96202374-tesis-desercion

99
El docente de hoy tiene grandes retos a los múltiples problemas que afronta hoy la educación. REVISTA ELECTRONICA SOBRE DESERCIÓN 13/04/2012 http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 175.pdf-adobe…. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Factores que influyen http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/210 Factores http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/210/200 Factores asociados a la deserción de estudiantes http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35613218020.pdf Deserción Población y muestra http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.pdf

Upload: ricardo-mariano

Post on 04-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 96202374-TESIS-DESERCION

El docente de hoy tiene grandes retos a los múltiples problemas que

afronta hoy la educación.

REVISTA ELECTRONICA SOBRE DESERCIÓN 13/04/2012

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185

175.pdf-adobe….

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf

http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Factores que influyen

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/210 Factores

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/210/200

Factores asociados a la deserción de estudiantes

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35613218020.pdf Deserción

Población y muestra

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185

http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.pdf

Page 2: 96202374-TESIS-DESERCION
Page 3: 96202374-TESIS-DESERCION

Universidad de Guayaquil

Vicerrectorado Académico

Maestría en:

Diseño Curricular

Tema: La Deserción de los Estudiantes Universitarios en los Sistemas

de Educación a Distancia de la Carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil

Maestrante:

Lcda. Patricia Pérez Quintana.

Tutor:

Mgs. Jorge Pérez Ramos

Octubre 2011 - 2012

Page 4: 96202374-TESIS-DESERCION

TEMA: La Deserción de los Estudiantes Universitarios en los Sistemas de

Educación a Distancia de la Carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil

Page 5: 96202374-TESIS-DESERCION

Justificación (realidad mundial, nacional y local)

La presente investigación, nace de la idea, tras haber observado como

docente-tutora en los Sistemas de Educación a Distancia de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, en la carrera de Turismo y Hotelería, la

deserción de parte de los estudiantes, por tal razón me motivé a realizar este

tema, planteándome la siguiente interrogante ¿cuáles serán las causas o

motivos para qué los estudiantes abandonen el SED? conforme a ésta realidad,

se me hizo necesario, buscar, identificar, profundizar y analizar las motivaciones

que inciden en la deserción, y de encontrar las posibles soluciones de esta

situación.

La deserción es un problema muy común en los Sistemas de Educación

a Distancia, problemática que esta relacionado con los altos índices que

abandonan un centro de estudio, frecuentemente ocurre con mayor gravedad

en los primeros cursos o niveles, siendo éste un factor importante al que se debe

de atender. Algunos investigadores como (Wardaleta, Izquierdo, Jena Pierre,

entre otros), nos revelan que a nivel nacional existen pocos estudios previos del

fenómeno de la deserción estudiantil y las cifras que se han manejado han

carecido de consistencia y rigurosidad para determinar un diagnóstico y

evaluación en mayor profundidad del problema. Las estadísticas señalan que los

porcentajes de deserción en las modalidades a nivel mundial de Educación a

Distancia alcanzan un nivel promedio de 40% que responden a variables

relacionadas a aspectos familiares, de género (mujeres, hombres), zona de

residencia, estado civil, estudios previos, situación laboral.

Hace unos años las universidades españolas vienen enfrentando este

tema, con el fin de flexibilizar algunos aspectos del proceso educativo, como por

ejemplo, facilidades para la matricula, incentivar o premiar a sus estudiantes

aprovechados, entre otras gestiones tendientes a reducir el abandono escolar.

Page 6: 96202374-TESIS-DESERCION

Se han realizado también diversos enfoques metodológicos para

analizar la deserción. En el 2006, en Colombia, el Ministerio de Educación

Nacional, puso al servicio el Sistema SPADIES (Sistema de Prevención y

Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior),

denominada “primera deserción” (first drop out), que es el abandono de un

programa académico por dos semestres consecutivos, se realizó como un servicio

de alerta para que las instituciones tomarán medidas al asunto y así evitar este

problema. Pero el estudio tomó en consideración la información en dicho sistema

(aunque todavía incompleta, particularmente en instituciones con programas

virtuales), aunque esta metodología diseñada para el estudio regional, que

considera como desertores, luego de un lapso de tiempo suficiente para titularse,

a la diferencia entre los inscritos en una cohorte determinada y la sumatoria de los

graduados y quienes aún permanecen en la institución.

La investigación se concentró en el análisis de las estadísticas de la

deserción, las características de los desertores, las causas o por lo menos

factores asociados al abandono estudiantil en la modalidad a distancia y virtual.

En América Latina, según un boletín de la UNESCO del 2004, el retiro

de estudiantes matriculados esta vinculado a la situación de pobreza, con los

costos y derivaciones sociales que ello conlleva.

No obstante de ello, algunos países, han comenzado a diseñar procesos

de mejoramiento para aumentar la retención de los estudiantes en los primeros

años de estudios universitarios.

Para las Naciones Unidas (ONU) solucionar el abandono escolar para

esta década es uno de los grandes desafíos para poder alcanzar las metas de

desarrollo social, planteadas para el próximo 2015.

Page 7: 96202374-TESIS-DESERCION

En Ecuador, aún no se ha prestado mayor atención a esta problemática.

Ni en los niveles primarios y secundarios peor aún en el nivel superior. Algunos

estudios estadísticos, del ex Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación

(CONEA), comentan que casi diez de cada cien estudiantes que ingresan a la

Universidad, no logran finalizar sus estudios.

El estudio del abandono en las áreas escolares se presenta con mayor

intensidad y frecuencia en los sectores rurales tanto de Quito, Cuenca como

Guayaquil., y fue en la década del 2000, cuando se incrementó el número de

estudiantes, porque unos de los padres emigraban del país, buscando mejores

condiciones de vida.

Por ahora se siguen realizando investigaciones para conocer más allá de

los problemas que se presentan en las instituciones a distancia. Es muy

importante que la cobertura del sistema educativo se universalice, y que los

jóvenes-adultos desarrollen competencias para la vida, sin abandonar la institución

prematuramente.

No debemos de olvidar, que la Educación en este siglo XXI, se proyecta

a ser activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable, una de las

grandes tareas para la sociedad y de los sistemas educativos.

El actual trabajo, pretende plantear una visión acerca de la realidad social

dentro de la institución, con la finalidad de que se conozca las causas que genera

la deserción y de ésta forma proponer alternativas de procedimiento que permitan

al estudiante a continuar y terminar sus estudios, para que se inserte exitosamente

en la sociedad del conocimiento.

1.1 Planteamiento de la situación Problema

Page 8: 96202374-TESIS-DESERCION

La deserción es un tema de atención que ha venido creciendo tanto

internamente en la institución como en el contexto nacional. En Octubre del 2006,

mediante resolución establecida por el CONESUP R.C.P.S01.No.106.06, de ese

entonces, se constituye en la Facultad de Especialidades Empresariales la

carrera de Turismo y Hotelería en los Sistemas de Educación a Distancia de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, para ofertar a los jóvenes-adultos,

una nueva alternativa de aprendizaje autónomo en modalidad a Distancia.

La carrera de Turismo y Hotelería en la actualidad cuenta con un número

total de 117 estudiantes.

Desde el punto de vista institucional, se ha visto afectada en estos

últimos años en su programación académica, lo cual es evidente, que detrás de

éste problema surge una variedad de causas y factores, que incurren en la

resolución del estudiante, en el que se describen desde los de carácter

administrativo, logístico, las condiciones y hábitos de los estudiantes, factores en

sus aprendizajes, en los procesos de comunicación e interrelación, la entrega no

inmediata de los materiales didácticos, la falta de adaptación al sistema, que

generalmente es ocasionada por una deficiente información al aspirante, previa a

la toma de decisión de ingresar a un proceso de aprendizaje autónomo, donde se

le indique claramente las características, requerimientos, compromisos y deberes

que implican estudiar de manera independiente y autónoma, en el cual no se

establece la presencia física del profesor, ni los horarios de clases. Conocer el

problema de la deserción, es lo que más preocupa a las autoridades educativas

del establecimiento.

Los estudiantes al ingresar a este estudio han venido presentado graves

consecuencias académicas al optar por una disciplina profesional que en lo

posterior han tenido que abandonar sus estudios, quizás con la frustración

Page 9: 96202374-TESIS-DESERCION

psicopedagógica al renunciar de un proyecto educativo que en su momento

escogieron como punto de partida para su formación académica.

Se conoce que uno de los factores más predominantes del

comportamiento de la exclusión de los estudiantes es la parte socio-económico.

(Aumentar)

La institución aún no ha realizado estudios de deserción a profundidad,

aunque si ha hecho un importante seguimiento por causas académicas, mediante

informes generales de rendimiento académico, cuyos datos han sido un insumo

importante para la sede.

En el 2008, el SED crea un nuevo programa de Consejería estudiantil,

con el fin de asistir a sus estudiantes, brindándoles acompañamiento profesional,

desde el primer ciclo de estudio y durante todos los cursos posteriores, para

atender sus dificultades presentadas, que son de tipo académico, administrativo y

personal, que esté imposibilitando el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Años anteriores el nivel de deserción llegaba a una cifra considerable del

30%, pero con la creación del programa mencionado, se apunta a la baja que

alcanza en un 12%.

El SED, hace dos años se preocupó por la parte Tecnológica, de unificar

el acceso a internet (banda ancha) en todos los centros de apoyo para una mejora

y en su funcionalidad se implementó otra herramienta informática Moodle para el

apoyo del proceso enseñanza aprendizaje en la modalidad a distancia.

En cuanto a lo Organizacional, se ha llegado a capacitar a los docentes

tutores para alcanzar mejoras en el sistema tutorial. De igual forma se ha venido

Page 10: 96202374-TESIS-DESERCION

organizando procesos de capacitación virtual a los elaboradores de materiales

educativos, cuyo resultado se ha demostrado la efectividad de la metodología.

Para la Universidad es un reto y en especial la carrera de Turismo y

Hotelería del SED, disminuir sus tasas de deserción y optimizar la eficiencia del

sistema y sus recursos, para lo cual es importante evaluar la posibilidad de aplicar

en forma adecuada planes, estrategias, medidas y programas que han resultado

exitosas en otras instituciones de esta modalidad de educación superior.

Así la Deserción en este contexto percibida y experimentada como

negativa nos permitirá examinar el por qué de sus causas o factores, pero

fundamentalmente determinar las posibles soluciones a las dificultades

presentadas, originadas a lo largo de este proceso educativo, para partir de esas

experiencias desarrollar una propuesta global y lograr aprendizajes consistentes,

logrando la disminución de porcentajes de abandono, devolviéndoles la confianza

a los educandos que han confiado en esta elección de estudio para conseguir sus

propósitos profesionales.

Problema:

En la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ubicada en el sector

norte de la parroquia Tarqui del cantón Guayaquil, en la carrera de Turismo y

Hotelería en la modalidad de Educación a Distancia virtual se presenta la siguiente

investigación sobre el tema de la DESERCIÓN de los estudiantes en los primeros

Page 11: 96202374-TESIS-DESERCION

niveles de estudio. En el cual es evidente dentro de esta problemática tener en

cuenta factores como los aprendizajes, condiciones y hábitos de los estudiantes,

procesos de comunicación e interrelación. El estudio en este contexto nos

permitirá abordar las causas de la deserción estudiantil, pero fundamentalmente

determinar posibles soluciones a las dificultades presentadas originadas a lo largo

de este proceso educativo, para partir de esas experiencias desarrollar una

propuesta global para lograr aprendizajes consistentes, así como la disminución

de los porcentajes de abandono devolviéndole la confianza a los educandos que

han confiado en esta alternativa de estudio para conseguir sus propósitos

profesionales.

1.3 Preguntas de la investigación

1.- ¿Por qué se presenta la deserción estudiantil en la carrera de turismo

Y Hotelería?

2.-¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción?

3.-¿Qué hacer para disminuir la deserción estudiantil?

4.- ¿Son compactibles los canales de comunicación que posibilitan los

Enlaces entre el tutor y los tutelados?

5.- ¿La plataforma informática contempla programas acordes a los

tiempos actuales?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Page 12: 96202374-TESIS-DESERCION

Disminuir la deserción de los estudiantes en la carrera de Turismo y

Hotelería a través de seminarios-talleres pedagógicos que fortalezcan la

comunicación entre el tutor y el estudiante.

1.4.2 Objetivos Específicos:

- Precisar el número de estudiantes que dejan sus estudios.

- Analizar las dificultades de la educación a distancia.

- Inquirir las motivaciones de la deserción.

- Crear soluciones para evitar el abandono escolar.

- Determinar si los medios o canales de comunicación que posibilitan el enlace entre los tutores y los tutelados operan eficientemente.

- Comprobar si los usos de la plataforma informática se ajustan a los requerimientos de los tutores y estudiantes.

Hipótesis:

Si en la carrera de Turismo y Hotelería se aplica un sistema de

capacitación a los docentes-tutores de Educación a Distancia, se logrará

una mejor retención de los estudiantes?

Variable Dependiente (Efecto):

Sistema de capacitación a los docentes-tutores de Educación a

Distancia

Page 13: 96202374-TESIS-DESERCION

Variable Independiente (Causa):

Mejoramiento a los procesos de retención de los estudiantes

ACTUALIDAD CIENTÍFICA

Page 14: 96202374-TESIS-DESERCION

El estudio del abandono escolar y el rendimiento académico ha sido una

preocupación constante en el campo de la investigación educativa. Anualmente

se publican, a nivel internacional, gran cantidad de artículos y reportes en relación

a este tema, como las revistas de American Educational Research Journal y

Educational Researcher de la Asociación Americana de investigación

(AERA). Publican regularmente resultados de investigaciones que tratan de

explicar y demostrar el problema académico.

A los largo de los años, ha ocurrido un cambio en el enfoque de estos

estudios y actualmente, el énfasis se concentra en encontrar relaciones causales

entre el desempeño académico y variables, que pueden ser objetos de

intervenciones programáticas así por ejemplo (tamaño de los grupos, el uso de los

materiales didácticos o estrategias pedagógicas).

Además se estudian factores asociados al rendimiento académico que

puedan interpretarse de acuerdo con una teoría educativa, que debe de hacer

también un esfuerzo por buscar, identificar y definir variables (socio

demográficas, psicosociales y pedagógicas) que pueden ser manipuladas,

controladas o modificadas ya sea por la misma institución de enseñanza, o por el

sistema educativo. Este tipo de investigación es clave si se pretende proveer a los

tomadores de decisiones, las herramientas necesarias para implementar cambios

a nivel institucional o programático, que produzcan efectivamente los impactos

deseados.

Un resultado generalmente aceptado es que existe una asociación

significativa entre el nivel socioeconómico del estudiantado y su desempeño

académico. Sin embargo, a nivel de intervención, es muy difícil concebir que una

institución educativa pueda hacer algo para cambiar la primera condición.

Page 15: 96202374-TESIS-DESERCION

Siempre es importante la medición de este tipo de relaciones, con el propósito

de explicar científicamente el fenómeno, pero es poco que se pueda

recomendar a partir de tales resultados de investigación, por el contrario si se

encuentra una relación significativa entre la metodología empleada por el

docente y el rendimiento, es relativamente más sencillo sugerir, por ejemplo, una

política que promueva el uso de aquellas estrategias metodológicas que estén

asociadas a mejores rendimientos.

