desercion escolar medio superior

121
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO Maestría en Políticas Públicas Comparadas IV promoción 2010-2011 La deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de las políticas, programas y gasto educativo Tesis que para obtener el grado de Maestra en Políticas Públicas Comparadas presenta: María Fernanda González Carrillo Directora de tesis: Dra. Arcelia Martínez Bordon Línea de investigación: Educación media superior, gasto público y deserción escolar México, D.F., abril 2014

Upload: emmanuel

Post on 10-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

desercion

TRANSCRIPT

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

    SEDE ACADMICA DE MXICO

    Maestra en Polticas Pblicas Comparadas

    IV promocin

    2010-2011

    La desercin en la Educacin Media Superior en Mxico: Anlisis de las polticas, programas y gasto educativo

    Tesis que para obtener el grado de Maestra en

    Polticas Pblicas Comparadas

    presenta:

    Mara Fernanda Gonzlez Carrillo

    Directora de tesis: Dra. Arcelia Martnez Bordon

    Lnea de investigacin: Educacin media superior, gasto pblico y desercin

    escolar

    Mxico, D.F., abril 2014

  • i

    Resumen

    Mxico presenta datos poco favorables en la educacin media superior, tanto

    en trminos de cobertura como de calidad. La educacin de los jvenes

    representa no slo el cumplimiento de sus derechos sino tambin un aporte al

    desarrollo y la igualdad del pas por lo que garantizar el derecho a una

    educacin media superior de calidad representa un reto impostergable de

    atender. Ante tal situacin a partir del ao 2007 el Gobierno Federal implementa

    la Reforma Integral a la Educacin Media Superior y las reformas recientes al

    artculo 3 constitucional establecen la obligatoriedad del Estado de impartir la

    educacin media superior en busca de su universalizacin. Lo anterior conlleva

    a un considerable incremento del gasto pblico y la implementacin de nuevos

    programas y estrategias, sin embargo un mayor gasto no necesariamente se

    traducir en el cumplimiento de objetivos. El presente trabajo tiene como

    objetivo brindar un anlisis de la situacin de la educacin media superior en

    Mxico que permita aportar elementos para un mejor desempeo del gasto

    asociado a lograr mayor cobertura con calidad en ese nivel educativo.

    Garantizar el derecho a la educacin media superior de calidad representa una

    tarea exigente que demanda disear e implementar polticas pblicas eficientes

    y eficaces.

    Palabras Clave: Educacin media superior, gasto pblico y desercin escolar

  • ii

    Agradecimientos

    Mi ms profundo agradecimiento a quienes hacen posible la

    culminacin de este proyecto, en primer lugar a mi familia por

    su amor y siempre apoyo incondicional, a FLACSO por abrir

    espacios de calidad educativa, a Jos del Tronco y Mario

    Torrico, coordinadores del programa, a los lectores por el

    tiempo dedicado y por supuesto a Arcelia Martnez por su

    valiosa direccin para la realizacin de este trabajo.

  • iii

    Siglas y Acrnimos

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CONEVAL Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    EMS Educacin Media Superior

    ENDEMS Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior

    ENIGH Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares

    ENJUVE Encuesta Nacional de Juventud

    ENLACE Evaluacin Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares

    ENNViH Encuesta Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares

    INEE Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    MCS Mdulo de Condiciones Socioeconmicas de la ENIGH

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    ODE Organismos Descentralizados Estatales

    PEF Presupuesto de Egresos de la Federacin

    PER Programa Educativo Rural

    PIB Producto Interno Bruto

    PISA Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    RIEMS Reforma Integral a la Educacin Media Superior

    SEMS Subsecretara de Educacin Media Superior

    SEP Secretara de Educacin Pblica

    SHCP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

  • iv

    ndice Introduccin 1Captulo 1: Acceso a la Educacin Media Superior: Dnde estamos? 81.1 Cobertura educativa 81.2 Poblacin de entre 15 y 19 aos y sus principales caractersticas 14 1.2.1 Caractersticas educativas 14 1.2.2 Eleccin entre escuela pblica o privada 20 1.2.3 Asistencia escolar y caractersticas sociodemogrficas 21 1.2.4 Jvenes y situacin de pobreza 251.3 Conclusiones del captulo 31 Captulo 2: Gasto pblico en Educacin Media Superior: Cunto, cmo y en quin se invierte en Educacin Media Superior?

    34

    2.1 Evolucin del gasto pblico en Educacin Media Superior 342.2 Cmo se gasta? 392.3 En quin se gasta? 432.4 Distribucin del gasto pblico en educacin en el grupo de jvenes de 15 a 19 aos

    47

    2.5 Calidad del gasto en trminos de aprendizaje 502.6 Conclusiones del captulo 51 Captulo 3: Causas de abandono: Por qu desertan? 553.1 Causas de desercin: Censo y Encuesta Nacional de la Juventud 553.2 Resultados de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior 2012 (ENDEMS)

    58

    3.3 Estudios sobre desercin escolar en el nivel medio superior en Mxico 603.4 Seguimiento de jvenes de secundaria al nivel medio superior utilizando la ENNViH

    62

    3.5 Conclusiones del captulo 69 Captulo 4: Programas y acciones orientadas a la Educacin Media Superior: Qu se hace?

    71

    4.1 Polticas y Programas Pblicos enfocados a la Educacin Media Superior

    71

    4.1.1 Becas 74 4.1.2 Ampliacin de la oferta (infraestructura y servicios educativos) 77 4.1.3 Capacitacin de docentes 81 4.1.4 Estrategias de acompaamiento (Educacin Integral) 82

  • v

    4.2 Conclusiones del captulo 84 Conclusiones y recomendaciones de poltica pblica 87Bibliografa 95Anexos 101

    ndice de Cuadros y Grficos

    Grfico 1.1 Cobertura Bruta, 1990-2010 9Grfico 1.2 Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y

    deciles de ingreso, 2010 12

    Grfico 1.3 Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 aos 14Grfico 1.4 Tasas de asistencia escolar (15 a 19 aos) por deciles de

    ingreso, 1992-2010 18

    Grfico 1.5 Distribucin de la poblacin de 15 a 19 aos y asistencia escolar por deciles de ingreso 1992 y 2010

    19

    Grfico 1.6 Tasa de asistencia pblica, poblacin de 15 a 19 aos 20Grfico 1.7 Tasa de asistencia pblica por deciles de ingreso, poblacin

    de 15 a 19 aos, 1992-2010 21

    Grfico 2.1 Gasto pblico total en educacin y en educacin media superior como porcentaje del PIB, 2000-2013

    37

    Grfico 2.2 Gasto total por alumno en educacin media superior (millones de pesos constantes de 2012)

    38

    Grfico 2.3 Coeficientes de concentracin del gasto en educacin pblica, 1992-2010

    45

    Grfico 2.4 Distribucin del gasto pblico en educacin por decil de ingreso en la poblacin de 15 a 19 aos, 1992-2010

    47

    Grfico 2.5 Poblacin estudiantil de 15 a 19 aos que contaba con alguna beca, 2010

    48

    Grfico 2.6 Porcentaje de alumnos de 15 a 19 aos que reciben becas educativas por decil de ingresos, 2010

    49

    Grfico 3.1 Distribucin del gasto en educacin 65Grfico 3.2 Efectos marginales 67 Cuadro 1.1 Jvenes de 15 a 19 aos de edad por su condicin

    educativa, 2010 15

    Cuadro 1.2 Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, 2006-2010

    18

    Cuadro 1.3 Poblacin de 15 a 19 aos, segn caractersticas 23

  • vi

    sociodemogrficas y situacin de pobreza, 2010 Cuadro 1.4 Tasa de asistencia escolar de poblacin de 15 a 19 aos,

    segn tipo de localidad, 1992-2010 24

    Cuadro 1.5 Poblacin de 15 a 19 aos por situacin de pobreza, 1992-2010

    25

    Cuadro 1.6 Poblacin de 15 a 19 aos, segn situacin de pobreza o vulnerabilidad y condicin de asistencia escolar, 2010

    27

    Cuadro 1.7 Poblacin de 15 a 19 aos, segn situacin de pobreza o vulnerabilidad y tasa de asistencia escolar, 2010

    28

    Cuadro 1.8 Poblacin de 15 a 19 aos, incidencia de la carencia en cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, segn sexo en Mxico, 2010

    29

    Cuadro 1.9 Poblacin de 15 a 19 aos, tasa de asistencia escolar por cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, segn sexo en Mxico, 2010

    30

    Cuadro 2.1 Principales programas que destinan recursos a educacin media superior, 2012. (Millones de pesos)

    39

    Cuadro 2.2 Porcentaje del gasto en educacin media superior por tipo de apoyo o servicio otorgado, 2012 y 2013

    42

    Cuadro 2.3 Distribucin del gasto pblico en educacin por quintiles de ingresos y medidas de progresividad absoluta, 2010

    44

    Cuadro 3.1 Causas de abandono escolar por encuestas nacionales 56Cuadro 3.2 Causas de abandono escolar en el nivel medio superior

    (Porcentajes) 58

    Cuadro 3.3 Jvenes que estudiaban la secundaria en la primera ronda y en la segunda ronda por condicin de asistencia

    63

    Cuadro 3.4 Razones por las que los jvenes no continuaron sus estudios

    64

    Cuadro 3.5 Modelo de Regresin Logstica Binario, determinantes asociados a la asistencia escolar

    66

  • 1

    Introduccin

    Hacia el final de la dcada de los aos cincuenta surge la Teora del Capital

    Humano, que estudia los efectos de la educacin sobre la productividad de las

    personas y su impacto en el desarrollo econmico. Sus principales exponentes,

    Theodore Shultz y Gary Becker, sostienen que la educacin es un bien de

    inversin que repercute de manera positiva en el propio individuo que la

    adquiere, a travs de un mayor nivel de productividad y un aumento de sus

    posibilidades de ingreso futuro.

    A partir de los trabajos de dichos autores, los estudios sobre los efectos del

    capital humano en el crecimiento econmico han sido numerosos; todos han

    concluido que la educacin es uno de los factores ms importantes en el

    desarrollo socioeconmico de un pas. As, hoy en da la educacin es vista

    como una herramienta para impulsar el desarrollo humano, aumentar la

    productividad y la competitividad de los pases y generar mayor igualdad de

    oportunidades. La educacin es considerada como uno de los mecanismos ms

    poderosos para propiciar una mayor movilidad social.

    As, los aos adicionales de educacin que acumulan los individuos se traducen

    en bienestar tanto para ellos, como para el pas. De acuerdo a informacin de la

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), se necesitan al

    menos 12 aos de educacin formal (sin incluir preescolar)1 para tener una

    probabilidad alta de no caer en situacin de pobreza2, lo que en Mxico

    equivale a contar con la educacin media superior completa.

