82720398 revista condominios no 1

Upload: ozkar-fernandez

Post on 10-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    1/16

    Cmo disminuirla morosidad enlos condominios?Consejos prcticos delexperto Yets BeiruttiPgina 8.

    La conserje y el condominio tienenmutuos deberes y derechos, la clave esten buscar el equilibrio.Entrevista con la especialista laboral Tibaire Altuve.Pgina 9.

    Problemas deconvivencia en eledicio a causa delas mascotas?En muchos edicios seha creado el bao de

    las mascotas.Pgina 6.

    Un canal de TV yuna estacin deradio, 365 das alao y 24 horasdiarias parainformar, asesorar,educar y estimulara los condominiosde Venezuela.Pgina 7.

    La comunicacincomunitariaen tiempos denuevas tecnologasPgina 5

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000 | www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La junta de condominiodebe estar pendiente de lasinformaciones de la asociacinde vecinos y del consejo comunal,para inuir en las autoridades.Puede usarse un blog, unapgina web, un grupo enFacebook y una lista electrnicade mensajes (incluso de textoa los celulares) para mantenerinformada a la comunidad, comocomplemento de la cartelera o elboletn impreso.

    El presidente puede ser eldirector de la orquesta, coordinael funcionamiento de la junta yrepresenta al condominio anteterceros. No decide por el restode la junta ni puede imponer suvoluntad. Crea equipo, siembracomunidad, promueve laconvivencia y la creacin de unavisin compartida del futuro deledicio.

    El secretario puede serresponsable del directorio de lacomunidad, de la convocatoriaa reuniones, de las agendasy las minutas (incluyendo sudivulgacin), de la carteleracomo recurso informativo yde explorar nuevos medios decomunicacin. Lleva el archivo yes responsable de la Biblioteca

    del Condominio.

    La junta puede registrarse, comotal o cada uno de sus miembros,en www.micondominio.com, abrir

    su propia direccin electrnica,enviar casos para ser respondidosa travs de la pgina, de la radioo por video y recibir los boletinespara estar al da y participar enlos talleres formativos.

    En la planta baja puede crearseun Club de Revistas, con laspublicaciones que cada quienquiera aportar. Tambin algunavecina puede coordinar las listasde videos o de libros que otrosestn dispuestos a prestar a unClub de Lectura o a un Club deCine. No cuesta ni un bolvar,estimula el intercambio ygarantiza entretenimiento.

    Todo condominio debe tramitarel RIF y el NIL, rmar un contratocon su conserje, inscribirla enel IVSS y colocar su horario detrabajo en la cartelera.

    La azotea es un reacomn generalmentedesaprovechada.Puede ser utilizadacomo espacio deesparcimiento o comovivero comunitario.

    El tesorero puede serresponsable de larelacin laboral con laconserje, enlace conla administradora,vigilante de lamorosidad y delfondo de reserva.

    Las mejoras de lascosas comunes slopodrn efectuarsecon el acuerdo delsetenta y cincopor ciento de lospropietarios.

    Si la comunidaddetecta casos deviolencia domsticao abuso de menores,no debe dudar enhacer la denunciaante las autoridades,para prevenir malesmayores. Un condominio tiene

    responsabilidad social, por ello esimportante invitar a asociacionesciviles y fundaciones a quedicten charlas en la sala de usosmltiples y recluten vecinosvoluntarios. Tambin puedeaprobarse, incluyndose enla agenda previamente, unaporte para una causa noble enasamblea. Vivimos tiempos deintegracin, inclusin y accinsocial y solidaria, tambin desde

    el condominio.

    Delimitar un espaciode las reas verdescomo bao de lasmascotas, ayuda aresolver un problemamuy comn deconvivencia.

    J-30759796-8

    J-31462366-4

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    2/16

    2

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    h

    Con el IUFRONT: Diplomados para abogados y administradores

    En el mes de febrero del prximo ao, se rmar en San Cristbal el acuerdo de cooperacin para promo-ver la convivencia y la participacin comunitaria en los condominios, creando espacios formativos para lasistematizacin de experiencias y la superacin profesional de los abogados del rea condominial y de laspersonas ocupadas de la administracin de condominios. La alianza ser entre el Instituto Universitariode la Frontera (IUFRONT), que est cumpliendo 25 aos, y Mi Condominio.com.

    Se comenzar a ofrecer desde marzo, en San Cristbal y en Caracas, la posibilidad de cursar un Diplomadoen Derecho Condominial, dirigido a profesionales del derecho de diversas regiones del pas que litigany asesoran en temas de convivencia, morosidad y conictos con empresas de servicios. Como tambinla oportunidad de tomar el Diplomado en Gerencia de Condominios, destinado a personas de diversasprofesiones, e incluso sin formacin universitaria, que deseen formarse paWra trabajar en empresas ad-ministradoras, crear la suya o gerenciar conjuntos residenciales directamente con los condominios.

    Prt Alegre, c e la participaci ciuaaa, mira a Veezuela

    Ya en abril estuvo en Venezuela una representante de la alcalda de Porto Alegre, ciudad brasilera para-digma en experiencias de presupuesto participativo, para participar en el I Encuentro Internacional deConvivencia y Participacin de Condominios, en calidad de co patrocinante. Anteriormente, en febrero, laexperiencia de Mi Condominio.com se present en el Foro de Ciudades realizado en Porto Alegre.Ahora, ms an con la reeleccin del alcalde recientemente, est planteado rmar un acuerdo formal paraque la alcalda pueda promover servicios y espacios similares a los de Mi Condominio.com, en la clasemedia de su ciudad, residenciada en condominios.

    Uiversiaes: Es c ustees!

    Teniendo como marco la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior, hemos

    diseado varias opciones de espacios y proyectos para servicio de las comunidades y los condominios,que estaramos interesados en presentar a las universidades de mbito nacional o regional. Queremosestablecer una relacin ganar-ganar para que los estudiantes aprendan comunitariamente, las universi-dades se proyecten socialmente y cumplan con el requisito legal y nosotros veamos crecer los proyectosen condominios. Para citas o visitas puede escribirse a [email protected] ls martes, pr rai, e Barquisimet

    La periodista Yayett Peralta conduce diariamente un programa matutino en Fama 98.1 FM en Barquisime-to. Desde mediados de 2008 ha venido abriendo espacios a los temas de condominios a las comunidadeslarenses. A partir de enero de 2009, los martes a las 9:45 de la maana ofrecer la oportunidad de quesus oyentes llamen para que desde el equipo de Mi Condominio.com se respondan inquietudes y dudas.Siendo los martes podr aludirse a los casos publicados en la columna Vecindario, en TalCual, y a los te-mas a tratar el jueves siguiente en el larense diario El Informador. La seccin semanal llevar por nombreVecindario.

    La Escuela e Ciuaas: Agea 2009

    Para el ao 2009, La Escuela de Ciudadanos tiene previstos talleres para asociaciones de vecinos, coopera-tivas, sociedades de representantes, consejos comunales, asociaciones civiles y condominios (los desarro-

    lla en alianza con Mi Condominio.com, para no repetir esfuerzos), en su sede nacional, en Caracas (AvenidaSucre de Los Dos Caminos, edicio Industrial, piso 4, municipio Sucre). Basta visitarwww.laescueladeciudadanos.org.ve o escribir a [email protected] para tener detalles opromover sus actividades en otras ciudades.

    Respie cass pr rai, e Valecia, ls martes

    El apoyo radial de la conductora radial Silvia Prez fue fundamental para la gran asistencia de condomi-nios al I Encuentro de Aragua, celebrado recientemente. Desde enero, en su espacio En Lnea Directa, quese transmite de lunes a viernes de 9 a 12 de la maana por la 103.5 FM de Valencia, atender casos y dudasde sus oyentes, con la participacin del equipo de Mi Condominio.com, a las 10:30 de la maana.

    Re Iberamericaa e Cvivecia y Participaci e Cmiis

    El resultado del I Encuentro de Derecho Condominial y del I Encuentro Iberoamericano de Convivenciay Participacin en Condominios, realizados en abril de 2008 en Caracas, a los que asistieron expertos deMxico, Brasil, Argentina (virtualmente), Chile, Italia y Venezuela, fue la creacin de la Red Iberoamericanade Convivencia y Participacin en Condominios, actualmente con sede en Caracas, bajo la coordinacinde Mi Condominio.com. Ya se trabaja en el II Encuentro Iberoamericano y en el II de Derecho Condominial,para el ao 2010. Mientras, mucho intercambio y dilogos por correo electrnico y va telefnica.

    Hace 8 as aci Mi Cmii.cm cm iiciativa c-frmaa pr persas que creems que el cambi scial esecesari y es psible, un cambio radical, desde los espacios mscercanos y cotidianos. Creemos que si los condominios cambian,Venezuela cambiar. Por eso hemos ido tejiendo nuestra reddesde el ao 2000. Un nuevo nodo de la red es esta revista, quenace proponiendo una agenda para el ao 2009:

    1. A e la refrma e la Ley e Prpiea Hriztal a la Ley eCmiisEn Venezuela existen centenares de urbanizaciones de casas,comunidades con calles cerradas -que son de hecho condominios-y las 3 incipientes experiencias de condominios en barrios quenecesitan que la ley pase del mbito de la propiedad horizontalal de los condominios, comunidades con reas comunes (de casaso edicios). Tambin las juntas necesitan una reforma de la leypara estimular la participacin y disminuir la morosidad. Por estocreemos necesario que la Asamblea Nacional reforme la Ley dePropiedad Horizontal durante 2009, convocando a una masivaparticipacin de los condominios y de los sectores relacionados.2. Alcales: Fs, prgramas y jueces e pazEl pas se acaba de llenar de nuevos alcaldes que ojal acten

    respondiendo a necesidades e intereses de su electorado. Algunasde las peticiones a nuestros nuevos alcaldes pueden ser: crearun fondo para apoyar refacciones, reparaciones y mejoras en losedicios residenciales; apoyo a las organizaciones comunitariasincluidas las juntas de condominio- tal como lo estipula la LeyOrgnica del Poder Pblico Municipal; que cumplan la Ley de Jus-ticia de Paz; que, en sintona con la Ley de los Consejos Locales dePlanicacin Pblica, enven informacin y abran espacios paraque los condominios participen en la formulacin y supervisindel presupuesto municipal, con la visin de conjunto y el apoyo dela sala tcnica.

    3. Cabile pr reazas ecesariasLos condominios pueden cabildear, hacer gestiones para pedir asus concejales la consideracin y aprobacin de ordenanzas comolas de Convivencia Ciudadana, Tenencia de mascotas, Contra rui-dos molestos, Fondo solidario de apoyo a los condominios.

    4. Caa cmii, la Veezuela que queremsSi deseamos que nuestro pas sea mejor, podemos empezar por

    que nuestro condominio, la comunidad ms cercana, mejore.Si queremos que Venezuela sea un pas de copropietarios en elsiguiente siglo, debemos sembrar hoy, aprendiendo a vivir encomunidad. Tenemos el reto de pregurar en el edicio al pasque queremos.

