3. investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto,...

14
3. Investigaciones educativas Coeducación de niños normales y subnormales* (Plan de Investigaciones del CENIDE) FIN DE LA INVESTIGACION El objetivo de la investigación es la posible co- educación de niños de diferentes niveles mentales (teniendo en cuenta no sólo el rendimiento per- sonal sino también el comportamiento psicosocial y psicodinämico); pretendemos demostrar esta po- sibilidad partiendo de los hechos mismos y no de consideraciones meramente teóricas. I. PLANIFICACION 1.1 Instalaciones Como estaba previsto en la planificación de la investigación, contamos con locales donde la ex- periencia puede llevarse a cabo con todas las ga- rantías de aislamiento y coherencia. Estos locales no son de la amplitud y distri- bución deseada por lo que comenzamos un pe- ríodo de adaptación que se completará en un fu- turo inmediato. 1.2 Personal a) El equipo directivo y colaborador —Jefe de equipo, Psicólogo, Psiquíatra, Pedagogo, Pedíatra y asistente social— establcen posibilidades y objeti- vos, evaluaciones, estudios, diagnósticos, entrevis- tas, seminarios con profesorado y relaciones con las familias. b) Adscripción del profesorado. Las asignacio- nes del profesorado a las distintas materias y ni- veles, están en función de las aptitudes y forma- ción específica del mismo. Seis profesores especializados en Pedagogía te- Extracto de la memoria de la labor correspondiente al primer curso de Investigación. Proyecto 2.4 ICE de la Uni- versidad de Valladolid. rapeutica, con dedicación exclusiva, están encar- gados cada uno de una de las seis unidades es- colares con que contamos —dos unidades correspon- dientes a períodos preescolares y las restantes a los cuatro primeros niveles de la enseñanza general básica. Además de este profesorado se cuenta también para las actividades complementarias (psicomotri- cidad, música instrumental, inglés, escultismo, ma- nualidades, etc.) con algunos profesores especiales. Este personal constituye una auténtica comuni- dad educativa dinámica y eficaz, donde se hace posible una coordinación horizontal y vertical. c) Alumnado. De acuerdo con la finalidad de la investigación, el alumnado, después de una con- vocatoria, ha sido seleccionado atendiendo a estas características: Alumnos de inteligencia normal o superior con CC. II. entre 99 y 151 y EE. CC. entre cuatro y diez años. Alumnos deficientes mentales con CC. II. entre 40 y 80 y EE. CC. entre cinco y doce años. Estos alumnos son de diferentes esferas sociales, económicas y geográficas dentro de la ciudad. La agrupación del alumnado es flexible, en ar- monía con las exigencias de las diversas situa- ciones y aprendizajes. Creemos necesaria esta flexi- bilidad en la organización para hacer frente a las necesidades sociales, emocionales, físicas y acadé- micas de nuestros diferentes niños y niñas y así poder ayudar a cada uno a desarrollar al máximo sus posibilidades. Cada niño trabaja por su cuenta, ritmo y estilo propio, pero encuadrado en un grupo hecho aten- diendo a su edad cronológica y, sobre todo, a su adaptabilidad. Incluso en los deficientes mentales atendemos a estas características más que a su nivel mental. Así están funcionando seis grupos en período de formación y cuyas características en el momento actual son las siguientes: 26

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

3. Investigaciones educativas

Coeducación de niños normales y subnormales*(Plan de Investigaciones del CENIDE)

FIN DE LA INVESTIGACION

El objetivo de la investigación es la posible co-educación de niños de diferentes niveles mentales(teniendo en cuenta no sólo el rendimiento per-sonal sino también el comportamiento psicosocialy psicodinämico); pretendemos demostrar esta po-sibilidad partiendo de los hechos mismos y no deconsideraciones meramente teóricas.

I. PLANIFICACION

1.1 Instalaciones

Como estaba previsto en la planificación de lainvestigación, contamos con locales donde la ex-periencia puede llevarse a cabo con todas las ga-rantías de aislamiento y coherencia.

Estos locales no son de la amplitud y distri-bución deseada por lo que comenzamos un pe-ríodo de adaptación que se completará en un fu-turo inmediato.

1.2 Personal

a) El equipo directivo y colaborador —Jefe deequipo, Psicólogo, Psiquíatra, Pedagogo, Pedíatra yasistente social— establcen posibilidades y objeti-vos, evaluaciones, estudios, diagnósticos, entrevis-tas, seminarios con profesorado y relaciones conlas familias.

b) Adscripción del profesorado. Las asignacio-nes del profesorado a las distintas materias y ni-veles, están en función de las aptitudes y forma-ción específica del mismo.

Seis profesores especializados en Pedagogía te-

Extracto de la memoria de la labor correspondiente alprimer curso de Investigación. Proyecto 2.4 ICE de la Uni-versidad de Valladolid.

rapeutica, con dedicación exclusiva, están encar-gados cada uno de una de las seis unidades es-colares con que contamos —dos unidades correspon-dientes a períodos preescolares y las restantes alos cuatro primeros niveles de la enseñanza generalbásica.

Además de este profesorado se cuenta tambiénpara las actividades complementarias (psicomotri-cidad, música instrumental, inglés, escultismo, ma-nualidades, etc.) con algunos profesores especiales.

Este personal constituye una auténtica comuni-dad educativa dinámica y eficaz, donde se haceposible una coordinación horizontal y vertical.

c) Alumnado. De acuerdo con la finalidad dela investigación, el alumnado, después de una con-vocatoria, ha sido seleccionado atendiendo a estascaracterísticas:

Alumnos de inteligencia normal o superior conCC. II. entre 99 y 151 y EE. CC. entre cuatro y diezaños.

Alumnos deficientes mentales con CC. II. entre40 y 80 y EE. CC. entre cinco y doce años.

Estos alumnos son de diferentes esferas sociales,económicas y geográficas dentro de la ciudad.

