renovacion urbana chile

13
Diseño Urbano y Paisaje Volumen 10 Número 25 2013 Artículo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE DU&P DISEÑO URBANO Y PAISAJE Francisco Azagra Parodi Repensar el paisaje urbano: Desde la infraestructura en obsolescencia al corredor verde. 1 Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen X N°25 Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile Santiago, Chile. Mayo 2013 1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación del Master de Arquitectura en Diseño Urbano en la escuela de Bartlett, University College London. Londres, Reino Unido.

Upload: militavd

Post on 06-Nov-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Urbanismo

TRANSCRIPT

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    UNIVERSIDAD CENTRAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE

    CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTNICOS, URBANSTICOS Y DEL PAISAJE

    DU&P DISEO URBANO Y PAISAJE

    Francisco Azagra Parodi

    Repensar el paisaje urbano: Desde la infraestructura en obsolescencia al corredor verde.1

    Revista Electrnica DU&P. Diseo Urbano y Paisaje Volumen X N25

    Centro de Estudios Arquitectnicos, Urbansticos y del Paisaje.

    Universidad Central de Chile

    Santiago, Chile. Mayo 2013

    1 Este artculo forma parte del proyecto de investigacin del Master de Arquitectura en Diseo Urbano en la escuela de Bartlett, University College London. Londres, Reino Unido.

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Repensar el paisaje urbano: Desde la infraestructura en obsolescencia al corredor verde.

    FRANCISCO AZAGRA PARODI

    RESUMEN

    El presente artculo, aborda las tendencias proyectuales en el rea del diseo urbano, a partir de la recuperacin de las infraestructuras urbanas en obsolescencia y su capacidad de reinventarse como nuevos espacios de uso. Estas infraestructuras, usualmente asociadas a fajas ferroviarias, autopistas, causes de agua u otras condiciones geogrficas; tienen la virtud de conectar la ciudad a gran escala; sin embargo, tambin son responsables de aislar y fragmentar diversos territorios que finalmente llegan al desuso y al deterioro. Es desde ah que se han levantado diversos casos como el High Line de Nueva York, el ro Cheong Gye Cheon de Sel, o la reconversin del Muro de Berln. Casos que componen una nueva red de corredores verdes que estn cambiando la cara de las ciudades.

    Palabras claves: Diseo urbano, conectividad, infraestructura urbana, regeneracin urbana.

    ABSTRACT

    The present article is about projective tendencies in urban design areas, starting from the recovery of urban infrastructure in obsolescence and its ability to reinvent itself as new areas of use. These infrastructures usually are associated with railway systems, highways, water or other geographical situations. They are able to connect the city in a large scale, but they are also responsible for the isolating and fragmentation of several territories which finally come to disuse and deterioration. In this scenario have emerged several cases as the High Lines of New York, the Cheong Gye Cheon River in Seoul, or the conversion of the Berlin Wall. These are cases that make up a new network of green corridors which are changing the face of the cities.

    Key Words: Urban design, connectivity, urban infrastructure, urban renewal

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Hace ocho aos atrs, visitando por primera vez el Museo de Arte Moderno de Nueva York, recuerdo una atractiva maqueta colgada en medio de una impecable sala blanca. Era el proyecto ganador del concurso High Line de Nueva York, un parque elevado sobre una vieja lnea ferroviaria en la isla de Manhattan. Por entonces, mi primera mirada hacia una nueva forma de pensar el espacio pblico*

