par, sino impar. Así tomada,(f) carece de lugar dentro de la aritmética. La únicamanera de reacomodarla dentro del sistema lingüístico

de la ciencia consiste en traducirla del modo material de hablar   (el modo de hablar de las oraciones de pseu-do-objeto) al modo formal de hablar   (que es el modode hablar de las oraciones sintácticas). Ese paso transforma (f) y (g) en (f') y (g’), respectivamente:

f’) '5' no es un nom bre de objeto, sino un nom bre numérico.

g’)  Am istad   no es un predicado monádico (o de un argumento), sino un predicado diádico.

Con la distinción entre los modos material y formalde hablar, el proyecto de reforma filosófica del empirismo lógico adquirió una expresión bien concreta. La filo

sofía tenía ahora que acometer la tarea de someter ellenguaje científico a un cerrado escrutinio, dando claraexpresión a sus rasgos sintácticos y reajustando toda

149

Page 147: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 147/226

   R  e  c  u  a   d  r  o

   1   0

150

Page 148: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 148/226

151

Page 149: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 149/226

expresión que hiciera chirriar la maquinaria del conocimiento a su modo de hablar adecuado: el modo formal.

(El recuadro 10 compara diferentes oraciones, indicandosu naturaleza y el modo de hablar que les corresponda.Por su temática filosófica, las oraciones 5b, 6b  y  Ib  tienen un in terés especial.)

6.4. El fantasm a en la máquina

 El concepto de lo mental,  de Gilbert Ryle, se publicóen 1949, convirtiéndose de inmediato en una de lasobras más creativas de la Filosofía Analítica y en unade las contadas producciones de esta tendencia filosófica que sigue discutiéndose intensamente en la actualidad. En  El concepto de lo mental  no se tratan los temasmás representativos del empirismo lógico. Ni se discute

el principio de verificabilidad y sus problemas ni sehace referencia a la naturaleza del análisis filosófico, ylas únicas referencias que se hacen del proyecto feno-

menalista son de un tono acentuadamente crítico (G. R y -

l e : 1949, pp. 222-227). Pese a esto, el libro encaja perfectamente con el espíritu y las doctrinas del empirismológico y, en algún sentido, supone un hito de éste.

El tema de  El concepto de lo mental  es clásico dentro

de la filosofía: la natura leza de la mente hum ana y sulugar en el concierto del mundo. El caballo de batallade esta obra de Ryle es una doctrina que se remontaa Descartes y que, más que fundada en los hechos y enun minucioso análisis conceptual, tiene para Ryle muchode mito y de dogma. Esta doctrina, el mito de Descartes,  puede enunciarse mediante las siguientes cinco

tesis:

a) Los seres hum anos están formados por un cuerpoy una m ente.

 b) Los cuerpos hum anos se encuentran en el espacioy están sometidos a las leyes mecánicas (o causales) que rigen los procesos materiales.

c)

152

La mente humana, por su parte, está formada poruna sustancia distinta de la que compone el cuerpo,

Page 150: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 150/226

de forma tal que a la muerte de éste la mente sigueexistiendo y ejerciendo sus funciones.

d) Los procesos corporales (o m ateriales , físicos) son públicos, es decir, susceptibles de ser inspecciona-dos po r cualquier ser humano que observe el m undofísico.

e) Los procesos de la m ente se hacen presen tes tansólo a la conciencia de la persona en quien se dan.El mundo mental es un mundo privado.

Estas cinco tesis perfilan una imagen de la naturalezahumana análoga a la de una maquinaria cuyos engrana-

 jes son movidos por un fantasm a que no se adivina másque por el funcionamiento del artefacto que habita. Elcuerpo es precisamente ese artefacto. La mente es elfantasma de su interior. El objetivo que Ryle se planteó

en  El concepto de lo mental  es el de elaborar una con-cepción de la mente humana contraria a la del mito deDescartes. Esta concepción no sólo había de verse librede los compromisos metafísicos del pensamiento carte-siano, sino de los aceptados por otras alternativas mu-cho más recientes en la época. La expuesta por Russell,que sostiene que lo físico y lo mental son organizacio-nes distintas de una misma sustancia —los particula-

res—■(o doctrina del monismo neutral),  es una de ellas.Para un filósofo de orientación empirista, el monismo

neutral podía no ser una posición filosófica atractiva.Russell había llegado a escribir hacia 1918 que los par-ticulares —como esta sensación que produce en la yemade mis dedos el resbalar de la pluma sobre el papel enel que estoy escribiendo— son algo extramental. Lo na-

tural, sin embargo, es pensar que los particulares sonalgo puramente  privado  que resulta de la interaccióndel mundo físico con mis  terminaciones nerviosas. Siestamos de acuerdo en esto, entonces estamos de acuer-do en que los particulares llevan sobre sí la marca im-

 borrable de lo mental. Para quien juzgue que sólo existecomo tal el mundo físico y que lo mental no es unarealidad distinta y superimpuesta a lo físico —es decir,

 para quien se juzgue materialista —, el monismo neutralrepresenta una doctrina a com batir.

153

Page 151: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 151/226

En sus primeros momentos, el empirismo lógico no introdujo un cambio sustancial en el panorama dibujado

 por Russcll, pero luego las cosas tom aron un nuevorumbo. En su Teoría general del conocimiento,  escritaantes de los días del Círculo de Viena, Schlick habíarechazado que las cualidades sensoriales entraran a formar parte de la descripción que las teorías físicas dandel mundo. Sin embargo, Schlick no sacó de esta conclusión suya el lema de que hubiese dos realidades distintas, una mental, que se hace inmediatamente presen

te a la conciencia, y o tra física.

 Lo que tenemos,  escribió, es una y la misma realidad, no  vista desde dos lados diferentes, ni  manifestándose ella misma en dos formas diferentes, sino designada por dos sistemas conceptuales diferentes, el psicológico y el físico.

(M. Sc h l i c k :  1925, p. 299)

Schlick juzga a ésta la hipótesis más simple que ex plicaba por qué la destrucción del lóbulo occip ital del

cerebro elimina la capacidad de visión o por qué la destrucción del lóbulo temporal pone fin a la capacidad deverbalización. Su posición filosófica es típica de la doctrina de la identidad  m ente-cerebro.

La explicación ofrecida por Schlick de la naturalezade la mente abría inevitablemente un compás de esperahasta que se viese de qué modo los mecanismos cere brales subyacen a los procesos m entales con los que sonidénticos. Todavía hoy se está más que lejos de conocercómo la psicología (en tanto que ciencia de la mente) se

reduce a la neurología y a la fisiología (en tanto queciencias del cerebro). Pese a esta ignorancia —suponiendo que no haya nada más que decir sobre el sentido deesta reducción—, la posibilidad misma de ésta actuócomo revulsivo p ara el empirismo lógico.

En primer lugar, aceptar el programa reductivo parala psicología obligaba a desechar la idea misma de unlenguaje fenomenalista. Se trataba de reducir todos  loseventos mentales, incluidas las sensaciones, a eventos

físicos. En lugar de un lenguaje así, se concibió la tarcade levantar todo el edificio de la ciencia sobre la base

154

Page 152: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 152/226

de un lenguaje cuyas expresiones no-lógicas refiriesena acontecimientos, objetos, propiedades y relaciones fí

sicas.  Neurona, impulso eléctrico, sinopsis  serían, porejemplo, términos de un lenguaje así: de un lenguaje  fisicalista.  Frente a uno fenomenista, se adujo, un lenguaje fisicalista sería público, intersubjetivo, como pú

 blicas e intersubjetivas son las labores de investigacióny control de la ciencia empírica.

Esta es tan sólo una de las razones de la crisis deese lenguaje de sensaciones puras en que Russell y

Carnap confiaron. Neurath fue muy contundente al res pecto. Siguiendo a Schlick, juzgó la ficción de un lenguaje fenomenista tan metafísica como la ficción deldemonio de Laplace, resaltando el carácter simbólicodel auténtico lenguaje de la ciencia (O. N e u r a t h : 1933,

 página 205), lo que equivalía a un golpe m ortífero paraese empirismo extremo que brotó en la década de losaños veinte. La crítica subrayaba que no se iba a com

 prender m ejor la naturaleza del conocim iento científicorecurriendo a ficciones como ésa.

Pese al claro sentido de estas críticas (autocríticas),la opción por un sistema conceptual fisicalista tenía tam

 bién un duro hueso que roer. Podía pensarse en reform ular (y en desarrollar también) la psicología en un lenguaje fisicalista, pero ¿qué sentido tenía tal cosa cuando

no se perfilaba en el horizonte ni la más mínima sombrade cómo hacerlo? Carnap propuso, entonces, una salidanatural al observar que en un lenguaje fisicalista no sólotienen cabida los términos de la neurofisiología, sinotambién los términos relativos a la descripción de laconducta física  de los seres humanos. En tanto se llegaba a una fase de maduración de la neurofisiología,la reducción podía hacerse a una ciencia del comportamiento.

De esta última conclusión deriva la tesis de Carnap dela naturaleza de una ciencia de la vida mental desarrollada en un lenguaje fisicalista: todas las proposicionesrelativas a la vida mental describen acontecimientos dela conducta de los hombres. Es decir, supongamos queP\   es una proposición psicológica (como el señor A está 

ahora excitado).  Si ahora preguntamos qué significa P¡, la respuesta, sostiene Carnap, habrá de consistir en una

155

Page 153: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 153/226

o más proposiciones que, en conjunto, tengan el mismocontenido que P¡  y que afirmen la existencia de un orga-

nismo físico caracterizado por su propensión a reaccio-nar de una cierta manera ante ciertos estímulos físicos.La respuesta podría consistir en una proposición P2 delestilo de el cuerpo del señor A se caracteriza en estos momentos por un pulso y una respiración acelerados que, bajo el efecto de determinados estímulos, se aceleran aún más, con respuestas vehementes y realmente insatisfactorias a las preguntas que se le hacen, con la 

 presencia de movimientos agitados en respuesta a determinadas excitaciones, etc.  (R. Ca r n a p: 1933, pp. 177 ysiguientes).

Como puede apreciarse, Carnap utiliza la palabra contenido  en esta explicación para expresar la idea de queuna proposición psicológica no dice más  (ni tampocomenos)  que una que versa sobre las disposiciones de un

sujeto a comportarse de un modo determinado. El prin-cipio de verificabilidad dice aquí que si ponemos enla proposición psicológica cualquier otro contenido que

los que se traducen en disposiciones relativas a la con-ducta, la proposición será o un sinsentido metafísico ono podrá expresarlo.

La propuesta carnapiana de encauzar la investigación psicológica en un m arco conceptual fisicalista puede con-

siderarse un servicio prestado por el nuevo tipo de filó-sofo concebido por el empirismo lógico. (Einstein habíaindicado cómo entender el término simultaneidad-,  Car-nap había explicado cuál era la manera correcta de in-terp re tar el térm ino excitación nerviosa.)  Respondía esta

 propuesta a,, un interés por explicar cuál tenía que serla metodología correcta de la investigación psicológica

 —a saber: la metodología del conductismo — y cuál ellugar de esta disciplina en el esquema global de unaciencia unificada. En cuanto al tema de los dos mundos,el físico y el mental o psicológico, la convicción de Car-nap era la de considerar como tesis carente de sentidola que afirmara la diferencia real entre ambos mundos(R. Ca r n a p:  1933, pp. 179 y ss.). Sin embargo, ni él ni losempirislas lógicos ccntroeuropcos entraron en la cues-

tión de cuál podía haber sido el origen de la idea (meta-física) de un ámbito o lugar oculto de la mente. Esas no

156

Page 154: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 154/226

eran cuestiones para los nuevos filósofos más ortodoxos.El reto lo aceptaría, sin embargo, Gilbert Ryle.

Como Carnap, Ryle estaba esencialmente de acuerdo

con la opción conductista en que ni las cualidades nilos episodios mentales (inteligencia, imaginatividad, emo-ción, sensación, conciencia) son algo distinto de los ac-tos y de las disposiciones de las personas. De la mismamanera que, además del guante derecho y del izquierdo,no existe el par de guantes, no hay un episodio o deci-sión o juicio interno que haga a un acto inteligente. El

acto es lo inteligente. No hay una dimensión oculta yajena a la conducta que sea propia de lo mental:

... «mental» no denota un estado o condición tal que  podamos preguntar con sentido de una cosa o evento dados, si es mental o físico, si está  «en la mente» o«en el mundo externo».  Hablar de la mente de una 

 persona no es hablar de un depósito en el que se puedan alojar objetos que nos está prohibido alojar en otro depósito llamado  «mundo físico». Es, más bien, hablar de las aptitudes, debilidades y propensiones de esa persona para hacer y padecer determinados tipos de cosas en el mundo de todos los días.

(G. R y l e : 1949, p. 176)

Al empirismo lógico, Ryle añade una pormenorizadaexplicación de por qué no es preciso postular ese mun-do de la mente para explicar la dimensión específica-mente humana de un muy amplio muestrario de viven-cias y aptitudes y en qué clase de falacia incurre quienacepta el mito cartesiano de los dos mundos. Ambascosas hacen de  El concepto de lo mental  un ejercicio deanálisis filosófico tan destacado.

La idea del mundo privado procede, según Ryle, de un

error categorial que puede describirse del siguientemodo. En nuestra noción de mente se aúnan dos ideasmuy importantes para nuestro propio reconocimientocomo seres humanos. Somos sujetos cognoscentes  que,conscientes de nuestra dimensión animal, nos represen-tamos el mundo con mayor o menor grado de fortuna,en ocasiones con la ayuda de construcciones simbólicasinteligentemente articuladas. Y somos también agentes 

morales  que evaluamos las diferentes opciones que ca-

157

Page 155: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 155/226

 b ría dar a nuestras acciones y los plurales rum bos que podría adoptar nuestra vida. Sin embargo, ese doble

aspecto de nuestra naturaleza no puede describirse entérminos mecánicos (como los empleados en la cienciafísica y química), de modo que la mente debe estar formada por una sustancia inmaterial con una estructura yfunciones propias. Es porque estamos dotados de mente

 —la res cogitans cartesiana— que juzgamos las acciones propias y ajenas como razonables o juiciosas, im prudentes o descuidadas. Por ello, somos seres inteligentes y

agentes morales. En el orden causal no hay lugar ni parael intelecto ni para el mérito o la responsabilidad. Sitodo lo que importase del ser humano fuera su conducta, sería indistinguible de los robots o de las máquinas.

El argumento que acaba de exponerse, y que abona laidea del fantasma en la máquina, es falaz. Consiste enesto: inteligente, juicioso, responsable  no parece que

 puedan in terpretarse como térm inos físico-quím icos; portanto, habrán de referir a cualidades de otro orden derealidad. Ryle compara este argumento con este caso.Supongamos que un visitante desea saber qué es laUniversidad de Oxford, de forma que alguien se prestaa enseñársela y le va mostrando las bibliotecas, loscolleges,  los laboratorios y museos, y así sucesivamente. Al final, nuestro visitante pregunta: «Me ha m ostra

do usted las oficinas administrativas, las bibliotecas, loscolleges  y todo lo demás. Pero ¿dónde está la Universidad?» Esta persona habría cometido un error categorial.Pone el concepto de universidad en la misma categoríaque los de college,  biblioteca, laboratorio, etc., y a continuación piensa que universidad   nombra otra cosa distinta de las citadas, aplicando la palabra en un ámbitodistinto del que le corresponde.

El mito de Descartes surge, en opinión de Ryle, porun error categorial análogo. Puesto que ni los pensamientos, ni los actos, ni las sensaciones ni las emocionesde las personas pueden describirse con los recursos dela ciencia natural, se pasa a aceptar que pueden descri birse con un lenguaje específicam ente diseñado para larepresentación de la vida mental. En este lenguaje, ale

gre  o estúpido  se convierten en términos de vivencias ocualidades de las mentes mejor que de los cuerpos. En

158

Page 156: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 156/226

tonces inteligencia, razonabilidad, imprudencia, estupidez, alegría  y demás se aplican en un ámbito que no es

el suyo. Cuando nosotros y las demás personas ejercemos nuestras capacidades intelectuales (Es muy ocurrente cuando está de buen humor, Es muy metódico en la preparación de sus clases),  por citar una parte dela vida mental, no nos referimos a episodios ocultos queoriginan nuestras manifestaciones lingüísticas o nuestros actos públicos, sino a las manifestaciones y a losactos públicos mismos (G. R y l e : 1949, p. 26). El error

consiste, entonces, en duplicar   el mundo físico, con suscausas mecánicas y su dimensión espacial hasta obtenerotro m undo distinto, con sus leyes y sus observadores

 propios. Esta reduplicación es el efecto del e rro r cate-gorial. Las palabras que designan cualidades y episodiosmentales desempeñan su labor sin dar lugar a ningún

 problem a filosófico en cuanto que se aplican a la conducta humana y a las disposiciones adquiridas por las

 personas. Es cuando se sacan de éste su contexto y seaplican como si fueran los engranajes conceptuales de

una ultra-física que los problemas y las oscuridades filosóficas aparecen po r todos los lados.