La agrupación del alumnado es flexible, en ar-monía con las exigencias de las diversas situa-ciones y aprendizajes. Creemos necesaria esta flexi-bilidad en la organización para hacer frente a lasnecesidades sociales, emocionales, físicas y acadé-micas de nuestros diferentes niños y niñas y asípoder ayudar a cada uno a desarrollar al máximosus posibilidades.

Cada niño trabaja por su cuenta, ritmo y estilopropio, pero encuadrado en un grupo hecho aten-diendo a su edad cronológica y, sobre todo, a suadaptabilidad. Incluso en los deficientes mentalesatendemos a estas características más que a sunivel mental. Así están funcionando seis grupos enperíodo de formación y cuyas características en elmomento actual son las siguientes:

26

Page 2: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

Un grupo A) de preescolares, mixto, cuyasEE. CC. oscilan entre cuatro-seis años, las EE. MM.entre tres arios y seis arios dos meses. CC. II. en-tre 48 y 135. La proporción es de 75 por 100 nor-males y 25 por 100 deficientes.

Un grupo B) de preescolares, mixto, cuyasEE. CC. oscilan entre cinco y seis años, las EE. MM.

entre cuatro arios nueve meses y siete arios cua-tro meses y CC. II. entre 80 y 128. La proporciónes de 60 por 100 normales y 40 por 100 deficientes.

Un grupo Cl de enseñanza G. B., cuyas EE. CC.oscilan entre seis y diez arios, las EE. MM. entrecinco años tres meses y siete años diez meses yCC. II. entre 73 y 121. La proporción es de 70 por100 normales y 30 por 100 deficientes.

Un grupo F) de E. G. B., cuya EE. CC. oscilanentre siete y nueve años, las EE. MM. entre seisaños dos meses y nueve arios diez meses y CC. II.entre 62 y 151. La proporción es de 75 por 100normales y 25 por 100 deficientes.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTOS GRUPOS(En tanto por ciento)

Inteligencia normal

Deficientes mentales

Un grupo E) de E. G. B., cuyas EE. CC. oscilanentre ocho y doce años, las EE. MM. entre sieteaños cuatro meses y diez años y CC. II. entre 71y 113. La proporción es de 70 por 100 normales y30 por 100 deficientes.

Un grupo F) de E. G. B., cuyas EE. CC. oscilanentre nueve y once años, las EE. MM. entre tresaños diez meses y trece arios y los CC. II. entre40 y 137. La proporción es del 77 por 100 de nor-males y 23 por 100 de deficientes.

Son distintos los grupos formados para las ac-tividades complementarias, que son abundantes ennuestra escuela, y así existen:

— Primero, segundo, tercer Orf.— Inicial y perfeccionamiento de inglés.— Manualidades y pretalleres, etc.

Incluso dentro de algunas materias, los niñoscambian de grupo, adaptándose al material y a losejercicios de otra clase que le sirven a 61 para suaprendizaje y maduración.

El niño, pues, forma grupos distintos a través deuna jornada escolar.

1.3 Distribución del tiempo

a) Alumnado. El tiempo lectivo en la escuela esde treinta y dos horas semanales.

Dadas las características de nuestro alumnado,

un 60 por 100 de este tiempo se dedica a trabajoindividualizado; cada niño trabaja según sus po-sibilidades y ritmo.

Las «puestas en comím» de este trabajo (que

27

Page 3: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

por una parte, con la terapia del «aliento» querevaloriza a cada niño, y por otra, gracias al sen-tido de comunidad vivido y reflejado en estasreuniones de grupo son de tanto valor) suponenun 13 por 100.

Un 5 por 100 se dedica a psicomotricidad; si bienen las clases de preescolares esta actividad suponemayor dedicación.

Y porque vemos la necesidad en nuestros niñosde desarrollar aptitudes buscando la creatividad yoriginalidad en unos y el aprendizaje y madura-ción en otros, ofreciéndole también oportunidadespara el descubrimiento vocacional, se dedica un12 por 100 del horario a actividades complementa-rias.

A las actividades extraescolares, que favorecenel auténtico ensamblaje de la escuela en la so-ciedad, se programa un 10 por 100 del horarioescolar.

b) Profesorado y colaboradores.

El tiempo del profesorado no puede precisarse,pues, como antes se dijo, tiene dedicación exclusi-va. Junto al trabajo de los niños está el de prepa-ración de fichas, material, estudio de los niños,reuniones de equipo, reuniones de padres, etc.

La reunión del equipo colaborador es, como mí-nimo, de una semanal.

II. OBJETIVOS Y DIRECTRICES

METODOLOGICOS

HA Principios

Puesto que el objetivo de la investigación es laposible coeducación de niños de diferentes nivelesmentales (teniendo en cuenta no sólo el rendi-miento personal, sino también el comportamientopsicosocial y psicodinámico), pretendemos demos-trar esta posibilidad partiendo de los hechos mis-mos y no de consideraciones meramente teóricas.

Por lo que atañe a la pedagogía experimental,en este estudio nos basamos en aportaciones psi-cológicas y en las directrices actuales de la edu-cación.

•Mediante la terapia del aliento, la psicologíaindividual busca liberar al individuo de las garrasde los pretextos neuróticos, así como estimular enél un sentimiento de responsabilidad». (Adler.)

También los aspectos espontáneos y relativamen-te autónomos del desarrollo de las estructuras in-telectuales, así como la gradual incorporación delos niños a la vida social organizada por el adulto,serán principios fundamentales en esta labor.

En este sentido se manifiesta la línea actual dela educación, en la que el respeto a la individuali-dad, libertad, actividad y socialización son susprincipios básicos.

De la consideración de estos principios y obje-tivos se desprenden nuestras directrices metodoló-gicas.

11.2 Metodología

Utilizamos métodos activos en una enseñanzaindividualizada en la que, mediante la superva-loración y la libertad del niño, llegue éste a for-marse hasta lo permitido por sus posibilidadesy a desarrollar el sentido de responsabilidad anteuna sociedad en la que ha de vivir y a la que hade incorporarse.

