3 renovacion reparacion

8
ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ REPARACION, RENOVACION Y REGENERACION TISULAR LESION CELULAR REPARACION REGENERACION Recuperar estructuras originales dejando una lesión incluye Regeneración + f. cicatriz Recuperación del tejido Dañado Proliferación de célula y tejido estructuras perdidas CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR En tejidos adultos tamaño de poblaciones celulares determinado por: velocidad de la proliferación diferenciación muerte por apoptosis Diferenciación influenciada por Proliferación celular estimulada por fisiológica Patológica Hormonas exceso de hormonas ejemplo: celula Endometrio (estrogénica) hiperplasia nodular prostática Dihidrotestosterona el tejido donde sucede Muerte por apoptosis Es responsable de la perdida de cel. Por: s. fisiológicas s. patológicas destrucción célula Programada (embriogenia involución de tejido dependiente de hormonas perdida celular en poblaciones celulares en proliferación eliminación de linfocitos autor reactivos potencialmente lesivos lesiones de ADN Acumulación de proteínas mal pegadas muerte celular en algunas infecciones Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de un conducto ACTIVIDAD PROLIFERATIVA TISULAR Tejido corporales Tejido Lábiles Tejido quiescentes Tejido permanentes Epitelios: estratificado de la piel cavidad oral vagina cuello uterino mucosa de los túbulos excretores del tubo digestivo aparato urinario medula ósea tejido células madres adultas Célula división continua Baja replicación respuestas rápidas Célula parenquimatosas Hepáticas renales pancreáticas Células mesenquimatosas fibroblastos musculo liso endoteliales vasculares linfocitos No división neuronas musculares cardiacas esqueléticas. CELULAS MADRE

Upload: william-alcoba-sanchez

Post on 10-Aug-2015

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

REPARACION, RENOVACION Y REGENERACION

TISULAR LESION CELULAR REPARACION REGENERACION

Recuperar estructuras originales dejando una lesión incluye Regeneración + f. cicatriz Recuperación del tejido Dañado Proliferación de célula y tejido estructuras perdidas CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR

En tejidos adultos tamaño de poblaciones celulares determinado por: velocidad de la proliferación diferenciación muerte por apoptosis Diferenciación influenciada por Proliferación celular estimulada por fisiológica Patológica Hormonas exceso de hormonas ejemplo: celula Endometrio (estrogénica) hiperplasia nodular prostática Dihidrotestosterona el tejido donde sucede Muerte por apoptosis Es responsable de la perdida de cel. Por: s. fisiológicas s. patológicas destrucción célula Programada (embriogenia involución de tejido dependiente de hormonas perdida celular en poblaciones celulares en proliferación eliminación de linfocitos autor reactivos potencialmente lesivos lesiones de ADN Acumulación de proteínas mal pegadas muerte celular en algunas infecciones Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de un conducto

ACTIVIDAD PROLIFERATIVA TISULAR

Tejido corporales Tejido Lábiles Tejido quiescentes Tejido permanentes Epitelios: estratificado de la piel cavidad oral vagina cuello uterino mucosa de los túbulos excretores del tubo digestivo aparato urinario medula ósea tejido células madres adultas Célula división continua Baja replicación respuestas rápidas Célula parenquimatosas Hepáticas renales pancreáticas Células mesenquimatosas fibroblastos musculo liso endoteliales vasculares linfocitos No división neuronas musculares cardiacas esqueléticas.

CELULAS MADRE

Caracterizadas por capacidad de autor renovación generación de estirpes celulares diferenciadas la estirpes la célula madre se mantiene originar ¿COMO?

REPLICACION ASIMETRICA OBLIGATORIA X secunda división celular 1 hija tiene capacidad auto renovación otra --> vía de diferenciación.

