700 Árboles se talarán por el tercer carril

15
700 árboles se talarán por el Tercer Carril Bucaramanga Lunes 02 de Marzo de 2015 - 12:01 AM 700 árboles se talarán por el Tercer Carril Según expertos, la eliminación de árboles y el aumento de vehículos en la autopista generará un impacto negativo en la calidad del aire y en la temperatura. Desde semanas atrás se inició la tala de árboles en la autopista por las obras del Tercer Carril.(Foto: Javier Gutiérrez / VANGUARDIA LIBERAL) (Foto: Javier Gutiérrez / VANGUARDIA LIBERAL)

Upload: debs0623

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hbngv

TRANSCRIPT

700 rboles se talarn por el Tercer CarrilBucaramangaLunes 02 de Marzo de 2015 - 12:01 AM700 rboles se talarn por el Tercer CarrilSegn expertos, la eliminacin de rboles y el aumento de vehculos en la autopista generar un impacto negativo en la calidad del aire y en la temperatura.

Desde semanas atrs se inici la tala de rboles en la autopista por las obras del Tercer Carril.(Foto: Javier Gutirrez / VANGUARDIA LIBERAL)

(Foto: Javier Gutirrez / VANGUARDIA LIBERAL)

Para construir el denominado Tercer Carril en la Autopista se talarn casi 700 rboles de ese corredor vial.

De manera ms precisa, voceros de la Secretara de Infraestructura Departamental informaron que los rboles aprobados para talar, mediante resolucin No. 05 de enero de 2015 emitida por la autoridad ambiental (rea Metropolitana de Bucaramanga), son 691 y los rboles autorizados para trasladar son 74.

Aseguran que se realizar una compensacin ambiental de acuerdo con los parmetros exigidos.

La compensacin se realizar en terrenos del rea Metropolitana de Bucaramanga y preferiblemente en zonas aledaas al proyecto. Le corresponde al Municipio de Bucaramanga definir las reas para llevar a cabo la compensacin exigida, las cuales debern contar con el aval de la interventora y la autoridad ambiental competente, sealan los voceros de la Secretara de Infraestructura Departamental.

Por su parte, la directora del rea Metropolitana de Bucaramanga, Consuelo Ordez de Rincn, afirma que con el tema de la tala de los rboles no es tanto el nmero de rboles que se eliminen sino los kilogramos de biomasa que se remueven.

La funcionaria argumenta que el clculo para definir la compensacin ambiental por las obras del Tercer Carril se hace dependiendo del total de kilogramos de biomasa removida.

Son aproximadamente un milln cien kilogramos de biomasa versus el total de los que se talaran, explica Ordez de Rincn.

Segn la funcionaria sobre este tema ambiental hay comits permanentes de evaluacin porque queremos realmente darle un buen beneficio al rea metropolitana.

Segn los clculos iniciales son alrededor de 94 mil los rboles que se deben sembrar para lograr la compensacin.

En desarrollo de los comits se ha pensando que, con el fin de garantizar que se haga un buen mantenimiento y se le devuelva a la ciudad rboles adultos, podemos compensar no por el peso de rbol al sembrar sino por el que debe tener a los dos ao de vida, subraya la directora del rea Metropolitana de Bucaramanga.

No obstante, reitera que es un tema que sigue en evaluacin.

Sobre el lugar

Segn la funcionaria, el sitio ideal para realizar la compensacin ambiental es el Parque Lineal Quebrada La Iglesia, que est en proceso de construccin.

Un porcentaje de ese terreno est bien forestado, pero otro sector requiere una accin de repoblamiento y es un rea que est aledaa a la zona que ha sido afectada por las obras del Tercer Carril, precisa Ordez de Rincn.

Adems, anota la funcionaria, en otros parques y sectores del rea metropolitana tambin se hara la compensacin.

Menos calidad de aire

De acuerdo con expertos en medio ambiente, la situacin de la tala de rboles por la obra del Tercer Carril debe analizarse ms all del nmero de especies con las cuales se har la compensacin.

Y es que el solo hecho de que se eliminen rboles en un corredor vial y aumente el nmero de vehculos que transitan por all genera un gran impacto en la calidad del aire por la emisin de gases.