Una escuela activa en la que, a ciertos niveles,la actividad del niño supondrá una manipulaciónde objetos y hasta cierto número de tanteos ma-teriales y, a otros niveles, la más auténtica ac-tividad de investigación —siempre respetando laespontaneidad del niño y no la imposición.

También hemos de utilizar métodos programadossólo en programas adecuados que se basen en unprincipio de comprensión progresiva. Será, pues,sólo algún aspecto del programa general.

Y como principio fundamental que caracterizaa todas las maneras de hacer en este centro, sub-rayaríamos «la aceptación de los individuos talcomo uno es, sin compasión ni supervaloraciónpara nadie».

EL MATERIAL

Consideramos fundamental este aspecto, tanto enlos grupos preescolares como en los niveles deenseñanza general básica.

En los primeros, todo el material sensorial de for-mas, tamaños, colores, táctiles, juegos de manipula-ción, «puzzles» y ejercicios de atención, de composi-ción y de habilidad y destreza manual. También elmundo de la ficción se ve lleno con el guiñol y lostíteres, y con buscabolas, pirámides, juegos de enca-jar, regletas, manualidades de recorte, puntadas,punzadas, mosaicos, tricotosas y telares hacen dela observación y entretenimiento del niño el másatractivo y formativo juego.

En los niveles de enseñanza general básica, ade-más de lo necesario para la realización de lassencillas experimentaciones, el propio del lengua-je y cálculo de cada nivel, así como el uso delibros, diccionarios enciclopédicos, etc., tenemoslas fichas tan necesarias por su movilidad y adap-tación en esta educación personalizada. Se reali-zan tantos tipos de fichas como necesarios sean,según las características de cada alumno, pudién-dolas agrupar en cuatro tipos:

Fichas de orientación.Fichas de información.Fichas de recuperación.Fichas de desarrollo.

11.3 Programación

Al EN LOS NIVELES PREESCOLARES

Coincidiendo este período con el desarrollo de lainteligencia sensorio-motriz y de las funciones sim-bólicas, el programa se basará en estos fenóme-

28

Page 4: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

nos de maduración psicológica. Y con materialadecuado y recurriendo en debida forma a la ac-tividad espontánea, las manipulaciones sensorio-motrices, conducirán a la «adquisción de las no-ciones numéricas y de las formas».

Así, pues, el programa se desarrollará atendien-do a los siguientes aspectos:

Educación sensorial:

a) Relación objetal de base sensomotora.b) Coordinación visotáctil.c) Coordinación audiovisual.d) Percepción visual.e) Acomodación oculomanual.f) Sensorial táctil.9) Adiestramiento auditivo.

Educación psicomotriz:a) Conductas motrices de base:

— Equilibración general.— Coordinación dinámica general.— Coordinación visomanual.

b) conductas perceptivo-motrices:— Educación de la percepción.— Organización espacial.— Organización del tiempo.

c) Educación psicomotriz diferenciada:

— Educación de la mano.

Técnicas de expresión:

a) Desvelar actitudes:Gesto.Imagen corporal.Observación.Imaginación.Espontaneidad.Improvisación.Captación.Disponibilidad.

b) Dominio de facultades:

Dicción.

Adaptación social y habituaciones:

— Hábitos motóricos: manipulación-ritmo-elocu-ción.

— Hábitos intelectuales: observación-análisis-comparación.

— Hábitos sociales: orden-colaboración-puntuali-dad-economía.

— Hábitos morales.— Hábitos afectivos.— Hábitos creadores.

Preparación para la adquisición de las nocionesnuméricas y de formas:

a) Organización espacial:— Situación de si mismo en el espacio.— Los objetos en relación de si mismo.— Relación de unos objetos de otros.

b) Coordinación visomotora:— Juegos de pelota.— Ejercicios de ensamblaje.

Rasgado y recortado.— Doblado.— Modelado.— Trazados libres.— Trazados ordenados.— Grafismo con ritmo.

Grafismo con prosa.

c) Coordinación auditivo-motora:

— Escuchar y ejecutar órdenes.— Percibir intensidades.— Sonido y espacio.

d) Desarrollo del lenguaje:

— Vocabulario y expresión.— Forma de vocales y consonantes.— Sonidos de fonemas. Realización.— Imágenes y palabras.— Ordenes escritas.

e) Nociones numéricas:

— Juntar cosas parecidas (por su utilidadforma, tamaño y situación).

— Pertenencia (elementos del conjunto-pro-piedades).

— Nombrar conjuntos: por comprensión-porexpresión.

— Conjunto complementario.— Correspondencia: más-menos; uno a unb.

Este programa se desarrollara en un libre tra-bajo individual donde el niño lo realiza con suge-rencias pero sin imposiciones y en actividades di-rigidas de grupos pequeños y medianos.

B) En los grupos correspondientes a los cuatroprimeros niveles de la educación general básicaseguimos las lineas actuales, considerando los dosaspectos claves de la persona: el individual y elsocial.

Puesto que los aspectos formativos deben serlos decisivos en esta primera etapa de la educa-ción, los contenidos de los distintos niveles se sin-tetizan en áreas de expresión y en áreas de ex-periencia:

a) Las áreas de expresión se desarrollan a tra-vés de:

Areas de lenguaje cuyos objetivos serán:

Comprensión oral.Expresión oral.Comprensión lectora.Expresión escrita.

Areas de matemáticas: mediante las bases de laobservación, experimentación y reflexión preten-demos que estos alumnos sean capaces de llegara la expresión numérica.

Area de expresión plástica, que contribuye aformar la sensibilidad, imaginación y apreciaciónestética, sin olvidar la vertiente utilitaria que tam-bién puede tener para algunos.

Areas de expresión dinámica. La educación delmovimiento, ritmo, expresión corporal, mimo ydramatizaciones proporcionarán al niño equilibrio

29

Page 5: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

DANIEL

ROBERTO

LUIS U.