Uno de los impulsos del dogma del fantasma en lamáquina procede de la idea de que la ejecución inteligente y correcta de un acto consta de dos pasos o ingredientes: el actuar mismo y la meditación o reflexiónque imprime al acto la cualidad de corrección o inteligencia. Esta idea, la leyenda intelectualista  (G. R y l e : 

1949, pp. 30 y ss.), olvida una distinción muy importante: que hay operaciones intelectuales orientadas a laaprehensión de verdades, pero que muchos de nuestrosactos inteligentes no exigen la consideración previa nide reglas o criterios de aplicación explícitamente asumi

dos ni de  proposiciones  que indiquen al agente el modode conducirse. Una partida de ajedrez inteligente noestá necesariamente calculada paso a paso en todas susvariantes. El jugador no tiene que decirse a sí mismocuáles son las reglas de movimiento de piezas ni detenerse en la posición inicial de los caballos en el tablero.Una lectura reflexiva de un libro o la interpretación deun texto pasa por alto la continuada consulta del dic

cionario, y la selección del sentido pertinente de una

159

Page 157: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 157/226

 palabra no se produce después de la consideración detodos aquellos que el diccionario contempla. Así, pues,

 jun to al  c o n o c im ie n to d e v e r d a d e s (sa b e r-q u e )   hay un s a b e r h a c e r   (un  sa b e r-c ú m o )   que, mejor que decirse lasreglas, las aplica; que enmienda su modo de actuar a la

 par que las situaciones se renuevan y que detecta sus propios errores; que aprende con la experiencia propiay con el ejemplo de los demás.

Lo que, en opinión de Ryle, es erróneo en la leyenda

intelectualista es hacer del conocimiento de verdades el paradigm a de la conducta in teligente.  L a p r á c t ic a in te

l i g e n t e n o e s h i j a s t r a d e l a t e o r í a   (G. Ry l e :  1949, p. 27). Es rigurosamente falso que una acción inteligente seejecute siempre después de una operación interna de re-flexión o evaluación. El argumento de Ryle es que sicada acción supone estas dos operaciones, nos vemosarrastrados a un regreso al infinito. En efecto, suponga-mos que para actuar inteligentemente sea necesario unaoperación interna previa en la que se determine, porejemplo, si se dan o no las circunstancias que aconsejanun acto mejor que otro. Entonces, para decidir si laevaluación del caso es la correcta hará falta una nuevaoperación interna, y así sucesivamente.

Una acción no es inteligente por estar vinculada a un

factor privado. Lo es porque observa reglas o cánones, porque perm ite la resolución de problemas, por la eco-nomía de medios empleada y por muchas otras razonesque dependerán del caso particular. Lo que hay de invi-sible en un acto inteligente no es que haya sido proyec-tado en algún lugar llamado mente, sino una disposicióno un complejo de disposiciones que son fruto de un

aprendizaje prolijo y que, en ocasiones, difícilmente po-drá darse por terminado. La fragilidad del cristal esuna disposición (o una propensión del vidrio a romperse s i   se lo golpea con la suficiente contundencia). La efica-cia o inteligencia de una forma de conducta es análoga-mente una disposición (en este caso de un ser humano)que se manifestará  s i   se dan determinadas circunstan-cias. En definitiva, describir las operaciones mentalesde una p ersona no es de scrib ir otro orden de realidades.Es describir cómo se comportan los seres humanos encircunstancias reales c hipotéticas de muchos tipos.

160

Page 158: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 158/226

SEGUNDA PARTE

La crisis del análisis filosófico

Page 159: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 159/226

El filósofo encantado

7.1. El ansia de generalidad

Tal y como lo afirma en su prefacio al Tractatus, Witt-genstein pretendió haber expuesto en su obra la solu

ción final a todos los problemas filosóficos. Consecuente consigo mismo, en 1918 abandonó la filosofía y pasólos siguientes diez años de su vida dedicado a otrostrabajos. Sin embargo, según cuentan personas que estuvieron luego próximas a él, en 1929 creyó haber dadocon nuevas ideas filosóficas, ideas más valiosas que lasque estaban desarrollando otros autores. Así pues, re

gresó a Cambridge (véase cuadro cronológico a continuación).

¿Cuál era el tono de esas nuevas ideas? Aunque es m uydifícil resumir en un número reducido de tesis lo queluego ha resultado ser una producción filosófica abun

dante, una clave de su nueva línea de pensamiento la proporciona su pugna contra lo que W ittgcnstein llamónuestra ansia de generalidad. Es éste un hábito intelectual que tiene repercusiones nocivas en muy distintasesquinas de la filosofía. Se trata del impulso de sacar

conclusiones generales pasando por alto aspectos, impor-

Page 160: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 160/226

   L  u   d  w   i  g   W   i   t   t  g  e  n  s   t  e

   i  n  :  v   i   d  a ,  o   b  r  a  y  c  o  n   t  e  x   t  o  c  u   l   t  u  r  a   l   d  e  s   d  e   1   9   2   8 .

oT3CSU 

«J3<

Ououtt)12oso ~uO _ "3BJ3

Ou

oCL,

OoEoenOu

OHXaHZ

OU 

esaa»>

3O

O o33 ¿•c IC <8

•§s5 3

fe 03 .

'O C

O)

o £X) a>>

03C

a

X

<i> *S 05T3 £ — 

? o 2 o(ü 2  3   HEu , § 3 tu bS S»U <u « *UJ __ TD 3 oCS ^ o .  —L

fe o ’a o s .SP

 jo y c Es «d ¿ 'O O¿ o* a ¡5§ < o. | ¿ .2$ . x c ac/) -Í3 <L» CL r 2   a _ s -r> o o ^ a?! C - *£

• 03 , »*. UP-. t-i w>W e "a

2 * 3

es oCJ

s i

3S-

« g3 ~OB3'5 3 «'CC3.Eh  o

¡ Í Í 3« F ¿

w  8  e |.5 £ 3

wH1/3

zuoHH

a

a

■o 3 ' s c•í- c S-( A) fe CU ^

£ O 3

6   d g “>■C5 0 < i i cS

 N ü 'c §jE |g° '3 Ó 3Z M .i> Ol ,3   g ao .s .5 .3 gg , J

£ -3

•2  o-2O </33 •-

OS p

IDcSTD

<1> 0) §C/) bi) w

g2 ?^ QO.<¿>?brj cS'q  c f) -E

g O!■ §

cS oí

/IXv    N

TD

03 C3

:.s 'o«oo E v

S2  O

3 | ¡« 2   o*-> ’ •*-»

s e   Io - • p O  $</) <uW T) O

164

   1   9   3   4 .

  —   F   i  n  a   l   i  z  a

  s  u   G  r  a  m   á   t   i  c  a   f   i   l  o  s   ó   f   i  c  a .

   1   9   3   5 .

  —   P  r   i  m  e  r  o

   d  e  s  u  s  v   i  a   j  e  s  a   l  a   U

  n   i   ó  n   S  o  v   i   é  -

   t   i  c  a ,  a   d  o  n   d  e  p   i  e  n  s  a   t  r  a  s   l  a   d  a  r  s  e .

Page 161: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 161/226

165

Page 162: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 162/226

tantes en sí mismos, de los distintos casos particulares bajo estudio; aspectos que, adecuadam ente valorados,

nos harían sentir muy escépticos si hubiésemos de sub-sum irlos bajo una p au ta o concepto común. La receta deWittgenstein para combatir este impulso era simple:¡No piense! ¡Mire primero!  (Investigaciones filosóficas, I, secc. 66).

Es a causa de que no controlamos suficientementenuestra ansia de generalidad que siempre que aplicamosun término general (un sustantivo, un adjetivo) a variosindividuos, tendemos a pensar que hay una propiedadcomún compartida por todo aquello de lo cual el térmi-no se predica. Por ejemplo, que una sonata, una puestade sol y una pluma estilográfica bellas tienen que poseer

 por fuerza una m ism a cualidad: eso que llamamos be-lleza (en abstracto). O que aprender el significado de la palabra hoja (de un árbol)  es construir una cierta ima-

gen mental a partir de nuestra experiencia con distintashojas de árboles, que se suscita en nuestra mente tan pronto como vemos u oím os la palabra hoja.  De aquísurge la doctrina de que el significado de una palabraes la consiguiente imagen mental.

Ahora bien, conclusiones como éstas, de las que lafilosofía está repleta, son erróneas. Es propio del méto-do científico (tanto de la ciencia empírica como de lamatemática) la búsqueda de la esencia  de las cosas, elintento de subsumir bajo un cierto número de leyes (ohipótesis) fenómenos o casos particulares aparentemen-

te inconexos. No se sigue de esto, pese a todo, que pordebajo de cualquier diversidad deba subvacer una es-tructura cristalina de leyes necesarias que, de ser capta-das, nos haría ver dispuestas en un cierto orden el siste-

ma de hechos o datos brutos del mundo. La existenciade estructuras así, es algo local,  no universal.  Frente auna larga tradición filosófica que se remonta a los filó-sofos presocráticos, que se caracteriza por el intentode imponer sobre el mundo leyes y estructuras necesa-rias, Wittgenstein hace más que subrayar la importanciadel caso particular: declara la radical contingencia delos hechos, los procesos y los individuos del mundo.

Como he indicado, Wittgenstein acepta que a vecescabe la reducción de fenómenos dispares —la caída de

166

Page 163: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 163/226

la manzana, las mareas— a principios unitarios. La cien-cia lleva a cabo esta reducción mostrando cómo un

sistema de leyes permite explicar   esas insospechadasdiferencias y poner de manifiesto su conexión oculta.Sucede, entonces, que los filósofos obsesionados porel método científico buscan reducciones (o explicacio-nes) allí donde nada hay que reducir (o explicar). Lametafísica, afirma Wittgenstein, en  El cuaderno azul, tiene su origen en el intento de unificar aspectos de larealidad completamente independientes. La filosofía es

una empresa puramente descriptiva.  Sus preguntas de- ben plantearse y contestarse con independencia del mo-do en que la ciencia se formula y responde a las suyas.

7.2. Juegos de lenguaje

Si ahora nos preguntamos qué debe describir la filo-sofía, hallaremos la respuesta de Wittgenstein en las si-

guientes líneas de las  Investigaciones filosóficas:

 No debe haber nada de hipotético en nuestras consideraciones. Debemos dejar a un lado toda «explicación», y la descripción debe ocupar su lugar. Esta descripción se llena de sentido, adquiere un propósito, 

 por los problemas filosóficos. Estos no son, naturalmente, problemas empíricos; se solucionan, mejor, estudiando el funcionamiento de nuestro lenguaje, y es de esta manera como llegamos a darnos cuenta de ese funcionamiento: «a pesar de» un impulso a mal- entenderlo. Los problemas se solucionan, no dando nueva información, sino reordenando lo que siem

 pre hemos sabido. La filosofía es una batalla contra 

el encantamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje.(I. 109)

En un sentido, esta idea de la filosofía comparte al-gunos rasgos con la propugnada en el Tractatus.  Lafilosofía sigue siendo concebida como una actividad y,al igual que años atrás, es netamente distinta del cono-

cimiento científico, que trata de explicar hechos y fenó-menos conocidos a partir de nuevas hipótesis (y tam-

167

Page 164: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 164/226

bién de nuevos hechos). En otro sentido, sin embargo, 

Wittgenstein renuncia a alguna de sus antiguas ideas. 

Ahora ya no se trata de especificar las condiciones bajo las que una proposición tiene sentido, sino de describir 

cómo de hecho funcionan las distintas ruedecillas de 

nuestro lenguaje, cuáles son los distintos engranajes y 

cuáles sus con exiones respectivas.

Este estudio tiene un objeto: los  juegos de lenguaje. Son éstos modelos simplificados en los que se describeuna situación comunicativa en la que uno o más sujetos

están embarcados en una actividad o una práctica quese lleva a cabo típicamente a través del uso de palabrasu oraciones. Son juegos de lenguaje los de dar órdenesy recibirlas, describir la apariencia de un objeto, darsus medidas, construir un objeto a partir de una des-cripción, etc. En general, hay múltiples juegos de len-guaje, y no se podría dar una relación completa de ellosen una lista cerrada, pues los juegos de lenguaje sehacen obsoletos y caen en el olvido o bien surgen otrosnuevos, a medida que varían las circunstancias huma-

nas, las actividades de las personas, sus formas de vida(I, 23). Esto, que vale de los juegos de lenguaje, valetambién de los usos  de palabras o, lo que es lo mismo,

de sus significados.Acorde con este planteamiento, en los escritos de su

segunda etapa filosófica Wittgenstein renuncia a res- ponder a la pregunta de cuál es la esencia del lenguaje .

Hay una diversidad sin cuento de juegos de lenguaje

o de usos  (de roles, utilizaciones, empleos, aplicaciones),

 pero nada hay en común que todos ellos tengan, que ju s-

tifique aplicar una misma palabra a todos estos casos

(I, 66). Esta convicción de la contingencia de los hechos

lingüísticos introduce algunas novedades importantes enla idea del lenguaje articulada en el Tractatus.  De acuer-

do con esa idea, el lenguaje es la totalidad de las  proposiciones  y cada una de éstas representa una situación o

estado de cosas. Ahora bien, todas estas situaciones, que

son lógicamente independientes las unas de las otras,

definen una posibilidad: la de cómo sería el mundo, en

un cierto aspecto suyo, en caso de ser la  proposición verdadera. Más notable aun: todas esas posibilidades

168

Page 165: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 165/226

constituyen el espacio lógico, dentro del cual cada unaocupa un lugar establecido de antemano. En la concep-

ción del Tractatus,  todas las  proposiciones  ocupan unlugar definido en una red (el espacio lógico) unitaria.Bajo la multiplicidad de las proposiciones subyace unorden sistemático. El lenguaje tiene, así, pues, una esen-cia nítida. A esto es a lo que W ittgenstein renuncia aho-ra al rechazar que los distintos juegos de lenguaje po-sean un común denominador. La palabra lenguaje  nonombra un fenómeno unitario.

 No sólo supone esta nueva aproximación al fenóme-no del lenguaje una renuncia a algunas tesis centralesdel Tractatus,  sino un paso adelante allí donde inicial-mente Wittgenstein se había dado por satisfecho sin más

explicaciones y, especialmente, en lo que toca a las

relaciones entre lenguaje y realidad. En el Tractatus, se consideraban inanalizables las relaciones de signifi-

cado y de sentido. Los nombres referían a objetos delmundo; las proposiciones compartían con lo figurado

una misma forma lógica. De estos hechos, sin embargo,

no se daba explicación alguna. En este segundo mo-

mento, esas conexiones se consideran el resultado de

 prácticas y actividades hum anas. Ni los nom bres refie-

ren por sí mismos; ni por sí solas describen las  propo

siciones.  Una palabra o una oración tienen el significadoque tienen porque alguien se lo ha dado, y no porque

estén d otadas de algún poder indepen diente de nosotros.

Si deseamos conocer, o comprender más adecuadamen-

te, su significado, hay que examinar en qué circunstan-

cias fue dotado de él; es decir, hay que identificar cómo

se usa  esa palabra o esa oración. Por citar aquí, una vez

más, las famosas líneas de las  Investigaciones filosó ficas:

 En una «gran» clase de casos  —aunque no en todos — en los que emplearnos la palabra  «significado» puede ésta definirse así: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje.

Y el «significado» de un nombre se explica algunas veces señalando a su portador.(I. 43)

169

Page 166: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 166/226

Estas breves líneas rompen, así pues, con uno de los principios sem ánticos centrales del Tractatus.  La idea

de que las palabras son nombres responden a una ideasesgada del lenguaje humano: la de que su esenciaconsiste en representar el mundo. Sin embargo, comohemos visto, hay un sin fin de cosas que puede hacersecon el lenguaje. El estudio de los juegos de lenguaje pone esto de m anifiesto. He aquí uno de esos juegosmás famosos en la obra de Wittgenstein.

Hay dos sujetos en una obra de un edificio:  A  es el

albañil y  D  es su peón.  B  tiene que alcanzarle a  A  losmateriales que éste va necesitando. El lenguaje o siste-ma de comunicación del caso consta únicamente de

 palabras como cubo, ladrillo, loseta, columna. A  gritauna de estas palabras, después de lo cual  B  trae una pieza de la especie indicada (I, 2). En este juego delenguaje —y hablar de un juego de lenguaje es hablar

del complejo formado por las palabras y las accionesa ellas ligadas (I, 7)— cuando  A  dice ¡ladrillo!,  pide asu ayudante  B  que le entregue un ladrillo. Parece inne-cesario insistir en que en una situación como ésta las palabras no son usadas como nom bres de objetos y que,consiguientemente, sería inadecuado proyectar una par-

te del lenguaje —una clase de juegos de lenguaje— so- bre el resto .