Actualmente la calidad del aire en la ciudad es regular y si a ese indicador le agregamos dos factores que son menos rboles y ms vehculos por su puesto que cada da ser peor el aire que respiramos, opina Jairo Puente Bruges, ingeniero qumico y ambientalista.

A su juicio, una gran desventaja es que para la gente que vive cerca de la obra del Tercer Carril no va a haber ninguna compensacin ambiental, pues la mayora de rboles los siembran en otras zonas y usualmente donde no vive gente.

Puente Bruges advierte que este es un problema generalizado en la ciudad y por eso es que cada vez hay ms personas con enfermedades respiratorias.

Adems el experto dice que aunque hagan siembras en las reas ms inmediatas al proyecto vial se requiere por lo menos 15 20 aos para que el rbol llegue al estado en el que se encontraba en el momento que lo talaron.

Ms ruido y calor

Para Puente Bruges hay otras dos consecuencias que se dan por la tala de rboles.

Una tiene que ver con el nivel de ruido que va a aumentar en la autopista.

En primer lugar por la maquinaria que hay durante los trabajos. Y seguidamente por el incremento del nmero de vehculos que transitarn por la autopista.

Clculos de las autoridades estiman que actualmente transitan 7.095 vehculos en hora pico y 69.921 en promedio diario.

Con la construccin del Tercer Carril se proyecta que circulen 9.200 vehculos en la hora pico y 174.307 vehculos de promedio diario.

Y el aumento en los niveles de ruido deteriora la calidad de vida de las personas que residen en las zonas aledaas a la Autopista como son los de Conucos, La Salle y el barrio Antonia Santos.

Y no siendo suficiente la disminucin en la calidad del aire y del ruido, el tercer problema que genera la tala de rboles en la autopista, segn Puente Bruges, es el aumento de la temperatura.

Los rboles no solamente son un factor de absorcin de gases sino que tambin regulan la temperatura. Y cuando desaparece la vegetacin urbana se forman las islas de calor, concluye el ingeniero qumico y ambientalista.

Cdmb pedir valoracin geotcnica de la obra

La Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, asegur que tiene poco conocimiento del plan de manejo ambiental que realizarn la Alcalda de Bucaramanga y la Gobernacin de Santander por las obras del Tercer Carril.

El subdirector de gestin del riesgo y seguridad territorial de la Cdmb, Nevy Villamil, seal que nosotros como corporacin ambiental no nos oponemos al desarrollo, pero hay que trabajar con acciones amigables del medio ambiente. El costo ambiental de las obras como la del Tercer Carril tiene que ser bien evaluado.

Villamil inform que solicitarn una valoracin geotcnica del proyecto del Tercer Carril antes dar pronunciamientos frente al costo ambiental que generara esa obra.

No obstante, asegur que si vemos que debemos poner un alto en el camino lo haremos, pues como autoridad ambiental siempre hemos acompaado a las comunidades en defensa de los recursos naturales como el caso de la Escuela Normal Superior. Pero hemos encontrado que el Alcalde tiene una autoridad ambiental amiga. Lo que nosotros hemos negado en permiso, el rea Metropolitana lo aprueba sin ningn inconveniente.

En efecto, el funcionario precis que el rea metropolitana se convirti en la autoridad ambiental que la Alcalda necesitaba para desarrollar las obras.

Para Villamil est claro que va a ser notorio el impacto negativo que va a tener la calidad de aire y ruido en al autopista con la eliminacin de rboles en ese corredor y el ingreso de ms vehculos.

Toda intervencin genera una afectacin ambiental y tiene que ser la ms mnima, sobretodo cuando tenemos una sobrepoblacin y poco espacio verde, afirm Villamil.

De manera que reiter: vamos a solicitar que nos permitan conocer el proyecto para hacer un anlisis de la dinmica geotcnica del sector y cmo concibieron el proyecto.

Este contenido ha sido publicado originalmente enVanguardia.comen la siguiente direccin:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/301439-700-arboles-se-talaran-por-el-tercer-carril. Si est pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligacin legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.Vanguardia.com - Galvis Ramrez y Ca. S.A.

Lunes 02 de Marzo de 2015 - 12:01 AMAlcaldes para qu?