ALBERTO

DANIEL

ROBERTO

ALFONSO

LUIS U.

CARLOS

ALBERTO

CARLOS

ALBERTO

LUIS U. DANIEL

AROBERTO

1LUIS M.

I 1 I

-•-••••LUIS NICARLOS

!

NATALIADANIELALBERTO

SOCIOGRAMA

I. LIDER EN LOS JUEGOS

II. LIDER EN EL TRABAJO

III. RECHAZADO EN LOS JUEGOS

IV. RECHAZADO EN EL TRABAJO

DANIEL

ALFONSO

ROBERTO

CARLOS

ALFONSO

V. MEJOR ACEPTADO VI. PEOR ACEPTADO

1ROBERTO

I

ALBERTO ALFONSODANIEL

LUI S U. CARLOS

30

ALFONSO ROBERTO

Page 6: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

DIDACTICA

Puesta en comúnproductos deLevante, Mese-tas y regiónSeptentrional.

AREAS

ACCION INTELECTUAL ACCIOH

Objetivo Contenido Fichassocial Tema Trabajo personal

Expresión:

Lenguaje. Conseguir un me- Vocabulario de Oraciones conjor conocimien-to del campe-

frutas, hortali-zas, cereales y

complemento entorno al campo.

sino. legumbres. Repaso de accio-nes.

ProyectosTrabajo colectivo

Las parábolas serefieren en granmayoría al cam-po, entonces, pi-lar social.

Parábolas referi-das a trabajosagrícolas.

Remisión de losniños a la Bi-blia para quebusquen y des-arrollen la pa-rábola del sem-brador.

Problemas senci-llos sobre temasde agricultura.

Confección concartulina y plas-tilina de pro-ductos y frutosdel campo.

Todos juntos imi-ten el procesode siembra, cui-dados y recolec-ción del trigo.

Recortar produc-tos del campo ypegarlos sobreun mapa vacíode las regiones.

Buscar más pará-bolas de Jesúsque se refieranal campo e ilus-trarlas con di-bujos.

Bloques lógicos.Regletas de

Cuissinaire.Bases de mune -

ración.

Plastilina.Cartulina.Proyecciones.Diapositivas.

Cascabeles.Maracas.Pandero.Crótalos..., etc.

Religiosa.

RECURSOSPOTENCIALES

Material

Semillas de ce-reales, frutas,legumbres,hortalizas, etc.

Matemáticas. Hacer ver al niño Siseemas de nu- Opera tivas conlo complejo de meración c o n temas de inter-una explotación equivalencias cambios regio-agrícola respec- referidas a pro- nales de recur-to a otras esfe-ras socioeconó-micas.

ductos del cam-po.

sos del campo.

Plástica. Conseguir unamayor destrezamanual.

Reproducir frutascon plastilina.

Ficha.

Dinámica. Conocimiento d ecostumbres ytradiciones ru-rales.

Imitación de losmovimientos delcampesino e nsus faenas agrí-colas.

Experiencia:

Socionatural.I ' I

Hacer que el ni- Productos del El campo de laño vea la im- campo peculia- región Septen-portancia d e 1 res de las re- trional, las Me-campesino e n giones españo- setas y Levante.el ámbito so-cial.

las. Productos deriva-dos.

Revistas viejas,cartulinas, pe-gamento, etc.

Biblia.

y agilidad, además del dominio gnóstico y la praxis,tan fundamental en esta edad.

Areas de expresión religiosa:Cultivo de aptitudes.Descubrimiento de la palabra de los hombresy de la palabra de Dios.

b) Las áreas de experiencia están programadascon una doble consideración: la del mundo físicoy la del humano.

El primer sector, mundo físico, tiene como ele-mentos estructurales: la energía, la materia, losseres vivos, el medio ambiente, la noción delcambio.

El segundo sector, el mundo humano, los si-guientes:

La familia y la comunidad.Necesidades del hombre.Trabajo y producción.La vida del hombre a través del tiempo.

La tierra, habitat.

Estos contenidos y nociones se desarrollarán encada uno de los cuatro niveles programados deacuerdo con el nivel y la maduración propios decada curso.

La realización de la programación de cada ni-vel se hace a través de compromisos semanales,siendo libre la aceptación y la realización de losmismos.

Se adjuntan dos modelos de programación y com-

promiso de trabajos quincenales.

SEGUNDO NIVEL DE ENSEÑANZA GENERAL BASICA

PROGRAMACION

31

Page 7: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

COMPROMISO DE TRABAJO

SEMANA DEL AL

AREAS NOCION TRABAJO Y CONTROL

o,o...,tl)

(I)

$:

n.

xc4

Lenguaje.Repaso de acciones (verbos), referidos al

campo. Completar frases con complemen-tos relacionados con el campo.

(Verde)• .-.

Mate m á -ticas

Sistemas de numeración. Problemas referi-dos a producciones regionales. (Amarillo),..

Plástica. Confección de frutos en plástica y cartulina. (Azul)

Dinámica. Imitación de labores del campesino. (Naranja)

ca—uo

T.'a)P.x

t=2

Socio-natural.

Productos agrícolas de las regiones espa-riolas. (Rojo)— -== — =

Formac.rel i gio-sa.

Parábola del sembrador. (Celeste)

c) Dentro de la programación de las activi-dades complementarias para estos primeros nive-les de enseñanza general básica se desarrollan lassiguientes:

— Inglés.— Música instrumental.— Teatro.— Escultismo.— Deportes.— Manualidades.

C) Las actividades extraescolares se realizanen medianos grupos: visitas a industrias y comer-cios, monumentos o parques, y en grandes gru-pos: festivales, proyecciones, representaciones y ex-cursiones.

En estas actividades se ha tratado de interesara los niños en la relación hombre-naturaleza.

En un ambiente apropiado, y gracias al interésdemostrado por los alumnos, se han podido tratardiversos temas, alguno de los cuales se relatan acontinuación:

— Bases fundamentales del escultismo.Biografía del fundador de los »Boy Scouts»,Badenn Powel.