Consideremos ahora este segundo caso (I, 1). Envío a

alguien de compras, dándole una nota en la que hay

escrito: cinco manzanas rojas.  Esta persona va a la fru-

tería y le entrega al tendero mi nota. El tendero abre

el cajón marcado con la palabra manzanas;  consulta

entonces la palabra rojo  en una tabla de colores de la

que dispone al efecto y dice la serie de los números car-

dinales —que suponemos que sabe de memoria. Cuentahasta cinco y por cada palabra que dice toma una man-

zana del color de la muestra. Aquí se hace obvio cuán

distinto es el significado de cada palabra de la nota del

ejemplo, es decir, cuán distinto es su uso.  Uno puede

decir que la palabra manzana  está asociada en el ejem-

 plo a una clase de objetos, pero no puede decir que la

 palabra cinco  esté asociada a una entidad numérica.Una somera inspección de nuestro lenguaje nos conven-

170

Page 167: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 167/226

cerá de inmediato de la diversidad de modos en que em pleamos nuestras palabras.

Incluso, ejemplos tan sencillos como los dos anteriores ilustran hasta qué punto el significado de las pala

 bras está profundam ente ligado a las instituciones y, engeneral, a las formas de vida de los hombres. Los edificios los construyen personas con distintos lugares enuna jerarquía relativa, que desempeñan funciones específicas. En las tiendas, los diferentes artículos no estánmezclados los unos con los otros, sin orden ni concierto,sino dispuestos del modo más eficaz para su venta. Estees para Wittgenstein un hecho filosóficamente importante. Lo dado no son los signos con un significado poseído independientemente de cómo se los use.  Lo que ha de aceptarse, lo dado, es  —podría tino decirlo así  — formas de vida  (II, p. 226).

7.3. La idea de un lengu aje privado

Estas notas generales sobre el pensamiento del Wittgenstein posterior al Tractatus  quedarían incompletas,si no considerásemos aquí ninguna de sus aplicaciones

 particulares de las abundantes que hay en los m anuscritos de esta segunda etapa. De ésas, la que posiblementehaya dado pie a un mayor número de comentarios yestudios es el argumento del lenguaje privado. (Un análisis detenido de este argumento y de los temas afinesse enco ntrará en A. Ga r c í a   S u á r e z : 1976.)

El argumento del lenguaje privado está dirigido contra una muy larga tradición filosófica que se remontaa la filosofía moderna y a la tesis de que las palabras

significan las ideas que están en la mente de quieneslas usan. Más en particular, sin embargo, Wittgensteinse opone con él a la concepción de un lenguaje fenome-nalista (un lenguaje de la sensación pura), tan centralen el pensamiento de Russell y Carnap entre 1914 y 1928(que son las fechas en que, respectivamente, se publican

 Nuestro conocimiento del mundo externo  y  La construcción lógica del mundo).  Un lenguaje fenomenalistacumple las dos condiciones que Wittgenstein piensa quereúne un lenguaje privado:

171

Page 168: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 168/226

a) que las pa lab ras (no-lógicas) refie ren a lo que sóloel hablante puede conocer: a saber, sus propias sen

saciones inm ediatas;

 b) que nadie más puede entender este lenguaje (I, 243).Un lenguaje privado no es el lenguaje de alguiencuyo código desconocemos, sino un lenguaje quecon ningún código podríamos entender.

Dadas estas características de un lenguaje privado,

la pregunta para Wittgenstein es la de si tiene sentidoun sistema de comunicación tal. En sus conferencias so bre  La filosofía del atomismo lógico,  Russell no sólohabía contestado afirmativamente esa pregunta, sinoque había cifrado la posibilidad misma de la comunicación humana en que las mismas palabras significarancosas distintas pa ra los diferen tes interlocu tores (B. Ru s - 

s e l :

1918, p. 157). Sin embargo, Russell no había explicado cómo podrían entenderse los hablantes en seme jantes circunstancias. Con este hilo suelto comenzóWittgenstein a formar su ovillo.

Un ingrediente esencial de la idea de un lenguaje privado es, como hemos visto, que en tal lenguaje hay ex

 presiones cuyo uso consiste en ser nom bres de sensaciones inmediatas y privadas del hablante. La verdad

de este ingrediente dista de ser obvia. Consideremosel juego de lenguaje en el que uno mira el azul del cieloy se dice a sí mismo: ¡Qué azul que está el cielo!  Sinmás intenciones —y, desde luego, sin intención filosófica alguna—, dice Wittgenstein, a nadie se le cruza porla cabeza que la impresión de color esté en uno  (I, 275).¿Cómo surge, entonces?

Imaginemos que llevo un diario en el que —así almenos lo intento— trato de tomar nota de la recurrencia de mis sensaciones. Tras haber tenido una ciertasensación (de una mancha de color, por ejemplo), ledoy el nombre  N   y escribo  N   en mi diario privado. Sialguien viese mi diario y me preguntase que es  N,  yono podría dar una respuesta muy corriente. Diría algocomo:  Esta sensación es N,  concentrando mi atención

en la sensación y apuntando, como si dijéramos, a miinterior (I, 258).

172

Page 169: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 169/226

A esta manera de exponer el caso replica Wittgenstcinque la situación acabada de describir no responde a

ningún juego de lenguaje en el que podarnos tomar par-te como agentes. No hay juego de lenguaje alguno con-

sistente en llevar un diario privado de las propias sen-saciones,  porque no existe ningún criterio de corrección en el que poderse basar para saber si a una cierta sensación le corresponde  (de nuevo) un nombre N u otro distinto.  En semejante caso, dice Wittgenstein, megustaría decir que lo que me parece a mí correcto es 

lo correcto. Y esto significa solamente que aquí no puede hablarse de  «correcto» (I, 258). En efecto, en estecaso no puede uno recuperar la situación original ycomponer dos episodios privados para comprobar sison episodios de la misma sensación. Hemos de fiarnosde nuestra memoria para llevar a cabo esta comproba-ción, pero carecemos de una regla independiente que

nos capacite para determinar si los dictados de nues-tra memoria son los justos. Si yo no puedo comprobarla justeza de mis recuerdos, no hay regla alguna en mi

diario privado. Si mi recuerdo de haber dado nombrea una cierta sensación no instaura regla alguna, el pro-yecto de un bautismo de las sensaciones pierde su sen-

tido.Una segunda consideración que permite abundar en la

incoherencia de la idea de lenguaje privado (y, en par-ticular, de la idea de que podemos dar nombres a nues-tras sensaciones) es ésta: un lenguaje privado no puedeser aprendido por nadie más que no sea su (único) ha-

 blante y, a causa de ello, no puede ser utilizado comomedio de comunicación interpersonal. Nadie, a no sersu constructor, puede aprender las reglas de un lenguaje

 privado. Se sigue de aquí —si no bastara la idea de unlenguaje imposible de ser aprendido— que lo proble-mático de un lenguaje privado no es tanto que distin-tas personas se sirvan de la misma palabra con un sig-nificado diferente en cada caso, sino que no hay forma

de saber si el hablante se refiere a esto mejor que acualquier otra cosa (I, 273). Russell juzgó una virtud lo

 prim ero, pero nada dijo de lo segundo. El juego del

lenguaje del escarabajo en la caja ilustra magníficamen-te esta conclusión:

173

Page 170: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 170/226

Supongamos que lodo el mundo tiene una caja con algo en su interior: a eso lo llamamos un  «escarabajo». Nadie puede mirar dentro de la caja de los demás  y todo el mundo dice que sabe lo que es un escarabajo mirando el «suyo» propio. Aquí sería de hecho 

 posible que todo el mundo tuviera en su caja algo diferente  [de lo que está en la caja de los demás].Uno podría imaginar incluso que tal cosa estuviera cambiando continuamente. Pero ¿suponemos que ta  palabra  «escarabajo» tenía un uso en el lenguaje de esta gente? Si así fuera, no se la usaría como nom

bre de una cosa. La cosa de dentro de la caja no tiene ningún lugar en absoluto en el juego de lenguaje; ni siquiera como un «algo»: porque la caja podría estar  vacía.

 Es decir: si construimos la gramática de la expresión según el modelo de «objeto y designación», el objeto queda fuera de consideración como algo irre

levante. (I, 293)

Si nuestras palabras refiriesen a sensaciones, entonces podríamos usar nuestro lenguaje como lo hacemossin suponer que las sensaciones son objetos de referencia.

El segundo rasgo (b) de un lenguaje privado es que

únicamente puede ser comprendido por aquella personaa cuyas sensaciones inmediatas refieren los signos no-lógicos de dicho lenguaje. Que sus sensaciones son  privadas  significa, por ejemplo, que sólo yo puedo saber sitengo un dolor. Las demás personas pueden reunir suficientes indicios o pruebas como para pensar que ésees el caso, juzgando a partir de mi comportamiento no-verbal y de mis manifestaciones lingüísticas. Ellos pueden estar equivocados, pero yo no puedo estar equivocado en cuanto a si me duele la cabeza o no me duele.La oración declarativa Yo sé que tengo un dolor   marcaaquí toda la diferencia.

La conclusión de que mis estados mentales son directamente escrutables por mí mismo, pero que sólo poranalogía se hallan al alcance de los demás, es uno de los

 puntales de la tradición filosófica que inauguró Descartes. W ittgenstein se aleja de esa tradic ión al sosten er que

174

Page 171: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 171/226

afirmaciones como Yo sé que tengo un dolor   no describen  la visión que tiene el sujeto de sus propios es

tados mentales.El argumento de Wittgenstein subraya una diferenciasutil, pero importante, en el uso  de las oraciones Yo sé  que tengo un dolor y Yo sé que él tiene un dolor   (y tam

 bién entre el uso de Tengo un dolor   y Tiene un dolor). Aquí, la gramática superficial, la forma lingüística apa

rente, nos confunde, dando lugar a una situación típicaen filosofía. Si se me pregunta si un sujeto  X   tiene dolor

de cabeza, observaré sus gestos y su conducta, le preguntaré a  X   mismo si le pasa algo o buscaré a alguienque lo haga por mí. En definitiva, acometeré la tarea

 —una tarea em pírica— de reun ir pruebas, evidencia,de que le duele o no le duele la cabeza, según pienseyo que sucede. Puesto que los pasos dados son los típicos de una situación en la que se trata de decidir una

cuestión de hecho, podría pensarse que lo mismo valede la oración declarativa Yo sé que tengo un dolor.  Lasdos oraciones se parecen demasiado como para no caeren la tentación. Sin embargo, la aplicación de esta oración (I, 11), su gramática profunda (I, 664), es bien diferente. En este caso no tiene sentido decir que daré los

 pasos pertinentes para cerciorarm e de si tengo dolor decabeza. Yo sé que tengo un dolor   no es una afirmación

de la que tenga sentido plantear su verificación, pues puedo equivocarm e en cuanto a si a A le duele la cabeza, pero no en cuanto a si me duele a mí. El e rro r de latradición cartesiana, por formularlo de un modo posibleentre otros muchos, consiste en pensar que siempre queen el esquema lingüístico

Yo sé que ------ tiene un dolor 

insertamos el nombre de un sujeto en el espacio en blanco «------» (y reajustam os , si es preciso, el morfem ade persona del verbo tener),  obtenemos una proposición susceptible de ser verificada. Ya que carece de sentido la cuestión de la verificación del enunciado de primera persona Yo sé que tengo un dolor,  hay que con

cluir que el pronombre personal  yo  no es nombre desujeto alguno (I, 410).

Page 172: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 172/226

La doctrina cartesiana parle, así pues, de reconocerlea una oración un sentido que no tiene. Esto lo reafirma

el siguiente hecho gramatical (11,  p. 221): que los con-textos lingüísticos que admiten la expresión  yo sé   adm i-ten también las expresiones  yo creo,  yo sospecho, yo dudo de,  etc. Tan lícito como decir que yo sé que  X  tiene un dolor es decir que yo dudo de que  X   tengaun dolor (de que a  X   le duela la cabeza). Sin embargo,las oraciones sospecho que me duele la cabeza, dudo de que me duela la cabeza, creo que me duele la cabeza carecen como tales de sentido. (Sería una extravaganciadecir que creo que me duele la cabeza; y si así nos ma-nifestásemos, no diríamos sino que nos duele la cabezaempleando para ello una fórmula verbal más que ca- prichosa.) Dado que  yo sé, yo creo, yo sospecho, yo dudo de  comparten los mismos contextos lingüísticos,  yo sé  que tengo un dolor   ha de carecer de sentido como pro-

 posición descrip tiva.Yo sé que tengo un dolor   tiene ciertamente un uso  para W ittgenstein, pero no se tra ta del uso  indicado porlos filósofos de la tradición cartesiana. De acuerdo conWittgenstein, Yo sé que tengo un dolor   no dice sino loque dice Tengo un dolor.  Esta no tiene un uso descrip-tivo, no es una afirmación, sino una expresión  o unamanifestación  de dolor (I, 244). Si digo que tengo un

dolor, no describo un estado mental mío —pues carecede sentido preguntar luego: ¿cómo lo sabes?—, Lo quehago mediante ella es reemplazar o sustituir el gesto oel grito de dolor. Entre los comportamientos que adop-tamos cuando algo nos duele están nuestros lloros, gri-tos, quejas, que son formas de conducta prelingüísticas.También hay formas de conducta propiamente lingüísti-

cas y el decir tengo un dolor, me duele la cabeza,  etc.,están entre ellas.Como filósofos, nos parecemos a las moscas atrapadas

en el interior de una botella (I, 309) que luchan deses- peradam ente por salir a través del cris tal, transparente, pero im penetrable . Una correcta com prensión de nues-tro quehacer de filósofos nos ayudará a librarnos delencierro. Esa correcta comprensión consiste, como he-

mos visto, en captar adecuadamente los usos  de las pa-labras.

176

Page 173: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 173/226

En torno a esmeraldas camaleónicas 

y al barco de Neurath (los límites del empirismo)

La renuncia explícita de Wittgenstein a algunas de lasdoctrinas más significativas del Tractatus Logico-Philo- sophicus  fue uno de los episodios de una tendencia,constatable a principios de la década de los años cin-cuenta, a prescindir de las doctrinas más característicasde la Filosofía Analítica. El propósito de Wittgensteinde domeñar nuestro impulso a la generalidad y de com- batir, por consiguiente, la legitim idad de la idea mismade una esencia del lenguaje,  vació al atomismo lógico

de uno de sus contenidos más característicos, a saber,el formado por la teoría figurativa del significado.Con algunos de los primeros escritos influyentes de

 Nelson Goodman y de Willard van Quine algo análogole sucedió al empirismo lógico. En este caso, las críticasestaban dirigidas en contra de la teoría verificacionistadel significado (cognitivo o empírico) y al conceptoepistemológico sobre el que esta teoría se basaba: el

concepto de confirmación.  El resultado ha supuestouna fuerte inflexión del pensamiento empirista contem-

177

Page 174: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 174/226

 poráneo hacia form as menos extrem as (o, quizá sería me- jo r decir , menos dogmáticas).

8.1. La nueva paradoja de la inducción

La teoría verificacionista del significado afirma queconocer el significado (cognitivo) de una proposiciónconsiste en conocer el método de su verificación, es de-cir, en conocer qué experiencias u observaciones serían para nosotros pruebas concluyentes de su verdad o fal-sedad. Uno de los aspectos en los que el empirismo ló-gico no tardó en autocorregirse fue el de la idea de unaverificación concluyente, la cual fue reemplazada porla menos exigente de confirmación.  Conocer el signifi-cado de una proposición tendría que ser, entonces, co-nocer qué observaciones permitirían confirmar dicha

 proposición y qué o tras la disconfirm arían. El peso de lateoría verificacionista (o confirmacionista) del signifi-cado venía a descansar, por lo tanto, en el concepto de

confirmación. Dado el valor intrínseco de la teoría verifi-cacionista del significado, así como su importancia his-tórica, no es de extrañar que la noción de confirmación estuviera en el punto de mira de muchos filósofos. Enunas conferencias dadas por Goodman en la Universi-

dad de Londres en 1953, un aspecto paradójico de la no-ción de confirmación  se hizo evidente. Su exposición

exige, sin embargo, algunas observaciones preliminares.Un filósofo empirista de la línea dura es aquel que,

como hemos visto, sostiene que todo nuestro conoci-miento deriva  de los informes que nos proporcionannuestros sentidos (o algunas extensiones de éstos, tales

como microscopios o telescopios). Por muy abstractasy alejadas de la experiencia inmediata que parezcan es-tar las leyes y las hipótesis científicas más aventuradas,el empirista cree que, si están bien asentadas, descan-san sobre el fondo de roca de la observación empírica.En la jerga filosófica clásica existe una palabra paradescribir esa especie de firme apoyo favorita del empi-rista: inducción.  Una ley científica se considera el re-

sultado final de un proceso —el proceso de inducción— por el que los datos de la observación son tam izados

178

Page 175: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 175/226

y organizados hasta encontrar en ellos factores que apa-recen una y otra vez, siempre que se den ciertas condi-

ciones típicas. De este modo inferimos, por ejemplo, denuestro examen de las piedras preciosas que todas  lasesmeraldas son verdes; inferimos de nuestros experi-mentos con el agua que toda  porción de esta sustancia —im purezas a un lado— hierve a 100° C, si no se lamezcla con otras; inferimos que todo  cuerpo formadoexclusivamente por cobre es un conductor de la elec-tricidad, etc.

