56411471 trabajo final diplomado lopcymat

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE DIPLOMADO DE LA LOPCYMAT INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA FACILITAR A LAS ORGANIZACIONES EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN LA MATERIA ASESOR: AUTORES: PROF. ARACELIS GRANADO LARRAZÁBAL MARÍA A. C.I. 5.535.105 MORALES YESENIA C.I. 16.031.786 CARACAS, MARZO DE 2010

Upload: angiolina-della-calabazza

Post on 24-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE

    DIPLOMADO DE LA LOPCYMAT

    INSERCIN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

    UNA GUA PRCTICA PARA FACILITAR A LAS

    ORGANIZACIONES EL CUMPLIMIENTO DE LAS

    DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN LA MATERIA

    ASESOR: AUTORES:

    PROF. ARACELIS GRANADO LARRAZBAL MARA A. C.I. 5.535.105

    MORALES YESENIA C.I. 16.031.786

    CARACAS, MARZO DE 2010

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE

    DIPLOMADO DE LA LOPCYMAT

    INSERCIN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

    UNA GUA PRCTICA PARA FACILITAR A LAS

    ORGANIZACIONES EL CUMPLIMIENTO DE LAS

    DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN LA MATERIA

  • iii

    DEDICATORIA

    A mi amado Julio Csar.

    Su maravillo encanto me

    me hace recobrar cada da

    la esperanza de que el mundo

    puede ser un lugar mejor.

    A Gastn, Gastn Oswaldo y

    Andrs Ignacio, mis amores

    y mi inspiracin de cada da.

    Mara Auxiliadora

    A mis padres, mi mejor

    ejemplo a seguir.

    A Hctor y Leo mis tesoros ms preciados,

    mi mayor fortaleza, a quienes amo.

    A mis hermanos Francy y David,

    m querido Sebastin por alegrar mi vida,

    mis suegros, mis segundos padres,

    con quienes siempre puedo contar.

    Son todos ustedes mi fuente de inspiracin.

    Yesenia

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Al Instituto Universitario Avepane, en la persona de Doctora Alida Cedraro

    Bianchi y Carmen Manchado, por haber diseado y desarrollado el Diplomado de la

    LOPCYMAT con un alto nivel de calidad acadmica y organizativa, que nos ha

    brindado como participantes del mismo conocimientos de esta ley, los cuales tienen

    para nosotras un valor inconmensurable.

    A Seguros Caracas por haber brindado las facilidades para la realizacin de

    este diplomado en su sede principal en Caracas.

    A todos los docentes del Diplomado de la LOPCYMAT, quienes con sus

    notables conocimientos, didctica y amor por el trabajo que desempean, nos han

    transmitido de una manera generosa sus conocimientos en cada uno de los mdulos

    que conformaron el diplomado.

    A la Profesora Aracelis Granado por la asesora tan valiosa, cercana y especial

    atencin que nos brind en el desarrollo de cada una de las etapas de esta

    investigacin.

    A la Licenciada Morelia Flores de Blanco, Directora de Creando

    Independencia Consultores, por sus acertadas orientaciones e ideas que enriquecieron

    notablemente el producto de este trabajo final.

    A todos los compaeros del Diplomado de la LOPCYMAT, por los gratos

    momentos compartidos a lo largo del desarrollo del mismo y por haber colaborado

    con nosotras como poblacin objeto de estudio para este trabajo de investigacin.

    Mara Auxiliadora y Yesenia

  • v

    NDICE GENERAL

    DEDICATORIA .......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv INTRODUCCIN ...................................................................................................... vii CAPTULO I ............................................................................................................... 10 EL PROBLEMA ......................................................................................................... 10

    Planteamiento del problema ..................................................................................... 10 Justificacin .............................................................................................................. 11 Objetivos generales .................................................................................................. 13 Objetivos Especficos ............................................................................................... 13

    CAPTULO II .............................................................................................................. 14 MARCO TERICO .................................................................................................... 14

    Antecedentes de la investigacin.............................................................................. 14 Bases tericas ........................................................................................................... 16 Discapacidad: Una aproximacin a su definicin ................................................. ...17 Personas con Discapacidad: Personas con necesidades diferentes........................... 19 El Uso del trmino discapacidaden Venezuela ........................................................ 22 Insercin Laboral ...................................................................................................... 22 Principio de Integracin ........................................................................................... 23 Integracin Laboral .................................................................................................. 23 Integracin Laboral segn la Organizacin Internacional del Trabajo .................... 24 Modalidades de Empleo para el proceso de insercin laboral de personas con discapacidad ............................................................................................................. 25 Situacin laboral de las personas con discapacidad ................................................. 27 Bases legales ............................................................................................................. 28 Definicin de Trminos ............................................................................................ 37

    CAPTULO III ............................................................................................................ 40 MARCO METODOLGICO ..................................................................................... 40

    Diseo y Nivel de Investigacin .............................................................................. 40 Poblacin y Muestra ................................................................................................. 41 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos................................................... 42

    CAPTULO IV ............................................................................................................ 44 ANLISIS E INTREPRETACIN DE RESULTADOS ........................................... 44

    Presentacin de los Resultados ................................................................................. 44 CAPTULO V ............................................................................................................. 55 PROPUESTA: GUA PRCTICA PARA FACILITAR A LAS ORGANIZACIONES EL PROCESO DE INSERCIN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD APEGADO A LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES. .............................................................................................. 55

  • vi

    Alcance de la gua prctica ....................................................................................... 55 Fases de la gua prctica .......................................................................................... 56

    I. Fase de planificacin ........................................................................................ 56 II. Fase de prepacin organizacional ................................................................... 57 III. Fase de identificacin de los perfiles y contenidos de los puestos de trabajo que puedan ser desempeados por personas con discapacidad ........................... 60 IV. Fase de reclutamiento y seleccin ................................................................. 66 V. Fase de induccin y entrenamiento al puesto de trabajo ................................. 69 VI. Fase de seguimiento y evaluacin ................................................................. 71 VII. Fase relativa a las formalidades que se deben cumplir ante los entes regulatorios .......................................................................................................... 72

    CAPTULO VI ............................................................................................................ 75 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 75

    Conclusiones ............................................................................................................ 75 Recomendaciones ..................................................................................................... 76

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................ 82 ANEXOS ..................................................................................................................... 84

  • vii

    INTRODUCCIN

    Una de cada diez personas en el mundo tienen discapacidad, de manera que

    alrededor de 650 millones de personas estn en esta condicin, de las cuales unos 450

    millones de personas estn en edad de trabajar. Algunos tienen empleo y estn

    totalmente integrados en la sociedad, pero como grupo, las personas con discapacidad

    con frecuencia enfrentan situacin de pobreza y desempleo. Su exclusin social priva

    a la sociedad de entre 1,37 y 1,94 trillones de dlares en prdidas anuales del PIB.

    Cerca del 80 % de todas las personas con discapacidad viven en las zonas rurales de

    los pases en vas de desarrollo y tiene poco o ningn acceso a los servicios que

    requieren. Por estas razones proveer de trabajo decente a las personas con

    discapacidad tiene un sentido social y tambin de desarrollo econmico.

    En el mundo del trabajo las personas con discapacidad registran mayor

    desempleo y menores ingresos que las persona sin discapacidad. Con frecuencia estn

    relegados a trabajos de bajo nivel y pocos ingresos, con escasa seguridad social y

    legal, o estn segregados del mercado primario del trabajo. Muchos estn

    subempleados lo cual afecta su autoestima y muchos se resignan y deciden abandonar

    sus intentos. Sin embargo, la experiencia demuestra que cuando encuentran trabajos

    que corresponden a sus capacidades, habilidades e intereses pueden hacer aportes

    importantes en el lugar de trabajo.

    En un clima de incertidumbre econmico y poltico, la proteccin de los

    miembros ms vulnerables de la sociedad tiene una importancia mayor. Se requieren

    programas de accin sostenibles para la promocin del empleo y la reduccin de la

    pobreza que generen trabajo productivo para las personas con discapacidad.

    De manera que lograr la integracin de las personas con discapacidad al

    entorno laboral basndose en principios de igualdad de oportunidades, de trato,

    integracin y participacin en la comunidad, son aspectos que van mucho mas all de

  • viii

    la promulgacin de una ley que obligue a los empleadores a la incorporacin de un

    determinado porcentaje de sus nminas a personas con discapacidad, sino que deben

    existir los mecanismos y recursos para que esa integracin se produzca de manera

    efectiva en pro del bienestar de esas personas y del desarrollo de las economas.

    El presente trabajo de investigacin est orientado a ayudar a que estas

    exigencias sean una realidad cada vez ms visible en las organizaciones, y para ello

    se ha estructurado en seis captulos principales.

    En el primero se define el Planteamiento del Problema el cual se aborda

    dentro del mbito de la insercin laboral de las personas con discapacidad, la

    Justificacin y pertinencia del mismo, as como el Objetivo General y Objetivos

    Especficos que se pretenden alcanzar.