    Asimismo, el reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin

    Media Superior seala que: A partir de la relacin escolaridad-ingreso, quienes

    egresan del nivel medio superior reciben en promedio un salario mayor en 30%

    1Umbraleducativopararevertirlatendenciadepobrezaygarantizarunaaltaprobabilidaddeunaccesomnimoalbienestar.2CEPAL,PanoramaSocialdeAmricaLatina1997,SantiagodeChile,NacionesUnidas.

  • 2

    con respecto a quienes no la cursaron (CEPAL, 2010). De modo similar, la

    OCDE (2011) seala que, en los pases miembros, las personas que concluyen

    estudios de ese nivel educativo pueden ver reflejado un incremento promedio

    en sus ingresos de hasta 23% adicional. (SEP, 2012a).

    La falta de equidad en el acceso a la educacin, especialmente en la educacin

    media superior, es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor

    relevante en contra de la lucha contra la pobreza. En estudios rigurosos sobre

    los determinantes de la movilidad social, se encontr como principales

    determinantes a la movilidad educacional y el acceso a grados educativos

    superiores (Azevedo y Bouillon, 2009).

    En Mxico se ha logrado la cobertura casi universal en educacin bsica, sin

    embargo la educacin media superior muestra rezagos significativos. De

    acuerdo al Censo 2010, la escolaridad promedio para la poblacin de 15 aos y

    ms fue de 8.6 aos. Por su parte, la tasa de cobertura bruta3 para el nivel

    medio superior en el ciclo escolar 2011-2012 fue del 65%, mientras que la tasa

    de cobertura neta4 en el mismo ciclo fue de 51.9%, y de los jvenes que cursan

    dicho nivel nicamente un 61.3% lograr concluirla5. As, bajo el mismo ritmo de

    crecimiento observado en los ltimos aos, en 2024 Mxico apenas habr

    alcanzado una tasa de cobertura neta para la educacin media superior del

    70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de los niveles promedio

    observados en 2011 en los pases de la OCDE (83.9%).

    De acuerdo al estudio de Panorama Social de Amrica Latina 2001-20026,

    existen dos tipos de costos derivados de la desercin escolar, estos pueden

    dividirse en sociales y privados. Los costos privados se refieren a las prdidas

    de ingreso en el mercado laboral, mientras que los sociales derivan de contar

    con una fuerza de trabajo menos calificada, as como una menor productividad 3 Se entiende por tasa de cobertura bruta a la proporcin de alumnos que cursan el ciclo escolarindependientementedelaedadnormativa,conrespectoalapoblacinenedaddecursaresenivel.4Latasadecoberturanetaeslaproporcindealumnos,enedadnormativa,inscritosaliniciodelcicloescolarenunniveleducativo,conrespectoalapoblacinenedaddecursaresenivel.5Tasadeeficienciaterminal20112012.6CEPAL,2002

  • 3

    y su correspondiente efecto en el crecimiento econmico. Por otro lado, tambin

    se considera como costo social los mayores gastos en que ser necesario

    incurrir para financiar programas sociales para los sectores que no logran

    generar recursos propios. Se mencionan tambin como parte de los costos de

    la desercin escolar la reproduccin intergeneracional de las desigualdades

    sociales y su impacto negativo en la integracin social, lo que dificulta el

    fortalecimiento de la democracia.

    Considerando lo anterior, Los jvenes que no logran concluir el nivel medio

    superior enfrentarn restricciones como menores salarios, mayor probabilidad

    de caer en situacin de pobreza y mayor marginacin. Adicionalmente, los

    adolescentes que abandonan la escuela tienen mayor vulnerabilidad de entrar a

    dinmicas desintegradoras como la drogadiccin y conductas delictivas.7 A nivel

    pas, la desercin escolar afecta el desarrollo, la productividad, adems que

    tiene afectaciones en la vida democrtica.8 Por otro lado, se desaprovecha el

    bono demogrfico, ya que cuando la mayora de la poblacin se encuentre en la

    edad productiva, no se habr logrado proporcionarle las herramientas para que

    maximice su productividad.

    Por lo anterior, el bajo porcentaje de personas que logran terminar la educacin

    media superior en Mxico es un problema pblico de suma importancia,

    problema que en los ltimos aos se ha hecho visible en la agenda pblica. A

    partir del ao 2007 se lleva a cabo la Reforma Integral a la Educacin Media

    Superior (RIEMS) y posteriormente se reforma al artculo 3 constitucional, que

    establece la obligacin del Estado de garantizar la educacin media superior de

    calidad9, as como tambin se ha observado en los ltimos aos, una

    asignacin del gasto pbico creciente en este nivel.

    7SecretaradeSeguridadPblica,Desercinescolaryconductasderiesgoenadolescentes,2011.8Enlaconstruccindelademocracialaeducacineselementoindispensableparalaformacindeunaciudadana que participe en forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los procesosdemocrticos.9Alaparsereformanotrosartculosconstitucionales,dondeseestablecelaobligacindelospadresotutoresdeenviaraloshijosalaescuelaydelosjvenesdecursarelnivelmediosuperior.

  • 4

    La desercin escolar en el nivel medio superior puede entenderse por la

    incidencia de factores asociados tanto a la demanda como a la oferta. La oferta

    tanto en trminos de calidad como de cantidad es responsabilidad en gran

    medida del gobierno. En tanto que la demanda depende de la decisin que

    toman los jvenes y sus familias respecto a continuar o no con sus estudios,

    accin que a su vez obedece a las condiciones socioeconmicas de los

    hogares, aspiraciones y necesidades personales, escolaridad, habilidades

    acumuladas y de las expectativas sobre el retorno de la educacin.10 Estas

    ltimas tambin dependen de la calidad y pertinencia de los programas,

    planteles y profesores, entre otros. Es decir, el gobierno como responsable de

    las polticas pblicas, a travs del gasto incidir tanto en la oferta como en la

    demanda por educacin.

    El gasto pblico es entonces la principal herramienta con que cuenta el Estado

    para incidir en las decisiones relativas a continuar en el sistema educativo y por

    lo tanto un mecanismo para la generacin de igualdad de oportunidades y de

    lucha contra la pobreza. Para que esto suceda es indispensable que el gasto

    pblico sea de calidad, es decir, cumpla con las caractersticas de eficacia y

    eficiencia, es decir no basta con gastar ms sino que es necesario gastar mejor.

    La eficacia se entiende como la capacidad del Estado para conseguir los

    objetivos de poltica planteados, mientras que la eficiencia, responde a la forma

    en la que se utilizan los recursos, de tal modo que se busque maximizar el

    impacto del accionar pblico.

    En los ltimos aos se ha hecho creciente la necesidad de un gasto pblico de

    calidad que permita obtener resultados.En Mxico, desde 2006 se pusieron en

    marcha reformas, que aseguren que el uso de los recursos pblicos en todos

    los rdenes de gobierno se realice con criterios de eficiencia, eficacia,

    10Desdeunaperspectivaeconmica,lainversinencapitalhumanoencuentrasujustificacinenlatasaderendimientoquedichainversinarroje,detalformaquesilasexpectativassobreelrendimientodeacumularaosadicionalesdeeducacinnoexcedenelcostodeoportunidaddeasistira laescuela,elindividuooptarpornoinvertireneducacin.

  • 5

    transparencia y rendicin de cuentas11. Es por estas reformas que se cuenta

    con la informacin relativamente necesaria que permita determinar si el gasto

    en educacin media superior est orientado a conseguir los objetivos de poltica

    planteados de manera eficiente. Si dicho gasto no est diseado para atender

    el problema pblico de la desercin escolar en el nivel medio superior, los

    buenos deseos plasmados en los objetivos de poltica acerca de la cobertura y

    la calidad no sern viables.

    El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el problema de la desercin

    escolar en el nivel de educacin media superior, a partir del anlisis de las

    polticas, programas y gasto educativo. Las principales preguntas que guan la

    investigacin son las siguientes: El mayor gasto pblico destinado al nivel

    medio superior, a travs de programas y acciones del gobierno federal,

    contempla los factores y situaciones asociadas a las bajas tasas de cobertura

    escolar que se observan en este nivel? Cules son los principales retos de los

    programas y acciones federales que atienden la desercin en el nivel medio

    superior para alcanzar mejores resultados?

    La tesis busca aportar elementos para un mejor diseo de programas y una

    mejor planeacin del gasto asociados de manera directa a las bajas tasas de

    cobertura y al problema de desercin en el nivel medio superior, es decir si el

    gasto pblico no cumple con los dimensiones de eficiencia y eficacia, no estar

    diseado para revertir el problema pblico para el que fue asignado, y aunque

    se canalicen cada vez mayores recursos a dicho nivel, los resultados sern

    poco satisfactorios.

    En el transcurso de la investigacin se buscar dar respuesta a las siguientes

    preguntas: Cul ha sido la evolucin de la desercin en el nivel medio

    superior? Cul es la magnitud actual de la desercin? Cules son las

    principales causas de la desercin? Cules son las principales caractersticas

    de la poblacin que deserta? Cmo ha sido la evolucin de gasto pblico

    11EnparticularelPresupuestobasadoenResultadosylaGestinporResultados.

  • 6

    dirigido a resolver la desercin? Con qu programas y acciones cuenta el

    Estado para resolver el problema?

    En el primer captulo se presenta un diagnstico de los jvenes en edad de

    cursar la educacin media superior en Mxico, as como de las condiciones

    socioeconmicas en general del grupo de jvenes de 15 a 19 aos. Un primer

    punto es saber dnde estn los retos del sistema educativo en este nivel de

    educacin, as como las caractersticas de la poblacin en edad de cursar el

    nivel medio superior, para poder construir polticas pblicas que afronten de

    manera eficaz las deficiencias que presenta este nivel educativo. El captulo se

    construy con informacin pblica de encuestas y estadsticas, las fuentes de

    informacin utilizadas son la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los

    Hogares (ENIGH), del Mdulo de Condiciones Socioeconmicas de la ENIGH

    2010, as como estadsticas de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y del

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE).

    El segundo captulo analiza la inversin pblica en educacin media superior:

    cmo ha evolucionado en los ltimos aos, cules son los principales rubros de

    gasto que se destinan nivel medio superior, as como a quin est dirigido el

    gasto, y si este resulta ser regresivo o progresivo. Las fuentes de informacin

    utilizadas son el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) para los aos

    2011 y 2013, y los informes de gobierno y de labores de la SEP de distintos

    aos. Para responder acerca de la progresividad o regresividad del gasto

    pblico, a travs de la ENIGH 2010 se realiz un ejercicio donde se imputa el

    gasto por alumno en cada nivel educativo a cada individuo que asiste a una

    institucin pblica en edad escolar y se determina el gasto que se realiza en

    cada quintil de ingreso.

    En el tercer captulo se resume la informacin existente en Mxico respecto a

    las causas de abandono, adems de resaltar los hallazgos de la primera

    encuesta enfocada a la desercin escolar en el nivel medio superior: la

    Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (ENDEMS)

    2012. Adicionalmente, considerando el carcter longitudinal de la Encuesta

  • 7

    Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) se da seguimiento

    a los jvenes que en la primera ronda de la encuesta se encontraban

    estudiando secundaria y en la segunda ronda deberan de estar estudiando en

    el nivel medio superior (2002 y 2005), esto ltimo para indagar ms acerca de

    las causas de abandono y las caractersticas socioeconmicas de dichos

    jvenes. Para conocer los factores que determinan la asistencia escolar de la

    cohorte de jvenes estudiada, se plantea un modelo de probabilidad de

    asistencia escolar.