DIFERENCIACION ESTOCASTICA

Población célula madre equilibrio 2 célula madre 2 célula diferenciadas Células madres embrionarias CM pluripotenciales CM multipotenciales capacidad de desarrollo limitada Células diferenciadas 3 capas embrionarias

CELULAS MADRE EMBRIONARIAS

Células pluripotenciales contenidas dentro de la masa interna de las células del blastocito *CME --> estudiar señales específicas y fases de diferenciación en el desarrollo de tejidos *CME --> permitieron producir ratones defectivos, como una herramienta esencial para estudiar la biología de un gen determinado y desarrollar

Page 2: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

modelos de enfermedad humana se podrían emplear en un futuro para repoblar los órganos lesionados

CELULAS MADRE SOMATICAS

Célula Madre Célula Progenitora tiene la capacidad desarrollo limitada Tejido Adultos Célula Madres dividen en forma continua Pierden la capacidad de auto reparación Célula Madre Hematopoyéticas Migrar sitios inflamación Generación Célula Inmunitarias Innatas Fomentar la reparación y replicación celular Efecto Paracrino factores de crecimiento citosinas.

CELULAS MADRE EN LA HOMEOSTASIS TISULAR

Medula Ósea CMH y Célula Estromales (células madre mesenquimatosas CMM) CMH Estirpe de células sanguíneas, reconstrucción medula o sea y tratamiento enfermedades hematológicas CELULAS ESTROMALES MEDULARES CMM emigran --> tej lesionados, generan Células estroma les Medulares --> cel. Estromales (dif. estirpe) HIGADO Alberga Cel madre progenitoras en los conductos de HERING (conductos hepáticos y biliares).

ENCEFALO

Neutropenia a partir de Cel madre Neuronales (CMN) PIEL Protrusión del folículo piloso Regiones intermoleculares Glándulas Sebáceas

EPITELIO INTESTINAL Criptas MUSCULO CARDIACO ESQUELETICO

Miositos no se dividen regeneración de células satélite CORNEA Epitelio Cornea y conjuntiva Células Madre del Limbo

CICLO CELULAR Y REGULACION DE LA REPLICACION CELULAR

La replicación celular - factores de crecimiento- señales de los elemento de la MEC integrinas Ciclo Celular *G1 (parasintética)S (síntesis de ADN) G2 (premitotica) M (mitótica) fases quiescentes Gº G1 Mecanismos Vigilancia lesiones ADN y cromosomas Puntos de control G1/S G2/M activa el punto de control mecanismos reparación ADN apoptosis o fase no replicación (senescencia)

FACTORES DE CRECIMIENTO

Proliferación de células Factores de crecimiento tienen dianas celulares fomentan la supervivencia célula el movimiento la contractilidad la diferenciación la Angiogenia

F.C. LIGANDOS SON

se unen a receptores específicos transmiten señales a célula Diana estimulan la transcripción de genes.

FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO (EGF)

Page 3: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

Mitogenico para algunas células epiteliales hepatocitos fibroblastos se distribuyen secreciones líquidos en cicatrización (piel) se produce EGF POR Queratinocitos Macrófagos otras cel. Inflamatorias.

FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE ALFA

Se extrajo principalmente de las células del sarcoma infectado por virus TGF-ALFA proliferación de células epiteliales (embrionario y adulto) transformación maligna de las células normales -->cáncer EGF y TGF-ALFA comparten el receptor EGFR Es una familia de cuatro receptores de membrana con actividad tirosina cinasa intrínseca

FACTOR DE CRECIMIENTO DE LOS HEPATOCITOS (HGF)

HGF factor de crecimiento previamente identificado y aislado en los fibroblastos factor de dispersión efectos Mitogenico tiene sobre hepatocitos células epiteliales como morfogeno comporta desarrollo embrionario induce dispersión y emigración de las célula fomenta la supervivencia de los hepatocitos HGF Se produce en: Fibroblastos célula Mesenquimatosas endotelialescélulas hepáticas no parenquimatosas se produce en forma de 1 sola cadena inactiva (pro HGF)--> activada por proteasas de cerina liberadas en los tejido Lesionados

FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE PLAQUETAS (PDFG)

PDFG Familia de proteínas estrechamente relacionadas, cada una constituida por dos cadenas. Se secretan tres isoformas de PDGF (AA, AB, BB) PDGF-CC Y PDGF-DD Todas las isoformas de PDFG Realizan sus acciones por: PDGFR-alfa PDGFR-beta Unión PDFG condiciona la emigración y proliferación de los fibroblastos, células musculares lisas y monocitos hacia zonas de inflamación y cicatrización de las heridas cutáneas.

FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR (VEGF)

VEGF familia de proteínas hemodinámicas que incluyen VEGF-A, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, PIGF (factor de crecimiento placentario) es un potente inductor de la formación de vasos durante las fases iniciales del desarrollo (Vasculogenia) y realiza un papel importante en el crecimiento de neovasos (Angiogenia) FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO (FGF) Familia de factores de crecimiento con 20 miembros FGF acido (aFG o FGF-1) FGF básico (bFGF o FGF-2) FGF Transmite señales mediante 4 receptores tipo tirosina cinasa FGF contribuye a las respuestas de cicatrización de heridas, la hematopoyesis, la Angiogenia, el desarrollo y otros procesos por varios mecanismos: Reparación de heridas: (FGF-2 y KGF) Formación de nuevos vasos: FGF-2 Hematopoyesis Desarrollo

MECANISMOS DE TRANSMISION DE SEÑALES

Según el origen del ligando y la localización de sus receptores, 3 modelos de T.S transmisión autocroma implicada en regeneración hepática, proliferación de linfocitos estimulados por antígeno. Transmisión Paracrino frecuente reparación mediante tejido Conjuntivo de heridas en cicatrización, replicación de hepatocitos durante la regeneración hepática (embrionario) transmisión endocrina actúa sobre las células

Page 4: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

diana que se encuentra alejadas del lugar de síntesis y se transportan a través de la sangre.

RECEPTORES Y VIAS DE TRNSDUCCION DE SEÑALES UNION

ligando-receptor activa una serie de acontecimientos mediante las cuales las señales extracelulares se traducen al interior celular y condicionan cambios en la expresión de genes receptores con actividad tirosina cinasa intrínseca incluye factores de crecimiento tienen un dominio de unión al ligando extracelular una región transmembrana cola citoplasmática unión ligando/receptor determina dimerización del receptor fosforilación de tirosina activación del receptor de tirosina cinasa la actividad cinasa fosforila y activa: efectores distales Receptores sin actividad tirosina cinasa intrínseca que reclutan cinasa Los ligando incluyen muchas citosinas como IL-2 e IL-3 y otras interleucinas inferiores alfa, beta y gamma, eritropoyetina, factor estimulador de las colonias de granulocitos, hormona de crecimiento y prolactina. transmite señales extracelular el núcleo por activación de proteínas JAK(cinasa janes) Receptores acoplados a la proteína G transmiten señales a la célula mediante proteínas trimétricos que se unen al GTP (proteínas G) contiene7 hélices transmembrana alfa un gran número de ligando transmiten sus señales como quimosinas vasopresina, serotonina, histamina, adrenalina, noradrenalina calcitonina, glucagón hormona paratiroidea, corticotropina rodopsina la activación de las proteínas G tiene lugar mediante el intercambio del GDP que existe en la proteína inactiva por GTP, que activa la proteína. Receptores de las hormonas esteroideas se localiza en el núcleo y se comporta como factores de transcripción dependientes del ligando.

Los receptores activados se ligan a secuencias específicas del ADN que se llaman elementos de respuesta hormonal dentro de los genes diana o pueden ligarse a otros factores de transcripción.

MECANISMOS DE REGENERACION TISULAR

No regeneración de órganos carencia de blastema rápida respuesta fibroproliferación tras las heridas.