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    INTRODUCCIN

    El crecimiento de las ciudades alrededor del mundo, ha estado siempre ligada al desarrollo de su infraestructura. Ello ha significado levantar edificaciones de gran envergadura e impacto para una mayor eficiencia y conectividad. Sin embargo, ello tambin ha producido obsolescencia y fragmentacin territorial en diversas zonas que conforman su contexto inmediato, donde abunda la inseguridad, el deterioro y la carencia de un medio ambiente apto para la habitabilidad de los ciudadanos. En este escenario, ha aparecido un cmulo de proyectos asociados a fajas ferroviarias, autopistas, bordes fluviales e incluso muros y acueductos de ciudades amuralladas. Proyectos donde se ha visualizado la oportunidad de recuperacin y reinsercin de territorios que han permanecido como barreras urbanas localizadas en ejes claves de la ciudad. As, las nuevas propuestas buscan transformar estas barreras, incorporando nuevos programas de uso, como plazas, parques, promenades y en general, corredores verdes y espacios pblicos que guardan el sello de haber sido parte de otra historia. Esta tendencia, ejemplificada en distintos casos de estudio, es la que abordar este artculo, desde el concepto de lmite de ciudad y el reconocimiento de las distintas infraestructuras, hasta la definicin de corredor verde y su importancia en la ciudad contempornea. Los casos emblemticos, se han escogido dentro del mbito de la infraestructura ferroviaria, como el proyecto Promenade Plante de Paris o el High Lines de Nueva York; la infraestructura vial como el Cheonggyecheon de Sel; la transformacin de bordes costeros como el Manhattan o el Brooklyn Waterfront Greenway; y la infraestructura defensiva y simblica como es el caso de los Muros de Teodosio en Estambul o el Muro de Berln. Son indagaciones que nos harn reflexionar sobre las nuevas formas de produccin del espacio pblico, o mejor dicho, la nueva forma de transformar el espacio pblico desde la obsolescencia. Considerando la escasez de suelo urbano y falta de voluntades de orden poltico-econmico para aumentar un espacio pblico muy demandado por los ciudadanos en las diferentes urbes del planeta.

    DESDE LOS LMITES DE LA CIUDAD A LAS GRANDES BARRERAS URBANAS

    A travs de la historia, diversos asentamientos han intentado poner lmite a su territorio, con fines defensivos como las ciudades amuralladas o de ordenamiento territorial ilustrado en las ciudades post industriales. El desarrollo del Urbanismo, como disciplina, estableci la planificacin de muchos territorios que vieron como lmites, anillos o corredores industriales apoyados por las barreras de la infraestructura ferroviaria que por un tiempo represent el borde infranqueable de la ciudad. No obstante, la lgica de expansin urbana ha significado traspasar estas barreras para alcanzar nuevos territorios. De ese modo, fueron apareciendo nuevos barrios residenciales, centros comerciales y nuevos subcentros que han desplazado la atencin de los antiguos centros hacia el exterior. Pero con ello tambin fueron quedando los obstculos que hoy configuran los vacos urbanos caracterizados por la inseguridad, bajo uso y deterioro, bajo el concepto que Ignasi de Sola-Morales ha definido como los Terrain Vagues2. Para identificar estos terrain vagues en la ciudad contempornea, es necesario comprender el significado de las viejas periferias que representan un nmero de situaciones evidentemente reconocibles en diversas partes del territorio. Ejemplos claros se aprecian en ncleos industriales en desuso asociada a la infraestructura del ferrocarril y posterior arribo de las