    El cuarto captulo describe de manera general las herramientas con que cuenta

    la federacin para atacar el problema de desercin escolar en el nivel medio

    superior, y a travs de trabajo de gabinete se sintetizan los resultados de las

    evaluaciones externas de los programas federales para el nivel medio superior

    identificados en el captulo dos, presentando las fortalezas, debilidades y

    recomendaciones detectadas en dichas evaluaciones.

    En un apartado final se presentan las principales conclusiones y se realizan

    recomendaciones de poltica pblica en relacin a los programas y acciones

    con los que cuenta el gobierno federal para atender el problema pblico de

    desercin escolar en el nivel medio superior.

  • 8

    Captulo 1

    Acceso a la Educacin Media Superior: Dnde estamos?

    Este captulo presenta un breve diagnstico de la situacin de la educacin

    media superior en Mxico, as como las condiciones socioeconmicas del grupo

    de jvenes de 15 a 19 aos12. Un primer punto es saber dnde estn los retos

    del sistema educativo en este nivel de educacin, as como las caractersticas

    de la poblacin en edad de cursar el nivel medio superior, para poder construir

    polticas pblicas que afronten de manera eficaz las deficiencias que presenta

    este nivel educativo. Las principales fuentes de informacin utilizadas son la

    Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), del Mdulo de

    Condiciones Socioeconmicas de la ENIGH 2010, as como estadsticas de la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP) y del Instituto Nacional para la

    Evaluacin de la Educacin (INEE).

    1.1 Cobertura educativa

    La cobertura de la educacin en Mxico ha ido avanzando de manera

    importante. En las ltimas dcadas se ha experimentado un proceso de

    expansin educativa; los aos de educacin promedio de la poblacin de 15

    aos y ms pasaron de 6.5 en 1990 a 8.6 en 2010. Esta expansin educativa se

    ha presentado en todos los niveles; si se considera la tasa de cobertura bruta13

    entre 1990 y 2010, la cobertura de primaria pas de 93.5% a 98.6%, mientras

    12Noexisteexplcitamenteunrangodeedadoficialparalaeducacinmediasuperior.LaedadtpicaqueutilizaelINEEparacursarlaeducacinmediasuperiorlahaestablecidotantode15a17aoscomode16a18aosendiversosindicadores.Elpresentetrabajoutilizalaedadde15a19aosparaelanlisisycuandoseindiquetambinutilizalaedadde16a18aos.13Indicadorquemidedeformaaproximada,elaccesoalnivelcorrespondienteporpartedelapoblacinen laedadreglamentariaconsideradapor laSEP.Expresaelnmerodealumnosmatriculadosal iniciodelcicloescolarporcadacienindividuosconlasedadesoficialesparaasistiralaescuelaendichonivel.Esteindicadordadassuscaractersticaspuedeexcederel100%.

  • 9

    que en secundaria de 67.1% a 95.3% y la educacin media superior pas de

    36% a 64.4%. En el caso del nivel superior, la cobertura en los ltimos 20 aos

    pas del 13.9% al 26.8%.

    Aunque en Mxico se ha logrado la cobertura casi universal en el nivel de

    primaria y se han observado avances importantes en el caso de la educacin

    secundaria, la educacin media superior muestra todava rezagos importantes.

    Para el 2010, nicamente el 35% de la poblacin de entre 25 y 34 aos haba

    completado la educacin media superior14. Dicha cifra se encuentra muy por

    debajo de los pases de la OCDE, los cuales, en ese mismo ao tenan en

    promedio un 82% de personas entre 25 y 34 aos con educacin media

    superior completa.

    Grfico 1.1: Cobertura Bruta,15 1990-2010

    Fuente: Secretara de Educacin Pblica.

    14ENIGH2010.15Se refiere a la tasa de cobertura bruta (matrcula del nivel en el ciclo correspondienteindependientementedelaedadentrelapoblacinenedaddecursarelnivelcorrespondiente).

    93.5 93.2 92.9 94.198.6

    67.1

    72.7

    81.6

    91.895.3

    3640.5

    48.4

    58.6

    64.4

    13.9 15.5

    20.223.7

    26.8

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    19901991 19951996 20002001 20052006 20092010

    EducacinPrimaria EducacinSecundaria EducacinMediaSuperior EducacinSuperior

  • 10

    La tasa de cobertura bruta para la educacin media superior fue de 64.4% para

    el ciclo escolar 2009-2010, de 61.9% en el ciclo 2010-2011 y 65% en el ciclo

    2011-2012. Si se considera la tasa de cobertura neta en el nivel medio superior

    (matriculados en edad reglamentaria entre poblacin en edad reglamentaria), la

    tasa es de 51.7%, 50.1% y 51.9% para los ciclos escolares 2009-2010, 2010-

    2011 y 2011-2012, respectivamente. Bajo el mismo ritmo de crecimiento, en el

    2024 Mxico apenas habr alcanzado una tasa de cobertura neta para la

    educacin media superior del 70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de

    los niveles promedio de los pases de la OCDE en 2011 (83.9%). Lo que hace

    imprescindible contar con polticas pblicas enfocadas a aumentar la tasa de

    cobertura de la educacin media superior.

    En cuanto a las trayectorias de los estudiantes y de acuerdo a clculos de

    Mexicanos Primero,16 de cada 100 nios, 98 se inscriben a primero de primaria,

    62 concluyen la educacin bsica (tercero de secundaria), 46 comienzan la

    educacin media superior, 25 la terminan, y de estos ltimos slo 13 jvenes

    concluir una licenciatura.

    Los principales indicadores educativos en el nivel medio superior indican que

    para el ciclo escolar 2010-2011, se logr captar al 96.7% de los estudiantes

    egresados de secundaria (tasa de absorcin); los que se inscribieron al nivel

    medio superior presentaron una tasa de reprobacin del 32.2%; lograron

    concluirla un 62.2% de los que se inscribieron; y la tasa de desercin en este

    nivel ascendi al 14.9%. Dichos indicadores, aunque han presentado mejoras

    siguen siendo insuficientes para lograr que cada vez ms estudiantes concluyan

    la educacin media superior y logren acumular mayores aos de educacin que

    si son acompaados de calidad, permitirn que los jvenes desarrollen sus

    capacidades e incrementen su productividad.

    16MexicanosPrimerosesunaorganizacinnogubernamentalcuyoobjetivoeslamejoradelacalidadenel sistema educativo mexicano. Los clculos se hacen considerando la edad reglamentaria, es decirquienesconcluyenelnivelescolarentiempoyforma.

  • 11

    Sin duda, el nivel de la calidad educativa predice de mejor forma el xito

    econmico de un pas que el nmero de aos de educacin (OCDE, 2010), sin

    embargo si se considera que se necesitan al menos 1217 aos de educacin

    para tener una probabilidad alta de no ser pobre18 de acuerdo a informacin de

    la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 1997), en

    Mxico existe un grave problema.

    El anlisis del ingreso laboral de quienes se incorporan al mercado de trabajo indica que actualmente en la regin completar el ciclo secundario y cursar como mnimo 12 aos de estudios es bsico para tener acceso al bienestar. La evidencia correspondiente a un gran nmero de pases demuestra que alcanzar ese umbral educativo se traduce, con una probabilidad superior al 80%, en la percepcin de un ingreso que permite situarse fuera de la pobreza. (CEPAL, 1997)

    De acuerdo con informacin del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 (INEGI,

    2010), los aos promedio de escolaridad para la poblacin de 15 aos y ms

    son de 8.6 aos, y considerando los datos de Mexicanos Primero nicamente

    25% de los estudiantes lograr conseguir acumular 12 aos de educacin en

    tiempo y forma, lo que significa que la mayora de la poblacin joven tendr una

    alta probabilidad de caer en condicin de pobreza y reproducir dicha pobreza a

    futuras generaciones.

    En estudios rigurosos sobre los determinantes de la movilidad social, se

    encontr como principales determinantes a la movilidad educacional y el acceso

    a grados educativos superiores (Azevedo y Bouillon, 2009). La falta de equidad

    en el acceso a la educacin especialmente en la educacin media superior sin

    duda es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor relevante en

    contra de la lucha contra la pobreza.

    Aunado al bajo promedio nacional de asistencia escolar, en Mxico existen

    diferencias importantes en el acceso a la educacin, si se considera el nivel de

    ingreso de la poblacin, para el grupo de edad de entre 6 y 12 aos, la tasa de 17Aunquesereconocelaimportanciadelnivelpreescolar,losclculosdeCEPALnocontabilizaeducacinpreescolar,esdecir,seconsideran9aosdeeducacinbsicams3demediasuperior.18CEPAL,PanoramaSocialdeAmricaLatina1997,SantiagodeChile,NacionesUnidas.

  • 12

    asistencia entre el ltimo y primer decil es 1.05 veces mayor, mientras que en el

    grupo de edad de 13 a 15 aos el ltimo decil asista 1.4 veces ms que el

    primero. La brecha aumenta de forma significativa en el grupo de edad de 16 a

    18 aos con una diferencia entre el primer y ltimo decil de 3 veces y como

    consecuencia en el caso del grupo de 19 a 24 aos la brecha es de 5.9 veces

    (ver Grfico1.2).

    Grfico 1.2: Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y deciles19 de ingreso 2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

    El aumento en la cobertura de las ltimas dcadas ha permitido cerrar brechas

    de asistencia entre los distintos niveles socioeconmicos en los niveles de

    primaria y secundaria, ya que han sido los grupos de poblacin ms rezagados

    los que se han visto beneficiados en mayor medida de dicha expansin20. Sin

    19Los deciles en el presente trabajo salvo que se indique lo contrario son deciles de poblacinconstruidosconelingresocorrientetotalpercpita.20Esimportantemencionarqueunaexpansinsincalidadnopermiteobtenerlosbeneficiosdemayoresaosdeescolaridad.

    94.3%97.2% 96.9% 98.5%

    99.0% 99.5% 99.2% 99.6% 100.0% 98.7%

    68.9%

    81.7%83.8% 83.3%

    87.7%85.4%

    89.8% 91.4%

    96.5% 94.9%

    29.6%

    44.2% 42.3%

    50.5%

    59.2% 59.5%62.5% 64.2%

    76.2%

    87.1%

    9.1% 10.6%14.4%

    18.5%22.0%

    26.6% 25.8%

    33.4%

    43.0%

    53.6%

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    6 a 12 aos

    13 a 15 aos

    16 a 18 aos

    19 a 24 aos

  • 13

    embargo, persisten brechas relevantes en el caso de la educacin media

    superior que a nivel superior se hacen todava ms evidentes. En el grupo de

    edad de 16 a 18 aos, para 2010, nicamente el 29.6% de la poblacin del

    primer decil asista a la escuela, mientras que el ltimo decil asista 87.1%,

    inclusive existen diferencias relevantes entre los deciles medios (5-8) quienes

    en promedio asisten 60.2% vs 87.1% del ltimo decil. Lo anterior indica que

    aunque es ms fuerte el problema de inasistencia escolar en los deciles de ms

    bajos ingresos, este problema tambin se presenta en las clases de ingresos

    medios.