Para el caso especifico se ha propuesto la medición de factores

asociados en cuatro grandes dimensiones de variables: en lo institucional,

pedagógica, psicosocial y socio demográfica. Los factores institucionales y

pedagógicos son los más importantes, desde el punto de vista de generar

insumos para la toma de decisiones de política académica.

Por ello, el ingreso de los estudiantes a las universidades esta originado

por la necesidad de adquirir conocimientos científicos y tecnológicos propios de

una carrera profesional. En ese sentido se examinan las motivaciones que llevan

a los ellos a renunciar sus propósitos educativos, el cual tiene una estrecha y

directa relación con la Ciencia y Tecnología. Por consiguiente la actual

investigación que se maneja tiene una actualidad científica.

Para abordar más el tema, la mayoría de las instituciones que trabajan en

esta modalidad, desarrollan investigaciones que culminan con la descripción del

fenómeno cuantitativamente a través de la ¨ Tabulación de tasas de deserción¨.

Otra de las formas de afrontar el tema es a través de la solicitud de información

sobre las causas que originan éste fenómeno, pero hasta la fecha ningún modelo

teórico ha estado a disposición de los investigadores, para guiar los estudios de

Page 16: 96202374-TESIS-DESERCION

deserción de estudiantes no tradicionales, inscritos en educación superior, Según

(Tinto).

El abandono de estudios en los sistemas a distancia es una dificultad

palpante, de ahí entonces, se requieren las aplicaciones científicas, desde los

diversos ángulos del conocimiento científico, para determinar las causas del que

se considera un conflicto en la vida de los desertantes.

APORTE TEÓRICO

Page 17: 96202374-TESIS-DESERCION

Es preciso diferenciar entre las aportaciones teóricas que han tratado

conceptualmente de ofrecer una posible explicación de fenómeno del abandono

universitario y los datos empíricos derivados de gran cantidad de trabajos de

investigación, que demuestran la multicasualidad y multidimensionalidad del

fenómeno, al estar integrado por distintos factores y perspectivas. Por ello se

hace una breve descripción de los modelos explicativos, para presentar

posteriormente de forma muy breve todo el conjunto de variables que se han ido

identificando en los distintos trabajos de investigación.

a) El modelo de adaptación:

Es el que ha tenido un mayor desarrollo y se ha empleado como referente

en un gran número de estudios e investigaciones. Según este modelo, el

abandono se produce debido a una insuficiente adaptación e integración del

estudiante en el ambiente escolar y social de la enseñanza universitaria. Se

fundamenta en el concepto de anomia de Durkheim (Girola, 2005), que empleaba

dicho concepto para describir la falta de integración del individuo en el contexto

(social, económico, cultural u organizacional). Dentro de este modelo de

adaptación hay que destacar la ¨Teoría de la Persistencia¨ de Vicents Tinto,

cuyas aportaciones han constituido un referente básico para analizar los procesos

de integración positiva de los estudiantes al contexto de la enseñanza

universitaria, y ha sido considerada como la más importante a la hora de explicar

el abandono.

La teoría de Tinto (1975, 1989, 1993) explica el proceso de persistencia

en la educación superior, como una función del grado de ajuste entre el

estudiante y la institución, adquirido a partir de las experiencias académicas y

sociales (integración). Tinto (1987) sugiere que una buena integración es uno de

los aspectos más importantes para la persistencia, y que esta integración

Page 18: 96202374-TESIS-DESERCION

depende de: las experiencias durante la permanencia en la universidad, las

experiencias previas al acceso universitario y las características individuales, que,

por otro lado, son susceptibles a las políticas y prácticas universitarias. Estudios

posteriores (Pascarella y Terenzini, 1991) ratificaron este impacto de la

integración académica sobre la persistencia; en consecuencia, la persistencia ha

sido vista a menudo como una medida del nivel de integración de los estudiantes

a las facultades.

Tinto evaluó el grado de integración académica a través de las

calificaciones, y la integración social a través del nivel de desarrollo y frecuencia

de las interacciones positivas con los iguales y el profesorado, y a través del

grado de participación en actividades extra-curriculares. Con estos datos

descubrió que la integración a lo largo de esas dos dimensiones producía un

compromiso muy fuerte del estudiante con su institución, con lo que incrementaba

la persistencia. Por ello, argumentó que las interacciones insuficientes con los

iguales y el profesorado, y las diferencias con los valores predominantes de los

otros estudiantes, generaban un alto riesgo de abandono; es decir, que los

estudiantes que sienten que no encajan en el ambiente y no tienen sentimiento de

pertenencia de la comunidad tienden a aislarse, y a abandonar los estudios

cuando perciben formas alternativas de invertir el tiempo, las energías y los

recursos, con más beneficios y menos costes, (Tinto, 1975). En trabajos

posteriores, Tinto (1993) enfatiza la importancia de las comunidades de

aprendizaje que facilitan el trabajo cooperativo, al considerar que los estudiantes

aprenden más juntos que apartados, así como las técnicas de evaluación en el

aula que estimulan el discurso acerca del aprendizaje.

La teoría de Tinto pone de manifiesto la necesidad de que las

universidades asuman un papel proactivo en el proceso de integración

estudiantil. De acuerdo con ello, muchas universidades han incluido en sus

Page 19: 96202374-TESIS-DESERCION

programas de orientación “jornadas de bienvenida” para los alumnos que

ingresan, las cuales han demostrado el incremento de la persistencia

(Koutsoubakis, 1999). Esas acciones de orientación han sido utilizadas para:

1) ayudar al estudiantado que ingresa a hacer la transición desde la educación

secundaria hacia la educación universitaria;

2) orientar al estudiantado hacia los servicios y la cultura de la universidad y su

campus;

3) integrar al estudiantado dentro de una comunidad intelectual de estudiantes y

profesorado.

Hashway, Baham, y Rogers (2000) han proporcionado evidencias de que

la terminación de programas de educación remediadora incrementa en un año las

tasas de retención del estudiantado con alto riesgo de abandono. También se

han demostrado efectos positivos en estudiantes que completan un programa

veraniego de transición (Wolf-Wendel, Tuttle y Keller-Wolff, 1999).

Esta teoría ha sido ampliamente contrastada por numerosos estudios empíricos

encaminados a valorar aspectos de la misma que no habían tenido en cuenta por

su promotor. De este modo, se ha analizado: el desequilibrio entre las

necesidades del alumnado y las satisfacciones que éste encuentra en el medio

universitario; las discrepancias entre las expectativas y los logros de los

estudiantes; y se ha profundizado en el debilitamiento del compromiso y en las

expectativas iniciales de los estudiantes respecto al ámbito universitario (ej.

Spady, 1970). Más recientemente, Landry (2003), basándose en esta Teoría de

la persistencia, halla relaciones significativas entre un conjunto de variables

psicológicas como la autoeficacia, motivación, expectativas positivas sobre los

resultados y la intencionalidad asertiva de no abandonar los estudios

Page 20: 96202374-TESIS-DESERCION

universitarios. Metz (2002), también la utiliza para explicar la continuidad del

alumnado universitario en los estudios hasta su total terminación. En cuanto a

las críticas, algunos autores han señalado que la teoría de la persistencia está

especialmente concebida para estudiantes en situaciones académicas

tradicionales. Esto es, de clases presenciales que exigen la asistencia a un

centro, pero que no es válida para otras situaciones de educación superior como

las que cada vez más están proliferando de formación a distancia, en línea, o tele

formación gracias a Internet (Rovai, 2003). Tampoco parece útil para estudiar el

abandono en estudiantes mayores, para quienes la integración social y

académica dentro de la universidad puede tener menos influencia (Bean y

Metzner, 1985). Asimismo, Yorke (1998) sugirió que la teoría de Tinto ha dicho

relativamente poco sobre el impacto de los factores externos en el moldeamiento

de las percepciones, compromisos y reacciones del estudiantado.

Otra teoría integrada en este modelo adaptativo es la del Agotamiento

Estudiantil (Attrition) de Bean y Metzner (1985), que pretende explicar el

proceso de agotamiento en los estudiantes universitarios no tradicionales,

definidos como aquellos de más de 24 años de edad, que no viven en una

residencia universitaria, que asisten a la universidad a tiempo parcial, o alguna

combinación de esas tres situaciones. Estos estudiantes no están tan influidos

por el ambiente social de la institución, y están más fuertemente orientados hacia

las ofertas académicas (cursos especiales, certificación, titulaciones). Los

estudiantes mayores tienen estructuras de apoyo diferentes a las de los jóvenes

y, en consecuencia, tienen interacciones limitadas con otros grupos dentro de la

comunidad universitaria. Sin embargo, tienen más apoyo fuera del ambiente

académico debido a que sus grupos de referencia, de iguales, de amigos,

familiares, y de empleadores o empresarios, están fuera de la institución. Esta

realidad contrasta con la de los estudiantes tradicionales, para quienes el grupo

de apoyo más importante está formado por los compañeros, compañeras y

profesorado que están dentro del campus.

Page 21: 96202374-TESIS-DESERCION

Nora (2002) analiza las interrelaciones que se producen entre los “ritos de

transición” que recoge el modelo de integración estudiantil de Tinto (1993), y el

apoyo que los estudiantes reciben de los “otros significativos”, contemplados

en el modelo de adaptación estudiantil de Nora y Cabrera (1996). Según esta

autora, de esta interrelación surgen una serie de factores que tienen una

incidencia directa en:

1) la integración y las experiencias sociales y académicas;

2) los niveles de compromiso para alcanzar las metas escolares e

institucionales; y

3) la decisión para abandonar o permanecer implicado en los estudios

universitarios.

Finalmente, otra teoría relacionada con el modelo de adaptación es la de

Holland (1966), quien establece una correspondencia entre tipos de personalidad

y adaptación al ambiente (RIASEC = Realista, Investigador, Artístico, Social,

Emprendedor y Convencional). Para Holland, las posibilidades de adaptación

y éxito personal están en función de las características de personalidad de cada

estudiante, de tal manera que en función de dichos rasgos habrá ambientes más

o menos propicios para la adaptación. En relación al tema del abandono, por

tanto, sería necesario estudiar la deserción desde la forma en la que el estudiante

interpreta la realidad, con el fin de determinar el grado de adaptación o de

desajuste personal. En esta línea, los trabajos de Seligman (1990) sobre el

optimismo aprendido, sugieren que el estudiante optimista opera con una visión

positiva sobre sus capacidades y recursos influyendo sobre las condiciones del

ambiente, para optimizarlo y encontrar las oportunidades situacionales que le

Page 22: 96202374-TESIS-DESERCION

permitan la consecución del éxito. En relación con el optimismo aprendido, con

la auto eficacia y con la autoestima, desde la psicología se viene trabajando en

los últimos años sobre el concepto de esperanza (Snyder, 2002). Parece ser

que una alta esperanza está consistentemente relacionada con buenos resultados

académicos, salud física, y ajuste psicológico. En los resultados de nuestra

investigación (Álvarez y col., 2005), obtuvimos que el estudiantado universitario

que termina su formación en el tiempo prescrito se diferencia del que abandona

por su mayor satisfacción con la titulación cursada. Esa emoción positiva

presente en los estados de satisfacción es típica en personas felices, proceso que

también viene siendo investigado en los últimos años por parte del movimiento

mundial de “la psicología positiva” (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000;

Csikszentmihalyi, 2003; Lyubomirsky, King y Diener 2005; Seligman y col.,

2005; Shmotkin, 2005), demostrando que las personas felices son más exitosas a

lo largo de diferentes ámbitos de la vida, al mostrar más habilidades para alcanzar

el éxito, lo que a su vez les genera una emoción o afecto positivo.

b) Modelo estructural

Este segundo modelo explicativo entiende que la deserción es el resultado

de las contradicciones de los diferentes subsistemas (político, económico y

social) que integran el sistema social en su conjunto, y que finalmente influyen en

las decisiones del alumnado de desertar. Los estudios que se han emprendido

dentro de esta corriente mantienen un posicionamiento crítico respecto al papel

reproductor de las condiciones sociales que lleva a cabo la enseñanza

universitaria. A modo de ejemplo, Thomas (2002), partiendo del concepto de

“hábito institucional” de Bourdieu y Passeron (1977), sugieren que la

institución universitaria tiende a reproducir las normas y hábitos de un grupo

social particular, limitando las posibilidades a los estudiantes de distinta

procedencia social.

Page 23: 96202374-TESIS-DESERCION

Desde esta perspectiva se entiende que el abandono es un fenómeno

inherente al sistema social en su conjunto, por lo que es difícil aislar los motivos

específicos y reales que conducen a los estudiantes a la deserción (Luján y

Resendiz, 1981). Estas dificultades para aislar los motivos reales del abandono,

hace que se tienda a poner un mayor énfasis en variables de tipo estructural o

extracurricular, tales como el estrato socioeconómico, la ocupación del

padre/madre, los ingresos familiares, las fluctuaciones del mercado laboral, etc.

c) Modelo economicista

Para los partidarios de este modelo, el abandono se debe a la elección por

parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo, energía y

recursos que puedan producirle en el futuro beneficios mayores respecto a los

costos de permanencia en la universidad (Schütz, 1961; Becker, 1962 y 1964;

Thurow, 1973). Este planteamiento se basa en la teoría del capital humano,

según la cual un individuo invertirá tiempo y recursos monetarios en educación,

solamente si los beneficios que obtiene son suficientes para cubrir los costos de la

educación, y si la educación superior es al menos tan rentable como los usos

alternativos de esos mismos recursos.

Albert y Toharia (2000) investigaron el abandono en los estudios

universitarios de 29.811 jóvenes españoles, entre los años 1992 y 1999,

utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en su versión

longitudinal. Para ello analizaron la influencia del género (mujeres, hombres), la

situación económica, la edad, el tipo de estudios que realizan (ciclo corto, largo o

post-grado), el área de estudio y las características. Concluyeron que el alumnado

que abandona lo hace después de analizar:

Page 24: 96202374-TESIS-DESERCION

Los costos relacionados con su educación y sus futuros ingresos.

La proporción del gasto destinado a la adquisición de conocimientos

y habilidades, y aquel que reviste un carácter de tipo cultural y que puede

considerarse como de consumo o satisfacción personal.

El periodo durante el cual se recibirán los beneficios relacionados

con la educación recibida.

Los proyectos alternativos y su evaluación.

Sin embargo, el modelo economicista ha tenido escaso desarrollo, dado

que se le considera poco realista; es difícil que los estudiantes puedan hacer

prospecciones en un momento determinado acerca de las ventajas que le puedan

revertir en el futuro otras opciones distintas a las formativas. Por tal motivo,

puede considerarse que los estudios que se han llevado a cabo bajo la égida

economicista tienden a tener un carácter más bien normativo/positivista, que de

investigación social.

A pesar de estas limitaciones, para nosotros la problemática del abandono

de los estudios universitarios no puede desligarse del factor económico o

financiero institucional.

Desde esta perspectiva, coincidimos con Zabalza (2002) cuando afirma

que las inversiones en educación superior se alejan cada vez más de los objetivos

universitarios, necesitándose la rápida búsqueda de ¨autofinanciación¨. Los

modelos de gestión universitaria se acercan cada día más a los de la empresa

privada, vinculando la producción del conocimiento al desarrollo económico y

empresarial. En tal sentido “la universidad ha pasado de ser un bien cultural a

ser un bien económico”. Por todo ello, se está planteando cada vez con mayor

intensidad y urgencia, no sólo el aumento de los recursos económicos, sino

también la utilización más eficaz de los mismos para paliar los bajos

rendimientos.