Luego de que se estableci la eleccin popular de quienes hoy figuran como alcaldes, la mayora de ellos han estado mostrando que ni se prepararon para tal efecto, ni renen las condiciones para administrar las ciudades colombianas, con el agravante de tener que aguantarlos durante cuatro aos sin poder cambiarlos, lo que s podan hacer antes los gobernadores.

Tal situacin es la principal razn para que, en varias ciudades, se hayan generado la apata por lo cvico, el alejamiento de lo pblico, la inaccin ciudadana y el dejar hacer. Por eso, precisamente por eso, son incontables los funcionarios que disponen a su antojo del tesoro pblico, manipulan la asignacin de contratos y cargos estatales, y pisotean continuamente normas disciplinarias, de manejo del fisco y tambin a quienes estn obligados a hacerlas cumplir. Cmo, entonces, lograr que en cada nueva fecha de elecciones locales se consiga la renovacin y el cambio, si los actuales mandatarios, dueos del erario, lo usan para favorecer a quienes les convenga?

En otros aos la esperanza era que el prximo alcalde acometiera en forma acertada la solucin a los diversos problemas de la ciudad. En cambio hoy, anhelamos que el elegido no escoja empleados muy ineptos y/o corruptos; que en lugar de anuncios y engaos se cia a la verdad; que en vez de improvisar planifique y haga gestin; que no pierda su primer semestre tratando de armar un plan de desarrollo; que no malbarate el presupuesto municipal ni le acepte a los contratistas toda clase de prrrogas y sobre costos, sino que acte seriamente y le ponga algo de orden a la contratacin; que en vez de repartir los recursos de Tesorera en contraticos innecesarios para cumplir compromisos electorales, fije prioridades sensatas e inobjetables.

Pocas ciudades escapan de este panorama y no estn entre ellas las cuatro del rea metropolitana de Bucaramanga. Aqu acaba de divulgarse la encuesta de percepcin ciudadana del programa Bucaramanga Cmo Vamos y los resultados son por lo menos desalentadores.

Autor: Eduardo ParraEste artculo obedece a la opinin del columnista. Vanguardia Liberal no responde por los puntos de vista que all se expresen.

Este contenido ha sido publicado originalmente enVanguardia.comen la siguiente direccin:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-parra/301415-alcaldes-para-que. Si est pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligacin legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.Vanguardia.com - Galvis Ramrez y Ca. S.A.Principio del formulario

Publicar tambin en FacebookPublicar comoPedro Emilio Becerra Hern...