    El segundo Captulo comprende el Marco Terico que registra los

    Antecedentes de Investigaciones acerca de la discapacidad, as como el anlisis del

    Basamento Terico y Legal vinculado al tema de la discapacidad en Venezuela.

    En el tercer Captulo se presenta el Marco Metodolgico, donde se describe el

    Tipo de Investigacin, Poblacin objeto de estudio e Instrumentos de Recoleccin de

    Datos utilizados.

    El Captulo IV abarca la Presentacin y Anlisis de los Resultados a travs de

    la informacin recabada y de la aplicacin de los instrumentos utilizados, as como la

    Propuesta o Plan de Accin.

    En el Captulo V se describe concretamente la Gua Prctica para facilitar a las

    organizaciones el proceso de insercin laboral de personas con discapacidad, apegada

    a las disposiciones legales vigentes en la materia, lo que se constituye en la propuesta

    del presente trabajo de investigacin.

  • ix

    En el Captulo VI se presentan las Conclusiones del presente trabajo final en

    base a los Objetivos planteados, as como las Recomendaciones de oportunidades de

    mejoras con relacin al tema tratado.

    Por ltimo se presentan las Referencias Bibliogrficas, identificadas a travs

    de diversos autores y fuentes consultadas, as como los Anexos.

  • 10

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    En todos los mbitos de la vida, los seres humanos deben tener las mismas

    oportunidades para desempearse en igualdad de condiciones sin discriminacin de

    ninguna naturaleza. As lo establecen diversas convenciones, leyes y normas, tanto a

    nivel internacional como nacional.

    Dentro de los convenios que existen a nivel internacional para lograr trabajo

    decente para todos se incluyen a las personas con discapacidad. Al promover

    derechos y dignidad para las personas con discapacidad se favorece la realizacin del

    potencial de los individuos, el fortalecimiento de las economas y el enriquecimiento

    de la sociedad en general.

    En Venezuela, varias han sido las acciones para atender las necesidades de la

    poblacin con discapacidad, aunque una legislacin ms persuasiva para permitir la

    insercin de esta poblacin al entorno laboral es relativamente reciente.

    El 5 de enero del ao 2007 fue publicada en Gaceta Oficial N 38.598 la Ley

    para las Personas con Discapacidad.

    Considerado este panorama donde el tema de las personas con discapacidad

    toma mayor relevancia, se ha planteado como objeto de estudio del presente trabajo

    de investigacin disear una gua prctica que facilite a las organizaciones el proceso

    de insercin laboral de personas con discapacidad en cumplimiento de las

  • 11

    disposiciones legales vigentes en la materia, y tomando como premisa que el proceso

    de insercin de estas personas al entorno laboral, debe hacerse procurando su mayor

    bienestar fsico, econmico, social y emocional.

    La ausencia de una gua prctica que oriente a las organizaciones respecto a

    cmo ejecutar el proceso de insercin de personas con discapacidad al entorno

    laboral, se ha convertido en una limitacin para que stas puedan dar cumplimiento a

    la Ley para las Personas con Discapacidad, pero mucho ms all de esto, para que

    realicen este proceso con las mayores garantas de xito.

    Aplicar la ley sin tomar en cuenta la dimensin humana de este hecho social

    resultara sumamente sencillo. Solamente bastara con abrir un proceso de

    reclutamiento para todas aquellas personas con cualquier tipo de discapacidad,

    incorporarlos a la nmina de cualquier organizacin en una labor que se considere

    pueda ser ejecutada por esas personas con sus limitaciones, sin detenerse a pensar en

    sus necesidades y expectativas como individuos, y sin ninguna corresponsabilidad en

    el xito del desempeo laboral de las personas en esa condicin. Es por ello que una

    gua prctica elaborada tomando como criterios fundamentales favorecer la

    participacin efectiva de las personas con discapacidad en el mbito laboral,

    aproximara a las empresas a reconocer el verdadero valor que esta ley encierra ms

    all de su estricto cumplimiento.

    Justificacin

    A partir de la entrada en vigencia de la Ley para las Personas con

    Discapacidad en enero del ao 2007, muchas han sido las dudas e interrogantes que

    se han planteado los empleadores respecto a cmo proceder para dar cumplimiento a

    una normativa legal que abarca mltiples aspectos, muchos de los cuales an por

    definir, estn fuera del campo de accin de ellos.

  • 12

    Por ejemplo, en el captulo III de la citada ley referente al Trabajo y a la

    Capacitacin, sus artculos 26, 27 y 30, indican que el Estado a travs de los

    ministerios y organismos con competencia en las materias de desarrollo social,

    trabajo, educacin y deportes, economa popular y cultura, formular las polticas

    sobre formacin para el trabajo, empleo, insercin y reinsercin laboral, readaptacin

    profesional y reorientacin ocupacional para personas con discapacidad y lo que

    correspondan a los servicios de orientacin laboral, promocin de oportunidad de

    empleo, colocacin y conservacin de empleo para personas con discapacidad.

    De manera que parecera que con relacin a estos aspectos todava habra que

    esperar las polticas que el Estado determine pertinentes, dejando en cierta medida al

    empleador envuelto en un cmulo de dudas que los llevan a la paralizacin frente a

    las acciones a emprender en este sentido.

    Otro ejemplo de est ausencia de claridad de guas de accin para cumplir con

    dicha ley es lo relativo al Transporte y Comunicaciones, en el cual todo su articulado

    establece una serie de cambios y ajustes que deben realizarse en toda la

    infraestructura de los servicios de transporte y comunicaciones, con la finalidad de

    facilitar los desplazamientos y la movilidad de las personas con discapacidad, que an

    no existen y que muchos de ellos estn fuera del alcance de ser afectados o

    modificados por los empleadores.

    De manera que el empleador queda a la espera que el Estado Central formule

    esas polticas que se constituyan en guas claras de cmo proceder ante estos aspectos

    citados para cumplir con los porcentajes de incorporacin de personas con

    discapacidad en sus nminas actuales.

    Visto este panorama, la creacin de una gua prctica que oriente a los

    empleadores respecto a la forma de como hacer posible el proceso de insercin

    laboral de personas con discapacidad con las mayores posibilidades de xito se hace

  • 13

    pertinente, tomando en cuenta que dicha gua debe dar respuesta a los aspectos ms

    sensibles que deben atenderse con un verdadero sentido y enfoque de responsabilidad

    social empresarial.

    Objetivos Generales

    1. Disear una gua prctica que facilite a las organizaciones el proceso de insercin

    laboral de personas con discapacidad apegada a las disposiciones legales en la

    materia.

    2. Facilitar a las organizaciones el cumplimiento de la Ley para las Personas con

    Discapacidad en lo atinente al proceso de incorporacin de personas con

    discapacidad, a travs del uso y aplicacin de una gua prctica.

    Objetivos Especficos

    1. Identificar la necesidad que tienen las organizaciones de una gua prctica que les

    permita la insercin de personas con discapacidad al entorno laboral.

    2. Describir la poblacin a la que va dirigida la gua prctica.

    3. Describir la gua prctica a ser utilizada por las organizaciones para el proceso de

    insercin laboral de personas con discapacidad.

  • 14

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    En el presente captulo se hace mencin a todo el basamento terico que

    sustenta la investigacin, la cual servir de norte para su desarrollo en todas las etapas

    (planteamiento, indagacin, presentacin de resultados y propuesta).

    Antecedentes de la Investigacin

    En relacin a la integracin laboral de personas con discapacidad, se han

    venido realizando algunas investigaciones al respecto que han dado pie a que este

    tema este alcanzando cada da mayor relevancia, entre las cuales se citan las

    siguientes:

    Guitian y Rojas (2002) en su tesis: Incorporacin de un adulto con retardo

    mental al campo laboral. Su objetivo fue la integracin de un adolescente con retardo

    mental al campo laboral por medio de un programa destinado a la sensibilizacin de

    la sociedad; en est investigacin de carcter descriptivo concluyeron; que cada

    individuo especial en particular, con sus propias capacidades e intereses, tiene

    derecho a vivir una oportunidad de ser integrado al campo laboral pero adaptado a l

    en especial, para conseguir la felicidad plena del individuo y sus familiares.

    Callaos y Tropel (1998) en su trabajo de grado Estudio sobre empresarios y

    Sndrome de Down hacia la integracin laboral. Su objeto de estudio fue determinar

    como influye el nivel de informacin que poseen los empresarios sobre la integracin

    laboral del individuo con Sndrome de Down. Sus conclusiones fueron muy

  • 15

    interesantes dado que la mayora de la muestra encuestada demostr no poseer el

    suficiente conocimiento sobre el Sndrome, y por lo tanto se demostr que esos bajos

    niveles de informacin afectaban directamente la poca participacin de stos para una

    futura integracin laboral.

    Castro y Betancourt (2004) en su tesis Propuesta para la creacin de un

    programa de Capacitacin Laboral para personas con Retardo Mental de Menor

    Compromiso Cognitivo. Su objetivo fue el de desarrollar un programa para lograr

    adaptar a individuos con retardo mental al campo laboral, especficamente a trabajar

    en el rea de consumo masivo.