Page 25: 96202374-TESIS-DESERCION

d) Modelo psicopedagógico

Este modelo surge a partir del trabajo teórico y empírico de nuestro grupo

de investigación, al considerar que dicho fenómeno problemático ha de ser

contemplado desde una perspectiva más global y amplia, por lo que lo

proponemos para su discusión y réplica. Su esencia estaría formada por aspectos

de los modelos de adaptación y estructural, más otras dimensiones de carácter

psicoeducativo no incluidas por éstos, y que nosotros hemos constatado, junto a

otros autores. En nuestros estudios hemos analizado factores personales,

institucionales y sociales en estudiantes que abandonan sus estudios, y,

sistemáticamente, encontramos que las variables psicológicas y educativas son

las que más determinan su éxito o fracaso. La revisión de la literatura científica

nos ha permitido detectar investigaciones previas que vienen confirmando la

relación existente entre la decisión de abandonar y las variables de carácter

psicopedagógico tales como, las estrategias de aprendizaje, la capacidad para

demorar las recompensas, la calidad de la relación profesorado-alumnado, la

capacidad para superar los obstáculos y dificultades, la capacidad para mantener

claras las metas de largo plazo, la habilidad para fijar firmemente el rumbo o

dirección de futuro, la pericia en el logro de las metas académicas y la reducción

del tiempo de egreso, etc.

Como ilustración de los trabajos que se vienen realizando y que pueden

ser encuadrados dentro del modelo psicopedagógico, reseñamos

investigaciones como la de Ryan y Glenn (2003) quienes demuestran la eficacia

de la instrucción en estrategias de aprendizaje para obtener un incremento en las

tasas de retención del alumnado universitario de nuevo ingreso. Wasserman

(2001) encuentra diferencias significativas en variables psicológicas y evolutivas

entre los universitarios que abandonan sus estudios y los que continúan.

Page 26: 96202374-TESIS-DESERCION

Asimismo, Kirton (2000) analiza los factores que influyen en la persistencia

académica de los estudiantes universitarios de primer curso.

En muchas titulaciones universitarias los estudiantes se encuentran con

multitud de problemas y dificultades como exceso de asignaturas, sobre carga de

contenidos de aprendizaje, limitación temporal para responder a tareas y trabajos

académicos exigidos, excesiva concentración temporal de exámenes, etc. Tales

dificultades se convierten en un desafío ante el cual el estudiantado debe

aprender a hacer frente exitosamente, para encontrar satisfacción y sentir

bienestar a pesar de esas circunstancias negativas. Esta fortaleza psicológica

está siendo objeto de intervención desde varias perspectivas psicopedagógicas.

En este sentido, una alternativa prometedora que está emergiendo con fuerza en

los últimos años es el paradigma de la Resiliencia. Éste parte de la idea de que

las personas tenemos la capacidad de sobreponernos a situaciones difíciles si

adquirimos competencias específicas para ello (Henderson y Milstein, 2005).

La resiliencia es un constructo que ha recibido muy poca atención en la

investigación sobre abandono universitario, pero del que se podrían derivar

buenas explicaciones sobre los mecanismos psicológicos que operan en los

estudiantes persistentes (Lightsey, 2006).

En un segundo orden tenemos las estrategias y actividades de estudio. Los

resultados empíricos muestran que los estudiantes que finalizan en tiempo sus

estudios se diferencian en mayor medida de los que abandonan en aspectos

relacionados con los procesos de trabajo. Nosotros (González y col., 2005)

comprobamos que, en general, se diferencian más en el mantenimiento de una

actividad de estudio continuada, prolongada y actualizada, que en el uso de

técnicas o estrategias de estudio específicas. Estos resultados coinciden

parcialmente con los hallazgos de Yip y Chung (2005) quienes encontraron que

en ambientes universitarios, los estudiantes de alto rendimiento académico sólo

Page 27: 96202374-TESIS-DESERCION

se diferencian de los de bajo rendimiento en variables como concentración y

motivación, pero no en el uso de técnicas como diagramas, palabras claves,

ejemplos, comprensión, organización, o elaboración.

El alumnado que llega a la enseñanza universitaria presenta una cierta

uniformidad en cuanto a su repertorio de técnicas y estrategias específicas de

estudio. No en vano son estudiantes que han ido experimentado un proceso de

filtrado y selección durante toda la escolarización anterior, que les ha ido

homogenizando en lo relativo a su forma y capacidad para estudiar. Sin

embargo, se observa una mayor heterogeneidad en la actitud y esfuerzo

prolongado a lo largo de todo el tiempo. En este sentido, el estudiantado

persistente, en consonancia con sus características psicológicas, es capaz de

mantener durante mucho tiempo una buena actividad de estudio que le asegure la

consecución del éxito académico; en otras palabras, el estudiante persistente

puede aprender y quiere aprender y aprobar, en contra del estudiantado que

abandona, que suele carecer de constancia, tesón y dedicación.

A partir de estos resultados, parece ser que el perfil del estudiante con

mayores probabilidades de finalizar con éxito los estudios sería aquel que tuviera

la mayor cantidad posible de los siguientes rasgos:

- persistencia para acabar la titulación a pesar de los obstáculos;

- motivación hacia la titulación cursada;

- capacidad de esfuerzo, en favor de logros futuros;

- ajuste entre sus capacidades y las exigencias de la titulación;

- satisfacción con la titulación cursada;

- capacidad para demorar las recompensas;

- capacidad para superar dificultades;

- metas claras de largo plazo;

- capacidad de fijar firmemente el rumbo o dirección de futuro;

Page 28: 96202374-TESIS-DESERCION

- constancia en el mantenimiento de los planes establecidos;

- constancia en el trabajo diario;

- asistencia a clases y tutorías;

- capacidad para plantear dudas al profesorado durante las explicaciones;

- hábitos de repaso de los temas estudiados;

- llevar al día los contenidos de las asignaturas; entre otros.

El profesor belga Nico Hirtt, experto en políticas educativas de la Unión

Europea, considera que toda esta desestabilización de la universidad es producida

por el intento de adecuar el sistema educativo a las exigencias de la economía

capitalista, lo que el denomina, “Mercantilización social de la Universidad”. Para

Hirtt (2003), lo que se está llevando a cabo es el paso de la era de la masificación

de la enseñanza a la era de la mercantilización, de lo que se deduce claramente

que los fines educativos están pasando de ser un servicio para los ciudadanos a

ser un servicio para el desarrollo económico. En este sentido, cabe preguntarse si

estamos pasando de un discurso cualitativo de la educación superior, a un

discurso cuantitativo, en el que priman sólo las necesidades del mercado de

trabajo. No cabe duda que la masificación del acceso genera de rebote una

masificación del fracaso, pero mientras los sistemas educativos no se abran a una

diversidad mayor de perspectivas y necesidades, este hecho puede ser una nueva

forma de selección jerarquizante.

Entonces debemos de entender que en un mundo globalizado el futuro de

la educación esta enmarcado en la accebilidad, pertinencia y utilización de

dichos medios que nos permitan combinar la vida diaria con los requerimientos de

las personas en los diversos campos para enfrentar los desafíos laborales y

profesionales de acuerdo a las competencias que exige en los actuales

momentos.

Page 29: 96202374-TESIS-DESERCION

APLICACIÓN PRÁCTICA

file:///G:/RELIEVE%20%20Revista%20ELectr%C3%B3nica%20de

%20Investigaci%C3%B3n%20y%20EValuaci%C3%B3n%20Educativa.htm

Page 30: 96202374-TESIS-DESERCION

El fenómeno problemático del abandono de los estudios, ha llevado

lógicamente a muchas universidades a diseñar, implementar y evaluar programas

y estrategias, para aumentar las tasas de persistencia, mejorar la retención y

reducir el agotamiento del alumnado. En los programas de intervención preventiva

para evitar el abandono, se han seguido tanto, acercamientos sistemáticos como

sistémicos, en los que se combinan el asesoramiento psicoeducativo con la

aplicación de políticas institucionales que afectan a la admisión y a la integración

del alumnado.

La preocupación por la eliminación del fenómeno del abandono se

demuestra en la aparición de:

Publicaciones que centran el debate en analizar los factores

desencadenantes del abandono, así como en demostrar la eficacia de ciertas

acciones destinadas a incrementar la retención y el éxito estudiantil.

Las acciones emprendidas han abarcado distintos momentos del proceso

formativo del alumnado, con el fin de aumentar las tasas de retención y el

rendimiento académico. Tras la revisión de una amplia variedad de programas

que distintas universidades del mundo han puesto en práctica con la finalidad de

aumentar la retención, podemos identificar los distintos tipos de acciones:

Acciones que favorecen la adaptación social e institucional. Con este tipo de

acciones se trata de fomentar la vida social del estudiantado universitario, por lo

que los programas van encaminados a la organización de eventos lúdicos y

culturales, en la línea expuesta por Forbes y Wickens (2005). Otras acciones de

este tipo han estado encaminadas a dar a conocer la cultura institucional (Kuh,

2002), identificación de los procesos psicológicos que subyacen a la integración

social y académica (Bean y Eaton, 2002), o a tener en cuenta las características

Page 31: 96202374-TESIS-DESERCION

diferenciales de los distintos grupos culturales de alumnado a la hora de diseñar

acciones:

a) Acciones de captación de alumnado. Forbes y

Wickens (2005) han demostrado la efectividad de

acciones destinadas a reclutar estudiantes de

antecedentes no tradicionales.

b) Programas de tutoría universitaria. (Forbes y

Wickens, 2005) dan a conocer un modulo de

entrenamiento de destrezas dirigido al

estudiantado nuevo, mediante tutores académicos.

Otras experiencias con la misma efectividad, en

esta línea han sido las de Pagan y Edwards-

Wilson (2003), Kuh (2002)

c) Programas de información y orientación

preuniversitaria sobre características de

titulaciones. Watson, Johnson y Austin (2004), han

demostrado la eficacia, para aumentar la retención,

de una información realista y precisa de la

profesión relacionada con cada titulación antes de

iniciar los estudios.

d) Programas de asesoramiento y apoyo al estudio,

sobre todo de entrenamiento en estrategias de

aprendizaje y apoyo psicológico (Arnold 2000), en

esta línea Ryan y Glenn (2003), presentan la

experiencia de desarrollo de este tipo de

Page 32: 96202374-TESIS-DESERCION

actividades tanto de un centro de

asesoramiento, tipo de servicios de información y

orientación universitaria, como programas de

infusión curricular.

e) Acciones institucionales: Dentro de esta línea

encontramos numerosas experiencias destinadas

al rediseño organizacional de las universidades, en

las que se contemplan tanto las líneas estratégicas

de actuación como la incorporación de recursos e

infraestructuras necesarias para su desarrollo.

f) Guías de acciones como la Braxton y Mc Cledon

(2002), quienes tras discutir las prácticas

institucionales que se han centrado en la mejora de

la integración social del alumnado universitario

para asegurar su retención, presentan 20

recomendaciones para la implementación de tales

practicas. Agrupadas en 8 dominios:

asesoramiento académico, práctica y políticas

administrativas, reclutamiento, desarrollo del

profesorado, sistema de recompensa del

profesorado, programas de información y

orientación al alumnado, vida residencial,

programación de asuntos relacionados con el

alumnado.

g) Acciones especificas para el alumnado en cursos a

distancia (on line). Aquí destacamos el trabajo de

Chyung (2001), quien ha demostrado con su

Page 33: 96202374-TESIS-DESERCION

programa una gran eficacia para reducir el

agotamiento del estudiantado, obteniendo mejoras

en motivación, atención, confianza y satisfacción.

De las acciones anteriores destacamos la de información y orientación

preuniversitaria y las de apoyo educativo y psicológico, bien a través de planes de

tutoría universitaria, como un factor de calidad orientado a la optimización del

proceso formativo, la mejora del rendimiento académico y la prevención del

abandono. Además del asesoramiento sobre el proceso de aprendizaje del

alumnado. La tutoría viene a cubrir un vacío importante en todo ámbito del

desarrollo personal y social. Si en última instancia la enseñanza ha de contribuir

al desarrollo integral del alumnado, no podemos quedarnos únicamente con la

enseñanza basada en contenidos, sino que también debemos desarrollar otras

competencias para el desarrollo social y profesional. Así se lo ha contemplado el

proyecto Tuning que describe un modelo de competencias relacionadas con el

conocer (plano del saber académico), el hacer (plano de habilidades y destrezas),

y el ser (plano de las actitudes y responsabilidades) De este modo competencias

como el trabajo en grupo, el pensamiento analítico, la comunicación oral y escrita,

la organización y planificación, la gestión de información, la adaptación a las

nuevas situaciones, la resolución de problemas, etc., van a ser fundamentales

para el desarrollo académico, personal y socio laboral del alumnado, y la tutoría

una estrategia para contribuir a su desarrollo. Por tanto la labor tutorial de

acompañamiento del profesorado, desde las distintas asignaturas, conforma una

de las piedras angulares en las que se ha de apoyar el nuevo modelo educativo de

créditos.

Esta investigación, cuya aplicación servirá para que las autoridades

responsables de la carrera de Turismo y Hotelería, así como otras universidades

puedan aplicar los correctivos pertinentes en relación al problema del abandono

escolar, esto implica no solo para el estudiante sino para la universidad y la

sociedad en general. Como instrumento de verificación de las causas de

Page 34: 96202374-TESIS-DESERCION

exclusión escolar y las posibles soluciones que se podrían adoptar frente a éste

problema.

El futuro en un mundo globalizado se desarrolla a través de las

comunicaciones, la combinación de estos procesos, permitirá fortalecer las

habilidades y competencias en el campo laboral y profesional y estarán

preparados para los nuevos retos, desafíos y cambios permanentes con que se

sustenta la sociedad de la comunicación e información (TIC).

BIBLIOGRAFÍA:

• Metas Educativas 2021 Estudio de Costos

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (OEI)

Fuentes electrónicas:

http://www.cepal.org/dds/oei/sistema/docs/Costos%20Metas

%20Educativas%202021.pdf

http://revista.inie.ucr.ac.ct/articulos/1-2008/archivos/tasas.pdf

Revista electrónica RELIEVE (Ver paginas) ojo

Page 35: 96202374-TESIS-DESERCION

file:///G:/RELIEVE%20%20Revista%20ELectr%C3%B3nica%20de

%20Investigaci%C3%B3n%20y%20EValuaci%C3%B3n

%20Educativa.htm

file:///G:/scielo.php%20%20%20DESERCION%20TESIS.htm

• Informe sobre la deserción en la educación superior a distancia y

virtual caso UNAD Colombia

• Wylie, J. (2005). Non-Traditional Student Attrition in Higher Education:

A theoretical model of separation, disengagement then dropout. SELF

Research Centre, University of Western Sydney, Australia.

WYL05439. 12 pp.

• González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The Caribbean. IESALC- UNESCO.

• Cabrera, L., J. Bettencourt, P. Alvarez and M. Gonzalez (2006). The

dropout problem in University Study. Revista electrónica de

investigación y evaluación educativa. Vol. 12, 2.