    U uev lgr, muchs agraecimietsNo podemos concluir este texto inaugural de La Revista Mi Con-dominio.com sin reiterar nuestro agradecimiento y compromisovital con los emprendedores sociales del planeta, agrupados enAshoka. Sin su respaldo, Mi Condominio.com no existira; a LaEscuela de Ciudadanos y a la Agencia Comunidad & Comuni-cacin, aliadas constantes; al soporte y nimo de personas comoRosa Mara Estaba y Germn Ahrensburg, Elba Porras, RosarioSantander, Juan Carlos Jimnez, Giuseppe Farese, Italo Pizzolante,Carlos Ayala Corao, Andrs Coba y Armando Jansens; al abogado yprofesor venezolano Miguel Santana Mujica (formador y gua delequipo fundador de Mi Condominio.com).

    Finalmente, en una ocasin tan especial y hablando de con-

    dominios, un recuerdo particular de las Residencias Ducal, enEl Cafetal, en Caracas (espacio de nuestro inicio comunitarioy condominial en 1972 y sitio de nacimiento de la Escuela deVecinos de Venezuela en 1980). Y de las Residencias El Carmen, enEl Marqus, Caracas (lugar de inicio de las actividades de Mi Con-dominio.com en 2000). Con especial aprecio a nuestros actualescompaeros de junta, que soportan nuestra ausencia por andaratendiendo a otros condominios.

    Elas [email protected]

    alianzas Eitrial

    Si deseamos quenuestro pas seamejor, podemosempezar porquenuestro condo-minio, lacomunidad mscercana, mejore.Si queremos queVenezuela sea unpas decopropietarios enel siguiente siglo,debemos sembrarhoy, aprendiendoa vivir encomunidad.Tenemos el retode pregurar en eledicio al pas quequeremos.

    L A R E V I S T A d E M I C o n d o M I n I o . C o M | A o 1 . n o . 1 . d I C I E M B R E 2 0 0 8 .Editada por Mi Condominio.com. Con el apoyo de la Agencia Comunidad & Comunicacin y de La Escuela de Ciudadanos. Circula entoda Venezuela, encartada en El Nacional. Criaci: Elas Santana. Redaccin:Marclida Quintero, Mariana Mata Liendo,Olga Maribel Navas, Beatriz Cruz, Vernica Bagnoli. Publicidad:Mayanin Gallardo. Produccin Grca: Express Grca.Mi Condominio.com, emprendimiento social de educacin ciudadana para la convivencia, la organizacin y la participacin y parala creacin de capital social en condominios. Fundado en 2000, con el soporte de Ashoka. | Ocina Nacional:Avenida Sucre de LosDos Caminos. Edicio Industrial. Piso 4. Estacin 1, Saln Armando Jansens, de La Escuela de Ciudadanos. Municipio Sucre. Caracas.Venezuela. | 0212-6213160 / [email protected] / www.micondominio.com |Coordinadora:ngela Snchez. | Equipo promotorNacional: Carlos Miguel Atencio (Maracaibo), David Rubio (San Cristbal), Laura Gisela lvarez (Barquisimeto), Sonia Sturba (Acarigua-Araure-Guanare), Ezequiel Melndez (San Felipe), Tibaire Altuve, Emely Mago (Valencia), Rubn Blanco (Morn-Puerto Cabello), EvaMerrick (Maracay), Mara Beln Paredes (Porlamar), Luz Aldazoro (Puerto La Cruz-Barcelona-Lechera), Maggloris Alcal (Maturn),Luis Bencomo, Delfamarys Abzueta (Ciudad Guayana), Jaime Gallardo (Caracas). | Equipo promotor Caracas: Lucio Segovia, MarleneMora, Gustavo Mittelmayer, Jos Quintero (Municipio Libertador). Elena Legkow, Nlida Escalona, Victoria Bustillos, Rosario Santander,Ruth Arias (Municipio Sucre). Sylcris Orta, Jaime Gallardo (Municipio Baruta). Marianela Senior (Municipio El Hatillo).ngela Snchez(Municipio Chacao). | Equipo Acadmico: Tibiare Altuve. Mireya Rodrguez. Rafael Quintero. Gonzalo Prez Rubio. Norka Baz Cabrera,Ruth Arias, Sylcris Orta, Jaime Gallardo. Pedro Del Mdico. Franklin Chaparro Rojas, Maricarmen Zambrano, Yets Beirutti, Irma LoveraDe Sola, Elas Santana, Clara Amaya, Csar Correa, Elena Estaba, Carlos Jos Molina Camacho, Judith Santana. Fanny Dvila, Ivn Zam-brano, Oscar Bastidas Delgado, Francisco Hernndez. | Asesr Juric:Miguel Santana Mujica. |Asesora Grca:Iskia Llin. | AsesorTelemtico:Humberto Della Sala.

    2009:Cabile parau mejr marc

    juric e ivacipara mejres

    cmuiaes

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    3/16

    3

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    lLa Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente delTrabajo (Lopcymat), prev en su articulado las normas que obligan alos empleadores a realizar o actualizar una serie de procedimientosdesde el punto de vista de la prevencin, seguridad y salud de los tra-bajadores; adems de regular la responsabilidad del empleador y susrepresentantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfer-medad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

    De esta normativa no se escapan los condominios residenciales, re-salta el profesor del equipo de Mi Condominio.com Rafael Quintero,licenciado en ingeniera civil y abogado con un diplomado en Espa-a en materia de prevencin de riesgos laborales. Esta regulacin esaplicable a los trabajos efectuados bajo relacin de dependencia por

    cuenta ajena, independientemente de la naturaleza de la labor, y ellugar donde se ejecute, tenga el empleador nalidad de lucro o no,pertenezca al sector pblico o sector privado, salvo las excepcionesque la propia Ley contempla. Y tambin se encuentran amparados,-hace una expresa referencia-, los trabajadores a domicilio, los doms-ticos y los conserjes.

    Ret para ls cmiis resieciales

    Del reto que representa esta legislacin para los condominios residen-ciales, acostumbrados a la informalidad, el especialista recomienda alas juntas de condominio leer la Lopcymat para informarse sobre esteinstrumento legal, que cre el Instituto Nacional de Prevencin, Sa-lud y Seguridad Laboral (Inpsasel); institucin esta que tiene entresus facultades, vigilar que las normas que estn plasmadas en lamencionada Ley se cumplan. Esto implica aade- que los emplea-dores que no actualicen sus sistemas de prevencin, higiene yseguridad enfrentarn muchos inconvenientes cuando los Inspec-tores del Inpsasel realicen las revisiones de rutina que les exige la Ley.

    Principalmente, los condominios residenciales deben, -prioriza Quin-tero-, organizar y desarrollar lo concerniente a la seguridad, el higieney la salud en los espacios donde sus trabajadores desarrollan sus la-bores, ya que lamentablemente en nuestro pas no existe cultura enmateria de seguridad y salud laboral; no slo en los espacios ocupadospor los condominios, sino que inclusive las empresas de produccin, o

    Ls cmiis ebe garatizar preveci,seguria y salu a sus trabajares

    no tienen conocimiento de la Ley o simplemente esperan a ser visita-das por el Inpsasel para comenzar a cumplir con los lineamientos de lamisma, cosa que tambin ocurre en los condominios. Es importanteresalta- que cuando se mejora la seguridad y el higiene en los centrosde trabajo, aumenta el rendimiento y la calidad del trabajo de los em-pleados involucrados.E qu csiste las saciesDebido a las sanciones tanto pecuniarias como personales que estaLey contiene, los condominios debern regularizar sus espacios en prode la seguridad, higiene y salud de sus trabajadores o enfrentarse asanciones de varios miles de bolvares fuertes y penas de prisin dehasta diez (10) aos, -valora este conocedor tanto del componentelegal como de la prevencin de riesgos laborales-. Asimismo, agotaesta materia insistiendo que las multas pueden ser de hasta setenta ycinco unidades tributarias por cada trabajador expuesto.

    Al ser consultado con relacin a quin se sanciona en grandes condo-minios residenciales que poseen una junta de condominio general yuna para cada edicio, el experto manifest que los responsables antela Lopcymat son los patronos directos de cada uno de los trabajadoresen los centros de trabajo, por lo que la junta de condominio de cadaedicio es el garante directo, sin embargo existe la gura en la ley dela responsabilidad solidaria, lo que implica que la junta de condominiogeneral pudiese tener adeudo en determinados casos.Y de la obligacin de las administradoras, dice: pudiese haber res-ponsabilidad compartida, sin embargo hasta ahora, el Inpsasel com-promete a los patronos directos de los trabajadores, a las juntas decondominio.

    NOTA: Lea la conversacin completa con Rafael Quintero enwww.micondominio.com. En la seccin Lopcymat.

    Por incumplimiento, esta Ley contempla sanciones tanto pecuniarias como personales, hasta

    de setenta y cinco unidades tributarias por cada trabajador expuesto y penas de prisin dehasta diez (10) aos. As que lea los consejos de un experto para que su comunidad est

    preparada para la inspeccin, evitndose malos ratos y hasta una multa

    Marclia Quiter

    Qu ebe hacerls cmiisresieciales?Entre las obligaciones que tienen los condominios residencia-les para cumplir con la Lopcymat, est: Realizar exmenesde salud a sus trabajadores. Instruir a los trabajadores alinicio de la relacin laboral en materia de seguridad y saludlaboral. Redactar y entregar las Noticaciones de Riesgos. Redactar y entregar los Anlisis Seguro de Trabajo (AST). Redactar y entregar los Procedimientos de Seguros de Traba-jo. Redactar e implementar el Reglamento de Seguridad ySalud Laboral. Redactar e implementar el Programa de Se-guridad. Elegir y registrar a los Delegados de Prevencin. Conformar y registrar al Comit de Seguridad y Salud Laboral.Informar y noticar los accidentes laborales y las enferme-dades ocupacionales. Calcular y publicar mensualmente losndices de accidentes. Apoyar al Comit en el uso de la Car-

    telera de Seguridad y Salud Laboral. Instruir peridicamentea los trabajadores en lo relativo a la seguridad, higiene y lasalud en el trabajo.

    La cserje, la amiistrara

    y la juta e cmii,e el marc e la Ley orgica el TrabajCon Tibaire Altuve.Sbado 13 de diciembre.8:30 am a 1:30 pm.La Escuela de Ciudadanos. Caracas.El ABC e las Jutas e CmiiCon Elas Santana.Sbado 13 de diciembre.8:30 am a 1:30 pm.La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    El ABC e las Jutas e CmiiCon Elas Santana.Sbado 18 de diciembre.5:00 am a 8:00 pm.Urbanizacin Buenaventura. Valencia. Organizado por laFundacin Vivienda Popular.

    Para informacin puede llamarse al 0212-6213160.Para reservar cupo debe depositarse BsF. 75,00en la cuenta corriente del Banco de Venezuela0102-0287-60-0000041399 a nombre de Mi Condominio.com.Y noticarse a [email protected] da del taller el aporte ser de 105,00 BsF.