    Las conclusiones de este trabajo estn basadas en el logro de la capacitacin

    de personas con retardo mental al campo laboral, gracias al apoyo, seguimiento y

    evaluacin recibida por su supervisor. Tambin se refleja una gran colaboracin en el

    proceso de integracin de las personas con retardo mental dentro de cada rea laboral,

    un ambiente laboral satisfactorio y placentero.

    En la investigacin realizada por Rottenberg (2007) acerca del Reclutamiento

    y Seleccin de personas con Discapacidad en las grandes empresas del rea

    Metropolitana, cuyo objetivo era conocer los mtodos y criterios de reclutamiento y

    seleccin aplicados por empresas de consumo masivo ubicadas en el rea

    Metropolitana, para la incorporacin de personal con discapacidad a sus actividades

    laborales.

    El estudio realizado permiti afirmar que, las empresas venezolanas ubicadas

    en el segmento de gran empresa y por ende las que mayor nmero de trabajadores

    movilizan, trabajan en torno al tema de la insercin laboral de personas con

    discapacidad mediante la puesta en marcha de modelos de reclutamiento y seleccin

    de personal con estas caractersticas.

  • 16

    Por otra parte, se tiene como referencia el censo efectuado por el Instituto

    Nacional de Estadstica INE en el 2001, donde sealan que existen 907.694 personas

    con algn tipo de discapacidad, cuya cifra representa el 3,9 % de la poblacin total

    del pas para ese ao. De este porcentaje total se obtuvo como resultado que el 9,23 %

    tienen retardo mental, el 7.28 % tienen alguna discapacidad asociada a las

    extremidades inferiores, el 3,65% posee sordera, el 3,53 % tiene alguna discapacidad

    asociadas a las extremidades superiores, el 3,9 % sufre de ceguera y el 73,22 %

    posee otro tipo de discapacidad.

    De acuerdo a este censo, la situacin laboral de la poblacin de personas con

    discapacidad hace referencia a un 24,51% (167.935) de los individuos discapacitados

    los cuales reportaron encontrarse dentro de la fuerza de trabajo, mientras que un

    75,49% (517.273) report encontrarse fuera de la fuerza de trabajo, de modo que la

    mayora de individuos con estas caractersticas parece dedicarse a actividades no

    econmicas; esta situacin puede deberse a decisiones de los individuos o puede

    encontrar origen en las barreras que les impiden su normal desenvolvimiento en la

    sociedad.

    Prximamente, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Mintrass), junto

    con el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel),

    realizarn un censo para verificar la situacin laboral de las personas con

    discapacidad, con la finalidad de disear acciones precisas en el abordaje de este

    sector.

    Bases Tericas

    Arias (2006, p 102). Las bases tericas implican un desarrollo amplio de los

    conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para

    sustentar o explicar el problema planteado.

  • 17

    En este captulo se presenta la relacin entre las teoras y el objeto de estudio,

    con la finalidad de ubicar el contexto de la investigacin en un enfoque terico que

    permita justificar el cmo y el por qu de los fenmenos que se pretenden estudiar.

    Discapacidad: Una aproximacin a su definicin

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la discapacidad es toda

    restriccin o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una

    actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.

    Otra definicin de discapacidad que indica la OMS es que la discapacidad se

    caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeo de una actividad rutinaria

    normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como

    consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo,

    sobre todo la psicolgica, deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo.

    La Ley para Personas con Discapacidad (2007) define en su artculo 5 a la

    discapacidad como:

    La condicin compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminucin o supresin temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalas, defectos, prdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u or, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educacin o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participacin social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participacin activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

    En este sentido se considera la discapacidad como una dificultad o limitacin

    que presentan las personas para desenvolverse en grado ptimo y relacionarse con el

    entorno.

  • 18

    Referente al tema de la discapacidad Momm & Gejecker expresan que es

    considerada una deficiencia o prdida que puede limitar sustancialmente la vida

    activa de las personas afectadas en mltiples reas de funcionamiento, tales como el

    rea social, familiar, laboral, entre otras.

    As mismo, profesionales de la salud han definido el trmino deficiencia,

    como una lesin existente o en proceso de desarrollo de las funciones corporales o los

    procesos vitales de la persona, lo cual afecta a una o ms partes del organismo, o

    indican un defecto en el funcionamiento psquico, mental o emocional. La deficiencia

    puede ser temporal o permanente y puede manifestarse como resultado de una

    enfermedad, un accidente o una enfermedad congnita o hereditaria.

    Existen dos modelos tericos que permiten entender la condicin de

    discapacidad: el modelo social y el modelo mdico. Dichos modelos sientan las bases

    para el diseo de polticas y la implementacin de acciones, ya que cada uno de ellos

    representa una imagen del colectivo de las personas con discapacidad y de sus

    potencialidades, as como de los compromisos de la sociedad para su integracin

    efectiva.

    El primero no ve a la discapacidad como un problema individual, sino

    considera que la discapacidad est dada por las limitaciones que pueda tener una

    persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la

    desigualdad social de las personas con discapacidad respecto a las personas sin

    discapacidad. La mayor desigualdad se da en la desinformacin de la discapacidad

    que tienen enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cmo desenvolverse

    con la persona con discapacidad, logrando un distanciamiento no querido.

    El enfoque mdico ve a la discapacidad como una enfermedad. Considera que

    esta enfermedad causa una deficiencia. En este modelo la discapacidad es un

    problema individual y significa que la persona es minusvlida.

  • 19

    Personas con Discapacidad: Personas con Necesidades Diferentes.

    Pestana (2005, p. 27) expresa que las personas que poseen algn tipo de

    limitacin fsica, sensorial o intelectual, son llamadas personas con discapacidad; en

    algunos casos son vistas slo como seres enfermos, incapaces de incorporarse a la

    sociedad y desarrollarse en los espacios educativos, laborales o familiares.

    La Ley para Personas con Discapacidad (2007) en su artculo 6 seala como

    definicin de personas con discapacidad:

    Todas aquellas personas que por causas congnitas o adquiridas presenten alguna disfuncin o ausencia de sus capacidades de orden fsico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carcter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participacin, inclusin e integracin a la vida familiar y social, as como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los dems.

    Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las

    sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de

    cualquier tipo, alteraciones de la integracin y la capacidad cognoscitiva, las de baja

    talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o

    ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno

    discapacitante; cientfica, tcnica y profesionalmente calificadas.

    La Organizacin Mundial de la Salud hace la siguiente clasificacin de la

    Discapacidad:

    1.- Discapacidad fsica: es la clasificacin que cuenta con las alteraciones ms

    frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesin medular (parapljico o

    cuadripljico) y amputaciones.

  • 20

    2.- Discapacidad sensorial: comprende a las personas con deficiencias visuales, a los

    sordos y a quienes presentan problemas en la comunicacin y el lenguaje.

    3.- Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminucin de las funciones

    mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), as como de las

    funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y

    trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retardo mental, el sndrome Down y la

    parlisis cerebral.

    4.- Discapacidad psquica: Las personas sufren alteraciones neurolgicas y trastornos

    cerebrales.

    A todos stos criterios se les debe incluir las causas mdicas (enfermedades

    pre natales, peri natales y post natales) y causas sociales (lesiones caseras, accidentes

    laborales o automovilsticos, mala nutricin, condiciones sanitarias deficientes, entre

    otras).

    Adems existen diferentes clasificaciones de discapacidad segn la Higiene y

    Seguridad Industrial:

    1.- Discapacidad Temporal: aquella lesin que hace un trabajador pierda por lo menos

    una jornada de trabajo, la cual es recuperable.

    2.- Discapacidad Parcial Permanente: es aquella lesin que disminuye las condiciones

    laborales del accidentado, una vez que ste se ha recuperado de la lesin

    correspondiente.

    3.- Discapacidad Total Permanente: es aquella lesin que le impide al trabajador

    seguir con su desempeo normal y habitual de sus labores, de manera definitiva.

  • 21

    A estas definiciones, tambin se les debe agregar un aspecto importante, los

    cuales abarcan los factores que propician la discapacidad segn la OMS, los cuales se

    encuentran integrados por tres categoras:

    1- Factores Biolgicos:

    1.1. Genticos o hereditarios: se refieren a aquellas anomalas transmitidas de padres

    a hijos.

    1.2. Orgnicos: estn relacionados con complicaciones durante la gestacin del beb,

    el alumbramiento o crecimiento del nio. Un ejemplo de esto puede ser problemas

    durante el embarazo.

    2- Factores Ambientales:

    2.1- Falta de ingresos econmicos: lo que impide tener acceso a una alimentacin

    adecuada o a una vivienda en condiciones mnimas de habitabilidad y seguridad.

    2.2. Bajo nivel cultural y educativo: la desinformacin en cuanto a las discapacidades,

    su forma de prevenirlas, as mismo, como el desconocimiento de las instituciones que

    puedan servir de ayuda.

    2.3. Falta de estimulo: un ambiente adverso y discriminador puede empeorar los

    impedimentos de cualquier individuo.