Page 36: 96202374-TESIS-DESERCION

CAPITULO II

http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.pdf

2. Fundamentos Teóricos:

En este capitulo de investigación se describen algunas teorías sobre la

deserción que permiten enfocar el problema desde distintas perspectivas: en lo

Filosófico, Sociológico, Psicológico, psicopedagógico, entre otras.

2.1 Fundamentos Filosóficos:

La filosofía es la búsqueda de la verdad y del conocimiento, y su

formulación práctica se origina en la búsqueda de la razón y de la verdad de las

cosas. La filosofía se divide en diversas ramas como la ética, la antropología. Si la

filosofía es la búsqueda de la verdad el proyecto de investigación planteado a raíz

del problema detectado, en la carrera de Turismo y Hotelería, se propone localizar

los orígenes de la exclusión estudiantil. Filosóficamente podríamos indicar que

vamos tras las huellas de las dificultades que originan esa decisión estudiantil que

indudablemente les afectará en su vida personal y profesional.

En la sociedad contemporánea se hace necesario perfeccionar la

estructura organizativa y científico teórica del proceso docente educativo, con

vistas a crear un sistema armónico que prepare para la sociedad los hombres que

esta necesita, con el fin de cumplir sus tareas en todas las esferas de la vida.

Como señala Carlos Álvarez ¨El trabajo metodológico, es la dirección del

proceso docente-educativo en el cual se desarrollan tanto la planificación y

organización del proceso como su ejecución y control.

Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo metodológico en los

Page 37: 96202374-TESIS-DESERCION

Como señala Carlos Álvarez: ¨ El trabajo metodológico, es la dirección del proceso

docente- educativo en el cual se desarrollan tanto la planificación y organización

del proceso como su ejecución y control.

Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo metodológico en los

departamentos de la Universidad en función de esta nueva concepción debido a

que se encuentra atomizado, está desarticulado en todas las modalidades y

presenta un solapamiento de actividades metodológicas en los colectivos.

El docente en su formación tiene que nutrirse de todo el legado dejado por las

generaciones de educadores precedentes, por el baluarte de cultura y etapas

de desarrollo que ha tenido la Universidad cubana, examinando cada momento del

proceso formativo desde un enfoque contextual, hasta su devenir actual, así como

la asimilación de las perspectivas de posibles cambios, teniendo en cuenta los

pronósticos de la evolución y perfeccionamiento del proceso de transformaciones

que el desarrollo actual de la educación exige.

La teoría del conocimiento del marxismo revela la esencia de la relación

cognoscitiva del hombre partiendo de su actividad transformadora, lo que posibilita

investigar el surgimiento de los conceptos, categorías, regularidades y leyes y

fundamentar la actividad del conocimiento humano.

La construcción de los conocimientos pedagógicos se logra a partir de la

investigación del docente con un carácter científico del proceso docente educativo,

al enfrentarse a la solución de los problemas y tareas profesionales, las que

asume en un proceso de investigación educativa que permite el enfrentamiento de

la teoría y la práctica, revelando las contradicciones que se dan entre ellas. La

teoría es confrontada, perfeccionada y valorada a la luz de la práctica pedagógica,

la práctica diversa, compleja e inacabada ofrece un grupo de problemas

profesionales que deben ser resueltos.

Ese proceso exige una permanente búsqueda de información científico

pedagógica mediante la auto preparación sistemática y de esta forma se

Page 38: 96202374-TESIS-DESERCION

aprehende del modo de actuación que tipifica al docente que asume la función de

investigador al desarrollar su labor educativa.

Esta relación da evidencia de un enfoque sistémico para estructurar el trabajo

metodológico desde los lineamientos de la institución hacia las facultades de esta

a los departamentos, a las carreras, a los colectivos pedagógicos y de año.

2.2 Fundamentos Psicológicos: Bien VER BIBLIOGRAFÍA NO

CHILENA

Desde esta perspectiva se señala que los rasgos de personalidad son los

que diferencian a los estudiantes, que terminan sus estudios regulares de aquellos

que no lo logran. Fisbein y Ajzen (1975) proponen la teoría de la ¨acción

razonada¨ que analiza el comportamiento de los individuos como actitudes en

respuesta a objetos específicos, considerando normas subjetivas que guían el

comportamiento hacia esos objetos y el control percibido sobre ese

comportamiento, de esa descripción pudiéramos agregar que el tema psicológico y

sobre todo psicológico social, esta presente en los procesos educativos que

inciden en los estudiantes. Una carga emotiva originada dentro o fuera del

claustro universitario, no tiene la misma percepción, asimilación entre uno u otro

estudiante. Precisamente las decisiones individuales si bien es cierto que tiene

sus orígenes externos, pero influyen en la personalidad del individuo y en sus

tomas de decisión como podría ser la resolución de abandonar sus estudios.

Los investigadores señalan que la intención de tomar la ¨acción¨ es

determinada por dos factores: primero; actitud hacia tomar la acción y segunda la

norma subjetiva, esta última se refiere a cómo se espera que el individuo se

comporte en la sociedad, la cual es determinada por una evaluación de la

Page 39: 96202374-TESIS-DESERCION

expectativa. En el caso de la decisión de desertar o permanecer se ve influida

por: conductas previas, actitud acerca de la deserción o permanencia y normas

subjetivas acerca de estas acciones. En consecuencia según estos autores la

deserción es el resultado del debilitamiento de las intenciones iníciales.

De esta forma Ethington (1990) Examinó la validez de esta teoría de

elección académica. De Ecles et. al (1984), el cual se basa en diversos marcos

teóricos-empíricos (toma de decisiones, motivación al logro y teorías a la

atribución. Ethington (1990) introduce una teoría más general sobre las

conductas de logro, y con ello concluye que el rendimiento académico previo

afecta al desempeño futuro al actuar sobre el auto concepto del estudiante, su

percepción de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas de

éxito.

Otra teoría propuesta es el de Bean y Eaton (2001), cuyas bases

fundamentales fueron los procesos psicológicos relacionados con la integración

académica y social. Estos autores presentaron cuatro teorías psicológicas como

línea de base del modelo:

a) Teoría de actitud y comportamiento, la que proviene de la estructura de su

modelo;

b) Teoría del comportamiento de copia, la habilidad para entrar y adaptarse a

un nuevo ambiente;

c) Teoría de auto eficacia, una percepción individual capaz de tratar con tareas

y situaciones específicas;

d) Teoría de atribución, donde un individuo tiene un fuerte sentido de control

interno. Estos autores enfatizaron la importancia que posee la institución al

disponer de servicio de enseñanza, comunidades de aprendizaje al primer año,

Page 40: 96202374-TESIS-DESERCION

seminarios de orientación profesional y programas de mentoring para apoyar el

éxito de los estudiantes.

Es importante destacar a unos de los teóricos del aprendizaje a David Paul

Ausubel y Geronne Brunner

• Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado

como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede

ser igual de eficaz, si se cumplen ciertas características.

• Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento,

como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o

memorístico y repetitivo.

• De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

• Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con

los anteriormente adquiridos.

Consejos de Ausubel al Docente Virtual:

• Se elaborará test de diagnóstico previo a la iniciación del curso o

asignatura, para determinar en forma personalizada el nivel de

conocimientos previos que cada estudiante tiene de la asignatura.

• En los test diagnósticos incluirán elementos que permitan determinar la

existencia o no de los principales organizadores previos en el esquema

cognoscitivo del estudiante.

Page 41: 96202374-TESIS-DESERCION

• Buscarán en sus explicaciones y moderación de foros de debate el

identificar si un problema de aprendizaje está originado en la falta de un

organizador previo.

• Preparará referencias de internet y materiales específicos que orienten a

los estudiantes en la construcción de organizadores previos de la

asignatura.

Gerome Bruner señala:

Los principios fundamentales son: motivación, estructura, secuencia y

refuerzo.

• La motivación es la condición que predispone al estudiante hacia el

aprendizaje y su interés logra mantenerse siempre y cuando exista una

motivación intrínseca.

• Estructura. El conocimiento procedente de una asignatura debe tener una

estructura óptima para que pueda transmitirse a los estudiantes de una

manera simple y comprensible

• Secuencia. Los contenidos deben presentarse a los estudiantes en una

secuencia

• Refuerzo. En el proceso de enseñanza la provisión de refuerzos

adecuados y la realimentación conducen a un aprendizaje efectivo.

Consejos de Bruner al Docente Virtual:

• Elaborar secuencia para que el estudiante perciba la estructura

• Promover la transferencia

• Utilizar contraste

• Partir de lo concreto a lo abstracto según la maduración del sujeto

• Posibilitar la experiencia de los estudiantes

• Hacer revisiones periódicas a conceptos ya aprendidos

Page 42: 96202374-TESIS-DESERCION

2.3 Fundamentos Sociológicos: Bien buscar en otra fuente falta un

poco VER BIBLIOGRAFIA NO CHILENA

Los sociólogos enfatizan respecto a la influencia en la deserción de

factores externos al individuo, adicionales a los psicológicos. En los 70 Spady, se

basó en el modelo suicida de Durkheim (1951), indicando que la deserción es el

resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la

educación superior; se aduce que el medio familiar es una de las muchas fuentes

que expone a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, a la que a

su vez afectan su nivel de integración social en la universidad; la congruencia

normativa actúa directamente sobre el rendimiento académico, el desarrollo

intelectual, el apoyo de pares y la integración social. Este autor señala que si las

influencias señaladas no se producen en la dirección positiva, implica rendimiento

académico insatisfactorio, bajo nivel de integración social y de satisfacción y

compromiso institucional y una alta probalidad de que el estudiante decida

abandonar sus estudios.

El autor encontró seis predictores de la deserción estudiantil: integración

académica, integración social, estado socioeconómico, género (mujeres y

hombres), calidad de la carrera y promedio de notas en cada semestre.

Page 43: 96202374-TESIS-DESERCION

2.4 Fundamentos Pedagógicos: mencionar a AUSUBEL VER

BIBLIOGRAFÍA NO CHILENA

La pedagogía es el arte de trasladar conocimientos en los procesos

educativos. Se dice que hay éxito en un sistema pedagógico, cuando la relación

matricula-graduado, no excede de un 3%, pero si al final del proceso escolar se

presenta un alto índice de educandos que dejaron de estudiar, bien se podría

responsabilizar a un déficit en las aplicaciones metodológicas, técnicas y

pedagógicas.

Así entonces la pedagogía es la base de los procesos educativos, desde

este punto de vista la carga para el éxito en los procesos cognitivos, corresponde

al profesor y los sistemas formativos que implemente. La pedagogía es

fundamental en la clase, pudiese ocurrir que por defectos o ausencia de

pedagogía propias para el tema que se esta dictando, el alumno no comprende y

va acumulando perdidas en la carga temática y esto finalmente origina algunas

decisiones por parte del estudiante como el abandono escolar.

En esta teoría se ubican estudios más cualitativos con el enfoque

etnográfico y psicogenético. Estudios más recientes, no investigan directamente

la deserción, pero de alguna manera influyen, pues no niegan la presencia de los

factores externos y características personales del individuo pero resaltan la

influencia de factores internos, como el currículo, la docencia, las interacciones

cotidianas, entre otros, se analiza la lógica propia del proceso escolar, el contenido

formativo de la experiencia escolar, la distancia entre el currículo oficial, el

normativo y el real, la diferencia entre lo que transmite la institución y lo que

aprenden los estudiantes. Sin embargo, al cuantificar la deserción, se encuentra

en que esta es un fenómeno dinámico, pues muchos estudiantes desertan

temporalmente, otros se cambian de institución, o de lugar de residencia y esto

implica causales baja en lugar de darles de alta en otra.

Page 44: 96202374-TESIS-DESERCION

2.5 Fundamentos Legales:

De acuerdo a la Ley Orgánica Intercultural en el art. 26 de la

Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las

personas ejercen a lo largo de sus vidas y un deber ineludible e inexcusable del

estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad, e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 28 de la Constitución de la República establece que la educación

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial básico, bachillerato o

su equivalencia. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

Art. 46 Modalidades del Sistema Nacional de Educación

El Sistema Nacional de Educación tiene tres modalidades, en el que

señalaremos el que corresponda para este tema; en la Ley Orgánica Intercultural

Literal c) Modalidad a Distancia.- Es la que propone un proceso

autónomo de las y los estudiantes, con acompañamiento no presencial de una o

un tutor o guía y de instrumentos pedagógicos de apoyo. La modalidad a

distancia puede realizarse a través de internet o de otros medios de comunicación.

La Autoridad Nacional de Educación, incorporará una oferta educativa que

garantice la implementación de esta modalidad a través de un programa de

Educación para adultos de ejecución en los países de acogida de ecuatorianos y

ecuatorianas en el exterior. Se considerarán las mayores facilidades posibles para

Page 45: 96202374-TESIS-DESERCION

la inclusión de personas en movilidad y mecanismos ágiles de acreditación de

estudios.

Las modalidades de educación semipresencial y a distancia tendrán que

cumplir con los mismos estándares y exigencia académica de la educación

presencial. Estas modalidades abarcarán todos los niveles en las especialidades

autorizadas por la presente ley.

Art. 347 de la Constitución de la República

En el literal 5) dice: Garantizar modalidades formales y no formales de la

educación y el literal 8) dice: Incorporar tecnologías de la comunicación e

información en el proceso educativo y propiciar el enlace de las enseñanzas con

actividades productivas o sociales.

El Sistema e Educación a Distancia de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, esta enmarcado en el Estatuto Universitario Reformado en

vigencia de 28 de febrero de 2008, Titulo I, Art.2, literal j. El SED está aprobado

por Consejo Universitario de la UCSG, mediante Resolución Administrativa 016-03

de fecha 2 de junio de 2003 y de conformidad con el Reglamento de Régimen

Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, Capitulo II, Art.10.

2.6 Otros

Page 46: 96202374-TESIS-DESERCION

Fundamento Organizacional: BIEN VER BIBLIOGRAFÍA NO CHILENA

El análisis de esta teoría sostiene que la deserción depende de las

cualidades de la organización en la integración social, y más particularmente en el

abandono de los estudiantes que ingresan a ella. (Berger y Millem 2000; Berger

2002; Kuh 2000). En este enfoque es altamente relevante la calidad de la

docencia y de la experiencia de aprender en forma activa por parte de los

estudiantes en las aulas, las cuales afectan positivamente la integración social del

estudiante. (Braxton et al.2007).

Esta teoría de la deserción estudiantil al igual que las otras teorías

ambientales en general también se preocupa por el impacto de las fuerzas

ambientales sobre la conducta estudiantil. Pero cuentan su atención en las

fuerzas sobre la organización de las instituciones de nivel superior. Al igual que

los estudios de la socialización de los roles y de la productividad y la rotación de

los trabajadores, de las que se derivan, las teorías organizacionales de la

deserción como las Kames y Bean, contemplan La presencia de la deserción

estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la

socialización y la satisfacción de los estudiantes. Su afirmación central ha sido

que la deserción social es tanto o más un reflejo de la conducta institucional

como conducto de los individuos dentro del marco institucional. Quienes han

abordado esta corriente han fijado su atención sobre el efecto que tienen sobre las

tasas agregadas de deserción estudiantil en una institución dada, donde

dimensiones organizacionales como la estructura burocrática, el tamaño de la

institución, las proporciones alumnos-profesores, los recursos y objetivos

institucionales han influido en la persistencia o la deserción.