    Talleres2008

    Todo copropietario debe mantener en buen estadosu apartamento, no perjudicar a otros y resarcir losdaos a terceros, directos o a travs de personas porquienes deba responder. (Artculo 3 de la LPH).

    Letraviva

    La Bibliteca el CmiiLa Ley de Propiedad Horizontal, que contiene el marco jurdico de los condominios.Recomendamos la editada por Juan Garay por el ndice temtico y los casos comentados.

    Consultorio

    VecinalCul es la normativa vigente en prevenciny qu requisitos debemos cumplir en uncondominio?

    P R E G U N T A :Quera solicitarle una consulta breve ya que formo parte del comitde Prevencin y Seguridad del edicio donde resido, ms no estoy enla junta, solo lo hago por colaboracin.El caso es que deseo consultar cul es la normativa vigente paraconocer todo lo que debemos adelantar en esta materia o al menos,manejar los requisitos mnimos bsicos a cumplir. Por ejemplo, he-mos adelantado con relacin a lmparas de emergencia, extintores,sealizaciones, pero me pregunto hay que colocar detectores?Nosotros somos un edicio pequeo (4) pisos y debemos afrontaruna gran inversin por ejemplo, para adecuar el tablero elctricoa la normativa (que tambin desconozco o no s si es la misma),pero te comento que en nuestro caso y por ser un edicio viejo, estainstalacin est empotrada en madera. Igualmente debemos realizarun cambio en el sistema elctrico de los ascensores y no le cuento elestado de los medidores de agua de cada apartamento.Silvana. El Marqus. Municipio Sucre. Caracas.

    R E S P U E S T A :La normativa es la Lopcymat y su reglamento. A la vuelta de unosaos y quizs cuando enfrentemos una emergencia en nuestroedicio, nos daremos cuenta de que la inversin de tiempo y dineroque ha generado la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y MedioAmbiente del Trabajo en nuestras comunidades ha sido positiva.Es cierto que nos ha trado algunos gastos imprevistos, carreras yun trabajn adicional. Pero el balance en cuanto a prevencin espositivo.Ustedes estn en el camino correcto. Ajustndose a la ley sin esperara que venga un inspector, les je un plazo y tener que actuar apura-damente y haciendo toda la inversin de una sola vez. Ustedes estnresolviendo sus problemas, ponindose a derecho, preparndosepara una emergencia. Y algo muy importante, estn corrigiendosituaciones como la de la electricidad, que ser de benecio comn.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    4/16

    4

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    ENEROSba 10

    Taller:Formacin de mediadores comunitarios pararesolver problemas de convivencia en condominios.

    Con Mireya Rodrguez.8:30 am a 4:30 pm

    La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Sba 17

    Taller: Introduccin a la administracin de un condo-minio residencial.

    Con Norka Naz Cabrera.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Taller: El ABC de las Juntas de Condominio.Con Elias Santana.

    8:30 am a 1:30 pm. / Barquisimeto.

    En conjunto con El Informador.

    Martes 20

    Tertulia:A cabildear por la reforma de la LPH y laaprobacin de ordenanzas!

    Con todo el equipo de Mi Condominio.com. / Caracas.

    Sba 24

    Taller: La Lopcymat y los condominios. Preparacinpara la inspeccin.

    Con Rafael Quintero.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Taller:Cmo disminuir la morosidaden el condominio?Con Yets Beirutti.

    8:30 am a 1:30 pm. / Maracaibo.En conjunto con La Verdad.

    Sba 31

    Taller:Cmo funciona un edicio, prevenir accidentesy mantenerlo?

    Con Jaime Gallardo.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    La conserje, la administradora y la junta de condominio,en el marco de la Ley Orgnica del Trabajo.

    Con Tibaire Altuve.8:30 am a 1:30 pm. / Maracay. En conjunto con Innove.

    Taller:El ABC de las Juntas de Condominio.Con Elias Santana.8:30 am a 1:30 pm.

    San Cristbal. En conjunto con El Diario de Los Andes.

    FEBRERO

    Sba 7

    Taller: Cmo disminuir la morosidad en el condominio?Con Yets Beirutti.

    8:30 am a 1:30 pm. /La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Sba 14

    Las obligaciones legales de un condominio y cmocumplirlas, paso a paso.

    Con Gonzalo Prez Rubio.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    La conserje, la administradora y la junta de condominio,en el marco de la Ley Orgnica del Trabajo.

    Con Tibaire Altuve.8:30 am a 1:30 pm. / Barquisimeto.

    En conjunto con El I nformador.

    Taller: Introduccin a la administracinde un condominio residencial.

    Con Norka Naz Cabrera.8:30 am a 1:30 pm. / Maracay. En conjunto con Innove.

    Taller: El ABC de las Juntas de Condominio.Con Elias Santana.

    8:30 am a 1:30 pm. / Maracaibo. En conjunto con LaVerdad.

    Martes 17

    Tertulia:Cmo organizarnos para prevenir y reaccio-nar un incendio, un terremoto o una pandemia?

    Con Pedro Del Mdico.6:00 pm / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Sba 21

    Carnavales

    Sba 28

    La conserje, la administradora y la junta de condominio,en el marco de la Ley Orgnica del Trabajo.

    Con Tibaire Altuve.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Taller:El ABC de las Juntas de Condominio.

    Con Elias Santana.8:30 am a 1:30 pm. / Mrida. En conjunto con El Diario

    de Los Andes.

    Taller:La Lopcymat y los condominios. Preparacinpara la inspeccin.

    Con Rafael Quintero.8:30 am a 1:30 pm. / Maracay. En conjunto con Innove.

    MARZO Sba 7

    Taller:Formacin de mediadores comunitarios pararesolver problemas de convivencia en condominios.

    Con Mireya Rodrguez.8:30 am a 4: 30 pm / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Sba 14

    Fundacin y desarrollo de una cooperativa en uncondominio y en un consejo comunal.

    Con Carlos Jos Molina Camacho.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    II Encuentro de Juntas de Condominio de Valencia.Coordinadora Tibaire Altuve.Estado Carabobo.

    Martes 17

    Tertulia: Cmo organizarnos para prevenir y reaccio-nar un delito y la inseguridad?

    Con Franklin Chaparro Rojas6:00 pm / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Sba 21Taller: Una gua para la organizacin y funcionamiento

    de la Junta de Condominio.Con Ruth Arias y Sylcris Orta.

    8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Las obligaciones legales de un condominio y cmocumplirlas, paso a paso.

    Con Gonzalo Prez Rubio.8:30 am a 1:30 pm. / Barquisimeto. En conjunto con

    El Informador.

    Taller:Introduccin a la administracin de un condo-minio residencial.

    Con Norka Naz Cabrera.8:30 am a 1:30 pm. / Maracay. En conjunto con Innove.

    Jueves 26

    Aparece el nmero 2 de La Revista Mi Condominio.com,encartada en El Nacional.

    Sba 28

    Taller:Cmo funciona un e dicio, prevenir accidentesy mantenerlo?

    Con Jaime Gallardo.8:30 am a 1:30 pm. / La Escuela de Ciudadanos. Caracas.

    Taller: La Lopcymat y los condominios. Preparacinpara la inspeccin.

    Con Rafael Quintero.8:30 am a 1:30 pm. / Barquisimeto. En conjunto

    con El I nformador.

    La conserje, la administradora y la junta de condominio,en el marco de la Ley Orgnica del Trabajo.

    Con Tibaire Altuve.8:30 am a 1:30 pm. / Maracaibo. En conjunto

    con La Verdad.

    El ABC de las Juntas de Condominio.Con Elas Santana.

    8:30 am a 1:30 pm. / Valera. En conjunto con El Diariode Los Andes.

    Agenda 2009Para informacin y registro enlos talleres, de enero a marzo:Para informacin puedellamarse al 0212-6213160. Parareservar cupo deben depositarseBsF. 75,00 en la cuenta corrientedel Banco de Venezuela 0102-0287-60-0000041399 a nombrede Mi Condominio.com. Y noti-carse a [email protected]. El da del taller el aportesera de 105,00 BsF. Se entregarecibo para presentarlo a laadministradora. En cada taller seentrega material de apoyo y estcontemplado el refrigerio.

    Aydenos a preparar la AgendaAbril-Junio 2009:

    Le invitamos a que participe enla elaboracin de la Agenda parael segundo trimestre y el restodel ao 2009. Cules ciudadesdeberamos visitar y cules lostalleres a dictar? Estara usteddispuesto, adems de asistir, acooperar en la organizacin?Deseara usted convertirse enpromotor o promotora de lasiniciativas de Mi Condominio.com en su comunidad o en sumunicipio? Escrbanos a [email protected] o participeen las consultas dewww.micodominio.com

    Nos interesa mucho conocer suopinin:

    Cree usted necesario quedictemos estos talleres? Se com-prometera a participar en laprimera sesin, para ayudarnosa evaluarlos (sera en Caracas)?

    1. Divulgacin y aplicacin dela Ordenanza de ConvivenciaCiudadana en el condominio.

    2. .Lo que no se comunica, noexiste: La comunicacin comuni-taria en el condominio, tcnicas,herramientas y medios.

    3. Elaboracin de reglamentosy sus campaas divulgativas enla comunidad.

    4. La junta de condominio ysus relaciones y oportunidadescon la asociacin de vecinos y elconsejo comunal.Puede responder a [email protected].

    En los apartamentos residenciales no podrn esta-blecerse ocinas, comercios, industrias, laboratorios odepsitos.(Artculo 3).

    Letraviva

    La Bibliteca el CmiiEl Cdigo Civil, que es citado varias veces en la ley de Propiedad Horizontal. Pues contienenormas de aplicacin en la vida del condominio y para la relacin con la empresa adminis-tradora.

    Consultorio

    VecinalSe aplica la Lopcymat tambin a lasempresas administradoras, al igual que en loscondominios?

    P R E G U N T A :Tengo una compaa administradora de bienes races Esos recaudosque exige la Lopcymat se aplican por igual a los condominios y a lasempresas administradoras?Federico Chacn.

    R E S P U E S T A :La Lopcymat se aplica a todas las organizaciones con trabajadores,sean empresas (de cualquier tamao), universidades, despachos o-ciales, condominios o asociaciones civiles. En cada espacio tendr unimpacto o implicaciones diferentes, pero una empresa administrado-ra adems de orientar a sus clientes en su cumplimiento debe, a su

    vez, cumplirla a cabalidad. Debe modelar para sus clientes, para quecuando visiten su sede vean en la prctica su aplicacin. En cualquiermomento pueden ser visitados por los comisionados del Ministerio,al igual que los condominios.Ojala que no ocurra como con algunos despachos de los entes ocia-les encargados de supervisar el cumplimiento de la Lopcymat, en losque se aplica aquello de luz en calle y... oscuridad en la casa.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    5/16

    5

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    lL usual es que ebi a la catia ecupacies que tiee caa miembr e lajuta (persales, familiares labrales),cumplamos con nuestras responsabilidades enel condominio, pero no dediquemos demasiadotiempo a contar nuestras peripecias a los dems,a la colectividad. Y resulta que, como lo hemosdicho en otras ocasiones, lo que no se comunicaa la comunidad, no existe para ella. O sea, la jun-ta tiene que poner el huevo, pero tambin tieneque cacarearlo. Si no, la gente piensa que no ha-cemos nada, no tiene idea del esfue rzo cotidianoni de los resultados, paso a paso. Estaramossembrando apata si no informamos y luego noscomunicamos.