    2 Sola-Morales, I. 2003. Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    autopistas; en canales, ros y bordes costeros que por muchos aos permanecieron sin un rol claro en la ciudad; o en construcciones simblico-defensivas como muros o acueductos de ciudades amuralladas que an se conservan en la memoria urbana. Son lneas trazadas al interior de ciudad que han creado diversas barreras fragmentando territorios claves de las crecientes urbes. LA INFRAESTRUCTURA DEFENSIVA Y SIMBOLICA Desde tiempos muy pretritos, los muros, torres y otros paramentos han sido construidos como sistemas defensivos de diversos asentamientos humanos alrededor del mundo. El periodo que reconoce el mayor desarrollo de estas edificaciones, es la Edad Media donde aparecieron castillos, aldeas y feudos que hasta el da de hoy se pueden apreciar en alguno s ejemplos que han conservado parte de su estructura en las ciudades. Otros ejemplos ms contemporneos, se han levantado como paramentos que han dividido territorios aparentemente consolidados. Estos casos se han dado luego de conflictos y guerras internas que han hecho insostenible la cohesin poltica bajo una sola administracin y que han encontrado en el concepto del muro, una drstica y aparente solucin. Ms all del simbolismo o atractivo turstico de muchas de estas construcciones, tambin ha habido un costo para el desarrollo territorial, asociado a la dificultad de intervencin patrimonial por parte de los planificadores urbanos y la autoridad. El caso de los viejos muros defensivos, puentes o acueductos que en otra poca fueron los lmites urbanos, hoy se convierten en un obstculo por la falta de una visin prospectiva hacia nuevas soluciones entre el rescate patrimonial y el desarrollo sostenible. Ciertamente, esta infraestructura tuvo tal impacto en el pasado que en la mayora de los casos se definieron grandes reas a su alrededor, con usos de suelo transitorios o muy susceptibles al cambio. Muchos de ellos, pasaron de ser reas netamente rurales y agrcolas, a convivir con paos industriales, comerciales o de servicios de muy baja densidad que fueron definiendo los llamados cinturones verdes. La necesidad de extender los lmites urbanos, dio lugar a nuevos barrios y al traspaso de estos cinturones verdes que quedaron intactamente sumergidos en medio de la ciudad; situacin que hoy se valora como una excelente oportunidad para reinventar esos territorios e integrarlos a las nuevas demandas urbanas. LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LOS CAUCES DE AGUA Un segundo grupo, est ntimamente ligado con las fajas y bordes fluviales o martimos, entendiendo la importancia del agua en el desarrollo de los asentamientos humanos a travs de la historia. La lgica de instalarse alrededor de ros, canales, arroyos, o bordes costeros, no solo generaba las condiciones

    Imagen 1. Sforzinda. Esquema de ciudad de la edad media. 1464. Fuente: Wall, E.and Waterman, T. 2010. Urban Design. Lausanne: AVA publishing SA. P. 27.

    Imagen 2. Ciudad amurallada de vila, Espaa. Fuente: http://www.periodismoindependiente.es/sabiasque/las-murallas-de-avila/

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    bsicas de subsistencia, sino que tambin generaba el concepto de lmite urbano y espacio de conectividad hacia nuevos territorios. Aprovechando este recurso, los bordes comenzaron un desarrollo progresivo hacia el intercambio, la productividad y finalmente, la instalacin de puertos e industrias. Ello produjo un distanciamiento entre el ciudadano y su borde natural, generada por la constante degradacin del medioambiente acutico. En las ltimas dcadas, sin embargo, se ha generado una visin contraria a la que se vena dando hasta entonces. El desplazamiento de la industria hacia nuevos centros productivos, la diversificacin del transporte, la introduccin de nuevas tecnologas y la reduccin del espacio necesario para las obras portuarias; produjo la liberacin de muchos terrenos que estuvieron reservados a labores productivas. Estos territorios hoy entran en diversos concursos de diseo que promueven su redefinicin como corredores de servicios, de recreacin y cultura, pensando en el atractivo turstico que el agua genera en el contexto urbano. LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y LA AUTOPISTA El tercer grupo, podramos reconocerlo sin dificultad desde el incipiente crecimiento del sector industrial. La aparicin del tren como medio de transporte gener grandes beneficios a la actividad productiva de las urbes en expansin, moviendo las mercancas entre ciudades, zonas mineras, agrcolas, a puertos de desembarque. No obstante su implementacin represento una de las barreras ms evidentes que atravesaron las ciudades. Su puesta en marcha del tren a nivel de superficie, gener un fuerte impacto en la trama urbana, lo que impulso una bsqueda constante por introducir estructuras urbanas3 ms eficientes y menos invasivas. Es as como aparecen los tramos a tajo abierto, las fajas elevadas y los trayectos subterrneos en las nuevas lneas trazadas que comienzan a desarrollarse especialmente al interior de las grandes ciudades asociadas al crecimiento de los trenes metropolitanos. Por su parte, las autopistas van apareciendo lentamente en la primera mitad del siglo XX, reutilizando calles tradicionales de la ciudad o estructuras perifricas que comienzan a dar forma a una nueva vialidad estructurante. En la segunda mitad del siglo, el explosivo crecimiento del automvil y la necesidad de interconectar las ciudades en expansin, derivo en enormes tramos de concreto a travs de la ciudad y el campo; dejando bordes sin claro destino a su alrededor. Bajo distintas perspectivas, la ciudad se ha visto fragmentada por diversas lneas de infraestructura que han quedado insertas en territorios claves de la ciudad. No obstante, pensar en la recuperacin y transformacin de estos territorios que han