    En 2010, el 15.4% de la poblacin debajo de la lnea de pobreza patrimonial y el

    9.3% de la poblacin debajo de la lnea de pobreza alimentaria haba logrado

    completar la educacin media superior, comparado con el 53.3% de los no

    pobres (25 a 34 aos). nicamente el 21.1% de la poblacin de 25 a 34 aos

    en zonas rurales21 contaba con el nivel medio superior completo, mientras que

    en la zonas urbanas este porcentaje sube al 48.6%.

    Existen tambin diferencias relevantes en la tasa de cobertura entre las

    distintas Entidades Federativas: considerando la tasa de cobertura neta, los

    estados con menor desempeo en el 2010 fueron Michoacn, Guerrero,

    Oaxaca, Guanajuato y Jalisco con 38.3, 39.2, 41.9, 42.7 y 44.8%

    respectivamente. Por otro lado, las entidades con mejor desempeo fueron el

    Distrito Federal, Sinaloa, Baja California Sur, Tabasco y Sonora con 72.7, 61.4,

    60.7, 59.0 y 58.4%, respectivamente (INEE, 2011).

    Lo anterior pone en evidencia las grandes desigualdades que prevalecen en el

    acceso a la educacin media superior y por tanto la falta de garantas para que

    los jvenes puedan ejercer su derecho a la educacin, un derecho cuyo

    cumplimiento debe ser garantizado por el Estado.

    21Menosde15,000habitantes.

  • 14

    1.2 Poblacin de entre 15 y 19 aos y sus principales caractersticas

    1.2.1 Caractersticas educativas

    Se ha encontrado que es en el rango de edad de entre 15 y 19 aos donde

    tienen lugar sucesos o decisiones que influyen en las trayectorias escolares de

    los jvenes22, por lo que se considera relevante considerar a este grupo de

    poblacin como el grupo referente para el presente trabajo. De acuerdo a la

    Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010, en ese ao

    existan 11.2 millones de jvenes de entre 15 y 19 aos, lo que representa el

    10% de la poblacin total. De este grupo, el 43.4% (4.8 millones) no asista a la

    escuela, esta proporcin crece progresivamente con la edad ya que para los

    jvenes de 19 aos el porcentaje de no asistencia es del 63.2% mientras que a

    la edad de 15 aos la tasa de no asistencia escolar es del 25%. Para el grupo

    de edad de 15 a 19 aos, la inasistencia escolar ha ido decreciendo de manera

    paulatina a travs del tiempo, sin embargo los porcentajes continan siendo

    elevados.

    Grfico 1.3: Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 aos

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000, 2006, 2008 y 2010.

    22Laproporcinmsgrandedelosqueabandonaronlaescuelalohacenalos15aos,laedadpromedioenlaquecomienzanatrabajaresde16aos(ENJUVE2010).

    56.4%

    49.1%

    44.2% 45.0% 43.4%

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    1992 2000 2006 2008 2010

  • 15

    En 2010 la tasa de asistencia escolar para el grupo de edad de 15 a 19 aos en

    Mxico ascendi a 56.6%. Considerando el promedio de los pases de la OCDE

    (82.9%) y pases como Brasil (76.4%) o Chile (74.8%), existe un importante

    dficit de atencin en este grupo de edad, siendo las tasas asistencia escolar

    en Mxico de las ms bajas entre los pases de la OCDE.

    Es importante mencionar que a partir del 2006 no se observan avances en la

    escolarizacin de los jvenes. El cambio en las tasas de asistencia no ha sido

    significativo estadsticamente, lo que puede deberse a la crisis econmica del

    2008, aunado a la falta de polticas pblicas que favorezcan la permanencia en

    el sistema educativo de los jvenes no slo ante problemas estructurales

    (desigualdades sociales), sino tambin ante eventos coyunturales (crisis

    econmicas).

    Cuadro 1.1: Jvenes de 15 a 19 aos de edad por su condicin educativa, 2010

    Condicin educativa Absolutos %Nunca asistieron a la educacin primaria 141,749 1.3%Abandonaron educacin primaria antes de concluirla 306,782 2.7%Asisten a la educacin primaria 25,438 0.2%Abandonaron la educacin una vez finalizada la primaria 810,474 7.2%Asisten a la secundaria 799,352 7.1%Abandonaron la secundaria antes de concluirla 548,138 4.9%Abandonaron la educacin una vez finalizada la secundaria 2,070,024 18.4%Asisten a la educacin media superior 4,373,077 38.9%Abandonaron la media superior antes de concluirla 381,241 3.4%Finalizaron la educacin media superior y dejaron de asistir a la escuela 594,202 5.3%Finalizaron la educacin media superior y siguen asistiendo a la escuela 1,161,764 10.3%cuentan con un grado mayor de educacin y dejaron de asistir a la escuela 18,114 0.2%

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

    Dentro del grupo de jvenes de entre 15 a 19 aos, se identifican distintos

    momentos de abandono escolar: existen personas que nunca asistieron a la

    educacin formal (1.3%), que abandonaron la escuela antes de concluir la

    educacin primaria (2.7%), que abandonaron la escuela una vez concluida la

    primaria (7.2%), abandonaron la escuela antes de concluir la secundaria (4.9%),

    abandonaron la escuela una vez finalizada la educacin secundaria (18.4%) y

    abandonaron la escuela antes de concluir la educacin media superior y

  • 16

    despus de concluirla (3.4% y 5.3%, respectivamente). En el trayecto escolar

    sin duda existen distintas causas y circunstancias que motivan la salida de los

    jvenes en distintos momentos del ciclo educativo.

    Es importante mencionar que la ENIGH no capta la desercin de los alumnos

    antes de acabar el ao escolar, por lo que el porcentaje de aquellos que

    abandonaron la escuela una vez finalizada la educacin secundaria, incluye a

    aquellos que se inscribieron al primer ao de educacin media superior y

    abandonaron antes de concluir el primer ao. De esta manera, se tiene que el

    mayor porcentaje de abandono escolar en el grupo de 15 a 19 aos, se da entre

    los que abandonan la educacin una vez finalizada la secundaria y los que la

    abandonan antes de concluir el primer ao de media superior.

    De acuerdo a las estadsticas oficiales (INEE), para el ciclo escolar 2010-2011,

    la tasa de desercin total para el nivel medio superior fue del 14.9%; esta

    desercin ocurri en mayor medida en el primer ao de dicho nivel: el 60.8% de

    los desertores abandonaron sus estudios en el primer ao, 26% en el segundo

    y 13.2% en el tercero. Por otro lado, la tasa de absorcin de secundaria a media

    superior se calcul en 96.7%23.

    Del grupo de edad de entre 15 y 19 aos que no asisti a la escuela en 2010, el

    2.6% no tiene instruccin, el 6.6% tiene primaria incompleta o preescolar, el

    16.6% tiene primaria completa, el 11.3% tiene secundaria trunca, el 41.2%

    termin la secundaria y dej de asistir a la escuela (puede incluir inscritos a

    media superior que abandonaron sus estudios antes de concluir el primer ao),

    lo que indica un problema importante de permanencia en el sistema educativo

    una vez concluida la secundaria. De este mismo grupo, el 12% termin la

    preparatoria y dej de asistir a la escuela y el 7.8% desert antes de concluirla. 23Latasadeabsorcinproveeunaestimacindeltrnsitoeducativoentreniveles.Enteora,elindicadordebieserepresentaralaproporcindealumnosdenuevoingresoamediasuperiorqueprovienendelosegresadosdesecundariadelcicloinmediatoanterior;sinembargo,lainformacindisponiblenopermitedistinguirlapresenciadealumnosdeotrasgeneracionesescolares,ascomoaalumnosprovenientesdeotras entidades federativaso incluso de otros pases. Por ello, la tasa de absorcin puede presentarvaloressuperioresa100%,loquepodraestarsubestimandoalosjvenesquetruncansusestudiosunavezconcluidalasecundaria.

  • 17

    Por otro lado, los jvenes que asisten a la escuela, se encontraban cursando

    los siguientes niveles escolares: secundaria (12.6%), preparatoria o carrera

    tcnica (68.6%) y profesional (16.3%). Lo que tambin indica un problema de

    rezago escolar entre los que asisten.

    Dado que el nivel necesario para acceder a la educacin media superior es

    secundaria, se puede decir que existe un dficit de atencin de 2.5 millones de

    jvenes que pudieran ser incorporados al nivel medio superior. En el 2010

    existan 4.4 millones de jvenes matriculados en el nivel medio superior, lo que

    el incorporar a la poblacin no atendida (abandonaron con secundaria

    concluida) implicara la necesidad de crecer la matricula en el nivel medio

    superior en un 57%.

    La tasa de asistencia escolar a nivel nacional, en el grupo de edad de 15 a 19

    aos, pas de 44% a 57%, entre 1992 y 2010. El aumento de la cobertura lo

    experimentan en mayor medida los deciles de ms bajos ingresos, explicado en

    buena medida por la expansin del Programa Oportunidades y por el Acuerdo

    Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica de 1992, que a travs

    de una mayor cobertura en la educacin bsica ha generado efectos en el largo

    plazo en la demanda de educacin media superior de los sectores menos

    favorecidos (Grfico 1.4).

  • 18

    Grfico 1.4: Tasas de asistencia escolar (15-19 aos) por deciles de ingreso, 1992-2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y 2010.

    Adicionalmente, a partir de 2001, el Programa Oportunidades ampli los

    beneficios educativos a los jvenes de 14 a 20 aos de edad en hogares pobres

    que cursaran la educacin media superior, aumentando su cobertura. De

    acuerdo a la ENIGH 2010, Oportunidades otorg 912,368 becas a este grupo

    de jvenes.

    Cuadro 1.2: Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, 2006-2010

    Decil 2006 2008 2010

    1 37% 40% 33%2 39% 42% 47%

    3 47% 47% 47%

    4 55% 51% 51%5 49% 53% 59%

    6 51% 48% 59%

    7 65% 60% 61%

    8 68% 63% 63%9 73% 73% 76%

    10 87% 85% 83%

    Nacional 55.8% 55.0% 56.6%

    Fuente: ENIGH 2006 2010.

    18%

    26%

    33%36%

    43%45% 45%

    49%

    68%

    74%

    33%

    47% 47%51%

    59% 59% 61%63%

    76%

    83%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1992 2000 2010Decilesdeingreso

  • 19

    Entre 2006 y 2008 casi todos los deciles a excepcin del 1, 2 y 5 presentan una

    disminucin en la asistencia escolar, que como ya se mencion puede ser un

    efecto de la crisis econmica del 2008. Dicha disminucin en general se revierte

    para 2010 (a excepcin del primer decil que presenta una disminucin

    importante). Sin embargo, en el periodo comprendido entre 2006 y 2010, las

    tasas de asistencia escolar a nivel nacional para este grupo de edad

    permanecieron relativamente constantes.