    U respsable e la cmuicaci e lacmuia

    En la junta, es recomendable que uno de susprincipales sea responsable nicamente de in-formar lo que todo el equipo hace, las opinionesde los vecinos o las novedades de la comunidad.Puede ser el secretario, por aquello de comenzardivulgando la fecha y agenda de las reuniones yluego la minuta y los resultados. Pero puede serotra persona, a la que le guste el asunto y tengauna mnima disposicin a utilizar algunas nove-dades tecnolgicas. En sintona con el secretario,obviamente.Ls meis e siempre

    Por supuesto que debemos utilizar la carte-lera, pero complementada con avisos en losascensores, volantes en los buzones y en losparabrisas de los carros, aches grandes, a colory llamativos en el lugar ms concurrido deledicio y hasta editar un boletn mensual conlas informaciones ms relevantes de la junta, dela comunidad y del vecindario. Fundamental esque nada sustituye a la visita casa a casa, paraentregar el boletn o una convocatoria. Si la co-munidad sabe lo que hacemos, puede sumarse,puede participar. No tendra excusas para nopagar, por ejemplo.

    Teems uevas herramietas

    Sucede que adems de estas herramientas queya conocemos, las nuevas tecnologas puedenhacernos ms ecientes, con menos inversin yen menos tie mpo. Veamos:

    1.Podemos tener un telfono mvil del con-dominio para enviar mensajes de texto a una

    lista de copropietarios, recordando reuniones onoticando sucesos de inters.

    2.Es posible crear, gratuitamente, una listaelectrnica en portales como Yahoo, para crearuna comunidad de intercambio de informaciny opiniones. Solamente es necesario recabar lasdirecciones electrnicas de todos. Y al que notenga, estimularlo y ayudarlo.

    3.En Blogspot puede crearse un sitio en In-ternet, un blog, para el condominio. Decidir undiseo y su funcionamiento es muy sencillo. Allpueden colocarse documentos de inters para elcondominio.

    4.Es muy sencillo que cada miembro de lajunta abra una cuenta en www.skype.com,con ella puede realizar llamadas telefnicas (esrecomendable tener audfonos con micrfonoy cmara de video junto a la mquina) a otraspersonas con cuenta, gratuitas y sin lmite detiempo. Con un pequeo esfuerzo, las llamadaspueden convertirse en video conferencias. Esfcil abrir un chat, conversacin a travs delteclado, en paralelo y complementar la llamada.As mismo, puede crearse una audio conferenciacon la participacin de varias personas. O sea,una reunin de la junta cuando haya unos o dosfuera de la ciudad, por trabajo o vacaciones esfcil y gratuita. O una rpida conversacin entretodos en la hora de almuerzo para tomar unadecisin, reunin de la que puede levantarse unacta, por cierto. Qu tal?

    5.Estuvimos revisando el uso que ya varias co-munidades de Barquisimeto, Valencia y Caracasvienen dando a crear grupos del condominioen www.facebook.com. Tambin lo hacen enconjuntos vacacionales. Especialmente logranconvocar a los que residieron en el edicio yreconstruye ancdotas y ambientes gratos delpasado, tratando algunos asuntos del presen-te, aunque solamente encontramos un grupocreado por una junta para relacionarse con sucomunidad. Ambas opciones, o una acertadacombinacin de ellas, son una tremenda opcinpara animar a la gente a participar.

    Como usted puede ver, tenemos un conjunto derecursos que pueden complementar a nuestracartelera y a los boletines. Anmese y escrbanos

    sus experiencias.

    Cmuicaci cmuitariae el cmii, e tiempse uevas teclgas

    Ya est ocurriendo, algunos edificios pioneros estn creando blogs en Internet, listas electrnicas o gru-pos en Facebook para informar, encontrarse, hacer reuniones o recordar tiempos pasados en la comu-

    nidad. Es sencillo, gratuito y cada da tendr ms presencia para complementar lo que hacemos conmedios tradicionales como la cartelera, el afiche o los volantes, que nunca sustituirn las asambleas,

    las visitas casa a casa o las reuniones de la junta, pero ayudan mucho

    El copropietario no podr producir ruidos, molestias,daos ni ejecutar actos que perturben la tranquilidad,amenacen la seguridad o afecten la salud pblica.(Artculo 3).

    Letraviva

    La Bibliteca el CmiiLa Ley Orgnica del Trabajo, tambin existe una edicin comentadapor Juan Garay, que contiene la normativa de las relaciones con laconserje, su ayudante y otros posibles contratados.

    Hasta qu punto el presidente de la junta puede tomar decisiones sinel resto del equipo o sin consultar a la comunidad?

    P R E G U N T A :Disponen ustedes de algn documento o gua sobre el funcionamiento de las juntas de condominio?Estoy investigando si el presidente de la junta puede contraer compromisos y realizar gastos de maneraunilateral. Es decir, sin consultar a los dems miembros integrantes de la junta. Les agradecemos unapronta respuesta.Eladio Martnez.

    R E S P U E S T A :Aunque no se reere usted a un gasto en particular, el motivo y monto, que podran ponerle un marco alas decisiones de la junta, lo que le recomendamos es que adquiera un ejemplar de la LPH. All encontra-r las respuestas.El presidente, salvo situaciones de real emergencia, y por montos razonables, no puede tomar decisionespor encima de la junta. La junta puede aprobar algunos gastos, pero dentro de lmites muy claros. La ma-yor parte de las inversiones o reparaciones de un edicio deben ser aprobadas en asamblea o por mediode carta consulta por toda la comunidad.

    ConsultorioVecinal

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    6/16

    6

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    eNinguna comunidad se libra de, al menos una vez, tener una discusin sobre la tenencia demascotas y sus implicaciones para quienes no son sus propietarios.Existe un cierto marco jurdico para regular el asunto, pero se trata de aplicar, adems, el sen-tido comn, la tolerancia y el respeto por los dems. Prohibirlas? No se puede. Regularlas? Esel camino para la vida en armona y con calidad. Incluso est una figura novedosa: el bao

    para las mascotas. Entrese de lo que se puede hacer en el vecindario

    En algunos edicios el ambiente puede volverse infernal si no se regula claramente, con la partici-pacin de todos y la aprobacin de la mayora, la tenencia de mascotas. Nos llegan casos constante-mente (usted puede ver uno a la izquierda) y nuestra respuesta es similar:

    Existe un mnimo marco jurdico para regular el asunto en la Ley de Propiedad Horizontal, por ellorecomendamos revisar el artculo 3, sobre el uso y disfrute de las cosas comunes. Nos dice que todosestamos obligados a respetar las instalaciones, a resarcir los daos que causemos nosotros o quienesdependan de nosotros (ello, obviamente, incluye a una mascota), a no producir ruidos molestos niperturbar la tranquilidad o amenazar la salud pblica. Aqu est la base para un acuerdo, para unreglamento que debe ser claro y aplicable. No puede hacerle la vida imposible a los dueos de mas-cotas, pero tampoco puede dejar el edicio entero al disfrute de los perros o los gatos. Se trata de unjusto equilibrio que cada comunidad debe lograr.En contadas ciudades venezolanas los concejos municipales han aprobado ordenanzas sobre masco-tas, en algunas existe incluso la gura del Veterinario Municipal y programas de orientacin y apoyopara la regulacin y el control de las mascotas. No se pueden prohibir los animales domsticos (losno domsticos, denominados fauna silvestre, deben ser denunciados ante las autoridades, no puedepermitirse su permanencia en el condominio). Si usted quiere abordar el asunto en su comunidad,indague primero en su municipio, puede ser que tenga la suerte de que existan instrumentos pro-pios. Aunque tambin puede usted motorizar que la Cmara Municipal apruebe una ordenanza parabenecio de todo el municipio.

    Hasta ahora ciudades venezolanas como Los Teques, San Cristbal, Barquisimeto y Caracas, cuen-tan con una Ordenanza de Convivencia Ciudadana, una estupenda opcin para regular la tenenciade mascotas. Sin necesidad, quizs, de reglamentos en el edicio, pues implica la posibilidad deinvolucrar a las autoridades si un copropietario o inquilino la violentan. Si no existe en su ciudad,igualmente puede usted proponerla a sus concejales y puede inspirarse en ellas para su reglamentointerno. Que no sera de obligatorio cumplimiento para las autoridades, que quede claro. Por eso es

    mejor que motorice una ordenanza para su municipio.La clave est en determinar los derechos y deberes de los propietarios de mascotas, delimitar, deser posible, un espacio en las reas verdes para ellos, y estar muy vigilantes para dialogar y, en casoextremo, denunciarlo para que sea sancionado. Ya existe en varios edicios, incluso en un parquemunicipal en Caracas. Lo llaman el bao de las mascotas, es un pequeo espacio cercado de manerasencilla. Destinado a que las mascotas lo visiten, bajo la supervisin de sus dueos.Pero la mejor manera de preservar la comunidad es que la elaboracin de las normas sea con elconcurso de todos, aunque las apruebe una mayora solamente, y el constante empeo educativo yla utilizacin del dilogo con cada propietario ante cualquier infraccin. En caso de contar con unaordenanza, la junta puede hacer una campaa divulgativa y una reunin especial con los propieta-rios de mascotas para su conocimiento.

    El copropietario podr modicar su apartamento(elementos ornamentales, instalaciones y servicios)pero no alterar la seguridad o la estructura deledicio. (Artculo 4).

    Letraviva

    La Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,porque en algunas circunstancia debemos acudir al Indepabis anteadministradoras o empresas de servicios que incumplen los contratos.

    Cvivir es aceptar al tr c sus gusts y maas, per tambi es

    impeir que uestrs gusts y maas perturbe al tr

    Masctase la cmuia?

    TEndEnCIAS

    Estoy obligada a cumplirla normativasobre mascotas?

    P R E G U N T A :Hola, quisiera me comentaran hasta qu punto estoy obligada a cumplir con las normas del condominiorespecto a los animales en las reas comunes del edicio, pues me parecen excesivamente estrictos en miedicio. Considero que soy una persona adulta y responsable, me gustara poder usar los jardines con miperrita y estoy de acuerdo en tenerla con su cuerda y botar excrementos.Firma en depsito. Caracas.

    R E S P U E S T A :Compre la Ordenanza de Convivencia Ciudadana, vigente en toda Caracas, y busque en su municipio laordenanza correspondiente a mascotas. Revise el Documento de Condominio de su edicio y pida copiade las normas, as como del acta de la reunin de la fecha en que se aprobaron. O sea, infrmese primerosobre sus deberes y derechos con respecto a la tenencia de mascotas. Analice si lo previsto en el Docu-mento o en el reglamento no entra en contradiccin con sus derechos constitucionales, la Ley de Propie-dad Horizontal o la Ordenanza de Convivencia Ciudadana.