    3 Munizaga Vigil, Gustavo. (2000). Macroarquitectura. Tipologas y estrategias de desarrollo urbano. Mxico.Editorial Alfaomega.

    Imagen 3. La ciudad neoltica de Catalhoyuk. Anatolia, Turqua. Ao 7000 AC. Fuente:http://www.foodandwine.hu/2009/09/22/etyeki-kezeslabosfesztival-2009/

    Imagen 4. Nudo vial en Seattle,Washington, US. Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/I-90_and_I-5_cloverleaf_seattle_washington.jpg.

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    mutado en el tiempo, parece enfocarnos hacia otras dimensiones urbanas, donde la obsolescencia es reemplazada por un espacio pblico de carcter verde. Segn apunta Benton & Rennie4:

    "El declive de la industria, especialmente en las reas al interior de la ciudad est creando zonas en desuso bajo el legado industrial que ha trado consigo contaminacin y degradacin del suelo. La trayectoria desde las fbricas abandonadas a sitios eriazos, que luego pasan a ser reas verdes, no es solo un proceso social, sino tambin una transformacin ecolgica

    POR QU INCORPORAR CORREDORES VERDES AL INTERIOR DE LA CIUDAD?

    La percepcin de que hoy muchas familias elijan vivir en las afueras de la ciudad no es casualidad. Es sabido que el lmite urbano-rural ofrece algunos territorios atractivos para el concepto de familia, con ms espacios recreativos, reas verdes y menor densidad. Tambin es sabido, que la vegetacin influencia positivamente las condiciones climticas de un territorio determinado, no solo en el aspecto fsico o esttico sino tambin en el entorno psicolgico que genera el aire limpio y su microclima. En el lado opuesto, estn los centros histricos de las ciudades, caracterizados por la densidad edilicia y la sobre congestin vehicular que da a da padecen. A ello se suma el bajo porcentaje de reas verdes en una ecuacin difcil de resolver, ya que el suelo es escaso y est al servicio de los intereses del mercado en edificaciones que poco o nada otorgan al medioambiente. Bajo estas premisas, se nos presenta un gran desafo: cmo introducir este medioambiente verde en el ncleo de las ciudades? Frente a la incapacidad de tener ciudades jardines por doquier, tal vez como habra imaginado el visionario Hebenizer Howard 5 en la ciudad jardn, solo queda actuar sobre el espacio pblico, activo y estructural, a travs de un conjunto de corredores verdes que reconfiguren el territorio urbano para brindar un medioambiente apto para la ciudadana. Aparece aqu, el concepto de corredor verde6 que tiene distintas acepciones en el campo biolgico y territorial. Sin embargo, para efectos de este artculo, lo definiremos como: una estrecha franja de tierra que sirve de hbitat suficiente para mantener la vida silvestre, a menudo dentro de un entorno

    4 Benton-Short, L.; Rennie, J. (2008). Cities and Nature. Abingdon: Routledge. p.151. 5 Howard, E. 2003. To-Morrow, a peaceful path to real reform. Oxon:Routledge 6 Planning Portal. UK Government's online planning and building regulations resource for England and Wales.

    Imagen 5. Garden City Scheme, Ward and Centre by Ebenezer Howard. Fuente: Howard, E. 2003. To-Morrow, a peaceful path to real reform. Oxon: Routledge.