    3- Factores Psicolgicos: falta de afecto por parte de familiares o allegados, maltrato

    fsico y/o verbal, inestabilidad en el ncleo familiar por alguna ausencia, muerte o

    desaparicin de un familiar cercano, entre otros.

  • 22

    El Uso del trmino discapacidad en Venezuela

    En Venezuela, el trmino discapacidad ha sido abordado por Aramayo, autor

    que luego de diversas investigaciones presenta una serie de premisas dirigidas a

    establecer lo que denomina un nuevo modelo venezolano de la discapacidad, el

    cual ha significado un valioso aporte en esta rea. Este autor considera que:

    si se quiere establecer una diferencia en la vida de las personas que tienen discapacidades, se debe cambiara la sociedad y la forma cmo sta las trata. El cambio debe comenzar por el inequvoco reconocimiento de sus derechos civiles como personas, dndoles participacin plena en la planificacin de polticas y acciones acerca de sus vidas, en un compromiso para remover barreras discapacitante que les impide una participacin total en la sociedad; debe iniciarse abrindoles espacios para que ellos mismos expresen y definan lo que es la discapacidad (Aramayo, 2005).

    De acuerdo con esto, las personas con discapacidad no son entes pasivos, sino

    seres capaces de interactuar y participar activamente en la sociedad. Y es la sociedad,

    la que debe ofrecer condiciones para que estas personas puedan desenvolverse

    exitosamente y formar parte de la construccin de la sociedad que se aspira.

    Insercin Laboral

    La insercin laboral consiste en ofrecer un acompaamiento a personas que

    estn en situacin de exclusin laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el

    mercado de trabajo.

    La insercin laboral apuesta por la incorporacin en el mercado de trabajo,

    puesto que considera que un trabajo permite a la persona acceder a la esfera

    econmica de la sociedad, lo que facilita el acceso a otro tipo de esferas (social,

    poltica, y cultural).

  • 23

    Al hablar de insercin laboral se aprecia que existen diferentes conceptos que

    por lo general son utilizados como sinnimos (insercin ocupacional, insercin

    social, insercin profesional, reinsercin, etc.).

    Prez (1996), hace referencia al hecho de conseguir un empleo en un

    momento determinado, es decir, un contrato laboral. La insercin laboral incluye

    tanto la incorporacin de la persona a un puesto de trabajo como el mantenimiento

    del mismo.

    Generalmente, al utilizar el concepto de insercin laboral, se hace referencia a

    la obtencin de un trabajo no necesariamente relacionado con la preparacin o la

    capacitacin de la persona que lo consigue, pudindose identificar con la insercin

    ocupacional. Sin embargo si el puesto de trabajo est relacionado con la formacin o

    especializacin profesional de la persona que lo va a desempear, se utiliza el trmino

    de insercin profesional, dado que el concepto profesin est estrechamente

    relacionado con el currculum formativo.

    Principio de Integracin

    El principio de integracin es en su origen una cuestin social, que debe

    afrontar la sociedad en su conjunto. Este concepto hace referencia a todo el

    entramado comunitario, del cual forman parte todas las instituciones y niveles de

    relacin social, tanto la familia, como la escuela, como el puesto de trabajo o el

    tiempo de ocio. Esta integracin exige un intercambio y una interaccin entre las

    personas con discapacidad y su comunidad en cualquiera de los ambientes posibles de

    la vida de un individuo.

    Integracin Laboral

    Urres y Verdugo (2001), sealan que la integracin laboral es un proceso que

    se produce en funcin de las posibilidades y capacidades del trabajador y del medio o

  • 24

    la comunidad que lo rodea, sin embargo la meta es que el empleo integrado sea un

    empleo normalizado, bien sea de manera autnoma o con apoyo. En el proceso de

    empleo con apoyo se debe acompaar de una formacin en ocasiones previas, pero

    ligadas a las necesidades del trabajador en cada momento de vida laboral, este

    proceso debe ser continuamente realizado por medio de una evaluacin en los

    diferentes momentos a todo lo largo del mismo.

    De manera que el proceso de integracin laboral podra definirse como el

    proceso mediante el cual se preparan las condiciones para que las personas (en este

    caso concreto con discapacidad) ingresen a un puesto de trabajo con las mayores

    posibilidades de xito.

    Integracin Laboral segn la Organizacin Internacional del Trabajo OIT

    En el ao 2002 la Organizacin Internacional del Trabajo OIT public un

    repertorio de recomendaciones prcticas para la gestin de integracin de personas

    con discapacidad en el trabajo:

    1. Define los trminos bsicos vinculados a las obligaciones de los empleadores,

    gestin laboral, contratacin, promocin laboral, mantenimiento y confidencialidad.

    2. Se hace especial nfasis en la gestin de la integracin de la persona con

    discapacidad en su ambiente laboral, incluyendo estrategias de comunicacin interna,

    as como recomendaciones para las evaluaciones.

    3. La contratacin debe respetar el principio de la no discriminacin, asegurndose de

    recibir solicitudes de personas con discapacidad. Igualmente los procesos de

    seleccin debern respetar las habilidades y limitaciones de la persona.

    4. Se debe garantizar al trabajador con discapacidad las mismas oportunidades

    laborales, incluyendo las oportunidades de promocin y reconocimiento.

  • 25

    Modalidades de Empleo para el Proceso de Insercin Laboral de Personas con

    Discapacidad

    Las modalidades de empleo que existen para el proceso de insercin laboral

    de personas con discapacidad son:

    Empleo Autnomo: esta modalidad de empleo es la actividad econmica que realiza

    la persona con discapacidad de forma habitual, personal y directa a ttulo lucrativo,

    sin sujecin a un contrato de trabajo.

    Empleo Normalizado: la integracin laboral de las personas con discapacidad es un

    proceso en el cual se debe tener un objetivo finalista, empleo integrado en empresas

    normalizadas, es decir, empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de

    tareas, sueldos y horarios que el de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en

    empresas donde la proporcin mayoritaria de empleados no tenga discapacidad

    alguna.

    Centros Ocupacionales: tambin conocidos como Talleres Laborales, son

    instituciones dedicadas a posibilitar el desarrollo ocupacional, personal y social de las

    personas atendidas para la superacin de los obstculos que la discapacidad le supone

    a su integracin social y laboral.

    En este sentido, los Centros Ocupacionales brindan un servicio a travs del

    cual desarrollan en las personas con discapacidad habilidades ocupacionales personas

    y sociales para que puedan llevar una vida satisfactoria y placentera.

    Centros Especiales de Empleo: son instituciones o empresas de integracin

    laboral, los cuales tienen como objetivo proporcionar a los trabajadores con alguna

    discapacidad la realizacin de un trabajo productivo, remunerado y con los beneficios

    sociales que el empleo proporciona a cualquier otra persona.

  • 26

    Empleo con Apoyo: se basa en la integracin total, con salarios y beneficios de

    primer momento, ubicando a la persona en un empleo antes de proporcionarle el

    entrenamiento, con rechazo cero, apoyo flexible a lo largo de la vida laboral y

    posibilidad de eleccin por parte de la persona con discapacidad.

    El sistema de "Empleo con Apoyo", es un conjunto de actividades de

    orientacin y acompaamiento individualizado que prestan preparadores laborales

    especializados. Los preparadores acompaan a los trabajadores con discapacidad en

    las empresas donde se encuentra su puesto de trabajo y les ayudan en su proceso de

    adaptacin al puesto hasta que son completamente autnomos.

    En tal sentido se considera que el empleo con apoyo como el ingreso al campo

    laboral de personas con discapacidad a las empresas, acompaados de un apoyo

    durante su adaptacin laboral y el desarrollo de sus capacidades que le permitan

    cumplir eficientemente la tarea asignada.

    Figura 1: Modalidades de empleo en el proceso de insercin laboral para personas

    con discapacidad

    Fuente: Jordn (1998)

  • 27

    Como se puede ver en la figura 1, las distintas modalidades de empleo se

    pueden alimentar o servir de antesala de otras modalidades de empleo. Una y otra se

    pueden vincular entre si pero todas van dirigidas al objetivo finalista del empleo

    normalizado. De esta manera el proceso de acceso al empleo normalizado puede

    derivarse de las otras modalidades de empleo enmarcados dentro de la formacin y

    evaluacin necesaria para la persona con discapacidad.

    Situacin laboral de las personas con discapacidad

    Segn fuente de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ms del

    60% de las personas con discapacidad estn en edad de trabajar, sin embargo,

    presentan una tasa de desempleo de 80 a 100% mayor que las personas sin

    discapacidad.

    Una encuesta en Francia revel que menos del 2% de las personas que

    mencionan tener alguna discapacidad en sus currculos, son llamadas para entrevistas

    de empleo. La discriminacin en el aspecto laboral se incrementa con la edad. Las

    mujeres con discapacidad tienen menos oportunidades de empleo. Las personas con

    discapacidad tienden a ser empleadas a travs de empresas de empleo temporal como

    una manera de minimizar el riesgo de los patronos.