Kamens, subrayó el impacto del tamaño y la complejidad organizacionales

sobre la socialización en los roles estudiantiles y la retención o deserción.

Sostuvo que las instituciones más grandes con agrupaciones bien estructuradas

Page 47: 96202374-TESIS-DESERCION

de egresados de los distintos ¨Colleges¨ tendrían tasas inferiores gracias a su

capacidad más elevada para situar a sus estudiantes en las posiciones de mayor

prestigio en la sociedad.

Price y Muller, señalan el impacto que tienen algunos atributos

organizacionales como son la rutinización, la participación y la comunicación: así

como estímulos, grados de calificaciones y valor práctico. Pero el punto fuerte de

las teorías organizacionales de la deserción estudiantil radica en que nos

recuerdan que la organización de las instituciones educativas sus recursos y sus

patrones de asociación tienen un impacto real sobre la retención estudiantil. Al

igual que en cualquier organización formal, las decisiones organizacionales en la

educación superior necesariamente tiene un impacto sobre la satisfacción de

todos los miembros que forman parte de la organización, los estudiantes al igual

que los profesores y los administradores. A este respecto los modelos

organizacionales son especialmente atractivos para los planificadores

institucionales preocupados por la reestructuración de sus organizaciones con el

fin de lograr una mayor efectividad institucional, puesto que este tipo de enfoques

centra la atención en atributos organizacionales que son directamente

modificables por medio de una acción administrativa.

2.6.1 Fundamentos Interacción: Ver bibliografía no chilena bien

Las teorías interacciónales de la deserción estudiantil, que han llegado en

la actualidad a dominar las visiones más usuales del abandono de los estudiantes,

consideran la conducta de éstos, como reflejo de atributos tanto individuales como

organizacionales. Pero más que ser un simple compilación de las teorías

psicológicas y organizacionales, estas teorías representan un punto de vista

dinámico e interactivo de la experiencia estudiantil, punto de vista que tiene sus

orígenes en la antropología social y en los estudios etnometodológicos de la

conducta humana. De la antropología social, las teorías interacciónales de la

Page 48: 96202374-TESIS-DESERCION

deserción estudiantil han tomado la idea que la salida de los estudiantes refleja la

experiencia de los individuos en la cultura total de la institución, misma que se

manifiesta tanto en la organización formal como informal de la institución. Más

que centrar la atención en la organización formal exclusivamente. Estas teorías

subrayan el papel de las organizaciones sociales informales, así como el papel de

las subculturas en la deserción estudiantil. De los estudios etnometodológicos,

estas teorías han llegado a sostener que la deserción necesariamente es la

interpretación y sentido que los individuos atribuyen a sus experiencias en el seno

de la institución. Aunque los atributos individuales importan, su impacto no puede

ser comprendido sin hacer referencia a cómo se relacionan con la comprensión

que los diferentes estudiantes tienen de los eventos que acontecen en el seno de

la institución.

De esta forma, las teorías interacciónales consideran a la deserción

estudiantil como el reflejo de la interacción dinámica recíproca que se da entre los

medios ambientes y los individuos. Donde estos dos elementos no pueden ser

separados y están íntimamente interconectados en la manera en que cada uno

llega a configurar las interpretaciones que diferentes individuos dan a sus diversas

experiencias. En última instancia lo que importa es la comprensión que tiene cada

individuo de la situación una interpretación de los acontecimientos que es

necesariamente un producto dinámico de cómo interactúan el individuo con otras

personas y con el contexto más amplio de que él o ella formen parte.

Existen diversas variantes de la postura interaccional con respecto a la

deserción. La menos complejas son aquellas que utilizan la noción de

socialización en los roles de ¨ajuste persona rol¨ para describir la deserción

estudiantil entre ellos, Para Pervin y Rubin Rootman, la socialización en el rol del

estudiante es central para el proceso de retención. Como consecuencia de esto,

mientras mas estrechamente alineado se vea así mismo un individuo como

Page 49: 96202374-TESIS-DESERCION

habiendo asumido tal rol, en la misma medida es más probable que él o ella

permanezcan en los estudios en lugar de desertar. Correlativamente, mientras

mayor es la discrepancia percibida entre la percepción que tiene el individuo de sí

mismo y el rol de estudiante, mayores son las posibilidades de deserción. Aunque

la evidencia parece apoyar este punto de vista, solo sucede así para algunos tipos

de deserción, especialmente los que se dan en instituciones homogéneas en los

que la noción de rol estudiantil, puede ser más claramente articulada y más

representativa de una cultura universitaria más amplia. Para los autores ya

citados en contextos heterogéneos o en aquellos que no existe una subcultura

estudiantil dominante, por ejemplo, (en instituciones universitarias en donde los

alumnos no residen en la propia institución). Esta misma noción puede ofrecer

una explicación menos adecuada de la deserción estudiantil. En cualquier caso, a

igual otras teorías de la deserción, el modelo de ¨ajuste persona rol¨ tiende a

suponer que todas las deserciones son iguales en carácter y en fuente, supuesto

que sabemos es incorrecto, Solo algunas formas de deserción parecen caer

dentro de ésta noción y muchas otras parecen brotar de fuentes diferentes.

Una forma más compleja de las teorías interacciónales de la deserción, y

tal vez la más ampliamente citada, es la de Tinto derivada de la anterior de Spady

misma que tiene su origen teórico en el trabajo del sociólogo francés Emilio

Durkheim y en particular su estudio de las comunidades sociales y el suicidio

individual. Al explicarse la cuestión de la deserción estudiantil, el modelo de

Tinto sostiene que las universidades son muy semejantes a otras comunidades

humanas y que los procesos de persistencia son muy semejantes a aquellos

procesos que influyen en el establecimiento de membresías comunitarias. Señala

que el mundo polifacético de una universidad, las decisiones estudiantiles de

desertar son vistas como influenciadas directa e indirectamente por las

experiencias sociales (personales) e intelectuales (normativas) de los individuos

en las diversas comunidades que conforman el mundo de la universidad.

Específicamente, tales decisiones reflejan el impacto de dichas experiencias

Page 50: 96202374-TESIS-DESERCION

tienen sobre los objetivos individuales y los compromisos de los estudiantes, tanto

con el objetivo de terminar un grado, como con la institución. Así pues las

decisiones de desertar reflejan la interpretación que hace cada individuo de tales

experiencias y por consiguientes de aquellos atributos personales que están

asociados con la cuestión de cómo interactúan los individuos con el mundo que

los rodea y cómo llegan a darle un sentido.

Aunque complejos los modelos interacciónales ofrecen un punto de vista

muy amplio y abarcativo de los procesos de deserción, punto de vista que integra

tanto los modelos organizacionales como los psicológicos de la deserción.

El modelo interaccional como ha anotado Peterson, es la única teoría de

la deserción estudiantil que ha generado planteamientos sistemáticos para

contrastar empíricamente su capacidad de explicar la deserción estudiantil de las

instituciones de educación superior. Po tal razón, las teorías interacciónales de la

deserción en particular la de Tinto, parecen ofrecer cimientos más firmes sobre las

teorías de la deserción.

Ver en bibliografía Chilena preguntar profesor

E-Learning y la Deserción Estudiantil. Si bien las investigaciones acerca de la

deserción estudiantil en la educación a distancia no son algo nuevo, el estudio de

la retención de aprendizaje electrónico es un ámbito relativamente nuevo para la

investigación. Como se analizó anteriormente en las teorías existentes de

permanencia o deserción se basan en investigaciones basadas en campos

tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan los

profesores y estudiantes, respectivamente. Autores como Roberts (1984),

Pascarella (1985), Sweet (1986), Powell et al. (1990) y Carr (2000) señalan que

Page 51: 96202374-TESIS-DESERCION

el fenómeno de la deserción estudiantil en la educación a distancia es de

naturaleza multidimensional, altamente complejo y en constante evolución.

Al respecto, Bean y Metzner (1985) desarrollaron un modelo de deserción

estudiantil para estudiantes cuyo régimen de formación es a través de la

enseñanza vía electrónica (e-learning). Dado que estos estudiantes no

presenciales no tienen la posibilidad de ser socialmente integrados en la

institución, se buscó explicar el fenómeno a través de otros factores. Este modelo

reconoce el bajo aporte que presenta la integración social de la eliminación natural

de los estudiantes explicando que la decisión de abandono del estudiante se basa

principalmente en cuatro conjuntos de variables:

(a) del rendimiento académico medido por el valor promedio de notas (Grade

Point Average, GPA);

(b) la intención de abandonar influenciada principalmente por los resultados

psicológicos y variables académicas;

(c) experiencia académica previa, sobre todo de rendimiento escolar y metas

educativas, y

(d) las variables ambientales, que se espera que tengan importantes efectos

directos en las decisiones de abandono.

Los factores externos, la motivación y las percepciones de la enseñanza a

distancia muestran relaciones en los estudiantes al tomar las decisiones de

abandono o de permanencia (Wang y Wong 2004), presentando los estudiantes

adultos mayor compromiso con las metas Kember (1989). Sin embargo, Frankola

(2001) encontró que la falta de supervisión, motivación, problemas con la

tecnología, falta de apoyo a los estudiantes, las preferencias de aprendizaje,

Page 52: 96202374-TESIS-DESERCION

diseño inadecuado de los cursos e instructores inexpertos, son las principales

causas que explica la deserción.

Wylie (2005) propone que la deserción es un proceso cíclico de decisiones

de corto plazo, donde el estudiante permanentemente está realizando ajustes

académicos y sociales, a partir de los resultados de las evaluaciones académicas.

De manera continua los conceptos asociados a la integración académica y social

están afectados negativamente, el estudiante reevalúa su permanencia en función

del incremento de separación de las pautas de comportamiento, por ejemplo, la

asistencia esporádica. Este proceso es teorizado como una espiral natural y

continua hasta la separación del compromiso.

Vale también recalcar que uno de los más destacados teóricos del aprendizaje de

la psicología del desarrollo es, Lev Semianovicht Vygotsky, fundador de la

psicología histórico-cultural conocido como el ¨Mozart de la psicología¨ La idea

fundamental de su obra es que el desarrollo de los humanos únicamente puede

ser explicado en términos de interacción social.

Vygostky nos dijo:

• El aprendizaje es una actividad que se lleva a cabo a través de la

"interactividad", un conjunto de acciones culturalmente determinadas y

contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros.

• La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada

socialmente.

• El lenguaje es la principal herramienta de interacción, porque permite

alcanzar los niveles de pensamiento superiores (memoria lógica, atención

selectiva, razonamiento verbal, formación de conceptos científicos).

• El lenguaje es un instrumento de mediación cultural capaz de activar y

regular el comportamiento.

Estudiante

Andamiaje

Participación

Guiada

Maestro

Page 53: 96202374-TESIS-DESERCION

• El desarrollo de los aprendizajes se produce en la Zona de Desarrollo

próximo, que marca la diferencia entre el desarrollo actual y la zona de

desarrollo potencial

• Ninguna otra teoría psicológica del desarrollo concede tanta importancia a

la educación como la de Vygotsky. Según esta teoría, la educación no es

exterior al desarrollo, sino el lugar mismo de los aprendizajes y de la

génesis de las funciones psíquicas.

Consejos de Vygotsky al docente virtual:

• Como el desarrollo y aprendizaje se da en la zona de desarrollo próximo, el

docente guiará como experto en una relación asimétrica al estudiante,

desde la zona actual a la zona de habilidades que se proyectó como

requisito de aprobación.

• En las actividades de moderación de foros de debate, se moderará

tendiendo a la interacción entre los estudiantes avanzados y también de

aquellos de menor dominio de la asignatura.

• Se conformarán los grupos de trabajo colaborativo cuidando de incluir en el

mismo estudiantes de alto rendimiento y estudiantes de bajo rendimiento,

para que los primeros se comporten como guía de los segundos

Estudiante

Andamiaje

Participación

Guiada

Maestro

Page 54: 96202374-TESIS-DESERCION

Zona de Desarrollo Próximo ZDP

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel Tutor

----------------------------------------------------------------

Nivel Potencial Z D P

-------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel Real

Estudiante

Andamiaje

Participación

Guiada

Maestro

Page 55: 96202374-TESIS-DESERCION

2.6.2 Fundamentos Económicos:

En este punto se destacan algunos aspectos, los factores sociales,

económicos y psicofisiológicos.

Esta teoría señala la importancia de las fuerzas económicas en las

decisiones de los estudiantes de permanecer o dejar la institución. De esta

manera, la deserción y la retención reflejan fuerzas económicas, especialmente

las que influyen tanto sobre los beneficios económicos vinculados a una

educación universitaria, como los recursos financieros que los individuos pueden

aportar para hacer frente a la inversión que supone el continuar asistiendo a una

universidad.

Según Iwai y Churchill, esta teoría se subraya la importancia de las

finanzas individuales y de la ayuda financiera con respecto a la retención

estudiantil. En forma más importante, las teorías económicas a diferencia de las

teorías sociales en general, toman en cuenta fuerzas específicas que actúan en

las diversas instituciones al sostener que la acción individual de sopesar los costos

y beneficios necesariamente refleja las experiencias individuales vividas en el

seno de una institución., sin embargo, las teorías económicas hacen lo anterior

únicamente en lo que se refiere a los factores económicos. Estas son poco

sensibles a las fuerzas sociales o no pecuniarias internas o externas a las

instituciones que matizan las decisiones individuales con respecto a la

persistencia. Pero no hay duda de que las consideraciones financieras son

importantes para la persistencia de algunos estudiantes, sobre todo para aquellos

que provienen de la clase trabajadora o de otros medios sociales desfavorecidos,

tales aspectos tienden a ser de importancia secundaria para las decisiones de la

mayor parte de los estudiantes. Las razones son de dos tipos: En primer lugar el

efecto de las finanzas sobre la persistencia se refiere más frecuentemente a las

decisiones con respecto al ingreso a la universidad, o sea, si entrar o no y a que

tipo de institución entrar Manski y Wise. En segundo lugar, aunque los

estudiantes frecuentemente citan a las finanzas como la razón principal para

Page 56: 96202374-TESIS-DESERCION

retirarse de los estudios, estas razones generalmente reflejan otras fuerzas no

asociadas a las finanzas, como la insatisfacción con la institución. Esto no

significa, sin embargo, que con las fluctuaciones de que vive el alumno a corto

plazo en los recursos financieros no conduzcan a la deserción a algunos

estudiantes, especialmente a los que provienen de medios desfavorecidos, sino

por el contrario pueden ser por otras causas.

Bibliografía

Bernasconi, A. y F. Rojas (2004). Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003.Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 206 pp.

Brunner, J. J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacionalysus efectos. Informe elaborado en el marco del proyecto FONDECYT Nº 1050138.

Bernal, E., A. Cabrera and P. Terenzini (2000).The relationship between race and socioeconomic status (SES): Implications for institutional research and admissions policies. Removing Vestiges: Research-based strategies to promote inclusion.A publication of the American Association of Community Colleges.Nº 3: 6-19.

Brunner, J. J. (2005). Educación en Chile: El Peso de las Desigualdades. En VV.AA., ConferenciasPresidenciales de Humanidades. Santiago de Chile: Presidencia de la República.