— Material de camping.— Relatos de alguna expedición importante de

los •scouts».— Estudio e interpretación de planos y mapas.

— Seriales de pista.— Semáforo.— Alfabeto Morse y mudo.— Vida de los animales del bosque.

Se les ha acostumbrado a planificar las cosasantes de realizarlas, a pensar en cuál es lo nece-sario y lo inútil en cualquier situación, a especia-lizarse en algún trabajo, a responsabilizarse desus obligaciones, a cuidar el material y a partici-par en labores conjuntas y trabajos de equipo.

Han tenido varias salidas al campo, cada unade ellas con un fin determinado, bien estudiar elterreno para luego realizar un plano, bien parabuscar insectos, minerales o vegetales o simple-mente para hacer una marcha o pequeño paseocomentado en el que se les ha inculcado el deberdel hombre para con los animales y las plantas.Se les ha hablado teóricamente de cómo vivir encontacto con la naturaleza y cómo aprovechar ydefender sus recursos naturales.

También las relaciones padres-escuela es otrode los aspectos de nuestra programación.

Deseamos formar una auténtica comunidad edu-cativa que asegure una eficaz colaboración entrela familia y la escuela.

A través de reuniones y entrevistas se orienta alos padres acerca de las características de sus hi-jos y de la educación que reciben, así como de suresponsabilidad y participación en ella.

32

Page 8: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

PROGRAMACION PARA LA PRIMERA QUINCENA DEL MES DE JUNIO

TERCER NIVEL DE EDUCACION GENERAL BASICA

TRABAJO INDIVIDUAL POR MEDIO DE FICHAS

AREAS Objetivo Contenido Tr oabajpersonal

Trabajocolectivo Material Decoración

Expresión:

Lenguaje. Hábito en lalectura de laprensa: Dis-Unción entrenoticias yartículos. Co-mentarios.

Lectura de lanoticia,

Expresión oralY escrita. Re-dacción y vo-cabulario.

Confección deun muralsobre las no-ticias másim portantesde la quin-cena.

Redacción deuna noticiasobre a m-biente esco-lar (y ante-rior) .

Periódicos.Revistas.Transistor.Teléfono.Guías.

Moral- noticia-rio.

Matemáticas. Capacidad decomprensióne interpreta-ción de con-juntos.

Confección deconjuntossobre noti-cias deporti-vas y anun-cios breves.

Recorte desecciones ti-j as en laprensa y suagrupación.

Recorte de fa-unes de pe-ri ódicos yrevistas.

Tijeras.Pegamento.Cartulina,Prensa diaria.

Colocación enla pared deltrabajo dia-rio.

Plástica. Espíritu críe-CO.

Rotulación detitulo parauna revistarepresentati-va gráfica yescenifica-ción de no-ticias.

Rótulo parauna noticia.

Representa-ción escéni-ca de unanoticia.

Rotuladores.Reglas.Papel charol.Tijeras.

Confección deun mural co-lectivo sobrecentro de in-tares.

Dinámica. Capacidadcreadora yde interpre-tación deritmos.

Ritmo conpalmas y pa-sos sobre sec-clon es de-portivas.

Música defondo parauna (pelícu-la) noticia,

Trabajo decrítica res-pacto a labond ad delos compañia-ros.

Discos.Crótalos,Claves,Pandero,

Confección deun mural co-lectivo sobrecentro de in-terés.

Experiencia:

Sociona tu-ral.

Captación deintereses ycur i os id a dinvestigado-ra.

Comentariossobre noti .cias locales y

nacionales ysu localiza-ción conbanderitasen un mapa.

Confeccionarun mapa deEspaña y lo-c al i z ar lossucesos pormedio de se-fiales.

Mapas.Alfileres.Papel charol.Palillos,Cartulina.

Mapa conjun-to y concur-so-exposiciónpor el reali-zado en par-ticular.

Religiosa. Capacidad deenjuiciar elcontenidomoral de unhecho.

Búsqueda deartículos con

fondo moralo humano ycomentariossobre ellos.

Puesta en co-mún y co-mentariossobre distin-tos modos deactuar.

Fotografías deinterés hu -mano o mo-ral.

33

Page 9: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

COMPROMISO DE TRABAJO

MB = Muy bien.= Bien.

QUINCENA PRIMERA DEL MES DE JUNIO R Regular.

Control del trabajo individual de una alumna. Tercer nivel de EGB

r.-AREAS Contenido Trabajo personal. Control de fichas

Expresión:

Lenguaje. Lectura de lanoticia. Expre-sión oral y es-crita. Vocabu-lario.

L-1 L-2 L-3 L -4 L -5 L - 8 L-7 L-8 L-9

Ma temäti-cas.

Confección deconjuntossobre noticiasdeportivas yanuncios bre-ves.

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-8 M-7 M-8 M-9 M- 10

Plástica. Rotulación detítulo parauna revista.

P-1 P-2 P-3 P-4

Dinámica. Representaciónescénica y grá-fica de unanoticia o su-ceso.

D-1 D-2 D-3

Experiencia:

Socionatu-ral.

Búsqueda denoticias loca-les y naciona-les y su po-sición en elmapa.

SN-1 SN-2

R-2

SN-3

R -3

SN-4 SN-5 SN -8

-Religiosa. Comentarios de

articulos confondo moral ohumano.

R-1 R -4 R-5

III. EVALUACION

La evaluación es parte integrante del procesoeducativo, puesto que nos hará ver en qué medidase logran los objetivos propuestos.

A través de ella podremos percatamos de cómoy en qué medida se producen en los alumnos loscambios deseados, señalará la necesidad de modi-ficar o no las actividades docentes y, en definitiva,la eficacia o ineficacia del programa de acción,parte muy importante en nuestra labor, ya quetiene carácter eminentemente experimental.