    Entre 600 y 650 millones de personas en el mundo tienen alguna

    discapacidad, aproximadamente un 10% de la poblacin mundial segn la

    Organizacin Mundial de la Salud. De este total, aproximadamente 500 millones

    (82%) viven en pases en desarrollo segn la ONU.

    Las personas con discapacidad y sus familias tienden a estar ms afectadas por

    la pobreza. Slo el 1 o 2% de los nios con discapacidad asisten a las escuelas en los

    pases en desarrollo. (UNESCO)

  • 28

    Slo el 1% de las nias con discapacidad aprenden a leer y a escribir

    (UNICEF). Entre el 70 y el 80% de los adultos con discapacidad estn desempleados

    y viven en situacin de pobreza crtica.

    Bases Legales

    Las bases legales son consideradas como los fundamentos jurdicos de la

    investigacin. Est investigacin se fundamenta legalmente en la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela; Ley Orgnica del Trabajo; Ley Orgnica de

    Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y La Ley para las Personas

    con Discapacidad.

    CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    (Gaceta oficial extraordinaria N 5453, fecha: 24 de marzo de 2000)

    En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se han

    establecido claramente los derechos de todas las personas sin admitir ningn tipo de

    discriminacin y ms especficamente, se sealan en los artculos 21, 81 y 87.

    Artculo 21. . Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

    1. No se permitirn discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la

    condicin social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o

    menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los

    derechos y libertades de toda persona.

    2. La ley garantizar las condiciones jurdicas y administrativas para que la igualdad

    ante la ley sea real y efectiva; adoptar medidas positivas a favor de personas o

    grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; proteger

    especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes

  • 29

    especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los

    abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

    Artculo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene

    derecho al ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar

    y comunitaria. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad,

    les garantizar el respeto a su dignidad humana, la equiparacin de oportunidades,

    condiciones laborales satisfactorias, y promover su formacin, capacitacin y acceso

    al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a

    las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a travs de la

    lengua de seas venezolana.

    Captulo V. De los derechos sociales y de las familias

    Artculo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El

    Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda

    persona pueda tener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y

    decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar

    el empleo. La Ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los

    derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de

    trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

    Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores y trabajadoras

    condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado

    adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de

    estas condiciones.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece la

    igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas ante la ley y concretamente con

    respeto a las personas con discapacidad o necesidades especiales establece claramente

    sus derechos de participacin e integracin a la vida familiar y comunitaria. As

  • 30

    mismo se establece el derecho que toda persona tiene al trabajo y a obtener una

    ocupacin productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa.

    LEY ORGNICA DE TRABAJO.

    (Gaceta oficial extraordinaria N 5152, fecha: 19 de junio de 1997)

    Artculo 23: Toda persona apta tiene el deber de trabajar, dentro de su

    capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la

    comunidad.

    Artculo 24: Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurar que

    toda persona apta pueda encontrar colocacin que le proporcione una subsistencia

    digna y decorosa.

    Artculo 26: Se prohbe toda discriminacin en las condiciones de trabajo

    basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiacin poltica o condicin

    social. Los infractores sern penados de conformidad con las leyes. No se

    considerarn discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la

    maternidad y la familia, ni las encaminadas a la proteccin de menores, ancianos y

    minusvlidos.

    Captulo IX. Del Trabajo de los Minusvlidos

    Artculo 375: Los minusvlidos tienen derecho a obtener una colocacin que

    les proporcione una subsistencia digna y decorosa y les permita desempaar una

    funcin til para ellos mismos y para la sociedad.

    Se entender por minusvlida toda persona cuyas posibilidades de aprendizaje

    y de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo estn

    substancialmente reducidas a causa de una deficiencia fsica o mental.

  • 31

    Artculo 376. El Ejecutivo Nacional establecer los trminos y condiciones en

    los cuales las empresas pblicas y privadas debern conceder empleo a minusvlidos,

    de acuerdo con las posibilidades que ofrezca la situacin social y econmica.

    Artculo 377. El Estado dar facilidades de carcter fiscal y crediticio y de

    cualquier otra ndole a las empresas de minusvlidos, a las que hayan establecido

    departamentos mayoritariamente integrados por trabajadores minusvlidos y a las que

    en cualquier forma favorezcan su empleo, capacitacin, rehabilitacin y readaptacin.

    Artculo 378. El Ministerio del ramo del trabajo establecer programas de

    concientizacin en coordinacin con las organizaciones sindicales y de patronos, el

    Instituto Venezolano de los Seguros Sociales o cualquier otro ente pblico o privado

    que se ocupe de ayudar a los trabajadores minusvlidos.

    El trmino de minusvlido ha ido modificndose conforme a las convenciones

    internacionales y ahora el trmino correcto a ser utilizado es el de Personas con

    Discapacidad.

    La Ley Orgnica del Trabajo de 1997 dedica el capitulo IX al tema de trabajo

    de los minusvlidos, donde se establece claramente su derecho a obtener una

    colocacin que les proporcione una subsistencia digna y decorosa y les permita

    desempear una funcin til para ellos mismos y para la sociedad, adecuada a sus

    capacidades.

    LEY ORGNICA DE PREVENCIN, CONDICIONES Y MEDIO

    AMBIENTE DE TRABAJO

    (Gaceta oficial N 38.236, fecha: 26 de julio de 2005)

    TTULO V. De la Higiene, la Seguridad y la Ergonoma

    Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

  • 32

    Artculo59. A los efectos de la proteccin de los trabajadores y trabajadoras,

    el trabajo deber desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera

    que:

    1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el ms alto grado posible de salud fsica y

    mental, as como la proteccin adecuada a los nios, nias y adolescentes y a las

    personas con discapacidad o con necesidades especiales.

    La Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

    (LOPCYMAT) establece los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores en

    materia de seguridad, salud y ambiente de trabajo, ocio, recreacin, y la proteccin de

    las personas con discapacidad o con necesidades especiales.

    LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    En fecha 5 de enero de 2007 se public en Gaceta Oficial N 38.589 la Ley

    para Personas con Discapacidad (LPD), cuyo objetivo fundamental es regular los

    medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con

    discapacidad de manera plena y autnoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr

    la integracin a la vida familiar y comunitaria, mediante su participacin directa

    como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participacin solidaria de la

    sociedad y la familia.

    De esta forma, la referida ley contempla diversas reas de incidencia como

    son la salud, educacin, cultura, deportes, trabajo y capacitacin, vivienda, transporte,

    economa y participacin ciudadana.

    A continuacin se resumen los artculos ms relevantes de dicha Ley:

    Captulo III. Del Trabajo y la Capacitacin

  • 33

    Empleo para Personas con Discapacidad

    Artculo 28. Los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional,

    Estadal y Municipal, as como las empresas pblicas, privadas o mixtas, debern

    incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5%) de

    personas con discapacidad permanente, de su nmina total, sean ellos ejecutivos,

    ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.

    No podr oponerse argumentacin alguna que discrimine, condicione o

    pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad.

    Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su

    desempeo, presentar obstculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la

    capacidad para desempearlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad

    no estn obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de

    discapacidad que tengan.

    Empleo con apoyo integral.

    Artculo 29: Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas

    laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeadas

    por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo supervisin y vigilancia. A tal

    efecto, el ministerio con competencia en materia del trabajo formular y desarrollar

    polticas, planes y estrategias para garantizar este derecho.

    Insercin y reinsercin laboral.

    Artculo 30: La promocin, planificacin y direccin de programas de

    educacin, capacitacin y recapacitacin, orientados a la insercin y reinsercin

    laboral de personas con discapacidad, corresponde a los ministerios con competencia

  • 34

    en materia del trabajo, educacin y deportes y economa popular, con la participacin

    del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

    Captulo IV. De la Accesibilidad y Vivienda

    Normas y reglamentaciones tcnicas

    Artculo 31: Los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional,

    Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurdicas de derecho privado,

    que planifiquen, diseen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y

    medios urbanos y rurales en los mbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir

    con las normas de la Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), as

    como las reglamentaciones tcnicas sobre la materia provenientes de los organismos

    respectivos, relativas a la accesibilidad y transitabilidad de las personas con

    discapacidad.

    Las reas comunes de zonas residenciales, los diseos interiores para uso

    educativo, deportivo, cultural, de atencin en salud, centros, establecimientos y

    oficinas comerciales, sitios de recreacin, tursticos y los ambientes urbanos tendrn

    reas que permitan desplazamientos sin obstculos ni barreras y el acceso seguro a los

    diferentes ambientes y servicios sanitarios a personas con discapacidad.

    El primer ente conocido dedicado a atender las necesidades de la poblacin

    con discapacidad en Venezuela fue el Patronato Nacional de Ancianos e Invlidos,

    creado el 23 de noviembre de 1949. Este organismo fue denominado posteriormente

    Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa (INAGER) creado el 1 de septiembre

    de 1978, y a partir del 12 de septiembre de 2005 cambia a Instituto Nacional de los

    Servicios Sociales.