REGENERACION HEPATICA

El hígado no sufre una verdadera regeneración ya que se trata de un proceso de hiperplasia compensadora de las partes del hígado que persisten ¡ATENCION! Resección del 60% --> duplicación del hígado residual (1 mes) hígado persistente (hepatectomia) --> mini hígado intacto -->recupera el tamaño original hepatocitos células quiescentes tardan G0-G1 replicación sincrónica cel. no parenquimatosas (kupffer, endoteliales, estrelladas) proliferación citosinas, factores de crecimiento polipeptídicos Regeneración Hepática NoradrenalinaSerotonina, Insulina, Hormonas Tiroideas, Hormona de Crecimiento ayudantes los hepatocitos individuales se replican una o dos veces durante la regeneración y posteriormente quedan en un estado quiescente.

Page 5: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

Las células madre o progenitoras intrahepáticas no intervienen en estas respuestas de crecimiento compensador tras una hepatectomia parcial.

MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULA-MATRIZ

Regeneración y reparación depende actividad de factores solubles interacción entre los células y los componentes de la matriz extracelular (MEC) MEC regula el crecimiento, proliferación, movimiento y diferenciación de las células que viven dentro de ella.

Se remodela de forma constante su síntesis y degradación se asocia a la orogenia, cicatrización y regeneración de las heridas, procesos fibrocitos crónicos, infiltración tumoral y metástasis.

FUNCIONES

Soporte mecánico anclaje de las células y migración de las mismas Mantenimiento de la diferenciación celular el tipo de proteínas mantiene el grado de diferenciación celular Andamiaje para la renovación tisular el mantenimiento de la estructura normal del tejido necesita de una membrana basal o andamiaje estroma Establecimiento de un microambiente tisular la membrana basal es una barrera entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, y también forma parte del aparato de filtración renal.

COLAGENO

Es la proteína más habitual dentro del mundo animal y aporta un soporte extracelular para todos los organismos multicelulares.

CURACION MEDIANTE REPARACION, FORMACION DE CICATRICES Y FIBROSIS

Lesión Tisular Daño en las células parenquimatosas No produce Regeneración principal proceso Reparación Depósito de colágeno Otros compuesto de MEC Formación de cicatriz Reparación, Inflamación, Angiogenia Migración y proliferación de fibroblastosFormación de Cicatriz Remodelación del tejido conjuntivo Fibrosis Deposito excesivo de Tejido Conjuntivo Reparación, capacidad proliferativa del tejido integridad de la MEC, resolución de la cronicidad de la lesión y la inflamación

MECANISMOS DE ANGIOGENIA 400 AÑOS A.C.

Los médicos Egipcios pensaban que había "vasos para cada región del cuerpo, que son huecos y tienen una boca que se abre para absorber los medicamentos y eliminar los desechos" HOY EN DIA Vasculogenia ANGIOGENIA Etapa Embrionaria Tejido Adulto Angiogenia Procesos Fisiológicos cicatrización, regeneración, vascularización, menstruación Procesos patológicos desarrollo de tumores, metástasis, retinopatiadiabetica, inflamación.

ANGIOGENIA A PARTIR DE VASOS EXISTENTES

Page 6: 3 renovacion reparacion

ESTUDIANTE: WILLIAM ALCOBA SANCHEZ

Vaso dilatación aumento de la permeabilidad Degradación MEC Migración de células endoteliales.

*Vasodilatación --> Respuesta al ON*Degradación de la membrana basal proteólisis por metaloproteinas*Migración de las células endoteliales hacia el estímulo ANGIOGENICO*Proliferación de las Cel endoteliales siguiendo las células de MIGRACION*Maduración CEL endoteliales inhibición del crecimiento remodelado a tubos capilares.*Reclutamiento CEL peri endoteliales vaso

MADURO ANGIOGENIA POR CEL PRECURSORAS ENDOTELIALES

Que se puede reclutar desde la medula o sea el tejido CPE --> expresar en marcadores Células M Hematopoyéticas VEGFR-2 cadherina endotelial vascular factor de crecimiento TFG transmite señales mediante 4 receptores tipo tirosina cinasa.