La hemos concebido así:

111.1 Evaluciación inicial

Precisamente se realizó la selección de los alum-nos sujetos del plan de investigación, haciéndo-les una minuciosa evaluación inicial, puesto quenecesitábamos partir de unos criterios y caracte-

rísticas concretas, las cuales, por otra parte, sehabían de conocer a fin de organizar sobre ellasel trabajo escolar.

A través del equipo colaborador se ha hecho decada niño una completa historia pediátrica, psi-quiátrica, psicológica, social y pedagógica. Esta úl-tima la hemos realizado de acuerdo con la pautaque exponemos:

En los preescolares el estudio inicial se ha hechoa través de las siguientes pruebas:

Escala Gunzburg.Escala de Vineland.Perfil psicomotor.Examen sensorial.P. L. test pronóstico para el comienzo del apren-

dizaje de lectura.

A los niños que comienzan la enseñanza generalbásica y están dentro de la primera etapa:

Escala de Gunzburg.Perfil psicomotor.

34

Page 10: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

RAFAEL

JAVIER PABLO JAVIER PABLO

III. MEJOR ACEPTADO

IV. RECHAZADO EN LOS JUEGOS

RAFAEL FELIX PABLO RA FAEL

\FERNANDO JAVIER FERNANDO JAVIER

V. RECHAZADO EN EL TRABAJO VI. PEOR ACEPTADO

FELIX FERNANDO JAVIER rÅRLflÇ- RAFA EL

FELIX RAFAEL RAFAEL

FEL IX PABLO

PABLO PABLO

JAVIER

FELIX

FERNANDO

SOCIOGRAMA (SEGUNDO NIVEL)

I. LIDER EN LOS JUEGOS

II. LIDER EN EL TRABAJO

FERNANDO FERNANDO

IP

FELIX

Page 11: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

P. L. test pronóstico para el comienzo de la lec-tura, y el D. L. test diagnóstico del dominio lector.

Pruebas objetivas sobre conocimientos.

ERPA

El fin de ello es formar un juicio bastante exac-to de cada alumno, de su grado de madurez, desus posibilidades, de los antecedentes y situacionesque serán la base en la labor educativa y el pun-to de partida para la confrontación de dicha labor.

111.2 Evaluación continua

Esta evaluación se hace a través de la «obser-vación sistemática». Dadas las características denuestros alumnos, es ésta la que vemos más acep-table por su riqueza de datos y su exactitud for-mando la base de la planificación en este procesoeducativo.

También la autoevaluación del alumno es fac-tor básico en nuestro plan. A través de unas fi-chas de control, el niño valora y califica su tra-bajo. Este autocontrol le da y nos da a conocer lamarcha de su aprendizaje.

111.3 Estimación global

La evaluación continua que por profesor y alum-no se va haciendo nos llevará a una estimaciónglobal de los resultados obtenidos. El alumno pro-mocionará de acuerdo con el carácter continuo desu progreso y desarrollo, marcándonos tambiénesta estimajón final los contenidos o materias quenecesiten una enseñanza especial de recuperación.

Tanto la evaluación continua como la final se-rán conocidas por los padres.

111.4 Recuperación

Se han organizado unos contactos alumno-pro-fesor durante el período de verano, con el fin deresponsabilizarles en trabajos y actividades pro-pias de esta estación estival, que para unos seránmedios de recuperación y para otros relación yresponsabilidad.

IV. ESTUDIO PSICOLOGICODE LOS ALUMNOS

La colaboración del psicólogo en la investiga-ción de las posibilidades de «Educación en régi-men de convivencia pedagógica y social» de niñoscon diversos grados de capacidad intelectual serealiza en tres direcciones principales: clínica, pe-dagógica y social.

IV.1 Dirección clínico-pedagógica

Un primer paso en el desarrollo del experimen-to supuso la selección de los sujetos del mismo,agrupables en dos categorías principales:

a) Niños con cocientes intelectuales normales(superiores a 85), en los que, «a priori», cabríasuponer con capacidad normal de aprendizaje.

b) Niños con déficit intelectual ligero o medio(cocientes entre 36 y 85).

Combinando el factor representado por el «Co-ciente Intelectual» (CI) (capacidad intelectualconsiderada desde el punto de vista cuantitativoglobal) con el factor «Edad cronológica», cuya va-riación debía ir desde los cuatro a los diez años(párvulos y primer ciclo de enseñanza general bá-sica), y prescindiendo de la variable sexo, que nose tuvo en cuenta, se llegó, desde los puntos devista psiquiátrico y psicológico, a seleccionar 45niños, distribuidos del siguiente modo, por lo quea su capacidad intelectual hace:

A) Treinta y tres niños con cocientes intelec-tuales que van desde 90 a 151 (normales desde elpunto de vista intelectual), e incluso de los que 12pueden calificarse de «superdotados», ya que susCI son superiores a 120.

El cociente intelectual medio de este grupo es110,2.

B) Doce niños con cocientes intelectuales entre40 y 85 (deficientes mentales ligeros y medios). Elcociente intelectual medio de este grupo es de 69,que corresponde a deficiencia intelectual ligera.

Todos estos cocientes intelectuales fueron calcu-lados con base en la determinación de la edadmental merced a la aplicación de la escala deBinet-Terman-Merrill (forma «L»).

El error probable de los cocientes calculados esde ±3.

La proporción entre niños intelectualmente nor-males y niños deficientes mentales es de 33:12 (37,4por 100).

Nos pareció que superar esta cifra hubiera sidodesfigurar considerablemente la situación real dela población infantil, en la que podemos calcularque en edad escolar la proporción de deficientesmentales superficiales (ligeros) y medios repre-sentan un 3 por 100 de la población total y entreun 8 y un 10 por 100 de la población escolar.