    As mismo, existe un marco jurdico internacional que establece la igualdad de

    derechos para todas las personas sin admitir ningn tipo de discriminacin, y declaran

  • 35

    la obligatoriedad de los Estados a garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades

    de las personas con discapacidad en todos los espacios de la vida.

    A continuacin se hace referencia a algunas Normas y Convenios

    Internacionales.

    NORMAS/CONVENIOS/FOROS INTERNACIONALES

    FECHA DE PROMULGACIN

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos 1948

    Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

    Resolucin aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 1993

    Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad

    Aprobada por la Asamblea General de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), junio de 1999

    Declaracin de Salamanca Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, UNESCO, 10 de junio de 1994

    Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin

    Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior para el siglo XXI, UNESCO, octubre 1998

    Educacin para todos: cumplir nuestros compromisos comunes adoptados en el Foro Mundial sobre la Educacin

    Foro Mundial de Educacin, UNESCO, abril de 200. Dakar, Senegal

    Declaracin de Santa Cruz de la Sierra de los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases Iberoamericanos

    XIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra Bolivia, noviembre de 2003

    Fuente: Pestana (2005)

  • 36

    En conclusin, visto todo este ordenamiento legal se pudiera afirmar que se ha

    pasado de una cultura segregacionista, a un planteamiento absolutamente

    integracionista, cnsono con las polticas mundiales para la atencin integral de las

    personas con discapacidad. A su vez el Estado venezolano a travs de esta nueva

    legislacin, busca ofrecerle a las personas con discapacidad igualdad de

    oportunidades y condiciones que al resto de los ciudadanos.

  • 37

    Definicin de Trminos

    Actitud: Es una forma caracterstica del individuo de responder ante un objeto o

    situacin. Se basa en su experiencia y conduce a cierto comportamiento o a la

    expresin de ciertas opiniones.

    Aptitud: Es la capacidad que tiene cada persona para estar "apto" para una accin

    determinada ya sea intelectual como fsica.

    Capacitacin: Es complementar la educacin acadmica del trabajador o prepararlo

    para emprender trabajos de ms responsabilidad. Otras teoras manifiestan que la

    capacitacin es el conjunto de conocimientos sobre l puesto que se debe desempear

    de manera eficiente y eficaz.

    Conocimiento (s): Accin y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razn

    natural.

    Cultura: Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad

    determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la

    manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

    creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la

    informacin y habilidades que posee el ser humano.

    Discapacidad: Ausencia o restriccin de la capacidad para realizar una actividad,

    como consecuencia de una deficiencia. La discapacidad implica que quien la padece

    tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas

    normales, por alteracin de sus funciones intelectuales o fsicas.

    Destreza (s): Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

  • 38

    Empleo: Accin y efecto de emplear. Ocupacin, oficio. Jerarqua o categora

    personal.

    Filosofa: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los

    principios ms generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, as

    como el sentido del obrar humano. Conjunto de doctrinas que con este nombre se

    aprenden en los institutos, colegios y seminarios.

    Formacin: Accin y efecto de formar o formarse. Conjunto de acciones que aporta

    conocimientos y/o habilidades de carcter bsico o fundamental.

    Habilidad (es): Capacidad de realizar determinadas tareas o resolver determinados

    problemas. No es la mera disposicin o la aptitud, sino que incluye la facultad de

    resolver o ejecutar del mejor modo posible. Desde la perspectiva laboral, capacidad

    para realizar un trabajo, especialmente de tipo tcnico, con facilidad, precisin y

    economa de tiempo.

    Integracin: Accin y efecto de incorporarse o unirse a un grupo para formar parte de

    l. Conjunto de acciones dirigidas a lograr que aquellos ciudadanos que, por distintas

    causas tienen una mayor dificultad, puedan incorporarse a la sociedad en igualdad de

    condiciones desde la inequvoca consideracin de que se trata de sujetos titulares de

    derechos que, directamente o a travs de las organizaciones que les representan,

    toman decisiones y asumen responsabilidades, participando plenamente en la vida

    poltica, econmica, cultural y social.

    Insercin Laboral: es un concepto que se utiliza con igual connotacin al de

    integracin laboral, y es el proceso mediante el cual se preparan las condiciones para

    que una persona con o sin discapacidad ingrese a un puesto de trabajo con las

    mayores posibilidades de xito.

  • 39

    Oportunidad (es): Sazn, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar. Oferta nica,

    especial.

    Organizacin (es): Accin y efecto de organizar u organizarse. Asociacin de

    personas regulada por un conjunto de normas en funcin de determinados fines.

    Perfil: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.

    Perfil Laboral: Es el conjunto de competencias necesarias para desempear un cargo

    con xito y aquellas caractersticas que pretenden medir cuando se evalan a los

    candidatos que postulan a un puesto de trabajo.

    Perfil de desempeo: Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

    experiencias que se requiere para desempear un puesto de trabajo y cumplir con el

    estndar de desempeo requerido.

    Reclutamiento: Proceso de creacin de una reserva de candidatos para un

    determinado puesto de trabajo; el primer paso del proceso de contratacin. Conjunto

    de actividades y procesos encaminados a obtener, de acuerdo a la legislacin, el

    nmero suficiente de personas adecuadas en el momento y lugar oportuno, de forma

    que tanto las personas como la organizacin puedan elegir en funcin de sus intereses

    a corto y largo plazo.

    Seleccin: En el mbito laboral, eleccin de una o varias personas entre otras para

    ocupar un puesto determinado en base a un estudio de datos obtenido normalmente a

    travs de pruebas psicotcnicas, de conocimientos especficos, y prcticamente

    siempre, una o varias entrevistas.

    Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y

    que se relacionan interactuando entre s, cooperativamente, para formar un grupo o

    una comunidad.

  • 40

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Diseo y Nivel de Investigacin

    El diseo de investigacin es la estrategia general para dar respuesta al

    problema planteado. En atencin al diseo, la presente investigacin se clasifica en:

    documental y de campo.

    Fidias (2006), seala que la Investigacin Documental es un proceso basado

    en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios, es

    decir, los obtenidos y registrados en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

    electrnicas.

    El Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis

    Doctorales (2007, p. 18), seala lo siguiente:

    Se entiende por investigacin de campo, el anlisis sistemtico problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos cualesquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos primarios.

    Los diseos de campo permiten establecer una interaccin entre los objetivos

    y situacin real de estudio; observar y recolectar los datos directamente de la realidad,

    profundizar en la compresin de hallazgos encontrados con la aplicacin de los

  • 41

    instrumentos; y proporcionar al investigador una lectura del objeto de estudio con la

    finalidad de plantear futuras hiptesis en otros niveles de investigacin.

    El estudio propuesto se adecu a un diseo de investigacin de campo ya que

    los datos sern tomados directamente de la realidad donde ocurren los hechos. Dicho

    diseo ser apoyado por una investigacin documental a travs de la obtencin y

    anlisis de datos provenientes de la consulta de libros, tesis, estadsticas, boletines,

    leyes, publicaciones y cualquier otro tipo de informacin importante y necesaria, a fin

    de profundizar en el tema de estudio.

    Segn Arias (2006, p.24), la investigacin descriptiva consiste en la

    caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

    estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican

    en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

    Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

    las personas, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis.

    De acuerdo a la naturaleza de este estudio, enfocado al diseo de una gua

    prctica que facilite a las organizaciones el proceso de insercin laboral de personas

    con discapacidad, esta investigacin rene por su nivel las caractersticas de un

    estudio descriptivo.

    Poblacin y Muestra

    Arias (2006, p. 81) plantea que poblacin: es un conjunto finito o infinito de

    elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las

    conclusiones de la investigacin. Esta queda delimitada por el problema y por los

    objetivos del estudio.

  • 42

    El autor plantea que la Poblacin Finita es la agrupacin en la que se conoce

    la cantidad de unidades que la integran. Desde el punto de vista estadstico, una

    poblacin finita es la constituida por un nmero inferior a cien mil unidades.

    En este estudio la poblacin motivo de investigacin est conformada por los

    49 estudiantes del Diplomado de la LOPCYMAT en el Instituto Universitario

    AVEPANE, con edades comprendida entre 25 y 45 aos, de sexo masculino y

    femenino, todos profesionales universitarios, los cuales se desempean en las reas

    legales, recursos humanos, seguridad y salud ocupacional y comercial en el sector de

    seguros patrimoniales, siendo seleccionada dicha poblacin por conformar un equipo

    multidisciplinario que se desempea fundamentalmente en labores vinculadas con la

    LOPCYMAT y su mbito de aplicacin.

    Arias (2006, p. 83) plantea que muestra: es un subconjunto representativo y

    finito que se extrae de la poblacin accesible.

    La muestra seleccionada para este trabajo de investigacin la constituy el 30

    % de la poblacin descrita.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Las tcnicas de recoleccin de datos comprenden procedimientos y

    actividades que permiten al investigador obtener la informacin necesaria para dar

    respuesta a los objetivos de la investigacin.