Los conceptos de inducción y de confirmación  guar-dan una relación estrecha. Si afirmamos que los datos  D  perm iten inducir   la hipótesis  H,  no hacemos nada quedifiera significativamente de afirmar que los datos  D confirman  la hipótesis  H.  Hay tan sólo una cuestión dematiz que introduce una diferencia entre hablar de laconfirmación de hipótesis y hablar, en el sentido clásicodel término, de su inducción. Se trata de que, según pro-

 pusieron Rudolf Carnap y Cari Hempel, la noción deconfirmación  se hace más precisa si se la toma comouna noción lógica  y, en particular, como una relación entre la  proposición  (o proposiciones) que describe losdatos  D  y la proposición que expresa la hipótesis  H.  Deacuerdo con este enfoque puede decirse que la propo-sición (a) confirma la proposición (b), en el caso de ser

ambas verdaderas:

a) b  es una esmeralda y b es verde.

 b) Todas las esm eraldas son verdes.

(En la primera de estas oraciones, b  es un nombrecualquiera dado a una cierta esmeralda.)

Para entender adecuadamente la significación del ha-llazgo de Goodman no está de más comparar la relaciónlógica de confirmación  con la relación lógica (más clá-sica) de consecuencia.  Las proposiciones (a) y (b) ilus-tran dos términos posibles de la primera relación. Deotro lado, y por emplear una vez más un ejemplo ma-

nido, pero familiar, las proposiciones (c), (d) y (e) cons-tituyen un ejemplo de la segunda:

179

Page 176: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 176/226

c) Todos los hom bres son mortales.

d) Sócrates es un hom bre.

e) Sócrates es m ortal.

Aquí, se dice que la proposición (e) es una consecuen-cia lógica de las proposiciones (c) y (d), tomadas con-

 juntam ente.La relación de consecuencia se caracteriza por un ras-

go sumamente notable: se trata de una relación  formal. Esto significa que siempre que una  proposición  es unaconsecuencia lógica de otra u otras, lo es en virtud delos signos lógicos —las constantes lógicas— que apa-rezcan en ellas. De otro modo: si en (c), (d) y (e) susti-tuimos los términos hombre, mortal  y Sócrates  porotros términos cualesquiera (siempre que la sustitu-ción sea uniforme y siempre que se reemplace un tér-mino por otro de la misma función sintáctica), obten-dremos un nuevo ejemplo de consecuencia lógica. Enefecto, sustituyendo hombre, mortal  y Sócrates  por nú-mero, par   y 2,  obtenemos:

f) Todos los números son pares

g) 2 es un número.

h) 2 es par.

Como sucedía anteriormente, (h) es una consecuencialógica de (f) y de (g), pues para que una proposición seauna consecuencia lógica de otra u otras ha de cumplir-se que siempre que  éstas (las  premisas)  sean verdaderas

también ha de serlo aquella primera (la conclusión). Ysi esto sucede, es irrelevante que premisas y conclusiónhablen de hombres, de seres mortales y de Sócrates, me- jo r que de núm eros, sean pares o no lo sean. La mera forma  de las unas y la otra determina que se dé o nose dé la relación de consecuencia lógica.

El hallazgo de Nelson Goodman en las citadas confe-

rencias —hallazgo publicado en  Hecho, ficción y previsión  (1954)— consiste en lo siguiente: la relación lógica

180

Page 177: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 177/226

de confirmación no es una relación formal.  Es decir,dada la peculiar disposición de signos lógicos ele (a)

y (b) no queda unívocamente determinado si (a) confirma (b) o si, por el contrario, no confirma semejantehipótesis (generalización) empírica. Por el contrario,dados los esquemas:

(I) Todos lo s ----- s o n ........

(II) -. -. - es un------

( I I I ) - . - . - e s .......

el resultado de rellenar los diferentes huecos con expresiones del tipo adecuado, como sucede con (c) - (e) ycon (f) - (h), siem pre dará lugar a un caso en que una

 proposición es una consecuencia lógica de o tras dos

 proposiciones. Cuando nos movemos en el dom inio dela confirmación,

  la mera forma no determina la validezo la invalidez de la argumentación. Frente a lo manifestado desde los tiempos de John S. Mili, no puedehaber una lógica de la confirmación

  (una lógica inductiva).

En esencia, el argumento de Goodman —la nueva pa

radoja de la inducción o de la confirmación— se basaen la definición de un nuevo predicado: el predicadoverdul

  (N. Go o d m a n : 1954, pp. 72 y ss.). Este predicadose aplica a todas las cosas verdes que hayan sido examinadas con anterioridad a un cierto momento de tiempo /y a todas las cosas azules que se examinen después de(o a partir de) t.  Pues bien, sucede que todas aquellasinstancias (proposiciones) que confirman (o que están

en la relación lógica de confirmación) 

la proposición (b)confirman igualmente la proposición (i).

i) Todas las esm eraldas son verdules.

Es decir, toda aquella evidencia de la verdad de (b)lo es también de la verdad de (i). ¡Y, sin embargo,

que las esmeraldas sean verdules es para nosotrosuna hipótesis simplemente increíble! Esto muestra quela presencia en (i) de un predicado inédito en (a) y (b),

181

Page 178: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 178/226

como lo es «verdul», determina que esté con (a) en larelación lógica de confirmación.

Muestra también que el mero acopio de datos  D  no perm ite respaldar m ejor a una hipótesis genuina  H   quea una hipótesis puramente accidental  H \   Si todo eledificio del conocimiento humano ha de erigirse a par-tir de la relación lógica de confirmación,  ese edificiocontendrá tanto hipótesis relevantes como proposicio-nes que no vienen a cuento. El proyecto empirista dehacer descansar sobre los datos de la observación la

totalidad del conocimiento humano se nos aparece comouna empresa insuficiente. Los datos respaldan del mismomodo a (b) y a (i).

Si hemos de dejar a un lado (i) como hipótesis con-firmada por (a), hemos de explicar por qué un predi-cado como «verdul» hace de (i) una hipótesis accidental,mientras que uno como «verde» ayuda a que (b) sea

hipótesis empírica genuina. En la propuesta de Good-man esto se debe a que «verdul» no tiene ningún arrai-go en el sistema de nuestro conocimiento, mientras

que su rival, «verde», ha estado presente en abundantesy variadas hipótesis adoptadas a lo largo de la historiade nuestra interpretación y de nuestra experiencia delmundo. Es «verde» quien posee la biografía más impre-sionante (N. Go o d m a n :  1954, p. 94). Si creemos que

nuestro stock   de predicados —es decir, nuestro sistemaconceptual— no ha sido forjado de cualquier modo, sinoque h a sido pulido y organizado lentam ente y cuidadosa-mente en nuestra aproximación al mundo, tenemos unarazón para pensar por qué «verde» tiene una biografíamás atractiva que «verdul». Esta biografía es lo que unalógica inductiva puramente formal no puede recoger.

8.2. Dos dogm as del em pirism o

Conforme acabamos de ver, Goodman puso al descu- bierto un flanco débil de la concepción em pirista delconocimiento humano al mostrar que una idea de con

 firmación  de hipótesis puramente formal, que ignorarala historia y el arraigo de nuestros conceptos (= predi-

182

Page 179: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 179/226

cados), conduce a un callejón sin salida. Este hallazgo,que constituía de por sí un serio revés para las pre

tensiones empiristas de que la solidez de nuestras creencias acerca del mundo tiene su origen en los informes denuestros sentidos y de sus extensiones instrumentales,tuvo un complemento idóneo en una elegante y profunda crítica, llevada a cabo por Willard Quine (véasecuadro cronológico de la p. 164), de dos doctrinas puntales del empirismo lógico. Esas doctrinas, o dogmas

 —como los llamó Quine—, son las siguientes:

1) Para cada proposición o enunciado existe el con junto de las experiencias u observaciones que laconfirmarían (y el conjunto de aquellas otras quela desconfirmarían).

2) Hay dos grandes clases de proposiciones: las analí

ticas,  que son aquellas que resultan confirmadaso desconfirmadas, según sean verdaderas o falsas,

 por cualesquiera datos de observación, y las sintéticas,  que son aquellas que resultan confirmadas, odesconfirmadas, por experiencias u observaciones

 bien específicas.

De estas dos doctrinas, la primera —el llamado por

Quine dogma reductivisia — tiene una versión fuerteque nos es más familiar: que para cada proposición consignificado empírico (o cognitivo) existe su traduccióna un lenguaje fenomenista. La versión (1) es menos exigente que esta última, pero no por ello es menos útil enel presente contexto. Lo importante es que tanto unacomo otra comparten lo que es de hecho el objeto de la

crítica de Quine: que es legítimo hablar del significado (cognitivo, empírico) de una proposición considerada aisladamente de las demás.  Frente a esto, Quine arguyeque, en general, no puede decirse que toda proposicióntenga un fondo de experiencias confirmatorias que

 puede considerarse propio (véase las dos últim as secciones de  Dos dogmas del empirismo  (W. Qu i n e : 1953, 

 páginas 70-81). La puesta en cuestión de (1) conduce,

 por lo tanto, a una seria modificación de la teoría verifi-cacionista del significado.

183

Page 180: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 180/226

El rechazo de (2) atenta, por su parte, contra otro delos pilares del empirismo lógico. Se recordará que acep

tar que hay dos clases de proposiciones, las analíticasy las sintéticas —las que son verdaderas o falsas envirtud del lenguaje, por no juzgar los hechos ningunafunción en su confirmación  o en su desconfirmación, ylas que son verdaderas o falsas en virtud del m undo—• proporcionaba al filósofo em pirista una salida a la horade dar cuenta del estatuto de las proposiciones de lalógica y de la matemática. (El

Tractatus  se había conver

tido por ello en una obra tan cara a los empiristas lógicos.) Si se renuncia a (2) los problemas que el filósofoempirista creía resueltos vuelven a hacer acto de presencia.

Una importante lección del ensayo de Quine  Dos dogmas del empirismo  es que estos dos pilares son muchomenos sólidos de lo que podría parecer. El argumento

de Quine es bien simple y puede desglosarse en dos pasos. El primero de ellos consiste en apercibirse deque (1) implica (2): si está justificado hablar del significado de una  proposición, habrá que contar con el casolímite de proposiciones que sean verdaderas y cuyo significado empírico sea nulo. Una vez que hablamos de la posibilidad de que haya experiencias que confirm en una proposic ión, no podrem os exclu ir el caso de esas proposiciones cuyo conjunto de consecuencias confirmatorias(o desconfirmatorias) sea vacío. Semejantes proposiciones serán verdaderas o falsas con independencia de quéexperiencias se tomen como piedra de toque. (Estas serán las proposiciones analíticas.)

El segundo paso consiste en ver cómo los intentos dedefinir criterios de distinción entre proposiciones ana

líticas y proposiciones sintéticas fallan sistemáticamentehasta un punto en que llegamos a convencernos de queel criterio buscado simplemente no existe. En ese mismo momento concluimos que (2) es un principio falso.Ahora bien, si (1) implica (2) y si éste es falso, el principio (1) también habrá de serlo (según un razonamientoen modus tollens).  Con esto, los dos dogmas han sidorebatidos.

En  Dos dogmas  Quine examina detenidamente diversos criterios de distinción entre lo analítico y lo sinté-

184

Page 181: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 181/226

W. Quine

185

Page 182: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 182/226

tico. No disponemos aquí de espacio para exponer y comentar todos esos exámenes. Podemos, sin embargo,

hacernos eco de uno de ellos.Una idea popular que parece estar de acuerdo con la

distinción analítico-sintético es ésta: si deseamos sabersi un enunciado es analítico —es decir, verdadero en virtud del significado de sus términos (es decir, de sus ex

 presiones no-lógicas)— basta con que consultemos enun diccionario  el significado que poseen. Esa consulta perm itirá determ inar, sin investigar cuáles son los he

chos del mundo, su verdad o su falsedad. Asi, por ejem plo, una ojeada a la palabra hombre,  en un diccionariomínimamente completo, nos permitirá dar con la acepción oportuna que verifique el carácter analítico de la

 proposic ión:

 j) Los hom bres son seres dotados de razón.

Sin embargo, semejante maniobra aplicada a la pala bra araucaria  será incapaz de establecer el valor de laverdad de la proposición.

k) En Ibiza hay arauca rias traídas por em igrantesisleños.

La diferencia se explica por la analiticidad de (j) y lasinteticidad de (k). La distinción parece, por lo tanto,impecable.

A este planteamiento Quine objeta que los diccionarios sean el tipo de obra que contiene los significadosde las palabras, si por significado  se entiende algo diferente de información empírica o información relativa alos hechos (es decir, al mundo). Por el contrario, dice

Quine, los diccionarios recogen los usos de las palabras,y los lexicógrafos que los organizan y los redactan noentran en la cuestión de si sus definiciones plasman significados u otra cosa distinta. De hecho, raro será eldiccionario que, en la entrada correspondiente a esmeralda  no diga que las esmeraldas son verdes. ¿Significaesto que la proposición (b), anterior, es una verdad

analítica, es decir, con independencia de cómo es elmundo, de cómo son las esmeraldas? La respuesta es

186

Page 183: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 183/226

tajantemente negativa. (Es más, hay diccionarios quellegan a decir cosas tales como que las esmeraldas están

formadas de silicato de alúmina y de glucina teñido deóxido de cromo. El que tales sustancias den lugar a un bello color verde cuando se tiñen de óxido de crom o noes, con seguridad, una circunstancia puramente lingüís-tica, sino un afortunado accidente de la naturaleza.) Porconsiguiente, o bien admitimos que (b) no expresa unhecho del mundo, o bien renunciamos a la idea de quelos significados de las palabras son esas cosas que dan

los diccionarios.Una vez arruinada la doctrina de que hay verdades

en virtud del lenguaje y verdades en virtud de los he-chos, la concepción empirista del sistema del conoci-miento humano ha de cambiar de un modo radical. Yano hemos de admitir, para empezar, que las verdadeslógicas y matemáticas estén a salvo de refutación empí-

rica. Todas las proposiciones habrán de considerarse, a p artir de ahora, sintéticas en un m ayor o m enor grado.Proposiciones com o 7 + 5 = 12, o como toda proposición es o bien verdadera, o bien falsa,  cuya necesidad haconstado siempre en su tarjeta de visita, no tienen unestatuto esencialmente  distinto del que poseen (b) o (k).Esto no significa, en la explicación de Quine, que hayaen algún lado observaciones o experiencias que mues-

tren que 12 no es el resultado de sumar 7 y 5. Significaque no hay nada que excluya, como posibilidad lógica,un vuelco tal en el sistema de todo nuestro conocimientoque quite a esas proposiciones el lugar que hasta el mo-mento se les ha reconocido.

Esta idea revolucionaria se capta mejor si se tiene presente que las proposiciones no se confirm an una por una, sino en bloques o conjuntos. Esto es especial-mente cierto en el caso de las afirmaciones de la cien-cia con un contenido teórico más alta (es decir, de aque-llas proposiciones que hablan de entidades inobserva-

 bles como partículas subatóm icas, agentes racionales,etcétera). Ninguna de ellas está sujeta por sí sola a con

 firmación.  Lo está en conjunción con otras proposicio-nes auxiliares de diverso tipo o incluso en conjunción

con otras teorías científicas. Por ello, cuando una propo-sición queda aparentemente refutada, es posible mante-

187

Page 184: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 184/226

nerla a salvo como verdadera efectuando cambios en —o renunciando a la verdad de— las proposiciones ad

yacentes o acompañantes. Cabe, además, la posibilidad —que es lo que Quine tra ta de subrayar— de que estoscambios sean menos drásticos y mutilen menos el cuer

 po de conocim iento acum ulado si se efectúan sobre elaparato lógico o matemático de la teoría o teorías im plicadas en el caso. El que una posibilidad como ésta no pueda olvidarse es lo que perm ite a Quine afirm ar quetodas  las proposiciones pueden ser objeto de revisión.

Para el empirismo clásico, todas las verdades sobre elmundo derivan  inductivamente de la experiencia. A estavisión opone Quine la de que todas las verdades (sinrestricción) pueden ser confutadas  por la experiencia.El matiz, importante, arrastra consigo la cláusula de queno se confirman (verifican) proposiciones una a una y

 por separado, sino bloques o conjuntos de proposicio

nes. Esta doctrina recibe el nombre de holismo semántico.  La renuncia a la distinción analítico-sintético y laadhesión al holismo semántico son pasos obligados enla adhesión a un empirismo sin dogmas.