    Qu le puede exigir la junta o la comunidad? Que tenga a su mascota bien aseada y libre de pulgas ogarrapatas, que la saque con cadena y collar (y bozal de ser necesario), que la ensee a no ladrar por cual-quier cosa, que procure que sus uas no molesten a los del piso inferior, que no haga sus necesidades enlas reas comunes. Cunto ms all le estn pidiendo?Vamos al asunto ms polmico: Usted puede proponer a la junta destinar un rea de los espacios verdes,bien delimitada, para el paseo y necesidades de las mascotas del edicio. Eso ha ocurrido en muchos con-dominios, en los que el rea verde brinda esa opcin, delimitar un espacio para ellos. Para una peticin deesa naturaleza es pertinente que usted contacte a los dems propietarios de mascotas. Lean la normativa,asuman ojala que por medio de una documento que puedan entregar a la junta- su conocimiento ydisposicin a su cumplimiento y propongan lo del rea.De su buen comportamiento, y del de los dems propietarios de mascotas, depender en buena medidala respuesta a su propuesta.

    ConsultorioVecinal

    La Bibliteca el Cmii

    Cstructras, imbiliarias y amiistraras c gaas e crearcmuiaes

    En el segundo semestre de 2008 hemos tenido la interesante invitacin de la empresa Bricket.Se propone ir ms all de construir casas o apartamentos y venderlos, desean crear comunida-des y para ello consideran fundamental ofrecer herramientas como las del ABC de las Juntasde Condominio, que se ha dictado a sus empleados que se relacionan con la comunidad y a losrepresentantes de los condominios de las urbanizaciones que han construido en Maracaibo yBarquisimeto. As mismo, la empresa Coyserca, con sede en Valencia, nos ha invitado a conocerlas urbanizaciones construidas por ellos y a considerar para 2009 una serie de talleres y apoyopara sus empleados y tambin para las comunidades.Son experiencias que deseamos sistematizar por lo novedosas. Pueden marcar un camino demucho benecio para las futuras comunidades, que contaran con acompaamiento cvicodesde el principio.

    Frma trabajares para ser bues vecis

    La Fundacin Central atiende en materia de salud, educacin y desarrollo comunitario a lostrabajadores de Central Banco Universal, Seguros Los Andes y Prosperar. Como parte de susactividades se proponen que sus trabajadores sean mejores vecinos, brindndoles herramien-tas como el taller El ABC de las Juntas de Condominio, que ya se ha dictado en San Cristbal,Caracas y Barquisimeto.

    La experiecia veezlaa e Bgt

    Hemos recibido una invitacin para presentar la experiencia de Mi Condominio.com enBogot, pues su alcalda mayor ha creado un departamento para atender los asuntos de lapropiedad horizontal. Ser en 2009 la visita y adems de los 8 aos de servicios y apoyo a loscondominios venezolanos, presentaremos un panorama de las iniciativas incipientes de gober-naciones y alcaldas de nuestro pas.

    Presecia e la Feria e la Viviea

    Banesco organiz una Feria de la Vivienda en su sede nacional, con el objeto de estimular asus trabajadores a seleccionar una casa o un apartamento, ofertado por ms de 20 empresasde trayectoria, para adquirirlo con el respaldo de su banco. Nos invitaron para estar presentesdurante 2 semanas, con el objeto de que al momento de dar el paso de decidir mudarse a unanueva comunidad, ya cada trabajador pueda contar con herramientas, con orientacin sobrecmo organizar su junta de condominio y comenzar su vida como copropietario.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    7/16

    7

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    Las cosas comunes de un edicio estn enumeradasen el artculo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal.(Artculo 5).

    Letraviva

    La Bibliteca el CmiiLa Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambientedel Trabajo, por su aplicacin en la relacin con las conserjes y lasprevisiones frente a accidentes e imprevistos.

    Radio Mi Condominio.comVisitando www.micondominio.com cada persona podr selec-cionar la opcin de la radio, que en un arranque de originalidadhemos llamado Radio Mi Condominio.com, y ver la programacin,seleccionar el da y la hora de un programa (seguramente lo harnpor el tema) y estar pendiente de orlo. Tambin ser una estu-penda compaera en el trabajo o en la casa, pues adems de losprogramas grabados de orientacin e informacin, habr espacios para atender casos polmicos en vivoy muy buena msica venezolana e Iberoamericana. Temas seleccionados para acompaar entre progra-ma y programa. Voces muy importantes de la radiodifusin se han ido sumando para grabar promocio-nes o micros de asesora. Elas Santana es locutor desde 1983, cuando se inici en Radio Fe y Alegra, ysiempre ha conducido espacios de corte vecinal y comunitario. No ha sido nada difcil lograr el apoyo delos colegas y de artistas y productores. Ahora vamos a invitar y formar a gente de la comunidad y a losexpertos en temas condominiales para tener nuevas voces y perspectivas. Y luego viene la bsqueda depatrocinantes y de anunciantes, que garantizarn la sostenibilidad del proyecto.

    Mi Cmii.cm TVLa radio ha sido ms madurada, hemos invertido nuestros ahorrosen verla al aire, pero poco a poco. Pero el caso del canal de televisin,empeosa idea, desde Argentina, de Fernando Andrade (que formparte del equipo de la agencia y del programa Buenas Noticias, enlos aos noventa), ha sido sobre la marcha. Es posible que la genteseleccione y vea videos desde www.micondominio.com, varios sitios ofrecen la modalidad de crear uncanal que puede estar vinculado a nuestro portal.Entonces, basta que la gente nos mande su pregunta, caso o experiencia positiva, con imgenes, con supropio rostro y voz. Luego, nosotros le respondemos, editamos ambas grabaciones y las colocamos al ac-ceso del pblico. Que por cierto, podra replicar, complementar y seguir enviando testimonios. Tambinse abre la puerta para hacer programas, secciones o micros sobre temas como morosidad, mascotas,junta de condominio, promocin de iniciativas comunitarias o resolucin de conictos. La radio se iniciacon una programacin compuesta por casi 500 horas de programas, hechos durante los ltimos aos ograbados especialmente para su inicio. El canal no se har sobre la marcha.

    dese Caracas, para Iberamrica

    Obviamente nacemos en Venezuela, en Caracas, pero podemos apoyar e interactuar con vecinos decondominios de otros pases de habla hispana. De hecho, expertos de Colombia, Argentina y Mxi-co tendrn espacios semanales, que producirn en sus ocinas y nos enviarn por Internet. Como laexperiencia de Mi Condominio.com nace estimulada por Ashoka, la asociacin mundial de emprende-dores sociales, estamos invitando a los que puedan y quieran hacer programas de corte comunitariosobre convivencia y participacin comunitaria, pero con acento ambiental o de derechos humanos, conperspectiva de gnero o con experiencias de presupuesto participativo, sociedades de representantes,cooperativas o consejos comunales, comenta Santana, que es miembro de Ashoka en Venezuela desdelos aos noventa.

    Cmprmis, esfuerz y aprte e muchsSantana dice que hay reconocimientos importantes que hacer: Para el inicio de la estacin de radio hasido fundamental la conanza, el estmulo y el apoyo de personas como Hermann Sifontes, presidentede Econoinvest (siempre pendiente de una alianza con la Fundacin para la Cultura Urbana); de Giovan-ny Tllez, presidente de Radio Galaxia (con toda su experiencia y capacidad para resolver problemas);del espritu pionero de Victoria Bustillos y Fernando Andrade y de Julio Santander que dise el estudioadaptado a nuestras posibilidades. Durante la etapa experimental, de casi 10 meses, contribuyeron lostcnicos Jonathan Gmez y Keyla Vergara. El educador y periodista Lucio Segovia, Rosario Santander ylos jvenes Miguel y Gabriel Santana ayudaron a recuperar el nimo cuando a veces el proyecto parecalejano.

    La rai y el caal ese el 15:ds regals e naviaLa radio podr escucharse desde las 11 de la maana del lunes 15 de diciembre. Iniciar sus transmisionescon programas en vivo y con el bautizo de La Revista Mi Condominio.com, en la sede de La Escuela deCiudadanos, en Caracas. El incipiente canal comenzar a presentar los primeros videos, que poco a pocose convertirn en una programacin diaria y semanal, desde el mismo lunes, 15 de diciembre.

    Ivitaci a participar,especialmete a ls uiversitarisEn esta etapa vamos a depender de la gente que se anime a participar, a producir y conducir programasy micros. Esperamos tener mucho eco en las universidades, estamos a la orden de las escuelas de comu-nicacin, pero tambin de estudiantes de todas las carreras, que quieran hacer su servicio comunitario.

    Ua estaci e rai yu caal e televisi prIteret, 365 as al a y24 hras al a al servicie ls cmiisHan sido 3 aos de investigar, experimentar, ahorrar (incluso pidiendo un prstamo a un

    banco) e invertir de a poquito para poner al aire la primera estacin de radio por Internet

    dedicada a las comunidades, especialmente a los condominios de casas o apartamentos,

    de barrios o de urbanizaciones de toda Venezuela y, por qu no, de Iberoamrica.

    Quien nos habla es Elas Santana, creador de estos dos nuevos espacios que complementan

    a www.micondominio.com, que naci en 2001 y a la revista, que usted tiene en sus manosa partir de hoy y que se une a la red de columnas que se publican semanalmente en diarios

    nacionales y regionales.

    Llegan el 15 de diciembre, como un regalo de Navidadpara las comunidades de Venezuela

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    8/16

    8

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    eE el eici Arma eSa Berari, la cotidiani-dad es una batalla que se libraen cada pasillo, en cada miradaque se cruza en la puerta de lacalle, o en las que se esquivanen el ascensor. Ni siquiera unaconversacin trivial sobre elclima es capaz de alivianar eltenso ambiente entre vecinosde este edicio de 10 pisos concuatro apartamentos en cadauno, 40 en total.

    La mitad de sus propietarios,est solvente en el pago delcondominio. La otra mitad, seabstiene de pagar por razonesy actitudes muy variadas. Laseora Luca del 2B, por ejem-plo, se queja con ambas manosen la cintura: ocho de los pro-pietarios del edicio tienen elapartamento alquilado. Handejado en manos de sus inqui-linos el pago del condominio yellos se hacen los locos. Hoy dason morosos y ni pendiente.

    El vecino Miguel, quien nopaga el condominio desde hace4 meses da su versin tambincon el ceo fruncido, mientrassaca la correspondencia del bu-

    zn: 60 mil bolvares fuertesse gastaron en reparacionesen el edicio, n de mundo! Ala asamblea en la que se tomla decisin de esos gastos sloasistieron seis propietarios, de40. No pago ni muerto!, de-creta, antes de montarse en elascensor.A esto aade el joven ejecutivodel 5A, quien comenta sobre elasunto mientras ve el reloj conimpaciencia: la administrado-ra no presenta cuentas desdehace dos aos, cmo voy a pa-gar unas facturas millonarias

    de condominio si uno no sabeen qu se gasta el dinero?