Final del formulario Ismael OrozcoComentarista destacado Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, UPTCY lo grave, Don Eduardo, es que los partidos que los recomendaron con un aval, permanecen silenciosos, aprovechndose de la porcin de poder que se apropian. Ni siquiera los amonestan , al contrario, los respaldan.Ha oido usted de un Alcalde destituido o en juicio por corruptos , que haya sido expulsado de ese partido que los aval ?? Salen es a respaldarlos en su proceder, hasta el punto en que estos, despus siguen determinando quien los sucede , con el inters en que ese sucesor no les esculque sus procederes pasados.En lugar de tratar de blindarlos de la justicia y del juicio ciudadano , debieran "rodearlos" para que no se escapen y facilitarle el trabajo a los fiscales...ResponderYa no me gusta3Seguir publicacinhace 8 horas Jorge GrimaldosDoctor Eduardo.La palabra ESPERANZA, puede tener tres connotaciones: La Mesianica,-Cultural.La Racional-Causistica (Causa-sintoma-efecto) y la Universal-espiritual (Las 7 leyes del universo).Si nos atrevemos, por "substraccion de materia" y de forma especulativa a descartar la Mesianica y la Racional, solo nos quedaria la esperanza espiritualUna ley universal.oportuna-apropiada y pertinente seria LA LEY UNIVERSAL DE LA CORRESPONDENCIA "Como es arriba es abajo-Como es abajo es arriba".En la practica seria "Como es la sociedad es el Estado-Como es el Estado es la sociedad" .Tal vez el General Bolivar,"sin querer queriendo" se referia a esta ley cuando dijo "Cada puelo tiene los gobernantes que se merece".El unico y verdadero cambio posible y de acuerdo a esta era Acuariana (Espiritualidad, la Iluminacion y la Verdad), es UNIPERSONAL, que solo es un principio para los que estan "preparados"Asi algun lejano dia, cuando la conciencia social y nacional Colombiana haya logrado "graduarse" con honores, como seres humanos con sufuciente madurez , equilibrio y armonia entre Conciencia racional y conciencia espiritual-moral y etica, tendremos por fin satisfecho y cumplido IDEAL de Estado.ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 3 horas Jorge GrimaldosC O N T I N UA ......Seguidamente (1.991) llegaron:La septima papeleta-La Contituyente.La Constitucion Politica del 91. Muy bonita sobre el papel.Pero en la practica y mientras el poder politico de Gaviria-el poder economico legal de la organizacion Santodomingo y el poder politico y economico ilegal del Crtel de Cali, montaban el "show" medatico de distraccion social-nacional de la SELECCION COLOMBIA de Maturana-el Pibe y cia que iba a ser Campeon Mundial USA 94,, ELLOS montaro las leyes:Reforma a la educacion publica superior-Flexibilidad laboral-Privatizacion de las telecomunicaciones y la ley 100 de diciembre del 93 (cuatro meses del 5-0 Colombia-Argentina), entre otras.De las misma Constitucion del 91 se desprendendos aberrantes y nocivas leyes (tal vez con la mejor intencion (?)) como fueron las de LIBERTINAJE de culto religioso y movimientos politicos, degradando,"sin querer queriendo" la moral catolica y la etica bipartidista que subsistia en ese momento historico del pais.Asi se fue gestando y consumiento un nuevo pais, sin moral personal ni etica social, un pais SIN DIOS Y SIN LEY.Las consecuencias son realidades evidentes y saltan a la vista.tambien a la vista de los medios de comunicacionResponderMe gustaSeguir publicacinhace 3 horas Jorge GrimaldosDocto Eduardo.Gracias y felicitaciones por excelentisima radiografica socio-politica de nuestra realidad nacional y local.Me permito complementarlo.Principio tienen las cosas.La corrupcion estatal-social no nacio con la cultura narco.Pero si fue fundamental en el "despertar y confirmacion" de nuestra cultura corrupta-violenta-mentirosa , genetica y culturalmente heredada de los Espaoles que nos conquistaron y colonizaron.Este proceso continuo con la ley de Eleccion "Populista" de Alcaldes y Gobernadores, en un Estado-Sociedad "inmaduros" politica y democraticamente.El Concenso de Washinton de 1.989 monto el Modelo Economico Neoliberal (Apertura economica y Privatizacion para acabar entre otros con la economia privada (Ej. Agro e Industria) y de las empresas del estado y y bienes y patrimonio publico.ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 4 horas Nelson Eduardo Rangel RodriguezTodos estamos convencidos que la reforma del 91 fue para beneficio del pueblo, y no se dan cuenta que fue para beneficio de unos ladrones a quien lo nico que les preocupa es llenar sus arcas y la de los corruptos que los apoyan. debemos volver a la poca donde se podan cambiar si no servan para nada y no tener que aguantarlos a pesar de las miles de investigaciones que recaen sobre estas ratas. Porque sera que el procurador no mete en cintura a estos delincuentes que suben al poder con promesas que nunca cumplen y que si era su hoja de ruta es por ella que fueron elegidos. Y or a los nuevos mesas a los puestos pblicos en sus entrevistas presentando sus programas de gobierno con las mismas mentiras que utilizo al que van a suceder, pero COMO ESTAMOS EN LA PATRIA BOBA, PUES LOS VOLVEMOS A ELEGIR Y DESPUS NOS ESTAMOS QUEJANDO.ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 2 horas

EditorialLunes 02 de Marzo de 2015 - 12:01 AMLos funcionarios fantasmas en la administracin

Desafortunadamente nuestra democracia muestra notorios puntos dbiles y grietas con mucha ms frecuencia de la que fuera de desear. Reiterativamente se ha tratado de poner diques para fortalecerla, pero a menudo tales remedios resultan ms problemticos que la enfermedad.

Actualmente la democracia colombiana tiene dos delicados problemas y si no se logra frenarlos, sus secuelas sern inenarrables. Ellos son la corrupcin y el amiguismo. Una y otro campean en todos los niveles de la administracin pblica.