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    urbano. Corredores verdes comunes incluyen fajas ferroviarias, bordes ros y bordes de carreteras. Esta definicin, si bien simplifica un concepto bastante ms amplio y variable, es capaz de generar un mapa mental de las diversas situaciones que se dan en las ciudades. A continuacin, se presentan casos de estudio desde las lneas de infraestructura en desuso u obsolescencia, casos que han sido capaces de reinventarse como nuevos espacios ciudadanos alrededor del mundo.

    LOS CASOS EMBLEMTICOS

    Una de las tendencias que se ha estado dando en ciudades con mayor trayectoria ferroviaria, es el reciclaje de la infraestructura del tren para transformarlos en parques lineales. El primer caso reconocible en esta materia, se encuentra en el PROMENADE PLANTE de Paris, un parque elevado de 4.7 km de largo, construido sobre la antigua lnea Vincennes. Esta lnea, que oper por ms de un siglo en la capital francesa, ces sus funciones a fines de los aos 60. Veinte aos ms tarde, se plantea el proyecto de renovacin urbana que propone la transformacin de la vieja estructura ferroviaria en parque lineal, recorriendo un tramo que va desde la Opera Bastille hasta el Boulevard Peripherique. El parque se inaugura en el ao1993. El segundo caso, es el del renombrado HIGH LINES de Nueva York. Otra antigua estructura elevada de 2.3 km sobre el lado oeste de Manhattan. Durante medio siglo, esta lnea oper entre las calles 34 y Spring street, atravesando bloques y edificios industriales en el histrico barrio de Chelsea. A partir de los aos 80 la lnea qued abandonada y pronta a ser demolida, lo que motiv a un grupo de vecinos y autoridades a rescatarla bajo la convocatoria de un concurso de diseo donde se proyectase como un nuevo espacio pblico para la ciudad. Hoy, el parque opera casi en su totalidad, a travs de una organizacin donde participan vecinos, inversionistas privados y gobiernos locales (Friends of the High Line), quienes estn a cargo de la administracin, el manejo de costos de mantencin y la proyeccin a futuro. El impacto que esto ha trado, ubica al High Lines, como uno de grandes atractivos de Manhattan, y fuente de inspiracin para nuevos proyectos que estn en desarrollo en ciudades como Boston o Ciudad de Mxico.

    Imagen 6. Promende Plante, Paris, Francia. Fuente: Fotografa personal de Francisco Azagra.

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Un caso particular es el del CHEONG GYE CHEON, un ro de 5.6 km de extensin, ubicado en el centro de la ciudad de Sel. Este caudal, que dividi la ciudad en dos partes, fue canalizado durante el siglo pasado, para construir sobre l, una carretera elevada con gran capacidad vehicular. Dcadas ms tarde, se demuele la autopista recuperando el ro y dando paso a un nuevo parque fluvial de uso pblico. Esta transformacin, ms all del atractivo turstico, produjo un evidente proceso de regeneracin urbana en el entorno inmediato al parque, tras lo cual, se construyeron nuevos edificios de vivienda, comercio y servicios.

    Imagen 7. High Lines New York. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/06/24/high-line-new-york-se-inaugura-un-proyectociudadano/

    Imagen 8.Parque Cheonggyecheon Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/11/01/la-corriente-que-revitalizo-seul/

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Otra tendencia, que se ha venido desarrollando desde hace varias dcadas, es el reciclaje del borde ro y otros cauces de agua. All, se han creado zonas peatonales vinculadas con cultura, deportes, recreacin y servicio. Pero tambin se ha levantado el sector financiero, bajo la creacin de nuevos distritos de negocios, como los London Docklands en Londres, Puerto Madero en Buenos Aires, o Docklands Victoria en Melbourne. El caso de Nueva York, una ciudad atravesada por ros y cauces, tiene bastante experiencia a su haber. El BATTERY PARK, un polo verde ubicado junto al centro de negocios ms importante de Manhattan, fue uno de los primeros ejemplos de transformacin del borde ro que fue devuelto a la ciudad en forma de parque urbano. Ello propici un largo camino de erradicacin de la industria molesta para impulsar proyectos como el Hudson River Park y el East River en un sistema de ciclovas, paseos y zonas verdes que pretenden conectar todo el borde de la isla bajo el plan maestro denominado MANHATTAN WATERFRONT GREENWAY. Paralelamente, justo al otro lado del East River de Nueva York, se encuentra otro ambicioso proyecto de recuperacin de borde. Se trata del BROOKLYN WATERFRONT GREENWAY, un corredor verde de 9 kms a lo largo del ro, que tambin busca cambiar la vieja cara de la industria, transformando sus muelles en plataformas de plaza, reas deportivas o superficies de esparcimiento y entretencin. Tal como fue el caso del High Lines, estos proyectos se han desarrollado de la mano de la comunidad y otros actores que han creado una organizacin sin fines de lucro para su preservacin y fomento.