    Gracias a situaciones como s-tas, se crean conictos de muylargo alcance en diversas co-

    munidades residenciales o co-merciales. El abogado Yets Bei-rutti, profesor del taller Cmodisminuir la morosidad? De MiCondominio.com, explica pasoa paso cmo enfrentar la mo-rosidad teniendo como herra-mienta bsica la comunicacinentre vecinos.

    Att ctra mrss

    Beirutti, enumera lo pasos quedebe seguir una comunidad devecinos para reducir la mora enel pago de las cuotas de condo-minio:

    1. Denir en asamblea depropietarios el criterio de

    tolerancia con los atrasos. Esdecir, cuntos meses adeu-dara un propietario para serconsiderado moroso.

    2. Informar oportunamente alos propietarios que aque-llos vecinos que acumulenla cantidad de meses esta-blecida por la asamblea depropietarios para ser consi-derados morosos, deberncancelar a partir de ese mo-mento intereses de mora ygastos de cobranza.

    3. Enviar un reclamo escrito aldeudor, como primer paso

    en el proceso de cobranza.Muchas juntas de condomi-nio incurren en el error deiniciar un proceso legal alpropietario sin ni siquierahaberle comunicado que ya

    es considerado moroso.4. Si los esfuerzos son fallidos

    hasta este punto, entoncess, el condominio deberasolicitar el apoyo de un abo-gado para emprender accio-nes legales contra el vecinomoroso. En la mayora de loscasos, o el abogado nanciasus servicios hasta que eldeudor salde su cuenta o elcondominio asume los gas-tos es decir el resto de losvecinos que s pagan, hastaque se cancele la deuda.

    5. Si ni siquiera la gestin legalfunciona, la misma ley pre-v que la deuda prolongadapermitir el embargo del in-mueble y en casos extremos

    su remate para recuperar ladeuda.

    Para lviar:

    Explica Beirutti que es vitalcumplir con las formalidadesde la Ley de Propiedad Hori-zontal en cuanto a la cantidadmnima de propietarios quedebe aprobar reparaciones omejoras del inmueble en asam-blea de vecinos (artculo 9). Loque quiere decir que es precisotener la ley a mano y cumplirlaa la hora de tomar decisiones

    Instrucciones para enfrentar a los que no pagan

    Cm ismiuir la mrsia e u cmii?Comunicacin y cuentas claras son armas secretas para debilitar los poderes de deudores inescrupulosos, despistados o en

    apuros. Conozca los consejos del abogado Yets Beirutti y aplquelos en su comunidadsMariaa Mata Lie

    presupuestarias que afecten elbolsillo de la mayora. Todos lospropietarios tienen voz y votoen las asambleas.Quienes no hayan podido asis-tir a las reuniones tienen dere-cho a recibir una copia de losacuerdos y soporte de los cargosen las facturas de condominiopor ejemplo, recibos de pagode servicios comunes, etc.Ms vecinos se sumaron al pagode las cuotas de condominio deledicio Armona en la urbani-

    zacin San Bernardino, graciasa la iniciativa del seor Matas,un vecino optimista miembrode la junta de condominio quehizo varias actividades exitosasen la comunidad: paut una re-unin con la empresa adminis-tradora del inmueble en la quese presentaron las cuentas delos ltimos dos aos. Despusde esa reunin El vecino Matasse encarg de comunicar losresultados de la reunin con laadministradora a los vecinosque no asistieron, especial-mente a los morosos; junto a lajunta inici el cobro amistoso alos morosos por un perodo de3 a 4 meses. La mayora de elloscomenz a cancelar sus deudas

    una vez que fueron aclaradaslas dudas. Y hasta un par deellos fue invitado a participaren la junta de condominio. Porltimo, el copropietario Matasse anim a promover parrillas,sanduchadas y otros encuen-tros sociales para estrechar loslazos entre vecinos y no reunir-se slo a discutir las cuentas deledicio. Los vecinos del Armo-na volvieron a sonrerse enlos pasillos y a hablar del climaen el ascensor.

    Qu es la mra?Seg el abga especialista e erech e imuebles,Yets Beirutti, la mra es el atras e el que icurre lsprpietaris e u imueble (apartamet, lcal u cia)e el pag e las alcutas el cmii.

    de e sale las cutas e cmii?Es el prcetaje e pag que ebe aprtar caa prpietariel imueble (eici, cetr cmercial, etc) para cacelarls gasts cmues, cm s servicis e electricia epasills, mateimiet y limpieza, agua e jarieras stas, ase, etre trs. A ess gasts cmues se sumals cmues que sea respsabilia e algu e lsprpietaris y, pr tat, ser cargas icamete a sufactura.La Ley e Prpiea Hriztal (LPH) establece labligatriea el pag e estas mesualiaes e suartcul 26.

    Cmo reconocera un moroso

    Yets Beirutti ha ubicado a los morosos en cinco grandesgrupos segn su actitud:

    Moroso CircunstancialPropietario endeudado, puede estar pagando un crditoo algn otro compromiso econmico. Su presupuestoest encarecido, est pasando por una circunstanciaeconmica difcil.

    Moroso DesinformadoIgnora la realidad del edicio. No participa en las juntas.El inmueble es su dormitorio.

    Moroso ArrendadorTiene alquilado su apartamento, local u ocina a otrapersona. Deleg el pago de las cuotas en el inquilino. Estdesentendido de la vida del condominio y slo se ocupadel cobro de su alquiler.

    Moroso RebeldeTodo lo cuestiona. Est inconforme con el manejo delcondominio, por lo que decide no pagar, porque s.

    Moroso ProfesionalSe endeuda por hbito. Le debe a todo el mundo. Nole importa el qu dirn. En general, es irresponsable,irrespetuoso y su principal riqueza es la mala fama.

    La cuota de participacin deun apartamento, denidaen el artculo 7, servir paradeterminar las cargas y losbenecios. Se conoce comoalcuota.

    Letraviva

    ConsultorioVecinal

    Nos aborda Esmeralda, joven profesional que trabaja en una orga-nizacin no gubernamental y que vive en La Candelaria, en Caracas,con sus padres. Tiene mucha vocacin comunitaria y sus padres lahan animado a participar en la vida del conjunto residencial, variastorres con montones de pisos que necesitan del empeo de susvecinos.Pero cuando se acerc a una persona de la junta le advirtieron quepoda representar a sus padres en la asamblea, con el correspondien-te formato que la misma junta distribuye rmado por uno de loscopropietarios. Pero que en la junta no podra participar, pues estabareservada para copropietarios, segn la Ley de Propiedad Horizontal.

    As como los accionistas de una empresa residenciados en el exteriorpueden hacerse representar por un abogado, un familiar o un apode-rado en las asambleas y hasta en la junta de la corporacin, tambinun copropietario de un apartamento puede autorizar a un familiar,

    a un vecino, al inqulino o a una persona de su conanza para que lerepresente en las asambleas y, si la comunidad vota favorablemen-te, hasta para estar en la junta. Es claro, as que Esmeralda podranotariar el poder para elegir y ser electa que le otorguen sus padres,presentarlo ante la asamblea, postularse y resultar electa.Un comentario, las juntas deben estar muy atentas a las personasque desean colaborar para incorporarlas de inmediato, sea en lajunta a travs de una asamblea o sea a travs de una comisin o unaresponsabilidad especca. Ms que para poner trabas, estamos paracrear redes y equipos para cumplir la misin de promover y regular lavida de la comunidad.

    Puedo participar en

    las asambleas y en lajunta, siendo la hijade los dueos delapartamento?

    Muchas juntas de condominioincurren en el error de iniciar unproceso legal al propietario sin ni

    siquiera haberle comunicado que yaes considerado moroso.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    9/16

    9

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    CONTRA

    DENGUEel

    662.22.22

    Todos nuestros serviciosestan

    incluidos en la

    nuevo mtodoefectivo sin olor duradero* *

    RIF:J-30801730-2

    Pliza ABHPlus

    c

    Desde la seleccin hasta la evaluacin, pasando por el contrato y el horario

    La cserje e sus sues, puee existirOptimizar la relacin con la conserje no slo es una obligacin del condominio y un compromiso con el cumplimiento dela Ley Orgnica del Trabajo y la Lopcymat. Tambin es una ruta segura hacia el aprovechamiento mutuo de la relacin

    laboral y personal que se establece en la convivencia diariaMariaa Mata Lie

    Caa quie ha tei ua suer-te particular c esa sera.Enmuchos casos la conserje abrela puerta, recibe mandados dealgn vecino ausente, limpia elpiso a las cuatro de la maana,llama al tcnico de la puertadel estacionamiento, avisa quese ir el agua, entre otras mara-villosas e indispensables labo-res. Otras veces no se corre conla misma suerte y nos toca unaseora malhumorada y no tanhacendosa.

    Sin importar su antipata o ama-bilidad, todas las conserjes son

    protegidas por dos importantesleyes que les brindan variadosbenecios, desconocidos paramuchos, cuyo incumplimientode parte del condominio puedeser causal de sanciones varias,segn explica Tibaire Altuve,abogada especialista en mate-ria laboral y profesora del equi-po de Mi Condominio.com. Peroadems, cumplir con la ley, se-guir los pasos que sta estable-ce y las recomendaciones de losexpertos puede traducirse enuna reconstruccin positiva dela relacin con la conserje y enbenecios para las dos partesinvolucradas en este complejomatrimonio.

    Pr qu ta especialesLa Ley del Trabajo le brinda ala gura de conserje un trata-miento especial. Explica la ex-perta Tibaire Altuve que enten-der por qu la conserje es unasuerte de cenicienta en el cuen-to de la legislacin, es vital paracomprender incluso nuestra re-lacin con esta gura, seamoscondominio o administradoresdel edicio.

    La conserje es vecina, inquili-na y trabajadora del inmueble.Estos tres roles suelen ser fun-didos en uno y all se generanlas confusiones. Por ejemplo,hay gente que piensa que lasconserjes deben estar dispues-tas a trabajar 24 horas al daporque su casa est en su lugarde trabajo, explica Altuve. Laley del trabajo le da a los con-serjes los derechos y deberes decualquier trabajador (8 horasde trabajo, horas de descanso,vacaciones, seguro social, paroforzoso, prestaciones por anti-gedad, etc). Lo nico que noreciben son utilidades, pues loscondominios no son empresasproductivas. Pero s deben reci-bir una bonicacin a nal deao. Estos derechos no son nue-

    vos. Han existido desde hacemucho en la ley, pero antes nose cumplan y ahora los entesque la administran son ms ri-gurosos, agreg la abogada.

    Captul 1: Cm empezar cbue piePerl. Debemos crear en con-junto el perl de conserje quequeremos sentencia Altuve.-Muchas veces esperamos quenuestro conserje tenga unascapacidades que no escogimosal momento de contratar. Poresto Altuve recomienda que unprimer paso es que los vecinos

    se pongan de acuerdo sobre lascaractersticas que esperan en-contrar en el nuevo conserje.