Los dos grupos considerados son, desde el puntode vista estadístico, claramente distintos por loque hace a su capacidad intelectual, ya que la di-ferencia de medias de sus cocientes intelectuales(41,2) es mucho mayor del triple de t, que resultóigual a 4 con la fórmula siguiente:

M I M2t• = para dm = V (GM 1 ) 2 4- (GM213

dm

y para GM1

GAd2 _

La distribución de los cocientes intelectuales deambos grupos según sus frecuencias está represen-tada en la gráfica de la página siguiente.

36

Page 12: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

5

3—

_

GRAFICA DE FRECUENCIAS

e•• ••e

e••••

50 70 1 190 110 130 150

Normales

..... Subnormales

30

Ahora bien, el cumplimiento de los requisitosde edad y capacidad intelectual no se considerósuficiente para la integración de un niño en elcorrespondiente grupo pedagógico, dado que la ca-pacidad de aprender, el rendimiento propiamentedicho, no dependen exclusivamente de las variables«edad cronológica» y «cociente intelectual», sino,en muy alto grado, de características personalescomo estabilidad emocional, capacidad sensorial,estado de salud y, en gran medida, de la actitudde los padres y de la capacidad de los educadores.

El servicio de psiquiatría fue el encargado, encolaboración con el de psicología, de elegir loseducandos que, cumpliendo con los requisitos in-telectuales no presentaran problemas de otra ín-dole que dificultara la tarea educativa, encargán-dose a sí mismo, junto con los servicios pedagó-gico y de psicología, de seleccionar maestros convocación, estabilidad emocional y preparación téc-nica que garantizara un óptimo rendimiento.

Para cumplir la primera parte del objetivo se-ñalado, es decir, para la selección del alumnado sesometió a cada candidato a un triple examen:psiquiátrico, psicológico y social, que abarcó:

Al Historia clínica, familiar y personal.

lE1) Entrevistas con los padres y con los sujetosdel experimento.

O Estudio actual del sujeto que incluyó deter-minación de la edad mental y cálculo del cocienteintelectual.

Una vez concluida la tarea de selección delalumnado la acción del psicólogo sobre el mismotoma un cariz claramente psicopedagógico.

IV.2 Dirección psicopedagóg-ica

La educación en general exige un profundo co-nocimiento del alumno por parte del educador, yesta exigencia es aún más fuerte en el caso denuestro centro piloto, pues sus seis unidades pe-dagógicas no constituyen grupos homogéneos, sinoheterogéneos; equipos de trabajo en los que con-viven sujetos de muy distinto nivel intelectual yemocional. Como puede comprobarse con el aná-lisis del cuadro de la página 33. La implanta-ción de técnicas de enseñanza personalizada esindispensable, y por ello es ineludible la constitu-ción del expediente personal de cada alumno enel que Consten los datos somatopsíquicos y socia-les que describen las características de su perso-nalidad y la historia, siempre actualizada, de suevolución intelectual, emocional, social y pedagó-gica. La constitución y continua actualización deeste expediente, del que el educador ha de sacarlos datos descriptivos de cada uno de sus alumnos,que, una vez completados con la observación sis-temática y asistemática, por el propio maestro rea-lizada, servirán de base a la tarea educativa.

En vista a la realización de esta tarea el gabi-nete dispone de tests de inteligencia y de persona-

37

Page 13: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

ripiad. Entre los primeros destacaremos los si-guientes:

— Binet-Terman-Merrill.— Goodenough.— Matrices progresivas.

Y entre los segundos:

— Psicodiagnóstico de Rorschach.— Frustraciones (Rosenweig).— Test de apercepción temática de Murray con

su forma infantil, Children Aperception Test.

El psicólogo, además de los tests, utiliza la «en-trevista psicológica», y las técnicas de exploraciónque se basan en la producción infantil (dibujo, pin-tura y modelado).

Los datos suministrados por estas técnicas, queson aplicadas cuando las circunstancias lo acon-sejan y permiten, se complementan por la obser-vación sistemática y asistemática hecha por losmaestros, quienes utilizan con cada niño los re-gistros y tests que en el capítulo correspondientese detallan.

Todos los datos, obtenidos por los procedimien-tos que acabamos de citar, son concentrados en elERPA (de acuerdo con las directrices dadas porel Ministerio de Educación con referencia al ex-pediente personal de evaluación continua).

Es objetivo del experimento, que ya se ha seña-lado, determinar hasta qué punto el deficientemental rinde educándose en común con los suje-tos de inteligencia normal y aun superior, y talrendimiento hemos de entenderlo no solamente entérminos de adquisición de conocimientos, sino enel de maduración de la personalidad e integraciónen los grupos familiar, escolar y social. De aquíque el gabinete de psicología ponga especial aten-ción en el comportamiento del sujeto ante tests so-ciométricos y los que, como el de Apercepción Te-mática y el «Test del Pueblo», sirven para aclararla «situación del sujeto ante las barreras y estímu-los del mundo circundante».

Con ello tiende el psicólogo no sólo a valorar elnivel de socialización, sino, con criterio psicoterá-pico, a corregir los desajustes que puedan produ-cirse, cooperando con maestros, psiquíatras y pa-dres de familia.

IV.3 Aspecto social de la labordel psicólogo

La incorporación de la familia a las tareas de laescuela es indispensable en toda tarea educativa.NIÑO-FAMILIA-ESCUELA constituye una situación tri-nomial indisoluble. El experimento que realiza-mos plantea una situación nueva en la que nece-sitamos vencer posibles actitudes de intranquili-dad o rechazo. Por ello, como iniciación de nues-tra labor psicosocial, se inauguraron charlas a lospadres (como grupo) en las que se intenta ha-cerles conscientes de la situación escolar de loshijos, y de los que para cada uno de ellos repre-

senta la convivencia con los condiscípulos y laaceptación de normas de trabajo y criterios de va-loración del rendimiento a los que no están acos-tumbrados.

Cuando ha sido, en los pocos casos que hastaahora se han presentado, de problemas de adap-tación, o de la no aceptación por parte de lospadres de la para ellos insólita situación escolarque sus hijos viven, se han celebrado «entrevistas»con los padres interesados, tratando de hacer unaorientación de los mismos.