    Imagen 9. Battery Park en Manhattan. Nueva York. EE.UU. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Battery_Park

    Imagen 10. Parque de Brooklyn Bridge en construccin. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bkln_Bridge_Park_day_finished_jeh.jpg

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Otra experiencia destacable es el OLYMPIC SCULPTURE PARK en el borde costero de Seattle. Una zona industrial de 3.6 Hectreas que oper hasta 1970 quedando desierta por dcadas, hasta que el Museo de Artes de Seattle propuso un nuevo pulmn verde en el borde de la ciudad. El resultado, fue un parque de esculturas al aire libre donde se entremezcla la infraestructura vial y ferroviaria con edificios culturales, anfiteatros y pabellones de exhibicin. Todo esto sumergido entre las plataformas de reas verdes que se conectan a travs de puentes y corredores a lo largo del borde mar. Este proyecto, que comenz a operar en 2007, hoy ha consolidado gran parte de los terrenos baldos alrededor del parque. Terrenos donde se han levantado edificios residenciales y de oficinas generando un nuevo polo de atraccin para la ciudad. Una ltima tendencia, si as la quisiramos llamar, est asociada a la infraestructura defensiva y simblica. El primer ejemplo es el de los Muros de Estambul.

    El caso de Estambul, ciudad que fue capital de tres imperios, es la evidencia emprica de un antiguo asentamiento contenido bajo los muros medievales. Su construccin se remonta hacia el siglo V d.C., cuando el territorio abarcaba lo que hoy se conoce como la antigua pennsula de Constantinopla. El crecimiento de la ciudad y la necesidad de conexin con otros territorios, produjo el abandono de esta barrera de 3.5 km de longitud, quedando inserta en medio de la ciudad. Hoy el muro es una fuente de inspiracin para el desarrollo de proyectos tanto acadmicos como profesionales, sin embargo, las dificultades de intervencin sobre el patrimonio, sumado a la falta de voluntad poltica y los costos asociados para su puesta en marcha; mantienen an estas perspectivas en el papel.

    Imagen 11. Olympic Sculpture Park, Borde costero de Seattle. Fuente: http://www.gsd.harvard.edu/news/weiss_manfredi_green_prize_4_07.html

    Imagen 12. Muros de Teodosio en Estambul, Turqua. Construido en el siglo V dC. Fuente: http://www.whereist.com/?p=501 Imagen 13. Proyecto Reutilizacin de los Muros de

    Teodosio en Estambul, Turqua. Fuente:http://issuu.com/pensarciudad/docs/plug_in_theodosian_wall

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    Por su parte, el MURO DE BERLIN es uno de los iconos ms reconocidos en el contexto de la post guerra. Una franja que lleg a alcanzar una longitud de 140 kilmetros, desde su construccin en el ao1961. Durante casi 30 aos el muro sufri distintas modificaciones y ensanches para resguardar la divisin de las dos repblicas alemanas. Hasta que en 1989, se derriba el muro luego de la proclamacin de Alemania unificada. El derribe del muro (o del complejo de muros), signific la liberacin de terrenos localizados tanto al interior de la franja como en los terrenos adyacentes al muro. Estos eran en su mayora sitios eriazos y reas de proteccin que permitan distanciase de los barrios residenciales. Uno de los territorios que mejor da cuenta de ello es el barrio Potsdamer Platz, un conjunto de predios de 50 hectreas que fue recuperado y transformado en uno de los centros financieros ms importantes de Europa. El resto de los territorios fue conformando nuevos parques, plazas y corredores verdes, en el marco de la creacin de espacios pblicos simblicos. Asimismo, se conservaron algunos vestigios del antiguo muro donde quedaron grabados los murales con grafitis y mensajes, como testimonio vivo de la ciudad que marc la historia.