    Etrevista. Una vez denidoel posible retrato de nuestroconserje, se deben hacer las en-trevistas personales, pedir refe-rencias personales y laborales,dejar claro normas de contrata-cin, y solicitar exmenes fsi-cos pre empleo.

    Y el gaar es Explica Al-tuve que, cuando ya hemos es-cogido a la persona, debemoshacer dos importantes docu-mentos.

    Uno de ellos es un acta en dondese describen o muestran a tra-vs de fotografas las condicio-nes en que se est entregandola vivienda en la que habitarel conserje y su familia. Cuan-do termine la relacin laboralcondominio-conserje, este do-cumento permitir constatarque la casa est en las mismascondiciones en que fue entre-gada a la persona, tal como loestablece el artculo 288 de laLey del Trabajo.

    El segundo es hacer un contratode trabajo en el que estn debi-damente identicadas las per-sonas que lo integran, patronoy empleado; deben especicar-se el horario de trabajo y las ho-ras de descanso. En este punto,explica Altuve que ambas par-tes pueden negociar la hora deinicio de las labores: por ejem-plo hay conserjes que preerenempezar a trabajar muy tem-prano para aprovechar que eledicio es poco transitado. Entodo caso, estos aspectos pue-den pactarse entre el condomi-nio y el empleado.

    El contrato debe especicar cla-ramente cuales son las laboresque deber cumplir el conserjey cuales son sus atribuciones,

    as como tambin noticar losriesgos a los que pudiera estarsometida la persona en el cum-plimiento de su trabajo.

    Captul 2: el matrimi

    Si la relacin entre el condomi-nio y el conserje inici con esteespritu, el siguiente paso esrespetar los primeros acuerdos.Hay otros incentivos que puedepromover el condominio parafortalecer la relacin ganar ga-nar con el conserje y que Altuverecomienda ampliamente:

    Brindar capacitacin al con-serje. En los edicios los ve-cinos asumen que la conserjesabe manejar aspectos tcni-cos y no necesariamente esas. Sera ideal brindar a estapersona cursos de electricidad,plomera, primeros auxilios,relaciones pblicas u otros quefueran necesarios, que le per-mitan mejorar su desempeolaboral. Destaca que en marzode 2009 se dictar por primeravez el Curso de Gerencia paraConserjes en Caracas y luego enotras ciudades del pas.

    Pensar en los detalles. Comoen cualquier matrimonio, mu-cho ayuda un regalito el dadel padre o de la madre, ennavidad, o en el cumpleaos.Estos gestos no estn de ms yhumanizan las relacin de tra-bajo. Tambin vale un recono-cimiento, si es merecido, en elda del trabajador.

    Lo corts no quita lo valiente.Evitar malos tratos, omisionesy sobreentendidos. Emplear lacomunicacin para expresarmalestar y superar dicultades.Sin embargo y ms all de labuena fe, la ley prev que cuan-do el conserje, como trabajador,comete una falta, el condomi-nio debe levantar un informeen el que se explica el agraviocometido. Debe realizarse an-tes de que se cumplan 30 dasde la falta, y servirn de pruebaante un posible despido justi-cado, detalla la asesora TibaireAltuve. Estos informes debeninvitar al conserje a defendersepor va escrita.

    Captul 3: cua el al esievitable

    Altuve recomienda que sin im-portar cul sea la razn de laruptura entre el condominioy el conserje, tal como un ma-trimonio, es preferible agotar

    las instancias de negociacinantes de acudir a la inspectoradel trabajo para determinar siun despido es justicado o noo para iniciar acciones legales.Muchas veces estos trmitestardan mucho tiempo y es mssencillo que las partes lleguena un acuerdo que los satisfagaa ambos. Una opcin es elegirun mediador entre los vecinosque sea capaz de minimizar elconicto y facilitar el proceso,recomienda la abogada.

    El condominio y la administra-dora deben garantizar que al -

    nalizar el contrato se cumplantodos los compromisos con elconserje, tales como pago deprestaciones sociales, entregade constancia de trabajo y par-ticiparle su retiro del segurosocial.

    Fial feliz

    La moraleja que Altuve le da aesta historia es que la relacinconserje condominio admi-nistracin puede tener muchosbenecios, si se sabe llevardentro del marco de la ley y laconvivencia. Para los vecinos,siempre es til contar con unapersona que pueda auxiliar ennumerosas circunstancias a lospropietarios. Para los conserjesy sus familiares, este trabajobrinda una gran oportunidadde tener bienestar laboral, ha-bitacional y personal, por loque vale la pena promover unarelacin sana con los vecinosy cumplir con dedicacin laslabores del empleo. La gurade conserje no existe por azar.Adems forma parte de nues-tra tradicin, por lo que vale lapena pensar mejor si se quiereprescindir de esta gura parasustituirla por los servicios quepuedan brindar proveedoresexternos, concluye Altuve.

    Tibaire Altuve, abgaa y asesralabral e cmiiscre el

    taller El conserje, el condominio, yla administradora en el marco dela Ley del Trabajo y la Lopcymat dela mano de Micondominio.compara dar respuesta a las muchasinterrogantes que existen en tornoa los compromisos legales que tieneel condominio con el conserje. Laexperiencia ha sido muy positiva,pues no solo las juntas y lasadministradoras se han acercadosino tambin los mismos conserjesque quieren documentarse sobre losdeberes y derechos inherentes a sucargo, relat.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    10/16

    10

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    Habla ls beeciaris e Caracas

    Gloria Arellano, es habitante de las residencias Fnix, ubicada en laavenida San Martn, en la parroquia San Juan, en donde se realizla instalacin de tres ascensores. En nuestra comunidad fueronbeneciadas 240 familias habitantes de las tres tor res y conformamosun comit para el mantenimiento de las obras.Teodoro Lima, representante de la asociacin Antonio Jos de Sucre,que hace vida en la parroquia 23 de Enero, inform que fueroninstalados 7 nuevos ascensores, se llev a cabo la impermeabilizacinde 4 edicios y se construyeron 2 canchas. En todas las obras losvecinos activamos la contralora social para vericar la calidad de lostrabajos, los cuales no podran haber sido costeados por los nosotrosmismos.

    mMotivado a los altos costos de los materi-ales, repuestos, mano de obra y los ndicesinacionarios, siempre en ascenso, a loshabitantes de los condominios, de todas lasclases sociales se les hace muy difcil poderrealizar el mantenimiento y reparacin desus edicios.Segn los estudios realizados por las autori-dades de la Fundacin de La Vivienda Metro-politana, Funvi, la reparacin de ascensores,bombas hidroneumticas, ductos de basura,los sistemas elctricos, as como los drenajesy la impermeabilizacin de los techos, sonlos problemas ms graves que confrontan loshabitantes de los edicios en Caracas.

    Los estudios socioeconmicos realizadosen unos 500 edicios ubicados en el reametropolitana de Caracas, arrojaron como re-sultado que por lo menos el 40% de los habi-tantes de los condominios son personas de latercera edad, personas enfermas y pensiona-dos, para quienes es imposible pagar cuotasextraordinarias de condominio destinadas alas reparaciones de la infraestructura.Al momento de realizar los estudios sedetect que muchas de estas personas semantenan encerradas en sus apartamentos,ya que los ascensores de sus edicios es tabandaados y por sus enfermedades o edad eraimposible que subieran y bajaran tantasescaleras.

    Tomando en cuenta todos estos estudios laalcalda Metropolitana activ un programaque denomin Refaccin de Edicios para lasUrbanizaciones Populares y de Clase Media,a travs del cual intervenieron unos 500 edi-cios, con una inversin de Bs.F 100 millones,recursos que se lograron obtener a travs delFIDES, la Ley de Asignaciones Especiales, LAE,y los recursos propios de la alcalda.En las ocinas de Funvis quedan, en esperade la consideracin del nuevo alcalde metro-politano, la solicitudes de por los menos 200

    juntas de condominio, que esperan poder serbeneciadas con este programa.

    Cuando una obra en la comunidad lesione losderechos de algunos copropietarios, incluso modi-cando la fachada, podrn acudir a los tribunalespara solicitar su paralizacin. (Artculo 9).

    Letraviva

    La Biblitecael Cmii

    Gua prctica de la propiedad horizontal, editadapor Legis. Con modelos y formatos para las diferentesactividades de una junta de condominio.

    ConsultorioVecinal

    Por qu es tan caro

    lo que nos cobra el seorque nos hace el servicio mensuala las bombas?

    Nos escribe Marisela Snchez, desde Caurimare en Caracas. Pararesponder solicitamos el apoyo del ingeniero Jaime Gallardo, delequipo de Mi Condominio.com. Quienes asumen voluntariamentelas funciones de las juntas de condominio no son expertos ni tienenque serlo en materias tcnicas como lo son los distintos tipos ycaracterst icas de las bombas centrifugas y dems elementos de lossistemas de que comnmente surten y disponen las agua a nuestrosedicios. Mi experiencia de 24 aos de ejercicio profesional me diceque el mejor programa de mantenimiento es aquel que inicia unaempresa especializada con un inventario inicial del tipo y del estadode todos los equipos de los sistemas de bombeo, contina con lareparacin o reemplazo de lo que se requiera y culmina con un plande visitas trimestrales que llevar un medicin documentada delfuncionamiento tcnico y cualitativo de los distintos componentes.De todos estos documentos es indispensable que se guarde una

    copia en el edicio, incluso de las facturas de manera de poder ganartiempo cuando se necesite reemplazar algunos de estos equipos.

    Vecis espera que ls uevs alcalesy gberares ctie ls prgramasexitss e apy a ls cmiis

    Varias alcaldas y gobernaciones del pas tomaron iniciativas para favorecer a los condominios. Desde diferentes posturaspolticas los funcionarios apoyaron las refacciones y las remodelaciones de edificios y conjuntos residenciales a travs de loscondominios o de consejos comunales. La experiencia de mayor impacto fue la de la Alcalda Metropolitana de Caracas.

    Las comunidades esperan que las nuevas autoridades continen y profundicen el apoyo a los condominios.

    olga Maribel navas

    La experiecia ebera ctiuar

    Manuel Rosales, cuando era alcalde de Maracaibo fue uno de lospioneros. Su apoyo para pintura y reparaciones de edicios continudesde la gobernacin del Zulia. Giancarlo Di Martino, cuando losustituy en la alcalda marabina, profundiz la iniciativa. EnCaracas, Leopoldo Lpez apoy a edicios de personas de la terceraedad y Freddy Bernal repar y cambi ascensores, pint fachadas yrealiz impermeabilizaciones, durante sus gestiones. El ex alcaldede Barquisimeto y ahora gobernador de Lara, Henry Falcn, pintedicios y promovi consejos comunales en las zonas de clasemedia para brindar apoyo a sus condominios. Didalco Bolvar, comogobernador, apoy la realizacin de talleres, la edicin de materialdivulgativo y la realizacin del I Encuentro de Juntas de Condominiode Aragua. El alcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto, a travsdel Funvi, atendi a ms de 500 condominios.