    Grfico1.5: Distribucin de la poblacin de 15 a 19 aos y asistencia escolar por deciles de ingreso 1992 y 2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992 2010.

    La mayor participacin en el sistema escolar de los primeros deciles hace ms

    equitativo el sistema en este grupo de edad. Mientras que en 1992 nicamente

    el 3% de los alumnos de entre 15 y 19 aos pertenecan al primer decil, en

    2010 esta cifra aument al 5.9%. En contraste, la participacin del ltimo decil

    disminuy de 13.4% a 10.9%.

    Entre 1992 y 2010, el grado de escolaridad de los jvenes que dejaron de asistir

    a la escuela, aument de 6.5 a 8.4 aos de estudio; adems, una proporcin

    mayor de los jvenes del grupo de edad de entre 15 y 19 aos lograron concluir

    la secundaria (33.5% vs 41.2%), es decir, se logr retener ms tiempo en la

    escuela a los jvenes. Sin embargo, estos jvenes se siguen enfrentando a

    restricciones de movilidad social debido que los aos de escolaridad no son

    suficientes para escalar a mejores niveles socioeconmicos.

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    14.0%

    16.0%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Poblacin de 15 a 19 aos Asistencia Escolar

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    14.0%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Poblacin de 15 a 19 aos Asistencia Escolar

    1992 2010

  • 20

    1.2.2 Eleccin entre escuela pblica o privada

    Por lo que hace a la eleccin entre estudiar en una escuela pblica o privada,

    en los ltimos aos se ha observado una mayor probabilidad de asistencia a

    escuelas pblicas en el grupo de referencia (15 a 19 aos). La absorcin de la

    demanda de educacin media superior entre tipo de institucin ha sufrido

    cambios a favor de la escuela pblica. En 1992 la tasa de absorcin pblica en

    educacin media superior (15 a 19 aos) era de un 72.6% y en 2010 pas a

    83.7%.

    Grfico 1.6: Tasa de asistencia pblica, poblacin de 15 a 19 aos

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y 2010.

    Este cambio se da por una mayor participacin en las escuelas pblicas de

    todos los grupos econmicos de poblacin, posiblemente derivado de la cada

    del ingreso real de los mexicanos en los ltimos aos. La crisis financiera del

    2008 y el aumento en el precio de los alimentos, el lento crecimiento econmico

    y la insuficiente creacin de empleos, han sido elementos que impiden un

    aumento en el ingreso real de las familias. De acuerdo a CONEVAL,

    considerando la ENIGH, el ingreso laboral promedio real en el pas no ha

    crecido entre 1992 y 2010. Lo que sin duda afecta en la decisin de estudiar en

    una escuela pblica o privada. Sobre esta tendencia es de esperarse que se

    genere mayor presin sobre el sistema pblico en trminos de financiamiento.

    72.6%

    82.6%83.7%

    Tasadeasistenciapblica15a19aos

    1992 2000 2010

  • 21

    Grfico1.7: Tasa de asistencia pblica por deciles de ingreso, poblacin de 15 a 19 aos, 1992-2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992 y 2010.

    Ante una mayor demanda por escuelas pblicas el Estado deber expandir su

    infraestructura para dar cabida a un mayor nmero de alumnos, si esto no

    sucede al mismo ritmo, se estar dejando en desventaja a los jvenes que

    provienen de hogares menos favorecidos, ya que concursaran por un lugar en

    el nivel medio superior en condiciones menos favorables.

    1.2.3 Asistencia escolar y caractersticas sociodemogrficas

    De los 11.2 millones de jvenes de entre 15 y 19 aos existentes en 2010, el

    51.8% eran hombres y 48.2% mujeres, se observa una mayor tasa de

    asistencia escolar en el grupo de las mujeres (55.3% vs 58.1%). El 60.5% de

    94.5% 95.0%

    87.2%83.2%

    80.4% 81.5%82.7%

    70.8%

    65.0%

    41.7%

    95.9%93.7% 94.3% 92.4% 91.9%

    87.5%83.9% 84.9%

    66.8%

    53.2%

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    120.0%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1992 2010

    TasadeAsistenciaPblicapordeciles deingreso

  • 22

    los jvenes vive en localidades urbanas y el 39.5% en localidades rurales24, la

    tasa de asistencia escolar es mayor para las localidades urbanas (63.9% vs

    45.5%). La tasa ms baja de asistencia escolar lo tiene el grupo de poblacin

    indgena con un 35.5% de asistencia, tasa similar a la nacional de 1990, es

    decir dos dcadas de atraso.

    De acuerdo a las caractersticas del hogar, de manera general, se observan

    mayores tasas de asistencia escolar si el hogar es nuclear, si el tamao del

    hogar es menor de 5 integrantes, y a mayor escolaridad del jefe del hogar.

    Especial nfasis se hace en la relacin escolaridad del jefe del hogar y tasa de

    asistencia escolar ya que es claro que a mayor escolaridad del jefe, mayor tasa

    de asistencia escolar de los jvenes, lo que da una idea de la importancia que

    tiene la educacin para romper con la transmisin intergeneracional de la

    pobreza.

    Los niveles de pobreza son altos para este grupo de poblacin, el 52.4%

    presenta ingresos menores a la lnea de pobreza patrimonial25 y la tasa de

    asistencia escolar presenta diferencias importantes de acuerdo a la condicin

    de pobreza (65.6% no pobre vs 48.5% pobre).

    De manera general se puede considerar a la poblacin de 15 a 19 aos con

    mayor vulnerabilidad de no asistir a la escuela la que presenta las siguientes

    caractersticas: si es hombre, si vive en localidad rural o entre ms pequea sea

    la localidad, a mayor marginacin municipal, si es de origen indgena, si vive en

    hogar de mayor nmero de integrantes, si el hogar es ampliado (vs nuclear), si

    el sexo de la jefatura es mujer y a menor escolaridad del jefe del hogar.

    24Localidadesruralesdefinidascomodemenosde15,000habitantes.25Losvaloresdelalneadepobrezapatrimonialen2010ascendana$2,102.59urbanay$1,413.95rural.

  • 23

    Cuadro 1.3: Poblacin de 15 a 19 aos, segn caractersticas sociodemogrficas y situacin de pobreza, 2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

    Absolutos (Mill) Porcentaje

    Tasa de asistencia

    escolar

    Poblacin 15 a 19 aos 11.2 56.6%Sexo

    Hombres 5.8 51.8% 55.3%Mujeres 5.4 48.2% 58.1%

    Tipo de localidadUrbano 6.8 60.5% 63.9%

    Rural 4.4 39.5% 45.5%Tamao de la localidad

    100 000 y ms habitantes 5.1 45.2% 66.5%15 000 a 99 999 habitantes 1.7 15.4% 56.1%2 500 a 14 999 habitantes 1.7 15.6% 50.9%menos de 2500 habitantes 2.7 23.9% 42.0%

    ndice de marginacin municipalMuy alto 0.4 3.9% 41.3%

    Alto 1.3 11.9% 44.8%Medio 1.3 11.8% 49.3%

    Bajo 1.5 13.6% 53.5%Muy bajo 6.6 58.8% 62.2%

    Origen tnicoHabla lengua indgena 0.6 5.1% 35.5%

    Tamao del Hogar0 a 4 integrantes 4.2 37.7% 61.7%

    5 o mas integranes 7.0 62.3% 53.6%Tipo de Hogar

    Nuclear 7.3 64.7% 62.5%Ampliado 3.8 33.5% 45.9%

    Sexo de la jefatura del hogarHombre 8.7 77.3% 56.8%

    Mujer 2.5 22.7% 55.9%Escolaridad de la jefatura

    Sin escolaridad o primaria incompleta 3.3 29.3% 40.4%Primaria completa o secundaria incompleta 2.8 25.0% 47.3%

    Secundaria completa o preparatoria incompleta 3.0 26.9% 62.7%Preparatoria completa 0.9 8.3% 77.9%Mayor nivel educativo 1.2 10.6% 91.4%

    Pobreza (lneas de pobreza)Pobreza alimentaria 2.0 17.8% 39.6%

    Pobreza de capacidades 2.9 26.0% 42.1%Pobreza patrimonial 5.9 52.4% 48.5%

    No pobre 5.3 47.6% 65.6%

  • 24

    Del grupo de poblacin de entre 15 y 19 aos el 60.5% vive en zonas urbanas y

    el 39.5% en zonas rurales26. La evolucin de la tasa de asistencia escolar por

    tipo de localidad, muestra un comportamiento diferenciado por zona, no solo en

    la tasa de asistencia sino tambin en cmo ha evolucionado dicha tasa a travs

    del tiempo.

    Cuadro 1.4: Tasa de asistencia escolar de poblacin de 15 a 19 aos, segn tipo de localidad, 1992-2010

    Tasa de asistencia escolar

    1992 2000 2006 2008 2010

    Urbano 53.4% 60.6% 62.1% 62.7% 63.9%Rural 28.6% 36.1% 46.3% 43.4% 45.5%

    Tasa de crecimiento Urbano 13% 2% 1% 2%

    Rural 26% 28% -6% 5% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

    En el mbito urbano la asistencia escolar evolucion de manera favorable entre

    1992 y 2000, observndose una tasa de crecimiento del 13%, sin embargo a

    partir del ao 2000 no se han observado mejoras relevantes. En los ltimos diez

    aos nicamente se ha logrado aumentar la asistencia escolar en 3.9 puntos

    porcentuales en el mbito urbano. Por otro lado, en el mbito rural se han

    observado mayores avances, aunque tambin existe un efecto negativo entre

    2006 y 2010. De acuerdo a informacin de la SEP, para el ciclo escolar 2010-

    2011, la tasa de desercin en localidades rurales asciende a 11.9% mientras

    que en las localidades urbanas es de 15.2%.

    Dicho comportamiento pone sobre la mesa el tema de si las polticas pblicas

    enfocadas a aumentar la asistencia escolar estn respondiendo de manera

    diferenciada a las necesidades de los distintos grupos de poblacin, y si estn

    atendiendo las diferentes causas que originan la desercin ya sean

    estructurales o coyunturales.

    26Clasificadascomodemenosde15,000habitantes.

  • 25

    1.2.4 Jvenes y situacin de pobreza

    a) Lneas de pobreza

    En el 2010 el 52.4% de los jvenes de entre 15 y 19 aos se encontraba en

    situacin de pobreza patrimonial, mientras que el 26% presentaba pobreza de

    capacidades y el 17.8% pobreza alimentaria. Mientras que para la poblacin

    total estos porcentajes ascendan a 47.7%, 25.3% y 18.4% para pobreza

    patrimonial, de capacidades y alimentaria, respectivamente.