Page 57: 96202374-TESIS-DESERCION

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

3. Métodos

En este capitulo se encentran aspectos fundamentales donde se refleja la

posición teórica-epistemológica, ontológica y metodológica cualitativa-cuantitativa,

técnicas experimentales del trabajo científico investigativo. Ésta investigación

socio-educativa que se lleva a cabo mediante métodos y técnicas, en el que se

realiza la búsqueda de información, recopilación, procesamiento de datos y la

obtención de los resultados. Aspectos que se hacen evidentes en la selección de

los contenidos, secuencias, enfoques y análisis sociológicos.

3.1. Métodos Teóricos:

En el análisis de la deserción estudiantil en la carrera de Turismo y

Hotelería de la universidad católica de Santiago de Guayaquil, revisamos algunos

contenidos que nos sirvieron de guía al trabajo de investigación.

Como el realizado por la Licenciada Martha Teobaldo (2008), que

investigó la deserción escolar universitaria en México, de la Universidad Autónoma

Metropolitana, donde explica, las causas de la exclusión escolar en ese país.

En México desde hace algún tiempo se han realizado diversos trabajos

que reflejan este problema estudiantil. Utilizando para ello, no solo del apoyo

financiero de los centros de educación superior, sino que además tiene el objetivo

de disminuir el porcentaje del abandono estudiantil, porque parte del hecho, que la

sociedad o el estado es el que abre las oportunidades educativas en todos los

Page 58: 96202374-TESIS-DESERCION

niveles, y si existen fracasos es la sociedad que esta fracasando, por ello la

preocupación en aplicar correctivos al asunto y derivado de esta actividad de

formulación se han originado algunas teorías científicas con respecto al tema,

esas normas, las hemos acogido para el desarrollo de la investigación. Nuestro

examen investigativo se ha nutrido de estas teorías científicas con el objeto de

enriquecerla en los resultados que desde luego servirá para reducir el porcentaje

de exclusión en la educación universitaria.

3.2 Métodos Empírico:

De acuerdo a diversos investigadores, el método empírico, nace de la

experiencia y se utiliza como sistema para construir el conocimiento con

procedimientos prácticos.

No obstante estas conceptualizaciones, el método científico requiere de

una planificación para lograr los objetivos propuestos, por ello, en el presente

trabajo de investigación emplearemos la encuesta, entrevista y la revisión

documentada.

Entre los métodos empíricos a utilizarse encontramos:

- La observación científica

- La medición

- El experimento; y

- La recolección de información

En esta investigación de los métodos mencionados utilizaremos los siguientes:

o Observación científica

o Recolección de información

Page 59: 96202374-TESIS-DESERCION

3.2.1 Bibliografía

Con la revisión bibliográfica, nos permitirá acceder a nuevos

conocimientos que aportaran al objeto de nuestro trabajo.

Gurdian – Fernández

Vargas Beal-

JurgHavermas

3.3 Universo y muestra de la investigación

En la facultad de Especialidades Empresariales de la Carrera de Turismo

y Hotelería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil de Educación a

Distancia, cuenta con 175 estudiantes matriculados, que es el universo de la

población a la cual vamos a llevar adelante LA ENCUESTA, de este universo

requerimos obtener la muestra para lo cual hemos aplicado la siguiente formula:

Poner formula

Sobre un universo de 175 estudiantes, un margen de error del 5%, un 50%

de la encuesta efectuada y un grado de confiabilidad del 95%., nos dan como

resultados 43 estudiantes desertores que hay que encuestar. Representativo del

universo de 175 alumnos.

Page 60: 96202374-TESIS-DESERCION

3.4 Recolección de datos

Esta etapa requiere la selección de instrumentos que nos permitirá

obtener información respecto al propósito de la investigación. Estas herramientas

deben ser confiables, tener seguridad en los resultados, porque con esos datos o

registros obtendremos las categorías probables de la hipótesis que hemos

planteado. Uno de los instrumentos a utilizar es la Encuesta.

3.4.1 La Encuesta (INSTRUMENTOS)

Este es un elemento que nos permite realizar indagaciones a una muestra

seleccionada a la población, por medio de preguntas, que en este caso los

estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería, deberán absolver. Es decir,

serán las vivencias e inquietudes de los propios estudiantes, lo que nos darán el

camino para comprender sus motivaciones de la deserción universitaria. Ésta

información se clasifica en descriptiva y explicativa. Además se señala que los

criterios seguidos para la recolección de los datos de la muestra se ajustaron a las

condiciones existentes, dada la gran fluctuación demográfica que existe.

3.4.2 Entrevista

Es otro de los instrumentos que emplearemos en el presente trabajo, con

el objeto de enfrentar y plantear inquietudes para comprender la posición de las

autoridades de la unidad académica citada. Nos proponemos dialogar y registrar

con la Directora del SED y el Coordinador Académico de la institución a distancia.

Page 61: 96202374-TESIS-DESERCION

3.5 Materiales

Los materiales a utilizar serán:

- Una grabadora para realizar la entrevista, y;

- hojas impresas para las encuestas.

3.5.1 Recursos Humanos

El personal que se requiere para llevar a cabo las encuestas son:

3 personas y 1 para la entrevista.

Bibliografía

Libros

Vargas Beal

Revistas científicas

Page 62: 96202374-TESIS-DESERCION

CAPITULO V

5.1 Titulo de la propuesta

.

• Desarrollar seminarios-talleres vía on line de capacitación continua y

permanente a los docentes-tutores sobre ¨Estrategias de Gestión

Tutorial en los Sistemas de Educación a Distancia¨ para

establecer una comunicación directa y efectiva entre tutor y

estudiante a través de la plataforma electrónica Blended e-learning.

5.2 Justificación

Conocer el problema de la deserción es un paso adicional para seguir

actuando sobre el, ya que la Universidad no ha sido ajena al mismo, hace

cuatro años se viene trabajando con un programa asistencial especifico

(Consejería personalizada), con la finalidad de atender y disminuir los

niveles de deserción estudiantil. Ahora con el presente seminario se

pretende que los participantes comprendan y valoren la trascendencia de la

tutoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de

educación a distancia para un mejor desenvolvimiento entre el tutor y los

estudiantes para así obtener el alto rendimiento académico y disminuir los

porcentajes de deserción que es muy común en la educación a distancia.

Page 63: 96202374-TESIS-DESERCION

5.3. Objetivos

5.3.1 Objetivo General.- OJO CUAL DE LOS DOS OBJETIVOS ME

QUEDO

• Establecer un modelo para la realización del trabajo Tutorial en la

carrera de Hotelería y Turismo que permita trazar estrategias a fin de

elevar la eficacia y eficiencia de esta actividad.

Comprender y valorar la trascendencia de las tutorías de los

procesos de enseñanza-aprendizaje en los sistemas de educación a

distancia.

5.3.2 Objetivos Específicos

• Analizar la tutoría en el contexto de las nuevas tecnologías.

• Enriquecer el acercamiento humano en la comunidad académica.

• Contribuir a la cultura del afrontamiento y solución de problemas.

• Fortalecer el perfil de los tutores y educandos.

• Brindar apoyo espiritual y científico al estudiante.

• Favorecer la comunicación entre estudiantes y dinamizar las

relaciones socio-afectivas.

• Resolver y/o canalizar dudas en la comunidad educativa con

respecto a la educación virtual.

Page 64: 96202374-TESIS-DESERCION

5.4 Misión y Visión Cual de los dos de la institución o de la carrera

Misión de la Institución:

Generar, promover, difundir y preservar la ciencia, tecnología, arte y

cultura, formando personas competentes y profesionales socialmente

responsables para el desarrollo sustentable del país, inspirados en la fe

cristiana de la Iglesia Católica.

Misión de la Carrera:

Formar profesionales competentes con espíritu emprendedor,

especializados en el campo empresarial, fortalecidos en la investigación y en el

uso de las nuevas tecnologías, socialmente responsables, generadores de trabajo

y riqueza, comprometidos con el país y su desarrollo sustentable.

Visión de la Institución:

Ser una Universidad Católica, emprendedora y líder en Latinoamérica, que

incida en la construcción de una sociedad nacional e internacional, eficiente, justa

y sustentable.

Visión de la Carrera:

Ser una facultad posicionada con excelencia académica y responsabilidad

social, aplicada al emprendimiento de negocios y al desarrollo empresarial del

país.

Page 65: 96202374-TESIS-DESERCION

5.5. Políticas

Las políticas de la UCSG, son las directrices que orientan el énfasis y

prioridad con que deben ejecutarse las acciones que se consideran fundamentales

para la implementación de un modelo de gestión universitario sobre bases de

calidad, que garantice el cumplimiento del objetivo, misión y visión institucional:

El fortalecimiento de la planeación estratégica y los proyectos de calidad

universitaria en todas las instancias y unidades académicas y administrativas.

La optimización y sistematización de las políticas, procesos y procedimientos

universitarios.

La vinculación de las facultades, carreras, institutos y centros de

investigación y desarrollo con la comunidad.

La implementación de un sistema de administración, gerencia, gestión

universitaria sobre bases de calidad.

La autoevaluación, evaluación y acreditación de la universidad en todas las

aéreas de gestión y unidades académicas de la universidad.

La capacitación y actualización científico-pedagógica y profesional de los

profesores.

Page 66: 96202374-TESIS-DESERCION

La implementación de una estrategia y metodología de diseño y desarrollo

curricular, fundamentada en un modelo de desarrollo humano,

competencia científica y desempeño profesional e investigativo.

El perfeccionamiento permanente de los planes y programas de estudios

de pre y post-grado.

La optimización del proceso enseñanza-aprendizaje y el mejoramiento de

rendimiento académico de los profesores y estudiantes.

La implementación y articulación de un sistema de carreras cortas,

intermedias y terminales en todas las facultades.

La implementación de los estudios semipresenciales y a distancia en las

carreras universitarias y estudios de postgrado que sea posible.

La integración docente-profesional-investigativa en todas las estructuras

académicas y estamentos universitarios.

La implementación de los órganos de coordinación académica en todas

las facultades y carreras universitarias.

La implementación de un sistema de evaluación docente y carrera

profesional.

El fortalecimiento de los sistemas de información científica, estudios de

postgrado e investigación y desarrollo.

Page 67: 96202374-TESIS-DESERCION

El incremento de la atención y fortalecimiento de un clima de convivencia,

identidad institucional y bienestar universitario.

La implementación de un sistema de admisión, atención, formación.

Evaluación, graduación y seguimiento estudiantil universitario.

El establecimiento o de alianzas estratégicas y convenios con instituciones,

organizaciones y empresas del sector social, productivo, servicios y

científico-técnico.

La implementación de políticas, líneas, temas, programas y proyectos de

investigación científico-técnica y pedagógica.

La implementación de un sistema integrado de prestación de servicios

profesionales a la comunidad intra y extrauniversitaria.

La actualización del reglamento académico de la universidad y su

implementación en las facultades, en correspondencia con los nuevos

criterios de evaluación y acreditación universitaria y el perfeccionamiento de

los planes y programas de estudios.

La implementación de un sistema integrado de información y gestión

universitaria de forma articulada con los sistemas de información gerencial

de los subsistemas universitarios.

La búsqueda de financiamiento para programas y proyectos de

investigación, docencia y vinculación con la colectividad.

Page 68: 96202374-TESIS-DESERCION

5.7 Factibilidad Jurídica Se refiere a la parte jurídica de la carrera

5.6 Estrategias

La línea estrategia general de la UCSG contempla:

La estructuración de un sistema integral de gestión y desarrollo

universitario, orientado a la optimización de las funciones, la eficiencia de los

procesos, la eficacia de los productos y la efectividad de la gestión mediante:

La planeación, interacción y coordinación de las instancias de gestión

universitaria a corto, mediano y largo plazo.

La participación activa, consciente y comprometida de todos los

estamentos universitarios y el entorno social.

La integración de la universidad con los sectores social, productivo,

servicios y científico-técnico.

La evaluación interna y externa de las funciones, ámbitos y carreras

orientadas a la acreditación de la universidad.

Page 69: 96202374-TESIS-DESERCION

5.7 Factibilidad.- (OJO aquí falta Vickyta) Ayúdeme recuerde que es via on

line.

Esta propuesta tiene factibilidad social, técnica pedagógica y legal.

Social.- Porque se pretende involucrar a los representantes legales a la

comunidad en la formación integral de la familia.

Técnica Pedagógica.- por qué contará con técnicas especiales en mejoramiento

de la calidad educativa.

Legal.- porque se enmarca en el Buen Vivir, en sus derechos alcanzados en la

Constitución de la República.

5.7.1 Lo Económico – Recursos Humanos (Ayúdeme en esto)

En lo económico:

La carrera de Turismo y Hotelería en los sistemas de Educación a

Distancia (E a D) es autofinanciada.

Recursos Humanos:

• Cuenta con una sala tutorial para impartir las horas de tutorías con

un equipo docente profesionales especializados.

• Computadoras

• Servicio de internet

• Ilumínate (Pantallla con pizarra interactiva)

Page 70: 96202374-TESIS-DESERCION

• Proyector

5.8 Descripción

Se ha diseñado este SEMINARIO con la finalidad de capacitar a todos los

docentes-tutores que laboran en los Sistemas de Educación a Distancia que

quieran ingresar en perfeccionar sus COMPETENCIAS en la enseñanza-

aprendizaje virtual. Este programa les proporcionará información sólida y

relevante sobre cuestiones de Tutorías con los educandos.

Actividades y estructura del curso

Con el presente seminario se pretende que los participantes comprendan

y valoren la transcendencia de la tutoría en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los sistemas de educación a distancia:

Seminario I:

UNIDAD TEMÀTICA I INTENCIONALIDAD

FORMATICA

PRESENTACIÓN

La Tutoría: Una

perspectiva desde

Comunicación y

Educación

-Contextualizar la tutoría

en la E a D y al tutor en

tres marcos de referencia

diferente y pertinente.

Presentación de la

facilitadora: Patricia

Pérez Quintana, Lic.

Page 71: 96202374-TESIS-DESERCION

1.1

1.2 Paradigmas implícitos en los sistemas tutoriales

Vale la pena señalar que existen concepciones de aprendizaje (paradigmas) que

están en la base de los programas, se manifiestan en los materiales, en las

prácticas de aprendizaje, las evaluaciones, el modelo comunicativo, entre otros.

Por tanto, es posible reconocer diversos modelos de tutorías:

• El paradigma conductista exige al tutor el desarrollo de una técnica

sistemática para realizar su tarea:

- Definir explícitamente los objetivos del plan tutorial.

- Presentar secuencialmente la información.

- Individualizar, adaptándose al ritmo de cada estudiante.

- Registrar los resultados mediante una evaluación continua.

• El paradigma humanista exige al tutor destacar el desarrollo integral de la

persona, por tanto, centra su estrategia en la autorrealización y la

valoración de los procesos afectivos:

- Interesarse en el estudiante como persona total.

- Intentar comprenderlo poniéndose en su lugar.

- Rechazar posturas autoritarias y egocéntricas, en una actitud de no

directiva.

- Generar un clima de confianza.

Page 72: 96202374-TESIS-DESERCION

- Ser generoso con los propios conocimientos y experiencias.