    Arias (2006, p.72) define la Encuesta como una tcnica que pretende obtener

    informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en

    relacin con un tema particular. La encuesta puede ser oral o escrita:

    Para la presente investigacin se seleccion la encuesta como instrumento de

    recoleccin de datos, compuesta por 15 preguntas abiertas, cerradas y mixtas,

  • 43

    aplicada a los estudiantes del Diplomado de la LOPCYMAT en el Instituto

    Universitario AVEPANE, con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que

    existe en las empresas en las cuales laboran, sobre la Ley para las Personas con

    Discapacidad y su opinin de los aspectos que han facilitado o no la aplicacin de

    dicha ley. Ver Anexo N 1

  • 44

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    El presente captulo se referir al conjunto de acciones que se ejecutaron para

    satisfacer el objetivo general de la investigacin, el cual consisti en disear una gua

    prctica para facilitar a las organizaciones el proceso de insercin laboral de personas

    con discapacidad, apegada a las disposiciones legales vigentes en la materia. En tal

    sentido la gua prctica est dirigida a orientar a los empleadores nicamente a los

    efectos de facilitarles la incorporacin a sus planteles de trabajo de un porcentaje no

    menor del 5 % de personas con discapacidad permanente segn lo dispuesto en el

    artculo 28 de la Ley para las Personas con Discapacidad.

    As mismo, se har referencia a los resultados obtenidos que dieron respuesta

    a cada uno de los objetivos especficos planteados en la investigacin.

    La primera accin luego de definir la poblacin objeto de estudio, fue el

    diseo y aplicacin de un instrumento de recoleccin de datos a travs de una

    encuesta compuesta por 15 preguntas abiertas, cerradas y mixtas, la cual ofreci

    informacin que permiti centrar la gua prctica en los aspectos en los cuales las

    empresas tienen mayores dificultades para aplicar las disposiciones establecidas en la

    citada ley, y concretamente en lo concerniente a la incorporacin a sus nminas del

    porcentaje de personas con discapacidad. De esta manera se presentan los resultados

    obtenidos de la aplicacin de dicho instrumento.

  • 45

    Tabla N 1. reas de Desempeo reas de Desempeo Frecuencia Porcentaje

    RRHH/Legal/SSL 10 66,67%

    Comercial 2 13,33%

    Otras Profesiones 2 13,33%

    No aporta informacin 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 2. Encuestados bajo relacin de dependencia Relacin de dependencia Frecuencia Porcentaje

    Si 15 100%

    No 0 0%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Al respecto, la muestra a la cual fue aplicada el instrumento, estuvo

    constituida en un 66,7 % por personas que actualmente se desempean en las reas de

    Recursos Humanos, Legal y Seguridad y Salud Laboral, de los cuales el 100% se

    encuentra realizando su trabajo bajo una relacin de dependencia laboral; de manera

    que su labor del da a da est directamente vinculada con la aplicacin de la Ley para

    las Personas con Discapacidad en sus organizaciones. En este sentido, las opiniones e

    inquietudes recabadas son de personas que realmente tienen informacin sobre los

    alcances de dicha ley, lo cual le da un peso importante a las opiniones obtenidas por

    la muestra.

  • 46

    Tabla N 3. Nivel del cargo del encuestado

    Nivel del cargo Frecuencia Porcentaje Gerencial/Supervisor 7 46,67%

    Profesional/Tcnico 3 20%

    Analista/Asistente 3 20%

    Comercial 1 6,67%

    Otro 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 4. Tiempo en el cargo

    Tiempo en el cargo Frecuencia Porcentaje 0 a 2 aos 7 46,67%

    3 a 4 aos 2 13,33%

    5 aos o ms 6 40%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 5. Tiempo en la organizacin Tiempo en la organizacin Frecuencia Porcentaje

    0 a 2 aos 4 26,67%

    3 a 4 aos 0 0%

    5 aos o ms 11 73,33%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Por otra parte, el 46,67 % corresponde a niveles de supervisin y gerencia y

    un 40 % a profesionales y tcnicos en las reas de desempeo antes identificadas. El

    46,67 % tiene de 0 a 2 aos desempeando sus posiciones actuales, sin embargo el

    73,33 % tiene 5 aos o ms laborando en la organizaciones en la cual presta sus

  • 47

    servicios, lo cual le permite tener un conocimiento amplio de las polticas y prcticas

    de Recursos Humanos de sus actuales empleadores.

    Tabla N 6. Localidad de la organizacin

    Localidad Frecuencia Porcentaje Gran Caracas 15 100%

    Otras 0 0%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    El 100% de las empresas en las cuales laboran las personas que conforman la

    muestra se encuentra ubicada en la Gran Caracas.

    Tabla N 7. Conocimiento de la Alta Gerencia sobre la Ley para las Personas con Discapacidad (LPPCD) Conocimiento de la LPPCD Frecuencia Porcentaje Si 15 100%

    No 0 0%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 8. Conocimiento de la Alta Gerencia sobre porcentaje de incorporacin de Personas con Discapacidad (PCD)

    Conocimiento % de incorporacin PCD

    Frecuencia Porcentaje

    Si 14 93,33%

    No 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

  • 48

    Con respecto al conocimiento que tienen las organizaciones de la Ley para las

    Personas con Discapacidad, el 100% manifest que la alta gerencia de su

    organizacin conoce la existencia de dicha ley. As mismo el 93,33 % manifiesta que

    la alta gerencia de su organizacin est en pleno conocimiento de la obligatoriedad

    que existe de incorporar en sus nminas actuales a un 5 % de personas con

    discapacidad.

    Tabla N 9. Puestos de trabajo que pueden ser desempeados por personas con discapacidad dentro de la organizacin Puesto de trabajos para PCD Frecuencia Porcentaje Si 14 93,33%

    No 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 10. Puestos de trabajo que se consideran pueden ser desempeados por personas con discapacidad dentro de la organizacin Nivel del cargo Frecuencia Porcentaje Nivel Base 27 84,38%

    Niveles de Analistas 4 12,50%

    Niveles de Supervisin, de

    Coordinacin o Gerencia

    1 3,13

    Totales 32 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    A la pregunta de si han identificado en su organizacin puestos de trabajo que

    puedan ser desempeados por personas con discapacidad, y cules seran dichos

    puestos de trabajo, un 93,33 % de la muestra inform que s han sido identificado y el

    85,71 % de dichos puestos de trabajo corresponden a posiciones de los niveles de

    base dentro de la organizacin tales como recepcin, caja, asistencia administrativa o

  • 49

    contable, archivo, almacn, mantenimiento y limpieza, mensajera, operador de

    telemarketing o call center. Solamente el 10,71 % ubic estas posiciones en niveles

    de anlisis y un 3,57 % en cargo de supervisin, coordinacin o gerencia. A la luz de

    estos resultados la gua prctica objeto de la presente investigacin se referir al

    proceso de insercin laboral de personas con discapacidad en los niveles de base de la

    organizacin; es decir niveles en los cuales los puestos de trabajo sean de contenidos

    de menor alcance y que impacten en menor medida los objetivos estratgicos de la

    organizacin, a fin de facilitar la implementacin de la ley hasta tanto la organizacin

    como un todo est en sintona con la aplicacin de dicha normativa legal, tan

    necesaria para el progreso de las organizaciones y la sociedad.

    Tabla N 11. Nivel de cumplimiento del porcentaje de incorporacin de personas con discapacidad Nivel de cumplimiento Frecuencia Porcentaje Totalmente 3 20%

    Parcialmente, continan

    proceso de incorporacin

    10 66,67%

    No han iniciado pero lo

    piensan hacer

    1 6,67%

    No sabe, no responde 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

  • 50

    Tabla N 12. Fecha estimada para concluir o iniciar proceso de incorporacin de personas con discapacidad Fecha estimada Frecuencia Porcentaje 1er semestre 2010 0 0%

    2do semestre 2010 1 8,33%

    Ao 2011 1 8,33%

    No tiene an fecha estimada.

    No responde

    10 83,33%

    Totales 12 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 13. Razones ms comunes por las que no han cumplido con el porcentaje de incorporacin de personas con discapacidad (PCD) Razones ms comunes Frecuencia Porcentaje No sabe cmo reclutar a PCD 1 8,33%

    No sabe cules puestos de trabajo

    puede desempear una PCD

    1 8,33%

    No sabe cmo preparar a la

    organizacin para recibir a PCD

    1 8,33%

    Considera la nmina muy

    pequea

    1 8,33%

    No sabe, no responde 8 66,67%

    Totales 12 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Con respecto al estatus del nivel de cumplimiento de las empresas en la

    incorporacin a sus nminas del 5 % de personas con discapacidad, solamente el 20%

    de las personas que integran la muestra respondi que en sus organizaciones se ha

    cumplido totalmente con este aspecto de la ley. Por lo que el 80 % restante lo ha

    realizado de manera parcial (66,67%) o no lo han realizado y esperan hacerlo

  • 51

    prximamente (6,67%) o no conocen la fecha prevista por la organizacin para dar

    cumplimiento a dicha normativa (6,67%).