    Como se puede observar en el Cuadro 1.5, la situacin del 2010 no es muy

    diferente a la que se observaba en 1992, los jvenes siguen enfrentando

    condiciones muy similares en cuanto a su condicin de pobreza por ingresos

    que hace casi dos dcadas.

    Cuadro 1.5: Poblacin de 15 a 19 aos por situacin de pobreza, 1992-2010

    1992 2000 2006 2008 2010

    Pobreza alimentaria 17.0% 23.7% 13.0% 17.5% 17.8%

    Pobreza de capacidades 26.5% 30.9% 19.8% 24.1% 26.0%

    Pobreza patrimonial 51.4% 54.8% 42.3% 48.7% 52.4%

    No pobres 48.6% 45.2% 57.7% 51.3% 47.6% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992-2010.

    Dado que las lneas de pobreza27 solo permiten observar el ingreso, se

    considera relevante analizar al grupo de poblacin de referencia por su

    condicin de pobreza bajo la metodologa multidimensional creada por

    CONEVAL y que se aplica en Mxico desde 2008.

    27MedicinoficialdepobrezaenMxicohasta2008.

  • 26

    b) Pobreza multidimensional

    La metodologa que desarroll CONEVAL para la medicin de la pobreza en

    Mxico, adems del ingreso, incluye en su medicin el cumplimiento bsico de

    los derechos sociales. Esto resulta relevante para identificar las caractersticas

    de la poblacin diferentes al ingreso.

    De acuerdo esta metodologa se puede caracterizar a la poblacin en:

    1) Pobre multidimensional: Poblacin con ingreso inferior al valor de la lnea

    de bienestar y que padece al menos una carencia social. Si el ingreso es

    inferior a la lnea de bienestar mnimo y se tienen ms de tres carencias

    se caracteriza como pobre extremo. Si el ingreso es inferior a la lnea de

    bienestar y se tienen entre 1 y 3 carencias se considera pobre moderado.

    2) Vulnerables por carencias sociales: Poblacin que presenta una o ms

    carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la lnea de bienestar.

    3) Vulnerables por ingresos: Poblacin que no presenta carencias sociales

    y cuyo ingreso es inferior a la lnea de bienestar.

    4) No pobre y no vulnerable: Poblacin cuyo ingreso es superior a la lnea

    de bienestar y que no tiene carencia social alguna.

    En 2010, existan 5.3 millones de jvenes de entre 15 a 19 aos en situacin de

    pobreza multidimensional (47.3%), es decir no contaban con ingresos

    suficientes para la satisfaccin de las necesidades bsicas y presentaban una o

    ms carencias sociales. De este grupo, 1.2 millones presentaban pobreza

    extrema. Adicionalmente 8 de cada 10 jvenes presentaba al menos una

    carencia social (8.9 millones), es decir slo 2 de cada 10 jvenes ejerca sus

    derechos sociales.

  • 27

    Cuadro 1.6: Poblacin de 15 a 19 aos, segn situacin de pobreza o vulnerabilidad y condicin de asistencia escolar, 2010

    Total PobrezaPobreza

    moderadaPobreza extrema

    Vulnerable por

    carenciasVulnerable

    por ingresos

    No pobre y no

    vulnerable

    Absolutos (Mill) 11.2 5.3 4.1 1.2 3.6 0.5 1.8 Porcentaje 47.3% 36.7% 10.6% 32.4% 4.4% 15.9%

    Hombres 5.8 2.7 2.1 0.6 1.9 0.2 0.9 46.2% 35.4% 10.8% 33.4% 4.2% 16.2%

    Mujeres 5.4 2.6 2.1 0.6 1.7 0.2 0.8 48.6% 38.1% 10.5% 31.4% 4.5% 15.5%

    Absolutos (Mill) 6.4 2.5 2.2 0.4 1.9 0.4 1.5Porcentaje 39.4% 33.7% 5.8% 30.3% 6.3% 23.9%

    Hombres 3.3 1.3 1.1 0.2 1.0 0.2 0.838.6% 32.9% 5.7% 30.7% 6.2% 24.5%

    Mujeres 3.1 1.3 1.1 0.2 0.9 0.2 0.740.3% 34.5% 5.8% 30.0% 6.4% 23.3%

    Absolutos (Mill) 4.8 2.8 2.0 0.8 1.7 0.1 0.2Porcentaje 57.9% 40.7% 17.2% 35.2% 1.7% 5.1%

    Hombres 2.5 1.4 1.0 0.4 0.9 0.0 0.156.1% 38.6% 17.5% 37.0% 1.5% 5.4%

    Mujeres 2.3 1.4 1.0 0.4 0.8 0.0 0.159.9% 43.1% 16.8% 33.3% 2.0% 4.9%

    Poblacin de 15 a 19 aos

    Asisten

    No Asisten

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

    El grupo de 15 a 19 aos, se ve ligeramente ms afectado que la poblacin en

    general en cuanto a los niveles de pobreza. Mientras que de la poblacin total

    46.2% era pobre, para los jvenes esta cifra es del 47.3%. De igual forma los

    jvenes son ms vulnerables por carencias si se compara con la poblacin en

    general (32.5% vs 28.7%).

    Como se puede observar en el Cuadro 1.6 las mujeres presentan una mayor

    condicin de pobreza y pobreza moderada, que la poblacin masculina, sin

    embargo, los hombres son ms vulnerables por carencias sociales que las

    mujeres. Como es de esperarse, existen diferencias relevantes entre los

    jvenes si se compara el grupo que asiste a la escuela vs el que no asiste: el

  • 28

    grupo de los que no asiste tiene un 57.9% de pobres, comparado con un 39.4%

    de los que s asiste.

    El grupo que asiste presenta una proporcin mayor de jvenes vulnerables por

    ingreso que la que no asiste. Del Cuadro 1.7, se observa que la mayor tasa de

    asistencia la presenta como es de esperarse el grupo de los no pobres y no

    vulnerables. Sin embargo, se esperara que el grupo de los vulnerables por

    ingresos la tasa de asistencia fuera menor, o parecida al de los vulnerables por

    carencia, lo que se considera importante destacar que probablemente sea un

    factor ms relevante la falta de pleno ejercicio de los derechos sociales, que el

    factor ingreso al momento de decidir continuar o no los estudios.

    Cuadro 1.7: Poblacin de 15 a 19 aos, segn situacin de pobreza o vulnerabilidad y tasa de asistencia escolar, 2010

    Total PobrezaPobreza

    moderadaPobreza extrema

    Vulnerable por

    carencias

    Vulnerable por

    ingresos

    No pobre y no

    vulnerable

    Tasadeasistenciaescolar 57% 48% 53% 31% 54% 83% 86%

    Poblacin de 15 a 19 aos

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

    Las dimensiones de la pobreza multidimensional que corresponden a derechos

    sociales, de acuerdo a las definiciones de CONEVAL, se miden de la siguiente

    forma:

    1) Rezago educativo: tiene 15 aos y no cuenta con la educacin bsica

    obligatoria y no asiste a un centro de educacin formal o tiene ms de 15

    aos y no cuenta la educacin bsica obligatoria de acuerdo a su edad.

    2) Carencia por acceso a los servicios de salud: no cuenta con adscripcin

    o derecho a recibir servicios mdicos de alguna institucin pblica o

    privada incluyendo el Seguro Popular.

    3) Carencia por acceso a la seguridad social: se considera con carencia por

    acceso a la seguridad social a la poblacin que, estando ocupada, no

    cuenta con las prestaciones sociales marcadas por la Ley; no es jubilada

  • 29

    o pensionada; no es familiar directo de alguna persona en los dos casos

    anteriores, y aquella que tiene 65 aos o ms pero no cuenta con el

    apoyo de algn programa de pensiones para adultos mayores

    4) Carencia por calidad y espacios de la vivienda: poblacin en viviendas

    con piso, techo o muros de material inadecuado, o con un nmero de

    personas por cuarto mayor o igual que 2.5.

    5) Carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda: la poblacin

    en viviendas sin acceso al servicio de agua de la red pblica, drenaje o

    electricidad.

    6) Carencia por acceso a la alimentacin: Se considera con carencia por

    acceso a la alimentacin a la poblacin con restricciones moderadas o

    severas para acceder en todo momento a comida suficiente para llevar

    una vida activa y sana.

    Cuadro 1.8: Poblacin de 15 a 19 aos, incidencia de la carencia en cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, segn sexo en

    Mxico, 2010

    Hombres Mujeres

    Rezago educativo 20.6% 18.3% 20.3% 16.1%Carencia por acceso a los servicios de salud 31.8% 37.3% 38.8% 35.7%Carencia por acceso a la seguridad social 60.7% 69.4% 68.4% 70.4%Carencia por calidad y espacios de la vivienda 15.2% 16.6% 16.6% 16.7%Carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda 16.5% 17.5% 17.8% 17.1%Carencia por acceso a la alimentacin 24.9% 27.5% 28.5% 26.5%

    Rezago educativo 4.2% 4.7% 3.8%Carencia por acceso a los servicios de salud 28.6% 28.2% 29.0%Carencia por acceso a la seguridad social 56.7% 55.0% 58.5%Carencia por calidad y espacios de la vivienda 10.5% 9.7% 11.2%Carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda 12.2% 12.4% 12.0%Carencia por acceso a la alimentacin 23.0% 23.1% 22.9%

    Rezago educativo 37.0% 40.8% 32.9%Carencia por acceso a los servicios de salud 48.9% 52.6% 44.8%Carencia por acceso a la seguridad social 86.3% 86.1% 86.6%Carencia por calidad y espacios de la vivienda 24.9% 25.5% 24.2%Carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda 24.5% 24.9% 24.1%Carencia por acceso a la alimentacin 33.6% 35.7% 31.4%

    No Asisten

    Indicadores de carencia socialPoblacin

    Total

    Poblacin de 15 a 19 aos

    TotalSexo

    Asisten

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

  • 30

    Las mayores carencias que presentan los jvenes son, acceso a la seguridad

    social, acceso a los servicios de salud y acceso a la alimentacin. A excepcin

    del rezago educativo, la poblacin joven presenta mayor incidencia de

    carencias que la poblacin total (Cuadro 1.8).

    Existen diferencias entre hombres y mujeres, los hombres presentan mayor

    rezago educativo, y una mayor carencia por acceso a la alimentacin, las

    mujeres presentan mayor carencia por acceso a los servicios de salud y acceso

    a la seguridad social. Por lo que hace a la calidad de la vivienda y servicios

    bsicos de vivienda, no se observan diferencias relevantes entre sexos.

    Cuadro 1.9: Poblacin de 15 a 19 aos, tasa de asistencia escolar por cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, segn sexo en

    Mxico, 2010

    Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

    Sin considerar el rezago educativo, la menor tasa de asistencia escolar se

    presenta cuando existen carencias por calidad y espacios en la vivienda

    seguida por la carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda. Es de

    esperarse que dichas carencias se presenten en mayor medida en localidades

    rurales donde la tasa de asistencia escolar es baja, por diversos motivos. Sin

    embargo el hacinamiento y las condiciones precarias en las viviendas son un

    factor importante en el desarrollo de los jvenes que influye en el

    aprovechamiento escolar y esto se ve reflejado en las bajas tasas de asistencia

    que presentan los jvenes con dichas carencias.

    Hombres MujeresPoblacin de 15 a 19 aos 57% 57% 58%Rezago educativo 13% 13% 14%Carencia por acceso a los servicios de salud 44% 41% 47%Carencia por acceso a la seguridad social 47% 46% 48%Carencia por calidad y espacios de la vivienda 36% 33% 39%Carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda 40% 39% 40%Carencia por acceso a la alimentacin 48% 46% 50%

    Tasa de asistencia escolar: Poblacin de 15 a 19 aos

    TotalSexo

    Indicadores de carencia social

  • 31

    1.3 Conclusiones del captulo

    En los ltimos aos en Mxico se ha observado un avance en las tasas de

    cobertura de los distintos niveles escolares, sin embargo las tasas de cobertura

    para el nivel medio superior son las ms bajas para los pases de la OCDE y los

    aos de escolaridad logrados por la poblacin de 15 aos y ms ascienden a

    8.6 aos, muy por debajo del piso mnimo de 12 aos para lograr algn grado

    de movilidad social28. De hecho, las trayectorias escolares indican que

    nicamente un 25% de los jvenes lograrn concluir la educacin media

    superior y por tanto contar con mayores probabilidades de no caer en situacin

    de pobreza.

    La tasa de cobertura neta para el ciclo escolar 2011-2012 asciende a 51.9%,

    por lo que bajo el mismo ritmo de crecimiento, en el 2024 Mxico apenas habr

    alcanzado una tasa nacional para la educacin media superior del 70.4%, muy

    por debajo de lo observado actualmente en los pases de la OCDE.

    Las polticas pblicas emprendidas aos atrs en la educacin bsica y

    enfocadas principalmente a los sectores de poblacin menos favorecidos, han

    contribuido a aumentar la cobertura educativa en los jvenes de 15 a 19 aos

    de los deciles de menores ingresos, ayudando con ello a cerrar brechas entre

    los distintos grupos de poblacin, sin embargo no han sido suficientes para

    contar con tasas de cobertura aceptables en todos los estratos

    socioeconmicos.

    El mayor porcentaje de jvenes de 15 a 19 aos, (18.4% de los jvenes totales

    o 41.2% de los que abandona) interrumpe su trayecto escolar una vez concluida

    la secundaria o antes de concluir el primer ao del nivel medio superior, por lo

    que el mayor problema de abandono se encuentra en el trnsito de la

    secundaria a la preparatoria, donde unos concluyen y ya no se inscriben al nivel

    medio superior o si se inscriben lo abandonan antes de concluir el primer ao.

    28Modalidadquenicamenteselograraconeducacindecalidad,esdecir,nosetratadeacumularaoseducativossinodelaprendizajequeselograatravsdeesosaos.

  • 32

    Por otro lado, el olvido de polticas (no solo educativas) enfocadas a zonas

    urbanas, se hace evidente en el mnimo crecimiento en las tasas de asistencia

    escolar observado en la ltima dcada en dichas zonas para el grupo de

    poblacin de entre 15 y 19 aos. La diferente evolucin de las tasas de

    asistencia escolar entre las zonas urbanas y rurales indica la necesidad de

    polticas especficas para cada zona.En el medio rural es donde se presentan

    los mayores rezagos educativos, por lo que es necesario acelerar acciones

    donde existen mayores rezagos, pero no puede olvidarse a otros sectores de

    poblacin que tambin son vulnerables. La focalizacin de los programas

    sociales hacia zonas urbanas, se ha vuelto a retomar recientemente, cuando la

    crisis del 2008 puso de manifiesto la vulnerabilidad de la poblacin urbana.

    Los deciles de ingreso medio (5 al 8), todava presentan rezagos importantes

    frente a las tasas de asistencia escolar presentadas por el ltimo decil. Es decir

    no slo es un problema que se presenta en la poblacin de ingresos bajos,

    ningn decil de ingreso presenta todava cobertura universal en el caso de la

    educacin media superior.

    Por otro lado, se ha observado en los ltimos aos una mayor demanda de

    todos los deciles de ingreso por la educacin pblica, derivado muy

    probablemente de la cada del ingreso real de los hogares en los ltimos aos,

    lo anterior genera mayor presin sobre el sistema pblico en trminos de

    financiamiento para aumentar la oferta educativa.

    De manera general, se puede considerar que la poblacin de 15 a 19 aos con

    mayor vulnerabilidad de no asistir a la escuela es la que presenta alguna de las

    siguientes caractersticas: ser hombre, vivir en localidad rural (o entre ms

    pequea sea la localidad), vivir en una localidad con mayor marginacin

    municipal, ser de origen indgena, vivir en un hogar de mayor nmero de

    integrantes, pertenecer a un hogar ampliado (vs nuclear), a un hogar donde la

    jefatura del mismo est a cargo de una mujer, y/o haya una menor escolaridad

    del jefe del hogar. Especial nfasis se hace en la relacin escolaridad del jefe

    del hogar y tasa de asistencia escolar de los hijos: a mayor escolaridad del jefe,

  • 33

    mayor tasa de asistencia escolar de los hijos, lo que da una idea de la

    importancia que tiene la educacin para romper con la transmisin

    intergeneracional de la pobreza.

    Se debe reconocer que el grupo de edad de 15 a 19 aos no constituye un

    grupo homogneo, por lo que es necesario disear acciones de poltica pblica

    especficas para cada grupo. Del anlisis que se realiza con la metodologa de

    pobreza multidimensional se puede observar que el ingreso no es la nica

    causa asociada a la desercin escolar, los jvenes que presentan vulnerabilidad

    por ingreso, es decir, se encuentran por debajo de la lnea de pobreza pero

    tienen todos sus derechos sociales cubiertos presentan tasas de escolaridad

    similares a aquellos que no son pobres y no tienen carencias en sus derechos

    sociales.

    La carencia que ms afecta la asistencia escolar es la carencia por calidad y

    espacios en la vivienda, as como la carencia por acceso a servicios bsicos en

    la vivienda. Derivado de lo anterior se puede concluir que se requieren visiones

    integrales para aumentar la cobertura educativa en el nivel medio superior, no

    es nicamente una tarea del sector educativo, sino que se requieren estrategias

    intersectoriales para lograr mayores tasas de escolaridad.

    Lo hasta aqu presentado pone sobre la mesa el tema de si las polticas

    pblicas enfocadas a aumentar la asistencia escolar estn respondiendo de

    manera diferenciada a las necesidades de los distintos grupos de poblacin, as

    como atendiendo las diferentes causas que originan la desercin ya sean

    estructurales o coyunturales.

  • 34

    Captulo 2

    Gasto pblico en Educacin Media Superior: Cunto, cmo y en quin se invierte en Educacin Media Superior?

    Analizar el Presupuesto de Egresos aprobado cada ao por las diversas fuerzas

    polticas del pas, es una gua que ayuda a identificar la agenda gubernamental,

    conocer las prioridades y determinar si el destino del gasto es congruente con

    los problemas pblicos y diagnsticos de los mismos. Es importante mencionar

    que un mayor gasto no necesariamente se traduce en mejores resultados, sin

    embargo es un primer paso para identificar las prioridades del gobierno.

    En el presente capitulo se analiza, por tanto, el gasto pblico en educacin

    media superior: cmo ha evolucionado en los ltimos aos, cules son los

    principales rubros de gasto que se destinan al nivel medio superior, as como a

    quin est dirigido el gasto, y si este resulta ser regresivo o progresivo. Las

    principales fuentes de informacin utilizadas son el Presupuesto de Egresos de

    la Federacin 2012 y 2013, la cuenta pblica, informes de gobierno,

    estadsticas de la SEP, as como la ENIGH 2010.

    2.1 Evolucin del gasto pblico en Educacin Media Superior

    Como se vio en el Captulo 1, en Mxico existe una insuficiente cobertura en el

    nivel medio superior y sta puede entenderse por la incidencia de factores

    asociados tanto a la demanda como a la oferta. La oferta tanto en calidad como

    en cantidad es responsabilidad en gran medida del gobierno. La demanda

    depende de la decisin que toman los jvenes y sus familias respecto a

    continuar con sus estudios, accin que a su vez obedece a las condiciones

    socioeconmicas de los hogares, aspiraciones y necesidades personales,

    escolaridad y habilidades acumuladas y de las expectativas sobre el retorno de

    la educacin que a su vez depende de la calidad y pertinencia de los

  • 35

    programas, planteles y profesores, entre otros. Es decir, el gobierno como

    responsable de las polticas pblicas, a travs del gasto incidir tanto en la

    oferta como en la demanda por educacin.

    Para el ejercicio fiscal 2012 y 2013, el Presupuesto de Egresos de la

    Federacin destin 573,779 y 609,647 millones de pesos para la funcin

    Educacin29, lo que representa un 4% y 3.9% del PIB respectivamente. En

    estos mismos aos, del total de gasto pblico destinado a la Educacin, el

    11.6% (66,746 millones de pesos) y 11.5% (70,141 millones de pesos) se

    destin a la educacin media superior.

    El presupuesto asignado a la educacin media superior en 2013, no vara

    significativamente en trminos reales (1%) comparado con el 2012, sin embargo

    entre el 2012 y 2011 se observa un crecimiento considerable del 6.5% en

    trminos reales. Dicho crecimiento corresponde principalmente a la creacin del

    programa presupuestario U069 Becas para la Educacin Superior y la

    Expansin de la Educacin Media Superior, Ingls y Computacin (Becas

    Sguele), programa creado para el otorgamiento de becas econmicas a

    estudiantes en dicho nivel, y una de las lneas de accin del programa Sguele,

    Caminemos Juntos, estrategia recientemente creada. Es importante mencionar

    que en el 2013 este programa presupuestal desaparece, sin embargo su

    presupuesto se traslada al programa U018 (Becas superior y media superior).

    El presupuesto otorgado a becas educativas, de acuerdo al gobierno federal

    podr cubrir el 55% de la matrcula, el doble de becas existentes en 201030.

    Este esfuerzo se hace en el marco de la modificacin al artculo 3

    constitucional el cual hace obligatoria la Educacin Media Superior, ponindose

    como plazo para lograr una cobertura universal el ciclo escolar 2021-2022

    (incluyendo a aquellos alumnos en edades tpicas con el nivel bsico completo

    como poblacin potencial). 29Incluyecienciaytecnologa,noincluyegastosdeestadosymunicipios.30DeacuerdoalaENIGH2010,el22.4%delapoblacinquecursabaelnivelmediosuperiorcontabaconalgunabecaeducativa.

  • 36

    En el mismo sentido, a partir del sexenio 2006-2012 se ha impulsado la

    Reforma Integral a la Educacin Media Superior (RIEMS) que entre otras

    acciones, integra a travs de los programas/estrategias Sguele, Caminemos

    Juntos y Construye-T diversos aspectos del problema de baja cobertura en el

    nivel medio superior, lo que se ha visto reflejado en el aumento del presupuesto

    pblico en este nivel. Hasta el 2013, el presupuesto federal no presenta

    modificaciones significativas en relacin al presupuesto del 2012, es decir la

    nueva administracin hasta el 2013 haba seguido la misma lnea de gasto que

    la administracin pasada, sin embargo dado a lo estipulado en el Plan Nacional

    de Desarrollo 2013-2018 es de esperarse que en el 2014 se observen cambios

    que permitan logar los objetivos estipulados en dicho Plan.

    Durante el periodo 2000-2013 la inversin pblica31 en educacin (promedio

    anual) ascendi en trminos nominales a 536,396 millones de pesos y en

    trminos reales a 675,134 millones de pesos32. En total en el periodo referido se

    invirtieron 7.5 billones de pesos corrientes en educacin, lo que implica una

    inversin promedio anual de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del pas. El

    gasto pblico en educacin tuvo un aumento real de 60.8% en el periodo de

    2000 al 2013.

    La inversin pblica (promedio anual) en educacin media superior, en el

    periodo 2000-2013 fue en trminos nominales de 44,299 millones de pesos y en

    trminos reales de 55,350 millones de pesos33. En el periodo referido se

    invirtieron un total de 620,183.3 millones de pesos corrientes, equivalente al

    0.4% del PIB. El presupuesto en educacin media superior tuvo un aumento

    real de 81% en el periodo de 2000 al 2013.

    Como puede observarse en el Grfico 2.1, en los ltimos aos la educacin

    media superior ha tenido un aumento sostenido, el periodo de crisis 2008-2009

    no ocasion cadas en la inversin en este nivel. Cabe mencionar que en el ao 31Incluyegastofederalyelgastodelosestadosymunicipios.El2013esestimado.32Pesosdediciembrede2012.33Pesosdediciembrede2012.

  • 37

    2012 la inversin estimada ascendi al nivel ms alto de todo el periodo con un

    valor de 0.45% del PIB. En el ao 2000 se observ el valor mnimo con un valor

    de 0.34%.

    Por lo que hace a la inversin en educacin pblica el gasto flucta entre 4.35%

    y 5.26% del PIB en el periodo 2000-2013. El porcentaje del gasto en educacin

    media superior del gasto total federal en educacin flucta entre un 9.4 y 11.5%

    en el periodo 2000-2013. El valor mximo se observa en el ao 2012 con una

    inversin equivalente al 11.5% del gasto total en educacin.

    Grfico 2.1: Gasto pblico total en educacin y en educacin media superior como porcentaje del PIB, 2000-2013

    Fuente. Primer informe de gobierno (2013), INEGI y Cuenta Pblica.

    Considerando nicamente el gasto de la federacin, el gasto total por cada

    alumno en educacin media superior (Grfico 2.2), muestra una tendencia a la

    0.00%

    1.00%

    2.00%

    3.00%

    4.00%

    5.00%

    6.00%

    InversinPblicaenEducacin%delPIB

    0.00%0.05%0.10%0.15%0.20%0.25%0.30%0.35%0.40%0.45%0.50%

    InversinPblicaenEMS%delPIB

  • 38

    alza, con algunos retrocesos en el periodo 2005-2006 y 2008-2009. De 2000 al

    2013 se gastaron en promedio 14,47434 pesos en trminos reales por cada

    alumno cursando la educacin media superior. En pesos constantes el gasto

    pblico por alumno en el nivel medio superior ascendi en 2000 a 13,203

    pesos, en 2006 a 13,374 pesos y en 2013 a 15,577 pesos. Estas cifras son ms

    altas si se considera el gasto de los estados y municipios.

    Grfico 2.2: Gasto total por alumno en educacin media superior (millones de pesos constantes de 2012)

    Fuente. Primer informe de gobierno (2013) y estadsticas de la SEP.

    Nota: Se refiere nicamente al gasto realizado por el gobierno federal.

    El gasto en educacin media superior ha ido creciendo a partir del 2006, hasta

    alcanzar el mximo histrico en el 2012. La implementacin de la RIEMS, as

    como el reconocimiento de la importancia de este nivel educativo y la

    obligatoriedad de este nivel, ha favorecido un mayor nmero de recursos

    destinados a la educacin media superior. 34Pesosdediciembrede2012.

    2,0004,0006,0008,00010,00012,00014,00016,00018,000

    GastoenEMSporalumno(Pesosconstantes)

  • 39

    2.2 Cmo se gasta?

    El gasto federal en educacin media superior se realizaba en 2013 a travs de

    aproximadamente 25 programas presupuestarios (28 en 2012), cuyo ejercicio

    corresponde principalmente a la Secretara de Educacin Pblica; tambin

    ejercen recursos en esta actividad la Secretara de la Defensa Nacional, la

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin,

    as como recursos del Ramo 3335.Los diez principales programas que destinan

    recursos para la educacin media superior concentran el 97.2% del gasto en

    2013, como se muestra a continuacin:

    Cuadro 2.1: Principales programas que destinan recursos a educacin media superior, 2012. (Millones de pesos)

    2012 2013

    Dependencia Programa

    Presupuestario Tipo de

    Programa

    Monto destinado a EMS %

    % Acumulado

    Monto destinado a

    EMS % %

    Acumulado

    SEP

    Prestacin de servicios de educacin tcnica

    E008: Prestacin de Servicios Pblicos

    2,798.8 32.6% 32.6% 23,738.9 33.7% 33.7%

    SEP

    Subsidios federales para organismos descentralizados estatales

    U006: Otros Subsidios

    18,205.8 26.1% 58.7% 18,253.6 25.9% 59.6%

    SEP

    Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

    S072: Sujetos a Reglas de Operacin

    7,911.0 11.3% 70.0% 8,180.0 11.6% 71.2%

    SEP

    Prestacin de servicios de educacin media superior

    E007: Prestacin de Servicios Pblicos

    6,264.0 9.0% 79.0% 6,548.2 9.3% 80.5%

    SEP

    Becas para la Educacin Superior y la Expansin de la Educacin Media Superior, Ingls y Computacin

    U069: Otros Subsidios

    3,000.0 4.3% 83.3% - -

    -

    35En general es adecuado que haya diversos programas presupuestarios para enfrentar losmltiplesretosde laeducacinmediasuperior,peronosiempreesclaroquecontarconmuchosprogramassetraduzcaenmejorpolticapblica.

  • 40

    SEP Programa de becas

    U018: Otros Subsidios

    2,808.1 4.0% 87.3% 4,005.9 5.7% 86.2%

    SHCP

    FAETA Educacin Tecnolgica

    I009: Gasto Federalizado

    3,127.8 4.5% 91.8% 3,302.4 4.7% 90.9%

    SEP

    Expansin de la oferta educativa en Educacin Media Superior

    U024: Otros Subsidios

    1,628.5 2.3% 94.1% 1,800.0 2.6% 93.4%

    SEP

    Fondo concursable de la inversin en infraestructura para Educacin Media Superior

    U026: Otros Subsidios

    1,100.0 1.6% 95.7% 1,250.0 1.8% 95.2%

    Defensa

    Sistema educativo militar

    A021: Funciones de las Fuerzas Armadas

    726.9 1.0% 96.7% 733.2 1.0% 96.2%

    SAGARPA

    Desarrollo y aplicacin de programas educativos a nivel medio superior

    E001: Prestacin de Servicios Pblicos

    525.6 0.8% 97.5% 650.0 0.9% 97.2%

    SEP Programa Educativo Rural

    S126: Sujetos a Reglas de Operacin

    293.7 0.4% 97.9% 500.0 0.7% 97.9%

    SHCP

    FAM Infraestructura Educativa Media Superior y Superior

    I008: Gasto Federalizado

    - - - 441.8 0.6% 98.5%

    SEP

    Programa de Formacin de Recursos Humanos basados en Competencias (PROFORHCOM) *

    E009: Prestacin de Servicios Pblicos

    289.8 0.4% 98.3% 1.9 - -

    SEP

    Formacin de docentes de la educacin media superior (PROFORDEMS)

    E057: Prestacin de Servicios Pblicos

    272.1 0.4% 98.7% 255.2 0.4% 98.9%

    * El Programa es financiado parcialmente con recursos del Prstamo 2167/OC-ME, suscrito con el Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID), con un valor de US$ 125000,000.00 (Ciento veinticinco millones de dlares), para

    3 aos estimados de ejecucin; de los cuales, US$ 100000,000.00 (Cien millones de dlares) sern aportados por el

    BID y US$25000,000.00 (Veinticinco millones de dlares) corresponden a la aportacin del Gobierno de Mxico.

    Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federacin 2012 y 2013

  • 41

    Con un presupuesto menor tambin se encuentran los siguientes programas

    Programa de Atencin Educativa a Grupos en Situacin Vulnerable - ConstruyeT (U015) con un presupuesto en 2012 de 57 millones de pesos

    y de 227 millones de pesos en 2013.

    Programa de Educacin para personas con discapacidad (U022) con un presupuesto de 150 millones de pesos en 2012 y la misma cantidad en

    2013.

    Las principales partidas presupuestales dirigidas a educacin media superior36

    y que se ejecutan a travs de la Secretara de Educacin Pblica se pueden

    dividir en los siguientes grupos:

    Servicios Educativos inherentes a la educacin media superior (por lo general corresponde a gasto operativo para el funcionamiento de los

    planteles escolares) (75.8%).

    Becas educativas que incentiven a los alumnos a concluir la educacin media superior (17.8%).

    Ampliacin de la oferta educativa (infraestructura) para la expansin o creacin de nuevos planteles educativos (5.2%).

    Desarrollo de competencias (0.7%).

    Formacin de docentes (0.4%).

    36nicamenteseanalizanlosprogramasdelRamo11:SecretaradeEducacinPblica.

  • 42

    Cuadro 2.2: Porcentaje del gasto en educacin media superior por tipo de apoyo o servicio otorgado, 2012 y 2013

    Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federacin 2012 y 2013.

    Los programas que operan actualmente en su mayora surgieron en el marco

    de la RIEMS a partir de 2007. Anteriormente casi la totalidad del gasto era para

    servicios educativos (gastos de operacin), por lo que la participacin en el

    gasto de este rubro ha ido disminuyendo. De hecho, antes de 2007 las nicas

    becas existentes en este nivel eran las Becas Oportunidades; en el 2012 el

    porcentaje de becas aument drsticamente con un presupuesto importante

    que pretende cubrir a ms de la mitad de los estudiantes en este nivel.

    Si bien se ha observado un importante aumento presupuestal dirigido a la EMS

    en los ltimos aos y se ha hecho explcito el reconocimiento del problema de

    desercin como uno multifactorial y por tanto se ha destinado presupuesto para

    la formacin de docentes, desarrollo de competencias de los egresados y