Son estas tareas de «guía» de la conducta de ni-ños y padres una de las más características deltrabajo del psicólogo, quien, naturalmente, la rea-liza de acuerdo y en colaboración con el psiquía-tra y pedagogos.

V. EL ESTUDIO PSIQUIATRICOY PEDIATRICO DE LOS ALUMNOS

Se ha realizado de acuerdo con la siguientepauta:

V.1 Selección de los profesores

Dadas las características de la experiencia pro-gramada nos pareció inexcusable un examen detodos los posibles maestros especializados que as-piraban a ejercer su trabajo en el centro piloto.

Fueron examinados clínicamente y mediante lastécnicas auxiliares precisas (test de inteligenciaglobal, cuestionario de personalidad, cuestionariode neuroticismo y test de adaptación de Bell) untotal de catorce aspirantes, de los cuales fueronselecionados seis —tres varones y tres hembras—,que son los que actualmente desempeñan los pues-tos correspondientes.

Este examen nos permitió descartar aquellos quepresentaban anomalías en su personalidad, defi-ciencias en los mecanismos adaptativos o cual-quier otro trastorno que pudiera alterar la rela-ción pedagógica y la labor de equipo.

Todos los seleccionados disponen de una capa-cidad intelectual por encima de la media, controlemocional suficiente, aptitudes adecuadas, y nopresentan ningún trastorno psicopatológico defi-nitivo.

V.2 Estado individual de los posiblesalumnos

Cerca de setenta niños fueron sometidos a unadetenida exploración clínica con arreglo a las pau-tas que a continuación se concretan:

— Historia clínico-bibliográfica: embarazo, parto,lactancia, maduración psicomotriz, control es-finteriano, desarrollo del lenguaje, comporta-miento alimenticio, familiar y social, fenóme-nos especiales (sueño, sexualidad, celos, rabie-ta, tics, succión pulgar, onicofagia, etc.), an-tecedentes familiares y personales.

38

Page 14: 3. Investigaciones educativasa261d03b-b… · los niños a la vida social organizada por el adulto, ... la actividad del niño supondrá una manipulación de objetos y hasta cierto

— Exploración somática, en la que la colabora-ción de la pediatra fue imprescindible yeficaz.

— Exploración específica del lenguaje (audio-grama, etc.) en los casos necesarios.

— Exploración analítica en algunos pacientes enque se creyó preciso (cariotipo, etc.).

— Estudio psicométrico (a cargo del psicólogodel equipo).

Con arreglo a esta pauta se llegó a una clasifi-cación de los niños examinados en dos grandesgrupos:

a) Niños normales en cuanto a dotación intelec-tual se refiere y psiquismo en general.

b) Niños subnormales.

Dentro de este grupo se investigó con más dete-nimiento los factores causales de su trastorno, ha-biendo podido llegar a las siguientes conclusionesprovisionales:

La eliminación de todos aquellos subnormaleseréticos o profundos, que, a priori, constituyenuna dificultad para los rendimientos de los restan-tes escolares, es imprescindible en nuestra expe-riencia.

De los doce niños calificados de subnormales, enfunción de los datos psicométricos fundamental-mente, una mayor profundidad en la estimacióndiagnóstica permite distinguir:

— Dos mongólicos. Uno de ellos con comproba-ción analítica de una trisomia 21. Otro pen-diente del estudio de su cariotipo.

— Cinco en los cuales la incidencia de factoresepigenéticos y metagenéticos es indudable(privación afectiva, rechazo grave, enferme-dad perinatal, etc.).

— Uno en el que además del déficit intelectualse descubre una alteración del lenguaje.

— Uno cuya sintomatología plantea un serioproblema de diagnóstico diferencial con unaposible psicosis infantil precoz.

— Tres de etiología no presumible.

V.3 Colaboración en la organizaciónde los grupos escolares

En colaboración con el psicólogo y psicopedago-go se llevó a cabo la estructuración de los dis-tintos grupos mixtos de normales y subnormales.

En esta tarea la aportación del psiquíatra selimitó a colaborar en la más adecuada constitu-ción de los grupos atendiendo no sólo a los fac-tores derivados de la estimación clínico-psíquico-pedagógica de cada alumno, sino a la convenien-cia de la integración de cada niño subnormal enun determinado grupo y, además, a la adscrip-ción de éstos a un profesor determinado.

V.4 Investigación de la patologíaescolar

En diversas reuniones de grupo se ha iniciadola valoración del alcance semiológico de la acti-vidad escolar de los probandos (fatiga, actitud, et-cétera) y de la relación pedagógica o relaciónmaestro-discípulo.

V.5 Investigación de los factoresextraescolares

También en colaboración con el psicólogo y psi-copedagogo se han llevado a cabo reuniones degrupo coa los padres de los probandos destinadas,fundamentalmente y dado el momento cronológicode la investigación que se está realizando, a infor-mar a los padres y recabar de ellos el materialnecesario para una posterior intervención tera-péutica a nivel familiar.

En este sentido se han ido resolviendo aquellasactitudes iniciales de más urgencia que la con-vivencia de niños normales y subnormales ha idodespertando en los padres de los probandos.

Toda esta tarea, brevemente reseñada, queda re-sumida en una ficha de la cual se adjuntan dosmodelos en el apartado III, y en la que se con-cluye lo más significativo de la marcha de la ex-periencia, cuyos resultados iniciales entendemoses prematura pretender valorar.

V.6 Terapéuticas específicas

La peculiar naturaleza de los trastornos que pre-sentan algunos de los alumnos (mongolismo, et-cétera) han requerido la prescripción de trata-mientos medicamentosos cuyo control ha corridoa nuestro cargo.

De otro lado, la aparición de trastornos reacti-vos en padres, familiares y probandos han hechonecesaria una psicoterapia individual o de grupocon el fin de facilitar el rendiminto escolar y ma-duración personal del alumnado.

89