    El 83,33% de los encuestados que laboran para empresas que an no han

    concluido o no han iniciado la incorporacin del porcentaje de personas con

    discapacidad a sus nminas, an no tienen precisada la fecha de cumplimiento.

    Tabla N 14. Mayores inconvenientes para el cumplimiento del porcentaje de incorporacin de personas con discapacidad Mayores inconvenientes Frecuencia Porcentaje Proceso de reclutamiento de PCD.

    Identificacin de los perfiles

    6 27,27%

    Falta de claridad en la ley y asesora

    del ente rector

    8 36,36%

    Limitaciones para acondicionamiento

    de puestos de trabajo y espacios

    fsicos

    2 9,09%

    Compromiso por parte del patrono 2 9,09%

    No identifica ninguno 4 18,28%

    Totales 22 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Dentro de las razones que manifiestan los encuestados han sido los mayores

    inconvenientes que han confrontado sus organizaciones para dar cumplimiento al

    porcentaje de incorporacin de personas con discapacidad encontramos que el

    36,36% indica que la falta de claridad en la ley y asesoramiento por parte del ente

    rector (CONAPDIS) ha sido su mayor inconveniente; el 27,27% asocia las

    limitaciones para cumplir con dicho porcentaje a las dificultades que encuentran en el

    proceso de reclutamiento para identificar los puestos de trabajo que pueden ser

  • 52

    ejecutados por personas con discapacidad y para ubicar en el mercado laboral a las

    personas en esa condicin.

    Por otra parte, el resto de los encuestados se distribuyen en iguales

    proporciones a las limitaciones que supone el acondicionamiento del puesto y el lugar

    de trabajo de personas con discapacidad (9,09%) y a un bajo compromiso y apoyo de

    la alta gerencia al cumplimiento de la ley (9,09%). El 18,18% restante de los

    encuestados no identifica una razn especfica que justifique el no cumplimiento de la

    ley.

    Analizando los datos obtenidos en los tems antes mencionados, la gua

    prctica pretende dar respuesta al 63,63% de los inconvenientes manifestados por los

    encuestados, para que las organizaciones den cumplimiento al porcentaje de

    incorporacin a sus planteles de trabajo de personas con discapacidad.

    Tabla N 15. Aspectos que han facilitado el cumplimiento del porcentaje de incorporacin de personas con discapacidad Aspectos que han facilitado el cumplimiento

    Frecuencia Porcentaje

    Fuentes de reclutamiento interno 3 18,75%

    Apoyo de los Centros de Transicin

    Laboral

    1 6,25%

    Apoyo del CONAPDIS 1 6,25%

    Apoyo de la Alta Gerencia 3 18,75%

    Conocimiento de la Ley para las

    Personas con Discapacidad

    1 6,25%

    No identifica ninguno 7 43,75%

    Totales 16 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

  • 53

    Con relacin a los elementos que los encuestados manifiestan le han facilitado

    a sus organizaciones el cumplimiento del porcentaje de incorporacin de personas

    con discapacidad, un 18,75 % seala que las fuentes de reclutamiento interno han

    sido un elemento que ha favorecido el cumplimiento de la ley, es decir, aquellos

    trabajadores activos con alguna discapacidad y con plena disposicin a calificarse y

    certificarse como tal, forman parte del porcentaje del 5 % de personas con

    discapacidad que deben trabajar para la organizacin.

    En igual porcentaje identifican como una ventaja para el cumplimiento de la

    ley, el apoyo dado por la alta gerencia de las organizaciones. Otros elementos, tales

    como, el apoyo de los centros de transicin laboral as como del CONAPDIS y el

    conocimiento interno que sobre la ley existe dentro de las organizaciones, han sido

    aspectos que han facilitado la insercin de personas con discapacidad en idntico

    porcentaje (6,25 %). El 43,75 % restante de los encuestados no identifica ningn

    elemento en particular que haya favorecido el cumplimiento de la normativa legal

    vigente.

    El porcentaje ms alto de los encuestados no identifican claramente una razn

    que facilite el cumplimiento del porcentaje de incorporacin de personas con

    discapacidad al mbito laboral, por lo que la gua prctica sugerida en el presente

    trabajo de investigacin se convertira en una herramienta til para orientar a los

    empleadores en el cumplimiento de la normativa legal en lo que a la insercin de

    personas con discapacidad se refiere.

  • 54

    Tabla N 16. Considera til una gua prctica para la insercin laboral de personas con discapacidad

    Utilidad de una gua prctica

    Frecuencia Porcentaje

    Si 14 93,33%

    No 1 6,67%

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Tabla N 17. La informacin de la Ley para las Personas con Discapacidad es suficiente para cumplir con el porcentaje de incorporacin La informacin de la Ley es

    suficiente Frecuencia Porcentaje

    Si 2 13,33 %

    No 11 73,33 %

    No aporta informacin 2 13,33 %

    Totales 15 100%

    Fuente: Elaboracin Propia. 2010

    Todos estos elementos recabados son el insumo para determinar las

    caractersticas, naturaleza y alcance de la gua prctica para facilitar para el proceso

    de insercin laboral de personas con discapacidad, el cual es el objetivo general

    planteado en el presente trabajo de investigacin.

  • 55

    CAPTULO V

    PROPUESTA

    GUA PRCTICA PARA FACILITAR A LAS ORGANIZACIONES EL

    PROCESO DE INSERCIN LABORAL DE PERSONAS CON

    DISCAPACIDAD APEGADO A LAS DISPOSICIONES LEGALES

    VIGENTES EN LA MATERIA

    Esta gua surge producto de la necesidad identificada de la ausencia de una

    metodologa que oriente a las organizaciones respecto a cmo ejecutar el proceso de

    insercin de personas con discapacidad al entorno laboral, para dar cumplimiento a lo

    establecido en el artculo 28 de la Ley para las Personas con Discapacidad,

    capitalizando dicha normativa legal como una oportunidad que contribuye al

    desarrollo de la sociedad venezolana.

    Alcance de la Gua Prctica

    La presente gua prctica va dirigida a todos los empleadores y empleadoras,

    bien sean rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y

    Municipal, as como las empresas pblicas, privadas o mixtas, en la modalidad de

    Empleo Normalizado en los niveles de base de la estructura de la organizacin, como

    un primer paso para el proceso de insercin laboral de personas con discapacidad. Sin

    embargo el uso de esta gua en la fase relativa a la identificacin de los perfiles de

    desempeo mediante el anlisis de los contenidos de los puestos de trabajo, ayudar

    tambin a evaluar posiciones en niveles superiores que puedan ser desempeados por

  • 56

    personas con algn tipo de discapacidad y con ello no slo relegarlos a ocupar

    posiciones de menor contenido.

    El principio de igualdad de condiciones implica que las personas con

    discapacidad tienen iguales derechos a desarrollarse en la medida de sus capacidades

    y progresar en la organizacin, cumpliendo tambin con sus deberes como un

    trabajador en cualquier condicin.

    FASES DE LA GUA PRCTICA

    I. FASE DE PLANIFICACIN

    La presente fase consiste en la conformacin de un equipo multidisciplinario

    integrado por profesionales de las reas de Finanzas, Legal, Recursos Humanos,

    Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, propio o mancomunado, con la finalidad

    de disear las estrategias necesarias para el desarrollo del programa de insercin

    laboral para personas con discapacidad en cada una de sus etapas.

    Dentro de esta fase de planificacin, este equipo multidisciplinario deber

    analizar y decidir cul ser su recomendacin para la Alta Gerencia respecto a la

    modalidad de empleo seleccionada para la incorporacin a la empresa de las personas

    con discapacidad.

    Las modalidades de empleo que existen para el proceso de insercin laboral

    de personas con discapacidad son: Empleo autnomo, Empleo normalizado, Centros

    ocupacionales, Centros especiales de empleo, Empleo con apoyo.

    La presente gua se referir concretamente a las fases sugeridas para llevar a

    cabo el proceso de insercin laboral de personas con discapacidad bajo la modalidad

    de Empleo Normalizado.

  • 57

    El Empleo Normalizado es aquel que procura la integracin laboral de las

    personas con discapacidad en empresas normalizadas, es decir, empleo exactamente

    igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios, que el de cualquier

    otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporcin mayoritaria de

    empleados no tenga discapacidad alguna.

    II. FASE DE PREPARACIN ORGANIZACIONAL

    Esta fase implica varias acciones que deben ser emprendidas para que se

    produzca la insercin laboral de personas con discapacidad con las mayores garantas

    de xito dentro de las organizaciones.

    1. Proceso de informacin a la Alta Gerencia de las disposiciones e implicaciones de

    la Ley para las Personas con Discapacidad, de manera que conozcan el alcance y los

    impactos que para la organizacin tiene dicha legislacin.

    2. Proceso de alineacin de la Alta Gerencia con los conceptos, definiciones, y

    caractersticas de las personas con discapacidad, as como con el empleo normalizado

    como modalidad de empleo seleccionada.

    3. Proceso de sensibilizacin a travs de una