8.3. N o hay ex ilio cósm ico

Las observaciones precedentes no tratan de ser válidasúnicamente para la empresa científica, trate de objetoso relaciones muy sofisticados o de cosas más cercanasal sentido común y a la vida cotidiana. Se aplican tam

 bién al quehacer filosófico. La labor del filósofo, sostiene Quine, difiere en los detalles de la del científico.Ciencia y filosofía no son aproximaciones al mundoradicalmente distintas ni contrapuestas. Los empiristaslógicos, y en especial Rudolf Carnap, pensaban a esterespecto de otra manera bien distinta. En su concepción, el filósofo se ocupa de analizar lógicamente ellenguaje de la ciencia, de modo que la auténtica naturaleza de ciertas proposiciones no se preste a equívocos.En concreto, el cometido del filósofo es el de expresar

en el modo formal de hablar las proposiciones de pseu-do-objeto, convirtiendo lo que parece un discurso sobre

188

Page 185: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 185/226

cosas —un d iscurso en el modo m ate rial de hab lar—-en un texto que verse abiertamente sobre palabras u

otras expresiones. De acuerdo con este objetivo, las cuestiones lilosóticas son cuestiones lingüísticas, mientrasque las cuestiones científicas son cuestiones de hecho.

Este reparto de papeles es objetable para Quine porrazones que acabamos de ver al discutir la legitimidadde la distinción analítico-sintético. No hay problemassemánticos, de un lado, y problemas fácticos, de otro.

Todo lo que hay es un continuo de cuestiones en el que

las consideraciones lingüísticas están entreveradas deconsideraciones empíricas y a la inversa. El paso del

modo material de hablar al modo formal de hacerlo esun paso que resulta, a menudo, natural cuando nues

tras discusiones acerca de tal o cual aspecto del mundo precisan de una reflexión term inológica (semántica) o

de la adopción de una convención lingüística. Sin em

 bargo, este paso, al cual da Quine el nom bre de ascenso semántico,  no supone el cruce de una frontera entre países distin tos. Cuando ascendem os sem ánticam ente

seguimos a menudo hablando acerca del mundo, aunqueesta referencia sea algo más indirecta en su apariencia. No hay ninguna diferencia esencia l entre decir que hayunicornios en Grecia y decir que unicornio  es un predicado verdadero de alguna criatura de Grecia. Y, ade

más, el ascenso semántico se practica tanto en la filosofía como en la ciencia (W. Qu i n e : 1960, pp. 280 y ss.).La teoría de la relatividad supuso un cambio obvio ennuestras ideas acerca del tiempo, la luz o la aceleración, pero al mismo tiempo este cambio se produjosalpicado de reflexiones en torno al significado de predicados físicos [como del de «(evento) simultáneo con»].Si se mide por el rasero del ascenso semántico, no se

ría justo establecer diferencias significativas entre el proceder científico y el proceder filosófico. Los empi-

ristas lógicos como Carnap andaban, por lo tanto, equivocados a este respecto:

 La tarea del filósofo difiere, pues, de la otra  —la del científico — en detalle; pero no de un modo tan 

drástico como el que suponen los que imaginan en  favor del filósofo una privilegiada perspectiva fuera

189

Page 186: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 186/226

del esquema conceptual que toma d su cargo. No hay exilio cósmico. El filósofo no puede estudiar, ni revisar  

el esquema conceptual básico de la ciencia y el sentido común sin tener él mismo algún esquema conceptual, el mismo o cualquier otro, que no estará menos necesitado de escrutinio filosófico, y que le es imprescindible para trabajar. El filósofo puede llevar  a cabo ese escrutinio y perfeccionar el sistema desde dentro, apelando a la coherencia y a la simplicidad; 

 pero éste es el método del teórico en general.

(W. Qu i n e :  1960, p. 284)

En la tarea de interpretar nuestras experiencias y dedibujar una imagen dei mundo de la mayor coherenciay simplicidad posible, así como de acuerdo con los in-formes de nuestros sentidos y de sus extensiones, so-mos, según una metáfora de Neurath que aparece repe-tidas veces en los escritos de Quine, como navegantes

que han de recomponer mientras se encuentran en altamar el barco de su singladura. Si la travesía es sufi-cientemente larga e inusualmente penosa, la remodela-ción de la nave puede llegar a afectar a todos sus com- partim entos. En cualquier caso, siem pre tendrá lugarsobre la marcha. Es simplemente una ilusión del filó-sofo —y no sólo del empirista lógico— el pensar queexiste una plataforma ideal desde la que acometer las

reparaciones necesitadas. Como el resto de agentes epis-temológicos, el filósofo es un pasajero más.

190

Page 187: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 187/226

Haciendo cosas con palabras

9.1. Constatativos y realizativos

Cómo hacer cosas con palabras  (J. Au s t i n : 1962) esuna de las obras filosóficas notables que se han escritoen el presente siglo. Por declaración expresa de su pro-

 pio autor, pertenece a esa revolución —o al menos aldesarrollo filosófico subsiguiente— puesta en marcha por los filósofos positiv istas. Las ideas de éstos, adm iteAustin, no siempre fueron expuestas sin una cierta do-sis de dogmatismo. Pese a ello, esa revolución trajo con-sigo algunas cosas buenas. Una de ellas es la tesis deque muchas perplejidades filosóficas han surgido a cau-sa del error de tomar como proposiciones dotadas de

significado cognitivo —Austin prefiere emplear en estecontexto el término de enunciado,  por lo que yo lo utili-zaré también a partir de ahora— oraciones que debeninte rp reta rse de un modo diferente. Las proposiciones dela ética son un ejemplo de tal error. Sería una equivo-cación tomar un enunciado ético como un vehículo lin-güístico de la verdad o la falsedad, pues su uso  persiguecosas como la manifestación de emociones, la prescrip-

ción de la conducta ajena o su influencia en ella, etc.

191

Page 188: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 188/226

 J. L. Austin

192

Page 189: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 189/226

Austin no utiliza los términos que ya nos resultan fami-liares, pero es obvio que semejantes observaciones equi-

valen al reconocimiento de que bajo el ropaje generalde enunciados se esconden dos grandes clases de expre-siones: las que poseen significado cognitivo  y las que

 poseen significado emotivo.  El sentido de esta distin-ción es el tema que encauzan las discusiones de Cómo hacer cosas con palabras.

Hay, dice Austin, dos tipos de expresiones a los queconviene la categoría gramatical  de enunciado: las ex-

 presiones que son o bien verdaderas, o bien falsas, pormedio de las cuales puede enunciarse algún hecho o des-cribirse algún estado de cosas y que son susceptibles deverificación o confirmación-,  y las expresiones que nodescriben nada y que se caracterizan por el hecho deque proferirlas supone automáticamente ejecutar ciertaacción. A las primeras les da Austin el nombre de cons- 

tatativos; a las segundas, el de realizativos.  Esta distin-ción, que parece perfectamente genuina, merece algunaconsideración más.

Si afirmamos  Es bueno honrar a los propios padres o Se debe honrar a los propios padres  manifestamosun sentimiento nuestro (o un sentimiento generalizado

en nuestro grupo social) o recomendamos una forma de

conducta relativa a nuestros progenitores. Cabe, desde

luego, la posibilidad de considerar, frente a la sugeren-

cia empirista, que la bondad es una propiedad que existe

objetivamente, que hay deberes éticos y morales en el

sentido en que hay árboles, automóviles o ciudades, que

honrar a los propios padres es una clase de acciones

dotadas de semejante propiedad y que vejar a nuestros

 progenitores no se encuentra en la relación de deberes

existente en algún lugar. Sin embargo, parece bastantenatural soslayar estas interpretaciones puramente des-

criptivas de esos dos enunciados indicando que se trata

de dos casos de realizativos, en lugar de dos cosas de

constatativos.Forma parte de la estrategia seguida en Cómo hacer  

cosas con palabras  enfatizar la diferencia entre cons-

tatativos y realizativos llamando la atención hacia estosotros casos:

193

Page 190: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 190/226

a) Sí, ju ro (con motivo de la jura de un cargo).

 b) Bautizo a este barco con el nom bre de  Bribón III.

c) Lego mi reloj a mi hermano.

d) Te apuesto un dólar a que m añana lloverá.

Como sucedía con los casos an ter iores , (a) - (d) ilustran de nuevo la noción de realizativo. En primer lugar,un momento de reflexión nos permitirá reconocer quela verdad (o la falsedad) no entran aquí en juego delmodo en que sucede con un constatativo típico. Así, si

 profiero (a), por ejem plo, no hay hecho alguno del quemi proferencia pueda considerarse una descripción. Lasugerencia de que con una proferencia de (a) describo

un asentimiento mío interno, simplemente no viene alcaso. Ni con (a) ni con las demás hago tal cosa. Más

 bien lo que sucede es que presto un juram ento (o doynombre a un barco, lego un reloj a mi hermano o apues

to un dólar). Es verdad que hablamos de juramentosy de promesas falsos, pero lo hacemos en un sentidomuy distinto del que empleamos al calificar de falsoa un enunciado. Es falso, en líneas generales, el enunciado que no describe un hecho o aquel cuya negaciónse verifica. Un juramento es falso por insincero. Losenunciados pueden ser falsos; los juramentos se hacen en falso.  La diferencia es clara. Si la doctrina empiristade que las proposiciones filosóficas tienen o bien unsignificado cognitivo, o bien un significado emotivoapunta a esa clasificación de las expresiones en cons-tatativos y realizativos, entonces esa doctrina pareceestar a primera vista bien respaldada.

9.2. La fortuna tam bién sonríe 

a las expresiones

Puede ser que la distinción constatativo-realizativodé impresión de solidez. Una parte esencial del argu

mento de Cómo hacer cosas con palabras  consiste,sin embargo, en llevarnos más allá del planteamiento

194

Page 191: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 191/226

empirista original consistente en distinguir entre loque ciertas expresiones  hacen —a saber: describir— y

lo que nosotros  llevamos a cabo mediante el uso  deotras: calificar, elogiar, expresar aprobación, recomendar, etc. De toda esa cuidadosa labor de zapa realizada

 por Austin, considerarem os sus dos principales líneas

críticas.Una de las características peculiares de los realizati-

vos es la de que la ejecución del acto que está inexora blem ente ligado a su preferencia depende de que las

circunstancias de su ejecución sean las apropiadas. Sidigo (a), Sí juro,  juro en realidad, si dicho juramento

me lo toma alguna de las personas señaladas en el procedimiento a seguir en la jura del cargo; si mi juramento tiene lugar sin que medie coacción física alguna nisobre mí, ni sobre las autoridades implicadas. Análogamente, yo puedo escribir (c) en mi testamento y legarun reloj a mi hermano, si tengo un reloj y si tengo un

hermano. Usualmente, acciones como las vinculadas alas p rofe renc ias de (a) - (d) deben ir acom pañad as de

otros actos, tanto físicos como mentales. Sin embargo, para que ese legado sea efectivo —p ara que yo legue talobjeto a la persona indicada—, es preciso que yo no cam

 bie de opinión y no revoque mi an terio r voluntad ha

ciendo trizas las hojas de papel en que (c) estaba es

crito. El acto que va de la mano de un realizativo no seejecuta por la existencia de un simple episodio puntual.Ha de haber una preferencia en condiciones apropiadas y para que éstas se den se necesita de una prepa

ración en las distintas personas concurrentes y en sus

circunstancias. Las acciones de los realizativos tienensu pequeña o grande biografía.

Una vez aceptado este punto, la distancia entre realizativos y constatativos puede acortarse. Podemos decir:

uno puede someter a crítica a un constatativo por elhecho de ser falso y no representar esa parcela del

mundo que viene a cuento; pero también puede unocriticar un realizativo por el hecho de haber sido proferido sin que la acción consiguiente haya sido llevada

a cabo o, quizá, por haber sido ejecutada defectuosa

mente. Por emplear un giro castizo —que emplea afortunadamente el traductor de Austin—, uno puede usar 

195

Page 192: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 192/226

un realizativo y las cosas salir mal.  En semejante circunstancia, el uso  del realizativo habría sido desafortu

nado (J.Au s t in :

1962, Conferencia II).Las condiciones de infortunio de los realizativos sonmuy variadas. Puede no seguirse el procedimiento convencional de que ciertas personas profieran las palabrasadecuadas en las circunstancias justas por muy distintasrazones: porque no se emplee la fórmula adecuada, porque haya participantes que no se atengan al procedimiento, porque no se siga éste en todos y cada uno de

sus pasos, porque las personas no sean las apropiadas.En casos como éstos —no me toca a mí darle ningúnnombre a ningún barco; o es mi competencia hacerlo,

 pero yerro en el nom bre por mi mala memoria; o elmaestro de ceremonias nos lleva ante el carguero másantiguo de la compañía naviera y resulta que arrojola botella de champán contra su casco—, el realizativoes desafortunado por desacertado. Condiciones de infortunio como éstas conducen a desaciertos,  y cuando haydesaciertos no hay acto subsiguiente a la emisión de las

 palabras.Además de por estas razones, el infortunio puede so

 brevenirle a un realizativo por el hecho de que las personas encargadas, o las que han decidido seguir un

 procedim iento —utilizar una fórmula verbal— no ten

gan los pensamientos o los sentimientos oportunos o nose com porten conforme a lo esperado convencionalmenteen las situaciones que el procedimiento tipifica. Así, porejemplo, si profiero (d) se entiende que, en caso de nollover mañana, habré de pagar un dólar a la personaa la que iba dirigida mi apuesta. Si mi intención es lade no pagar cantidad alguna en ningún caso, no se dirá por ello que no aposté un dólar, sino que abusé de la confianza de mi interlocutor. Cuando un realizativo es desafortunado por estas razones, se lo denomina un abuso (de procedimiento). A diferencia de lo que sucede conlos desaciertos, los abusos no anulan la acción corres

 pondiente.Pues bien —arguye Austin—, los infortunios que pue

den afectar a un realizativo los pueden sufrir igualmen

te los constatativos. También entre éstos caben casosde desaciertos y de abusos. En el capítulo 3, cuando con-

196

Page 193: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 193/226

sideramos las objeciones de Rusell a la teoría semántica de Frege, tuvimos la ocasión de darle unas cuantas

vueltas a la oración.

e) El ac tua l rey de Francia es calvo.

¿No podríamos, se pregunta Austin (J. Au s t i n : 1962,conferencias II y IV), asimilar los enunciados que se re

fieren a algo inexistente a los intentos de legar algo queno nos pertenece? Es decir, ¿no podríamos dar cuenta

de las peculiaridades de (e) considerándolo un enunciado nulo, en vez de uno falso, como habríamos de hacersi nos atuviésemos a la teoría de las descripciones? Si

 juzgásemos que lo que de anóm alo posee (e) radica enla circunstancia de que ninguna proferencia suya permite describir hecho alguno, el diagnóstico de (e) sería bien simple: se tra ta de un desacierto. Y añadiríam os,

 para que la explicación fuese com pleta, que para describir un estado de cosas cualquiera por medio de nuestro lenguaje es necesario que todas las expresiones de-

signativas que se utilicen presupongan algo (refieran aalgo) como condición inicial. Del mismo modo que sidigo los hijos de Juan son calvos  se presupone por elempleo del término los hijos de Juan  que Juan tienehijos, toda preferencia de (e) presupone que Francia

es en la actualidad una monarquía. Puesto que esta presuposición no se cumple, (e) no puede ser ni verdadero ni falso.

Consideremos ahora la oración de Moore:

f) El gato está sobre el felpudo, pero yo no lo creo.

Esta oración está formada (a efectos semánticos) por

las dos oraciones siguientes:

g) El gato está sobre el felpudo.

h) Yo no creo que el gato esté sobre el felpudo.

Lógicamente consideradas, ni (g) contradice a (h), niesta segunda a aquella primera. Ahora bien, imaginemos

la rara ocasión en que alguien profiera (f) con toda seriedad.  Esa persona nos dice primero que el gato está so

197

Page 194: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 194/226

 bre el felpudo —y no quiere m entirnos— y luego, conidéntico compromiso de veracidad, añade que no creetal cosa. Lo paradójico de una situación así se debeal hecho de que quien profiera (g) sin ánimo de mentirnos, sino con la finalidad de enunciar un hecho, creeen la verdad de aquello que enuncia. Si ahora añade (h)rompe ese compromiso que caracteriza el uso  de losconstatativos. (Esa persona se estaría contradiciendo ensus actos o  en sus compromisos, si bien las oracionesmismas no serían lógicamente contradictorias.) Aplicada

a este caso, la doc trina de los infortunios nos dice que (f)constituye un ejemplo de abuso. Para que el uso

  de unconstatativo sea afortunado, es necesario que el hablantecrea en su verdad. La preferencia de (f) tiene el efectode atentar contra esta cláusula restrictiva sobre los pensamientos e intenciones del hablante.

 No es sólo que los constatativos estén sujetos a infortunios. Ocurre también que hay realizativos que se

hallan estrechamente ligados a la verdad y a la falsedad.Eso es lo que les pasa a expresiones ambivalentes como:

i) Afirmo que el asesino es el señor García.

 j) Pronostico un alza en el índice de precios.

k) Infiero de lo que dices que Luis no había llegado

Como otras muchas expresiones (Lo siento, Me alegro,  Lo considero censurable),  (i) - (k) llevan una doble vida.En primer lugar, su talante descriptivo es innegable.(Supongamos que estoy con un colega repasando unafilmación de mi ponencia en un congreso de economía,e imaginemos que la filmación no va acompañada de

sonido alguno. En un momento, y refiriéndose a unode los diagramas que yo expuse ante la audiencia delcongreso, mi inte rlocuto r me pregu nta: «Y ahora, ¿quéhaces?» Y yo respondo: «Ahora prono stico un alza enel índice de precios».) De otro, sin embargo, como los

 juicios, las suposiciones o los enunciados, las afirm aciones y los pronósticos pueden ser verdaderos y pue

den ser falsos. (Las inferencias son válidas o inválidas,y de esa manera se conectan con la verdad.)

198

Page 195: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 195/226

Que una afirmación pueda ser verdadera y que (i) seaun realizativo va en contra de nuestra caracterización

inicial de los realizativos. ¡De ahí la importancia de estos casos! Y, sin embargo, esta es la conclusión natural.Para afirmar algo, como para pronosticar o para inferir, hay que reunir ciertas condiciones cuya ausenciadará lugar a desaciertos o a abusos. Es más, puesto queafirmaciones, inferencias y pronósticos son acciones, sonel tipo de cosas que uno puede llevar a cabo deliberadamente o a propósito. Por ello, puede uno decir que afirmo deliberadamente que el asesino es el señor Garcíao que deliberadam ente pronostico un alza de los precios.Puesto que los constatativos no van ligados a accionesde la forma en que lo están los realizativos, carece desentido afirmar que creo deliberadamente que el gatoestá sobre el felpudo. Así pues, no hay dudas en cuantoal carácter realizativo de (i) - (k) ni en cuanto a su rela

ción con la verdad (y la falsedad).

9.3. Los verbos realizativos

El criterio basado en las condiciones bajo las cualesun realizativo tiene un uso   afortunado no justifica, porlo tanto, una tajante distinción entre expresiones verdaderas o falsas y expresiones cuya preferencia supone larealización de un acto de habla (recomendar, jurar, apostar, etc.). En Cómo hacer cosas con palabras  (conferencias V y VI), Austin ensaya otra línea de análisis tendente a justificar esa clasificación de las expresionesen constatativos y realizativos. Esa línea es, en princi

 pio, gramatical, y se atiene a la detección de una claseespecial de verbos, los verbos realizativos,  que tienende característico lo siguiente: cuando se los usa en la

 prim era persona del singular del presente de indicativo,de la voz activa, mejor que describir una acción, loque se hace por medio de ellos es la acción misma representada por el verbo. Son verbos realizativos,  jurar, bautizar, legar, apostar,  de (a)-(d), y Otros muchos:  preguntar, avalar, prometer, ordenar, absolver, perdonar, tasar, revocar, agradecer,  etc. (Véase el recuadro 11, para

199

Page 196: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 196/226

una clasificación de los verbos realizativos dada por

Austin.)

Com paremos estas expresiones:

1) Te preg un to si sabías el nom bre del caballo ga-nador.

m) Te pregu nté si sabías el nom bre del caballo gana-

dor.

n) Pregúntale si sabe el nombre del caballo ganador.

De éstas, sólo (1) puede emplearse normalmente para preguntar. Esto se debe, como acaba de indicarse, a que«preguntar» no está en presente de indicativo, en (m)

y a que se halla en modo imperativo en (n). Lo primerohace que (m) sólo pueda usarse para describir una ac-

ción pasada. Lo segundo implica que (n) tiene el sentidode un mandato, una petición, una sugerencia o algo por

el estilo. En ninguno de los casos, sin embargo, pode-mos usar estas dos oraciones para efectuar una pre-gunta nosotros mismos.

Muchos realizativos, reconoce Austin, no son explícitos,  sino  prim arios.  Si profiero (ñ) y (o):

ñ) El toro está a punto de embestir.

o) Esta ré allí

 puedo estar haciendo al menos dos cosas. Puedo estardescribiendo una inm inente reacción del toro —acabo deestimular eléctricamente una pequeña área cerebral su-

ya— o puedo e sta r avisando a unos forasteros que se hanintroducido inadvertidamente en una zona de pastos dela ganadería. En el segundo caso, al proferir (o) puedoestar prometiendo asistir a una reunión o anunciandotan sólo una intención que ahora tengo. A causa de estaambigüedad, Austin propone este otro criterio: reducir, expandir o analizar toda expresión que sea un realiza- 

tivo de modo que se obtenga una forma verbal cuyo 

verbo dominante sea un verbo realiz.ativo en la primara

200

Page 197: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 197/226

   R  e  c  u  a   d  r  o

   1   1

201

Page 198: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 198/226

 persona del singular del presente de indicativo de la voz activa.  Esta maniobra nos lleva de (ñ) y (o) a (ñ') y

a (o’), respectivamente:

ñ ’) Les aviso de que el toro está a punto de em bes tir.

o ’) Te prom eto que es taré allí.

Supongamos ahora que siempre que encontremos unrealizativo le podemos dar el make up,  si es que no lo

tiene ya, descrito. Si eso fuera posible, el problema declasificar las expresiones en constativos y realiza ti vosestaría resuelto, pues el estatuto de cada expresión seríavisible sin más análisis: bastaría con disponer de unalista de todos los verbos realizativos y con consultar si,

 por ejemplo, «avisar» o «prometer» se encuentran en

esa lista. Una simple ojeada a tal relación nos conduciría a decidir que (f), (g) y (h) sólo pueden ser cons-

tatativos y que (a), (b), (c), (d), (i), (j), (k), (1), (m),(n), (ñ’) y (o’) son realizativos.

Al igual que sucedía con el criterio discutido en lasección precedente, éste, por muy prometedor que parezca, sufre de ciertos inconvenientes claros:

Uno de los más importante lo ponen de manifiestorealizativos como (i) - (k) que son v erdaderos o falsos,o que mantienen con la verdad y la falsedad una conexión tan estrecha que considerarlos completamente distintos de los constatativos supondría algo así como condenar el mundo a su destrucción con tal de que la máxima moral siga vigente. Más razonable parece la decisión de pensar que constatativo  y realizativo  son mar

 betes que se aplican a casos no com pletam ente sepa

rados.

En segundo lugar, muchas expresiones tienen la do ble función realizativa y constatativa. Las oraciones (ñ)

y (o) ilustran este punto. La mera expresión no sugiereaquí cómo parafrasearla hasta darle la forma canónicaencabezada por un verbo realizativo. Hay que tener encuenta los usos  de las palabras en situaciones que pue

den llegar a diferir tanto como nuestra imaginación o

202

Page 199: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 199/226

como el azar permita. La misma situación se presentacuando tratamos de confeccionar la lista de verbos rea-

lizativos, pues muchos candidatos presentan una ambivalencia semejante. La frase verbal considero que está bien  puede significar lo mismo que lo apruebo  (realiza-livo), o bien esto otro: veo con aprobación  (que es unconstatativo). Las pruebas que podemos efectuar enestos casos para distinguir entre el sentido del realizati-vo y el del constatativo —por ejemplo: ¿puede uno añadir deliberadamente  o a propósito  tras el realizativo?O bien, ¿podría llevarse a cabo la acción sin proferirel realizativo? (véase las conferencias VI y VII)— nosreafirman en la idea de que hay realizativos de plenoderecho — afirmar, inferir, pronosticar, declarar, negar, sostener,  etc.— inseparables de la verdad (y de la falsedad).

En tercer lugar, no siempre es posible traducir unrealizativo hasta darle el envoltorio lingüístico oportunosin que tengamos la impresión de que la forma verbal

nueva no hace justicia a la expresión original o, cuandomenos, sin que pensemos que parte del contenido inicial se ha perdido por el camino. ¿Equivale siemprelo siento  a le pido disculpas o a le pido perdón? ¿Poseeforzosamente cualquier proferencia de (o) el carácter

de una promesa o el carácter de una declaración de intenciones, sin más compromisos? ¿O a menudo nadaentre esas u otras aguas sin salir a flote por ningúnlado? Si fuese esto último, ¿habría algún mal o algúnerror en ello?

Finalmente, no se dispone siempre de un verbo realizativo que haga explícita la fuerza de la expresión proferida. Como señala Austin, no se dispone en inglés (nitampoco en castellano) de un verbo realizativo cuyo uso conlleve un acto de insultar, del modo en que te bendigo  supone bendecir. Te insulto  no tiene este efecto.

9.4. Dimensiones

Durante las dos últimas secciones se ha consideradodos intentos de poner unos cimientos teóricos sólidos

203

Page 200: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 200/226

a la doctrina del empirismo lógico de las dos clasesde significado de las proposiciones filosóficas. En los

dos casos hemos visto, a continuación, que, cuando loscriterios de distinción entre constatativos y realizativosse definen de forma precisa, surgen algunos obstáculoslo suficientemente severos como para tener que echarmarcha atrás en el intento de fundamentación teórica,¿Qué conclusión hay que sacar de esto? En primer lu-gar, que tal y como la formularon los empiristas ló-gicos la distinción entre (1), expresiones susceptibles

de ser verificadas, y (2), expresiones por medio de lascuales llevamos a cabo ciertas acciones, se halla insu-ficientemente elaborada. En segundo lugar —y éstees el mérito de Austin—, que (1) y (2) son tan sólodos de los distintos criterios que hay que barajar en laevaluación y el análisis del uso  de las palabras. Elerror filosófico consiste en hacerse una idea demasiadoesquemática —y, por lo tanto, infiel— de un dominioteórico mucho más complejo de lo supuesto. La verdady la falsedad, la verificabilidad y la inverificabilidadson tan sólo unas dimensiones entre muchas otras pre-sentes en el uso del lenguaje. Estas, en particular,son importantes, por que la empresa científica y, engeneral, la empresa cognoscitiva es importante. Sinembargo, no son las únicas. El lenguaje sirve a más

fines que al de la transmisión de nuestros conocimien-tos y al de la representación de los hechos. Y la con-secución de estos otros fines —organización social, enla jura de cargos, sanción legal, en las condenas y enlas absoluciones— sitúa el lenguaje en otras dimen-siones relevantes. Los empiristas lógicos no estabanequivocados, así pues, al ver diferencias entre un enun-ciado científico y un aserto ético. Estaban equivocados por el hecho de olvidar que esos dos casos eran enrealidad sólo dos casos. Como escribió Austin una vez,no son las cosas, sino los filósofos, los que son sim- ples.

El error del caso —aquello en que el empirismo ló-gico necesitaba de enmienda— radica en considerarlos enunciados como expresiones, en vez de como ac

tos  cuya fortuna se halla sujeta a muy distintas cir-cunstancias. Este ligero cambio de perspectiva es, no

204

Page 201: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 201/226

obstante, crucial. Como meros signos, podemos pre-guntar de un enunciado si es verdadero (o falso) o si

es verificable (o no). En tanto que acto, la cuestiónes si resulta afortunado o si no lo resulta (y por qué).

Visto de este otro modo, tal acto es una asercióncomo una recomendación o una expresión de un sen-timiento. Ahora bien, aceptado esto, todos estaremos

de acuerdo en aceptar que el criterio de la verdad(o de la falsedad) no hace justicia a la complejidad

del caso.

205

Page 202: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 202/226

Apéndice

Cuatro textos filosóficos y un comentario

1. Introd ucción y texto

2. Com entario interno

A)  Segmentación del texto

B) Análisis terminológico

 — Proposición — Pensamiento — Clarificación lógica de los pensamientos

C)  Paráfrasis del texto

D)  Estructura del texto

E) Resumen del comentario interno

3. Comentario externo

A)  Comentario externo próximo

B) Comentario externo remoto

Page 203: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 203/226

4. Tres textos filosó fico s m ás y algunas preguntas en torno a ellos

A) Primer texto — Cuestiones orientativas para el comentario 

del texto — Para docentes

B) Segundo texto

 — Cuestiones orientativas para, el comentario del texto

 — Para docentes

C) Tercer texto

 — Preguntas orientativas para el comentario del texto

 — Para docentes

208

Page 204: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 204/226

1. Introducción y texto

En este apartado de la obra se llevará a cabo unejercicio de comentario de un texto filosófico que res- ponde a la tem ática que ha venido siendo tratada.El comentario constará de dos partes. En la primerade ellas, la que contiene el comentario interno,  se con-sideran únicamente aquellas cuestiones que tienen que

ver con el significado literal del texto y con los pro- blem as de interpretación que plantea. Al com entario

interno pertenece el análisis de los términos emplea-

dos y de la estructura (o valor relativo) de las afir-

maciones que se hacen en él. La segunda parte, el

comentario externo,  debate la significación del texto

en la filosofía del autor y en el pensamiento filosófico

contemporáneo y lo sitúa, por lo tanto, en un con-texto mucho más amplio. El comentario como tal lo

forman las dos partes en conjunto.

El texto seleccionado para su comentario pertenece

al Tractatus Logico-Philosophicus,  de Wittgenstein, y

trata de la concepción del análisis filosófico que se

 propone en esta obra. El tema, como se ve, ha sidotratado con la suficiente extensión como para que

 pueda apreciarse el contenido del com entario.

209

Page 205: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 205/226

El texto es el siguiente:

4.11.  La totalidad de las proposiciones verdaderas es la totalidad de la ciencia natural (o el cuerpo completo de las ciencias naturales).

4.111.  La filosofía no es una de las ciencias naturales.(La palabra  « filosofía» debe significar algo que está por 

encima o por debajo de las ciencias naturales, pero no al lado de ellas.)

4.112.  La filosofía tiene como fin la clarificación lógica de los pensamientos.

 La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones.

 La filosofía no tiene como resultado «proposiciones filosóficas», sino, mejor, la clarificación de las proposiciones.

Sin filosofía los pensamientos son, como si dijéramos, 

nebulosos y desdibujados: la tarea de aquélla es la de dejarlos nítidos y la de proporcionarles perfiles marcados.

2. Comentario interno

A) Segm entación del texto

La primera medida del comentario consiste en di-vidir el texto en unidades lingüísticas menores y másmanejables (en oraciones, por ejemplo). En el caso

 presente, la forma aforística en que W ittgenstein es-cribió el Tractatus  facilita mucho las cosas. Ademásde las tres partes (numeradas, respectivamente, como4.11, 4.111 y 4.112) de que consta, me referiré a cada

oración individual añadiendo a la oración original unaletra minúscula del alfabeto latino. Así, por ejemplo,la segunda oración de 4.112 será la oración 4.112 (b).

B) Análisis term inológico

Entrando ya en el comentario, el primer paso es el

de indicar cómo usa el autor en el texto aquellas pa-labras o frases que tienen en el un valor terminoló-

210

Page 206: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 206/226

gico especial. Para el caso, presente, el análisis termi

nológico es el siguiente:

Proposición

En el uso que hace Wittgenstein de este términoen el Traciatus,  una proposición es un signo complejo,formado por la articulación de otros signos más sim

 ples, que expresa un pensam iento. A su vez, un pen

samiento es una figura lógica de un estado de cosaso de una situación posible. Por expresar un pensamiento, una proposición es (indirectamente) tambiénuna figura o representación de un estado de cosas.

Esto último sucede pqr el hecho de que proposicióny estado de cosas comparten una misma estructura:la forma lógica. El sentido de una proposición es elestado de cosas que representa. Si una proposición re presenta un estado de cosas de nuestro m undo, es

verdadera; en caso contrario, es falsa.

Pensamiento

Entre una proposición y el pensamiento que éstaexpresa se da la relación que existe entre el aspecto tangible  (perceptible) de lo que en el lenguaje tienesignificado y lo que propiamente desempeña esta fun

ción. Propiamente hablando, son los pensamientos losque representan situaciones o estados de cosas. Las proposiciones son su ropaje externo. Es la totalidad

de los pensamientos verdaderos lo que constituye unarepresentación total del mundo. Por consiguiente, latotalidad de las proposiciones verdaderas proporcionauna descripción completa de la realidad.

Clarificación lógica de los pensamientosUna de las ideas dominantes del Tractatus  es la de

que hay formas incorrectas o carentes de sentido dehablar sobre el mundo. Estos sinsentidos derivan delolvido de que hay cosas que no pueden ser dichas,

sino que únicamente se muestran o se hacen manifiestas en el uso del lenguaje. Así, por ejemplo la forma

lógica de una proposición no puede ser descrita o re presentada por medio del lenguaje. Para poder decircuál es forma lógica de una proposición, dice Witt-

211

Page 207: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 207/226

genstein, deberíamos poder situarnos fuera del len-guaje y fuera del mundo para, a continuación, señalar

qué tienen en común. Sin embargo, no podemos co-locarnos fuera del lenguaje. La forma lógica se mues-tra en el lenguaje. La clarificación lógica de los pen-samientos persigue delimitar los márgenes más acáde los cuales el lenguaje puede utilizarse para decircómo son las cosas, y más allá de los cuales nuestras palabras carecerán de sentido.

C) Paráfrasis del texto

Una vez analizadas aquellas expresiones con valorterminológico, parafraseamos escuetamente las afirma-ciones del texto:

El conjunto de la ciencia natural está formado poraquellas proposiciones que son verdaderas y que, por

lo tanto, nos dicen cómo son los hechos del mundo. No hay o tras proposic iones verdaderas además de las proposiciones científicas verdaderas [paráfrasis de 4.11].

La filosofía no es una ciencia natural; es decir, nohay un saber filosófico formado por proposicionesverdaderas. La filosofía no nos dice nada acerca delmundo [paráfrasis de 4.111 (a)]. Si hay algo que res-

 ponda a la palabra  filosofía  tiene que ser una disci-

 plina de una naturaleza com pletam ente distinta de lasde la ciencia natu ra l [pará frasis de 4.111 (b) ].

El cometido de la filosofía es el de establecer loslímites entre aquello que puede ser dicho  (y también

 pensado) y lo que únicam ente puede m ostrarse o m a-nifestarse en el lenguaje. Ella traza la línea divisoriaentre el uso significativo del lenguaje y el fallido in-tento de utilizarlo para decir cómo es el mundo [pa-ráfrasis de 4.112 (a)]. La filosofía no tiene nada quedecir   (en el sentido técnico que da Wittegenstcin aeste término). Es una actividad consistente en anali-zar el pensamiento o el lenguaje para delimitar ade-cuadamente la frontera entre el reino del sentido y elreino del sinsen tido [paráfra sis de 4.112 (b)]. Ya quelas únicas proposiciones que hay son las científicas,

al no ser la filosofía una disciplina científica, no po-drá hablarse de la existencia de proposiciones filosó-

212

Page 208: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 208/226

ficas doladas de sentido. El objetivo de la filosofíano es el de descubrir nuevas proposiciones verdaderas,

sino el de ana lizar o clarificar lógicamente proposiciones(al menos proposiciones aparentes) ya dadas [paráfrasisde 4.112 (c)]. Se sigue de lo an te rio r que la tarea filosófica es también necesaria, pues decidirse sobre laverdad o falsedad de una proposición exige a menu

do la clarificación lógica de los pensamientos que las proposiciones expresen [paráfrasis de 4.112 (d)].

D) Estructura del texto

Si bien la numeración dada por el propio Wittgen-stein a su Tractatus  indica que de las siete afirmaciones del texto, la primera de ellas (4.11) contiene latesis principal, cabe también la opción natural —quese diferencia apenas por un matiz de la anterior— deconsiderar que la tesis principal está contenida en4.111 (a). Lo que el tex to hace luego es d elim ita r elámbito de la ciencia y el de la filosofía. 4.11 especifica lo propio de la ciencia, m ientras que 4.112 (a)-4.113 (d) describen la naturaleza del quehacer filosó

fico.

E) Resum en del com entario interno

Al distinguir tajantemente entre la naturaleza de lasciencias naturales y la naturaleza de la filosofía, Witt-genstein contrapone dos tipos de cometidos intelectuales: el descubrimiento de (nuevas) verdades acercadel mundo, verdades plasmables lingüísticamente en

 proposiciones, y la clarificación lógica de éstas. Lalabor científica es de la primera clase. (Ciencia esaquí ciencia de la naturaleza). A la filosofía le com pete, en opinión de W ittgcnstein, la clarificación lógica de las proposiciones, lo cual implica indicar dentro de qué márgenes tienen sentido y fuera de quéfronteras carecen de él. La ciencia aumenta nuestro

conocimiento del mundo. La filosofía es, por su parte,una labor de análisis de los expedientes lingüísticos enque este conocimiento se plasma.

213

Page 209: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 209/226

3. Comentario externo

A) Comentario externo próximoLos aforismos 4.11, 4.111 y 4.112 contienen una de

las doctrinas más características del Tractatus  y delmovimiento filosófico contemporáneo de la FilosofíaAnalítica: la filosofía como una actividad,  frente a laidea de la filosofía como una forma de saber   entreotras (a menudo considerada incluso más fundamen-

tal que el saber científico mismo). Esta doctrina debe juzgarse a la luz de alguna de las convicciones ínti-mas de Wittgenstein y al modo complejo en que lesconfirió un andamiaje conceptual y doctrinario en elTractatus.  A esta parte del comentario en que conec-tamos el texto con otras ideas del pensamiento filo-sófico del mismo autor es a lo que denomino comentario externo próximo.

Hoy parece fuera de toda duda que en la intenciónde Wittgenstein la idea principal del Tractatus  era la de separar la ética de toda suerte de basamento intelectual  (A. Ja n i k   y S. To u l m i n : 1974,  p. 27). La éticano puede ser puesta en palabras; pertenece a la es-fera de lo místico.  Lo característico de una visión mís-tica del mundo es que éste se nos aparece sub specie 

aeterni,  como si lo estuviésemos contemplando desdeun punto de vista arquimédico libre de cualquier con-tingencia temporal y espacial. El mundo según la es-

 pecie de la eternidad es el m undo visto o sentide comoun todo  (Tractatus, 6.45).

Una visión o una experiencia mística, en el sentidoacabado de aludir, no puede plasmarse, según Witt-genstein, en proposiciones. Ver el mundo como un

todo y pretender describirlo o representarlo lingüís-ticamente es como pensar lo que no puede pensarsey tratar de decir, además, en qué han quedado nues-tros pensamientos. Esta tarea es irrealizable comocuestión de principio. Esto se explica por la identidadque existe para Wittgenstein entre el lenguaje y pen-samiento: el pensamiento es, en general, el conjuntode las proposiciones con sentido (el aforismo 4 delTractatus  dice: Un pensamiento es una proposición

214

Page 210: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 210/226

con sentido)  y este conjunto es precisamente el lenguaje. Por medio de éste puedo yo representar hechos

y otros estados de cosas. Sin embargo —y es ésteel punto im portante— no hay ni más hechos ni másestados de cosas que describir que aquellos que constituyen el sentido de las proposiciones de mi lenguaje.Si viésemos el mundo como un todo y dijésemos entonces  El mundo es así-y-así,  no estaría yo describiendo un hecho ulterior   y distinto de los que puedo describir con mi lenguaje. Los hechos constituyen el mun

do. Este no puede intervenir como objeto de otroshechos sobreañadidos a los primeros. De esta formase arriba a una de las tesis más significativas del Trac- tatus:  que los límites de mi lenguaje  son los límitesde mi mundo (5.6). Lo místico queda del lado de fuera

de los límites de mi lenguaje.Es importante para el comentario presente que re

cordemos en este momento que, en el diagnóstico deWittgenstein no sólo la ética, sino también otras ramas de la especulación filosófica aceptan, implícita o

explícitamente, la idea de una experiencia o una contemplación del mundo en tanto que una totalidad. Enel Tractatus  debate Wittgenstein este mismo supuestocuando niega la existencia del sujeto metafísico, es

decir, cuando rechaza la existencia, en tanto que uningrediente real del mundo, de un sujeto o una instancia en la que uno se pregunta por la especie derealidad del mundo, por los límites y condiciones denuestro conocimiento de él o por otra manera de interpretarlo que la que responde al sentido común oa la descripción que proporciona la ciencia natural.Se aprecia sin dificultad que la idea misma de un su

 jeto m etafísico cobra sentido a cambio de considerarle polo de una relación dual que se contrapone almundo como un todo. De otra parte, el sujeto meta-físico es algo completamente diferente del sujeto em pírico, que es una cosa m ás en tre otras y sin ninguna perspectiva priv ilegiada respecto de éstas.

Como he dicho, Wittgenstein sostiene que el sujeto

metafísico no forma parte del mundo, sino que, comoel lenguaje, es un límite suyo. Esta tesis responde a la

siguiente analogía.

215

Page 211: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 211/226

 La comparación entre lenguaje y realidad es parecida a la de imagen de la retina e imagen visual; a la mancha ciega parece no corresponderle nada en la 

imagen visual, y, por eso, las fronteras de la mancha ciega determinan la imagen visual.

(L. Wi t t g e n s t e i n : 1961, pp. 170 y ss.)

Del mismo modo que para que haya una imagenvisual debe haber en la retina una mancha ciega queconfiere a la primera su contorno, el sujeto metafísi-

co —que está fuera de la imagen visual, es decir, delmundo— es una condición límite de nuestro conocimiento de la realidad. Las proposiciones en torno alsujeto metafísico son parte de la mancha ciega denuestro lenguaje (es decir, de nuestro pensamiento).

La epistemología (y la metafísica) de los filósofoscomparte, así pues, con la ética la aceptación de unavisión mística del mundo. Tanto en un caso como en

el otro, el filósofo que habla del sujeto metafísico oel que discurre acerca de los valores éticos traspasan

los límites del lenguaje y hablan de algo que carecede naturaleza discursiva.

En este punto de la argumentación de Wittgensteinentra en escena el texto de nuestro comentario. El texto adquiere su sentido más amplio cuando se lo in

terpreta como reacción frente a la idea mística de lafilosofía a uno de cuyos ejemplos acabo de referirme.Wittgenstein niega, entonces, que el sujeto metafísico pueda ser descrito con palabras y que sea lícito el de bate en torno a los valo res éticos como quien describeo discute a propósito de los objetos, procesos, etc., dela ciencia natural. De estas temáticas filosóficas estávedado hablar, en virtud de la naturaleza misma de

nuestro lenguaje. Sin embargo, el sujeto metafísico ylos valores éticos se manifiestan ellos mismos a lolargo y ancho de nuestro discurso y de nuestra conducta (6.522). El método correcto de !a filosofía consistirá en reconocer qué cosas y cuestiones caen dentro del ámbito de estudio de la ciencia natural y quéotras son de carácter místico. Esta labor de delimitación o de clarificación lógica del pensamiento define para W ittgenstein, en el Tractatus,  cuál ha de ser el

216

Page 212: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 212/226

quehacer filosófico. La filosofía pierde con ello suantiguo rango de ciencia con un dominio de objetos

específicos —valores éticos, sujeto metafísico y de-más— y adquiere la naturaleza de actividad.

B) Com entario externo rem oto

 Nuestra discusión inm ediatam ente precedente vincu-laba el texto de Wittgenstein a ciertos otros conteni-

dos importantes del Tractatus.  Con esto, sin embargo,nuestro comentario no ha dado de sí todo lo que po-día. Podemos despegarnos ahora un poco más de lostres escuetos aforismos (4.11, 4.111 y 4.112) y buscarconexiones más remotas. Podemos contraponer, com- parar, la concepción de la filosofía expuesta en el Tractatus  con la que luego Wittgenstein elaboraría en sus

 Investigaciones filosóficas.  0 cabe también tratar dela influencia que ejerció sobre otros filósofos contem- poráneos (los em piristas lógicos) su idea de la filoso-

fía como actividad. Estos u otros temas pueden tra-tarse en esta última parte del comentario de texto.En lo que sigue, y más a título de ilustración que otracosa, optaré por esta segunda opción.

Una de las ideas del Tractatus  que mejor sirvieron

 para el program a de reform a filosófica que em prendióel empirismo lógico es precisamente la de que no hay proposiciones filosóficas verdaderas o falsas y que, por lo tanto, la filosofía desempeña un tipo de fun-

ción intelectual bien distinta de la que caracteriza ala investigación científica. Para empiristas como Schlick,Carnap y demás, la tesis de Wittgenstein les venía como

anillo al dedo para su objetivo de eliminar la meta-física del ámbito del conocimiento humano. Esta eli-minación se da en dos pasos. En el primero, las pro-

 posiciones filosóficas eran declaradas carentes de sen-tido. En el segundo, se reconocía a la filosofía unafunción positiva: la de ser crítica del lenguaje.

Hemos tenido ocasión de ver —cuando hablamosdel sesgo empirista del análisis semántico, en el ca- pítulo 5— que decir de una proposición que carecede sentido puede significar dos cosas distintas, según

217

Page 213: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 213/226

Page 214: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 214/226

Esta diversidad de critexios ahondó las diferenciasexistentes más allá del acuerdo en la inexistencia de

 proposic iones filosóficas (¡es decir, metafís icas!). Witt-genstein cierra su Tractaius  con la afirmación de quequien le haya entendido debe reconocer que el contenido de su obra es un sinsentido. Esto incluye tam

 bién su idea de la filosofía. (Las proposiciones mismas del Tractatus  se fundan en la ficción de deciralgo que únicamente se muestra por sí solo. Su contenido es parte de lo místico.) Por ello, después del

Tractatus  sólo viene el silencio.Para Carnap, esta conclusión resultaba incomprensi

 ble. Después de haber identificado la filosofía con laclarificación lógica de los pensamientos, lo cual sereducía al análisis sintáctico del lenguaje, era unasimple inconsecuencia pensar que este mismo análisiscarecía de sentido. Si aceptáramos esto, piensa Car

nap, estaríamos reconociendo que enti'e las proposiciones de la metafísica y las de la lógica de la cienciahay una simple diferencia de grado. La verdad es, sinembargo, que unas y otras no pueden ser más distintas (véase R. Ca r n a p: 1927, pp. 283 y ss.). En este sentido, por lo tanto, la influencia de Wittgenstein se viocontrapesada por discrepancias que afectaron a otros

 puntos im portantes de su pensamiento .

4. Tres textos filosóficos más y algunas 

preguntas en torno a ellos

A) Primer texto

... hay que observar que las palabras  todos, cada, ningún aparecen delante de términos conceptuales. En los enunciados universales y particulares, afirmativos y negativos, ex

 presamos relaciones entre conceptos e indicamos la naturaleza particular de esta relación por medio de aquellas palabras, las cuales se refieren al enunciado entero más bien que a los términos conceptuales que las siguen. Esto se ve fácil

mente en la negación. Si en el enunciado

todos los mamíferos son terrestres

219

Page 215: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 215/226

la combinación de palabras  todos los mamíferos expresase el sujeto lógico del predicado  son terrestres, entonces, para negar el todo, debería negarse el predicado:  no son terres-tres.  En vez. de ello, hay que poner el  no delante de  todos,de lo cual se sigue que  todos  pertenece lógicamente al predicado. Por el contrario, negamos el enunciado  'el conceptomamífero está subordinado al concepto  terrestre’, negando el predicado: 'no está subordinado al concepto  terrestre’.

(G. F r e c e , «Sobre concepto y objeto», en  Estudios sobre semántica, Barcelona: Ariel, 1971, pp. 108 y ss.)

Cuestiones orientativas para el comentario del texto

• ¿Qué entiende Frege por concepto?  ¿Qué otras enti-

dades, además de los conceptos, forman parte de la

ontología fregeana?

• La tesis principal del texto dice que los enunciados

universales, particulares, afirmativos y negativos, ex-

 presan relaciones entre conceptos. ¿Qué significa esta

tesis? ¿Da el texto algún ejemplo explícito de tal

relación? Además de relaciones entre conceptos, ¿pue-

de indicarse alguna otra relación (no necesariamente

entre conceptos) lógicamente fundamental para

Frege?

8 ¿Cuál es la argum entación que se da en el texto?

Indique sus pasos.• ¿De qué modo afecta la tesis y la argumentación del

texto a la doctrina lógica tradicional de que todo

enunciado consta de un sujeto lógico y de un pre-

dicado? ¿Puede añadirse algo más a la revolución

que Frege introdujo en los estudios lógicos?

Para docentes

Utilizando las categorías fregeanas de objeto, con-

cepto, caer bajo, estar subordinado (a), etc., indique

la manera en que habría que analizar distintas clases

de enunciados (incluyendo los tipos que Frege men-

ciona en el texto).  Ejemplo : «Todos los mamíferos son terrestres»  dice que el concepto de mamífero  cae en

(o está subordinado a) el concepto de terrestre.

 220

Page 216: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 216/226

B) Segundo texto

Ya he expresado mi opinión... según la cual las oraciones  filosóficas pertenecen a la sintaxis. Hay que confesar que esta opinión no parece concordar con los hechos, pues las oraciones de la filosofía  —incluso después de haber eliminado la metafísica —  parecen referirse no sólo a la forma de las expresiones lingüísticas, sino también, y tal vez principalmente, a otros objetos tales como la estructura del es pacio y el tiempo, las relaciones entre causa y efecto, las 

relaciones entre sus cosas y sus cualidades, las diferencias  y relaciones reales entre lo físico y lo mental, el carácter de los números y de las funciones numéricas, la necesidad, la contingencia, la posibilidad o imposibilidad de las condiciones y cosas por el estilo. Habremos de mostrar más tarde que las oraciones filosóficas de estos tipos  parecen,  por su apariencia engañosa, referirse a los objetos mencionados, cuando en realidad sólo refieren a formas lingüísticas... 

Para ello distinguiremos tres tipos de oraciones. Ya he hablado de las  oraciones sintácticas; se refieren a la forma de las expresiones lingüísticas. Frente a ellas se destacan las oraciones que no se refieren a expresiones lingüísticas, sino a objetos extralingüísticos; podemos llamarlas  oraciones deobjeto real. También hay un tercer tipo de oraciones intermedias. Las oraciones de este tipo son, por así decir, anfibias, al ser como las oraciones de objeto por lo que atañen a su forma y como las oraciones sintácticas por lo que res pecta a su contenido. Las llamaremos  oraciones de pseudo-objeto.