    REPENSAR NUESTRAS CIUDADES

    Ya sabemos que las ciudades seguirn creciendo de forma exponencial en distintos puntos del globo. Tambin sabemos que las plazas, parques y espacio pblico en general, tienen una larga tarea por conquistar el territorio urbano, debido a los altos costos de suelo, su construccin y consecuente mantencin. Es por ello, que hoy debemos incentivar nuevas formas de produccin del espacio pblico bajo conceptos como el del reciclaje urbano.

    En ese sentido, la eleccin de los casos presentados, no slo plantean recuperar infraestructuras obsoletas por un tema netamente medioambiental, sino que en ellos se refleja la participacin ciudadana y la relacin intersectorial (Comunidad Vecina Sector Privado - Autoridades) como un tema clave en el desarrollo de las nuevas propuestas urbanas. Asimismo, se generan nuevos incentivos econmicos tanto dentro de los nuevos proyectos que integran espacios de arriendo comercial y otros servicios, como en su entorno que inmediatamente se hace parte del proceso de regeneracin. De ese modo, la ciudad se encuentra una vez ms con la posibilidad de recuperar un espacio perdido para los ciudadanos, un espacio en el que se pueda recorrer a pie o en bicicleta, un espacio demandado al interior de los centros urbanos y su creciente densificacin, un espacio que unido a otros espacios verdes (naturales o reconvertidos), sean capaces de generar una red de corredores verdes que nos hablen de una nueva forma de vivir la ciudad.

    Imagen 14. El muro de Berln Fuente:http://www.slate.com/articles/news_and_politics/war_stories/2009/11/why_berlin_mattered.html

    Imagen 15. Propuesta de ciudad ecolgica en Hamburgo, Alemania. Fuente: Ritchie, A., Thomas, R. 2009. Sustainable Urban Design an environmental approach. Oxon: Taylor & Francis edition.

  • Diseo Urbano y Paisaje Volumen 10 Nmero 25

    2013

    Artculo_Repensar el paisaje urbano Francisco Azagra Parodi

    BIBLIOGRAFA AZAGRA, F. 2011. Plug-in Theodosian Wall, transformation of structural barriers into sustainable corridors. Memoria, March Urban Design 2010_11. University College London.

    BENTON, L. AND RENNIE, J. 2008. Cities and Nature. Oxon. Routledge HOWARD, E. 2003. To-Morrow, a peaceful path to real reform. Oxon. Routledge JACOBS, J. AND KEIL, R. 2003. Urban Political Ecology in Urban Geography. Bellwether Publishing, Ltd. KRYSTALLIA, K. 2006. Vague parks: the politics of late twentieth century urban landscapes. In Architectural Research Quarterly, 10 (3-4). pp. 255-262. Cambridge: Cambridge University Press. MOSTAFAVI, M. AND NAJLE, C. 2003. Landscape Urbanism: A Manual for the Machinic Landscape. Londres. AA publications. MOSTAFAVI, M.AND DOHERTY, G. 2011. Ecological Urbanism. Baden.Lars Mller Publishers. MUNIZAGA, G. 2000. Macroarquitectura. Tipologas y estrategias de desarrollo urbano. Mxico.Editorial Alfaomega. RITCHIE, A., THOMAS, R. 2009. Sustainable Urban Design an environmental approach. Oxon: Taylor & Francis edition. SOLA-MORALES, I. 2003. Territorios. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. WALL, E. AND WATERMAN, T. 2010. Urban Design. Lausanne: AVA publishing SA.