Hace poco se denunci un caso de amiguismo en la estructura administrativa del departamento y se acus a un hijo de la directora de la Cas de ser el protagonista.

Se denunci que era funcionario fantasma de una entidad estatal del orden departamental, pues poco o nada asista a la dependencia en cuya nmina figuraba, pero s se le pagaba, acuciosamente, su salario.

Pronto su seora madre sali a los medios de comunicacin, argument que ello era falso y que el sealamiento era persecucin poltica contra ella. La rplica, dicha con nfasis, dej espacios no explicados y hubo en sus expresiones ms respuestas de alguien cuya sensibilidad ha sido herida, que razones convincentes.

Ms all de tal episodio, lo grave es que en toda la estructura del Estado hay funcionarios fantasmas y ya ello no genera rechazo, ni censura. Es decir, ya los ciudadanos, resignadamente, aceptan ello como una prctica llevada a cabo por quienes ejercen el poder. Esa actitud del conglomerado no es correcta, pues la nica forma como se puede poner una talanquera a tan censurable proceder es denunciando el crecimiento exponencial del amiguismo que ha invadido todas las escalas de la administracin pblica a travs de funcionarios fantasmas y de contratistas tambin fantasmas a quienes se les adjudican contratos de prestacin de servicios para complacer a concejales, diputados, congresistas y caciques polticos.

Los funcionarios fantasmas y las citadas rdenes de prestacin de servicios de vlidos de polticos tienen carcomido el presupuesto de los municipios, los departamentos y las entidades del nivel nacional.

El asunto es de tal dimensin que es perentorio adelantar una radical cruzada para volver las cosas a su cauce. De lo contrario, la tica y la moral pblicas se desmoronarn y ninguna reforma tributaria lograr sanear el dficit en todos los niveles de la administracin.

Publicada porREDACCIN EDITORIAL

Este contenido ha sido publicado originalmente enVanguardia.comen la siguiente direccin:http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/301427-los-funcionarios-fantasmas-en-la-administracion. Si est pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligacin legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.Vanguardia.com - Galvis Ramrez y Ca. S.A.

Marcelino Cuadrado UribeComentarista destacado BucaramangaY porque no se investigan la cantidad de funcionarios de Giron trabajando en florida, Piedecuesta Y Bucaramanga y a su vez de Piedecuesta en Bucaramanga, Florida o Giron y asi sucesivamente, esto se explica que son familiares de los alcaldes y concejales que no los pueden ubicar en el municipio donde son electos, entonces hacen el carrusel del nepotismo, Ud. me lo ubica alla y yo lo ubico aca con mis cuotas burocrticas es decir realizan prcticamente un canje. Este problema lo conocen todas las ias, pero se hacen los pingos y no PASA NADA.ResponderMe gusta1Seguir publicacinhace 3 horas Andres GuerraComentarista destacadoQUE JUEGUITO PENDEJO EL DE VANGUARDIA......por que no decir las cosas como son.....por ejemplo que el CONSEJAL URIEL ORTIZ es dueo y seor de la Secretaria de Educacion.....o que el Senador Bernabe Celis es el dueo de tres secretarias departamentales......o que Rene Garzon es el que manda en la Sec de Gobierno......son cosas que todos saben en el mundo politico pero no se dicenResponderMe gustaSeguir publicacinhace aproximadamente una hora

Tobias Herrera MendezComentarista destacado En La Universidad de La VidaEso es ms viejo que la mam de las piedras, por ah en un Dpto vecino, largos ao ha, un sastre cobraba sueldo de educador y no dictaba clase ni de costura y una contralora tena choferes que no saban manejar ni cicla, pero tenan sueldo y cobraban por nmina. Esa peste ya est canosa.ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 2 horas Wilson GuerreroComentarista destacado Centro de formacion integral para el trabajo cefiteste vicio no es nuevo y lo peor es que estos fantasmas los ve uno tomando y gritando a los cuatro vientos que ellos si saben para que son los padrinos politicos......................... si llegan al fondo de este tema se llevaran muchas sorpresas....................ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 4 horas Carlos RodriguezComentarista destacado Trabaja enIndependienteEsto es histrico. Siempre ha sido as pero lo peor es que no sucede nada, por el contrario, cada vez es mayor esta figura.ResponderMe gustaSeguir publicacinhace 4 horas