• El paradigma cognitivo exige al tutor desarrollar en el estudiante las

habilidades para procesar información, reconocerle competencia cognitiva

para aprender y solucionar problemas.

En ese sentido, la tutoría privilegia las siguientes capacidades:

- Desarrollar estrategias para activar el conocimiento.- Reconocer las expectativas de los estudiantes.

- Orientar la atención de los estudiantes; organizar información nueva.

- Crear enlaces entre los conocimientos previos y la nueva

información; impulsar estrategias meta cognitivas.

• En el paradigma sociocultural el tutor es un agente cultural que desarrolla

su labor en un contexto de prácticas y medios socialmente determinados.

En ese sentido, es un mediador entre el saber sociocultural y los procesos

de apropiación de los estudiantes, por tanto, el tutor buscará desarrollar las

siguientes capacidades:

- Insertar las actividades en un contexto holístico.

- Fomentar la participación y el involucramiento de los estudiantes en

las diversas tareas.

- Promover situaciones de intersubjetividad y de negociación de

significados a través el lenguaje.

- Buscar el uso autónomo y autorregulado de los contenidos por parte

del estudiante.

• El paradigma sociocultural, define un andamiaje (tanto saberes,

habilidades, actitudes como un sistema de ayudas y apoyos) que promueve

Page 73: 96202374-TESIS-DESERCION

el manejo de los contenidos por parte del alumno. Este andamiaje es

ajustable a las necesidades de aprendizaje, es transitorio (en la medida que

no requiera de las ayudas, se irá independizando) y colaborativo, en el

sentido que el aprendizaje es producto de la ayuda de alguien que sabe

más.

• El paradigma constructivista reconoce al alumno como un activo

constructor de su aprendizaje y como un re constructor de los diversos

contenidos curriculares que debe abordar. En ese sentido, el tutor deberá

generar una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para

que el aprendizaje auto estructurado vaya dándose con la menor cantidad

posible de obstáculos.

El tutor hará uso de ciertos procedimientos para facilitar la construcción del

conocimiento en los estudiantes:

- Suscitar conflictos cognitivos, cuestionamientos, hipótesis.

- Facilitar la comprensión (Relacionar el conocimiento experiencial-

empírico con el conocimiento académico.

- Impulsar procesos de consolidación y transferencia de conocimientos

(promover la organización).

- Facilitar la construcción cooperativa (fomento de dialogo, el debate,

la búsqueda de soluciones).

- Impulsar la reflexión y la elaboración personal.

(El tutor no sólo plantea interrogantes sino también explicaciones a

sus estudiantes). Se proponen ejercicios de autoría en un texto determinado

en donde se expliquen los criterios, asociaciones, sugerencias o maneras

personales de resolver e interpretar los problemas).

Page 74: 96202374-TESIS-DESERCION

Rutinas del Plan de Tutorías

Dimensión pedagógica:

Asesoría en el logro del aprendizaje

• Retroalimentar los resultados de las evaluaciones.

• Fortalecer la calidad del aprendizaje.

Aclaración de los criterios de evaluación

• Entregar y comentar la pauta de evaluación de las actividades en plataforma.

• Aclarar las dudas sobre los criterios mínimos para aprobar o

reprobar los trabajos presentados.

Diseño y desarrollo de plan de trabajo

• Apoyar la creación de un programa de trabajo individual que

apunte a lograr los objetivos de aprendizaje de las unidades en

cuestión.

• Propiciar la organización del trabajo y los tiempos de

dedicación a la tarea.

Dimensión comunicativa:

La comunicación, en este diseño tutorial, se entenderá no sólo en su aspecto de

transmisión de información relevante, sino también como participación en un

contexto particular, tendiente a crear y hacer sentido entre sus participantes. Las

personas se comunican con un propósito en particular, por tanto, el uso del

lenguaje tiene un fuerte componente identitario y contextual, en un proceso de

formación a distancia es clave el reconocimiento de ese dominio vocabular y del

contexto socio-cultural e histórico a partir del cual los estudiantes enuncian sus

percepciones.

Page 75: 96202374-TESIS-DESERCION

Rutina Propósito

Reconocimiento de la identidad del otro

• Realización de un foro de presentación de todos los

integrantes de la comunidad.

• Reconocer las historias personales, las

motivaciones, expectativas, vivencias y frustraciones

de los estudiantes en un proceso de formación a

distancia.

• Intercambiar la autobiografía de los participantes

con objeto de “poner en común” (dialogar) las

disposiciones subjetivas que tienen las personas en

un proceso de educación a distancia.

• Este diálogo debe tener muy en cuenta la calidad

de persona del alumno, sus valores, sus sentimientos,

sus cualidades y también sus limitantes. La tutoría

debe también ser equitativa y justa, en un contexto de

respeto a la cultura del otro.

Revisión de correo y acuerdo de una sesión semanal de Chat

• Consensuar una sesión de chat semanal para

resolver dudas con las actividades a realizar.

• Mantener una relación constante, continua,

oportuna, motivante con su comunidad, con el equipo

de gestión.

• Favorecer la comunicación entre estudiantes y

dinamizar las relaciones socio-afectivas.

• Atender a los estudiantes.

• Resolver y/o canalizar dudas de sus comunidades.

Trabajo en equipo • Desarrollar habilidades comunicativas de los tutores

en función de la constitución, dinamización de las

comunidades.

Page 76: 96202374-TESIS-DESERCION

• Favorecer el establecimiento de vínculos con sus

estudiantes y con otros tutores.

• Colaborar en la organización de círculos de estudio

o grupos de trabajo colaborativos.

Dimensión tecnológica:

Rutina Propósito

Asesoría, orientación y soporte en el uso de recursos tecnológicos

• Resolver las dificultades tecnológicas de los participantes en

las sesiones presenciales (en la medida en que las haya).

• Estimular la realización de actividades de reconocimiento del

entorno e interfaz gráfica de la plataforma a fin de superar la

barrera tecnológica.

• Apoyar y entregar soporte técnico en el uso de la plataforma,

el CD y los recursos hipermedia incorporados en la estrategia

educativa.

Dimensión administrativa:

Rutina Propósito

Calendarización de actividades

• Insistir en la temporalidad de las actividades a realizar por

módulo o unidades de aprendizaje.

• Visibilizar las fechas de las actividades a desarrollar, los

productos a elaborar y las evaluaciones.

• Coordinar aspectos administrativos y académicos del

Page 77: 96202374-TESIS-DESERCION

programa formativo y proporcionar información básica.

Seguimiento y evaluación

• Llevar un control de tracking de usuario, actividades

realizadas, rezagos y potenciales deserciones.

• Llevar control de notas reporta resultados finales y asistencia

al curso.

• Fomentar la incorporación de los estudiantes a la plataforma y

la asistencia al curso (la plataforma registra la navegación de los

estudiantes en el curso).

• Promover la realización de las actividades y las evaluaciones.

Este conjunto de rutinas pueden adaptarse a las características de los programas

de formación a distancia, las herramientas utilizadas, el calendario del programa y

la frecuencia de actualización; todos factores que dependerán del propósito del

programa de formación. En todo caso, la figura del tutor estará presente en cada

una de estas instancias ya que, independientemente del contenido curricular, sus

competencias se desarrollan en torno a la mediación, contextualización y

adaptación de los contenidos curriculares de acuerdo con las características de la

comunidad de aprendizaje en red.

La educación a distancia ha posibilitado que cualquier estudiante pueda

acceder al CONOCIMIENTO de un modo orientado a través de múltiples

tecnologías. Así, la educación a distancia no necesariamente se constituye en

educación abierta, solo lo será cuando incluya a personas que

independientemente de sus acreditaciones académicas, pueden acceder de un

modo autogestionante al saber, estando separados en el tiempo y en el espacio.

Este plan de tutoría reconoce los aportes diferenciados de los distintos

paradigmas aquí resumidos, ya que el propósito fundamental de la tutoría es

acercar (cognitiva, cultural, personal y socialmente) los contenidos a

Page 78: 96202374-TESIS-DESERCION

estudiantes dispersos, aislados y desconocidos entre sí. Para ello se propone el

impulso de un conjunto de prácticas de mediación que tienen por objeto “tender

puentes” entre el aislamiento y los distintos aspectos (pedagógicos,

comunicativos, administrativos y tecnológicos) de un curso en la modalidad a

distancia. Estas rutinas, consideradas como ya existentes, y otras como

intervenciones, buscan instalarse en la cotidianeidad de la interacción en un

ambiente de comunicación y aprendizaje a distancia.

Seminario II:

UNIDAD TEMÀTICA II INTENCIONALIDAD

FORMATICA

PARTICIPACIÓN

Rol del docente-tutor en

E a D

-Producir una mejora

cualitativa en el diseño y

planteamiento de los

procesos didácticos a

distancia.

-Presentación de la

facilitadora: Patricia

Pérez Quintana, Lic.

Metodología a utilizarse:

Plataforma informática vía on line

Material didáctico e-book electrónico

Actividades a desarrollarse durante el seminario

Duración del curso:

1 semana

Page 79: 96202374-TESIS-DESERCION

Horas presenciales: 20 hrs

Horas virtuales: 20 hrs

Seminario:

El tutor debe lograr la confianza en el estudiante en cuanto al sistema de

educación a distancia, orientándolo en su metodología, por ello, el tutor debe de

conocer los fundamentos de la formación a distancia, las funciones que debe

cumplir y las estrategias a emplear en la mediación pedagógica.

Por lo tanto el tutor debe realizar constantes monitorizaciones de los

progresos de sus estudiantes en varios sentidos, al mismo tiempo favorecer que

éstos los realicen por sí mismos. Así como el momento en el que el aprendizaje

tiene lugar, en el espacio que media entre lo que la persona ya sabe y puede

hacer, y lo que selecciona y procesa activamente (con guías didácticas y luego por

sí misma), como información significativa para construir un nuevo significado y

desarrollar nuevas competencias.

El tutor es el que enseña, orienta, e integra al estudiante en el sistema,

por lo que un tutor efectivo en el cumplimiento de su rol debe de poseer los

siguientes atributos:

Empatía: Para lograr ¨sintonizar¨ con sus estudiantes a pesar de la

disociación del tiempo y el espacio, características de los procesos de educación a

distancia y de la multiplicidad de estilos personales de los estudiantes.

Proactivo: Para lograr ¨Sortear¨ los obstáculos y resistencias que se

presenten en tanto de tipo tecnológico como humano.

Page 80: 96202374-TESIS-DESERCION

Ser buen anfitrión: Debe ser quién introduzca y mantenga motivados a

los estudiantes en esta modalidad.

Maestría comunicativa: debe de manejar todas las posibilidades y

alternativas de comunicación en los distintos soportes, siendo lo más claro posible

a fin de no distorsionar la esencia de los mensajes, debe de ser a su vez

mediador entre las múltiples comunicaciones generadas por la interacción entre

los alumnos y él.

El docente-tutor debe estimular la participación, la comunicación

pluridireccional y la interacción entre todos los actores involucrados en un proceso

de educación a distancia.

Expertez didáctica: que le permita seleccionar los contenidos y diseñar

las actividades más pertinentes para el logro de los objetivos propuestos

ajustándose al perfil del grupo de sus alumnos.

Un buen modo de perfilar los atributos y competencias que debe poseer

un tutor en la educación a distancia (E a D) es a partir del análisis de las

características del aprendizaje adulto. Por lo que cada característica del

aprendizaje adulto generaría como contrapartida un atributo al tutor, las cuales se

clasifican en tres dimensiones: dimensión didáctica (relativa a los saberes

conceptuales), dimensión técnica (relativa a los saberes procedimentales) y la

dimensión psicoafectiva (relativa a los saberes actitudinales):

a) Dimensión didáctica:

El docente-tutor debe de seleccionar adecuadamente los contenidos y

actividades a desarrollarse en cada clase que propondrá a sus

Page 81: 96202374-TESIS-DESERCION

estudiantes, además deberá favorecer la indagación autónoma de

parte de los mismos.

El docente logrará de detectar, diagnosticar y manejar adecuadamente

los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes,

asesorándolos en la organización personalizada de su recorrido

curricular.

b) Dimensión técnica:

Los adultos tienen necesidad de conocer el motivo por el que deben de

aprender antes de comprometerse con el aprendizaje, entonces será

necesario que el docente-tutor será capaz de transmitir con precisión

y claridad los objetivos y lineamientos del proceso de educación a

distancia.

El docente-tutor debe mostrar convicción en los beneficios de la

educación a distancia, sustentados en el conocimiento teórico de los

fundamentos de la modalidad que aporte confianza en sus alumnos.

El docente estimulará la participación, la comunicación pluridireccional

y la interacción entre todos los actores involucrados en un proceso de

educación a distancia a fin de alentar la conformación de una

¨comunidad de aprendizaje¨ de la que cada estudiante se sienta

parte integrante e integrada.

El docente tutor debe de conocer el perfil y la conformación del grupo y

monitorizarlo para intervenir oportunamente.

Page 82: 96202374-TESIS-DESERCION

Muchos adultos no están familiarizados con el uso de las herramientas

informáticas en todo el proceso de educación a distancia. Por lo tanto

el docente-tutor debe de ser capaz de orientar y asesorar a sus

estudiantes en el uso de las herramientas informáticas que serán

empleadas en el proceso de educación a distancia.

c) Dimensión psicoafectiva:

Los alumnos adultos necesitan ser tratados como seres capaces de

auto organizar su aprendizaje, por lo que los docentes-tutores deben

estimular a sus estudiantes el sentimiento de confianza en sus propias

posibilidades de gestionar su aprendizaje.

Algunos adultos experimentan sentimientos de inseguridad e

inferioridad, que desembocan

Las tres dimensiones:

Las tareas fundamentales del tutor son de tres niveles:

1. Orientadora

2. Académica

3. Institucional

• Función Orientadora:

Page 83: 96202374-TESIS-DESERCION

Esta centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a distancia se

desaniman fácilmente.

El tutor debe:

- Brindar toda la información relacionada con el plan de estudio y los

aspectos que configuran el sistema de educación a distancia.

- Evitar que el estudiante se sienta solo, proporcionándole vías de

contacto con la institución.

- Ayudar a aclarar cuáles son sus metas y objetivos sobre cómo utilizar

el material, orientación ante las evaluaciones y frente al rol del tutor.

- Comunicarse personalmente con el estudiante para motivarlo a

estudiar, de esta forma se trata de mantener el nivel de motivación del

alumno, pos de promover la vivencia de la comunicación bidireccional,

previendo la formulación de preguntas, desarrollando la capacidad e

escucha y brindando información de retorno.

- Orientar al alumno con respeto a las distintas técnicas de estudio.

Aportando breve instructivo donde se explica temas tales como,

enfoque de los trabajos prácticos, cómo redactar y presentar los

trabajos, cómo preparar las evaluaciones, forma sistemática de

abordar el estudio de los temas.

- Orientar al alumno en la resolución de los problemas personales que

influyen en el aprendizaje, ya que el alumno adquiere confianza en sí

mismo cuando descubre cual es su mejor manera de aprender.

Page 84: 96202374-TESIS-DESERCION

- Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la

comunicación entre sus miembros, y la realización de trabajos en

grupos que fomenten el aprendizaje colaborativo.