  • 5/20/2018 82720398 Revista Condominios No 1

    11/16

    11

    Mi Condominio.com, emprendimiento social creado en mayo de 2000www.micondominio.com | La Revista Mi Condominio.com | Ao 1. Nmero 1. Diciembre 2008

    La primera revista venezolanapara la convivencia, la organizacin y la participacin comunitaria, para la creacin de capital social en los condominios.

    Edificio Andrs Germn Otero, Piso 4. Centro Rental de la Universidad MetropolitanaCENTROMET, Terrazas del vila. Caracas, 1073 - Venezuela.Telfonos: (58-212) 241.80.98 / 242.37.40 / 242.62.20/ 242.72.08 / 243.64.54. Fax: (58-212) 242.42.85E-mail: [email protected]

    www.fundacionmendoza.org.ve

    Te invitamos a participar

    Para tempresario, emprendedor o miembro de una cooperativa

    con actividades en servicio, produccin y comercio.

    En la Fundacin Eugenio Mendozate ofrecemosasesora especializada y formacin continua

    para apoyar el crecimiento de tu negocio.

    Los copropietarios estn obligados a contribuircon los gastos comunes, de acuerdo a su alcuota.(Artculo 12).

    Letraviva

    Consultorio

    VecinalPueden votar los morosos en la asamblea delcondominio?

    P R E G U N T A :Los propietarios morosos en el pago del condominio, tienen derechoal voto para la eleccin de la junta de condominio?Omar Barradas. Barquisimeto, estado Lara.

    R E S P U E S T A :Todo copropietario tiene derecho a participar en la asamblea, a elegir,a ser electo incluso, independientemente de su condicin de moroso.Aunque una asamblea previa haya aprobado un reglamento ouna prohibicin expresa, ella no puede aplicarse pues violenta un

    derecho fundamental del vecino. Una decisin de asamblea nopuede estar por encima de la legislacin vigente, aunque sea un-nime.El asunto no es que el vecino est o no presente o sea o no elegido. Lapregunta es por qu en la asamblea no se le emplaza a cancelar sudeuda y, segn sea el caso, no votar por l argumentando que quienno est al da con sus bsicas obligaciones no merece nuestro voto, elde la persona que se exprese.

    La Bibliteca elCmii

    El libro del jurista Rafael ngel Briceo, Dela propiedad horizontal, una referenciapara abogados y profesionales relacionadoscon los condominios.

    Ser 2009 el a e la refrma?de la Ley e Prpiea Hriztal a la Ley e CmiisPodemos aspirar los venezola-nos a una nueva ley que reguley potencie la vida en las comu-nidades de copropietarios, quecomparten reas comunes, seaen edicios o en conjuntos decasas, en ciudades o en puebli-tos? La respuesta es positiva,pues centenares de urbaniza-ciones de casas o de calles cerra-das que operan con un sistemacomn de seguridad, incipien-tes experiencias de condomi-nios en 3 barrios de Caracas ylos conjuntos residenciales yedicios de propiedad horizon-tal merecen un instrumentoque atienda su cotidianidad,dndoles herramientas paraprocurar solucin a sus proble-mas y para elevar la calidad devida en su vecindario, a travsde su propio esfuerzo. Enton-ces, cmo lograr un nuevo ins-trumento jurdico, una reformaprofunda de la actual Ley dePropiedad Horizontal?

    La cumpleaerafuciaactualmete parals eicis

    Lo primero es reconocer quela actual ley funciona, ha ser-vido para el desarrollo y con-solidacin de los condominios,como reciente forma de vidacitadina. Ya existe en Venezue-la la gura de los condominiosconocida, en algunos casos pa-

    decida, por la mayora de la po-blacin. Se ha desarrollado uncreciente nmero de empresasque ofrecen servicios y pro-ductos a los condominios, muyespecialmente de empresasde administracin. Se ha desa-rrollado el ocio de conserje alpunto de contar con una expre-sin sindical y con un centrode capacitacin para elevar sunivel laboral y humano. O sea,no es urgente ni imprescindi-ble reformarla. Pero sera muy

    conveniente que respondiesea nuevas realidades y a obviosvacos, asuntos que no se con-

    templaron al momento de pro-mulgarla.

    Si se cciesey aplicasemasivamete,las cmuiaessera mejres

    Recordemos que la Ley de Pro-piedad Horizontal es del 15 deseptiembre de 1958, fue refor-mada en 1978 y luego en 1983.Fueron reformas puntuales,mnimas. Ninguna de ellas re-lacionada con la convivencia,la organizacin y la participa-cin de los propietarios para elmantenimiento y disfrute delas reas comunes, que debeser lo medular. Si algo puededecirse de la actual ley es quesi se conociese y aplicase masi-vamente tendramos otro tipode condominios en Venezuela.Contempla los aspectos funda-mentales, es breve, es sencillade aplicar, estimula conductaspositivas y desestimula algu-nas de las negativas. Brindarecursos para preservar y me-jorar la propiedad, para pro-mover la armona y para que lacomunidad sea la constructoradel futuro del condominio.

    Qu aspects

    pra serrefrmas,ajustas?

    Lo segundo es que pese a que laley sea en lo esencial un bueninstrumento, con el que podra-mos vivir varios aos ms, hayalgunos asuntos que merecenuna rpida atencin. Veamosdos casos, apenas:

    El ms imprtate:Icluir a las calles

    cerraas,las urbaizaciese casas y lscmiis els barris

    La vida cotidiana de miles defamilias podra tener ms op-ciones de mejora y de bienestarsi una reforma incluyese, porejemplo, a los conjuntos de ca-sas de nuevas urbanizaciones ode calles cerradas o a los condo-minios de los barrios. Estas co-munidades solamente puedenconstituirse como asociacio-nes civiles y no tienen ningu-na herramienta para obligar a

    todos los copropietarios a pa-gar sus obligaciones, a acatarlas normas de convivencia o aexpresar su opinin ante unadecisin. O sea, actualmente laLey de Propiedad Horizontal nose aplica en dichas comunida-des, lo cual las hace de segundadesde el punto de vista prcti-co. A www.micondominio.comllegan unas 35 consultas men-suales provenientes de estetipo de comunidades. A veceslas situaciones son dramticas.Por ello la propuesta de refor-ma ms importante, que desdeMi Condominio.com hemosesbozado ante la AsambleaNacional, es que la actual LPH

    se transforme en una Ley deCondominios, dejando atrs elbrindarle marco jurdico ni-camente a las comunidadesde apartamentos. Una Ley deCondominios para atender alos edicios, obviamente; a lascalles que construyen garitasy adoptan sistemas de vigi-lancia pues se transforman encondominios; a los conjuntosresidenciales de casas que son,de hecho, condominios y a las

    incipientes experiencias decondominios en los barrios.

    Necesitamos una reforma en laLPH, pues se cuentan por cen-tenares las comunidades en lasque vecindarios enteros hancerrado sus calles para aumen-tar su seguridad, colocandogaritas y contratando serviciosde vigilancia. Actualmente seven obligadas a constituirse enasociaciones civiles. O sea, notodos los que viven all estnobligados a asociarse y muchomenos a hacer aportes para elsostenimiento del servicio deseguridad y menos an a cum-plir acuerdos sobre convivenciatomados en asambleas.

    Necesitamos una Ley de Con-dominios, pues son tambin

    centenares, y en plena expan-sin como modalidad, las ur-banizaciones o comunidadesde casas, con una entrada y sa-lida nicas, con reas verdes ode esparcimiento compartidasy con servicios de seguridad,jardinera y mantenimientoque cancelan con el aporte detodos. Igualmente a las callescerradas, se ven obligadas aconstituirse en asociacionesciviles. No todos los que vivenall estn obligados a asociarsey mucho menos a hacer apor-tes para el sostenimiento de losservicios, tampoco a cumpliracuerdos sobre convivencia to-mados en asambleas.

    Ms cviveciay participaci,mes mrsia

    Adems, en los condominiosactuales, los de propiedad ho-rizontal regidos por la leyvigente- no se cuentan conherramientas sucientes paraenfrentar el principal proble-ma de convivencia y sustenta-

    bilidad de las comunidades: lamorosidad. Vale destacar quesi para los edicios es difcil

    atacar, disminuir o prevenir lamorosidad, para los conjuntosde casas, que mencionamos enel prrafo anterior, es casi im-posible. Una reforma deberapresentar un sistema sencilloy para conminar al moroso aponerse al da con sus obliga-ciones.

    La aaptaci elas jutas y e lasamiistraras

    Obviamente hay otros asuntosque deben incluirse en una re-forma. Como los relacionados

    con el funcionamiento de lajunta, el estmulo a la informa-cin, la vida comunitaria y laparticipacin; la inclusin dela herramienta de la mediacinpara la resolucin de conic-tos; mayores controles frentea posibles desmanes de admi-nistradoras o de empresas deproductos o servicios; la obli-gatoriedad de una auditora acada gestin de una junta (quepor cierto, podra llevarse a dosaos), las guras del fondo ope-rativo y del fondo de reserva(que no estn en la ley actual,aunque todos hablemos deellos y los utilicemos) o las pre-visiones ante la evolucin delas opciones comerciales para

    un edicio, como la instalacinde antenas, el uso productivode la sala de estas, el alquilerpublicitario de los laterales delas fachadas y otras iniciativasque permitan generar ingresospara la comunidad.

    Esperams que2009, sea el a e

    la refrma

    Como puede verse, vale la penaplantearse la reforma de la ley,aunque no pueda solicitarseuna urgencia parlamentariaya que no es asunto de vida omuerte. Pero, repetimos, la vidade miles de familias puede me-jorar si contamos con una leyque vaya ms all de la propie-dad horizontal y sea para loscondominios en general (qui-zs el cambio de perspectivams importante en una refor-ma). Nuestras esperanzas es-tn en las sesiones legislativasde 2009, pues ya existe un pro-yecto de reforma, un buen do-

    cumento que puede ser puntode partida para una consulta atodos los se ctores involucrados.Y el pasado mes de abril, serealiz en Caracas el I CongresoInternacional de Derecho Con-dominial, que permiti conocerlas legislaciones y experienciasde Mxico, Costa Rica, Argen-tina, Chile e Italia. Adems derecoger las propuestas de to-das las instituciones y expertosconvocados, con la atenta pre-sencia del equipo profesionalde la Asamblea Nacional.

    Quizs 2009 sea el ao de lareforma de la actual ley y con-temos prximamente con unaLey de Condominios en Ve-

    nezuela. De seguro, miles decomunidades lo agradecerny disfrutarn. Si usted quieresumarse a esta iniciativa depropuesta de reforma, escribaa [email protected].

    Muchas veces -nos cuenta Jaime Gallardo, del equipo promotorde Mi Condominio.com- adems de los casos y las preguntas, nosllegan quejas. Por qu no realizan talleres, charlas o encuentros

    en ciudades diferentes a Caracas? Por qu si uno les escribe desdeMaracaibo, Porlamar o Barquisimeto debe hacer cola y espe rar va-rias semanas para recibir una asesora pblica? Les respondemosinformando que hemos contado