(R. Ca r n a p, «Filosofía y sintaxis lógica», en  La concepción analítica de la filosofía,  primer volumen, comp. de J. Mu-GUERZA, Madrid: Alianza Universidad, 1974, pp. 317 y ss.)

Cuestiones orientativas para el comentario del texto

•  Carnap se refiere de pasad a a la elim inación de la metafísica. ¿De qué manera pretendía haber logrado esta

eliminación?• ¿Qué entendía Carnap por contenido de una oración'? 

¿Y qué por la forma de las expresiones lingüísticas o la forma de las oraciones?

• ¿Qué significa la afirm ación de Carnap de que las o ra

ciones filosóficas pertenecen a la sintaxis? ¿A cuál delos tres tipos de oraciones que distingue el texto per-necen las oraciones de la filosofía?

221

Page 217: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 217/226

• ¿Cuál era para el Carnap de «Filosofía y sintaxis lógica» el cometido de la filosofía? ¿En qué se diferencia

del de la ciencia? ¿Puede el lector trazar brevementela historia de las concepciones de la filosofía a la que pertenece a propugnada aquí por Carnap?

Para docentes

Tomando en cuenta el contenido del recuadro 14, trátese de expresar en el modo formal de hablar los aforis

mos del Tractatus  en tre 1 y 2.063.

C) Tercer tex to

 En el futuro llamaré su atención una y otra vez sobre lo que denominará juegos de lenguaje. Son modos de utilizar  signos, más sencillos que los modos en que usamos los sig

nos de nuestro altamente complicado lenguaje ordinario.  Juegos de lenguaje son las formas de lenguaje con que un niño comienza a hacer uso de las palabras. El estudio de los juegos de lenguaje es el estudio de las formas primitivas de lenguaje o de los lenguajes primitivos. Si queremos estudiar los problemas de la verdad y de la falsedad, del acuerdo y el desacuerdo de las proposiciones con la realidad, de la naturaleza de la aserción, la suposición y la pregunta, 

nos será muy provechoso considerar formas primitivas de lenguaje en las que estas formas de pensar aparecen sin el trasfondo perturbador de los procesos de pensamiento altamente complicados. Cuando consideramos formas de lenguaje tan sencillas, desaparece la niebla mental.

(L. Wi t t g e n s t e i n , Los cuadernos azul y marrón,  Madrid: Tec-nos, 1968, pp. 44 y ss.)

Preguntas orientativas para el comentario del texto

• ¿Puede describir un juego de lenguaje y discutir susignificación?

• ¿Qué relación existe entre la noción de juego de lenguaje y la doctrina de que el significado de una pala b ra es su uso en el lenguaje?

• El texto de Wittgenstein recomienda el estudio de juego de lenguaje como un recurso metodológico —ya

222

Page 218: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 218/226

que son formas primitivas del lenguaje muy sencillas— a seguir en el conocimiento de los distintos ti

 pos de m ecanismos lingüísticos. ¿Puede explicar alguna otra ventaja que tendría el estudio de los juegos delenguaje para el tema filosófico de la esencia  del len

guaje?• ¿Puede establecer algún vínculo en tre el con tenido del

texto y la idea de filosofía propugnada por Wittgen-stein en las  Investigaciones filosóficas?

Para docentes

Analice y comente pormenorizadamente varios de los juegos de lenguaje descrito s en los prim eros parágrafosde las  Investigaciones filosóficas  o en las primeras de

cenas de parágrafos del Cuaderno marrón.

223

Page 219: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 219/226

Glosario

Confirmabilidad: Posibilidad de confirmación  (véase). Afir-mar que una proposición es confirmable equivale a decirque su confirmación sería  posible  en ciertas circunstan-cias, aunque estas circunstancias no sean reales.

Confirmación: Las leyes científicas son proposiciones uni-

versales que afirman algo de un número potencialmenteinfinito de instancias particulares. A causa de esto, su com- probación completa y efectiva es imposible. Así, por ejem- plo, que dos cuerpos se atraen con una fuerza que es di-rectamente proporcional al producto de sus masas e in-versamente proporcional al cuadrado de sus distancias esun principio que vale de dos cuerpos cualesquiera.  Sin em- bargo, no cabe verificarlo en todos y cada uno de sus

casos. A causa de este hecho y del deseo de justificar quelas leyes de la ciencia empírica son, pese a todo, proposi-ciones con significado cognitivo, los empiristas lógicos in-trodujeron el concepto de confirmación. Las leyes científi-cas no son verificables, pero pueden ser confirmadas, esdecir, podemos comprobar que las leyes se cumplen paradistintas instancias particulares. El grado de confirmación de una ley es la medida en que los casos particulares con-

firman la ley. O también, es la probabilidad de que la ley

225

Page 220: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 220/226

sea verdadera, si tenemos en cuenta los resultados de sucomprobación en los casos particulares examinados.

Enunciado lógicamente verdadero: Véase verdad lógica.Inferencia deductiva: Cuando inferimos deductivamenteuna conclusión a partir de ciertas premisas, la verdad deéstas implica la verdad de la conclusión: las premisas no pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. A diferenciade lo que sucede en una inferencia deductiva, en una inferencia inductiva  la verdad de la premisa confiere tan sóloun cierto grado de probabilidad a la verdad de la conclu-

sión.  Juan no ha pasado el sarampión; Juan está expuesto al sarampión; luego Juan no ha pasado el sarampión y 

 Juan está expuesto al sarampión  es un ejemplo de infe-rencia deductiva.  Juan no ha pasado el sarampión; Juan está expuesto al sarampión; luego hay un alto grado de 

 probabilidad de que Juan enferme de sarampión  es unejemplo de inferencia inductiva. La corrección de una in-ferencia deductiva descansa en el significado de las cons-

tantes lógicas (de ‘y’ en nuestro ejemplo). La de una infe-rencia inductiva depende del grado en que los hechos presten su apoyo a las leyes o hipótesis.

Proposición: Este término se usa de dos maneras a lolargo de este libro. En su acepción dominante, una propo-sición es una oración declarativa y, por lo tanto, el tipode expresión susceptible de ser verdadera o falsa. Proposición  se utiliza también como sinónimo de enunciado.  Sinembargo, aun siendo éste el significado que aquí se le con-fiere, las proposiciones no se toman como meras combina-ciones de signos, sino como una combinación de signosdotada de sentido o significado.  En segundo lugar —y fun-damentalmente en el capítulo 3—,  proposición  no es sólouna oración declarativa o asertórica dotada de sentido, sinoel sentido (o significado) de una oración así. Esta acep-ción de  proposición  es la clásica y dominante hasta el si-

glo xx.

Proposición analítica (y proposición sintética): Véase verdad analítica.

Sintaxis: La sintaxis es una disciplina lingüística puramen-te formal. Hace abstracción de qué uso confiere el hablantea los signos de su lengua, así como del significado y la re-ferencia de estos signos. En filosofía, la sintaxis tiene que

ver con la construcción de lenguajes artificiales. Para ello,

226

Page 221: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 221/226

se introduce una lista de símbolos,  un conjunto de reglas de formación,  que especifican qué combinaciones de sím- bolos son admisibles en tal lenguaje, y un conjunto de

reglas de transformación,  por medio de las cuales puedendefinirse relaciones lógicas puramente formales entre lasoraciones del lenguaje. La relación de deducibilidad   es lamás notable de estas relaciones.

Verdad analítica: Una verdad analítica es una proposiciónverdadera en virtud del significado de las palabras de quese compone. La expresión verdadera en virtud del signifi

cado  puede hacerse más precisa si se dice que una verdadanalítica puede convertirse en una verdad lógica  (véase)reemplazando en ella las expresiones que no sean constan-tes lógicas por otras sinónimas suyas.  Los solteros son 

 personas no-casadas  es una verdad analítica, pues si sus-tituimos en ella el término soltero  por el término sinónimosuyo de  persona no-casada,  obtenemos una verdad lógica:

 Las personas no-casadas son personas no-casadas.

Verdad lógica: Las verdades lógicas son esas proposicio-nes verdaderas en virtud del significado de las constanteslógicas que en ellas se den. Puesto que las constantes ló-gicas (los, un, cada, no, si, entonces,  etc.) son temáticamente neutrales  (es decir, su uso no presupone que ha-llamos de hablar de un tema —dinero— mejor que de otro —números—), las verdades lógicas son esas proposiciones

verdaderas sea cual el universo del discurso que se tomecomo punto de referencia.

Verdad sintética: Las verdades sintéticas son esas propo-siciones que no son analíticas  (véase). Deben, por consi-guiente, su verdad no sólo al significado de las palabrasde que constan, sino también a su acuerdo con los hechos.

Uso: Al hablar del uso de las palabras u oraciones desta-

camos una dimensión especial en la que importa las fun-ciones que los hablantes desempeñan por medio del len-guaje y que está más allá de las meras relaciones sintác-ticas entre ellos y de qué signifiquen o a qué refieran porsí solos. Lo que importa del uso es qué hacen  los hablan-tes con las expresiones que emplean: qué actos de habla(como prometer, describir, hechos o situaciones, manifes-tar una sensación de dolor, etc.) ejecutan al utilizarlos. El

uso de una expresión —como se aprecia en los capítulos 7y 8— se rige por reglas bien definidas y debe distinguirsede la usanza  lingüística, es decir, de las modas o costum-

227

Page 222: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 222/226

 bres, locales o generalizadas. El uso de una expresión de-termina una parte importante (algunos dicen que la totali-dad) de su significado y renunciar a este uso equivale a

separarse de la norma lingüística. Renunciar a una usanzaes optar por no seguir una costumbre, y no renunciar amoverse dentro de los límites del lenguaje.

228

Page 223: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 223/226

Bibliografía

En la confección de esta bibliografía he procurado hacer cons-tar las fechas originales de los trabajos de esos filósofos cuyasideas se exponen e indicar, a continuación, los datos de las co-rrespondientes traducciones al castellano, cuando éstas existen.Siempre que ha sido así y que me ha sido posible consultar esastraducciones, todos los datos mencionados proceden de ellas.

Au st in , Jo h n   (1961):  Ensayos filosóficos.  Madrid «Revista de Occidente», 1974.

— (1962):  Palabras y acciones.  Buenos Aires. Paidós, 1971.Ay e r , Al f r e d   (1946):  Language, Truth and Logic. 2.‘   edición. Har-

mondworvvorth. Penguin Books.— (1965), comp:  El positivismo lógico.  México. FCE.C.ARN.AP, Rudo l f    (1928 a): The Logical Structure of the World. 

Berkeley. University of Califonia Press, 1969.— (1928 b):  Pseudoproblems in Philosophy.  Berkeley. University 

of California Press, 1969.— (1933):  Psicología en lenguaje fisicalista,  en Ay e r , Al f r e d   (1965).

— (1934):  Filosofía y sintaxis lógica,  en M u g u e r z a , Ja v i e r   (1974).— (1936): Testability and Meaning, Philosophy of Science,  vol. 3, 

pp. 420-471, y vol. 4 (1937), pp. 2-40.— (1937): The Logical Syntax of Language.  London. RKP.— (1963): The Development of my Thinking,  en S c h i l l p , P. A. 

(ed.): The Philosophy of Rudolf Carnap.  Open Court. La Salle. Illinois.

Ch a ndl e r , R.aymond  (1981):  El sueño eterno.  Barcelona. Bruguera.

229

Page 224: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 224/226

Dummet , Mi chaf  .l   (1978): Can Analytical Philosophy Be Systema- tic, and Ought it to Be?,  en Truth and Other Enigmas.  Cambridge. Mass. Harvard University Press.

F r e c e , G o t t l o b   (1879): Conceptogra/ía.  México. UNAM, 1972.— (1884):  Los fundamentos de la aritmética.  México. UNAM, 1972.— (1892 a):  Sobre sentido y referencia,  en Fr e c e , Go t t l o b  (1971).— (1892 b):  Sobre concepto y objeto,  en F r e g e , G o t t l o b   (1971).— (1918):  El pensamiento,  en  Investigaciones lógicas. Madrid. Tec- 

nos, 1984.— (1971):  Estudios sobre semántica.  Barcelona. Ariel.— (1979):  Posthumous Wrilings.  Oxford. Basil Blackwall.Goodmand, Ne l so n  (1953):  Fací, Fiction and Forescast.  Cambrid

ge. Mass. Harvard University Press, 1979.Ga r c í a   S u á r e z , A l f o n s o   (1976):  La lógica de la experiencia.  Ma

drid. Tecnos.Ha h n , Hans   (1933):  Lógica, matemática y conocimiento de la na

turaleza,  en Ay e r , A l f r e d   (1965).H e i j e n o o r t , Je a n   v a n   (1967):  Logic as Language and Logic as 

calculus, Synthese,  vol. 17, pp. 324-330.Hempel , Ca r l   (1950):  Problemas y cambios en el criterio empi- 

rista de significado,  en Ay e r  ,  Aldref (1965).

Hint ikka , Jaakko  (1981):  Semantics: A Revolt Ageinst Frege,  en Fl o ist a d,  G. (ed.), Contemporary Philosophy, vol. I, The Hague: Martinus Nijhoff.

— (1984):  A Hundred Years LatertThe Rise and Fall pf Fregs's 

 Influence in Language Theory, Synthese,  vol. 59, pp. 27-49.Hume , D a v i d   (1748):  Investigación sobre el conocimiento humano. 

Madrid. Alianza Editorial, 1980.Husser l , Edmund  (1913):  Ideas relativas a una fenomenología 

 pura.  México. FCE, 1949.

Ja n i k , Al l a n   & T o u l m i n , S t e ph e n   (1974):  La Viena de Wittgen- 

stein.  Madrid. Tecnos.M u g u e r z a , Ja v i e r   (1974), com p.:  La concepción analítica de la fi

losofía, 2  vols. Madrid. Alianza Universidad.Mu n i t z , M i l t o n   K. (1981): Contemporary Analytic Philosophy. 

London. Collier-Macmillan.N e u r a t h , Ot t o   (1933):  Proposiciones protocolares,  en Ay e r , Al  

f r e d   (1965).Quine , W il l a r d    (1953):  Desde un punto de vista lógico.  Barcelona. 

Ariel. 1962.

— (1960):  Palabra y objeto. Barcelona. Labor.Re s n i k , Mi c h a e l   (1981):  Frege and Analytic Philosophy: Facts and  

 Speculations,  en Frenci i, P., et alii, Midwest Studies in Philosophy,  vol. 6: The Foundations of Analytic Philosophy.  Min- neapolis. University of Minnesota Press.

Russe l l , Be r t r a n d  (1903):  Los principios de la matemática.  Madrid. Espasa-Calpe, 1977.

—■ (1905):  Sobre la denotación,  en  Lógica y conocimiento.  Madrid.Taurus, 1966.

—  (1918):  La filosofía del atomismo lógico,  en Muguerza, Javier  (1974).

230

Page 225: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 225/226

— (1959):  El desarrollo de mi pensamiento filosófico.  Madrid. Aguijar, 1964.

R y i.e , G il b e r t   (1949):  El concepto de lo mental.  Buenos Aires. Pai- dós, 1967.

Sc h l ic k , Mo r i t z   (1925): General Theory of Knowledge.  Nueva 

York. Springer Vcrlag, 1974.— (1932):  El futuro de la filosofía,  en Mu g u e r z a , J a v i e r   (1974).

— (1936):  Meaning and Verification,  H a n f l i n g , O s w a l d   (1981):  Es- sential Readings in Logical Positivism.  Oxford. Basil Black- well.

So sa , Ernes t   (1983): Classical Analysis, Journal of Philosophy, vol. LXXX, pp. 695-710.

St e n iu s, Er ik   (1960): Wittgenstein’s Tractatus. Oxford. Basil Black- 

well.St e v e x s o n , Cha r l e s  L. (1937):  El significado emotivo de los términos éticos,  en Ay e r , Al f r e d   (1965).

Ur m s o n , J o h n   (1961): The History of Analysis,  en R  o r t y , R  i -

c h a r d   (1967) (ed.): The Linguistic Turn.  Chicago. University 

of Chicago Press.Waismann , Fr i e d r i c h   (1967): Wittgenstein y el Círculo de Viena. 

México. FCE, 1973.Wi t t g e n s t e i n , Ludwig   (1921): Tractatus Logico-Philosophicus.  Ma

drid. «Revista de Occidente», 1957.

— (1953):  Philosophical Investigations. Oxford. Blackwell.— (1958):  Los cuadernos azul y marrón.  Madrid. Tecnos, 1968.—  (1961):  Diario filosófico (1914-1916).  Barcelona. Ariel, 1982.— (1975): Wittgenstein's Lecturas on the Foundations of Mathe- 

matics,  editadas por D i a m o n d , C o r a , Hassocks, Sussex, Har- vester Press.

Page 226: Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

7/26/2019 Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/acero-jj-filosofia-y-analisis-del-lenguaje 226/226

e j , e

6e