- Motivar, generar confianza y promover su autoestima, para enfrentar

los requisitos que la educación a distancia implica.

- Ayudar a superar las eventuales dificultades a fin de que el estudiante

se dé cuenta de todo lo que significa que éste avance en el

aprendizaje respetando su estilo cognitivo y su ritmo personal.

- Asesorar en la utilización de diferentes fuentes bibliográficas y de

contenido, a fin de incentivar sus estrategias de trabajo intelectual y

práctico (cognitivas y meta cognitivas), la interacción mediática con

nuevas tecnologías.

Para mantener vivo el interés del alumno, el tutor que actúa como

orientador o facilitador del aprendizaje y cuya intervención se

manifiesta en las ayudas didácticas necesarias para seleccionar,

ejecutar y evaluar diversas estrategias, trabaja guiándole e

incentivándole a continuar aprendiendo, investigando y resolviendo

cuestiones por el solo, es decir, fortificando su autodirección y

autorregulación.

• Función Académica:

El tutor debe:

- Informar a los participantes sobre los objetivos y contenidos del curso.

Page 85: 96202374-TESIS-DESERCION

- Ayudar a aclarar los objetivos de cada una de las actividades

propuestas.

- Aclarar los prerrequisitos necesarios para acometer el estudio del

curso.

Seminario III:

UNIDAD TEMÀTICA III INTENCIONALIDAD

FORMATICA

PARTICIPACIÓN

Diseño Instruccional

-Que el participante sea

capaz de desarrollar el

diseño instruccional de

una asignatura,

respetando los modelos

adoptados por educación

a distancia. Expresando

los resultados en

documento de diseño

instruccional que supere

la lista de chequeos

interna del SED.

-Presentación de la

facilitadora. Patricia

Pérez Quintana, Lic.

Page 86: 96202374-TESIS-DESERCION

Metodología a utilizarse:

Plataforma informática vía on line

Material didáctico e-book electrónico

Actividades a desarrollarse durante el seminario

Duración del curso:

1 semana

Horas presenciales: 20 hrs

Horas virtuales: 20 hrs

Seminario: Diseño Instruccional

CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Proceso que facilita la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes

al crear un recorrido sistemático por instancias de aprendizaje

• Es un proceso sistemático

• Entiende al conocimiento como un constructo cognitivo personalísimo del

sujeto

• El proceso está centrado en el estudiante

• Requiere un rol activo del estudiante

LOS PRIMEROS DEBATES TECNOLÓGICOS

Se establecen acerca de los entornos virtuales:

• Unicidad de punto de contacto

• Centralización de la gestión

Page 87: 96202374-TESIS-DESERCION

• Modelo registral

• Facilidad de gestión, evaluación y seguimiento

• Estos resultan ser condiciones necesarias pero no suficientes

• Baja performance educativa cuando falla el diseño metodológico.

• Alto impacto en la consecución de los objetivos

Paradigma educativo centrado en el estudiante

Paulo Freyre y la Educación Bancaria vs. Educación Liberadora

Page 88: 96202374-TESIS-DESERCION

UBICACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Modalidad presencial:

Diseño curricular à Desarrollo de contenidos à Planificación docente

Re-planificación inmediata

Modalidad a distancia:

Diseño curricularà Diseño Instruccional à Desarrollo de contenidos

Elección del vehículo

Instruccional

Re-planificación dificultosa

AXIOMAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LA VIRTUALIDAD

• La actividad principal es el aprendizaje y no la enseñanza

• Los recorridos deben ser flexibles

Page 89: 96202374-TESIS-DESERCION

• Debe estar orientado al aprendizaje por actividades

• Las actividades deben incorporar el aprendizaje por descubrimiento y la

integración fragmentaria

• Deben buscarse un balance entre el consumo y la producción bibliográfica

• Debe orientarse las actividades al aprendizaje en la interacción

VENTAJAS DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL CORRECTO

• Brinda marco de referencia

• Marca los ritmos

• Planifica las instancias de comunicación

• Anticipa las dudas

• Simplifica el seguimiento académico y tutorial

• Disminuye la sensación de soledad

• Disminuye la tasa de abandono y el desgranamiento

CONTENIDOS DE LA GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO

a. Carátula y Nombre del curso

b. Introducción del curso (mencionar las características del curso, la población a la

que va dirigido, duración, tiempo de dedicación por semana, descripción genérica

de su estructura y lo que aportará con su estudio)

c. Objetivos macro o generales

d. Objetivos específicos

e. Contenidos del curso (temas y subtemas)

Page 90: 96202374-TESIS-DESERCION

f. Primera tabla de diseño instruccional

g. Metodología de enseñanza y aprendizaje (Asignación de vehículo instruccional,

elección de las instancias de aprendizaje).

h. Metodología de evaluación del aprendizaje (técnicas de diseño y estrategias de

evaluación; y polinomio de evaluación).

i. Segunda tabla de diseño instruccional

j. Tabla de simultaneidad

k. Tabla de carga

l. Referencias bibliográficas y webgráficas utilizadas en la elaboración del trabajo.

TABLA DE PESOS RELATIVOS

objetivo peso relativo % tiempo asignado

FORMATO SUGERIDO DE UNA TABLA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Semana Unidad Tema Objetivo Material Actividad Vehículo Inicio FinCriterio

Evaluación Recuperación

FORMATO SUGERIDO DE UNA TABLA DE SIMULTANEIDAD

Page 91: 96202374-TESIS-DESERCION

Semana 1 2 3 4 5 6 7

Actividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad 4Actividad 5Actividad 6Actividad 7Actividad 8Actividad 9

Actividad 10Actividad 11

FORMATO SUGERIDO DE UNA TABLA DE CARGA

Semana 1 2 3

Lectura Estudio Producción Lectura Estudio Producción Lectura Estudio Producción

Actividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad 4Actividad 5Actividad 6Actividad 7Actividad 8Actividad 9

Actividad 10Actividad 11

sumatoria 1 sumatoria 2 sumatoria 3

POLINOMIO DE EVALUACIÓN

• Criterio sumativo

• Solo importa el resultado

• Criterio formativo

• El proceso es fundamental

Page 92: 96202374-TESIS-DESERCION

Claves:

• Examen sumativo alto

• División conceptual (Interacción, Tareas, Evaluaciones formativas)

• Ajuste de mínimo o establecimiento de mínimos por categorías

EJEMPLO DE UN POLINOMIO DE EVALUACIÓN

Examen Final 0.50 + Foros 0.20 + Tareas 0.15 + Parciales 0.15

CONCLUSIONES

• El diseño instruccional es una herramienta de planificación que ayuda

la calidad final de la propuesta

• Organiza los ritmos

• Ayuda al control y seguimiento

• Mantiene instancias de diálogo e interacción

• Es una técnica SIMPLE y aplicable a cualquier asignatura en formato a

distancia

El Diseño Instruccional brinda al estudiante:

• Brinda al estudiante un marco de referencia: el estudiante de un

programa de estudio a distancia virtualizado, suele experimentar la

sensación de no estar seguro de si está haciendo todas las

actividades, o si está cumpliendo con los que se espera de él. El

diseño instruccional será en ese sentido una herramienta que aporte

claridad, evitando la confusión.

Page 93: 96202374-TESIS-DESERCION

• Ayuda a marcar los ritmos: el diseño instruccional establece las

actividades y plazos para cada una de las etapas. Este diseño dará

una idea clara de la estructura del curso que se desarrollará, en el

que ayudará al estudiante a comprender los desafíos planteados

cuanto a visualizar la estructura funcional de la propuesta formativa.

• Prevén y permiten anticipar las dudas: Los estudiantes, al contar con

las consignas de cada actividad de aprendizaje, pueden evaluar los

requisitos previos que necesitan para realizar las actividades.

Pueden prever las dificultades, anticipar las dudas y preparar

prerrequisitos faltantes o insuficientes.

• Brinda un esquema comunicacional: Al establecer las instancias de

aprendizaje a través de diferentes actividades y como cada

herramienta conlleva uno o más canales de comunicación utilizados,

sino también cuáles se utilizarán prioritariamente en cada instancia

de aprendizaje.

• Simplifica el seguimiento: Un diseño instruccional bien estructurado,

permitirá establecer claramente las actividades que deberá realizar

cada estudiante para cumplir con cada situación de aprendizaje

creada. El tutor podrá entonces realizar fácilmente el seguimiento,

detectar las tareas pendientes, prestar atención al cambio en los

perfiles de participación y mantener al estudiante motivado en

función a los avances que ha realizado y a los pendientes que aún le

quedan.

• Facilita el control de cumplimiento académico: Al establecer de

antemano en el diseño instruccional las instancias de evaluación,

Page 94: 96202374-TESIS-DESERCION

tanto las autoevaluaciones como las evaluaciones formativas o

sumativas, el docente encontrará facilitada la tarea de control del

cumplimiento académico de las obligaciones contempladas para la

aprobación de la propuesta formativa.

• Disminuye la sensación de soledad: Un diseño centrado en la

comunicación, preverá que la misma naturaleza de las actividades a

realizar incluyan puntos de contacto comunicacional obligatorios,

para mitigar la sensación de soledad que suele experimentar el

estudiante en las formatos virtuales.

• Disminuye la tasa de abandono y el retraso académico: Esta

característica se da como consecuencia de las anteriores. Si el

estudiante tiene un marco de referencia, si se le marcan, los ritmos

de avance, si puede prever y anticipar las dudas, si tiene un

esquema comunicacional que le evita la sensación de soledad y

obtiene retroalimentación oportuna por parte de docentes y tutores,

es natural que tenga menos tendencia al abandono y retraso

académico.

5.9 Formas de seguimiento.-

Los estudiantes requieren de un seguimiento para su validación, el tutor

debe de crear estrategias de seguimiento o monitoreo continuo, con la finalidad de

que el aprendizaje del estudiante sea más significativo.

5.10 Beneficiarios

Page 95: 96202374-TESIS-DESERCION

De la presente propuesta académica, los beneficiarios directos serán

los estudiantes de la UCSG, el campo laboral se les ampliaría. La facultad misma

5.10.1 Institución

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5.10.2 Representantes legales

Las autoridades universitarias que representan legalmente a la institución

Académica actualmente son:

Rector: Mauro Toscanini Segale, Mgs.

Vicerrector General: Alfredo José Escala Macaferri, Mgs.

Vicerrectora Académica: María Cecilia Loor Dueñas, Mgs.

5.11 Competencias

5.12 Básicas

5.12.1 Genéricas

5.13 Específicas

5.14 Perfil profesional o de salida centros universitarios

Características:

Formar profesionales creativos, capaces de diseñar y desarrollar

proyectos y actividades Empresariales Turísticas, Organizacionales y

Page 96: 96202374-TESIS-DESERCION

Administrativas en Agencias de Viajes, Cadenas Hoteleras, Restaurantes y

Centros Comunitarios.

Perfil:

La formación de un Ingeniero en Administración de Empresas

Turísticas y Hoteleras, poseedor de amplios conocimientos

científicos y técnicos, absolutamente capaz de administrar

empresas turísticas y hoteleras, del ámbito publico y privado, con

destrezas académicas y esprirtú emprendedor que le permitan

desempeñarse eficientemente y de manera competitiva.

5.15 campo ocupacional

El profesional en Turismo y Hotelería desarrollará sus actividades

empresariales tanto Turísticas como Hoteleras. Desempeñándose en:

Hoteles

Agencias de viajes

Sitios históricos, Arqueológicos

Actividades de Asesoría Técnica en el área de Operación Turística.

Congresos

Eventos

Centro de Exposiciones y Proyectos de Desarrollo Turístico

Administración Microempresarial

5.16 Bibliografía

5.17 La propuesta

Page 97: 96202374-TESIS-DESERCION

El manual

La guía

La estrategia metodológica

5.13 Propuesta

BIBLIOGRAFÍA

Àlvarez Pérez, Pedro R. (2002) “La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza”, Madrid: EOS.

Arbizu et. Al (2004), “Claves de la práctica de Tutorización entre igual en las Universidades.

Anglosajonas. Algunas aplicaciones a nuestra realidad universitaria”, Revista Enfoques Educacionales, 6 (1): 53-65, 2004.

Arredondo, Martiniano, Uribe Ortega, Marta y Teresa Wuest Silva [1979], “Notas para un modelo de docencia”, en Perfiles Educativos , número 3, enero-marzo, México: CISE-UNAM.

Azcorra et. Al (2001): “Informe sobre el estado de la Teleeducación en España”, Departamento de Tecnologías de la Comunicaciones, Universidad Carlos III de Madrid/Asociación de Usuarios de Internet, mimeo. Disponible en: < http://www.aui.es/biblio/libros/mi_2001/ponencia16.zip >

Berge, Z.L. y Collins, M. [1995]: “Computer-mediate Scholarly discussion groups”, Computers & Education, 24(3), 183-189.

Coll, C. [1995]: "Elementos para el análisis de la práctica educativa" en Psicología de la instrucción III. Nuevas Perspectivas ; Genovard Rosselló, Beltrán Llera y Rivas Martínez Editores, Edit. Síntesis, Madrid.

Page 98: 96202374-TESIS-DESERCION

Gallego Arufat, Ma. Jesús [2003]: “Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes”, Revista Iberoamericana de Educación, Número 33, Diciembre, OEI.

García Aretio, L. [1987]: Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia , ICE-UNED, Madrid, 421 pp.

García Aretio, L. [1990]: "Un concepto integrador de Enseñanza a Distancia", en La Educación a Distancia: Desarrollo y Apertura . XV Conferencia Mundial, ICDE, Caracas.

García Aretio, L. [1994]: Educación a distancia hoy , UNED Madrid.

García Aretio, L. [2002]: “Ventajas e Inconvenientes de una Macroinstitución”: Uned Española. Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/artic5.htm

Lima Silvain, Graciela (s/f), “Modulo III. La tutoría”, Curso Interuniversitario de Educación a Distancia , Red de Educación a Distancia de las Universidades Nacionales de la Región Centro Oeste , Argentina.

Marcelo, Carlos [2005], “Estudio sobre competencias profesionales para e-Learning”, Junta de Andalucía/Ideas, mimeo. Disponible en

<http://prometeo3.us.es/publico/images/competencias.pdf>

Moore, M. G. [1980], “Independent study”, en R. Boyd y J. Apps, (eds.) Redefining the Discipline of Adult Education , Jossey-Bass, San Francisco , pp. 16-31.

Palacios, Rolando [2002]: "Cultura oral y lectura hipertextual. Una reflexión desde la comunicación", 1er. Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad: “ CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO ”,España, 2002.

Prieto Castillo, Daniel y, Francisco Gutiérrez (2001): La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa , Ed. Ciccus-La Crujía, Buenos Aires.

Prieto Castillo, Daniel [2002]: “Curso Educación a distancia”, Magister en Comunicaciones, Universidad Diego Portales (UDP), Santiago.

Schlosser, A. y Anderson , L. [1994] Distance Education: Review of the Literature . Washington DC , Association for Educational Communication and Technology.

UNESCO [1993]: La Educación a Distancia y la función tutorial , San José.

UNESCO [2002]: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias , UNESCO, París.

Page 99: 96202374-TESIS-DESERCION

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf

file:///E:/EDICIONES%20REVISTA%20ACTUALIZADA%20DESERCI

%C3%93N.htm

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento